Está en la página 1de 10

1

POSTGRADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

INFORME DEL PRODUCTO INTEGRADOR INDIVIDUAL

EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA

Titulo
“PENSAMIENTO CRITICO REFLEXIVO PROBLEMA DE TODOS “
Autora
DORELLY DOLLY HINOJOSA HUAMAN

Docente
DRA. BEATRIZ GARCIA BRAVO

Cusco - Perú
2021
2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………03

II. DESARROLLO TEMÁTICO…………….………………………………………04

2.1 EL PENSAMIENTO CRÍTICO, IDENTIFICANDO CONCEPTOS


2.2 EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACION PERUANA

 MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN


 EL CICLO DE MEJORA PDCA O MODELO DEMING

III. CONCLUSIONES………………………………………………………………….09

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………10


3

I N T R O D U C C I Ó N

En la actualidad el país enfrenta una serie de problemas, siendo uno de los principales y
aun existentes la enseñanza tradicional, memoriza, evaluar solo desempeños cuantitativos,
para la cual se requiere una transformación de la educación tradicional, que sea accesible a
los cambios y demandas de este mundo moderno y globalizado.
Un componente de esta transformación tiene que ver con el pensamiento crítico reflexivo,
siendo de vital importancia desarrollar en el proceso de enseñanza aprendizaje desde que el
niño el inicio de la etapa escolar, pero también el docente debe reflexionar acerca de la
parte que le toca en el trinomio MINEDU-ESTUDIANTES- DOCENTES, muchas veces
los docentes no hacen ese ejercicio de tratar de innovar con el ejemplo acerca de los
conceptos del Pensamiento Crítico reflexivo, y aplicarlo en el proceso educativo.El
presente ensayo quiere identificar esos conceptos muchas veces dificultosos, para los
docentes y hacer un repaso del desarrollo del pensamiento crítico en la educación peruana,
haciendo luego una reflexión considerando los modelos de calidad educativa

PALABRAS CLAVE: Pensamiento crítico, Educación, Curricula Nacional, Docentes,


Estudiantes, Competencias.
4

II. DESARROLLO TEMÁTICO:

A pesar de todas las investigaciones y los constantes cambios en la curricula nacional de


los alumnos peruanos, la escuela continúa con la misión de enseñar al estudiante un gran
cantidad de conocimientos, cuando, por el contrario, deberían de enseñar a aprender a
aprender, para así lograr que cada estudiante adquiera una autonomía intelectual.

Ello solo se puede conseguir desarrollando habilidades como el pensamiento crítico, que se
caracteriza por las disposiciones que cada uno aporta a una tarea de pensamiento (rasgos
como la apertura mental, el intento de estar bien, la sensibilidad hacia las creencias, los
sentimientos y el conocimiento ajeno) y la manera como se enfrenta los retos de la vida. Se
piensa que un buen dominio de conocimientos en diversas disciplinas, garantizarían el
desarrollo intelectual de los estudiantes, sin embargo, diversos autores como Nickerson
(1988, citado por López, 2012), refieren que, aunque el conocimiento es importante para el
desarrollo del pensamiento, este por sí solo no garantiza el desarrollo del pensamiento
crítico (López, 2012).

2.1 EL PENSAMIENTO CRÍTICO, IDENTIFICANDO CONCEPTOS

a) DEFINICIÓN
Al revisar la literatura sobre el tema existen diversidad de trabajos que estudian el tema en
diferentes contextos, principalmente a nivel internacional sin embargo decidimos tener en
cuanta dos definiciones o conceptos del pensamiento crítico para tener un punto de partida
del cual apoyarnos, ya que es un tema que muchas veces se torna confuso y eso ayuda a su
poca difusión y aplicación en las aulas de los estudiantes peruanos.

Pensamiento crítico no es pensar, por pensar pero sí es el pensamiento que comporta el


auto mejoramiento. Este mejoramiento proviene de la habilidad para usar estándares
por medio de los cuales uno evalúa apropiadamente el propio pensamiento. Entonces
podríamos decir que es auto mejoramiento (al pensar) a base de estándares (que
evalúan el pensamiento (Paul, 2000).

Santiuste, et al. (2001) señalan cómo el pensamiento crítico supone la formulación de


juicios razonados, bien sea en aspectos de orden escolar, familiar, laboral, o sobre otros
que demanden el ejercicio de tales capacidades humanas. Pensar críticamente supone
contar con criterios que guíen el proceso. El mismo Santiuste estableció el hecho de que
el pensamiento crítico es pensamiento reflexivo, un pensamiento que se piensa a sí
mismo, es decir, metacognitivo, lo que hace posible que se autoevalúe y optimice a sí
mismo en el proceso. Es precisamente lo metacognitivo de este pensamiento lo que
contribuye para que la persona pueda llegar a conocer su propio sistema cognitivo
(conocimientos, estrategias, motivaciones y sentimientos) y que pueda llegar a intervenir
para mejorar dicho sistema, mediante la planificación, supervisión y evaluación de su
actividad.
5

b) CARACTERÍSTICAS DE LOS PENSADORES CRÍTICOS


Entre las características de los pensadores críticos podemos mencionar a que la función del
pensamiento crítico no siempre es generar ideas, sino revisarlas, evaluarlas, y repasar qué
es lo que se entiende, para que se procese, se comunique mediante otras formas de
pensamiento. (Paul, 1992: 81)

(More y Paker, (1995:1) consideran que el pensamiento crítico es la cuidadosa, deliberada


determinación de lo que debemos aceptar, rechazar o suspender de tema y el grado de
confianza con el cual aceptamos o rechazamos. Los autores refieren que los pensadores
críticos se caracterizan por presentar los siguientes rasgos:
 Son honestos con ellos mismos
 Resisten la manipulación
 Sobrellevan la confusión
 Preguntan constantemente
 Basan sus juicios en evidencias
 Buscan conexiones entre temas
 Son intelectuales independientes

2.2 EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACION PERUANA

Desde el comienzo de la reforma educativa, la intención siempre ha sido promover un


mayor desarrollo de las capacidades que permitan afrontar situaciones retadoras o
problemáticas, a través de un “saber hacer”; y esto directamente conlleva al enfoque por
competencias, que es la base actual de la educación a nivel mundial.
Una serie de dominios que dicho enfoque comprende, son: creatividad e innovación,
pensamiento crítico, autoaprendizaje, comunicación, colaboración y trabajo en equipo,
adaptabilidad, proactividad, orientación a resultados, liderazgo, responsabilidad y respeto
(Bezanilla Albisua et al., 2018).
Es decir, el pensamiento crítico es una macro habilidad compleja, pero necesarias en el
estudiantado para un desarrollo de capacidades y dominios fundamentales en la educación
(Díaz-Larenas et al., 2019).

Por otro lado, el MINEDU, basado en el enfoque por competencias, busca fomentar la
comunicación, expresión, interacción, autonomía, valoración, desarrollo personal para
convivir mejor y tener una buena calidad de vida. Ahora bien, el pensamiento crítico, como
proceso de análisis, entendimiento y evaluación, es la fuente esencial para alcanzar dichos
aprendizajes en cualquier tipo de área, ya sea curricular, e incluso extracurricular.
Sin embargo, aunque las intenciones educativas del pensamiento crítico son englobar, de
manera simple, sencilla, práctica e innovadora, la verdad es que los resultados demuestran
lo contrario. Esto, porque uno de los indicadores que lo respaldan es aún prevalente en la
práctica del modelo tradicional en muchos sectores de nuestra población.

La educación básica, base del crecimiento cognitivo- representa un serio problema en el


Perú. El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) hace referencia
a que Perú es el país que cuenta con un 54% promedio bajo de desempeño, lo cual lo ubica
en el antepenúltimo puesto en comprensión lectora a nivel mundial (Ministerio de
Educación, 2015).
6

Así mismo, es poco alentador que estudiantes de las instituciones educativas tan solo sepan
leer, escribir y practicar la memorización frente a las nuevas informaciones. Esa situación
conlleva al olvido de lo que en esencia se quiso aprender a aprender y quizás ni siquiera es
procesada, analizada o evaluada, como bien podría hacerse con un pensamiento crítico.

Tamayo et al. (2015, p. 114) afirman que “el proceso de] enseñanza-aprendizaje (debe
conducir) a la constitución de pensamiento crítico (la cual exija) nuevas formas de
entender las relaciones entre los estudiantes, los profesores y los saberes que circulan en
las aulas de clase”, así como también a desarrollar esa capacidad de inferir, argumentar,
debatir, analizar, reflexionar en la búsqueda de solución de problemas.

En ese sentido, urge emprender políticas educativas de Estado mucho más efectivas para
establecer reformas en el proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad, en donde el
estudiantado sea artífice de la construcción de sus aprendizajes y esté en constante
búsqueda de nuevos conocimientos (López Aymes, 2012). Dicho esto, el pensamiento
crítico, como proceso y como competencia, es esencial para encaminar a un individuo a ser
competente dentro de la sociedad.

Para ello, el Ministerio de Educación (MINEDU), en su afán de resolver el problema, ha


creado las Rutas de aprendizaje (Ministerio de Educación, 2015), donde precisa que el
desarrollo del pensamiento crítico -capacidad de reflexionar, emitir juicios divergentes,
extraer conclusiones, analizar críticamente y distinguir ideas de manera autónoma- (López
Aymes, 2012) es fundamental para aminorar las cifras obtenidas por PISA.

Lamentablemente estas trabas de pensar críticamente y hacer una reflexión pasan de la


etapa de educación básica a la educación superior universitaria y no universitaria, teniendo
como resultado estudiantes que solo son recipientes, que solo reciben conocimientos sin la
más mínima intención de reflexionar y esto se trasladara a su vida adulta como
profesionales y es por eso que en el país el problema universitario poco a poco está
entrando en un proceso de reforma, con la creación de la SUNEDU, se busca mejorar en
los índices que miden la calidad de la educación a nivel internacional, recordemos que
cada año vivimos en un mundo más globalizado y entrar en esos estándares internacionales
posibilitara el desarrollo de nuestro país teniendo personas mejor preparadas para
desenvolver su parte en el crecimiento de la sociedad peruana.

• MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN

“El Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, es un modelo supranacional que


trata de crear un punto de referencia único en el que se encuentren reflejados los distintos
modelos de excelencia nacionales de los países iberoamericanos… “Su objetivo es la
evaluación de la gestión de las organizaciones, identificando sus puntos fuertes y áreas de
mejoras que sirvan para establecer planes de progreso y también sirva como información
para el desarrollo y la planificación estratégica.”
7

En su plan de ejecución, recomienda FUNDIBEQ, son necesarias tres fases para la


implantación de una evaluación enfocada a determinar mejoras, siguiendo la lógica de un
ciclo de mejora compuesto: evaluar, planificar e implantar.
 Evaluar: Es el primer paso se realiza la autoevaluación, esta práctica de diagnóstico
necesita la colaboración de todos los actores involucrados en la educación, así
como una labor de análisis, evaluación y sistematización de la organización; se
asemejaría a una auditoría.
 Planificar: El siguiente paso es la elaboración de la planificación estratégica y la
definición de objetivos. Los principios de la gestión de calidad se introducen e
implantan en el resto de la organización como objetivos a cumplir por todos los
actores de la organización.
 Implantar: El último paso es la implantación de las iniciativas de mejora. Para
ayudar en esta labor, se debe trabajar con herramientas e instrumentos que permiten
realizar proyectos, para la búsqueda de soluciones a problemas.

Para el desarrollo y mejoramiento del pensamiento crítico en la educación peruana


debemos de hacer un proceso en el cual evaluaremos cuales son nuestras fortalezas y en
qué lugar nos encontramos (el punto de partida ), con esta recolección de datos podremos
crear las oportunidades para poder llegar a planificar las estrategias a usar, como en
nuestro país ya se está llevando este proceso desde el año 2016 con las rutas del
aprendizaje, creemos que lo que se necesita es encaminar este proceso, para lo cual los
docentes tienen que poner mucho esfuerzo e interés, para que poco a poco en el mediano y
8

largo plazo se vean los resultados, aunque no todo es color de rosa, muchas veces las
brechas educativas en el ámbito rural son enormes, entonces ahora más que nunca se debe
ver al trinomio Docente-MINEDU-Comunidad educativa más unido para conseguir estas
metas.

• EL CICLO DE MEJORA PDCA O MODELO DEMING


El ciclo de Deming o PDCA por sus siglas en inglés de las palabras Plan, Do, Check, Act,
que se basa en el principio de la mejora continua de la gestión de calidad en las empresas.

El ciclo PDCA puede entonces, servir también como guía para llevar a cabo la evaluación
educación en el Perú. Siguiendo estas cuatro fases como proceso de mejora continua en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, para establecer los indicadores de la calidad educativa
entendiendo la diversidad del proceso y reconociendo las dificultades y condiciones de las
instituciones o actores educativos, identificar las necesidades, definir objetivos,
implementar actividades y seguir su secuencia previamente programada, ayudará en el
proceso de la obtención y entrega de información para una correcta toma de decisiones.
Es así que podemos observar una vez más que la autoevaluación es la parte más importante
para poder obtener cambios y mejoras en la educación, y que el proceso es dinámico, no
acaba aplicando las reformas sino que cada vez se tienen que ajustar y adaptar pues cada
vez aparecen más dificultades para encaminarnos a la meta de la excelencia educativa.
9

III.CONCLUSIONES

El pensamiento crítico reflexivo, es un tema que ha sido parte de la política educativa, los
intentos del MINEDU, por implementar esta forma de enseñanza no es nueva, el
antecedente sobre el tema del pensamiento crítico reflexivo más antiguo del siglo XXI, se
dio durante el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo, teniendo como ministro de
educación al Arquitecto Javier Sota Nadal, donde se produjo la Guía para el Desarrollo del
Pensamiento Crítico en el año 2006.
Es así que en el año 2016 se implementa las Rutas del Aprendizaje en la curricula nacional
y se ha incrementado el interés por promover un mayor desarrollo de las capacidades que
permitan afrontar situaciones problemáticas, a través de un “saber hacer”; y esto
directamente conlleva al enfoque por competencias, que es la base actual de la educación a
nivel mundial.
Actualmente nos encontramos con una situación que nadie se esperaba, el estado de
emergencia por la pandemia del Covid-19, ha traído de vuelta más problemas que ya
afectaban al sistema educativo peruano, la realidad es que las brechas educativas han
aparecido nuevamente, ahora aprendiendo a adaptarnos a la era de las comunicaciones
digitales, la educación a distancia es una realidad, y se tiene que sacar provecho de eso
tanto alumnos como docentes deben de aprender a aprender para no quedar relegados en
esta situación para la cual, no estuvimos preparados pero poco a poco nos adaptamos en
este 2021. Es importante que los actores educativos (Docentes-MINEDU-Estudiantes)
hagan una reflexión y una autoevaluación para así poder encaminar estos cambios en el
mediano plazo, los modelos educativos mencionados en el presente ensayo nos brindaran
en primer lugar ubicarnos en donde nos encontramos para luego implementar las políticas
y mecanismos para alcanzar una calidad educativa que nos posicione en el largo plazo
como una de las naciones latinoamericanas en calidad educativa y mejoremos en los
estándares internacionales de educación.
10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bezanilla Albisua, M. J., Poblete Ruiz, M., Fernández Nogueira, D., Arranz Turnes, S. y
Campo Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes
universitarios. Estudios Pedagógicos 44(1), 89-113.

Calderón Guerrero A.C (2015), Diseño y aplicación del modelo Iberoamericano de


Excelencia en la Gestión del Colegio Intisana de la ciudad de Quito en el año académico
2014 – 2015 y su factibilidad de aplicación en instituciones educativas, 15-22.

Fondo nacional de la educacion peruana Fondep


https://www.fondep.gob.pe/red/iniciativa-pedagogica/IP20000320-el-pensamiento-critico-
y-su-incidencia-en-los-aprendizajes

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22),


41-60.

Milla Virhuez, M. R. (2012). Pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de


los colegios de Carmen de la Legua Callao (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de
Loyola, Lima, Perú.

Ministerio de Educación. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Autor.
http://es.slideshare.net/centropoblado3/gua-para-el-desarrollo-del-pensamiento-crtico-
minedu

Ministerio de Educación. (2015b). Rutas de aprendizaje.

Ministerio de Educación. (2016a). Currículo nacional de la educación básica.

Ministerio de Educación. (2016b). Resultados de la evaluación censal de estudiantes. ECE


2016.

Nosich, G. M. (2003). Aprender a pensar. Pensamiento analítico para estudiantes. Pearson


Educación.

Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y


herramientas. Fundación para el pensamiento crítico.

Tamayo, O. E., Zona, R. y Zoaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la eduacción.


Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericna de Estudios
Educativos, 11(2), 111-133.

Visión Industrial Revista Digital EVALUACIÓN EDUCATIVA. Como Proceso de Mejora


Continua para la Calidad Educativa

También podría gustarte