Está en la página 1de 12

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y


EDUCACIÓN AMBIENTAL

Curso de botanica-214172

Estudiantes
Anaya Torres Yesmid Adriana
Arguello Galeano Mari Isabel
Sagras Cordero Ronaldo Jose
Vasquez Falon Ingris Elieth

Docente
Escilda R. Rodrigez Calonge, M. Sc. Biotecnologia

Fecha
19/04/2022
1. Seleccione la respuesta correcta y justifica tu elección ¿Las primeras plantas terrestres
fueron?
• B) Briofitas
• Las plantas terrestres o embriofitas (Embryophyta) son el grupo monofilético.
formado por los descendientes de ciertas algas verdes, que se caracterizan
por poseer una serie de adaptaciones para la vida fuera del agua, y que son
por lo tanto los responsables de la colonización de la tierra por parte de las
plantas. (Kenrick y Crane 1997a, 1997b, Karol et al. 2001).
las embriofitas fueron divididas en dos grandes grupos, las Briofitas en
sentido amplio (antoceros, musgos y hepáticas), y las plantas vasculares
(helechos y afines, gimnospermas y angiospermas).
De todas las especies de algas conocidas, sólo unas cuantas asignadas al
orden Coleochaetales comparten la mayor parte de características
biológicas con las especies de embriófitas existentes. Estas comparaciones
nos muestran la reconstrucción de los pasos evolutivos de las primeras
plantas terrestres. Y, como todas estas especies tienen ovocélulas e
inmóviles como las de las embriófitas, se puede concluir que el ancestro
común de embriófitas y de Coleochaete tuvo la habilidad de producir un
paquete de células estériles alrededor de los cigotos que funcionaran
fisiológicamente de un modo análogo a las células del vientre del
arquegonio. O sea, que Coleochaete y las plantas terrestres actuales
comparten un antepasado común, y a diferencia de su ancestro haploide, las
embriófitas comparten dos características esenciales de su ciclo vital: una
alternancia haploide (n) diploide (2n) multicelular (alternancia de
generaciones) y la retención del cigoto y de su embrión dentro de una
estructura llamada arquegonio. Además, tomaron diferentes estrategias para
enfrentarse a la falta de agua, siguiendo paralelas una u otra de las dos
líneas evolutivas: o bien la amplificación del tamaño de la generación
gametófica, o bien de la generación esporofítica. Las briófitas siguieron la
primera ruta y las plantas vasculares (traqueófitas), la segunda.

2. ¿Consulta y explica que eventos influyeron en la evolución de las plantas?

• Las plantas tienen una larga historia. Primero, las células aprendieron a
captar la luz solar y a usarla como energía. Luego, una de estas células se
introdujo en una célula más grande y estableció una relación simbiótica con
esta para así desarrollar organismos fotosintéticos más complejos y
eficientes. Algunas de estas células que contienen simbiontes se agregan y
forman organismos pluricelulares con órganos especializados. Luego se
conquistó la tierra firme y aparecieron semillas y flores. En el camino, la
atmósfera cambio, creando así suelo en todos los continentes y facilitando
la evolución de innumerables especies animales y produciendo enormes
cantidades de carbono. Las primeras bacterias eran bacterias que obtenían
energía de reacciones entre sustancias minerales. Las fotosintéticas fueron
las primeras que utilizaron la luz solar para romper la moléculas de agua,
produciendo hidrógeno y oxígeno. Con agua por todas partes, tuvieron un
éxito enorme, y las células más grandes se aprovecharon de esto
consumiéndolas y esclavizándolas, tomando el control de su genética y
obligándolas a producir alimentos para ellas.

Luego Aparecieron las algas verdes, las cuáles poseían en ellas restos de
cianobacterias primitivas (los cloroplastos), es decir la fábrica de alimentos
de las células vegetales. Las algas verdes están en el origen de todas las
plantas terrestres. Tienen el mismo tipo de clorofila que las plantas
terrestres, así como las mismas sustancias de almacenamiento (almidón) y
los mismos bloques de construcción en la pared celular (la celulosa) está es
la molécula orgánica más abundante de la biosfera.
Otras algas, como la roja, la parda y la amarilla, no tienen ninguna relación
evolutiva con las plantas terrestres. Las algas verdes viven en los océanos
y en el agua dulce, y hace unos 500 millones de años dieron el salto a la
tierra. No está claro quién dio el salto. Puede ser que lo dieron los ancestros
de los musgos actuales, los cuales aún siguen relegados sobre todo en
ambientes húmedos y su relación con otras plantas terrestres es poco
conocida. O quizás las psilófitas, conocidas a partir de fósiles que datan de
hace unos 450 millones de años, fueron las primeras plantas en tener haces
conductores para el agua y estomas (agujeros utilizados para el intercambio
de gases). Estas plantas tenían un aspecto muy primitivo porque no
contaban con raíces ni hojas y sus tallos eran muy delgados los cuales se
ramificaban de manera dicotómica.
Las plantas frondosas son psilotata, de las cuales aún existen dos géneros
y son verdaderos fósiles vivientes (Psilotum nudum) Se cree que las hojas
están formadas por varias ramas que se encuentran en el mismo plano y
permanecen unidas entre sí durante el desarrollo. Las raíces fueron
desarrolladas por el grupo de los licopodios que estuvo muy difundido en el
pasado y que hoy incluye varios representantes con aspecto de musgo.
Sin embargo, algunos de sus miembros, como los lepidópteros carboníferos,
eran verdaderos "musgos vegetales" con tallos de hasta 40 metros de altura
y representan una proporción muy significativa del carbono utilizado en la
actualidad. Un grupo Un grupo de lepidodendrales, las lepidospermas,
inventaron otro órgano vegetal muy importante para una plena adaptación al
medio terrestre: la semilla, una envoltura que protege al embrión y le permite
sobrevivir en las estaciones del año desfavorables. Este grupo se extinguió
y la semilla tuvo que ser reinventada por otras plantas. Otra clase importante
de vegetación primitiva es la cola de caballo, con su tallo hueco y ramas
aplanadas. Algunos representantes también son vegetativos y han
contribuido a extensos bosques de coníferas. La vegetación donde vivían los
dinosaurios era principalmente helechos y gimnospermas, muchas de las
cuales se asemejaban a árboles, incluidos los ancestros de las coníferas
actuales. Los helechos tienen órganos vegetativos complejos y altamente
productivos, pero todavía dependen bastante de la humedad ambiental. Esto
se debe en parte a la forma en que se reproduce, con generaciones alternas
en las que se producen dos plantas, una que se reproduce asexualmente
((que es el helecho que reconocemos) y otra que se reproduce sexualmente,
con forma plana. Esto requiere agua para que el esperma y el óvulo se
adhieran. Los Los espermatófitos, o plantas actuales con semillas, son las
plantas que han ganado la conquista del medio terrestre.

Las gimnospermas, que aún poseían las semillas desnudas, fueron los
primeros espermatofitos y aparecieron un poco antes que los dinosaurios.
En ellas existe la tendencia a que las plantas que se reproducen
sexualmente sean cada vez más pequeñas y queden incluidas dentro de la
planta asexual, con lo que la reproducción se independiza de la
disponibilidad de agua en el ambiente. El esperma solo se puede encontrar
en las plantas originales, como el ginkgo biloba que todavía está vivo en
nuestros jardines. También inventaron el polen en el que prosperan las
plantas que producen gametos masculinos, están bien protegidas contra la
desecación y pueden viajar largas distancias. La reproducción por medio del
viento adquirió así gran eficacia. Un grupo de espermatofitos (aún no se
conoce muy bien cuál) acabó dando lugar a las angiospermas, en las que la
semilla está rodeada por otras envolturas (lo que da lugar al fruto). Esto
permite que la semilla esté protegida frente a la depredación por animales y
abre posibilidades para su futura dispersión. Pero la estructura con la que
asociamos especialmente a las angiospermas es la flor. Las gimnospermas
también poseían flores, pero eran poco llamativas. Las angiospermas
desarrollaron flores llamativas para reclutar a agentes de dispersión más
efectivos y direccionales que el viento: los animales. Esto ocurrió
probablemente en el Cretácico temprano, en el ecuador de la era de los
dinosaurios, y transformó radicalmente tanto el paisaje de la tierra como la
composición de la fauna, estimulando la evolución conjunta de los
organismos polinizadores, sobre todo la de los insectos modernos (por
ejemplo, escarabajos, moscas, mariposas y abejas).

3. ¿Qué adaptaciones contribuyeron a la diversificación de las plantas?

• El desarrollo de un cilindro vascular central fue una de las primeras


adaptaciones importantes, para el transporte eficiente de agua y nutrientes,
así como para proporcionar soporte

• A parte de las ventajas anteriores, cada uno de los principales grupos


desarrolló mecanismos de soporte adicionales. El córtex secundario de
licófitas, el crecimiento secundario del xilema y floema en esfenófitas y el
sistema de rizomas que se da en helechos.

• Evolución de las hojas. Las primeras estructuras a modo de hojas


comenzaron a aparecer en el Devónico Medio-Superior (390-354 Ma). Para
su origen, se cifran dos teorías: la de la enación (Bower, 1935) y la telemática
(Zimmermann, 1952). Sin embargo, algunos estudios sugieren que la
evolución de la megáfilas pudo haber acontecido como respuesta adaptativa
a la reducción masiva de dióxido de carbono atmosférico durante el
Devónico Superior y Carbonífero Inferior (Beerling et at., 2001)
Micrófila. Hojas que contienen un solo haz de tejido vascular, habitualmente
pequeñas. Se suelen asociar con tallos que tienen protostelas.
Megáfilas. Hojas con limbo más desarrollado y un sistema de vascularización
ramificado. Se suelen asociar a tallos con sifonostelas o eustelas

• Evolución del ciclo vital: de la homosporia a la heterosporia. Un descenso en


el número de esporas por esporangio, un incremento en el tamaño de las
esporas resultantes, un cambio de la monoecia a la dioecia en el gametófito
y finalmente, el paso de los gametófitos exospóricos a los gametófitos
endospóricos. El fenómeno crucial será la endospória megasporal. En el
Devónico Superior ya hay gran variedad de ciclos heterospóricos.

4. Los primeros botánicos admiraban los helechos, pero se sentían perplejos ante su
ciclo de vida. Sin embargo, durante el siglo XVIII aprendieron a propagar La especie
recolectando del interior de las frondas una especie de polvillo que, aparentemente,
eran "semillas". A pesar de muchos intentos, los científicos no pudieron encontrar la
fuente del polen, y asumieron que estas "semillas" debían ser estimuladas para
desarrollarse. ¿Imagina que puedes enviar una carta a esos botánicos, como
aclararías su confusión? Redacta un párrafo.

Montería, martes 19 de abril de 2022


Cordial saludo.
Señores de la comunidad científica botánica, mi nombre es Ronaldo
Sagras Cordero, estudiante de la universidad de Córdoba en la
carrera de ciencias naturales. La presente carta es para ayudar a
resolver la duda respecto a la procedencia del polen en los helechos.
Como bien saben hay plantas cuyo medio de reproducción se da a
través de flores y otras a partir de la liberación de esporas, ya que
estos son dos mecanismos de reproducción distintos la formación de
cigotos también lo es. El polen es un gameto característico de las
plantas con flores y en este caso los helechos no son una de ellas,
debido a que no las poseen. La reproducción de los helechos se da
a partir de esporas, por ello no lograron encontrar polen.

5. ¿Porque en la actualidad no se utilizar nos términos Monocotiledóneas y


Dicotiledóneas?
• Los términos Monocotiledónea y Dicotiledóneas en la actualidad ya no
suelen ser muy usados debido a que la clasificación de gimnosperma y
gimnosperma es suficiente para la identificación de estos tipos de plantas el
término gimnosperma hace referencia a las plantas sin flores cuya semilla
posee un cotiledón y las angiospermas, son plantas de dos cotiledones que
producen flores.

6. A que hace referencia los términos Liliopsidas y Magnoliopsidas

• Las Liliopsida se refiere a un grupo de plantas dentro de la categoría Clase


de distribución mundial con unas 59.300 especies algunas de ellas con una
importancia crucial tanto en los ecosistemas como en la alimentación
humana.
A diferencia de las Magnoliopsida, normalmente sus semillas al germinar
sacan una única hoja, no poseen madera, las flores tienen una organización
trímera, las raíces no pueden crecer en grosor, los nervios de las hojas son
paralelos o poco ramificados, y las hojas tienen un peciolo que termina en
una vaina que abraza al tallo.
Las Liliopsida son la clase de plantas más modernas que existen, teniendo
mucha importancia en el mantenimiento de ciertos ecosistemas ya que
dentro de este grupo se encuentran las gramíneas, que son capaces de
formar los pastos que mantienen a los grandes mamíferos de la terrestres.
Magnoliopsida. Las miembros de la clase Magnoliopsida se agrupan un
número de 170 000 especies de gran importancia tanto ambiental como
económica. A este grupo se les denomina así por tener durante las primeras
etapas del desarrollo dos cotiledones, se han adaptado a casi todos los
medios, y tienen una gran variedad en morfología, tamaño y hábito.
Plantas herbáceas a leñosas. Presentan un sistema vascular con o sin
cilindro vascular leñoso (o cambium vascular continuo). Nomófilos con
nerviación reticulada, pinada o palmada. Flores con sacos embrionales
(“óvulos”) encerrados en ovarios, sus piezas son normalmente tetrámeras o
pentámeras y pueden ser solitarias o en inflorescencias variadas, pero nunca
conos. Las semillas tienen embriones con dos embriófilos (cotiledones).

7. ¿Qué factores contribuyeron a la permanencia de las plantas con semilla?


• Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la
función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen, siendo uno
de los elementos más eficaces para que esta se disperse en tiempo y
espacio. Constituyen el mecanismo de perennización por el que las plantas
perduran generación tras generación. Las semillas son el punto de partida
para la producción y es indispensable que tenga una buena respuesta en las
condiciones de siembra y que produzca plántulas vigorosas, para alcanzar
el máximo rendimiento.

Entre los factores ambientales que influyen en la germinación de una semilla


y la velocidad con que ello ocurre se puede mencionar, humedad del
sustrato, temperatura, luz, oxígeno, y dióxido de carbono, entre otros. De los
factores antes mencionados, la humedad y temperatura son los más
determinantes en el proceso de germinación, y cuando la humedad no es
limitante, la tasa y el porcentaje de germinación dependen de la temperatura.
El efecto de la temperatura sobre la germinación estaría relacionado con las
enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que ocurren
en la semilla tras su rehidratación. Además, la germinación de una semilla
se produce dentro de un rango determinado de temperatura, donde es
posible identificar: temperatura base, óptima y máxima de germinación, las
que pueden ser determinadas experimentalmente.
8. Realice un cuadro comparativo entre Gimnospermas y Angiospermas

9. ¿Qué características son exclusivas del ciclo de la vida de las plantas con
flor?
• Podemos encontrar distintos tipos de semillas, que pueden tener diferentes
formas y estructuras. Por ejemplo, las semillas de las angiospermas están
contenidas en una capa carnosa, a la que llamamos fruto. Por otro lado, las
gimnospermas muestran semillas desnudas sin ningún tipo de protección.
• Para que las semillas germinen, deben tener las condiciones adecuadas,
como un buen sustrato, la temperatura adecuada, agua y luz. De esta
manera, cuando la semilla tiene las condiciones adecuadas, comienza a
germinar.
• Los tallos comienzan a desarrollarse hacia el cielo en busca de luz, mientras
que las raíces comienzan a desarrollarse hacia la tierra en busca de
nutrientes y humedad.

• En el crecimiento de las plantas, la fotosíntesis juega un papel fundamental.


Consiste en un proceso en el que las plantas son capaces de convertir la luz
solar, el dióxido de carbono del aire, el agua y los nutrientes en energía.
Gracias a esta energía, las plantas pueden crecer.

• Durante este proceso de crecimiento, las raíces continúan creciendo, se


desarrollan los tallos y aparecen las primeras hojas y flores.

• Hay órganos sexuales vegetales en las flores, la parte masculina se llama


estambre y la parte femenina se llama pistilo. Cuando el polen de los
estambres entra en contacto con los óvulos de los pistilos, la planta se
considera fecundada y se formarán nuevas semillas.

• Existen diferentes mecanismos que facilitan este contacto, como el


movimiento de insectos o pájaros que se posan sobre la flor. El polen suele
adherirse a sus patas y, cuando aterrizan en la siguiente flor, hace contacto
con el pistilo. Esta es una de las razones por las que las flores tienen pétalos
coloridos y un agradable aroma para llamar la atención de los animales y
atraerlos.

• Una vez que se forman las semillas, será necesario dispersarlas para
encontrar áreas donde puedan germinar. Esta dispersión puede ocurrir por
el viento, el agua y los animales, que pueden transportar semillas adheridas
a la piel o incluso en las heces al alimentarse de la fruta y luego descartar el
residuo.

• El proceso reproductivo de las plantas se repite a lo largo de su vida hasta


que mueren por problemas ambientales y del entorno o por senescencia,
finalizando así el ciclo de vida de la planta.

10. Responda Falso (F) o Verdadero (V) de acuerdo con el caso y justifique su
respuesta

• Los helechos producen semillas en el interior de los estróbilos (F)


Justificación: Los helechos son las únicas plantas vasculares que no
forman semillas. que no forman semillas. En general, los helechos pasan por
dos estados a lo largo de su vida: uno se reproduce sexualmente y recibe el
nombre de gametofito; el otro se llama esporofito y se reproduce
asexualmente, mediante esporas

• Solo las plantas con semillas producen polen (V)


Justificación: Los granos de polen son las células sexuales masculinas de
las plantas con flores. Se forman en el interior de los estambres y, una vez
maduros, son liberados.
Bibliografía:
• BANCO, M. D.-C. (2011). HELECHOS y LICOFITAS del centro de la
ARGENTINA. Argentina: by Universidad Nacional de Río Cuarto Ruta
Nacional 36 Km. 601 – (X5804) Río Cuarto – Argentina.
• Roure, J. B. (08 de 04 de 2022). aerobiologia.cat. Obtenido de
aerobiologia.cat:
https://aerobiologia.cat/pia/es/pollen#:~:text=El%20polen,la%20fecundaci%
C3%B3n%20de%20la%20ovoc%C3%A9lula.
• te lo explico . (4 de mayo de 2021). Obtenido de te lo explico:
https://www.youtube.com/watch?v=Nt9-IuL8Kzk
• https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2016/08/Lobato-y-Cidras-
2012.pdf
• http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparae
lccf/Las%20Plantas.pdf
• https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n7/r2.html
• https://www.freepik.com/

También podría gustarte