Está en la página 1de 15

Bertolt Brecht.

“El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, ni participa en los


acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del pan, del
pescado, de la harina, del alquiler, de los zapatos o las medicinas dependen de las
decisiones políticas.

El analfabeto político es tan burro, que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que
odia la política.

No sabe, el imbécil, que, de su ignorancia política nace la prostituta, el menor


abandonado, y el peor de todos los bandidos, que es el político trapacero, granuja,
corrupto y servil de las empresas nacionales y multinacionales.”

Es importante saber que todo lo que nos ocurre en la vida, depende de decisiones
políticas. Si no le damos importancia, dejamos nuestra vida en manos ajenas.

Persona/ individuo: una persona es única e irrepetible, sujeto de derecho que siente,
piensa y hace; tiene rostro, identidad. En cambio, individuo es un objeto (inerte, que no
piensa, siente ni hace), que se define por las características que tiene como tal. La
palabra “individuo” despersonaliza a la persona.

Como futuros docentes es importante tener en claro la diferencia entre persona e


individuo para tratar a nuestros alumnos con respeto, como personas y no como
objetos.

Estado: es un conjunto de instituciones que tiene el poder de regular a una sociedad a


través de las normas en un territorio determinado.

Se divide en tres poderes:

 Ejecutivo: es el que hace cumplir las leyes


 Judicial: es el que administra la justicia, lo ejerce la Corte Suprema de Justicia.
 Legislativo: es el que redacta las leyes, se ejecuta en el Congreso Nacional.

Tipos de Estado:

 Liberal: doctrina de los partidarios de la libre empresa, que se opone al


socialismo y al dirigismo, es decir que el Estado no tiene que intervenir en las
relaciones económicas que existen entre los individuos, clases o naciones.
Características principales:
~ Sanciona la igualdad
~ Garantiza la libertad
~ Privilegia la propiedad privada
~ Promueve el mercado con hombres libres
~ Sustituye el Estado colonial
~ Incorpora las economías al mercado mundial.

 Benefactor (bienhechor): asegura las condiciones básicas de la vida a toda la


población. Son instituciones necesarias para cumplir fines estatales de salud, de
bienestar social.

Características principales:

~ Tiene un Estado amplio


~ Interviene en la economía, la regula
~ Impulsa el mercado interno
~ Controla los precios
~ Interviene en educación, salud, etc.
~ Nacionalización de empresas.
~ Redistribución de las ganancias.

Medidas que toma:

 Movilidad jubilatoria
 Asignaciones
 Inversiones
 Becas
 Planes sociales

 Neoliberal: propone que la economía la regula el mercado (Anónima, Chango


Más, Fridevi, etc.). Los precios los fijan los poderosos en beneficio de ellos
mismos. La política está al servicio de la economía. Maximiza las ganancias de
los capitalistas.

Características principales:

~ Destruye el mercado interno poderoso, permite el libre juego de oferta y


demanda con lo que no se puede competir
~ Es un Estado chico y acotado
~ Al destruir el mercado interno, se devalúa la moneda. Es decir que se
produce una transferencia de recursos de las clases populares a las clases
poderosas
~ Endeuda al país: pide créditos para cerrar cuentas al destruir el mercado
interno
~ Privatiza: genera desempleo, despiden gente
~ Desregula la economía: libera las fronteras
~ Promueve el individualismo
~ Beneficia a pocos
~ Genera crisis: estallido social.

Medidas que toma:

 Leyes que desregulan la economía


 Pide créditos
 Privatizaciones: dejar lo que era del Estado en empresas privadas
 Invierte menos en salud, educación
 Achica el Estado.

Políticas de Estado:
Los derechos de la población son: educación, salud, jubilaciones, equipamiento
de hospitales, vacunas, etc.
El Estado tiene el monopolio de la fuerza para el bien común, es decir, dirige la
policía, gendarmería, etc. Pero lo que tiene que garantizar es que se cumplan las leyes
y no reprimir.

Financiamiento del Estado: financiar significa tener los recursos económicos


necesario para funcionar. Por ejemplo, una familia está financiada cuando recibe un
sueldo que le alcanza para vivir o para ahorrar para cuando lo necesite; si no le alcanza
se sigue financiando por medio de préstamos, generando una deuda.

Que el Estado este financiado quiere decir que tiene los recursos necesarios para
atender las necesidades de la comunidad, que tiene la capacidad de enfrentar políticas
y poder llevarlas a cabo (políticas educativas, de salud, etc.)

Fuente de financiamiento:

 A través de los impuestos generales: nafta, IVA, entre otros.


 A través de la balanza comercial o balanza de pagos: diferencia entre lo que el
país exporta y lo que importa. Si se vende más de lo que se compra, quedan
divisas a favor del Estado, es decir que se financia; en caso contrario, se
desfinancia.
 A través del impuesto a la renta extraordinaria: por ejemplo renta por la venta de
soja. A partir de un cierto valor elevado, le quitan un porcentaje de la ganancia.
FINANCIAMIENTO DE ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social):
gestiona las prestaciones de seguridad social, entre las cuales figuran las jubilaciones,
asignaciones familiares, subsidios por desempleo, el sistema Asignación Universal por
Hijo, servicio previsional, reintegros, información y registros de trabajadores.

El ANSES saca dinero de los aportes de la empresa, del empleado y de “goteos” de


algunos impuestos. Por ejemplo, si yo trabajo en la Anónima, me descuentan tanto a mí
como a la anónima para sustentar la jubilación.

El ANSES paga jubilaciones, pensiones, asignaciones sociales, entre otros. Los


trabajadores aportan para su jubilación y los patronales aportar por los trabajadores que
tienen, lo que se denomina sistema de reparto.

Tiene un FONDO DE SUSTENTABILIDAD O RESERVA con el cual se ayudó al


desarrollo del mercado interno: construcciones, planes de vivienda, demás. El mismo
aumento un 7% del 2006 hasta la actualidad.

La AFJP (administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones) fueron empresas


privadas, dedicadas a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios
realizados por los trabajadores que optaron por ser incluidos en el régimen de
capitalización individual.

Estratificación social: ubicar a las personas dentro de un estrato o clase social.

Clase social: conjunto de personas que comparten los mismos indicadores


socioeconómicos, estos son herramientas que sirven para ubicar a las personas
dentro de un estrato o clase social. Algunos indicadores son: nivel de ingreso, grado de
instrucción formal, lugar de residencia, abolengo (importancia del apellido), etc.

Movilidad social: circulación de las personas a través de las distintas clases sociales.
Existen tres tipos:

 Movilidad social ascendente: cuando una persona está en una determinada clase
social y recibe una herencia, se puede comprar una casa, un negocio, etc.,
pasando a una clase social superior. Entonces, cuando ocurre algo que cambia
la forma de vida para mejor, se produce una movilidad social ascendente.
 Movilidad social descendente: se produce cuando una persona cae de la clase
social. Por ejemplo un comerciante que se funde, deja de tener ingresos.
 Movilidad social horizontal: los cambios se producen dentro de una misma clase
social.
Por ejemplo: un hombre desempleado, que no tiene dinero, está en una clase social
baja-baja. Si consigue trabajo, recibe una remuneración, por pequeña que fuera, pasa a
una clase social baja-media. Si luego consigue un trabajo más estable, con mayor
remuneración, pasa a una clase social baja-alta. Si se junta con una persona con
trabajo y están “mejor” económicamente, traspasa, sube a la clase social media-baja.

Así, el hombre tuvo una movilidad social horizontal y luego ascendente.

Status: lugar que ocupa una persona dentro de un estrato o clase social.

Los Derechos Humanos: Son aquellos que tienen que ver con las personas desde el
momento en que se gestan. El Estado tiene que garantizar que los derechos de todas
las personas se cumplan. Existen 3 características principales de los derechos
humanos:

 Inalienables: las personas nacen con los derechos y nadie se los puede quitar.

 Indivisibles: Los derechos no se pueden dividir y no pueden ir un derecho en


contra de otro.

 Universales: No existen diferencias, de raza, genero, edad, ideología, etc. Todos


los humanos tenemos derechos.

Golpe de Estado del 76´

Fue la dictadura más sangrienta de la historia Argentina, porque mató, secuestro


bebés en forma sistemática, torturó.

Dio lugar al Proceso de Reorganización Nacional (nombre con el que se


autodefinió la dictadura cívico-militar que gobernó a Argentina entre 1976 y 1983).
Derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón e
instalo en su lugar a una junta militar encabezada por los comandantes de las tres
Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (ejército), Emilio E. Massera (armada) y Orlando R.
Agosti (Fuerza Aérea). La dictadura también suele ser referida como “El proceso”.

Tomaron el poder en un contexto de violencia creciente caracterizado por acciones de


terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial
Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras como Montoneros (de tendencia
peronista) y el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo, de orientación Marxista).

La Junta Militar llevo a cabo una acción represiva en la línea del terrorismo de Estado
conocida mundialmente como la Guerra Sucia, coordinada con las demás dictaduras
instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor, que contó con el
apoyo de los principales medios de comunicación privados, e influyentes grupos de
poder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la
comunidad internacional.

Medidas concretas de la dictadura militar:

~ Prohibición de la actividad política


~ Prohibición de la actividad gremial
~ Se privatizan empresas nacionales
~ Se desregula la economía: los productos se podían vender en cualquier lado
~ Se levantan los aranceles que impiden la penetración de cualquier producto al
país
~ Se prohíbe la circulación de algunos libros, música, autores. Se quemaron libros

El gobierno se apropió de bebes y niños, secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente


a miles de personas, sospechadas de ser guerrilleros o activistas civiles sin relación con
las organizaciones armadas y estableció centros clandestinos de detención para llevar
a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos fueron
conocidos como “los desaparecidos” y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y
enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares.

Aquellas personas que sobrevivieron al secuestro y torturas, fueron perseguidas y


algunas exiliadas en otros países.

Puntos básicos de las políticas neoliberales:

 Rebaja drástica de impuestos a los grandes capitalistas


 Detención de la emisión monetaria
 Reducción del control sobre los flujos financieros
 Aplastamiento de huelgas y luchas obreras, con imposición de legislación anti-
sindicales
 Privatizaciones de las empresas del Estado. Una grave desindustrialización del
país
 Riesgo argentino: cada vez mayor
 Incremento de la deuda externa
 Exportación de productos rurales exclusivamente
 Estatización de la deuda externa, generando el recorte del gasto público para
pagarla.

En 1982, el gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La


derrota infligida provoco la caída de la tercera junta militar y meses más tarde, la cuarta
junta llamo a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfo el candidato
de la UCR, Raúl Alfonsín.

La dictadura cosifico a las personas, las maltrato, secuestro y asesino. Vino a imponer
un sistema NEOLIBERAL a sangre y fuego. Para que esto nunca más ocurra tenemos
que respetarnos y hacernos respetar.

Delito de sedición:

El artículo 22 de la Constitución Nacional consigna que:

“El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades
creadas por ésta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se
atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete el delito de
sedición”.

Genocidio: Es el exterminio sistemático de un grupo social, motivado por cuestiones de


raza, religión, etnia, política o nacionalidad.

Se trata de un asesinato de masas que busca la eliminación del grupo y que,


incluso puede incluir medidas para evitar los nacimientos.

Grupo según Enrique Pichón Riviere (psicólogo social que estudia a la familia): lo
define como un conjunto de personas que actúa durante un tiempo determinado con
pautas de interacción psicológicas para el logro de ciertos objetivos. Existen dos
grandes etapas: la tarea y la pre-tarea.

 Tarea: todo lo que hace el grupo para conseguir el objetivo propuesto. Antes de
la tarea hay un momento de pre-tarea.

 Pre-tarea: se da en cualquier momento de la vida grupal y no tiene nada que ver


con la tarea. Por ejemplo: juntarnos a estudiar y hablar de cualquier otra cosa,
qué hice ayer, cómo me siento, etc.

En este momento aparecen dos miedos básicos:

 El miedo a la pérdida de lo conocido . Por ejemplo una persona que se va


a estudiar a otro lado, tiene miedo a la pérdida de lo que tiene, como su
familia, amigos, pertenencias, etc.

 Miedo al ataque de lo desconocido . Por ejemplo miedo a con qué me voy


a encontrar, si voy a extrañar, etc.

Los miedos se dan en forma conjunta. Para Pichón Riviere es normal y positivo
tenerlos, porque si uno tiene miedo, se cuida y toma precauciones. Sin embargo,
cuando uno se queda estancado en la pre-tarea, cuando los miedos triunfan, se dice
que el grupo está enfermo, triunfa la resistencia al cambio (integrada por los dos
miedos).

Cuando el grupo vence la resistencia al cambio, se llama grupo operativo, es decir


que el grupo entra en tarea y cumple los objetivos. Un grupo es más operativo que otro
cuando consigue lograr más objetivos propuestos.

Integrantes del grupo:

 Portavoz: persona que interpreta el sentir grupal, lo que siente la mayoría.


Abarca todo, es decir la horizontalidad. Cuando piensa en sí mismo se denomina
verticalidad. Cuando el portavoz se repite en el grupo, es muy probable que
estemos en presencia de un líder.

 Chivo expiatorio: en todos los grupos hay uno, es la persona más débil a la cual
se le depositan todos los problemas del grupo. No es normal que siempre sea la
misma persona, cuando eso sucede es malo, perjudicial, el grupo está enfermo y
no es operativo.

 Líder: es la persona que reúne determinadas características:

~ Debe interpretar el sentir grupal

~ Del líder emana una fascinación que envuelve a los seguidores

~ Debe tener gran capacidad de decisión

~ Debe tener un título, una jerarquía social, etc.

Tipos de liderazgo: para definir los tipos de liderazgo existen cuatro variables: el líder,
los seguidores, la tarea y el compromiso.

 Autoritario/autocrático: el líder decide, dispone, asigna a cada uno su parte en


cada etapa, da las instrucciones necesarias. Distribuye el trabajo según las
capacidades de cada uno y una vez concluida expresa su juicio. El dirigido no
participa de las decisiones.

La producción es muy buena y de alta calidad, siempre y cuando este el líder.


Cuando el líder no está, no hay compromiso con la tarea. Al no haber
compromiso, la tarea cae.

 Democrático/consultivo: el dirigente plantea el problema y trata de obtener la


unanimidad sobre la forma de resolverlo. El grupo mismo decide las etapas, la
división del trabajo. El juicio del dirigente es menos personal y más objetivo. El
dirigente se ocupa del trabajo como todos los demás.

La producción es de alta calidad y cantidad, esté o no el líder, porque los


seguidores tienen compromisos con la tarea.

 Liberal/de rienda suelta: no existe el esfuerzo por llegar a una unidad de


decisión. El dirigente no interviene, excepto en casos en que se le pida. Su
acción se reduce a informar. Las etapas y su realización dependen del gusto o
interés de cada miembro. En la realización, el dirigente no interviene.

La producción es poca o de baja calidad, esté o no el líder.

Grupo según Duilio Biancucci (sacerdote salesiano): conjunto de personas que


interactúa durante un tiempo determinado, con pautas establecidas de interacción
psicológica, que persiguen objetivos comunes y son considerados por los demás como
entidad particular.

Características principales:

 Multiplicidad de miembros: existen 2 o más personas.

 Permanencia temporal que puede ser breve o llegar incluso más allá de las vidas
de cada uno de sus miembros.

 Interacción psicológica más o menos organizada: relación con otras personas a


partir de la psiquis. Las relaciones deben seguir modelos establecidos, donde
cada miembro ocupa una posición relativa a las demás. Las funciones que cada
uno desempeña obedece a reglas bien delimitadas. Algunos autores hablan de
“visibilidad subjetiva”, es decir, los miembros se consideran integrantes de un
conjunto y se comportan como tales.

 Visibilidad objetiva o entidad particular: cómo ven al grupo desde afuera. El


grupo es lo que es y no otra cosa.

 Objetivos comunes: la existencia misma del grupo está condicionado por uno o
varios objetivos comunes, estos son los temas a satisfacer por los que se reúne
el grupo.

Para Biancucci, los grupos se pueden clasificar en: perfectos o imperfectos; primarios o
secundarios.

 Grupos Perfectos (Primarios): intervienen pocas personas, predomina el afecto y


las relaciones son informales. Cumple con las cinco características de grupo
 Grupos Imperfectos (Secundarios): grupos más numerosos, desaparece el afecto
y las relaciones son formales. La interacción psicológica es casi nula.

Por ejemplo: la fila en un banco, no hay una conversación para ver quién está
primero, sino que ya sabemos que se deben respetar las normas.

Instituciones: modelos (algo a seguir) de comportamiento más o menos


permanentes que tienden a satisfacer necesidades sociales básicas como salud,
protección, educación, transporte, etcétera.

Las instituciones tienen un reglamento, una ley orgánica, un texto en donde


están plasmadas las normas que las regulan. Las normas hacen que un modelo sea
más o menos permanente. Regula el comportamiento en la sociedad y en las
instituciones.

Las instituciones se clasifican por el fin que cumplen en la sociedad, pueden ser
educativas, económicas, financieras, benéficas, etcétera. Tienen como función articular
el funcionamiento social y así poder dar respuestas a las necesidades básicas de la
gente; por ejemplo, en un accidente de tránsito intervienen varias instituciones, como
salud, bomberos, policía, justicia; estas se deben poner de acuerdo para actuar.

Componentes constitutivos básicos de las instituciones:

 Personas

 Espacios físicos (establecimiento)

 Normas

 Objetivos

Otros componentes:

 Historia institucional: todo lo que pasó, que se puede fundamentar, documentar.

 Novela institucional: lo que se dice de una institución y no necesariamente está


ajustado a la historia.

 Ideologías: sistema organizado de ideas. Todos tenemos ideologías políticas,


religiosas, etc.

 Idiosincrasia: modo de ser que caracteriza a las personas.

 Modelo institucional dado por la norma: forma de funcionar.


 Operación institucional: cómo se ejecuta el modelo. Operativizar significa poner
en movimiento el modelo para conseguir el objetivo.

 Tiene un proceso burocrático:

Burocracia: es imprescindible para el funcionamiento institucional. Sin


burocracia no hay institución. Son los trámites administrativos que se realizan en
una institución y que son necesarios para su funcionamiento. Es malo que haya
abuso de burocracia.

Las instituciones tienen dos tipos de comunicación:

 ENDOCOMUNICACION: comunicación interna. Es importante que haya buena


comunicación dentro de la institución para conseguir mejor sus objetivos.

 EXOCOMUNICACION: comunicación hacia afuera de la institución.

Cuanto mejor es la comunicación (interna y externa) de la institución, mejor va a


ser la solución al problema del que se trata.

“El muro que no cae”

De 1945 a 1989 transcurre la “Guerra Fría”, que finaliza cuando el Muro de Berlín
cae. Pero sigue habiendo un muro que nunca cayó, un muro invisible que separa a los
ricos de los pobres. Antes era un muro de este a oeste y cuando se destruye, la división
pasa a ser de norte a sur.

Lo que provoca que en el norte haya más ricos, mayor posibilidad de buena
salud, educación, tecnología y un mayor bienestar social.

Mientras que en el sur se encuentran los pobres, en donde al haber más


población, hay más desempleo, pobreza, hambre, salud, pero sin la tecnología
necesaria, alta tasa de natalidad, saqueos, menos posibilidades de educación, más
represión y una fuerte presión de migración.

La “GUERRA FRIA” se caracteriza por:

 Equilibrio bélico: equilibrio armamentístico y de poder de fuego. Es decir que si


Estados Unidos tenía 20 aviones con tecnología nuclear, Rusia quería tener 20
aviones iguales o mejores.

 Para esto era necesario el espionaje.


 Miedo a una Tercera Guerra Mundial.

 Carrera por la conquista del espacio.

Finalmente, Estados Unidos queda como único líder mundial ya que generaba
muchos armamentos.

¿Qué fue el muro de Berlín?

En 1961 se construyó un muro que dividió a Berlín en cuatro zonas: EE.UU.,


Francia, Gran Bretaña y URSS (Unión Soviética).

La RDA (la Republica Democrática Alemana) tomó esta decisión para que los
ciudadanos no migren hacia la RFA (República Federal de Alemania) en busca de
nuevos caminos.

El 9 de noviembre de 1989 el muro que separaba Alemania Oriental de Alemania


Occidental cae, unificando las alemanias. Cayó a consecuencia de las exigencias de
libertar por los ciudadanos. Lo que significó el fin de la Guerra Fría.

En el video encontramos los siguientes temas:

 Explosión demográfica: en los países más pobres hay una alta tasa de natalidad,
es decir que en el sur son cada vez más, generando mayor pobreza. Al haber
más personas, hay más desocupación, más desempleo, que provoca el estallido
social, los saqueos; el gobierno neoliberalista los reprime y la gente se quiere ir.
Esto provoca una presión migratoria, es decir que la gente se va del país
buscando trabajo para mejorar su calidad de vida.

 Turismo: puede ser positivo o negativo, según el país que lo explote.

 Salud: en el norte es mejor pero muy cara; la gente tiene que tener un seguro
social para ser atendida; mientras que en el sur la salud es gratuita pero hay
menos tecnología.

 Educación: se invierte más en el norte que en el sur. En el norte hay más


posibilidad de capacitarse.

 Pobreza: en el sur, al haber una alta tasa de natalidad, hay más desempleo.

 Prostitución: en los países más pobres hay más prostitución, demandada por
unos pocos que pueden pagarla.
Sociología: se basa en el saber común, no científico. Es la ciencia social que estudia,
describe y analiza los procesos de la vida en sociedad; busca comprender las
relaciones de los hechos sociales por medio de la historia, mediante el empleo de
métodos de investigación, para saber dónde están los problemas en la sociedad y sus
relaciones con los individuos. Compara la sociedad con la cultura y la política. Es una
ciencia nueva, que se hizo a mitad del siglo XIX.

La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos:

~ Cualitativo: incluye descripciones y explicaciones detalladas de conductas,


situaciones y sujetos, y que además puede incluir el relato de los participantes,
contados por ellos mismos.
~ Cuantitativo: se encarga de las variables que pueden ser representadas por
valores numéricos y que permiten buscar posibles relaciones a través del análisis
estadístico.

En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse: el


funcionalismo (que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en
forma colectiva para satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del
conflicto), el estructuralismo, el interaccionismo simbólico y la teoría de los sistemas.

La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser
humano, es una de las herramientas analíticas que nos sirve para referirnos a todo
aquello que es, en términos sociales, la intersubjetividad que se realiza por la
comunicación y con referencia a signos y símbolos. La realidad social comprende al
conjunto de formas de organización social y estructuras sociales, cuya percepción solo
es posible por intermediación de múltiples abstracciones. Esto no invalida su existencia
real porque, como en todas las ciencias, es la única forma de comprender, de conocer,
de reflexionar.

Las relaciones económicas, las fuerzas productivas, la fuerza de trabajo, la conciencia


sociopolítica, los medios para producir, los procesos de circulación, distribución,
producción y consumo, etcétera, constituyen la REALIDAD SOCIAL.
Realidad social: hechos que suceden en la vida entre dos personas o más. Por
ejemplo: un casamiento, un accidente, etc.; es decir, son todas las noticias que pasan
en los diarios, televisión (informativo) todos los días, que pueden ser verdaderas o no.

La transformación y el cambio están en manos de los decisores políticos. Los


sociólogos hacen estudios para que los que tomen decisiones, tomen buenas
decisiones.

La sociología surgió a partir de que la Revolución Industrial (1850) generó una gran
concentración de los espacios. Esta estudia las relaciones entre las personas, es decir,
la interacción psicológica, que les permite a las personas la conciencia de pertenencia a
un grupo y definir cómo se ven en el grupo.

Rol: papel que ejerce una persona, coherente con el status que tiene.

Cuando el rol no es coherente o no corresponde con el status, hay un conflicto de roles.


Instituto de Formación Docente y Técnica nº 25
Análisis del mundo contemporáneo

Análisis del mundo


Contemporáneo

También podría gustarte