Está en la página 1de 6

CIVA 2002 (http://www.civa2002.

org), 963-968

Determinación de la digestibilidad de piensos extrusionados según


el nivel y fuente proteica en la Tilapia (Oreochromis niloticus)
A. Tomás, S. Martínez-LL, J. López, A.V. Moñino, M. Jover

Grupo de Investigación en Recursos Acuícolas (G. I. R. A.), Departamento de Ciencia Animal,


Universidad Politécnica de Valencia (España)

Resumen Summary
El presente trabajo se realizó con el objetivo de comparar Apparent digestibility of extruded diets
la digestibilidad de piensos con dos niveles proteicos containing different levels of two protein
(25 y 35% PB) formulados en base a ingredientes sources of Nile Tilapia (Oreochromis niloticus)
animales o vegetales. Para ello, se distribuyeron This study was carried out to compare the
62 tilapias (con un peso medio de 500 gr) en 4 tanques, y digestibility of extruded diets containing two protein
fueron alimentadas con 4 piensos extrusionados. El levels (25 and 35% CP) formulated with animal or
ensayo se llevó a cabo según un modelo de cuadro latino, vegetal protein. Sixty two Nile Tilapia averaging
de modo que los peces en cada tanque fueron 500 gr were stocked in 4 tanks, during 52 days, for
alimentados con los cuatro piensos, durante un periodo each diet treatment. A lattice square model was the
de aproximadamente 14 días. Los resultados mostraron experimental procedure. The results showed that
que los piensos compuestos por harina y aceite de apparent digestibility of dry matter and protein were
pescado, presentaban una digestibilidad mayor en lower in diets containing soybean meal (44.81 and
materia seca y proteína (67.8 y 89.4% respectivamente) 82.74% whereas for fish meal were 67.8 and
que los piensos compuestos por harina y aceite de soja 89.4%). Lipid digestibility was not affected by diets.
(44.81 y 82.74%). No se encontraron diferencias
significativas en la digestibilidad lipídica.

Introducción
La tilapia es un pez teleósteo herbívoro de aguas cálidas, de rápido crecimiento y facilidad
para la puesta, lo cual la convierte en una especie muy interesante para su explotación
comercial en sistemas semiextensivos en zonas de Asia, África y Sudamérica. En el caso
de la Oreochromis niloticus, su alimentación es omnívora, de ahí que sus necesidades
proteicas sean más elevadas.
La alimentación se considera uno de los costes más notables en la acuicultura. La harina de
pescado es la mayor fuente de proteína utilizada para fabricación de piensos en acuicultura,
por su contenido en aminoácidos esenciales y por su alta digestibilidad de materia seca,
energía y nitrógeno. Debido a su elevado coste y a la gran demanda, es necesario
establecer un uso más racional en las dietas de peces, buscando fuentes proteicas
sustitutivas. La soja tiene muy buena aceptación en dietas para peces, por su bajo precio y
su alto contenido proteico. El objetivo de este estudio fue determinar en tilapia la
digestibilidad de piensos con un contenido proteico de 25 y 35% PB en los cuales la fuente
proteica fue la harina de pescado o la harina de soja.

Material y métodos
1. Descripción de las instalaciones
El desarrollo se realizó en el Laboratorio de Acuicultura de la Universidad Politécnica de
Valencia.

I Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 963


Figura 1
La instalación constaba de 4 tanques Detalle de un tanque de digestibilidad
cilindro-cónicos de fibra de vidrio, con
una capacidad de 500 l cada uno,
adaptados para la recogida de heces,
mediante una columna de sedimen-
tación (figura 1), en los cuales se
suministraba el aire mediante
electrosoplantes.
El sistema funcionaba en circuito
abierto, empleando agua de pozo.
Debido a la exigencia en altas
temperaturas de la tilapia, el agua se
calentaba mediante una bomba de
calor. La temperatura y el oxígeno
fueron constantes durante todo el
periodo que duró el experimento, 29.4ºC
y 5.5 mg/l respectivamente, y el
fotoperiodo natural de verano.
El sistema de recogida de heces fue
similar al sistema de sedimentación en
columna descrito por Cho et al. (1). El
caudal del agua se ajustó para
maximizar la sedimentación de las
heces en el desagüe y garantizar la
recogida de heces en la columna de
sedimentación.

2. Peces
Las tilapias, con un peso medio de 500 gr, se obtuvieron de la empresa Valenciana de
Acuicultura, empleando para su transporte una cuba de 300 l de capacidad, a la cual se
suministraba oxígeno. Los peces se distribuyeron en cuatro tanques de fibra de vidrio, de
500 l de capacidad (figura 2), resultando una biomasa de 7 758 ± 287 gr por tanque. Tras
una semana de adaptación a las condiciones del laboratorio se inició el experimento.

Figura 2
Detalle de las Tilapias en los tanques de digestibilidad

I Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 964


3. Piensos experimentales
Se formularon 4 piensos experimentales con el 25 y el 35% de proteína bruta, en dos de los
cuales, tanto la proteína, como la grasa fue de origen animal (harina y aceite de pescado), y
en los otros dos, la proteína y la grasa fue de origen vegetal (harina y turtó de soja, y aceite
de soja). Se empleó óxido crómico como marcador inerte, añadido al pienso en una
proporción de 5gr/Kg.
Los ingredientes y la composición nutritiva de los piensos experimentales se muestran en la
tabla I.
Tabla I
Ingredientes y la composición nutritiva de los piensos experimentales
Piensos
Animal Animal Vegetal Vegetal
25% 35% 25% 35%
Ingredientes (gr/kg)
Harina de pescado 230 380 0 0
Turtó de soja 0 0 150 420
Harina de soja 0 0 350 330
Trigo 695 555 465 215
Aceite. pescado 60 50 0 0
Aceite. Veg. 0 0 20 20
Vitaminas 10 10 10 10
Cr2O3 5 5 5 5

Composición nutritiva (%)


Materia seca 89.56 90.07 90.92 91.40
Proteína bruta 24.11 34.08 26.81 34.888
Grasa bruta 9.92 9.88 10.83 10.55
MELN 55.84 45.20 52.10 41.45
Fibra bruta 2.99 2.45 6.17 6.58
Energía bruta (MJ/Kg) 17.29 17.15 16.97 16.72
Cenizas 4.09 5.68 3.71 4.70

La elaboración de los piensos se llevó a cabo mediante cocción-extrusión con un extrusor


CLEXTRAL BC-45.

4. Diseño experimental
El diseño del experimento se realizó siguiendo el modelo de cuadro latino, considerando
como unidades experimentales los 4 tanques y como tratamientos los 4 piensos
experimentales, en el que todos los peces consumieron todos los piensos. Cuando se
obtenía suficiente cantidad de heces para realizar los análisis, se procedía al cambio de
pienso, eliminando de este modo el "efecto tanque".
La alimentac ión se realizó a saciedad en una toma diaria, a primera hora de mañana. La
recogida de heces se efectuaba a las 24 horas de la toma anterior, antes de proceder a
alimentación. Las heces sedimentadas eran cuidadosamente recogidas por la base de la
columna de sedimentación, siendo centrifugadas a 3 000 rpm durante 10 minutos,
eliminando posteriormente el sobrenadante y congelando la muestra hasta el análisis de
éstas.

I Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 965


5. Análisis químicos
Todas las muestras de heces fueron desecadas previamente a su análisis y todos los
análisis químicos fueron realizados por triplicado.
La determinación de óxido crómico se realizó mediante espectrofotometría de absorción
atómica. Para recta de calibración se emplearon 5 patrones con un rango de concentración
de 1 a 10 mg/l, por lo que las muestras se tuvieron que diluir 1:10 en agua ultrapura. La
preparación de las muestras se llevo a cabo mediante incineración a 600ºC, para su
posterior dilución en 15 ml de ácido concentrado (HNO3 1.5 N + KCl 0.38%). Una vez
llevadas a ebullición se aforaron a 20 ml, para su posterior filtrado.
Los porcentajes de materia seca y de cenizas, fueron determinados, tanto en heces como
en pienso, siguiendo los procedimientos descritos por el AOAC (2). El nitrógeno se
determinó mediante el método Kjeldahl y el contenido de proteína bruta se determinó
multiplicando el nitrógeno por 6.26. La grasa bruta por el método Soxhlet.
El coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de la materia seca se calculó con la fórmula:
CDA = 100·(1-P/H), donde "P" es la concentración de óxido crómico en el pienso, y "H" es
la concentración de dicho marcador inerte en las heces. Para el cálculo de los coeficientes
de digestibilidad de la proteína, y la grasa, utilizando la fórmula: CDA=100·[1- (NH/NP*P/H)],
siendo NH y NP la concentración del nutriente en las heces y en el pienso,
respectivamente.

6. Análisis estadístico
Todos los datos fueron analizados mediante análisis de la varianza de dos vías (ANOVA),
utilizando el test de Newman-Keuls para comparación de medias, con un intervalo de
confianza del 95% (p<0.05).

Resultados y discusión
En la tabla II se muestran los resultados de los coeficientes de digestibilidad de la materia
seca, la proteína bruta y la grasa bruta de los piensos ensayados.

Tabla I I
Coeficientes de digestibilidad aparente de los piensos experimentales
Fuente % PB
Animal Vegetal Sig 25% 35% Sig Interacción
a b
67,85 44,81 55,39 57,26
CDA Materia seca ±3,401 ±4,166 ** ±3,401 ±4,16 ns ns
n=8 n=6 n=8 n=6
a b b a
89,44 82,74 84,04 88,13
CDA Proteína bruta ±1,095 ±1,340 ** ±1,095 ±2,19 ** ns
n=8 n=6 n=8 n=6
92,142 89,06 90,47 90,73
CDA Extracto etéreo
±1,155 ±1,414 ns ±1,155 ±1,414 ns ns
n=8 n=6 n=8 n=6
Letras diferentes indican diferencias significativas al 95 % (*), al 99 % (**)

Como se puede observar, aparecieron diferencias estadísticas significativas en la


digestibilidad de la materia seca, siendo ésta mayor en los piensos fabricados con harina de
pescado (67.85%) que con harina de soja (44.81%). No hubo diferencias estadísticas

I Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 966


significativas para la digestibilidad de la materia seca de los dos niveles de proteína bruta
de los piensos.
La digestibilidad de la proteína fue significativamente menor para el pienso fabricado con
soja (82.74%) respecto al pienso con harina de pescado (89.44%). También existieron
diferencias estadísticas significativas en el coeficiente de digestibilidad proteico respecto al
porcentaje de proteína bruta dietario, de forma que el pienso con el 35% PB presentó una
mayor digestibilidad (88.13%) frente al 25% (84.04%). En resumen, la digestibilidad de la
proteína fue mejor en los piensos fabricados con fuentes animales y con un mayor
contenido en proteína bruta.
No se observaron diferencias estadísticas significativas en los coeficientes de digestibilidad
aparente de la grasa, aunque los piensos fabricados con aceite y harina de pescado
tuvieron una digestibilidad ligeramente mayor (92.14%) que los piensos fabricados con
fuentes vegetales (89.06%).
Como se puede apreciar, la interacción entre la fuente (animal y vegetal) y los niveles de
proteína en el pienso (25 y 35%) no fue significativa para ningún coeficiente de
digestibilidad. En la figura 3 se muestran los valores de digestibilidad obtenidos para cada
pienso experimental.

Figura 3
Coeficientes de digestibilidad aparente de cada pienso

Davis y Stickney (3) estudiaron el efecto sobre el crecimiento, de la cantidad y calidad de la


proteína en el pienso, empleando como fuentes proteicas harina de pescado y harina de
soja en diferentes niveles de sustitución y con 4 niveles de proteína en el pienso 15, 22, 29
y 36% y observaron que el mejor crecimiento de las tilapias era para aquellos piensos que
contenían un 36% de proteína bruta, independientemente de la fuente de ésta. Wee y Ng
(4) estudiaron a l inclusión de harina de yuca en los piensos experimentales (con un
contenido de proteína bruta del 31%) como fuente de energía, obteniendo los mayores
coeficientes de digestibilidad aparente de la materia seca y de proteína de 53.70 y 79.28%
respectivamente, mucho menores que los obtenidos en el presente estudio y por Shiau y
Huang (5) que estudiaron la digestibilidad proteica y lipídica en Oreochromis niloticus x
O. aureus, con piensos en los cuales la principal fuente proteica procedía de harina de
pescado, y aunque no aparecieron diferencias estadísticamente significativos en cuanto a
digestibilidad proteica, si que había una mayor digestibilidad de la proteína a medida que

I Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 967


aumentaba el contenido de proteína bruta del pienso. Los valores de los coeficientes de
digestibilidad aparente fueron de 81.5% y 87.69%, para porcentajes de proteína bruta del
24 y 32% respectivamente. Olvera-Novoa et al. (6) ensayaron fuentes proteicas
alternativas, sustituyendo parcialmente harina de pescado por concentrado proteico de
Vigna unguiculata, obteniendo coeficientes de digestibilidad proteica (95.77-97.26%) y
coeficientes de digestibilidad aparente en la materia seca de 70.83-83.33%, para piensos
con un nivel de proteína bruta del 40 al 45%, no obteniendo valores significativos para
ningún nivel de sustitución. El aumento de los coeficientes de digestibilidad de la proteína,
respecto al presente estudio, pudo deberse al mayor contenido proteico de los piensos
experimentales que emplearon. Por el contrario, la mayor inclusión de harina de pescado en
el pienso, no proporcionaba una mejora de los coeficientes de digestibilidad de la proteína y
de la materia seca.

Conclusiones
La sustitución total de la harina de pescado por turtó y harina de soja disminuye
considerablemente la digestibilidad de la materia seca del pienso. En cuanto a las fuentes
lipídicas, el aceite de pescado no aporta, en principio una mejora en la digestibilidad
aparente de los lípidos frente al aceite de soja. La digestibilidad de la proteína es mayor con
niveles del 35% PB y cuando las fuentes son exclusivamente de origen animal, por lo tanto,
puede ser recomendable una sustitución parcial de la harina de pescado por las fuentes
vegetales, pero no un remplazamiento completo.

Referencias
1. CHO CY, S LINGER SJ, B AYLEY HS. tilapia, Oreochromis niloticus L.
Bioenergetics of salmonid fishes: energy, Aquaculture an Fisheries Management.
intake, expenditure and productivity. 1986;17:129 -138
Comp. Biochem. And Phisiology.
5. S HIAU SY, H UANG S. Optimal dietary
1982;73B:25.41
protein level for hybrid tilapia
2. A.O.A.C. Officials methods analysis. 12ª (Oreochromis niloticus x O. aureus) reared
Ed. Asosiation of Official Analitical in seawater. Aquaculture, 1989;81:119-
Chemist. Elliam Horitz. U.S.A. 1990 127
3. DAVIS AT, STICKNEY RR. Growth 6. OLVERA MA, P EREIRA F, OLIVERA L, P ÉREZ
responses of Tilapia aurea to dietary V, NAVARRO L. S ÁMANO JC. Cowpea
protein quality and quantity. Trans. Am. (Vigna unguiculata) protein concentrate as
Fish. Soc. 1978;107:479-483 remplacement for fish meal in diets for
tilapia (Oreochromis niloticus) fry.
4. W EE KL, NG LT. Usse of cassava as an
Aquaculture .1997;158:107-116
energy source in a pelleted feeed for the

I Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 968

También podría gustarte