Está en la página 1de 22

1. Qué es Proceso administrativo?

El proceso administrativo es un conjunto de funciones administrativas que buscan


aprovechar al máximo cada recurso que posee una empresa de forma correcta, rápida y
eficaz.

El proceso administrativo se compone de 4 funciones elementales: planeación,


organización, ejecución y control. A continuación, explicamos cada etapa del proceso.

Puede servirte: Auditoria Administrativa.

2. 1. Planeación

Esta función es la primera que debe ejercer el cuerpo administrativo de una empresa. Aquí
es donde serán previstos los objetivos y metas que deberá cumplir la empresa y
los métodos a llevar a cabo.

La relación entre el personal trabajador y el personal administrativo debe tener un carácter


en común de modo tal que puedan complementarse el uno con el otro para el
funcionamiento correcto de la empresa y el cumplimiento de sus objetivos.
Se desarrolla un plan que contenga objetivamente las diferentes actividades
futuras que se van a realizar; dicho plan deberá implementarse con una visualización
previa tomando en cuenta cada característica.

Algunas de las actividades más importantes de la planeación son:

 Predefinir los objetivos y metas que quieran lograrse durante


un tiempo determinado.
 Pronosticar.
 Establecer una estrategia con sus correspondientes métodos y técnicas a llevar a
cabo.
 Accionar frente a problemas futuros.

3. 2. Organización

Se debe hacer una selección detallada de los trabajadores indicados para el puesto.

Luego de la planeación de los objetivos y actividades futuras a realizar para lograr las
metas propuestas, el siguiente paso es distribuir cada actividad a los diferentes grupos
de trabajos que componen a una empresa.

Está fuertemente relacionado con las aptitudes físicas e intelectuales de cada trabajador y


con los recursos físicos que posee la empresa. La finalidad de la organización es aquel
objetivo asignado a cada actividad de la empresa para que pueda ser cumplido con el
mínimo de los gastos y a su vez con un grado de satisfacción máximo en cada empleado.

Algunas de las actividades más importantes de la organización son:

 Hacer una selección detallada de los trabajadores indicados para el opuesto indicado
 Subdividir cada tarea en unidades operativa
 Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector
 Proporcionar de materiales y recursos útiles a cada sector

4. 3. Ejecución

Aquí es necesaria la figura de un gerente capaz de dirigir, tomar decisiones, instruir y


ayudar a los diferentes sectores laborales. En la ejecución se busca dar el primer paso en la
realización de las actividades designadas a cada grupo de trabajo y que los mismos
continúen realizando dichas actividades de manera periódica y eficaz.

Cada grupo trabajador está regido por normas y medidas que mejoran su funcionamiento.

Algunas de las actividades más importantes de la ejecución son:

 Ofrecer un carácter motivador al personal


 Recompensar a cada empleado con el sueldo correspondiente
 Estar atento a las necesidades de cada trabajador
 Mantener una comunicación estable entre todos los sectores

5. 4. Control
Se debe comparar los resultados obtenidos con los planes previamente hechos.

Esta última función tiene el papel de garantizar que la empresa está encaminada por el
rumbo del éxito. Si bien cada función anteriormente nombrada puede ser realizada al pie
de la letra, eso no garantizará que la entidad se incline hacia un camino económico positivo.

El control es una tarea administrativa, la cual debe ser ejercida con profesionalidad y de


forma transparente. El control de las actividades que se desarrollan en una empresa sirve
para analizar los puntos altos y los puntos bajos de las mismas.

Luego de obtener los resultados correspondientes, se harán factibles las diferentes


modificaciones que tendrán que llevarse a cabo para corregir aquellos puntos bajos.

Algunas de las actividades más importantes del control son:

 Comparar los resultados obtenidos con los planes previamente hechos


 Evaluar y analizar los resultados obtenidos
 Iniciar las acciones de corrección correspondientes
Qué es el Gobierno Escolar en Colombia?

Febrero 23, 2018

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el Gobierno Escolar es una forma de


preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los
estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto
Educativo Institucional (PEI).

El Gobierno Escolar de toda institución educativa está integrado por el Consejo Directivo,
el Rector, el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero
Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo
Disciplinario, el Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de
Admisiones.

Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican al claustro
educativo y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de
Convivencia.

En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades


propias de su labor, pues cierto espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se
ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en
común.
En términos legales

La fundamentación legal del Gobierno Escolar se encuentra en el artículo 68 de la


Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 142 de la Ley 115 del 08 de
febrero de 1994 y en su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994.

Los fines del Gobierno Escolar, además de tomar las decisiones que afecten el
funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad son:

 Promover en los estudiantes la formación de valores éticos, estéticos, morales,


ciudadanos y religiosos, para que puedan participar activamente en el desarrollo
socioeconómico del país, comenzando en el hogar con el acompañamiento de la
comunidad escolar. 
 Contribuir a la formación de los estudiantes para que asuman desde ahora con
responsabilidad y autonomía sus deberes y derechos dentro de la sociedad.
 Fomentar el desarrollo de habilidades, tales como: La capacidad para la toma de
decisiones, el trabajo en equipo y la solución de conflictos.
 Asumir responsabilidades en la planeación y realización de actividades cívicas, de
solidaridad con la comunidad, así como campañas de interés comunitario para
vivenciar valores.
 Propiciar en los estudiantes el conocimiento y análisis de la problemática estudiantil
para proponer alternativas de solución.
Generar espacios de comunicación entre iguales, para aprender a interactuar y a
decidir en grupo.

‘Yo decido’: el poder de votar desde la escuela

‘No hace falta tener 18 años para ejercer la ciudadanía’. Este es el mensaje que, durante el
mes de febrero, estudiantes de colegios oficiales y privados de Bogotá llevan a la práctica a
través de la elección personeros, contralores, cabildantes estudiantiles y representantes al
Sistema Distrital de Participación.

Son las elecciones del Gobierno Escolar, ejercicio democrático en el que niñas, niños y
jóvenes en edad escolar, junto a los padres de familia y los docentes, llevan a la práctica su
derecho constitucional de ‘elegir y ser elegidos’ y de participar con ‘voz y voto’ en las
decisiones trascendentales para su colegio y para su comunidad.

La Secretaría de Educación de Bogotá destacó que la escuela es el escenario por excelencia


para promover valores democráticos y ciudadanos y para fortalecer la participación de las
niñas, niños y jóvenes en la construcción de ciudad.

“La conformación del gobierno escolar es un espacio real de participación en donde no solo
los estudiantes, sino también los padres de familia y los mismos docentes, aprenden la
dinámica de una sociedad democrática, se forman en valores cívicos y ciudadanos e
interiorizan la ética y el cuidado de lo público”, enfatizó la secretaria de Educación, María
Victoria Angulo.
Por eso, desde los primeros años y a lo largo de la trayectoria escolar, Bogotá fomenta el
desarrollo de competencias socioemocionales de los estudiantes, el fortalecimiento de la
participación, la cultura ciudadana, la convivencia y el mejoramiento del clima escolar y de
los entornos escolares.

INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo de los establecimientos educativos estatales estará integrado por:

 1.- El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y
extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

 2.- Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una
asamblea de docentes.

 3.- Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de la
Asociación de Padres de Familia.

4.- Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los
alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la
Institución.

5.- Un representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas


presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por
quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los
estudiantes.

6.- Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o


subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del
establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de
candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

CONSEJO ACADÉMICO
 
INTEGRACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO:
El Rector quien lo preside  convoca a todos los del Comite Directivos y los Docente de
cada nivel
Se reunirá periodicamente, durante las Jornadas Pedagógicas programadas, en el respectivo
año lectivo.
FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO:
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo.
2. Estudiar el currículo y participar en su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el decreto 1860 y
230.
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
4. Participar en la evaluación institucional anual.
5. Evaluar periódicamente el rendimiento de los educandos para encargar las estrategias
necesarias a la Comisión de Evaluación y Promoción.
6. Recibir y decidir los reclamos presentados sobre la evaluación y rendimiento.
7. Y las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el
PEI, especialmente las relacionadas con el funcionamiento general de la institución, según
los análisis y propuestas de sus Miembros, así como la organización de las actividades
cotidianas estipuladas en el Cronograma Institucional.
Artículo 3.
ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS. El rector o director
rural en coordinación con el consejo directivo del establecimiento educativo estatal
administra el Fondo de Servicios Educativos de acuerdo con las funciones otorgadas por la
Ley 715 de 2001 yel presente decreto. Parágrafo. Se entiende por administrar el Fondo de
Servicios Educativos las acciones de presupuestación, recaudo, conservación, inversión,
compromiso, ejecución de sus recursos y rendición de cuentas, entre otras, con sujeción a la
reglamentación pertinente y a lo dispuesto por el consejo directivo. Artículo 4.
ORDENACIÓN DEL GASTO. Los fondos de servicios educativos carecen de personeria
jurídica. El rector o director rural es el ordenador del gasto del Fondo de Servicios
Educativos y su ejercicio no implica representación legal. Artículo 5. FUNCIONES DEL
CONSEJO DIRECTIVO. En relación con el Fondo de Servicios Educativos el consejo
directivo cumple las siguientes funciones: l. Antes del inicio de cada vigencia fiscal,
analizar, introducir ajustes y aprobar mediante acuerdo \'" el presupuesto de ingresos y
gastos del proyecto presentado por el rector o director rural. 2. Adoptar el reglamento para
el manejo de la tesoreria, el cual por lo menos determinará la forma de realización de los
recaudo s y de los pagos, según la normatividad existente en la entidad territorial
certificada, así como el seguimiento y control permanente al flujo de caja y los
responsables en la autorización de los pagos. 3. Aprobar las adiciones al presupuesto
vigente así como los traslados presupuestales que afecten el mismo. ~.. 4791 DECRETO
NÚMERO _ de 2008 Hoja N°. 2 Continuación del Decreto "Por el cual se reglamentan
parcialmente los artículos 11, 12, 13 Y 14 de la Ley 715 de 2001 en relación con el Fondo
de Servicios Educativos de los establecimientos educativos estatales." -----------------
.•----...------------------------ ...------------------------------------------------------------------------ 4.
Verificar la existencia y presentación de los estados contables por parte del rector o director
rural, elaborados de acuerdo con las normas contables vigentes expedidas por el Contador
General de la Nación, con la periodicidad señalada por los organismos de control. 5.
Determinar los actos o contratos que requieran su autorización expresa. 6. Reglamentar
mediante acuerdo los procedimientos, formalidades y garantías para toda contratación que
no supere los veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (s. ID. 1. m. v.). 7.
Aprobar la contratación de los servicios que requiera el establecimiento educativo y que
faciliten su funcionamiento de conformidad con la ley. 8. Autorizar al rector o director rural
para la utilización por parte de terceros de los bienes muebles o inmuebles dispuestos para
el uso del establecimiento educativo, bien sea gratuita u onerosamente, previa verificación
del procedimiento e~ablecido por dicho órgano escolar de conformidad con lo dispuesto en
el decreto 1860 de 1994. 9. Aprobar la utilización de recursos del Fondo de Servicios
Educativos para la realización de eventos pedagógicos, científicos, culturales, deportivos, o
la participación de los educando s en representación del establecimiento educativo y fijar la
cuantía que se destine para el efecto. 10. Verificar el cumplimiento de la publicación en
lugar visible y de fácil acceso del informe de ejecución de los recursos del Fondo de
Servicios Educativos. Artículo 6. RESPONSABILIDADES DE LOS RECTORES O
DIRECTORES RURALES. En relación con el Fondo de Servicios Educativos los rectores
o directores rurales son responsables de: 1. EJaborar eJ proyecto anuaJ de presupuesto deJ
Fondo de Servicios Educativos y presentarJo para aprobación al consejo directivo. 2.
Elaborar el flujo de caja anual del Fondo de Servicios Educativos estimado mes a mes,
hacer los ajustes correspondientes y presentar los informes de ejecución por lo menos
trimestralmente al consejo directivo. 3. Elaborar con la justificación correspondiente los
proyectos de adición presupuestal y los de traslados presupuestales, para aprobación del
consejo directivo. 4. Celebrar los contratos, suscribir los actos administrativos y ordenar los
gastos con cargo a los recursos del Fondo de Servicios Educativos, de acuerdo con el flujo
de caja y el plan operativo de la respectiva vigencia fiscal, previa disponibilidad
presupuestal y de tesorería. 5. Presentar mensualmente el informe de ejecución de los
recursos del Fondo de Servicios Educativos. 6. Realizar los reportes de información
financiera, economlca, social y ambiental, con los requisitos y en los plazos establecidos
por los organismos de control y la Contaduría General ~ de la Nación, y efectuar Ja
rendición de cuentas con la periodicidad establecida en las normas. 7. Suscribir junto con el
contador los estados contables y la información financiera requerida y entregada en los
formatos y fechas fijadas para tal fin. 8. Presentar al final de cada vigencia fiscal a las
autoridades educativas de la respectiva entidad territorial certificada, el informe de
ejecución presupuestal incluyendo el excedente de recursos no comprometidos si los
hubiere, sin perjuicio de que la entidad pueda solicitarlo en periodicidad diferente. 1" 4'191
DECRETO NÚMERO ------- de 2008 Hoja N°. 3 Continuación del Decreto "Por el cual se
reglamentan parcialmente los artículos 11, 12, 13 Y 14 de la Ley 715 de 2001 en relación
con el Fondo de Servicios Educativos de los establecimientos educativos estatales."
-----,--------------------------------------------------- 9. El rector o director rural de aquellos
establecimientos educativos con sede en los municipios no certificados, deberá presentar al
Alcalde respectivo, en la periodicidad que éste determine, un informe sobre la ejecución de
los recursos que hubiere recibido por parte de esta entidad territorial. Articulo 7.
PRESUPUESTO ANUAL. Es el instrumento de planeación financiera mediante el cual en
cada vigencia fiscal se programa el presupuesto de ingresos y de gastos. El de ingresos se
desagrega a nivel de grupos e ítems de ingresos, y el de gastos se desagrega en
funcionamiento e inversión, el funcionamiento por rubros y la inversión por proyectos.
Articulo 8. PRESUPUESTO DE INGRESOS. Contiene la totalidad de los ingresos que
reciba el establecimiento educativo a través del Fondo de Servicios Educativos sujetos o no
a destinación específica. Se clasificará en grupos con sus correspondientes ítems de
ingresos de la siguiente manera: 1. Ingresos operacionales. Son las rentas o recursos
públicos o privados de que dispone o puede disponer regularmente el Fondo de Servicios
Educativos del establecimiento, los cuales se obtienen por utilización de los recursos del
establecimiento en la prestación del servicio educativo, o por la explotación de bienes y
servicios. En aquellos casos en que los ingresos operacionales sean por la explotación de
bienes de manera permanente, debe sustentarse con estudio previo que garantice la
cobertura de costos y someterse a aprobación de la entidad territorial. Cuando la
explotación del bien sea eventual debe contar con la autorización previa del consejo
directivo y quien 10 usa deberá restituirlo en las mismas condiciones que le fue entregado.
2. Transferencias de recursos públicos. Son los recursos financieros que las entidades
públicas de cualquier orden y sin contraprestación alguna deciden girar directamente al
establecimiento educativo a través del Fondo de Servicios Educativos. 3. Recursos de
capital. Son aquellas rentas que se obtienen eventualmente por concepto de recursos de
balance, rendimientos financieros, entre otros. Parágrafo 1°. Los ingresos operacionales del
Fondo de Servicios Educativos no pueden presupuestar recursos por concepto de créditos o
préstamos. Parágrafo 2°. Los recursos financieros que se obtengan por el pago de derechos
académicos del ciclo complementario en las escuelas normales superiores deben ser
incorporados en el presupuesto del Fondo de Servicios Educativos como una sección
presupuestal independiente. Artículo 9. PRESUPUESTO DE GASTOS O
APROPIACIONES. Contiene la totalidad de los gastos, las apropiaciones o erogaciones
que requiere el establecimiento educativo estatal para su normal funcionamiento y para las
inversiones que el Proyecto Educativo Institucional demande, diferentes de los gastos de
personal. ~ El presupuesto de gastos debe guardar estricto equilibrio con el presupuesto de
ingresos y las partidas aprobadas deben entenderse como autorizaciones máximas de gasto.
Articulo 10. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO. La ejecución del presupuesto del Fondo
de Servicios Educativos debe realizarse con sujeción a 10 determinado en la Ley 715 de
2001, el presente decreto y las disposiciones territoriales expedidas en materia presupuestal.
En todo caso, deben observarse las normas vigentes en materia de austeridad del gasto y las
que en adelante las modifiquen. El rector o director rural no puede asumir compromisos,
obligaciones o pagos por encima del flujo de caja o sin contar con disponibilidad de
recursos en tesorería, ni puede contraer obligaciones imputables L 41'191 DECRETO
NÚMERO _ de 2008 Hoja N°. 4 I Continuación del Decreto "Por el cual se reglamentan
parcialmente los artículos 11, 12, 13 Y 14 de la Ley 715 de 2001 en relación con el Fondo
de Servicios Educativos de los establecimientos educativos estatales."
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------- al presupuesto de gastos del Fondo de Servicios Educativos sobre apropiaciones
inexistentes o que excedan el saldo disponible. Parágrafo fO. Las transferencias o giros que
las entidades territoriales efectúen al Fondo de Servicios Educativos no pueden ser
comprometidos por el rector o director rural hasta tanto se reciban los recursos en las
cuentas del respectivo Fondo. La entidad territorial deberá informar a cada establecimiento
educativo estatal a más tardar en el primer trimestre de cada año, el valor y las fechas que
por concepto de dichas transferencias realice, y dar estricto cumplimiento a la información
suministrada. Parágrafo 2°. Los ingresos obtenidos con destinación específica deben
utilizarse únicamente para lo que fueron aprobados por quien asignó el recurso. Artículo
11. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS. Los recursos sólo pueden utilizarse en los
siguientes conceptos, siempre que guarden estricta relación con el Proyecto Educativo
Institucional: 1. Dotaciones pedagógicas del establecimiento educativo tales como
mobiliario, textos, libros, materiales didácticos y audiovisuales, licencias de productos
informáticos y adquisición de derechos de propiedad intelectual. 2. Mantenimiento,
conservación, reparación, mejoramiento y adecuación de los bienes muebles e inmuebles
del establecimiento educativo, y adquisición de repuestos y accesorios. Las obras que
impliquen modificación de la infraestructura del establecimiento educativo estatal deben
contar con estudio técnico y aprobación previa de la entidad territorial certificada
respectiva. 3. Adquisición de los bienes de consumo duradero que deban inventariarse y
estén destinados a la producción de otros bienes y servicios, como muebles, herramientas y
enseres, equipo de oficina, de labranza, cafetería, mecánico y automotor. 4. Adquisición de
bienes de consumo final que no son objeto de devolución, como papel y útiles de escritorio,
elementos de aseo, cafetería, medicinas y materiales desechables de laboratorio, gas,
carbón, o cualquier otro combustible necesario para el establecimiento educativo. 5.
Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles necesarios para el funcionamiento del
establecimiento educativo. 6. Adquisición de impresas y publicaciones. 7. Pago de servicios
públicos domiciliarios, telefonía móvil e Internet, en las condiciones fijadas por la entidad
territorial. 8. Pago de primas por seguros que se adquieran para amparar los bienes del
establecimiento educativo cuando no estén amparadas por la entidad territorial certificada
respectiva, así como las primas por la expedición de las pólizas de manejo que sean
obligatorias. 9. Gastos de viaje de los educandos tales como transporte, hospedaje y
manutención, cuando sean aprobados por el consejo directivo de conformidad con el
reglamento interno de la institución. Los costos que deban asumirse por tal concepto podrán
incluir los gastos del docente acompañante, siempre y cuando la comisión otorgada por la
entidad territorial no haya generado e] pago de viáticos. 10. Sufragar los costos destinados
al sostenimiento de semovientes y proyectos pedagógicos productivos. 11. Contratación de
servicios técnicos y profesionales prestados para una gestión específica y temporal en
desarrollo de actividades diferentes a las educativas, cuando no sean atendidas por personal
de planta. Estos contratos requerirán la autorización del consejo directivo del I DECRETO
NÚMERO t 4791 de 2008 Hoja N°. 5 Continuación del Decreto "Por el cual se
reglamentan parcialmente los artículos 11, 12, 13 Y 14 de la Ley 715 de 2001 en relación
con el Fondo de Servicios Educativos de los establecimientos educativos estatales."
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------- establecimiento educativo y se rigen por las normas y principios de la
contratación estatal. En ningún caso podrán celebrarse contratos de trabajo, ni estipularse
obligaciones propias de las relaciones laborales tales como subordinación, cumplimiento de
jornada laboral o pago de salarios. En todo caso, los recursos del Fondo de Servicios
Educativos no podrán destinarse al pago de acreencias laborales de ningún orden. 12.
Realización de actividades pedagógicas, científicas, deportivas y culturales para los
educando s, en las cuantías autorizadas por el consejo directivo. 13. Inscripción y
participación de los educando s en competencias deportivas, culturales, pedagógicas y
científicas de orden local, regional, nacional o internacional, previa aprobación del consejo
directivo. 14. Acciones de mejoramiento de la gestión escolar y académica enmarcadas en
los planes de mejoramiento institucional. Parágrafo 1°. Las adquisiciones a que hacen
referencia los numerales 1,3,4 Y 5 se harán con sujeción al programa general de compras
debidamente aprobado por el consejo directivo y de conformidad con las normas que rigen
la materia. Parágrafo 2°. En las escuelas normales superiores, los gastos que ocasione el
pago de hora cátedra para docentes del ciclo complementario deben sufragarse única y
exclusivamente con los ingresos percibido s por derechos académicos del ciclo
complementario. Artículo 12. ADICIONES Y TRASLADOS PRESUPUESTALES. Todo
nuevo ingreso que se perciba y que no este previsto en el presupuesto del Fondo de
Servicios Educativos, será objeto de una adición presupuestal mediante acuerdo del consejo
directivo, previa aprobación de la entidad territorial, de conformidad con el reglamento que
ésta expida para tal efecto. En este acuerdo se deberá especificar el origen de los recursos y
la distribución del nuevo ingreso en el presupuesto de gastos o aprOpIaCiOnes. Cuando se
requiera efectuar algún gasto cuyo rubro no tenga apropiaclOn suficiente, de existir
disponibilidad presupuestal se efectuarán los traslados presupuestales a que haya lugar,
prevIa autorización del consejo directivo, sin afectar recursos de destinación específica.
Artículo 13. PROIDBICIONES EN LA EJECUCIÓN DEL GASTO. El ordenador del
gasto del Fondo de Servicios Educativos no puede: 1. Otorgar donaciones y subsidios con
cargo a los recursos del Fondo de Servicios Educativos. 2. Reconocer o financiar gastos
inherentes a la administración de personal, tales como viáticos, pasajes, gastos de viaje,
desplazamiento y demás, independientemente de la denominación que se le dé, sin perjuicio
de lo dispuesto en el numeral 9° del artículo 11 de presente decreto. 3. Contratar servicios
de aseo y vigilancia del establecimiento educativo. Artículo 14. FLUJO DE CAJA. Es el
instrumento mediante el cual se define mes a mes los recaudo s y los gastos que se pueden
pagar, clasificados de acuerdo con el presupuesto y con los requerimientos del plan
operativo. Artículo 15. MANEJO DE TESORERÍA. Los recursos del Fondo de Servicios
Educativos se reciben y manejan en una cuenta especial a nombre del Fondo de Servicios
Educativos, establecida en una entidad del sistema financiero sujeta a la inspección y
vigilancia de la Superintendencia Financiera, registrada en la tesorería de la entidad
territorial certificada a la cual pertenezca el establecimiento educativo. , ~ 4~¡91
DECRETO NUMERO _ de 2008 Hoja N°. 6 Artículo 18. CONTRO~ ASESORÍA y
APOYO. Respecto del Fondo de Servicios Educativos, corresponde a las entidades
territoriales certificadas en educación ejercer el control interno, brindar asesoría y apoyo
administrativo, contractual, financiero, presupuestal y contable de acuerdo con las normas
vigentes. Continuación del Decreto "Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos
11, 12, 13 Y 14 de la Ley 715 de 2001 en relación con el Fondo de Servicios Educativos de
los establecimientos educativos estatales."
-----...-------------------------------------------------------- ...--------------------------------------------
--------------- La entidad territorial certificada debe ajustar el manual de funciones respecto
de quien debe ejercer la función de tesorería o pagaduría del Fondo de Servicios Educativos
y el perfil profesional requerido para ta1 efecto. Así mismo, debe estab1ecer e1 proceso
para e1 registro de 1a cuenta y determinar 1as condiciones de apertura y manejo de la
misma, al igual que señalar políticas de control en la administración de dichos fondos. La
función de tesorería o pagaduría del Fondo no puede ser ejercida por el personal docente o
directivo docente, y debe estar amparada por una póliza de manejo equivalente por lo
menos al valor de lo presupuestado en el año inmediatamente anterior. El retiro de recursos
requerirá la concurrencia de al menos dos firmas, una de las cuales deberá ser la del rector o
director rural en su calidad de ordenador del gasto. Artículo 16. CONTABILIDAD. Los
fondos de servIcIos educativos estatales deben llevar contabilidad de acuerdo con las
normas vigentes expedidas por el Contador General de la Nación. La entidad territorial
certificada debe establecer las condiciones en que ~ realizará el proceso operativo de
preparación y elaboración de la contabilidad del establecimiento educativo estatal.
Parágrafo. Con ef fin de optimizar el uso de los recursos, dos o más establecimientos
educativos podrán celebrar acuerdos entre sí con el fin de contratar conjuntamente los
servicios contables requeridos. Artículo 17. RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN. La
celebración de contratos a que haya lugar con recursos del Fondo de Servicios Educativos,
debe realizarse con estricta sujeción a 10 dispuesto en el estatuto contractual de la
administración pública, cuando supere la cuantía de veinte (20) salarios mínimos legales
mensuales vigentes. Si la cuantía es inferior a los veinte (20) salarios mínimos legales
mensuales vigentes se deben seguir los procedimientos establecidos en el reglamento
expedido por el consejo directivo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la
Ley 715 de 2001, y en todo caso siguiendo los principios de transparencia, economía,
publicidad, y responsabilidad, de conformidad con los postulados de la función
administrativa. Parágrafo. Cuando un particular destine bienes o servicios para provecho
directo de la comunidad educativa, debe realizarse un contrato entre éste y el rector o
director rural, previa autorización del consejo directivo, en el cual se señale la destinación
del bien y la transferencia o no de la propiedad. E5te contrato 5e regirá por la5 norma5 del
Código Civil. Si se adquieren obligaciones pecuniarias en virtud de tales contratos, éstas
deben ser de tal clase que se puedan cumplir dentro de las reglas propias de los gastos del
Fondo. ~ La entidad territorial certificada debe ejercer seguimiento en la administración y
ejecución de los recursos de los fondos de servicios educativos, para lo cual el
establecimiento educativo debe suministrar toda la información que le sea solicitada.
Artículo 19. RENDICIÓN DE CUENTAS Y PUBLICIDAD. Con el fin de garantizar los
principios de moralidad, imparcialidad, publicidad y transparencia en el manejo de los
recursos del Fondo de Servicios Educativos el rector o director rural debe garantizar el
cumplimiento de lo siguiente: 1. Publicar en el sitio web del establecimiento educativo, así
como en un lugar visible y de fácil acceso del mismo, el informe de ejecución de los
recursos y los estados contables del Fondo de Servicios Educativos. l. 4 t 791 DECRETO
NÚMERO _ de 2008 Hoja N°. 7 Continuación del Decreto "Por el cual se reglamentan
parcialmente los artículos 11, 12, 13 Y 14 de la Ley 715 de 2001 en relación con el Fondo
de Servicios Educativos de los establecimientos educativos estatales."
------------------------------------------------------
...----...-...-...•.....-...------...-...-...------...-------------- ...----------------- 2. Al inicio de cada
vigencia fiscal, enviar a la entidad territorial certificada copia del acuerdo anuaJ deJ
presupuesto del Fondo, numerado, fechado y aprobado por e1consejo directivo. 3. Publicar
mensualmente en lugar visible y de fácil acceso la rel.ación de los contratos y convenios
celebrados durante el periodo transcurrido de la vigencia, en la que por lo menos se indique
el nombre del contratista, objeto, valor, plazo y estado de ejecución del contrato. 4. A más
tardar el último día de febrero de cada año y previa convocatoria a la comunidad educativa,
celebrar audiencia pública para presentar informe de la gestión realizada con exp1icación
de la información fmancieracorrespondiente, incluyendo los ingresos obtenidos por
convenios con particulares, premios, donaciones u otros, cuyo principal propósito sea el de
beneficiar a la comunidad educativa. 5. El rector o director rural de aquellos
establecimientos educativos con sede en los municipios no certificados, deberá. presentar al
Alcalde respectivo, en la periodicidad que éste determine, un informe sobre la ejecución de
los recursos que hubiere recibido por parte de esta entidad territorial. Artículo 20.
RESPONSABILIDAD FISCAL Y DISCIPLINARIA. Siempre que el Estado sea
condenado con ocasión de obligaciones contraídas en contravención de lo dispuesto en la
ley y el presente decreto, la entidad territorial certificada procederá a iniciar los proceso de
responsabilidad disciplinaria y fiscal a que haya lugar, y a ejercer la acción de repetición de
conformidad con la ley contra los servidores públicos que resultaren responsables de dicha
contravención o contra los miembros del consejo directivo, cuando estos últimos no fueren
servidores públicos. Artículo 21. VIGENCIA Y DEROGACIÓN. Este decreto rige a partir
de la fecha de su publicación y deroga los decretos 1857 de 1994 y 992 de 2002, y todas las
disposiciones que le sean contrarias. PUBLÍQUESE y CÚMPLASE. 1 9 r~·· lOOa Dado en
Bogotá, D. C., a los ,//lVi , < -1 . EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉ~ÚBLICO ~
OSCAR IV LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL

Bogotá D.C., 27 de Agosto de 2015 Señor Asunto:Consulta Rad No. 2015ER127454


Cordial saludo,
En atención a su comunicación radicada ante este Ministerio, bajo el número del asunto, 
en relación con los siguientes temas:
PROMOCION Y EVALUACION

OBJETO DE PETICIÓN
“En una institución educativa oficial quien debe desempeñar las funciones como 
secretario (a) del comité de evaluación y promoción?”  NORMAS Y CONCEPTO
A fin de atender su solicitud, nos permitimos informarle, que mediante el Decreto 230 
de 2002, se dictaron normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los 
educandos y evaluación institucional, señalando respecto de las comisiones de 
evaluación y promoción:
“Artículo 8°. Comisiones de evaluación y promoción. El Consejo Académico conformará, 
para cada grado, una Comisión de evaluación y promoción integrada por un número de 
hasta tres docentes, un representante de los padres de familia que no sea docente de la 
institución y el rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá, con el fin de 
definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de 
refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades. 
En la reunión que tendrá la Comisión de evaluación y promoción al finalizar cada período 
escolar, se analizarán los casos de educandos con evaluación Insuficiente o Deficiente 
en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los 
profesores, o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de 
actividades de refuerzo y superación. Analizadas las condiciones de los educandos, se 
convocará a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo 
con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo, y acordar los 
compromisos por parte de los involucrados.  Calle 43 No. 57-
14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: + 057 (1) 222 2800 
Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co  atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Las Comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con desempeños 
excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, 
o promoción anticipada. Igualmente se establecerá si educadores y educandos 
siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del período anterior. Las 
decisiones, observaciones y recomendaciones de cada Comisión se consignarán en 
actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción 
de educandos”
Ahora bien, el mencionado Decreto 230, fue posteriormente derogado por el Decreto 
1290 de 2009, “por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de 
los estudiantes de los niveles de educación básica y media”.
El Decreto 1290 de 2009 recientemente ha sido derogado y compilado por el Decreto 
1075 de 2015, por medio del cual se expidió el Decreto Único Reglamentario del Sector 
Educación, el cual en relación con las comisiones de evaluación dispuso su creación, al 
señalar como responsabilidad de los establecimientos educativos:
“Artículo 2.3.3.3.3.11. Responsabilidades del establecimiento educativo. En 
cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo,  debe: 
1 Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, 
después de su aprobación por el consejo académico. (…)
5. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de 
evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente. (…)”
La anterior disposición, encuentra concordancia con el artículo 2.3.3.1.5.7 del mismo 
Decreto 1075 de 2015, el cual en relación con el Consejo Académico, dispuso:
“El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos 
docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las 
siguientes funciones:  (…)
e) Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los 
educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso 
general de evaluación; 
f) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, (…) 
(Decreto 1860 de 1994, artículo 24).”
En relación con su consulta, es claro que los Decretos 1290 de 2009 y 1860 de 1994 
hoy incorporados en el Decreto 1075 de 2015, reglamentan los criterios de evaluación 
y promoción de los estudiantes señalando que corresponde al establecimiento educativo 
definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes, y adoptar las estrategias 
de valoración integral de desempeño de los mismos. Es decir, el decreto establece 
diversos mecanismos que debe adoptar el establecimiento en el proceso de evaluación 
Calle 43 No. 5714 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: + 057 (1) 222 2800  Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co 
atencionalciudadano@mineducacion.gov.co del estudiante.
En cuanto a la función que debe ejercerse como secretario del comité, corresponderá 
determinarla a los órganos directivos de la misma institución, en desarrollo de sus 
competencias, establecidas en términos generales sobre el tema, en los términos de las 
normas acá referenciadas.
El anterior concepto se emite en los términos contemplados en el artículo 28 del Código 
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 
2011), sustituido por la Ley 1755 de 2015, cuyo contenido señala que: “Salvo
disposición legal en contrario, los conceptos emitidos por las autoridades como
respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas no
serán de obligatorio cumplimiento o ejecución”. Atentamente,

 Gimnasio
 Academia
 Virtual
 Medios
 Noticias
 Cultura
 Comunidad
 Servicios
 Tienda
 Admisiones
 Fundación

Manual de Convivencia

El Manual de Convivencia contiene los derechos y deberes de los diferentes miembros de la
comunidad educativa, fija las normas mínimas para una sana convivencia y
establece procedimientos pedagógicos para el manejo de las situaciones y sus
respectivas consecuencias, en consonancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Por la importancia de este documento, toda la comunidad tiene el deber de conocer


su contenido, cumplir con sus respectivos deberes y hacer valer sus derechos utilizando
el procedimiento fijado para dicho fin.

Para resolver cualquier inquietud que surga con relación a este documento institucional,
escríba al correo electrónico: Convivencia@GimnasioModerno.edu.co
Descargue la última versión en PDF
Cargando…
Compártelo:

 Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

 l Manual de Convivencia es un documento que hace parte del Proyecto Educativo
Institucional de un colegio y contiene el conjunto de principios, normas,
procedimientos, acuerdos, y demás aspectos que regulan y hacen posible la
convivencia de los miembros de una institución educativa. También se puede definir
como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad
educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los EE. En este
sentido, se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas
que conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir
los conflictos, así como las consecuencias de incumplir los acuerdos (Chaux,
Vargas, Ibarra & Minski, 2013, citado por MEN, s.f.). 
 Siguiendo los argumentos de Martínez (2014), la conceptualización del Manual de
Convivencia se puede desglosar de la siguiente manera: 
Es un manual porque allí se consignan los procedimientos o la manera propia como
en una institución educativa se sigue un conducto, con el que regularmente se
resuelven los problemas o conflictos, se determinan los avances de los estudiantes
en su proceso educativo, se aplican las sanciones formativas que se consideren
pertinentes frente a los incumplimientos en los deberes, y se otorgan los estímulos y
reconocimientos para quienes sobresalgan en el alcance de los logros o de sus
deberes. 
 +Lea: Claves para reformar el Manual de Convivencia
 Es de convivencia porque el espíritu que subyace a las normas y procedimientos que
rigen la conducta y los comportamientos de los miembros de la comunidad
educativa está en la línea de lograr y garantizar la sana, cordial y agradable
convivencia de todos ellos, y con el propósito de hacer de la institución educativa
un espacio de construcción de la ciudadanía y de la participación democrática, con
el propósito de formar hombres y mujeres íntegros, social y políticamente maduros,
y sujetos válidos de interlocución política. Sujetos que alcanzan niveles de
desarrollo moral acordes con la edad de egreso de la institución educativa, pues han
sido formados en un ambiente moral que les permite dicho crecimiento. 
 Es un manual porque allí se consignan los procedimientos o la manera propia como
en una institución educativa se sigue un conducto, con el que regularmente se
resuelven los problemas o conflictos
 El Manual de Convivencia no debe ser resultado de una especie de “genio” que lo
piense todo para la institución, por el contrario, debe ser producto de una
construcción colectiva donde primen la concertación, el diálogo y el acuerdo. Es
preciso afirmar que no necesariamente los acuerdos que se consignan en el Manual
implican el consenso, sino que ellos pueden ser resultado de la negociación, en la
que muchos están de acuerdo y aceptan lo que es el sentir de la mayoría.
 Es también un reglamento escolar en el que se encuentran las normas que regulan la
vinculación, permanencia y desvinculación de los estudiantes a un colegio. Estas
han sido aprobadas mediante acuerdos con los distintos estamentos de la comunidad
educativa y en este sentido tienen el carácter de ley o norma puesto que son
producto de los acuerdos de los estamentos de la institución y para la institución.
Posee un carácter normativo, pues todos los estamentos pueden referirse a él y
encontrar allí las relaciones que se establecen con los estudiantes, sus derechos y
deberes, que tienen por objeto regir los procedimientos que la institución pone en
práctica cuando se trata de dirimir un conflicto y, de manera justa, superar la
subjetividad de las circunstancias. 
 +Conozca nuestro Pack Convivencia
 Es también un Manual de Convivencia o Reglamento Escolar porque las normas y
procedimientos que allí se consignan deben permitir proteger tanto a los estudiantes
y sus familias, como a la institución y sus directivos y docentes, pues en muchas
ocasiones para dirimir un conflicto referido a la educación, los criterios que priman
son más de orden jurídico que pedagógico o formativo; es bien importante que todo
se halle tan claro y ceñido a las leyes, que no se atropelle ni a unos ni a otros, y por
supuesto, que no se cometan injusticias. Esto último es fundamental y hay que darle
su justo valor para no hacer de este instrumento de convivencia una ley que todo lo
determina y de la cual nadie ni nada se escapa; o lo contrario, una serie de
recomendaciones y sugerencias dejadas al libre arbitrio de todos, de suerte que todo
cabe en ellas, todo es posible y todo se puede justificar.
 Es de convivencia porque el espíritu que subyace a las normas y procedimientos que
rigen la conducta y los comportamientos de los miembros de la comunidad
educativa está en la línea de lograr y garantizar la sana, cordial y agradable
convivencia de todos ellos
 En síntesis, se puede afirmar que un Manual de Convivencia cumple al menos con
tres funciones. Por una parte, el Manual tiene las características de un contrato de
adhesión, por otra, representa las reglas mínimas de convivencia escolar, y,
finalmente, es la expresión formalizada de los valores, ideas y deseos de la
comunidad educativa con respecto a un proyecto de formación escolar específico
(Pabón & Aguirre, 2007). 
 El Manual de Convivencia tiene las características de un Contrato de Adhesión en
tanto que los establecimientos educativos tendrán un Manual de Convivencia o
Reglamento Escolar, en el cual se definan los derechos y obligaciones de los
estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula
correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo. De ello
se deriva la idea de que el Manual de Convivencia sea parte del contrato de
prestación del servicio educativo, de tal manera que cuando un estudiante es
matriculado en una institución educativa, el Manual hace parte de dicha matrícula y
por lo mismo, se adhiere a él. 
 ANUNCIO

 Para que esta primera característica del Manual adquiera toda su fuerza vinculante y
permita que cuando se presente un conflicto entre un estudiante y su familia con la
institución educativa, este sea resuelto dentro de los términos de derecho que
protegen tanto a unos como a los otros, es necesario que los padres de familia
conozcan el texto completo del Manual de Convivencia, antes de haber firmado la
matrícula, por lo cual el Manual se debe entregar a las familias antes de realizar el
proceso de matrícula. 
 El Manual de Convivencia recoge también las reglas mínimas de convivencia
escolar que una comunidad humana, como lo es un colegio, requiere para
hacer posible la vida en sociedad o en comunidad. Desde el nacimiento mismo de
los países en Europa los contratos sociales –como acertadamente lo expresó
Rousseau– eran el referente para la vida en sociedad en las nacientes repúblicas, que
vinieron a suplir el sistema feudal y el monárquico, en donde las cartas
constitucionales empezaron a desempeñar un papel preponderante para organizar la
vida en común. No existe empresa, asociación, grupo religioso, o cualquier otro tipo
de conglomerado humano, que no posea un texto que recoja las normas o reglas
mínimas de convivencia, que haga posible que todos los que hacen parte de dicho
conglomerado se sientan seguros y sepan que se les tratará de acuerdo con lo
estipulado allí. 
 Finalmente, el Manual de Convivencia representa la expresión formalizada de los
valores, ideas y deseos de la comunidad educativa con respecto a un proyecto de
formación escolar específico, en tanto que el sustento sobre el cual se construye el
mismo son justamente los valores, los ideales y los intereses de los miembros de la
comunidad educativa, o dicho de otra manera, todas las normas que se establecen en
un Manual deben encontrar su sustento o su soporte en los principios y los valores
que dieron origen al modelo educativo plasmado en el PEI.
 Los manuales de convivencia no pueden ser una imposición unilateral por parte de
la institución educativa de un “modelo” de formación y de construcción de la
persona como ciudadano y como ser humano. Si bien cada Proyecto Educativo
puede ser único y con características específicas, y los padres de familia buscan o
pueden llegar a él por las características de lo que ofrece, cuando se construye o más
exactamente se reconstruye y actualiza periódicamente (al menos una vez al año) el
Manual debe incluir las aspiraciones y deseos de formación que los padres de
familia y los tutores o acudientes de los estudiantes tienen para ellos, pues la vida
misma es dinámica, así como las aspiraciones de unos y otros, al igual que los
problemas que se suscitan en la vida en comunidad.
 Esta es una condición que supone la sabiduría y la capacidad de concertación por
parte de las autoridades de la institución educativa con los padres de familia y los
estudiantes, para avanzar por el camino de los acuerdos y de los consensos, de tal
manera que si bien el colegio tiene una propuesta propia, esta puede ser enriquecida
y complementada con los aportes de quienes cada nuevo año conforman la
comunidad educativa.
 Referencias
 Martínez, Rojas, J. G., (2014). El Manual de Convivencia y la prevención del
bullying. Diagnóstico, estrategias y recomendaciones. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio
 Pabón, A. P. & Aguirre J. O. (2007). Justicia y derechos en la convivencia escolar.
Análisis de la Corte Constitucional de Colombia sobre los derechos fundamentales
de los estudiantes frente a los manuales de convivencia de las instituciones
educativas. Bucaramanga: División Editorial y de Publicaciones UIS. 
 Título tomado de: Los Manuales de convivencia en los colegios. Autor: José
Guillermo Martinez. p.p 17-20.
 Foto de unsplash
  

También podría gustarte