Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE


INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DEL PSICÓLOGO.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTUDIANTES DEL “LICEO NAVAL DE
GUAYAQUIL”

AUTORES:
KELLY ANDREINA CASTRO QUIROZ
SANDY EMPERATRIZ MORENO GONZÁLEZ

TUTORA:
PHD. LIANET ALONSO JIMÉNEZ

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2020


ii

Agradecimiento

Mi agradecimiento infinito a Dios por las fuerzas que me da para lograr mis metas,
objetivos y poder llegar hasta esta etapa de mi vida. Él es quien siempre me ayuda
para seguir avanzando en todo lo que me propongo.
Mi familia, sobre todo mi mamá y hermanos. Son ellos mi inspiración, mi apoyo
incondicional y a mi madre mi ejemplo a seguir.
A los docentes que impartieron sus enseñanzas semestre a semestre, fueron mi guía
en este camino, gracias a ellos que me instruyeron sus conocimientos y estaré lista
para la práctica. Agradezco inmensamente a la Ps. Lianet Alonso, mi tutora, por su
paciencia en este proceso.
Finalmente, quiero dar gracias a Sandy Moreno, mi compañera, mi amiga.
Sinceramente gracias por todo su apoyo incondicional en todo momento.
Kelly Castro Quiroz

A DIOS por hacer posible que culmine mi carrera con éxito y guiarme en cada uno de
mis pasos.
A mi abuelito FRANCISCO MORENO por todos sus consejos y por creer en mí.
A mis padres JENE GONZALEZ Y BOLIVAR MORENO por su amor y por enseñarme
a que siempre se puede.
A mi tutora por su paciencia, comprensión, compromiso, impartirnos sus
conocimientos hasta el último momento logrando así la culminación de nuestro
proyecto.
A todos y cada uno de mis parientes y amigos que han apoyado a lo largo de mi
carrera. En especial a mi tío Rodolfo, por su capacidad de no decirme no sé, sino ven
y vemos cómo hacerlo.
A mi prima por ser incondicional.
A mi amigo JEFFERSON PINCAY por apoyarme a lo largo de mi carrera.
A mi compañera y amiga de tesis con quien nos hemos esforzado cada día para hacer
posible la culminación del proyecto.
Sandy Moreno González
iii

Dedicatoria

Quiero agradecer principalmente a Dios ya que, si no fuera por él, no se hubiese


llevado a cabo este trabajo. Agradezco por las fuerzas que me dio por lograr este
objetivo.
A mi familia, en especial a mi mamá ya que por su gran amor, cariño y sacrificio
durante estos años he logrado llegar hasta aquí.
A los docentes que año a año impartieron sus conocimientos e inculcando valores,
para que seamos unos excelentes profesionales.
Finalmente, a mi tutora, quien con su dirección, amor y conocimiento en el proceso
permitió el desarrollo de este trabajo de titulación.
Kelly Castro Quiroz

Dedico este trabajo a mi abuelito FRANCISCO MORENO por acompañarme en cada


paso de mi carrera.
Mis padres y hermanos por sus esfuerzos, por su apoyo incondicional y por los
estudios que me brindaron.
A mi sobrino: por todo su amor.
A mis docentes que me motivaron a llegar a la excelencia.
A mis parientes y amigos que me motivaron y apoyaron.
A mi prima LUCIA PARRA por ser un apoyo y por darme animo a seguir.

Sandy Moreno González


iv

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES EN ESTUDIANTES DEL LICEO NAVAL DE GUAYAQUIL

Autores: Kelly Andreina Castro Quiroz


Sandy Emperatriz Moreno González

Tutor: Lic. Lianet Alonso Jiménez, Dra.

Resumen
El presente trabajo de sistematización de experiencias está centrado en la evaluación
de Necesidades Educativas Especiales (NEE) en estudiantes del Liceo Naval de
Guayaquil, teniendo como eje de sistematización: ¿Cómo mejorar la metodología de
Necesidades Educativas Especiales en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil? El
objetivo es valorar la metodología de evaluación de NEE en estudiantes del Liceo
Naval de Guayaquil para entender de forma más clara y precisa la experiencia y poder
modificar las futuras experiencias. Se abordó desde un enfoque cualitativo, adoptando
la metodología de sistematización de experiencias, utilizando fuentes de información
como: ficha de detección, test RIAS, reporte e informe final. La recuperación del
proceso vivido consideró seis actividades de las que se obtuvieron los registros de
experiencia. El reconocimiento de componentes contextuales, consideraciones
éticas, fortalezas y limitaciones, así como la verificación de la revisión de la literatura
con la recuperación de proceso vivido, hizo accesible la reflexión crítica dando
respuesta al eje de sistematización. Se obtuvo como principal resultado que la
metodología de evaluación de Necesidades Educativas Especiales en estudiantes del
Liceo Naval de Guayaquil mejora si se sustenta en un modelo teórico validado por la
ciencia, que contemple e integre las fases pre-evaluativa, evaluativa y post-evaluativa,
así como la relación entre evaluación e intervención en NEE. Adicionalmente es
necesario mencionar la relación entre la teoría, contexto, instrumentos y ética.
Palabras Claves: Metodología, evaluación, necesidades educativas especiales.
v

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

METHODOLOGY FOR THE ASSESSMENT OF SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS


IN STUDENTS OF THE LICEO NAVAL DE GUAYAQUIL

Authors: Kelly Andreina Castro Quiroz


Sandy Emperatriz Moreno González

Tutor: Lic. Lianet Alonso Jiménez, Dra.

Abstract

The present systematization of experiences is focused on the evaluation of SEN in


students of the Naval Lyceum of Guayaquil, having as a systematization axis: How to
improve the SEN methodology in students of the Naval School of Guayaquil? The
objective is to assess the SEN evaluation methodology in students of the Naval School
of Guayaquil to understand the experience more clearly and precisely and to be able
to modify future experiences. It was approached from a qualitative approach, adopting
the methodology of systematization of experiences, using information sources such
as: detection sheet, RIAS test, report and final report. The recovery of the lived process
considered six activities from which the experience records were obtained. The
recognition of contextual components, ethical considerations, strengths and
limitations, as well as the verification of the literature review with the recovery of the
lived process, made critical reflection accessible, responding to the systematization
axis. The main result was that the evaluation methodology of Special Educational
Needs in students of the Naval Lyceum of Guayaquil improves if it is based on a
theoretical model validated by science, which considers and integrates the pre-
evaluative, evaluative and post-evaluative phases, as well as the relationship between
evaluation and intervention in SEN. Additionally, it is necessary to mention the
relationship between theory, context, instruments and ethics.
Keywords: Methodology, evaluation, special educational needs.
vi

Índice
Portada .......................................................................................................................i

Agradecimiento .......................................................................................................... ii

Dedicatoria................................................................................................................ iii

Resumen .................................................................................................................. iv

Abstract .....................................................................................................................v

Índice ........................................................................................................................ vi

1. Introducción .......................................................................................................... 1

2. Revisión de la literatura ........................................................................................ 3

2.1. La evaluación de necesidades educativas especiales ........................................ 3

2.2. Modelos de evaluación de necesidades. ............................................................ 5

2.2.1. Modelo de decisión educacional. ............................................................. 6

2.2.2. Modelo A.N.I.S.E. ..................................................................................... 7

2.2.3. Modelo de elemento organizacional. ........................................................ 9

2.3. Metodología para la evaluación de necesidades educativas especiales. ........... 11

2.4. Investigaciones empíricas. ............................................................................... 13

3. Metodología ........................................................................................................ 15

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias. ..... 15

3.2. Aspectos contextuales incluidos en el proceso de sistematización. .................. 17

3.3. Plan de sistematización. ................................................................................... 18

3.4. Consideraciones éticas. .................................................................................... 24

3.5. Fortalezas y limitaciones. ................................................................................. 25

4. Recuperación del proceso vivido. ....................................................................... 27

5. Reflexión crítica .................................................................................................. 36

6. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 42

6.1. Teórica. ............................................................................................................. 42

6.2. Práctica. ........................................................................................................... 42


vii

6.3. Recomendaciones ............................................................................................ 43

7. Bibliografía.......................................................................................................... 44

Anexos ........................................................................................................................
1

1. Introducción
El proceso de evaluación de Necesidades Educativas Especiales y las
metodologías desde las cuales se gestionan es un tema complejo y de
actualidad. Diversos autores han abordado la temática, desde Warnock (1988)
se puntualiza en la dificultad educativa de ciertos individuos en la sociedad y en
la obligación de los servicios educativos por proporcionar las condiciones
propicias para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se suman a esto autores
como Luque (2009), Mora (2007) y Jara & Jara (2018).
Por su parte la metodología para gestionar la Evaluación de Necesidades
Educativas Especiales tiene aportes que van desde Tejedor (1990) con la
implantación de elementos a considerar en la evaluación de necesidades. Pero
los aportes más importantes para el campo educativo los entrega Witkin (1996)
con la entrega de un modelo explícito.
En el contexto educacional se hallan en su mayoría instituciones que desarrollan
evaluaciones de necesidades educativas especiales (NEE) limitadas a la
detección de posibles estudiantes que las padezcan. Se torna distante la
situación con otras instituciones que apuestan por estructuras metodológicas
que permiten evaluaciones integrales. De esta forma surge la novedad del
trabajo de titulación. Se pretende promover la reflexión sobre las metodologías
pertinentes en el contexto de educación formal.
Este trabajo de titulación se realizó con el amparo del convenio de la Facultad
de Ciencias Psicológicas e instituciones académicas; como lo es Liceo Naval de
Guayaquil. El texto se nutre de bases teóricas y metodológicas dentro del campo
tratado. Se engloba, conceptos e investigaciones teóricas acerca de la
evaluación de NEE, modelos y metodologías de evaluación de necesidades.
Por su parte en la Metodología, se detallan los pasos a seguir para elaborar una
correcta sistematización: En primer lugar, se reconoce la experiencia a
sistematizar buscando factores e impedimentos para la evaluación de NEE,
teniendo en cuenta la experiencia que queremos sistematizar, y observando
aspectos centrales que queremos recalcar mediante una comprensión
cualitativa. Luego de esto, se formula un plan de sistematización recuperando de
tal manera el proceso vivido. En cuanto a la Recuperación del proceso vivido, en
2

este apartado se narra la experiencia sistematizada de forma objetiva: detallando


paso a paso todas las actividades realizadas durante la experiencia.
Presentando los resultados obtenidos en el proceso.
Un apartado de mucho peso es la Reflexión crítica, donde se da respuesta a la
pregunta eje mediante el aprendizaje significativo teniendo en cuenta aspectos
éticos y teóricos. Teniendo como conclusión que para una evaluación eficaz se
debe hacer uso de varios instrumentos ya que estos recaban la información
necesaria, respetando todos los parámetros a seguir y la metodología adecuada
para que este sea de bienestar a los sujetos estudiados. Para finalizar,
conclusiones y recomendaciones, de las lecciones aprendidas llevadas a cabo
en el proceso.
3

2. Revisión de la literatura
La sistematización presente en este texto propone como eje el cómo
mejorar la metodología de Evaluación de Necesidades Educativas Especiales
(NEE) en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil. Es necesario entrar en un
debate crítico al respecto de los modelos y de la observación de evidencia para
una mejor comprensión de las NEE. Se estructura en un principio una revisión
de la literatura disponible en diversos medios para entregar el conocimiento que
guiará lo dicho hasta la culminación de la investigación.
2.1. La evaluación de necesidades educativas especiales
La evaluación de necesidades educativas especiales corresponde a un
tema de actualidad que da un aporte a la educación de las personas impulsando
el progreso individual y sumarse con ello al de la sociedad. Warnock (como se
citó en González, 2001) enfatiza sobre dos puntos; la dificultad educativa que
responde a los estudiantes y la obligación por parte de los servicios educativos
de ayudar a los individuos a superar obstáculos. La educación se ve como una
necesidad básica de beneficio individual y colectivo que demanda en su proceso,
respuestas específicas para personas o grupo. Uno de los obstáculos con las
necesidades especiales para el desarrollo de los participantes del proceso
educativo.
La presencia de individuos con dificultades es producto de la diversidad
dada en las colectividades. “En esa diversidad de personas se encuentran
algunas que precisan una mayor atención por sus características (…), de cuya
interacción se observa la no (…) satisfacción de necesidades, sin que se dé el
ajuste oportuno (…)” (Luque, 2009, pág. 2010). De aquello la importancia por la
evaluación de las NEE como un diagnóstico que impulsa la posibilidad de éxito
del proceso de enseñanza.
El ser humano ha sido estudiado frente a condiciones que lo
interrelacionan con su entorno, de ahí que veamos en la Educación
Especial una opción profesional capaz de retomar y valorar cada una de
las experiencias que lo convierten en un ser integral que conjuga aspectos
individuales y grupales que le vienen dados por su condición humana.
(Mora, 2007, pág. 15)
4

A partir de una perspectiva clínica las necesidades educativas especiales


pueden abordarse con el siguiente orden.
• Necesidades educativas especiales de carácter transitorio.
Explicadas como no asociadas a la discapacidad, producto de un
trastorno que requiere atención específica superior a individuos que llevan la
misma edad. “Las necesidades educativas especiales de carácter transitorio
pueden presentarse asociadas a las Dificultades de aprendizaje (DEA),
Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), Trastornos por Déficit Atencional
(TDA) y Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL)” (Jara & Jara, 2018, pág. 62).
La característica primordial de los trastornos citados es que, se presentan en un
punto específico de la vida de los individuos. No necesariamente se extienden a
lo largo de la vida y como tal, no se debe extender en todo el período educativo.
• Necesidades educativas especiales de carácter permanente.
Dichas necesidades educativas propiamente como asociadas a la
discapacidad, se extienden a lo largo de todo el período educativo. “Las NEE de
carácter permanente se presentan asociadas a situación de Discapacidad visual,
Discapacidad Auditiva, Disfasia, Trastorno Espectro Autista, Discapacidad
Intelectual y Discapacidad Múltiple” (Jara & Jara, 2018, pág. 62). El abordaje de
estas necesidades exige por tanto de una atención más compleja y particular
que las anteriores.
A pesar de una separación de las NEE en las dos representaciones
mencionadas. Su evaluación tiene un carácter de diagnóstico en pro de la
atención de estudiantes a más que de una simple clasificación. En esto, autores
como Mora (2007) recalcan que la finalidad de los profesionales en este ámbito
es la de establecer un tratamiento apropiado para las personas. “A partir de lo
que se determine en el proceso de evaluación diagnóstica, deberán formularse
estrategias de atención educativa que le permitan al estudiantado avanzar en su
experiencia de aprendizaje” (Mora, 2007, pág. 7). Bajo tales conceptos se
remarca la consideración de proceso, un punto a estudiar para el correcto
entendimiento.
La evaluación mencionada no corresponde a un acontecimiento puntual,
al contrario, se atañe un conjunto de procesos condicionados recíprocamente
5

como sistema. Pero el esfuerzo por evaluar no termina con el objetivo de


prescribir un resultado. Fernández (2005) comienza por denominarla sistema,
pero va más allá, menciona que; “al mismo tiempo están integradas en otro
sistema: el de enseñanza aprendizaje” (pág. 5). Sumando mayor importancia al
esfuerzo que se le pueda destinar a la evaluación.
“El análisis y detección de necesidades es el elemento clave que posibilita
la elaboración de planes y programas de formación del profesorado” (Diz, 2017,
pág. 4). De esta manera, la detección de NEE concierne a la parte preliminar del
proceso de planificación para un aprendizaje eficiente. Para este punto se torna
pertinente diferenciar entre términos evaluar y valorar ya que, se suelen utilizar
con frecuencia como sinónimos, siendo comparables con estimación o juicio,
haciendo referencia a aspectos científicos distantes (Ballesteros, 1985, pág. 61).
La evaluación en cuestión es aplicable a sujetos humanos, en tanto que
la valoración va hacia objetos en concreto o más bien a una intervención que se
pone en marcha en búsqueda de cambios planteados (Scriven, 1991, pág. 61).
Tal idea prescribe que el proceso de evaluación de necesidades y sus unidades
de proceso no culminan con la neta lectura de resultados, sino que está para
aportar con un impacto significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
debe tener implícito unidades de proceso para el cambio de las condiciones que
se encuentren.
2.2. Modelos de evaluación de necesidades.
De acuerdo con Tejedor (1990) “El término modelo se usa para expresar
un marco conceptual de planificación y realización del proceso de evaluación de
necesidades, incluyendo en algunos casos estrategias para reunir datos,
analizarlos y establecer prioridades” (pág. 21). Se toma en cuenta que la
aplicación de alguno de los modelos a continuación debe establecer un contraste
del contexto al cual se los pretende aplicar. En cuestión, la presencia de
evaluaciones y procedimientos destinados a la detección de NEE es amplia. Los
siguientes subtítulos se describen modelos que abarcan ámbitos relacionados al
proceso enseñanza-aprendizaje convirtiéndose en una opción de uso.
6

2.2.1. Modelo de decisión educacional.


Witkin (Como se citó en Tejedor, 1990) propone un modelo centrado en la
toma de decisiones en la asignación de recursos educativos. Witkin (citado por
Pozo & Salmerón, 2018) también menciona que en ámbito educacional la EN
implica las fases; pre-evaluativa, evaluativa y la post-evaluativa. A continuación,
son descritas cada una de estas fases prescritas desde 1990 y que hasta el
presente enmarcan el camino para la evaluación.
• Pre-evaluativa.
La información de mayor relevancia es seleccionada para categorizar y
determinar criterios con los que se pueda posteriormente evaluar la detección de
necesidades.
Esta fase tiene carácter exploratorio y su función consiste en determinar
y organizar la información de la cual ya se dispone en el sistema,
identificar áreas de mayor incidencia de la necesidad, fijar límites y
establecer fuentes de recogida de más información (Diz, 2017, pág. 3).
• Fase-evaluativa.
Está centrada en el estudio del contexto sobre el que se aplica la
evaluación. De acuerdo con Diz (2017) “se realiza la recogida de datos a través
de las tres fuentes principales de obtención de información: datos de archivo,
procesos de comunicación y procesos analíticos” (pág. 3). La fase enfatiza en la
documentación para contar con disponibilidad de información oportunamente.
Según Pozo & Salmerón (2018) “hace referencia a las necesidades de los
receptores del programa: estudiantes, clientes, pacientes, usuarios (…)” (pág.
350). De modo que se contrasta con la fase pre*evaluativa cuyo análisis busca
una visión general del contexto que rodea a los receptores.
• Post-evaluativa.
Da paso a la generación y prueba de viabilidad de soluciones. Pozo &
Salmerón (2018) hablan de un “estudio de las posibles soluciones determinadas,
valoración de la NEE y comunicación de los resultados” (pág. 351). La última
fase incurre en la toma de decisiones al crear un plan de acción. De forma
detallada la Tabla 1 entrega las pautas de actuación del modelo de Witkin (Como
se citó en Tejedor, 1990) fundamentándose en perspectivas implícitas y procesos
7

para obtener un diagnóstico. Las ocho pautas formuladas por el autor van parten
desde la identificación del sujeto que va a evaluar hasta el reconocimiento del
problema al que se espera darle resolución.
Pautas de actuación
¿Quién quiere evaluar las necesidades?
¿Por qué se desea realizar la evaluación?
¿Cuál será el alcance de la evaluación?
¿En qué necesidades nos centraremos y en qué nivel?
¿Qué métodos podemos recoger para conseguir nuestros propósitos?
¿Qué podemos hacer con los datos?
¿Cuáles son los recursos de que disponemos?
¿Qué problemas esperamos resolver con la evaluación?

Tabla 1. Pautas de actuación del modelo de Witkin.


Fuente. Tejedor (1990).

2.2.2. Modelo A.N.I.S.E.

Figura 1. Modelo ANISE.


Fuente. Campanero (2000).

Interpone una perspectiva socioeducativa en busca del desarrollo de la


comunidad. Aquello desencadena en la revisión constante de la metodología a
tomar. Al tratar a la comunidad se halla una gran cantidad de diferencias. En
concreto, el modelo pretende instituir una normalización de los individuos que,
de darse la situación contraria padecería de inadaptación socioeducativa.
8

Campanero (Como se citó en DIz, 2017) concibe el modelo como tal y para ello
desarrolló tres fases fundamentales agrupando un total de doce etapas.
La primera fase parte con el reconocimiento para ayudar a describir la
sintomatología de posibles necesidades presentes en la población de estudio. El
autor instituye como causas para emprender la aplicación del modelo, la solicitud
de otros actores que hayan detectado necesidades en el grupo de individuos;
dado el interés por instituir programas de prevención de riesgo y la observación
no intrusiva de una privación (Campanero, 2000). La continuidad del modelo
implica la consecución de una fuente de información enfocada en la zona de
estudio o comunidad. Además, identificar cuáles son los individuos y la existencia
de fuentes no vinculadas directamente que pueden proporcionar información
inherente.

Caracterización metodológica

Identificar situaciones desencadenantes de la EN.


Selección y diseño de las técnicas e instrumentos
Reconocimiento para la recogida de información.
Búsqueda de las fuentes de información.
Creación de un grupo colaborador y responsable de
la EN.
A. Social Identificas la situación actual.
(Pérez Identificar la situación deseable.
Campanero
1991) Analizar el potencial.
Diagnóstico Analizar las causas de las discrepancias.
Identificar sentimientos en la población implicada.
Definir el problema en términos de carencias,
necesidades.
Priorizar las necesidades detectadas.
Toma de
decisiones Búsqueda de soluciones para formular metas y
planificar la acción.
Tabla 2. Etapas del modelo ANISE.
Fuente. Pozo & Salmerón (2018)
La fase siguiente como se ha presentado en la Tabla 2 se suscribe una
racionalización de necesidades. Campanero (2000) enfatiza en la búsqueda de
la verdadera situación actual con la que se pueda definir la problemática. Se
prosigue de una manera que abola el uso de estrategias complejas para
identificar la situación deseable (Pozo & Salmerón, 2018). Las etapas para la
9

presente fase culminan con la definición de los factores determinantes para la


continuidad del problema estudiado.
Existen diversos grupos de factores, como: ausencia de destreza o
conocimientos, entorno problemático, ausencia de motivación o
incentivación defectuosa o inexistente. (…) El entorno también es un
factor determinante en la aparición de problemas, pues muchas veces
dicho entorno inclina a los individuos que en él habitan a la desmotivación
(Campanero, 2000, pág. 3)
La tercera fase prioriza las necesidades detectadas durante la primera y
segunda fase. Una correcta valoración de la problemática permite pensar en una
intervención (Campanero, 2000). Se establecen metas y se genera una acción
planificada considerando los recursos para la intervención. Cada fase se
interrelaciona y la constante revisión, implícita, de la estrategia metodológica
hace que sea viable para recabar información útil. Al emplear el modelo descrito
se debe tomar en cuenta que se puede tardar un largo periodo de tiempo seguir
los procesos, aun cuando el fenómeno estudiado requiere de resultados en la
mayor brevedad posible.
2.2.3. Modelo de elemento organizacional.
Modelo propuesto por Kaufman para orientar entorno al esfuerzo aplicable
en la investigación de una manera en la que se perciba concretamente una
situación; ésta es, el cómo debería de ser. Independiente de la correspondencia
hacia la práctica administrativa o empresarial del modelo, éste desempeña un
gran papel analizando necesidades educacionales. Kaufman (como se citó en
Martínez, 2014) prueba interacciones exitosas con el entorno, haciendo
contraste con la tradicional mirada de enfoque hacia adentro. El autor presenta
una estrategia metodológica particular, trata de acercar la visión ideal a la actual
misión de la organización o comunidad y con ello planear una estrategia que lo
haga permisible.
10

Comienza por definir necesidad como la brecha entre el nivel deseado y


el nivel social o mega, partiendo de definir una misión basada en la Visión
Ideal de la sociedad. Esta Misión organizacional y por proyectos, según
Kaufman, debe ser definida en términos de indicadores medibles y
alcanzables (…), que permitan a la organización saber qué tan cerca o
lejos está de alcanzarlos durante el proceso (Bernardez, 2006, pág. 60).

Figura 2. Modelo de elementos organizacionales.


Fuente. Bernárdez (2006).

En la Figura 2, y como explica Tejedor (1990) los dos elementos situados


al inicio (inputs, procesos) crean el medio para la generación de objetivos (micro,
macro); que se ven afectados por los referentes externos (mega). La
discriminación de medios y objetivos son de utilidad debido a que al compararlos
“permite una adecuada valoración adaptada a las condiciones de cada
momento” (Tejedor, 1990, pág. 24). Lo que es y lo que debería de ser ayuda al
investigador a trazar una estrategia, sin ello no sería posible un impacto. Un
evaluador se crea ventajas en su investigación al poder aplicar distintas técnicas,
métodos o instrumentos en la evaluación de necesidades. En la formación
educacional se deben tener en cuenta diferentes aspectos y para que se realice
la evaluación debe de darse un ajuste al contexto sobre el que se la aplica.
Dada la diversidad de los individuos, situación que no se excluye en el
ámbito educacional; los estudiantes pueden presentar alguna necesidad
educativa de manera temporal e incluso permanente que afecte su inserción en
el proceso enseñanza aprendizaje. En el caso de presentarse alguna NEE es
posible valorar detalladamente al individuo y buscar métodos para que éste no
11

siga siendo afectado por su condición. Incluso al entrar a aplicar una estrategia
en pro del individuo se requiere del acompañamiento para determinar cuán
positivo es para el estudiante la estrategia cuando se halla en el aula.
2.3. Metodología para la evaluación de necesidades educativas
especiales.
La metodología se muestra como una herramienta precisa para la
reflexión en torno a la evaluación de necesidades. Según Aguilera (2013) “orienta
al estudio lógico de métodos, lo cual implica el análisis de lógica que los sustenta,
el sentido de su efectividad, la cobertura de su eficacia, la fortaleza de sus
planteamientos y la coherencia para producir conocimientos relevantes” (pág.
40). Como la evaluación de NEE ha tomado un rol decisivo en la calidad del
proceso enseñanza-aprendizaje es inaplazable la reflexión sobre la metodología
sobre las que se realiza.
Luego de haber recolectado información literaria en las secciones
anteriores del presente texto, se concluye que el modelo denominado de
“decisión educacional” como aporte de Witkin es el más preciso. La Figura 3 a
continuación provee de elementos metodológicos que debe contener un proceso
de evaluación general. Los elementos propuestos por Pozo & Salmerón (2018) son
visibles en el modelo de decisión educacional de Witkin . Dicho contraste provee de
fiabilidad a la metodología indicada.

Figura 3. Elementos del proceso metodológico.


Fuente. Pozo & Salmerón (2018).

Las técnicas y procedimientos a emplear en el proceso investigativo de


determinación de las necesidades de aprendizaje son muy variadas y
diferentes, en dependencia de la oportunidad, magnitud, complejidad y el
12

perfil de la investigación. Resulta necesario aclarar que, no siempre la


técnica de la que menos se habla es la menos útil, ni de la que más se
habla, tampoco siempre resulta ser la más útil (Salas, 2003, pág. 35).
La metodología citada lleva a cabo una recogida de información
exhaustiva útiles desde el inicio en la detección de NEE. Pasa luego a buscar
datos de comportamiento, intelecto, adaptación, nivel de comunicación, etc.
Consecutivamente el autor enfatiza en un análisis a profundidad de las posibles
NE que desde ese punto se consideran como fenómeno digno de atención. La
Figura 4 cita concretamente los elementos explícitos de las tres fases del modelo
a seguir.

Figura 4. Metodología EN. Fuente. Pozo & Salmerón (2018).


De acuerdo con la teoría y la experiencia vivida no se cumplió con un
proceso adecuado ya que el proyecto no disponía de una metodología o un
modelo establecido para poder evaluar las necesidades educativas especiales
por lo consiguiente no hubo una valoración clara para tener resultados eficaces.
Es por eso que se presenta el modelo de Witkin como un modelo conveniente
para mejorar la metodología de evaluación de necesidades educativas
especiales ya que dispone de una secuencia a seguir y así llevar una correcta
valoración.
13

2.4. Investigaciones empíricas.


Para este apartado se suscribe una recopilación de metodologías que se
han aplicado en distintos ámbitos educativos para la evaluación de NEE. Un caso
particular lo desarrollan Gutiérrez y Riquelme (2020) en el contexto chileno. Para
ser más específico los autores al iniciar su proyecto pretenden determinar si la
evaluación de NNE es oportuna para el contexto Mapuche. Para Gutiérrez y
Riquelme (2020) la tarea se muestra compleja debido a la gran diversidad
cultural y social de la comunidad que aborda. Dicha interculturalidad abre una
brecha para la falla del método de evaluación, ya que no se toma como referente
aspectos culturales dentro de la prueba, o éstos sugieren alguna modificación
compleja.
En el estudio de Gutiérrez y Riquelme (2020) la metodología empleada
asemeja a la de Witkin ya que reflexiona sobre la discrepancia entre la teoría y
la práctica. Los autores toman un modelo evaluación hacia estudiante desde el
punto de vista monocultural. Por tal aspecto se recalca el requerimiento de que
el modelo considere la diversidad.
Molina (2015) dentro del mismo ambiente chileno destinó esfuerzos en
creación de una propuesta de elaboración, ejecución y desarrollo de un modelo
de inclusión educativa. El autor consideró la acción participativa para la
comunidad escolar de la escuela “México” ubicada en la ciudad de Valdivia. La
metodología se enmarcó en la acción participativa en pro de una mejor
educación; denominación con la cual el autor socializó el proyecto.
Fuera del contexto latinoamericano, Ballasteros (2018) situado en Madrid
desarrolló una investigación social desde la práctica educativa Esta buscó un
diagnóstico socioeducativo y un análisis de las necesidades potenciales,
utilizando como metodología al modelo ecológico. La metodología seleccionada
por Ballasteros (2018) trata una interrelación entre persona, contexto y tiempo.
Esto permite que el sujeto sea sujeto activo de la toma de decisiones
relacionando los subsistemas asemejándose al modelo de elementos
organizacionales.
Para el ambiente nacional, Macías (2017) realiza en Ecuador un estudio
sobre la metodología que emplean los maestros para determinar las NEE y si la
14

misma es completa para obtener un diagnóstico certero. Macías (2017) concluye


en que el uso adecuado de las herramientas educativas si lleva a un resultado
positivo a favor de los procesos evaluativos.
Las investigaciones recopiladas para el presente texto de sistematización
aportan en manejo que se tendrá en las siguientes secciones. Se resalta el
aporte de Gutiérrez y Riquelme (2020) por su puesta en contraste de la teoría
con la práctica. Se va desde lo real a lo ideal, el proyecto citado ve lo que es
versus lo que debería de ser.
El presente trabajo ofrece particularidades evidenciando su base en
supuestos que reflejan lo ideal haciéndose real en la experiencia; valorando los
recursos educativos con lo que cuenta cada ámbito educacional. En la actualidad
el tema de valoración de NEE se aborda con un carácter más importante, no
como en años anteriores cuando el tema no era de mayor significancia en las
escuelas y colegios. Anteriormente no era llevado un seguimiento al alumno,
pero hoy en día se torna necesaria la presencia de profesionales de la salud
mental encargados de su bienestar. Así, se da seguimiento en todo momento y
participan tanto profesor, los denominados Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE) y padres de familia.
La actual evaluación es más profunda y constante por ello la preparación
de parte del profesional es pertinente. Para ello se deben crear procesos de
evaluación efectivos tanto en el aspectos social, psicológico, cognitivo y afectivo.
Los modelos presentes en el campo literario son un gran aporte y ejemplo que
con las modificaciones correctas pueden trabajar en el contexto deseado.
15

3. Metodología
La presente sección establece el protocolo para la generación de nuevo
conocimiento en el campo de interés. La estrategia metodológica en las
siguientes subsecciones sigue un enfoque cualitativo adaptado desde la
concepción del tema de investigación. Para ello estudia la realidad del fenómeno
bajo una visión subjetiva. Se requiere de un proceso que implícitamente siga una
lógica inductiva. En esto, la estrategia metodológica más plausible es la
sistematización de experiencias, cuya estructura, aunque deja plasmar la
creatividad del investigador; no deja de lado la generación de un protocolo
mínimo.
3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de
experiencias.
La estrategia metodológica empleada, sistematización de experiencias,
amplía la posibilidad de entendimiento crítico a partir de la práctica. Es imperante
la formulación de una instrumentación bajo dicha metodología, dada la temática
de interés y objetivo planteado. Ésta, se basa en la investigación de acción
participativa, permitiendo obtener información, así detallar y aprender la situación
del objeto de estudio.
Mediante la sistematización, la realidad de la evaluación de necesidades
educativas especiales, en los estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil; se
centra a una comprensión cualitativa. De acuerdo con Creswell (Como se citó en
Hernández, 2014) en la comprensión cualitativa se observa lo sucedido sin
interrupción por parte del investigador; se aleja toda alteración e interposición de
algún punto de vista externo. Como resultado, se obtiene “principalmente la
dispersión o expansión de los datos e información” (Hernández , 2014, pág. 10).
Tal captura de la realidad es lo que permite una capitalización de la experiencia
y a futuro mejorarla.
Jara (2018) representante de la metodología aplicada reflexiona del
proceso implicado en la resultante generación de conocimiento, como;
(…) Aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir
de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica y el
sentido del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron,
16

cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La


sistematización de experiencias produce conocimientos y aprendizaje
significativo que posibilitan apropiarse críticamente de las experiencias
vividas (sus saberes y sentires), comprenderlas teóricamente y orientarlas
hacia el futuro con una perspectiva transformadora. (pág. 61)
A esto aporta Rodríguez (2015) definiendo dicha estrategia metodológica
como “proceso cuya base es la reflexión la cual permite, a la vez, la
reconstrucción y ordenamiento de la experiencia, la producción de
conocimientos, la conceptualización de la práctica y la creación de
conocimientos teórico práctico (pág. 109). A partir de las definiciones de Jara y
Rodríguez cobra sentido y entrega la oportunidad a profesionales en el ámbito
de la psicología a; reforzar los conocimientos impulsándolos a la práctica,
ayudando así a la formación intelectual, social, personal y laboral.

1. El punto de partida: la(s) experiencia(s)


- Haber participado en la(s) experiencia(s)
- Contar con registros de la(s) experiencia(s).

2. Formular un plan de sistematización


- ¿Para qué queremos sistematizar? (Definir el objetivo)
- ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto).
- ¿Qué aspectos centrales nos interesan más? (Precisar un eje de
sistematización).
- ¿Qué fuentes de información tenemos y cuáles necesitamos?
- ¿Qué procedimiento concreto vamos a seguir y en qué tiempo?

3. La recuperación del proceso vivido


- Reconstruir la historia de la experiencia
- Ordenar y clasificar la información

4. Las reflexiones de fondo


- Procesos de análisis, síntesis e interrelaciones.
- Interpretación crítica.
- Identificación de aprendizajes.

5. Los puntos de llegada


- Formular conclusiones, recomendaciones y propuestas.
- Estrategias para comunicar los aprendizajes y las proyecciones.

Tabla 3. Cinco tiempos del proceso de sistematización.


Fuente: Jara (2018)
17

La Tabla 3 orienta y basa la propuesta metodológica seguida. Jara (2018)


hace énfasis en su contenido ya que con ello se cuenta con;
Una propuesta intencionada del camino que se quiere recorrer que, por
una parte, posibilitará orientar activamente el proceso en una determinada
dirección, pero que, por otra parte, deberá estar abierta a lo que vaya
ocurriendo en el trayecto para modificar su curso si es necesario (…)
(pág. 134).
El autor pretende que el investigador concentre sus esfuerzos en cinco
tiempos que van desde un punto de partida; al ser parte de la experiencia, hasta
el punto de llegada; formulando conclusiones y estrategias. “Valdrá la pena
dedicar un tiempo importante a esta tarea porque, de otro modo, la riqueza de
todo el proceso de sistematización se limitaría al grupo que la realizó” (Jara,
2018, pág. 160).
Los puntos planteados son tomados de referente en el presente proceso
de sistematización de experiencias, cumpliendo el orden que lleva al momento
de desarrollar el proceso. Se consideró que ninguno de los puntos debe pasarse
por alto si no, en pro del cumplimiento del proceso.
3.2. Aspectos contextuales incluidos en el proceso de sistematización.
Como parte de un proceso de prácticas preprofesionales de 8vo semestre
de la Universidad de Guayaquil se desarrolló el proyecto “Promoción de una
Cultura Inclusiva”. El cual tuvo como objeto de estudio a individuos en la Unidad
Educativa “Liceo Naval Guayaquil”.
La unidad educativa naval concentra a niños, niñas y adolescentes dentro
de una formación humanística y científica, bajo los cuales se dirigió el estudio.
No obstante, en esta sistematización de experiencias se toma información de un
grupo limitado a tratar adolescentes, alumnos de 3er año de bachillerato. El
proyecto se encaminó para otorgar una ayuda a la detección de estudiantes con
alguna necesidad educativa especial.
Para la valoración de las necesidades educativas especiales en el
proyecto se realizó una socialización. Luego se indagó de primera mano; la
presencia de estudiantes con NEE en dicho escenario. Dada la expresión
18

afirmativa de individuos con tales NEE, se procedió a la aplicación de una prueba


específica para una valoración acertada.
Es recalcable que la institución sometida al estudio presentó las
condiciones estructurales y adecuaciones necesaria para la ejecución. Es una
unidad educativa que cuenta con el recurso docente necesario para el
estudiantado. A la vez que los individuos con los que se interactuó a lo largo de
la estadía del grupo universitario se mostraron cooperativos e interesados. En
ocasiones mostraron cierto apremio por el avance del proyecto, sin embargo, tal
situación no llegó a interferir con la correcta aplicación de la prueba.
Contextualmente se reconocen aspectos principales de la institución
intervenida y que influyeron en la interacción con los estudiantes. En la sección
posterior se formaliza un plan de sistematización basado en la experiencia.
3.3. Plan de sistematización.
Para este apartado se entrega una adaptación de la propuesta de
sistematización de Jara (2018). Es considerado el tema de estudio y eje a seguir
para la consecución del trabajo académico. Esto suscribe los dos primeros pasos
de cinco propuestos en el aparatado de generación de conocimiento mediante la
sistematización de experiencias.
Se considera como punto de partida, reconociendo en primera instancia
que la experiencia a sistematizar fue realmente vivida, la evaluación de NEE en
el Liceo Naval de Guayaquil en el periodo 18 de noviembre del 2019 a 25 de
febrero del 2020. Se torna relevante que al sistematizar la experiencia se hallarán
factores dinamizadores y obstáculos para la evaluación de las NEE en la unidad
educativa en estudio.
Cabe recalcar que el nivel teórico indagado debe estar presente una vez
culminada la sistematización de la experiencia. La teoría en cuestión es
proporcionada por (Witkin, 1996). De tal modo se pretende proporcionar valor al
trabajo investigativo. Con ese entusiasmo se detalla la información descrita en la
Tabla 4 con los dos primeros tiempos del actual proceso de sistematización.
19

1. El punto de partida:
Evaluación de NEE en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil
período de 18 de noviembre del 2019 a 25 de febrero de 2020.

2. Formular un plan de sistematización


¿Para qué queremos sistematizar?
Valorar la metodología de evaluación de NEE en estudiantes del Liceo
Naval de Guayaquil.

¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar?


Evaluación de NEE en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil

¿Qué aspectos centrales nos interesan más?


Factores dinamizadores y obstáculos para la evaluación de NEE en
estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil.
¿Qué fuentes de información tenemos y cuáles necesitamos?
Ficha de detección de NEE, test de RIAS e informe de evaluación para
detección de NEE

¿Qué procedimiento concreto vamos a seguir?


Método de Ámbito Educativo (Witkin, 1996)

Tabla 4. Dos primeros tiempos del proceso de sistematización adaptados al proyecto.


Fuente: Adaptación de Jara (2018)

La siguiente tabla resume el plan de sistematización en tres puntos


centrales, la sistematización de experiencias se desarrolló sobre la base de las
siguientes categorías.

El proceso de evaluación de NEE en estudiantes del


Experiencia
Liceo Naval de Guayaquil, durante el período 18 de
sistematizada
noviembre del 2019 a 25 de febrero del 2020,

¿Cómo mejorar la metodología de evaluación de NEE en


Eje de sistematización
estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil?

- Ficha de detección de NEE

Fuente de información - Test de RIAS

- Informe de evaluación para detección de NEE

Tabla 5. Plan de sistematización.


Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al objeto que es el proceso de evaluación de NEE en


estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil, es necesario indicar que la Psicología
20

Educativa como muchas de otras ramas de la Psicología puede aplicarse en


todos los espacios y trascender en ámbito escolar. La Facultad de Ciencias
Psicológicas en el camino hacia la formación de competencias ha propuesto un
acercamiento intencionado al campo de actuación educativo y del desarrollo
desde la Práctica Pre Profesional de los estudiantes.
La formación personal y profesional del psicólogo en este campo, además
de aportar a la praxis, debe demostrar la necesidad de su presencia y contribuir
a la delineación y/o actualización de su perfil profesional. Específicamente, en el
Proyecto “Promoción de una Cultura Inclusiva”, la experiencia a sistematizar se
inserta dentro de la fase de detección de NEE.
La educación es un proceso en el cual intervienen múltiples factores
además de la institución educativa. Aquellos se expresan en dos dimensiones:
la influencia de la sociedad como base objetiva del proceso de educación del
individuo y la influencia de la educación en el proceso de desarrollo de la
sociedad. La inserción de los estudiantes en el Liceo Naval de Guayaquil
pretende fomentar acciones para detectar, describiendo de manera práctica y
sencilla, las principales necesidades que estas condiciones generan. De dicha
manera, los actores implicados podrán tener un diagnóstico de detección de
NEE.
El eje de sistematización se selecciona como arista de reflexión porque
posiciona el carácter exploratorio del trabajo académico. Resulta con ello,
intrínsicamente, la entrada a una fase pre-evaluativa en busca de criterios para
la localización de necesidades. Es posible darles un uso adecuado a las fuentes
de información. Ya que, dicha información requiere de organización para su
entendimiento. Al tener claro los aspectos centrales de interés, se torna acertado
el desarrollo de la investigación.
Como tercer tiempo en la sistematización, la recopilación de datos
proporciona una recuperación del proceso vivido. Las fuentes de información han
permitido el diagnóstico de la realidad del hecho educativo; la ficha de detección
de NEE y la aplicación de la prueba RIAS. Luego, se emiten el análisis de datos
a manera de un resumen en el informe de evaluación para detección de NEE.
Actividad Participantes Fecha
21

RECUPERACIÓN
DEL PROCESO
Act. 1. Elaboración del Kelly Castro
12/05/2020
perfil de sistematización. Sandy Moreno

Act 2. Recopilación de
Kelly Castro
información de las 20/07/2020
Sandy Moreno
actividades previas.
Kelly Castro
Act. 3. Revisión de la Sandy Moreno 27/07/2020
literatura. PhD Lianet 31/08/2020
Alonso
Kelly Castro
Act 4. Elaboración y
Sandy Moreno
descripción de las 07/09/2020
PhD Lianet
actividades. 14/09/2020
Alonso
Act. 1. Integración de
Kelly Castro 21/09/2020
aspectos vivenciales con
Sandy Moreno 28/09/2020
un análisis teórico y ético

Act. 2. Reconstrucción
global y profunda del Kelly Castro 21/09/2020
proceso vivido. (Teorías y/ Sandy Moreno 28/09/2020
conceptos)

Act. 3. Identificación de
REFLEXIÓN tensiones y las Kelly Castro 21/09/2020
CRÍTICA contradicciones del Sandy Moreno 28 /09/2020
proceso vivido

Act. 4. Interpretación
Kelly Castro 21/09/2020
crítica respecto al sentido
Sandy Moreno 28/09/2020
de la experiencia

Act. 5. Sistematización de Kelly Castro 21/09/2020


lecciones aprendidas Sandy Moreno 28/09/2020

Act. 1. Redacción de la Kelly Castro 07/09/2020


Metodología Sandy Moreno 14/09/2020

Act. 2. Redacción de la
ELABORACIÓN Kelly Castro 21/09/2020
Recuperación del proceso
DEL PRODUCTO Sandy Moreno 28/09/2020
vivido.
FINAL
Act. 3. Elaboración de la Kelly Castro 21/09/2020
“Reflexión Crítica”. Sandy Moreno 28/09/2020
22

Act. 4. Elaboración de las


Kelly Castro 21/09/2020
conclusiones y
Sandy Moreno 28/09/2020
recomendaciones.

Act. 5. Elaboración de
otros apartados del
trabajo. (introducción, Kelly Castro 21/09/2020
bibliografía, anexos, Sandy Moreno 28/09/2020
resumen, índice, aspectos
formales)

Tabla 6. Proceso seguido durante la experiencia, sistematización.


Fuente: Elaboración propia.

Dada la tabla anterior se conocen los procesos seguidos durante la


experiencia. Para este apartado se pretende formalizar y definir las actividades
vividas como unidades de procesos necesarias. De tal modo, es visible el orden
de éstas, con las cuales se genera conocimiento del fenómeno indagado.
Para la realización del proyecto se ha tomado como referente a los
procesos del proyecto denominado; Promoción de una Cultura Inclusiva. Éste
está vinculado con la experiencia sistematizada en el presente texto. Una vez
realizada tal identificación, es posible descomponer y contrastar las fases
implícitas que se han llevado para la evaluación de necesidades educativas
especiales en el Liceo Naval de Guayaquil. De acuerdo con la designación del
modelo de Ámbito Educacional desarrollado por Witkin (1996) como referencia
bibliográfica precedente; se debe distinguir una fase pre-evaluativa y una
propiamente evaluativa.
En la experiencia que surge de la unidad educativa Liceo Naval de
Guayaquil se lleva a cabo lo siguiente:
• Elaboración del perfil de sistematización: Dentro de esta sección se
escoge un tema relacionado con las prácticas realizadas de octavo
semestre luego se procede a identificar objeto, objetivo y eje a
sistematizar. Para esto se necesita elaborar un cronograma que
defina las actividades que se realizarán durante el proceso.

• Recopilación de información de las actividades previas: En esta


sección se selecciona toda la información realizada en el proyecto
23

logrando así la recuperación de la información, adquirida durante


este proceso.
• Revisión de la literatura: Se realiza una búsqueda profunda en la
parte científica y empírica en las investigaciones realizadas y éstas a
la vez están estrechamente vinculadas con el perfil de
sistematización tomando en cuenta concepciones fundamentales y
básicas para luego ser explícitamente discutidas.
• Elaboración y descripción de las actividades: Una vez recogida toda la
información de forma ordenada y precisa se detalla cada una de estas
actividades llevadas a cabo, describiendo detalladamente cada una de
éstas.
La reflexión crítica figura como un elemento clave dentro de las
sistematizaciones de experiencias en general. Se pretende dar a conocer la
respuesta a la pregunta del eje establecida con anterioridad; ¿Cómo mejorar la
metodología de evaluación de NEE en estudiantes del Liceo Naval de
Guayaquil? a través del reconocimiento del proceso vivido en una forma global
y profunda. Visto de esta manera, una comprensión de lo sucedido entregará
conocimiento de la práctica.
Concluyentemente, se procede a la elaboración del producto final descrito
en 5 actividades como se detalla a continuación:
• Redacción de la metodología empleada en la sistematización de la
experiencia: En este apartado se detalla la metodología utilizada en
la sistematización de experiencias y en este caso se utilizó el método
cualitativo. Recobrando de manera atenta y detallada las actividades
ejecutadas en dicho contexto.
• Redacción de la recuperación del proceso vivido: Se relata de
carácter consecutivo y objetivo los acontecimientos que están
vinculados al eje establecido dentro del proceso de sistematización.
• Elaboración de la reflexión crítica: es una parte clave dentro del
proceso de sistematización, en ella se genera conocimiento dando
respuesta a la pregunta eje con aspectos vivenciales con una
interpretación teórico y ético.
24

• Elaboración de conclusiones y recomendaciones: este apartado


abarca conclusiones teóricas y prácticas que se dan durante el
proceso, las recomendaciones se elaboran en base a las
concusiones las cuales deben divulgar dicho conocimiento en el
futuro.
• Elaboración de otros apartados del trabajo. (introducción,
bibliografía, anexos, resumen, índice, aspectos formales); al culminar
con los pasos de la sistematización, se procedió a finalizar los
elementos que prosiguen, considerando las normas APA y los
estándares correspondientes
3.4. Consideraciones éticas.
• Cuestiones éticas formales.
Dentro del proyecto “Promoción de una cultura inclusiva” y como parte de
las actividades vinculadas al objeto y eje de sistematización, antes de cualquier
aplicación de test o ficha relacionado al tema de estudio, fue imperante para las
autoras clarificar las expectativas dando a conocer los objetivos y la
programación de actividades.
La socialización concentró tanto a estudiantes como a sus maestros. Se
consideró la firma del acta de consentimiento informado para el acceso de la
información a recabar dejando claro la confidencialidad sin que se genere algún
malentendido con las personas involucradas al proyecto. Se explicó que el uso
de los datos sería únicamente dentro de la temática académica y bajo los
parámetros del rol del psicólogo.
• Cuestiones éticas más amplias
La redacción en general del texto presentado incorpora las características
de una investigación cualitativa como se presenta en la sección de metodología.
Como tal, la lógica inductiva requiere de bases teóricas que guíen el actuar del
investigador, desvinculando la idea de proporcionar información errónea o
carente de sustento.
Surge así la metodología de sistematización de experiencias para la
indagación de un fenómeno digno de estudio. Aun cuando esta metodología
queda abierta a la creatividad del investigador, un cierto orden requerido emplea
25

bases teóricas adecuadas para emitir criterios. Por otro lado, la experiencia del
proyecto se descompone por unidades de proceso que no se desvinculan de
consideraciones éticas que atañen la finalidad de mejorar la evaluación de
necesidades educativas especiales en la unidad educativa tratada.
3.5. Fortalezas y limitaciones.
Fortalezas
• Adecuada relación profesional entre practicantes de la Universidad
de Guayaquil y las psicólogas del Departamento de Consejería
Estudiantil DECE.
• Lenguaje claro al dar lectura de la ficha de consentimiento informado
facilitó el inicio de proceso de evaluación y la aplicación del test RIAS
en la fase evaluativa.
• La evaluación de NEE consideró la aplicación de instrumentos a
docentes y estudiantes para la recolección de datos sobre la realidad
investigada.
Limitaciones.
• La evaluación de NEE no mostró un compromiso con la intervención
de los casos evaluados, lo que desde el punto de vista técnico y ético
no es correcto, al tratar a los participantes como objetos de
evaluación más que como sujetos.
• El tiempo previsto para la recolección de datos fue limitado
considerando la complejidad que representa la evaluación de NEE, y
entró en contradicción con la amplitud de los objetivos específicos.
• La coordinación de fechas y horarios para la toma de los test a los
estudiantes fue deficiente, dado que existieron cruces de horarios
con otras actividades.
• El test RIAS es un instrumento que valora la memoria e inteligencia
verbal y no verbal, pero deja fuera otras dimensiones ineludibles de
la evaluación de NEE. Por lo que resultó insuficiente para el propósito
de evaluación.
• La ficha de detección de NEE pretendía identificar los estudiantes
con NEE desde el criterio del docente, pero los conocimientos,
26

habilidades y valores de estos no aseguraban que se tratara de


expertos en la temática, por lo que la información obtenida por esta
vía pudo estar sesgada.
• La evaluación de NEE se limitó a la aplicación de instrumentos
aislados a docentes y estudiantes, que no sistematizaron de forma
profunda datos sobre el particular, ni estuvieron sujetos a procesos
de triangulación metodológica.
27

4. Recuperación del proceso vivido.


En el actual trabajo de titulación, se sistematizó el proceso de evaluación
de NEE en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil, en el sector norte de la
Base Naval de Guayaquil en el periodo de noviembre2019 -febrero 2020. En la
tabla 3 se representa el orden cronológico de actividades que están vinculadas
con el eje de sistematización ¿Cómo mejorar la metodología de evaluación de
NEE en estudiantes Liceo Naval de Guayaquil?
Actividad 1. Socialización del Proyecto “Promoción de una cultura
inclusiva”
El 4 de diciembre de 2019 se llevó a cabo la socialización del proyecto
“Promoción de una cultura inclusiva” en el Liceo Naval de Guayaquil, siendo
aproximadamente las 1:30 p.m. en el auditorio de la institución. En un ambiente
apacible y acogedor se dio a conocer que:
• El proyecto tenía como objetivo. - Promover una cultura inclusiva
mediante intervenciones psico-educativas para la atención de
personas con NEE desde su entorno.
• Metodología. - IAP investigación acción participativa. Que estaba
compuesto por las fases:
• Socialización. - En esta fase se socializa el proyecto con directivos,
docentes, y padres de familia, se identifican los actores claves de la
intervención, y se establece un consentimiento informado para
proceder al diagnóstico.
• Diagnóstico y planificación. - En esta fase se amplían los
conocimientos mediante la aplicación de técnicas e instrumentos
para la detección y evaluación de NEE en los estudiantes, mientras
se observa el entorno, se evalúa y se caracterizan actitudes en
cuanto a la cultura de inclusión en la comunidad educativa.
• Sensibilización e intervención. - se proceden a realizar talleres con el
fin de sensibilizar al entorno educativo sobre el fomento de una
cultura de inclusión y que se empodere mediante la aplicación de
estrategias de intervención a los niños y niñas que tengan NEE.
28

• Evaluación. - Se evaluará el proyecto, y se valoraran los cambios


actitudinales mediante técnicas participativas para identificar la
cultura de inclusión adquirida.
Luego de esto la inspectora de dicha institución organizó por grupos
dando a conocer las diferentes áreas de trabajo de la institución que incluían:
• Departamento DECE.
• Salones de clases.
• Áreas recreativas.
Posteriormente se elaboró un cronograma en el que se detallaron
cronológicamente todas las actividades programadas por fases. Para el caso
específico del proceso de evaluación de NEE, las actividades previstas fueron:
• Socialización del Proyecto “Promoción de una Cultura Inclusiva”
04/12/2019
• Aplicación de ficha de NEE.
• 11/12/2019
• Levantamiento de información de ficha de NEE.
• 02/01/2020
• Firma del consentimiento informado.
• 08/01/2020
• Aplicación e interpretación de resultados de Test de RIAS.
• 14-15/01/2020
• Socialización de resultados de la evaluación de NEE (Reporte e
Informe Final)
Se procedió a la distribución de estudiantes asignando a dos de ellos por
grupos para trabajar en conjunto mientras dure el proceso. Como resultado, a
las autoras de este trabajo, se les asignaron 2 estudiantes.
Actividad 2. Aplicación de ficha de NEE
La tarde del 11 de diciembre de 2019 luego de la observación áulica, en
la sala de profesores de la institución se explicó a cada docente, incluyendo al
docente tutor, de los estudiantes del tercero de bachillerato Charlie en que
consistía la ficha de NEE y los aspectos que valora el instrumento.
29

Se indicó que el objetivo de la ficha de Necesidades Educativas


Especiales consistía en valorar el nivel de: aprendizaje, atención, hiperactividad
y conductual en el estudiante. Durante este proceso cabe recalcar que los
docentes manifestaron en el curso Charlie no diagnósticos de casos con NEE, a
excepción de dos estudiantes en estado de vulnerabilidad detectados por el
departamento del DECE. Sin embargo, aportaron elementos sobre tres
estudiantes, sobre los cuales no podían asegurar tuvieran una NEE, pero era
recomendable su evaluación.
Actividad 3. Levantamiento de información de ficha de NEE.
Este proceso se realizó el 02 de enero del 2020 en la Facultad de Ciencias
Psicológicas en el aula 206, con el objetivo de revelar con la información obtenida
en las fichas si existían aspectos relacionados con las NEE en los estudiantes.
Con los datos obtenidos mediante la aplicación de la ficha, se realizó la
tabulación de los resultados obtenidos. Estos datos se los obtuvo de los tres
estudiantes sugeridos por los docentes, que de acuerdo con la ficha de detección
de necesidades cumplían con los parámetros del proceso de evaluación.
El análisis e interpretación de la información aportada por los docentes
reveló que:
El estudiante 1: Docente expone que el estudiante presenta problemas
para incorporar el aprendizaje. Identificando en la ficha que tiene
dificultades con las cuatro aristas que identifica la misma.
El estudiante 2: Docente explica que el estudiante tiene problemas
significativos para incorporar el aprendizaje por lo tanto le dificultaba
organizar sus tareas y actividades. Identificando en la ficha que tiene una
dificultad a nivel de atención.
El estudiante 3: Docente manifiesta que el adolescente se encuentra en
un estado de vulnerabilidad debido a que este presenta problemas
psicosociales. Identificando en la ficha dificultad a nivel conductual.
De forma general, dos estudiantes presentan dificultades en el nivel de
atención, uno de ellos presenta dificultades en los cuatro niveles evaluados
dentro de la ficha, mientras que el estudiante tres solo presenta dificultades en
el nivel conductual.
30

Actividad 4. Firma del consentimiento informado


Para seguir con el proceso de evaluación y llegar a la aplicación de los
test es necesario el consentimiento informado por partes de los representantes
de cada estudiante ya que estos son menores de edad y de acuerdo con los
protocolos establecidos, la aplicación de un test a un menor de edad debe ser
aprobado por su representante. El día 08 de enero de 2020 se explicó que la
información obtenida en todo el proceso será confidencial.
Aunque se pretendió obtener el consentimiento informado para la
evaluación de los tres estudiantes que a criterio de los docentes deberían ser
valorados, esto solo se obtuvo de dos. Un estudiante de 18 años firmó su
consentimiento, otro lo llevó y trajo suscrito por sus padres, y un tercero, se negó
a hacerlo, argumentando que “él no estaba loco” y trató de influir a los otros para
que no participaran en el proceso.
Actividad 5. Aplicación e interpretación de Test de RIAS
El día 14 de enero del 2020 en la institución se aplicó el test de RIAS a
los dos estudiantes considerados para el proceso de evaluación con el objetivo
de detectar las NEE desde seis aristas que evalúan el índice de:
• Inteligencia: inteligencia verbal (adivinanzas, analogías verbales).
El apartado de las adivinanzas se encarga de evaluar el razonamiento
verbal, el desarrollo del lenguaje, vocabulario y conocimiento. Las analogías
verbales se encargan de evaluar el razonamiento analítico verbal.
• Inteligencia no verbal (Categorías, figuras incompletas)
En los ítems de las categorías se evalúa razonamiento no verbal, ya que
al sujeto se le presenta una serie de dibujos para que este pueda identificar que
figura es diferente al resto. Por su parte, en las figuras incompletas se le presenta
al sujeto otra serie de dibujos, pero a diferencia del apartado anterior el objetivo
de este es buscar la pieza principal para que pueda completar la figura.
31

• Memoria: memoria verbal


En este ítem se lee al sujeto una serie de frases, luego de escucharla
tiene que repetir la frase que acabó de decir el evaluador, llegando a evaluar la
capacidad de codificar y almacenar.
• Memoria no verbal
Aquí al evaluado se le presenta un estímulo visual, el cual contiene figuras
que debe memorizar al verlas, luego que la memoriza observará el cuadernillo
de respuesta y ahí debe buscar y reconocer la figura que observó. Logrando
evaluar la memoria no verbal.
Aquí al evaluado se le presenta un estímulo visual, el cual contiene figuras
que debe memorizar al verlas, luego que la memoriza observará el cuadernillo
de respuesta y ahí debe buscar y reconocer la figura que observó. Logrando
evaluar la memoria no verbal.
El test de RIAS tiene una duración de 40 minutos aproximadamente y los
ítems que este contempla se aplican de acuerdo con la edad.
La aplicación del Test de RIAS al estudiante 1 se desarrolló mediante la
explicación, detallando al estudiante en qué consistía y que valoraba el Test y
luego se procedió a la aplicación de dicho instrumento. Durante el tiempo de la
aplicación el estudiante demostró una actitud tímida e incómoda ya que al
parecer era un poco reservado.
La aplicación del Test de RIAS al estudiante 2
De la misma manera que el estudiante 1 se procedió a las debidas
indicaciones. Durante la aplicación del test no demostró dificultades
considerables dentro de una NEE sino con un factor tiempo ya que el estudiante
quería terminar pronto el test sin importarle que esto al final influenciaría en su
resultado, argumentando que debía desocuparse pronto para llegar a casa.
El análisis e interpretación de resultados se llevó a cabo el 15 de enero
de 2020 en las aulas de la Universidad de Guayaquil en la Facultad de Ciencias
Psicológicas. El trabajo en conjunto tuvo un acompañamiento de la docente que
impartía la cátedra de PPP.
En el estudiante 1 los resultados evidenciaron:
82 índices del RIAS inteligencia Verbal: Por debajo del promedio.
32

105 índices del RIAS inteligencia no verbal: En el promedio.


94 índices del RIAS Inteligencia general: En el promedio.
129 índices del RIAS memoria: Moderadamente por encima del promedio.
De acuerdo a los resultados el estudiante no presento NEE.
En el estudiante 2 los resultados evidenciaron:
89 índices del RIAS inteligencia Verbal: Por debajo del promedio.
70 índices del RIAS inteligencia no verbal: Por debajo del promedio
79 índices del RIAS Inteligencia general: Moderadamente por debajo del
promedio
126 índices del RIAS memoria: Moderadamente por encima del promedio
De acuerdo a los resultados el estudiante no presento NEE.
Es aquí donde se llegó a la conclusión de que los estudiantes
considerados dentro del proceso de evaluación no se les identificaba una NEE,
por lo tanto, no se necesitaría de un seguimiento psicológico.
Actividad 6. Socialización de resultados de la evaluación de NEE (Reporte
e Informe Final)
El día 21 de enero de 2020 se dio a conocer al docente tutor los resultados
previamente obtenidos en la interpretación del test, llevándose a cabo esta
actividad en la Facultad de Ciencias Psicológicas. En conjunto con los
estudiantes participantes del proyecto se presentaron los respectivos reportes
con los datos obtenidos en el proceso de evaluación, dando a conocer que los
estudiantes no tenían ninguna NEE, sino todo lo contrario. Estos requerían un
poco más de instrucción académica, motivación y esfuerzo por parte de ellos
para la mejoría dentro de las actividades realizadas en el aula.
Los resultados detallados formaron parte del Informe de evaluación para
detección de NEE, que tuvo como objetivo sistematizas los resultados de cada
estudiante en las seis aristas evaluadas de acuerdo con el índice de: Memoria
verbal, memoria no verbal, inteligencia verbal e inteligencia no verbal. Se llevó a
cabo el día 22 de enero de 2020 en la Universidad de Guayaquil, Facultad de
Ciencias Psicológicas, demostrándose que los estudiantes evaluados no
presentaban ningún tipo de NEE.
33

De tal manera se concluye de una forma detallada todos los pasos


seguidos que se realizaron dentro de la recuperación del proceso vivido.
34

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto


La actividad se
Exponer los
Conocimiento de realizó en el
objetivos,
las directrices y Auditorio del Liceo
actividades e Exposición
normas a seguir. Naval con un
instrumentos del de los temas
ambiente apacible,
Proyecto de a tratar
Act.1. Socialización Tutor/ Elaboración de estableciendo los
04 de “Promoción de una dentro del
del Proyecto Supervisor un cronograma parámetros a seguir.
diciembre Cultura Inclusiva” proyecto de
“Promoción de una Kelly Castro de actividades. Sin embargo, ciertos
de 2019 para que los “Promoción
cultura inclusiva” Sandy Moreno estudiantes no
estudiantes de una
Distribución de lograron obtener la
ejecuten en la Cultura
estudiantes por información
práctica las Inclusiva”.
cada grupo de completa por
actividades
trabajo. cuestiones
planteadas.
personales.
Las instalaciones del
Recolección de Fichas de NEE Liceo Naval de
11 de Docentes
Act. 2. Aplicación de información sobre con información Guayaquil
diciembre Kelly Castro Psicométrico
ficha de NEE. estudiantes con aportada por los favorecieron la
de 2019 Sandy Moreno
posibles NEE. docentes. aplicación de la ficha
de NEE.
Identificar
estudiantes con
NEE asociadas a La actividad se llevó
el nivel de a cabo en las aulas
Tabulación
Act. 3. aprendizaje, de la Universidad de
02 de de Detección de
Levantamiento de Kelly Castro atención, Guayaquil, Facultad
enero de resultados estudiantes con
información de ficha Sandy Moreno hiperactividad y de Ciencias
2020 de la ficha de NEE
de NEE. conductual, de Psicológicas con la
NEE.
acuerdo con el supervisión de la
criterio del docente docente de PPP.
y sus respuestas a
la ficha de NEE.
35

Se realizó en las
Informar a los
instalaciones del
representantes Consentimiento
08 de Act. 4 firma del Liceo Naval de
Kelly Castro acerca del proceso informado
enero de consentimiento Explicativo. Guayaquil
Sandy Moreno de evaluación de suscrito por los
2020 informado. garantizando la
NEE en sus representantes.
privacidad
representados.
necesaria.
Detectar las NEE
de los estudiantes Se realizó en las
La aplicación del
a partir del índice instalaciones del
Test de RIAS
14 -15 de Act. 5. Aplicación e de: Memoria Psicométrico Liceo Naval de
Kelly Castro demostró que los
enero de interpretación de verbal, Memoria no - Test de Guayaquil
Sandy Moreno dos estudiantes
2020 Test de RIAS verbal, Inteligencia RIAS garantizando la
evaluados no
verbal e privacidad
tenían NEE.
Inteligencia no necesaria.
verbal
Dar a conocer los Se obtuvo que los
Act. 6. Socialización Reporte de La actividad se llevó
resultados estudiantes
21-22 de de resultados de la cada uno de a cabo en las aulas
Kelly Castro previamente valorados dentro
enero del evaluación de NEE los de la Universidad de
Sandy Moreno obtenidos en la del proceso de
2020 (Reporte e Informe estudiantes Guayaquil, facultad
interpretación del evaluación no
Final) evaluados. de Psicología.
test. poseen NEE

Tabla 7. Recuperación del proceso vivido.


Fuente: Elaboración propia.
36

5. Reflexión crítica
La sistematización es un proceso que implica además de la
reconstrucción, la reflexión crítica. El proceso conlleva a la generación de nuevos
conocimientos. Entonces, una vez recuperadas las diferentes actividades
vinculadas al objeto y eje de sistematización se procede a la reflexión crítica de
la experiencia vivida, pretendiendo responder ¿cómo mejorar la metodología de
evaluación de NEE en el Liceo Naval de Guayaquil?
A partir de este apartado el texto integra aspectos vivenciales con lo
teórico y lo ético. Se reconstruye globalmente el proceso vivido, llegando a
identificar las tensiones y contradicciones. A la vez se generan interpretaciones
acerca del sentido de la experiencia y formulan las lecciones aprendidas.
En teoría, es imprescindible la búsqueda de errores y aciertos. Poner en
juicio las actividades realizadas ayuda al reconocimiento de factores
dinamizadores y obstáculos para la evaluación de NEE en el centro estudiado;
cumpliendo con el objetivo de la sistematización: Valorar el proceso de
evaluación de NEE en la institución el Liceo Naval de Guayaquil.
En síntesis, el proyecto de “Promoción de una Cultura Inclusiva” se lo
realizó en el sector Norte de la Base Naval de Guayaquil desde 18 de noviembre
del 2019 a 25 de febrero del 2020. Todo esfuerzo puesto en las actividades tuvo
como fin la detección de necesidades en varios estudiantes de la institución. Tal
información, en primer lugar, serviría para promover una educación inclusiva,
pero en la práctica esto no pasó. La evaluación de NEE no mostró un
compromiso con la intervención de los casos evaluados, lo que desde el punto
de vista técnico y ético no es correcto; al tratar a los participantes como objetos
de evaluación más que como sujetos, pese a haberse socializado los objetivos
previstos.
Lejos de constituir una desventaja, tal hecho proporcionó una situación a
favor del uso exhaustivo de métodos de evaluación de NEE. Pero en la práctica
aquello tampoco se dio; debido a que el tiempo real para la recolección de datos
fue limitado y por la complejidad que representan las evaluaciones de NEE. Por
tal, se entró en una contradicción con la amplitud de los objetivos específicos del
proyecto.
37

En esto, se empleó al test RIAS siendo un instrumento que valora la


memoria e inteligencia verbal y no verbal; pero deja fuera otras dimensiones
ineludibles de la evaluación de NEE. Por tanto, resultó insuficiente para el
propósito de una evaluación de calidad. Añadiendo al proceso una ficha de
detección de NNE se pretendió la identificación de los estudiantes con NEE
desde el criterio proporcionado por el docente, pero sus conocimientos,
habilidades y valores no aseguraban una respuesta acertada sobre la temática.
En este sentido, la información obtenida por estas vías pudo estar
sesgada. Para empezar, los datos dados por los docentes pierden valor debido
a la complejidad de las necesidades educativas especiales. Tal como lo han
suscrito Jara & Jara (2018) se agrupa en dos grandes ordenes; carácter
transitorio y de carácter permanente. Se hallan dentro de éstos tanto trastornos
como discapacidades que los docentes no están listos para evaluar.
De este modo la evaluación de NEE se limitó a la aplicación de
instrumentos aislados a docentes y estudiantes que no sistematizacón de forma
profunda los datos. Mismo que tampoco estuvieron sujetos a procesos de
triangulación metodológica. Aún cuando se estudia una organización
relativamente pequeña en comparación con una comunidad o ciudad la
diversidad no escapa de estar presente. Luque (2009) recuerda que en una
diversidad de individuos se hallan ineludiblemente aquellos que precisan de
mayor atención. Por tanto, el uso de varias herramientas de recolección de datos
era pertinente. Gutiérrez y Riquelme (2020) advierten sobre la dificultad de
conseguir resultados fiables por inconvenientes propios de la diversidad.
Si se compara lo vivido con la teoría se puede apreciar una gran
diferencia. De las diversas teorías presentes en la literatura sobresale la
entregadas por Witkin (1996). Tal aporte es tomado constantemente, caso de ello
son Diz (2017) y Pozo & Salmerón (2018). El modelo de Decisión Educacional
de Witkin, como se resaltó en la sección de metodología para la evaluación de
necesidades; conforma una herramienta precisa para la reflexión. Sin embargo,
ninguna teoría preexistente fue tomada por completo para evaluar las NEE de
los estudiantes asignados.
38

A manera general las unidades de proceso que conforman el proyecto


realizado no cumplen con toda la complejidad que demanda una metodología
útil. Si bien el proyecto no concierta una metodología como la denominada de
Decisión Educacional en una forma exhaustiva, si se tomaron aisladamente
elementos de un proceso metodológico básico. Tales elementos son abordados
por Pozo & Salmerón (2018) y refieren al establecimiento de fases, objetivos y
momentos.
Al profundizar en el modelo de Witkin (1996) y las actividades específicas
vinculadas al objeto y eje de sistematización, no es posible reconocer
nítidamente las fases pre-evaluativa, evaluativa y post-evaluativa. Apenas se
diferencias elementos como la “socialización del proyecto”, “recolección” y
“análisis de datos”. Aun cuando el proyecto “Promoción de una Cultura Inclusiva
se redujo a evaluación de NEE, se pudo hacer recorrido todas las fases. Sin
embargo, tal situación no ocurrió. El aspecto formal no se basó en ningún estudio
previo y exploratorio. Tampoco consideró desde tal etapa una estrategia general
al ser desviado de sus primeras intenciones.
Otra de las falencias de una etapa pre-evaluativa, es que no se destinaron
esfuerzos para la identificación de factores contextuales acertados, hecho que
quizás influenció en mayor grado a dejar de lado el objetivo de “promoción”. En
este paso si se identificó al grupo colaborador y se adentró al estudio conociendo
los instrumentos para la recogida de información, aunque deben considerarse
los siguientes aspectos:
• La coordinación de fechas y horarios para la toma de los test a los
estudiantes fue deficiente. Existieron cruces de horarios con otras
actividades.
• El uso potencial de datos no permitió escalar el proyecto a un mayor
grupo de individuos o a un objetivo mayor.
Lo expuesto, demuestra la poca preparación de la fase pre-evaluativa
incluso para el objetivo único de evaluación de NEE.
Por otro lado, las actividades de la fase evaluativa se remarcan como hito
dentro del proyecto de prácticas preprofesionales, vinculado al objeto y eje de la
presente sistematización de experiencias. La etapa propiamente se centra en la
39

aplicación de instrumentos. Estos son específicos para reflexionar las posibles


NEE de los estudiantes participantes del proyecto y como ya se dijo fueron
limitados y con deficiente triangulación metodológica.
Las actividades en cuestión no lograron llegar a la puesta en marcha,
completa, de la estrategia diseñada por la investigación. De dos instrumentos
pensados en un principio (Test RIAS – Test Stroop) únicamente se aplicó el Test
RIAS. Con ello se evaluó la inteligencia/memoria verbal y la no verbal. Los
resultados mostraron un panorama donde los alumnos estudiados no poseían
necesidades educativas especiales. Pero dicho diagnóstico no es del todo
objetivo ya que por factor tiempo se han excluido de la evaluación a aspectos
atencionales relacionados con la memoria de trabajo de los individuos.
En síntesis, a lo largo de la fase pre-evaluativa hasta la fase evaluativa se
consideran como obstáculos para la correcta evaluación de NEE a la falta de un
análisis contextual adecuado. También, al incumplimiento de la estrategia
diseñada para la evaluación que contemplaba dos instrumentos de estudio.
Además de que no se amplió el estudio a otro grupo de alumnos en búsqueda
de que el proyecto proporcione un beneficio a la institución abordada. Es
imperante hacer mención que una vez dadas las circunstancias descritas la
continuidad de la metodología de Ámbito Educativo propuesto por Witkin (1996)
concluyentemente son omitidas.
Es propio argumentar que el cumplimiento del proyecto de prácticas
preprofesionales como requerimiento a nivel educativo llega a su culminación,
independiente del éxito del accionar de un psicólogo. Éste accionar refiere
garantizar el bienestar de los sujetos estudiados sin que se desestime la
obtención de resultados o viceversa. Se llama así a la reflexión que cuestiones
de planificación y organización se superpongan sobre procedimientos netamente
técnicos que proporcionen valor y normativas éticas.
Al respecto de las características personológicas de los practicantes, se
les facilita la obediencia a figuras de autoridad. Se obedeció las acotaciones de
las personas encargadas, docentes y psicólogos relacionados a la organización.
Las personas con las que se interactuó no exteriorizaron alguna contrariedad al
seguimiento de normas técnicas y éticas. El desvío del seguimiento del proceso
40

concierne a elementos contextuales no relacionadas a disposiciones de


autoridades en la organización.
Expuestas las contradicciones del proceso, resulta necesaria una
planificación de forma objetiva y realista. Antes de planificar actividades es
recurrente reconocer las condiciones para poder hacerlo ya que éstas pueden
escapar del control cuando se trata de practicantes universitarios. Un contexto
desfavorecedor impide la evaluación sistemática. Se debe reflexionar al respecto
de la tensión generada a los practicantes como a los estudiantes objeto de
estudio al no concluir con el objetivo del proyecto. La validez del estudio aun con
soporte teórico se empaña al aplicar procedimientos resultantes en empíricos,
alejando la metodología ya establecida por autores como Witkin (1996).
A partir de la reflexión crítica implícita en el texto de esta sección se
documentan las lecciones aprendidas a modo de conocimiento adquirido. Es
plausible que este apartado entrega una ventaja competitiva a futuras
investigaciones dentro de la misma área de estudio. Por añadidura, se da
respuesta al eje de sistematización dispuesto para este trabajo investigativo:
¿Como mejorar la metodología de evaluación de necesidades de educación
especial en el Liceo Naval de Guayaquil?
Se enumeran las siguientes:
1. Concebir todo proyecto de evaluación de Necesidades Educativas
Especiales abordando aspectos teóricos y metodológicos coherentes
con algún modelo de los ya validados por la ciencia.
2. Planificar una fase pre-evaluativa extendida a más de una simple
socialización, familiarizando a los estudiantes con el contexto, las
variables a evaluar, los procedimientos de muestreo, los métodos,
técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos como todo
sistémico; de modo que se orienten y relacionen de forma secuencial
las fases evaluativa y post-evaluativa.
3. Aplicar varios instrumentos de recolección de datos con el fin de
obtener una buena captura de la realidad del fenómeno estudiado.
4. Explorar previamente el contexto sobre el que se va a realizar el
proyecto, de modo que puedan relacionarse objetivamente las fases
41

evaluativas y de intervención en las NEE, concretadas en el


seguimiento de los casos evaluados.
5. Fortalecer el criterio ético como estándar para la toma de decisiones
que ayuden al cumplimiento del objetivo del psicólogo de ayudar a
garantizar el bienestar de los sujetos estudiados.
42

6. Conclusiones y recomendaciones
6.1. Teórica.
• La metodología de evaluación de Necesidades Educativas
Especiales en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil mejora si se
sustenta en un modelo teórico validado por la ciencia, que contemple
e integre las fases pre-evaluativa, evaluativa y post-evaluativa, así
como la relación entre evaluación e intervención en NEE.
6.2. Práctica.
• La evaluación de Necesidades Educativas Especiales en estudiantes
del Liceo Naval de Guayaquil no ha logrado adaptarse a las
consideraciones teóricas de modelos metodológicos. El cambio de
eje que se superpuso al proyecto de prácticas preprofesionales ha
entregado resultados poco fiables.
• Se entrega una recolección de información a nivel teórica que
respalda la importancia y efectividad del modelo de Witkin (1996)
para la evaluación de necesidades en el campo educacional. Aun
cuando el proyecto no logra una construcción concisa, se
desarrollaron algunas partes de sus fases de forma aislada, entre
ellas: socialización del proyecto, aplicación y análisis de
instrumentos.
• Evaluar las necesidades educativas como proyecto de prácticas
preprofesionales requiere el tiempo y coordinación necesarios en pos
de generar impacto y mejorar la realidad de los individuos.
• Utilizar un solo instrumento para la recolección de datos en el ámbito
de la evaluación de necesidades, en dos poblaciones distintas, deja
brechas que dan cabida a la poca fiabilidad y validez de los
resultados obtenidos.
43

6.3. Recomendaciones
• El director del proyecto “Promoción de una cultura inclusiva” debe
rectorar una indagación previa al estudio de necesidades para la
selección de los posibles modelos de evaluación de NEE y
consecutivamente los métodos de recolección y análisis de datos.
• El empleo del modelo de decisión educacional se presenta como la
mejor opción para la construcción metodológica en la evaluación de
necesidades educativas especiales. Es preciso tomar las
consideraciones proporcionadas por el autor y evitar obstáculos que
impidan su cometido a partir de un análisis contextual y exploratorio.
Principalmente cuando se trata de objetos de estudio sin registros
previos.
• Mejorar la relación formal con instituciones para que factores de
tiempo y seguimiento mejoren. Esto entrega la posibilidad de que una
construcción metodológica para la evaluación de necesidades
educativas especiales pueda aplicarse correctamente.
• Se sugiere la continuidad del proyecto con la institución educativa
Liceo Naval de Guayaquil a razón de establecer estudios de carácter
longitudinal. Aun con la limitante de tiempo asegura que además de
la evaluación sea posible la puesta en marcha de una estrategia para
ayudar en las NEE detectadas y su respectivo acompañamiento. De
este modo es posible la correcta aplicación del modelo teórico.
• Utilizar al menos tres instrumentos para la recolección de datos que
evalúen las necesidades educativas especiales nutriendo de una
comprobación a la investigación.
44

7. Bibliografía
Alexis, L. (2017). La evaluación de estudiantes con necesidades especiales.
Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-evaluacion-de-
estudiantes-con-necesidades-especiales
Ballasteros, B. (2018). Investigación social desde la práctica educativa. UNED.
Ballesteros, F. (1985). Guías para el proceso de evaluación (GAP): Una
propuesta a discusión. 23, 58-70. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf
Bernardez, M. (2006). Tecnología del desempeño humano. UK. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=bZqhYOq8LhgC&pg=PA60&dq=
Modelos+de+elementos+organizacionales+Kaufman+pdf&hl=es&sa=X&
ved=2ahUKEwi0ipa0487rAhUKqlkKHTxdDbsQ6AEwAHoECAQQAg#v=o
nepage&q=Modelos%20de%20elementos%20organizacionales%20Kauf
man&f=true
Campanero. (2000). Cómo detectar las necesidades de Intervención
Socioeducativa. Madrid. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=iJXW6OUidLIC&printsec=frontcov
er&dq=C%C3%B3mo+detectar+las+necesidades+de+intervenci%C3%B
3n+socioeducativa+pdf&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiYu7Hri87rAhVKwV
kKHTKKD4kQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q&f=false
Diz, M. (2017). Necesidades formativas. Modelos para su análisis y evaluación.
Revista de estudios e investigaciones en psicología y educación , 6-10.
Fernandez, A. (2005). Instituto de ciencias de la educación. Obtenido de
Universidad politécnica de valencia:
https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-
aprendizajes.pdf
González, M. (2001). Necesidades educativas especiales. Repositorio da
Universidade da Coruña, 333-344. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/61899886.pdf
Gutiérrez, X., & Riquelme, E. (2020). Evaluación de necesidades educativas
especiales en contextos de diversidad sociocultural: opciones para una
45

evaluación culturalmente pertinente. Revista de Literatura, 26(1), 159-


174.
Hernández , S. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6ta). Mc. Graw Hill
Education. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
Hintelholher, R. M. (Enero/Abril de 2013). Identidad y diferenciación entre Método
y Metodología. Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16162013000100005
Jara. (2018). La sistematización de experiencias. Colombia. Obtenido de
https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/2
0.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-
Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jara, M., & Jara, P. (2018). Concepciones y Prácticas Evaluativas Declaradas
por losDocentes en Respuesta a las Necesidades Educativas Especiales
de Carácter Permanente. Revista Latinoamericana de Educación
inclusiva, 59 - 77. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v12n2/0718-7378-rlei-12-02-00059.pdf
Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades
básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista
latinoamericana de estudios educativos, XXXIX(3-4), 201 - 223. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf
Macías, J. (2017). Metodologías Activas aplicadas por los docentes para
alumnos con Necesidades Educativas Especiales, asociadas a
Discapacidad Intelectual; en la Unidad Educativa Calm. Manuel Nieto
Cadena. Obtenido de
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/995
Martínez, R. (2014). DIagnóstico empresarial: modelo de elementos
organizacionales. Modelo de Elementos Organizacionalesw. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/338868091_DIAGNOSTICO_E
MPRESARIAL_MODELO_DE_ELEMENTOS_ORGANIZACIONALES
46

Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una


propuesta de inclusión educativa a trvés de la investigación acción
participativa: El caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 41(especial), 147-167. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-
07052015000300010&lng=es&nrm=iso
Mora, L. (2007). Evaluación diagnóstica en la atención de estudiantes con
necesidades educativas espeicales. Costa Rica: EUNED. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=zUrzmfUnYdcC&printsec=frontco
ver&dq=evaluaci%C3%B3n+de+Necesidades+Educativas+Especiales.&
hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj1zoWko83rAhUNr1kKHRdWAZIQ6AEwAH
oECAAQAg#v=onepage&q=evaluaci%C3%B3n%20de%20Necesidades
%20Educativas%20Esp
Pozo, & Salmerón. (2018). Tendencias conceptuales y metodologías en la
evaluación de necesidades. Revista de investigación educativa, 350.
Rodríguez, L. (2015). Una panorámica del concepto sistematización de
resultados científicos. EduSol, 106-113. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747194010.pdf
Salas, R. (2003). La identifiación de necesidades de aprendizaje. Escuela
Nacional de Salud Pública, 25 -38. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v17n1/ems03103.pdf
Scriven. (1991). Guías para el proceso de evaluación (GAP): Una propuesta a
discusión. 23, 58-70. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf
Tejedor, J. (1990). Perspectivas metodologicas del diagnostico y evaluacion de
necesidades en el ambito educativo. Revista de investigación educativa,
8(16), 15-37. Obtenido de
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/185878
Anexos
Departamento de Consejería Estudiantil

Guayaquil, 02 de enero del 2020


Psi.
Integrantes:

Interpretación de la Ficha de Detección de Necesidades Educativas


Especiales

OBSERVACIONES:

ESTUDIANTES IDENTIFICADOS

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Sr(a) Usuario, por favor lea atentamente el siguiente documento que tiene como objetivo
explicarle el uso y confidencialidad de sus datos, así como sus derechos y compromisos con
respecto al proceso. Si tiene cualquier duda consúltelas con el/la practicante de psicología.

1. USO Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS


Toda la información concerniente a su evaluación y tratamiento, incluyendo cualquier
grabación de audio, video o reporte escrito, son confidenciales y no serán divulgadas ni
entregadas a ninguna otra institución o individuo sin su consentimiento expreso, excepto
cuando la orden de entrega provenga de una autoridad judicial competente. Sin embargo, de
acuerdo con la ley, es necesario quebrantar este principio de confidencialidad en caso de
presentarse situaciones que pongan en grave peligro su integridad física o mental o de algún
otro miembro de la comunidad.

2. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO


Las decisiones sobre la continuidad o suspensión de las actividades programadas por el/la
estudiante de psicología para el proceso, son tomadas por usted.

3. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO
Yo, , identificado(a) con cédula de ciudadanía
número

1) Mi aceptación del proceso de prácticas pre profesionales de los estudiantes de psicología de la


Universidad de Guayaquil y que me ha sido explicado y entendido por mí y cuyas condiciones generales
me ha aclarado el/la psicóloga/o en formación
2) Que la información que le brindo al psicólogo/a en formación es verdad y corresponde a mi realidad, ya
que sobre dicha información se plantean las propuestas de intervención.
3) Que he leído y comprendido íntegramente este documento y en consecuencia acepto su contenido y las
consecuencias que de él se deriven y accedo a lo anteriormente mencionado.

Firma Fecha
Reporte de avances sobre los estudiantes que estaban considerados
en el proceso de evaluación

Nª Estudiante Curso y Edad Consentimiento Test Observaciones


paralelo informado aplicados

3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE
CIENCIAS PSICOLÓGICAS
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES VI
Informe de evaluación para detección de NEE
1.- Datos Informativos:
Nombres y Apellidos:
Fecha y Lugar de Edad:
nacimiento:

Institución Educativa:
Nivel de educación: Tutor:
Nombre de la madre:
Ocupación: Edad:
Nombre del padre:
Ocupación: Edad:
Representante legal: (Persona que firmó consentimiento informado)

2.- Motivo de la evaluación:


2.1.- Fecha de evaluación
3.- Observaciones Generales
4.- Técnicas e instrumentos de evaluación
5.- Datos relevantes
5.1 Datos relevantes del contexto familiar
5.2 Datos relevantes del contexto escolar
6.- Áreas Evaluadas
7.- Resultados obtenidos
8.- Conclusiones
9.- Recomendaciones

Elaborado por:
____________
Nombre del estudiante

Revisado por
_____________
Tutor académico

Aprobado por
___________
Tutor institucional
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES EN ESTUDIANTES DEL “LICEO NAVAL DE GUAYAQUIL”
AUTOR(ES) (apellidos/nombres): KELLY ANDREINA CASTRO QUIROZ
SANDY EMPERATRIZ MORENO GONZÁLEZ
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) PhD LIANET ALONSO JIMÉNEZ, Dra.
(apellidos/nombres): Ps. IVÁN MEJÍA MORA MsC.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS PSICOLÓGICAS
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: PSICOLOGÍA
GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGA
FECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE 2020 No. DE PÁGINAS: 64
ÁREAS TEMÁTICAS: PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: METODOLOGÍA, EVALUACIÓN, NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente trabajo de sistematización de experiencias está centrado en la


evaluación de Necesidades Educativas Especiales (NEE) en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil, teniendo como eje de
sistematización: ¿Cómo mejorar la metodología de Necesidades Educativas Especiales en estudiantes del Liceo Naval de
Guayaquil? El objetivo es valorar la metodología de evaluación de NEE en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil para
entender de forma más clara y precisa la experiencia y poder modificar las futuras experiencias. Se abordó desde un enfoque
cualitativo, adoptando la metodología de sistematización de experiencias, utilizando fuentes de información como: ficha de
detección, test RIAS, reporte e informe final. La recuperación del proceso vivido consideró seis actividades de las que se
obtuvieron los registros de experiencia. El reconocimiento de componentes contextuales, consideraciones éticas, fortalezas y
limitaciones, así como la verificación de la revisión de la literatura con la recuperación de proceso vivido, hizo accesible la
reflexión crítica dando respuesta al eje de sistematización. Se obtuvo como principal resultado que la metodología de evaluación
de Necesidades Educativas Especiales en estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil mejora si se sustenta en un modelo teórico
validado por la ciencia, que contemple e integre las fases pre-evaluativa, evaluativa y post-evaluativa, así como la relación entre
evaluación e intervención en NEE. Adicionalmente es necesario mencionar la relación entre la teoría, contexto, instrumentos y
ética.

ADJUNTO PDF: SI (X) NO


CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
0989630682 Kelly.castroq@ug.edu.ec
0979437703 Sandy.morenog@ug.edu.ec

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


Teléfono: 042394315
E-mail:
8. ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA
INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON
FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras, KELLY ANDREINA CASTRO QUIROZ con C.I. No. 0929451078 y SANDY EMPERATRIZ
MORENO GONZÁLEZ con C.I. No.0951578145 , certificamos que los contenidos desarrollados en
este trabajo de titulación, cuyo título es “METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTUDIANTES DEL LICEO NAVAL DE GUAYAQUIL” son de nuestra
absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos
la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra
a favor de la Universidad de Guayaquil.

__________________________________

KELLY ANDREINA CASTRO QUIROZ SANDY EMPERATRIZ MORENO GONZALEZ

C.I. No. 0929451078 C.I. No. 0951578145


ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado LIANET ALONSO JIMÉNEZ tutor del trabajo de titulación
certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por CASTRO QUIROZ
KELLY ANDREINA y MORENO GONZALEZ SANDY EMPERATRIZ, con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Psicólogas.

Se informa que el trabajo de titulación: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTUDIANTES DEL LICEO NAVAL
DE GUAYAQUIL, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa
antiplagio URKUND quedando el 8% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/76943022-598846-697178

LIANET ALONSO JIMÉNEZ DOCENTE TUTOR


C.I. 0959359902
FECHA:02102020
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL
TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD Ciencias Psicológicas


CARRERA Psicología.

Sra. Mg.
Nadia Soria Miranda.
SUBDECANA.
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de


Titulación METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES EN ESTUDIANTES DEL LICEO NAVAL DE GUAYAQUIL de las
estudiantes CASTRO QUIROZ KELLY ANDREINA y MORENO GONZALEZ
SANDY EMPERATRIZ, indicando que han cumplido con todos los parámetros
establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.


• Las estudiantes demuestran conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de
conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración


del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de
revisión final.

Atentamente,

Lianet Alonso Jiménez-


TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
C.I. 0959359902
FECHA: 02102020
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE
REVISOR
Guayaquil, 16 de Octubre del 2020

Sra. Mg.
Nadia Soria Miranda
SUBDECANA
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de


Titulación “Metodología de evaluación de Necesidades Educativas Especiales en
estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil” de las estudiantes Kelly Andreina Castro
Quiroz (C.I. 0929451078) y Sandy Emperatriz Moreno González (C.I.0951578145). Las
gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos
los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes
aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


El título tiene un máximo de 14 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científicas seleccionadas por la
facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 5 años.
La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


El trabajo es el resultado de una investigación.
Las estudiantes demuestran conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la


valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que
el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el
proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

Ps. Iván Mejía Mora MSc.


DOCENTE TUTOR REVISOR
C.I. 0905678884

También podría gustarte