DEPARTAMENTO DE POSGRADO
MONOGRAFÍA
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Escuela Marítima Posgrado por
abrirme sus puertas para capacitarme y adquirir
nuevos conocimientos en educación superior.
utilizadas por los docentes de primaria en el aprendizaje de estudiantes considerados con bajo
rendimiento escolar en los cursos de 1º, 2º, 3º y 4º de las Unidades educativas “Abraham Sanabria”
Este estudio se realizó con la finalidad de ampliar la comprensión de los factores que
tanto para caracterizar las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes, como para identificar
Los resultados del estudio muestran que las estrategias de enseñanza de los docentes se
caracterizan por ser de tipo expositivas y evaluativas las cuales inciden en procesos de atención y
memorización en los estudiantes con bajo rendimiento escolar. Además, las estrategias de
evaluación pueden influir mucho más, porque se realiza una valoración alta de las tareas y
evaluaciones programadas para las notas definitivas del trimestre, más que del desempeño
Por otra parte, el bajo rendimiento escolar puede estar asociado a la subjetividad del
docente cuando corrige. Ciertas materias en especial aquellas que pertenecen al campo comunidad y
sociedad, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber
analizar en la corrección para determinar si las y los estudiantes han comprendido o no los
saludables para mejorar los bajo rendimientos escolares, por ejemplo, no estudiar muchas horas
Para primaria sobre todo aconsejan que lo más importante son los materiales que prepara el
docente.
Material permanente de trabajo: Tales como el pizarrón, marcadores o tiza para escribir.
óptimo de cierto contenido, leer en voz alta para interpretar el texto leído, utilizar el dibujo llama
la atención al estudiante de primaria, Organizar el tiempo para mantenerlos bien ocupados a los
lluvia de ideas que nos permite el dialogo y aporte a lo que entendieron los estudiantes.
PALABRAS CLAVES:
INDICE
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5
DESARROLLO......................................................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO............................................................................................................................6
Estrategia.......................................................................................................................................6
Estrategias pedagógicas.............................................................................................................7
Desarrollo de estrategias pedagógicas.......................................................................................8
Didáctica...................................................................................................................................10
Didáctica en el aula..................................................................................................................11
Bajo rendimiento escolar.........................................................................................................12
Técnica.....................................................................................................................................13
Importancia del material didáctico...........................................................................................14
CONCLUSIONES................................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................18
ANEXOS............................................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN
La presente monografía está dirigida a realizar estrategias para desarrollar
aprovechamiento y dejan pasar el tiempo como que si un conocimiento fuera algo que no
necesitan.
Se enfatiza que es un enfoque educativo en el que, mediante diversos procesos se
aclara conceptos y se reconocen valores para fomentar las destrezas y actitudes para la
conocimientos.
misma sociedad hará que se den cuenta la finalidad de adquirir ciertas competencias; por
otra parte hablaremos de las bases legales de las competencias que deben adquirir los
tener que experimentar los sucesos lentos y la poca importancia que le dan nuestros
contenido, vemos que es necesario realizar la monografía en este tema del bajo rendimiento
escolar.
Para esto se ha tomado diferentes actividades enmarcadas en las teorías que nos
indican las acciones que se deben desarrollar diversos teóricos para obtener un buen
rendimiento escolar.
DESARROLLO
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo hace mención a “Desarrollar estrategias pedagógicas para lograr
conocimientos de nuestros estudiantes, muchas veces por tener familias disgregadas, poco
apoyo de los padres en realizar actividades que se otorga para enriquecer los conocimientos
de manera individual.
rendimiento escolar, basado en diversas acciones que debemos tomar en cuenta para lograr
MARCO TEÓRICO
ESTRATEGIA
Muchas veces como docente no nos damos cuenta donde estamos fallando y es
fácil que solo les cuesta tener una explicación y ya captaron al 100%
“Ahora bien, el sentido de aprender a aprender puede tener diferentes lecturas. Puede
entenderse como el aprendizaje de habilidades para aprender contenidos tanto actuales
como posibles. (Beltrán, 1998). También se entiende como la adquisición de una serie
de principios o reglas generales que permitan resolver problemas, cualquiera que sea la
naturaleza o el contenido del problema en cuestión” (Bruner, 1978).
Estrategias pedagógicas
Objetivos o intenciones:
Didáctica
Según Alves menciona lo siguiente:
“El estudiante mejor aprende visualizando y relacionado con los medios que
nos rodean.”
(https://www.educo.org/blog/tecnicas-estudio-maximizar-rendimiento-escolar)
Didáctica en el aula
Vigotsky afirma que la didáctica es una tendencia innovadora a través del
aprendizaje por descubrimiento
“La didáctica viene a ser una tendencia innovadora con base a buscar el
aprendizaje por descubrimiento. La estructura de la didáctica incluye como
elemento central e indispensable el empleo del signo como medio esencial de
dirección y control del propio proceso”. según Vigotsky?
Como educadores nos damos cuenta que las estrategias empleadas no son las
“El verdadero educador, teniendo presente lo que pueden llegar a ser sus
alumnos, reconocerá el valor material con el cual trabaja. Sentirá interés
personal por cada alumno y tratará de desarrollar todas sus facultades” (La
educación, versión online)
pueden mencionar: problemas económicos, apoyo familiar porque hay padres que no les apoyan
en los trabajos otorgados por falta de tiempo o por familia disgregada; esto influye un gran
“Para Adén (2002) mejorar los rendimientos no solo quiere decir obtener notas
buenas, por parte de los alumnos, sino aumentar también, el grado de satisfacción
psicológica, de bienestar propio alumnado. Las definiciones anteriores
demuestran que el rendimiento académico es un constructor completo y que viene
determinado por un gran número de variables y las
correspondientes interacciones de muy diversos referente: inteligencia, motivación,
personalidad, actitudes, contextos, etc. (Adén, 2002).Por lo tanto
el rendimiento académico es un producto multicondicionado y multidimensional.
(Serrano citado por Adén, 2002)”.
Este teórico dice lo siguiente:
Técnica
Según Gimeno nos dice lo siguiente:
“Gimeno Sacristán (1982), afirmó que el concepto de bajo rendimiento
escolar hace referencia a la falta de dominio de un tipo de cultura y de una
serie de conocimientos convertidos en exigencias de la escuela. Analizar el
fracaso escolar es cuestionar toda la enseñanza”.
7 técnicas de estudio para mejorar el rendimiento académico.
1. Organiza tus materiales de estudio. Tener orden en tus apuntes, fotocopias e
incluso descargables en la computadora, te dará un fácil acceso a los temas de los
que tengas dudas, lo cual optimizará tus sesiones de estudio. Guarda tus
documentos por materia, escribe fecha a tus apuntes y junta tus fotocopias en orden,
¡verás lo fácil que se vuelve volver a revisar tus apuntes!
2. Lee en voz alta. ¿Has probado los beneficios de esta práctica? La información es
procesada de manera diferente en el momento en que nos escuchamos a nosotros
mismos en lugar de solo “pensarlo”
3. Dibujos. Esta práctica puede parecer un poco rara, sin embargo, existen personas
que captan mejor la información de manera visual, así que las representaciones
gráficas pueden ayudar mucho: Intenta generar diagramas de tus apuntes o incluso
muñequitos que te ayuden a recordar puntos importantes
4. Organiza tus tiempos. Es uno de los puntos más importantes si tu intención es
entregar las tareas a tiempo y manejar tus tiempos para evitar las jornadas
estresantes de un día antes de la entrega. Organiza tus actividades según la
importancia o el nivel de importancia para poder concentrarte según lo requieran
5. Reglas Mnemotécnicas. Este método es especialmente bueno al momento en que
tengas que memorizar conceptos o pasos de alguna fórmula. Relaciónalos con una
historia o algún concepto que se te haga familiar a ti. ¡Será más fácil de recordar!
6. Enseña tus conocimientos. ¿Quieres saber cuánto has comprendido tu tema de
estudio? Intenta simplificarlo y compartirlo con alguien más: ¡Es una excelente
forma de analizar tu aprendizaje! Además de que puede ser una buena práctica para
futuras exposiciones
7. Brainstorming. O mejor conocida como lluvia de ideas, es muy buena a la hora de
realizar trabajos en equipo, debido a que permite que todos digan sus puntos de
vista y se consideren diferentes ideas y perspectivas.
¿Qué te parecieron estas técnicas de estudio para mejorar el rendimiento
académico? Recuerda que el estudio constante es cuestión de actitud y motivación;
así que, si las ansias de seguir aprendiendo te guían hacia tu futuro, ¡síguelas! Las
técnicas y los métodos de estudio apropiados, llegarán.
Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir en él,
videoproyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores personales.
Material informativo: Mapas, libros, cuentos, diccionarios, enciclopedias, revistas,
periódicos, etc.
Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, discos, etc.
Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la realización
de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes.
Material Tecnológico: Todos los medios electrónicos que son utilizados para la creación
de materiales didácticos.
“Las herramientas o materiales permiten al profesor la generación de diccionarios
digitales, biografías interactivas, y la publicación de documentos en bibliotecas
digitales, es decir, la creación de contenidos e información complementaria al
material didáctico” (Nérici, 1969, pp. 282-284).
“Si consideramos la clasificación de materiales didácticos de Ogalde, podemos
establecer el cuento como un importante método en la educación de los niños,
puede ser un excelente apoyo en la formación lingüística e interpretativa de los
mismos, éste puede funcionar de diversas maneras y combinarse para distintas
materias del nivel inicial. Así pues, la presente investigación se orientará
particularmente al cuento y su potencial como material didáctico, sus
características y definiciones, pero aún más importante, en el uso que actualmente
puede tener desde otros modelos educativos, como el Montessori.”
Dando una lectura muy minuciosa y realizando un análisis, podemos descubrir que hoy en
día tenemos que elaborar una diversidad de material y que ya no es como antes, cuando nosotros
estudiamos nos enviaban a clases con un cuaderno, un lápiz y un borrador. Hoy en día tanto el
docente debe preparar una diversidad de materia, como también los padres de familia nos vemos
tecnología y despierta el interés de aprender de una manera diferente, en las redes sociales se
muchos no es tan fácil nos es difícil, nos encontramos frente a situaciones que no podemos
descubrir ese cómo podemos llegar. Con las teorías que encontramos nos abre la visión que
podemos llegar a ellos con diversas actividades y estrategias que debemos llevar a la práctica.
Para evitar la deserción escolar nos vemos obligados a trabajar con todo lo que se nos exige
y nos tenemos que adaptar, capacitarnos investigar, apropiarnos de otras metodologías que muchas
mental que tenemos ya formado por otro que vemos que es necesario.
CONCLUSIONES
En la presente monografía hemos desarrollamos las estrategias de enseñanza utilizadas por
los docentes se relacionan con los procesos de aprendizaje de los estudiantes con bajo rendimiento
escolar del nivel primario, de una manera directa ya que cada acción realizada por ellos están
promoviendo el aprendizaje en ellos y todo su grupo de una manera general, el cual se evidencia en
las clases como respuesta por parte de los estudiantes a las acciones del docente, pero es evidente
que las que determinan el nivel de rendimiento escolar son las estrategias usadas para valorar lo
realizado por el estudiante, de estas surge la nota trimestral que determina si el estudiante cumple
con sus deberes en la escuela y demuestran sus habilidades necesarias para aprobar o no una
materia, así que se considera esencial que las estrategias de enseñanza sean diferenciales para la
población que presenta dificultades académicas, porque cuando son usadas de manera homogénea
con el grupo reducen las probabilidades para que los estudiantes aprueben las materias, por la falta
Las unidades educativas son el espacio propicio para la adquisición y fortalecimiento de las
habilidades esenciales para preparar a las comunidades para la vida en general, pero cuando las
estrategias de enseñanza solo fortalecen algunos procesos básicos cognitivos, no permiten que las y
los estudiantes avancen a procesos más complejos que les permita comprender, analizar, evaluar
situaciones y dar soluciones novedosas a diferentes problemas; lo que puede desencadenar muy
probablemente en que no se logré obtener en ellos el empoderamiento necesario para afrontar los
contextos que habitan, como los niños y niñas de la comunidad de Palmasola y de los barrios
alejados de Vallegrande, son un medio para la búsqueda de la equidad que pretende equipar
oportunidades con la pretensión de que sean más competentes con relación a las diferentes ofertas
éxito; cuando estos procesos son limitados en las y los estudiantes con bajo rendimiento escolar, las
brechas educativas aumentan gradualmente y existe una gran posibilidad de fracaso o deserción del
sistema escolar.
dependen en gran parte de la interacción con sus entornos, la cual debe ser de calidad y pertinente
que respondan oportunamente a las necesidades individuales de los niños y niñas, además de
favorecer sus habilidades, capacidades y competencias que les permita permanecer en el sistema
Las estrategias de enseñanza son el medio que le facilita al docente para promover la
movilización de aprendizajes en las y los estudiantes en la escuela, las cuales se espera y permitan
avanzar de un grado escolar a otro con las herramientas necesarias para afrontar el nivel de
desencadenar en deserción 0 abandono escolar al no soportar la presión social por no alcanzar los
objetivos propuestos por las unidades educativas en cada grado, llevándolos a sufrir una
La vulnerabilidad educativa va más allá del no tener acceso a la escuela, a las y los
permanencia y calidad de la misma, y particularmente los que presentan bajo desempeño escolar al
no recibir una educación acorde a sus necesidades, están siendo afectados en su proceso de
BIBLIOGRAFIA
Diaz, F., & Hernandez, G. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida.
Mexico: McGraw-Hill.
Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el
aprendizaje autónomo María Cristina Gamboa Mora 1 Yenny García Sandoval 2 Marlén
Beltrán Acosta 3 Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 12, enero –
junio.
https://www.unila.edu.mx/tecnicas-estudio-para-mejorar-rendimiento-academico/
Brunner, & Elacqua. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia
internacional. Revista Virtual L a educación., I(II), 139-140.
https://www.unila.edu.mx/tecnicas-estudio-para-mejorar-rendimiento-academico/
ANEXOS
Anexo 1: instrumentos de bajo rendimiento escolar y buscando estrategias de enseñanza
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Y BUSCANDO
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Nombres y apellidos…………………………………………………………………………….
Materia. -……………………………………………………………………………............
Nombres y apellidos………………………………………………………..
Grupo:………………………………………………….
Estudiante 1___ 2___ 3___
b) Dinámica pedagógica.
El/la docente
El/la docente
7 Evalúa de acuerdo a los contenidos desarrollados.
8 Considera y evalúa las tareas relacionadas con los
contenidos.
9 Revisa y retroalimenta oportunamente las tareas y
trabajos desarrollados en el curso.
10 Evalúa el trabajo colaborativo o cooperativo.
El/la docente
11 Muestra interés por el desempeño de los/as estudiantes.
12 Muestra disposición para consultar, dentro de clase
13 Motiva y fomenta la ética, los valores y el respeto de
la diversidad (creencias, género, etnia, libertad de
expresión, etc.).