Está en la página 1de 18

ANTIARRITMICOS

E.U JACQUELINE SALGADO CASTILLO


DOCENTE FARMACOLOGIA 2021
OBJETIVOS

 Conocer la denominación de las diferentes arritmias, su fundamento y


tratamiento.
 Identificar los diferentes antiarrítmicos atendiendo a su mecanismo de acción.
 Describir las indicaciones terapéuticas de los antiarrítmicos.
 Aprender la importancia que tiene la monitorización del tratamiento
antiarrítmico según la naturaleza y gravedad de la arritmia, así como la
existencia o ausencia de enfermedad cardíaca subyacente.
 Reconocer los efectos adversos más frecuentes de estos fármacos y las
interacciones farmacológicas más relevantes.
INTRODUCCCIÓN

 Las arritmias cardíacas son alteraciones de la formación y/o conducción del impulso
eléctrico que despolariza las células miocárdicas.
 Sus causas pueden ser diversas: alteraciones estructurales del miocardio, efectos
cardíacos de enfermedades sistémicas, fármacos y/o trastornos electrolíticos. Sin
embargo, existen ciertas circunstancias fisiológicas que llevan asociadas alteraciones
de la frecuencia cardíaca, como la práctica de ejercicio o el consumo de bebidas
estimulantes, por lo que la presencia de una arritmia no es sinónimo de enfermedad.
 Los síntomas pueden oscilar desde algo más que anomalías sintomáticas del
electrocardiograma (ECG) hasta episodios graves y potencialmente mortales.
 El tratamiento consiste en suprimir y controlar la arritmia con el fin de mejorar la
función cardiovascular, el pronóstico de vida y evitar muerte súbita.
 En la actualidad, además del tratamiento farmacológico, la terapia
antiarrítmica también puede realizarse mediante otras opciones terapéuticas,
como la implantación de marcapasos, cardioversión, desfibrilación.
CLASIFICACIÓN

 Constituyen un grupo muy heterogéneo en sus características químicas y


farmacológicas.
 Se caracterizan por suprimir las alteraciones del ritmo cardíaco.
 Se han empleado varias clasificaciones de los antiarrítmicos, si bien la más
extendida es la propuesta por Vaughan Williams, basada en los efectos
electrofisiológicos in vitro de los fármacos sobre las células del miocardio y el
potencial de acción implicado en la contracción del músculo cardíaco. Así, nos
encontramos con cuatro clases de fármacos
Clase IA
Mecanismo de acción.
QUINIDINA Acciones farmacológicas. Disminuye la
Bloquea el canal del contractibilidad cardíaca y velocidad
sodio dependiente del de conducción ensanchando el
complejo QRS del ECG. Deprime
voltaje y presenta directamente el automatismo del nodo
propiedades SA y haz de Purkinje., a nivel vascular
anticolinérgicas y produce vasodilatación e hipotensión.
bloqueadoras
alfaadrenérgicas.

Farmacocinética. buena absorción oral, no


Efectos adversos. alteraciones se administra por vía intramuscular por la
cardiovasculares (hipotensión irritación que ocasiona y su eliminación
grave, aparición de efectos disminuye en insuficiencia hepática,
arritmógenos, cardíaca y renal.
trombocitopenia y lupus,
infrecuentes pero graves);
reacciones idiosincráticas, Interacciones farmacológicas. Aumenta las concentraciones de digoxina, por
diarreas, náuseas, vómitos y lo que es necesario disminuir la dosis de ésta, y potencia el efecto de los
cinconismo (efectos anticoagulantes orales. El propranolol y el verapamilo aumentan las
concentraciones de quinidina por interferencia en su metabolismo, y los
anticolinérgicos tales como
antidepresivos tricíclicos potencian las acciones anticolinérgicas.
sequedad de boca o
estreñimiento).
LIDOCAINA
Clase IB
Acción farmacológica. Anestésico local tipo amida que
incrementa el umbral de estimulación eléctrica del ventrículo
durante la diástole, actuando directamente a nivel de las
fibras de Purkinje y sin afectar el automatismo cardíaco. No
altera la contractibilidad ni el período refractario absoluto

Farmacocinética. No se administra por vía oral debido al gran


efecto de primer paso hepático (65-70% se metaboliza), por
lo que se consideran de elección la vía intravenosa y su
acción inmediata

Efectos adversos. Los más comunes son las alteraciones


neurológicas (vértigos, mareos, cefaleas, nerviosismo y
convulsiones) y cardiovasculares (hipotensión y bradicardia,
llegando rara vez a parada cardíaca, aunque es el
Aplicaciones terapéuticas. Se consideran de
antiarrítmico que menos cardioversión produce).
elección en el tratamiento de las taquicardias
ventriculares graves hospitalarias producidas
durante manipulación cardíaca (cateterismo,
cirugía, cardioversión, etc.)
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Se puede administrar tanto por vía intravenosa como
intramuscular.
 Es compatible con sueros fisiológico y glucosado al 5%.
 La infusión de lidocaína se hará bajo control ECG,
debiéndose interrumpir cuando se restablezca el ritmo
cardíaco o ante los primeros signos de toxicidad
(prolongación del intervalo PR, ensanchamiento del QRS y
agravamiento de la arritmia).
 Además, no debe durar más de 24 h y es recomendable
administrarla con bombas de infusión.
 En madres en período de lactancia puede ser
conveniente que no den de mamar inmediatamente
después de la infusión.
 La aparición de reacciones adversas va a depender en
gran medida del ritmo y la duración de la infusión,
aumentando si es igual o superior a 5 mg/min (riesgo de
convulsiones, pérdida de conocimiento y depresión
respiratoria).
Clase IC: propafenona
Anestésico local que bloquea los canales de
Na+ y Ca2+ con actividad bloqueadora β.
Inhibe la frecuencia sinusal, automatismo
anómalo y conducción cardíaca
auriculoventricular, presentando a su vez
inotropismo negativo

Efectos adversos. Alteraciones digestivas


(náuseas y sabor metálico), neurológicas y
cardiovasculares, siendo estas últimas las más
graves (depresión de la contractibilidad,
hipotensión, bloqueos y propiedades
proarrítmicas).

Interacciones farmacológicas. Con quinidina,


antidepresivos tricíclicos y fluoxetina
Aplicaciones terapéuticas. Tratamiento de arritmias
(antidepresivo inhibidor selectivo de la
supraventriculares sin cardiopatía estructural y taquicardias
recaptación de serotonina [ISRS]). Aumenta las
asociadas al síndrome de Wolf-Parkinson-White. Cuidados de
concentraciones plasmáticas de
enfermería. Al inicio del tratamiento con propafenona y a
anticoagulantes orales, digoxina y metoprolol
dosis altas se puede percibir un sabor amargo o sensación
anestésica en la boca.
Clase III: amiodarona
 Acciones farmacológicas. Tiene una
farmacología compleja que se refleja tanto en
la acción terapéutica como en sus efectos
adversos. Producen bloqueo alfa y
betaadrenérgico, de ahí la vasodilatación y
reducción del inotropismo negativo, además
de prolongar la duración del potencial de
acción y el período refractario.

 Farmacocinética. principal inconveniente es


su toxicidad y efectos adversos, que aumentan
la duración del tratamiento y la dosis. Posee
una vida media muy larga, tarda semanas en
eliminarse, y se detectan concentraciones
clínicas hasta 1-3 meses después de suspender
el tratamiento.
Efectos adversos. El primero en importancia es
la afectación pulmonar, infrecuente. La
afectación tiroidea debe tenerse en cuenta, al
igual que las alteraciones dermatológicas
(fotosensibilidad), gastrointestinales (náuseas,
vómitos, estreñimiento), neurológicas (temblor,
ataxia, insomnio, etc.) y cardíacas (bradicardia
y bloqueo auriculoventricular

Interacciones farmacológicas. Las más frecuentes


son los fármacos que prolongan el intervalo QT
(antiarrítmicos de las clases IA y III, antidepresivos,
antihistamínicos, eritromicina, cotrimoxazol,
ketoconazol, fenotiacidas y pentamidina).
Aumenta las concentraciones de digoxina y
potencia los efectos de los anticoagulantes orales

Aplicaciones terapéuticas. Fármaco de último recurso en


situaciones crónicas y de amplio espectro que se utiliza en cuadros
refractarios a otros antiarrítmicos más manejables y tratamiento de
arritmias ventriculares sostenidas y supraventriculares. También en el
control de fibrilación auricular en asociación con digoxina y en
situaciones de disfunción sistólica ventricular izquierda.
Cuidados de enfermería
 Se administra tanto por vía intravenosa directa
como en infusión intermitente.

 No se puede administrar por vía intramuscular.

 Sólo es compatible con suero glucosado al 5%.

 Puede producir hipotensión, náuseas y sofocos.

 No administrar una segunda inyección intravenosa


hasta transcurridos 15 min.

 Evitar la extravasación pues es un producto irritante.

 Se advertirá a los pacientes de los efectos


secundarios y contraindicaciones.
 Ante cualquier sospecha de alteración tiroidea (aumento
de peso o adelgazamiento, apatía, bradicardia, arritmia),
hacer un estudio de los valores de hormonas tiroideas.

 Recordar que los pacientes sometidos a tratamiento con


amiodarona deben evitar exposiciones prolongadas a la
luz directa solar por el riesgo de fotosensibilidad
(coloración azul grisácea en zonas expuestas).

 La formulación intravenosa se suele utilizar en casos de


urgencia, teniendo que hacer su seguimiento con
monitorización con ECG.
Otros antiarrítmicos Adenosina
 Es un nucleósido púrico endógeno que disminuye la
conducción del nodo auriculoventricular,
interrumpiendo los circuitos de reentrada y
restaurando el ritmo sinusal.
 Posee una acción muy corta con una vida media de
10 s.
 La dosis inicial es de 3 mg en bolo (preferible en
catéter intravenoso central por la rapidez de
acción), y si no cede, administrar hasta 12 mg en los
2 min siguientes.
 Como efectos adversos cabe destacar:
rubefacción, disnea, opresión torácica, náuseas y
vómitos. Precaución en asmáticos.
 Está indicado en taquicardia supraventricular
paroxística para reversión a ritmo sinusal y en el
diagnóstico de taquicardias supraventriculares con
complejos anchos o estrechos
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Explicarle al paciente los factores que
condicionan la absorción oral de los
fármacos y cómo mejorarla.
 El principal problema en la utilización
de fármacos antiarrítmicos es que
pueden originar y agravar más la
arritmia cardíaca.
 Recordar los ajustes de dosis en caso
de insuficiencia metabólica, sobre todo
la hepática y renal. Vigilar las
concentraciones plasmáticas para
aquellos fármacos que tengan un
método estandarizado.
 La intoxicación con digitálicos es una
situación en la cual se producen
arritmias graves que determinan un
tratamiento específico.
 Informar al paciente de los efectos secundarios que
pueden ocasionarle los fármacos, tales como
fotosensibilidad y efectos tiroideos con amiodarona, y la
necesidad de ponerse en contacto con un profesional
sanitario ante el menor síntoma.

 La administración de fármacos por vía intravenosa


requiere vigilancia, tanto en su velocidad de
administración como en el control electrocardiográfico,
constantes vitales y analítico del paciente.

 Recordar que existen factores que por sí solos pueden


llevar a una arritmia, tal como alteraciones
hidroelectrolíticas (hipopotasemia, hipomagnesemia),
hipoxemia, fármacos que prolongan el intervalo QT
(teofilina, digitálicos, cotrimozacol, macrólidos, astemizol,
terfenadina, cisaprida, antidepresivos tricíclicos,
fenotiacidas, entre otros), causas físicas (mecánicas:
catéteres), eléctricas (mal funcionamiento del
marcapasos)

También podría gustarte