Está en la página 1de 10

FILOSOFIA

CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO


Se apoya en experimentos Opinión
Grado de matematizacion Figura de autoridad
Se apoya en la observación directa Hipótesis
Deductivo (parte de una teoría más general) Sentido común
Se apoya en un número elevado de estudios Ideario político o creencias religiosas

CONSIDERACIONES:
Establecer leyes generales de la naturaleza cuyo valor es independiente de la opinión, preferencia o creencias de las personas
(o de cualquier consideración de índole personal).
El conocimiento científico es corregido a medida que avanza la ciencia.
El conocimiento científico es siempre parcial y auto corrector.
El conocimiento científico nunca es completo, siempre habrá niveles de análisis que se escapen al conocimiento científico
actual.
OBJETIVOS DE LA CIENCIA:
DESCRIPCION: recopilacion de hechos y eventos observados que pueden ser cuantificados, clasificados y examinados por sus posibles
relaciones con otros hechos cponocidos. Sugiere hipotesis o preguntas para otras investigaciones posteriors. El conocimiento descriptivo puede
no ser estable y no nos aporta las causas de estos
cambios.
PREDICCION O CORRELACION: segundo nivel de comprensión científica caracterizado por dos eventos que covarian entre si. Se utiliza
para predecir la probabilidad relativa de que ocurra o no un evento basándonos en la presencia de otro. No permite asumir las relaciones causa-
efecto.
CONTROL: sinónimo al de relación funcional o relación causa-efecto. Nivel mas alto de comprensión científica. Cambio específico de un
evento (variable dependiente) puede específicamente producir un numero específico de manipulaciones de otro evento (variable independiente)
La variable independiente, al ser manipulada, modifica de forma fiable la variable dependiente demostrando la relación funcional.
DEFINICIONES IMPORTANTES:
* Descripción: observación.
* Predicción: correlación, asociación.
* Control: relación funcional: relación causa-efecto, análisis, análisis funcional,
explicación.
* Experimento: estrategia básica en la mayoría de las ciencias. Comparación controlada
de algunas medidas de un fenómeno de interés (variable dependiente) y dentro de 2 o mas
condiciones diferentes en las que un factor a la vez (variable independiente).difiere de
una condición a otra.
Variable de confusión: factor no controlado que se conoce o se sospecha que ejerce
influencia sobre la variable dependiente.
* Teoría, ley general, principio, deducción, inducción.
* Reificación o mentalismo: del latín: crear cosas; consiste en dar atributos efectivos a
variables imaginarias. Como cuando atribuimos la conducta de alguien a su “voluntad” o
a su “libertad” (incompatibles con el establecimiento de relaciones funcionales entre
ambiente y conducta.
Objeciones a la conducta como objeto científico:
* El principio de indeterminación puede afectar a la conducta haciéndola impredecible.
* La razón no puede comprenderse a sí misma.
* La ciencia está interesada en casos y leyes generales, pero la conducta es siempre
“única” y depende de la historia individual.
* Las predicciones medias no tienen valor para el individuo concreto.
* La complejidad de la conducta impide su análisis científico.
* La conducta es afectada por las predicciones que se hacen sobre ella.
TIPOS DE CONDUCTISMO:

Lógico: resultado de la aplicación Conductismo radical: (Skinner) Explica la


del positivismo lógico a la conducta incluyendo los eventos privados
psicología. Afirma que objeto de Metodológico: (Watson) se acepta la como el pensamiento, sentir, lenguaje,
la psicología solo pueden ser formulación de variables mediadoras emoción y otras manifestaciones complejas.
eventos observables, lo que en la (mentalismo) que pueden evaluarse Las causas de la conducta están en el
práctica implica conductas, mediante el método hipotético ambiente incluyendo conductas complejas
combinación de conducta y deductivo. Considera que los eventos como el lenguaje o la resolución de
estados fisiológicos y conductuales no pueden ser problemas, comprensión de todos los
disposiciones a responder. Los observados públicamente eventos comportamientos humanos. El concepto de
dos primeros son observables el operacionalmente definidos por una ambiente incluye el entorno físico y social,
tercero se deduce de las evaluación objetiva, niega la contingencia de 3 términos e historia de
relaciones funcionales entre existencia de los sentimientos reforzamiento (contingencias de
conducta y variables internos, contingencia de 2 términos reforzamiento).El comportamiento cambia
públicamente observables. Dio (S-R), ignora áreas de importancia. mas por los antecedentes que por las
lugar al conductismo consecuencias. La conducta es “molar” se
metodológico. estudia por clases topográficas y funcionales.

Distinciones críticas entre conductismo metodológico y radical.


El conductismo radical estudia el lenguaje como una operante y no recurre al “simbolismo” como variable mediadora o
interviniente.
Los eventos privados son considerados en el conductismo radical como formas de conducta y no como variables mediadores
o intervinientes explicativas.
Pragmatismo: enfoque que propone centrarse en métodos de investigación y procesos de conducta que favorecen
un control efectivo de la conducta. Un concepto es “verdadero” si nos permite modificar de forma eficaz y práctica
la conducta. Método para alcanzar significados en los conceptos científicos. Expresar ideas como conductas para
hacerlas públicas y observables. Versión anticipada del operacionalismo.
Conceptos relacionados: funcionalismo, operacionalismo
Figuras representativas: William James (funciones de la conciencia, Una idea no es “verdadera” hasta ser
“satisfactoria” es el sentido de ser práctica o útil), John B. Watson, John Dewey (unidad del conocimiento), B. F.
Skinner (un reforzador no es tal hasta que demostrarse que su presentación contingente incrementa la conducta).
Pragmatismo Filosófico y Conductismo: El conductismo radical se pregunta qué forma de describir la conducta
humana es la más útil. La construcción pragmática del significado se relaciona con el funcionalismo del
conductismo de Skinner.
Skinner: Interés en el control práctico de la conducta, escaso interés en elaboraciones teóricas.
Aplicaciones analítico-conductuales: Las intervenciones “socialmente válidas” son siempre pragmáticas (aunque
no al revés). El pragmatismo tiene que ver con la satisfacción de los objetivos establecidos, el valor aplicado
(socialmente válido) con el valor de la intervención para el cliente y su entorno.

Operacionalismo: derivado del pragmatismo que limita el análisis científico y su significado a aquellos procesos y
operaciones o eventos que pueden ser medidos, definiéndose estos en términos de las operaciones requeridas
para ser observados o medidos.
Skinner aplica el enfoque operacionalista y lo combina con el análisis funcional del lenguaje (conducta verbal del
científico).
Funcionalismo: estudia la conducta y los estados mentales en relación a otros eventos del ambiente, a las funciones
de dichas conducta y/o estados, o a su función. Ejemplos: estudio de la inteligencia, estudio de las funciones de la conducta,
estudio de la conducta social en varios colectivos. La memoria a corto plazo y la atención se relacionan con la memoria de
trabajo. El acceso a atención paterna mantiene la conducta de vocalización del bebé
Contraejemplos: estructuralismo, elementos de los procesos mentales, por ejemplo: la sensación.
Conceptos relacionados: materialismo, estudio de las bases físicas de la conducta.
Skinner adopta una aproximación funcionalista, estableciendo la operante como unidad de análisis lo que permitía un
conjunto ilimitado de topografías dentro de una misma operante. La operante podía asumir cualquier “tamaño” dada la
diversidad de condiciones de estímulo y manifestaciones topográficas que podían integrarse en una misma operante
Seleccionismo: relacionado con la biología evolucionista (Adoptado fundamentalmente por Skinner). El desarrollo por
selección requiere de tres elementos: variación, selección y retención. Watson, Hull, Thorndike, Köhler – Investigación
animal.
Skinner reconoce tres versiones: Selección natural (evolución de las especies), Reforzamiento (evolución idiográfica de la
conducta en el individuo) y Evolución de la cultura (desarrollo de culturas con “mejores” prácticas)
Términos relacionados: evolucionismo, selección natural
Términos opuestos: teleología, esencialismo
Figura representativa: B. F. Skinner
Determinismo: Asume que la ciencia es predicada, basándose en el universo es ordenado y sujeto a leyes donde todos los
fenómenos son resultado de otros eventos que se relacionan de manera sistematica. Las causas de los fenómenos existen y
pueden conocerse (cierre causal). No es necesario recurrir a eventos inmateriales o metafísicos para establecer las causas
de los fenómenos.
Términos relacionados: relación causa-efecto, relación funcional, ambientalismo, determinismo biológico.
Términos opuestos: indeterminismo, mentalismo, espiritualismo, animismo, libre albedrío.
Materialismo y relación menta-cuerpo: toma como unica realidad que es posible estudiar es la física. Es el enfoque
habitual de las ciencias (monismo vs. dualismo). El foco en respuestas y condiciones del ambiente observables podría
considerarse una forma de “materialismo” que no hace referencia a lo mental como una manifestación conductual
diferenciada. La interacción entre análisis de conducta y las neurociencias que aun es limitada en nuestro campo.
Ejemplo: Los estados mentales son estados físicos del cerebro
Tipos en psicología:
Reduccionista: los procesos mentales SON procesos neurales (teoría de la identidad psiconeural, ejemplo: El proceso
de reforzamiento puede identificarse con la actividad de núcleos neuronales específicos)
Eliminativo: solo existen los procesos neurales, los procesos mentales no pueden reducirse a procesos físicos y deben
ignorarse. Ejemplo: El dolor es un constructo mental que no puede relacionarse con una actividad neural.
Metodológico/revisionista: coinciden parcialmente, pueden desarrollarse conceptos que se “reduzcan bien” a nivel
neural. Por ejemplo: la actividad del núcleo accumbens se ha asociado con la percepción de ciertos reforzadores.
Emergentista: la complejidad crea propiedades nuevas a niveles físico, biológico y psicológico. Ejemplo: La memoria,
aunque es resultado procesos bioquímicos, no puede reducirse a estos.

Positivismo: se centra en realidades observables que son susceptibles de análisis lógico, descartándose el teísmo o la
metafísica Ejemplo: concepto “alma” o “mente”.
Positivismo lógico o empirismo lógico: limita su análisis a problemas susceptibles de análisis lógico.
Conceptos relacionados: conductismo lógico, empirismo lógico
Figuras representativas: Bertrand Russel
Mentalismo: asume que hay una dimensión interior, diferente a la dimensión conductual. Estudio de la psique. Los
términos que se usan para referirse a esta dimensión son: propiedades neuronales, psíquicas, espirituales, subjetivas,
conceptuales o hipotéticas. El mentalismo asume que esta dimensión es la causa o al menos una mediadora de
algunas o todas las formas de conducta.
Constructos hipotéticos: no pueden observarse ni someterse a manipulación experimental (concepto de inteligencia, y
motivación).
Funciones explicativas o constructos imaginarios: entidades presumidas pero no observadas (libre albedrio,
procesamiento de la observación, preparación, almacenamiento).
Razonamiento circular: Relación causa-efecto
Método de investigación: Introspección
Figuras representativas: Descartes, Freud, Piaget

Empirismo: toma la experiencia como punto de partida y fundamento último de todo conocimiento posible. Para los
empiristas, la realidad es la base de todo conocimiento. Practica la observacion objetiva de un fenomeno de interes.
Base del conocimiento cientifico. Su objetivo clave es garantizar una major comprension de lo que se esta estudiando.

Dualismo: afirma que tanto la mente como el cuerpo existen, y que hay una variedad de formas diferentes en las que
puede relacionarse o no relacionarse entre sí. No se aplica actualmente.

Parcimonia: Aproximación al análisis científico, las formulaciones más simples posibles rechazan cualquier
elemento teórico que pueda considerarse superfluo o redundante. No es un principio lógico (a veces la realidad es
compleja), sino un heurístico o una preferencia al proponer conceptos, hipótesis y teorías.
Representantes importantes: William of Occam
Claude Bernard 1813-1878: representante del experimentalismo y el pragmatismo en medicina. Visión mecanicista
del ser humano que requiere de experimentación para ser realizada.
Influencia sobre B. F. Skinner.
Trabajos significativos: Introducción al estudio de la medicina experimental (1865)

William James 1842-1910: la creencia verdadera es aquella que resulta útil al creyente. Aplicó el pragmatismo y
funcionalismo a la psicología (énfasis en las funciones de la conciencia). Precursor del asociacionismo o aprendizaje
por asociación (lo complementaba con un “espiritualismo”)
Trabajos significativos: Los principios de la psicología (1890) y El significado del pragmatismo (1906)

John Dewey 1859-1952: Teórico de la educación que consideró la conducta como objeto de estudio al mismo nivel que
los procesos mentales (conocimiento y acción eran un proceso unitario). Representante del pragmatismo y el
funcionalismo en psicología.
Trabajos significativos: La naturaleza humana y la conducta (1922)

Clark L. Hull 1884-1952: Enfoque molar a la conducta. Énfasis en análisis cuantiativo, experimental y formalización.
Perfeccionamiento de su teoría de formación de hábitos.
Trabajos significativos: Principios de conducta (1943)
Ivan P. Pavlov 1849-1936: Pavlov era fisiólogo, creía estar estudiando el funcionamiento cortical del perro.
Asociacionismo, la relación E-R se establece por asociación de un estímulo con una respuesta ya preformada. La conducta
compleja puede explicarse por la combinación de reflejos. relaciones funcionales entre estímulos y respuestas, pero cree que
los procesos de conducta son resultado de procesos neurales paralelos a los que pueden reducirse los procesos conductuales,
por tanto su enfoque es el materialismo reduccionista. Herencia del asociacionismo/empirismo británico, influyó a toda la
reflexología rusa desde Sechenov en adelante. Explicaciones pseudo-fisiológicas.
Trabajos significativos: Los reflejos condicionados (1927)
John B. Watson 1878-1958: Opuesto al introspeccionismo, enfatizaba la conciencia, la vida mental, las sensaciones imágenes
que creía incapaz de generar una ciencia natural de hallazgos replicables. Replanteamiento de todos los métodos usados en
psicología. Usa el mismo modelo E-R en sus estudios de condicionamiento. Se centraba en las funciones de la conducta
(relaciones funcionales entre estímulos y respuestas) y por tanto su enfoque es funcionalista sin mención expresa a ningún
tipo de dualismo o materialismo particular.
Trabajos significativos: La psicología desde el punto de vista de un conductista (1913)

B.F. Skinner 1904-1990: representante del determinismo y el funcionalismo. Enfatiza la conducta como objeto de estudio en
sí mismo. Amplia la noción de reflejo a la conducta frecuentemente llamada voluntaria afirmando que existen relaciones
funcionales entre factores del contexto y la conducta. Uso de la contingencia de reforzamiento como unidad de análisis y el
análisis funcional como base para el análisis de conductas sencillas y complejas. La relación de contingencia es “seleccionista”,
es decir el ambiente selecciona la conducta por sus consecuencias. La relación de contingencia es más dinámica que la E-R de
Pavlov y Watson, las respuestas pueden evolucionar, por ejemplo, por moldeamiento. El molarismo de la aproximación de
Skinner le separa de la psicología E-R (Pavlov, Watson) y de la tradición asociacionista. Fundador del Analisis Experimental del
Comportamiento (EAB).
Trabajos significativos: El comportamiento de los organismos (1930-1966), Ciencia y comportamiento humano (1953), Sobre el
conductismo (1974)

También podría gustarte