Está en la página 1de 2

EJEMPLO DE UN ESTUDIO ESTADÍSTICO

Cierto laboratorio, quiere lanzar al mercado un fármaco, que en


combinación con dieta y ejercicio moderado, ayuda a bajar de peso a
personas por encima de su peso ideal. Para comprobar la eficacia de dicho
fármaco en humanos, se somete a un grupo de personas que quieren
reducir su peso a un estudio. Por supuesto, existen varios grados dentro de
las personas que participan, que podrían clasificarse según la OMS:

Clase de obesidad o sobrepeso IMC


Sobrepeso 25-29,9
Obesidad I 30-34,9
Obesidad II 35-39,9
Obesidad extrema ≥40

En 2014, son 1900 millones de personas mayores de 18 años, las que


tienen un IMC por encima de 25, pero de ellos, la mayoría se encuentran
en la fase de sobrepeso y de obesidad I. En concreto, el 45 % de esos 1900
millones tienen Sobrepeso, el 32 %, están en la fase de Obesidad I, el 23
%, están en la fase Obesidad II, y el 10 %, están en la fase de Obesidad
extrema.

¿Qué fases debe seguir el estudio, que va a realizar el laboratorio, si quiere


elegir a 2000 personas para someterse a ese tratamiento?

1. Si el total de personas que se van a someter a ese estudios, son 2000, de


los 1900 millones, sólo podrá realizarse un muestreo (puesto que para hacer un
estudio exhaustivo o censo, se deberían implicar los 1900 millones de personas).

2. Para darle mayor rigor al estudio, éste debería ser probabilístico,


estratificado y con afijación proporcional (puesto que el número de personas con
sobrepeso, no es el mismo que el de personas con obesidad extrema).

3. Antes de someterse al tratamiento, se van realizar las correspondientes


mediciones (se toma el peso de cada una de esas 2000 personas).

4. Cuando pasa un mes, queremos comprobar los resultados de la combinación


de dieta, ejercicio moderado y este medicamento. Para ello, volvemos a pesar a las
2000 personas.

5. Queremos conocer, cuál es la disminución media de peso de esas 2000


personas, y ver si podemos extrapolar estos datos, al resto de la población con
estas características.

6. A su vez, queremos comprobar, qué porcentaje de personas, han


conseguido rebajar más de 4 kilos, como se quiere publicitar. Al igual que en el
apartado anterior, deseamos, ver si podríamos extrapolar estos datos, al resto de la
población.
7. Deseamos conocer, un intervalo de confianza al 95 %, de la disminución
media de peso.

8. También, queremos conocer, un intervalo de confianza al 95%, de la


proporción de personas, que han logrado bajar más de 4 kilos de peso en este
período de un mes.

9. Para probar la eficacia del fármaco, debemos realizar un contraste de


hipótesis ya que sospechamos que ha habido un disminución de peso: La hipótesis
nula (en contra de lo que pensamos), es que la disminución de peso, ha sido 0,
mientras que la hipótesis alternativa, implica que dicha disminución, es distinta de
0 (puesto que se ha bajado de peso). A este contraste de hipótesis, vamos a dar un
nivel de significación, del 1 %.

10. También queremos comprobar, que un alto porcentaje de nuestra población,


podría bajar de peso más de 4 kilos. Para ello, y tras haber obtenido una alta
proporción de personas que logran disminuir esa cantidad o más, queremos
comprobar mediante un contraste de hipótesis, que estos datos pueden ser
extrapolados a esas 1900 millones de personas. Así, si de esas 2000 personas,
1800 han logrado bajar al menos 4 kilos, tomaríamos como hipótesis nula, que el
90 % de esa población no han conseguido el objetivo, en contra de lo que
realmente pensamos, que sería la hipótesis alternativa. Para ello, al igual que en el
caso anterior, queremos conseguir un nivel de significación del 1 %.

11. Por último, vamos a obtener las conclusiones del estudio, para comprobar la
eficacia de nuestro fármaco.

DATOS:

Kilogramos perdidos Frecuencia absoluta


0 − 1) 20
1 − 2) 50
2 − 3) 60
3 − 4) 70
4 − 5) 550
5 − 6) 500
6 − 7) 350
7 − 8) 200
8 − 9) 128
9 Kg o más 72

La media muestral será 5,63 Kg y la cuasivarianza muestral es de 3,05 𝐾𝑔2 .

También podría gustarte