Está en la página 1de 3

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE #1

El hecho como objeto de prueba

Asignatura Oralidad y técnicas del proceso penal


Profesor Ronald Jesús Sanabria Villamizar
Contenido 2. ¿Qué se prueba? Objeto de la prueba
programático a 2.1. Objeto de la prueba: hechos, afirmación o enunciados fácticos
desarrollar 2.2. Las características del hecho como premisa de la decisión judicial

Metodología Preguntas en clase


evaluación
Material de GONZÁLEZ LAGIER, D. Los hechos bajo sospecha: sobre la objetividad de los
estudio hechos y el razonamiento judicial. En: Quaestio Facti. Ensayos sobre prueba,
causalidad y acción. Bogotá: Temis, 2018.

Bibliografía Guastini, R., Interpretación y construcción jurídica, Isonomía, n. 43, 2015


complementaria
GUASTINI, R. Interpretar y argumentar. Trad. Silvina Álvarez. Madrid: Centro
de Estudios Políticos y Constitucional, 2014.

Es frecuenta que se diga en el foro jurídico que lo que se prueba son hechos.
Hasta ahí suele llegar el razonamiento respecto al objeto de la prueba.
Parece obvio que al preguntarnos qué se prueba la respuesta sea los
hechos. Pero el tema no es tan sencillo como en principio parece.

El papel del hecho, de la premisa fáctica, de la quaestio facti (todas estas


expresiones se usan como sinónimos) es de suma importancia para la
correcta aplicación del derecho: los hechos constituyen la premisa menor
del silogismo lógico deductivo mediante el cual se toma la decisión judicial;
por lo tanto, los hechos constituyen una condición necesaria de la justicia
de la decisión.

La importancia del hecho tiene antecedentes remotos: desde la antigua


Roma se ha acuñado por los juristas el aforismo latino Da mihi factum, dabo
tibi ius (dame los hechos, yo te daré el derecho) que ha dado nacimiento al
principio aún hoy vigente de Iura novit curia (el juez conoce el derecho).
Con razón afirmaba Jeremy BENTHAM que el proceso judicial no es otra cosa
que el arte de administrar pruebas, lo que necesaria y lógicamente significa
el arte de administrar hechos.

Ante su indudable papel protagónico en la decisión judicial el estudio del


“hecho” es imprescindible. Dos problemas principales pueden advertirse
sobre los hechos en el mundo del derecho. El primero está relacionado
sobre el concepto abstracto de hecho: si afirmamos que la prueba tiene por
objeto demostrar hechos, es menester definir este concepto. Según Hans
KELSEN, la norma jurídica tiene una estructura condicional hipotética: está
compuesta por un supuesto de hecho, una consecuencia jurídica y una
relación de deber ser. Así, por ejemplo, el tipo penal de feminicidio,
establecido en el artículo 104A del Código Penal colombiano producto de
la reforma introducida por la Ley 1761 de 2015 estable que: “Quien causare
la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de
género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes
circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos
(500) meses”. ¿Cuál es el hecho que constituye el supuesto de hecho en esta
norma jurídica?, ¿el supuesto de hecho de este tipo penal incluye al
homosexual o al transexual como sujeto pasivo de la conducta?, ¿qué se
entiende por causalidad? Este grupo de preguntas hace parte de lo que
podríamos llamar el problema de la definición del hecho para la aplicación
del derecho.

El segundo grupo de problemas son los relacionados con el significado de


la expresión: “el hecho X está probado”. Estos problemas son propios de la
valoración probatoria, por lo que no serán analizados en esta instancia.

Daniel GONZÁLEZ LAGIER es doctor en derecho por la Universidad de Alicante,


España, donde es profesor titular de Filosofía del Derecho. En el trabajo
titulado “Los hechos bajo sospecha: sobre la objetividad de los hechos y el
razonamiento judicial”, el cual hace parte del libro “Questio Facti. Ensayos
sobre prueba, causalidad y acción”, GONZÁLEZ LAGIER analiza el fenómeno de
los hechos en el derecho desde tres perspectivas: filosófica analítica,
lenguaje y epistemología. Su lectura ayuda a clarificar el primer grupo de
problemas: la definición del hecho para la aplicación del derecho.

Con base en la lectura responda las siguientes preguntas.

1A. ¿Cuál es la diferencia entre hechos genéricos y hechos individuales?

1B1. ¿Cuál es la diferencia entre “la prueba de un hecho” y la “calificación


normativa de un hecho”?

2. ¿Cuál es la diferencia entre hechos naturales (también llamados hechos


brutos) y hechos institucionales?

3. ¿Cuáles son las principales diferencias entre las concepciones sobre los
hechos mencionadas en el texto: objetivismo ingenuo versus escepticismo
radical?

4. Entre el debate objetivismo ingenuo versus escepticismo radical, el autor


propone una tercera posibilidad: un objetivismo crítico. Explique en qué
consiste las principales tesis de esta postura.

5. ¿Cuál es la diferencia entre la quaestio iuris y la quaestio facti?

6. ¿En qué consiste el fenómeno de calificación jurídica de un hecho?

1 Se utiliza la diferenciación alfabética para resaltar que las preguntas están


directamente relacionadas.

También podría gustarte