Está en la página 1de 22

ESCUELA MARÍTIMA

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

“DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR”

MONOGRAFÍA
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA

DIPLOMANTES: Rosalia Coca Jimenez


Sheyla Estrella Barreto Arroyo

TUTOR: Lucio N. Mendoza Mendoza


VALLEGRNADE – BOLIVIA
2022

DEDICATORIA

Después de este recorrido, miro atrás y


veo a todas esas
maravillosas personas que han hecho parte
de esta historia de vida, para animarme,
guiarme, aconsejarme y apoyarme cuando
más lo necesitaba, son muchas las cuales
no alcanzo a nombrar, pero pueden estar
seguras de que estoy infinitamente
agradecida con ellas y con la vida por
ponerlas en mi camino.
A mis familiares
Agradecemos a nuestros queridos esposos
por estar siempre presente desde el inicio
hasta el final de nuestra travesía con amor
y mucha paciencia, por creer en nuestros
sueños y compartirlos con nosotros.
A nuestros hijos e hijas que son el motor
que mueve nuestro espíritu y engrandecen
la vida, por su amor y comprensión
durante este camino.

AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Escuela Marítima Posgrado por
abrirme sus puertas para capacitarme y adquirir
nuevos conocimientos en educación superior.

A los Estimados Licenciados que nos enseñaron al


manejo de las TICS, Didácticas de la educación,
Diseño curricular, Evaluación de la PEA y Taller de
investigación.
RESUMEN
La finalidad de la investigación se orientó al análisis de las estrategias de enseñanza

utilizadas por los docentes de primaria en el aprendizaje de estudiantes considerados con bajo

rendimiento escolar en los cursos de 1º, 2º, 3º y 4º de las Unidades educativas “Abraham Sanabria”

y “El Carmen” que se encuentran en los distritos de Vallegrande y los Negros.

Este estudio se realizó con la finalidad de ampliar la comprensión de los factores que

inciden en el rendimiento académico de los estudiantes desde el ambiente escolar y familiar; se

utilizó diferentes estrategias, para la recolección de la información se realizaron observaciones

tanto para caracterizar las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes, como para identificar

los problemas de aprendizaje observados en los estudiantes seleccionados en diferentes clases,

utilizando guías de observación y encuesta.

Los resultados del estudio muestran que las estrategias de enseñanza de los docentes se

caracterizan por ser de tipo expositivas y evaluativas las cuales inciden en procesos de atención y

memorización en los estudiantes con bajo rendimiento escolar. Además, las estrategias de

evaluación pueden influir mucho más, porque se realiza una valoración alta de las tareas y

evaluaciones programadas para las notas definitivas del trimestre, más que del desempeño

demostrado por el estudiante en el proceso de las clases .

Por otra parte, el bajo rendimiento escolar puede estar asociado a la subjetividad del

docente cuando corrige. Ciertas materias en especial aquellas que pertenecen al campo comunidad y

sociedad, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber

analizar en la corrección para determinar si las y los estudiantes han comprendido o no los

conceptos, que el profesor con mucho cariño y dedicación ha explicado.


En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de estudio

saludables para mejorar los bajo rendimientos escolares, por ejemplo, no estudiar muchas horas

seguidas en la noche previa al examen, si no repartir el tiempo de estudio.

Para primaria sobre todo aconsejan que lo más importante son los materiales que prepara el

docente.

Material permanente de trabajo: Tales como el pizarrón, marcadores o tiza para escribir.

Material tecnológico: Proyector, computadoras, reglas, compases, etc

Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, etc.

Material ilustrativo: títeres, marionetas, videos, discos, etc.

También se hace mención de las técnicas de estudio sobre todo en la lectura.

Organizar los materiales de estudio es lo más aconsejable para lograr un aprovechamiento

óptimo de cierto contenido,  leer en voz alta para interpretar el texto leído,  utilizar el dibujo llama

la atención al estudiante de primaria,  Organizar el tiempo para mantenerlos bien ocupados a los

estudiantes es indispensable para mantenerlos atentos, reglas Mnemotécnicas es importante

compara con la trayectoria de la vida para no olvidar.  Enseña tus conocimientos. Brainstorming o

lluvia de ideas que nos permite el dialogo y aporte a lo que entendieron los estudiantes. 
PALABRAS CLAVES:

Desarrollar, estrategias, estrategias pedagógicas, rendimiento escolar.

INDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5
DESARROLLO......................................................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO............................................................................................................................6
Estrategia.......................................................................................................................................6
Estrategias pedagógicas.............................................................................................................7
Desarrollo de estrategias pedagógicas.......................................................................................8
Didáctica...................................................................................................................................10
Didáctica en el aula..................................................................................................................11
Bajo rendimiento escolar.........................................................................................................12
Técnica.....................................................................................................................................13
Importancia del material didáctico...........................................................................................14
CONCLUSIONES................................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................18
ANEXOS............................................................................................................................................18

INTRODUCCIÓN
La presente monografía está dirigida a realizar estrategias para desarrollar

actividades y materiales que coadyuven a mejorar el bajo rendimiento escolar de los

estudiantes, viendo que es importante e imprescindible que nuestros estudiantes obtengan

mayor rendimiento escolar, observando que en nuestros estudiantes no toman en cuenta su

aprovechamiento y dejan pasar el tiempo como que si un conocimiento fuera algo que no

necesitan.
Se enfatiza que es un enfoque educativo en el que, mediante diversos procesos se

aclara conceptos y se reconocen valores para fomentar las destrezas y actitudes para la

ejecución de acciones que proporcionen el conocimiento necesario para la adquisición de

conocimientos.

Dando lo anterior, nos `propusimos a contribuir el conocimiento, ser consciente a la

misma sociedad hará que se den cuenta la finalidad de adquirir ciertas competencias; por

otra parte hablaremos de las bases legales de las competencias que deben adquirir los

estudiantes en la cual analizaremos el currículo base donde se encuentran las salidas y la

ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Perez.

Conocedores de que las competencias exigen ciertos parámetros y preocupados por

tener que experimentar los sucesos lentos y la poca importancia que le dan nuestros

estudiantes al desarrollar acciones que permiten apropiarse de los conceptos de cada

contenido, vemos que es necesario realizar la monografía en este tema del bajo rendimiento

escolar.

Para esto se ha tomado diferentes actividades enmarcadas en las teorías que nos

indican las acciones que se deben desarrollar diversos teóricos para obtener un buen

rendimiento escolar.

DESARROLLO
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo hace mención a “Desarrollar estrategias pedagógicas para lograr

un buen rendimiento escolar en los estudiantes de primaria”.


El principal problema que tenemos es el poco interés de apropiación de

conocimientos de nuestros estudiantes, muchas veces por tener familias disgregadas, poco

apoyo de los padres en realizar actividades que se otorga para enriquecer los conocimientos

de manera individual.

El objetivo de esta propuesta es investigar y tomar acciones para lograr un mejor

rendimiento escolar, basado en diversas acciones que debemos tomar en cuenta para lograr

el mejor rendimiento escolar de nuestros estudiantes que se encuentran en nuestras manos.

MARCO TEÓRICO
ESTRATEGIA
Muchas veces como docente no nos damos cuenta donde estamos fallando y es

necesario acudir a teoría para descubrir algunas estrategia pedagógicas.

“Las estrategias de enseñanza - aprendizaje son procedimientos o recursos


(organizadores del conocimiento) utilizados por el docente, a fin de promover
aprendizajes significativos que a su vez pueden ser desarrollados a partir de los
procesos contenidos en las estrategias cognitivas (habilidades cognitivas), partiendo de
la idea fundamental de que el docente (mediador del aprendizaje), además de enseñar
los contenidos de su especialidad, asume la necesidad de enseñar a aprender”
(Díaz,1999; Medrano, 2006. p.48 )
Aprender ciertos contenidos para muchos es un poco difícil, mientras que para otros es tan

fácil que solo les cuesta tener una explicación y ya captaron al 100%

“Ahora bien, el sentido de aprender a aprender puede tener diferentes lecturas. Puede
entenderse como el aprendizaje de habilidades para aprender contenidos tanto actuales
como posibles. (Beltrán, 1998). También se entiende como la adquisición de una serie
de principios o reglas generales que permitan resolver problemas, cualquiera que sea la
naturaleza o el contenido del problema en cuestión” (Bruner, 1978).
Estrategias pedagógicas

 Objetivos o intenciones:

Generación de expectativas apropiadas.

 Situaciones que activen o generen información previa:


Activación de conocimientos previos

 Señalizaciones, intratextuales, extatratextuales, preguntas insertadas:

Orientar, guiar la atención y el aprendizaje, facilitan la identificación de la información

principal y mejora la codificación selectiva.

 Ilustraciones gráficas, preguntas insertadas:

Mejora la codificación de la información nueva.

 Resúmenes, mapas y redes conceptuales, organizadores textuales:

Promover una organización global más adecuada de la información nueva a aprender.

 Organizadores previos y analogía:

“Para potenciar y explicar el enlace entre el conocimiento previo y la


información nueva para aprender” (Díaz y Hernández 1998 Pagina 145)

Desarrollo de estrategias pedagógicas


De acuerdo a Antunes considera que:

“Investigaciones de Neurobiología sugieren la presencia de zonas en cerebro humano


que corresponden a determinados espacios de cognición: “Como si un punto de
cerebro representase a un sector que albergase una forma específica de competencia
y de procesamiento de informaciones” (Antunes, 2.000, p.15).
“En líneas generales, esos ocho criterios permiten identificar el elenco de las
inteligencias múltiples y los medios por los que pueden ser juzgadas”.
Tabla 1. Inteligencias propuestas por Gardner Vs estrategias didácticas que se pueden proyectar en la planeación
pedagógica

Inteligencia Características Estrategias Didácticas que se


pueden proyectar en la
planeación pedagógica
Lógico La inteligencia lógico-matemática se observa en Modelamiento, club de
Matemática la habilidad para el desarrollo del cálculo, para revistas, resolución de
usar los números de forma efectiva y razonar problemas, acertijos;
adecuadamente. comparación y contraste,
aprendizaje basado en
problemas (ABP), deducción e
inducción
Lingüística Esta inteligencia se basa en la capacidad para Debates, Mesas redondas,
disponer palabras de manera efectiva, sea en Preguntas, Exposiciones,
forma oral o de manera escrita, representa un Lecturas dirigidas, Lectura
instrumento esencial para la supervivencia del autorregulada, Descripción,
ser humano moderno; el lenguaje constituye el Reseña, Resumen y
mecanismo más importante y algunas veces, el Narración.
único de la comunicación. A pesar de ello,
algunas personas no utilizan completamente
ese potencial, debido al limitado vocabulario
que conocen
Espacial Atunes (2000) señala que esta inteligencia Ajedrez, ideogramas,
envuelve la sensibilidad al color, la línea, la mentefactos, mapas
forma, el espacio y las relaciones que conceptuales, flujograma o
concurren entre estos elementos. Incluye la diagrama de flujo y dibujos.
capacidad de visualizar, de plasmar de manera
gráfica ideas visuales o espaciales.
Pictórica Capacidad de expresión mediante trazo, dibujo Dibujos, imágenes de
o caricatura, hacer bocetos, entre otros. personas y lugares; asociar
objetos y colores, delinear y
modelar en diferentes
materiales figuras.
Musical Para Gadner, se expresa a través de tres Lectura de notación musical,
competencias básicas: un sentido para los composición musical,
tonos (frecuencias), un sentido para el ritmo y composición rondas, coplas y
un sentido para las tonalidades (Ander, 2006, canciones
p.7)
Sexual Está relacionada con la manera de vincularse al Actividades de socialización,
placer erótico/sexual (Ander, 2006, p.6). con participación de diversos
géneros.
Digital Habilidad para manejarse con las nuevas Foros, chats, actuaciones en
tecnologías (Ander, 2006, p.6). mundos virtuales y en general
uso herramientas web.
Corporal Control de movimientos corporales Habilidades Dramatizaciones, danzas,
cinestésica y destrezas manuales para realizar actividades deporte y juegos.
detalladas y en pequeñas dimensiones.
Interpersonal Reconocimiento de sí mismo y de sus procesos Trabajo en equipo, Juego de
intelectuales y las emociones. Autoestima y roles y Reflexión.
autoconocimiento
Interpersonal Capacidad empática y habilidades sociales. Esta Trabajo en equipo, juego de
inteligencia permite leer al otro en una relación roles y reflexión
social, se leen las intenciones y pretensiones de
los otros.
Naturalista Capacidad que se asocia al reconocimiento de Trabajo de Campo,
las especies en un entorno natural y establecer Observación del entorno,
diferencias entre ellas. Capacidad para contexto natural y Salidas
discriminar ecológicas.
Existencial o Sentido de la existencia (Ander, 2006, p.6) Trabajo en equipo,
espiritual Escala de valores. actividades sociales y
religiosas
Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el
aprendizaje autónomo (María Cristina Gamboa Mora 1 Yenny García Sandoval 2 Marlén Beltrán
Acosta pag. 107 )
Tabla 2. Relación entre la inteligencia y el aprendizaje
Inteligenc Apertura de Lo que ocurre en el “Gimnasias”
ias la ventana cerebro
Espacial De 5 a 10 Regulación del sentido Ejercicios físicos y juegos operatorios
(lado años. de lateralidad y que exploran la noción de derecha,
derecho) direccionalidad. izquierda, arriba y abajo. Natación, judo
Perfeccionamiento de la y alfabetización cartográfica
coordinación motriz y la
percepción del cuerpo
en el espacio.
Lingüístic Desde el Conexión de los Los niños necesitan oír muchas palabras
a o verbal nacimiento circuitos que nuevas, participar en conversaciones
(lado hasta los 10 transforman los sonidos estimulantes, construir con palabras
izquierdo) años. en palabras. imágenes sobre composición de objetos,
aprender, cuando sea posible, una
lengua extranjera.
Sonora o De 3 a 10 Las zonas del cerebro Cantar junto con el niño y jugar a
musical años. vinculadas a los “aprender a escuchar” la musicalidad de
(lado movimientos de los los sonidos naturales y de las palabras
derecho) dedos de la mano son estímulos importantes, como
izquierda son muy también el habituarse a dejar un CD, con
sensibles y facilitan la música suave, cuando el niño esté
utilización de comiendo, jugando o incluso
instrumentos de cuerda. durmiendo.
Cinestésic Desde el Asociación entre mirar Desarrollar juegos que estimulen el
a corporal nacimiento un objeto y agarrarlo, tacto, el gusto y el olfato. Simular
(lado hasta los 5 o así como paso de situaciones de mímica y jugar con la
izquierdo) 6 años objetos de una mano a interpretación de los movimientos.
la otra Promover juegos y actividades motoras
diversas.
Personale Desde el Los circuitos del sistema Abrazar al niño cariñosamente, jugar
s (intra e nacimiento límbico comienzan a bastante. Compartir su admiración por
interpers hasta la conectarse y se los descubrimientos. Son importantes
onal) pubertad. muestran muy sensibles los mimos y estímulos dosificados y en el
(lóbulo a estímulos provocados momento oportuno.
frontal) por otras personas
Lógicoma De 1 a 10 El conocimiento Acompañar con atención la evolución de
temática años. matemático procede las funciones simbólicas hacia las
(lóbulos inicialmente de las motoras. Ejercicios con actividades
parietales acciones del niño sobre sonoras que perfecciones el
izquierdo los objetos del mundo razonamiento matemático. Estimular
s) (cuna, chupete, dibujos y facilitar el descubrimiento de
sonajero) y evoluciona las diferentes gamas en todas las fotos y
hacia sus expectativas dibujos mostrados.
sobre cómo esos
objetos se comportarán
en otras circunstancias.
Pictórica Desde el La expresión pictórica Estimular la identificación de colores.
(lado nacimiento está asociada con la Utilizar figuras, asociándolas con las
derecho) hasta los 2 función visual y, en ese palabras descubiertas. Juego de
años. corto periodo de 2 años, interpretación de imágenes. Aportar
se conectan todos los figuras de revistas y estimular el uso de
circuitos entre la retina las abstracciones en las
y la zona del cerebro interpretaciones.
responsable de la visión

Didáctica
Según Alves menciona lo siguiente:

“Alves (1962) considera que la Didáctica es la disciplina pedagógica de


carácter práctico y normativo, el conjunto sistémico de principios, normas,
recursos y procedimientos específicos que sirven para aprender los
contenidos en estrecha vinculación con los objetivos educativos propuestos”.

Elegir un espacio físico adecuado:

“Es importante que estudie en un lugar sin distracciones, bien iluminado


silencioso y que pueda utilizar de forma continuada”.
Establecer un horario:
“Crear una rutina es clave, hay tiempo para todo y el niño o adolecente debe
aprender a administrarlo de forma eficaz y continua a ayudarle a pensar:
“No se trata de que le hagas los deberes si no de que estés disponible para
ayudarle a organizarse e interpretar las tareas cuando se trate de materiales
que te resulten complicadas puedes buscar ayuda puntual en amigos y
familiares”.
Haz un buen uso de la tecnología:

“Ayuda le a evitar las recuperaciones y echa mano de las mejores aplicaciones


para estudiar”.
Crear un plan de estudio con metas alcanzables.

“Utilizar un calendario donde parezcan las fechas de evaluaciones y plazos de


entrega de trabajo”
Crear gráficos:

“El estudiante mejor aprende visualizando y relacionado con los medios que
nos rodean.”
(https://www.educo.org/blog/tecnicas-estudio-maximizar-rendimiento-escolar)

Didáctica en el aula
Vigotsky afirma que la didáctica es una tendencia innovadora a través del
aprendizaje por descubrimiento
“La didáctica viene a ser una tendencia innovadora con base a buscar el
aprendizaje por descubrimiento. La estructura de la didáctica incluye como
elemento central e indispensable el empleo del signo como medio esencial de
dirección y control del propio proceso”. según Vigotsky?

Como educadores nos damos cuenta que las estrategias empleadas no son las

adecuadas y buscamos como implementar nuevas estrategias.

“El verdadero educador, teniendo presente lo que pueden llegar a ser sus
alumnos, reconocerá el valor material con el cual trabaja. Sentirá interés
personal por cada alumno y tratará de desarrollar todas sus facultades” (La
educación, versión online)

Bajo rendimiento escolar


El bajo rendimiento escolar, es el resultado de diversos factores y causas, entre los que se

pueden mencionar: problemas económicos, apoyo familiar porque hay padres que no les apoyan

en los trabajos otorgados por falta de tiempo o por familia disgregada; esto influye un gran

porcentaje de desmotivación en los estudiantes.

“Para Adén (2002) mejorar los rendimientos no solo quiere decir obtener notas
buenas, por parte de los alumnos, sino aumentar también, el grado de satisfacción
psicológica, de bienestar propio alumnado. Las definiciones anteriores
demuestran que el rendimiento académico es un constructor completo y que viene
determinado por un gran número de variables y las
correspondientes interacciones de muy diversos referente: inteligencia, motivación,
personalidad, actitudes, contextos, etc. (Adén, 2002).Por lo tanto
el rendimiento académico es un producto multicondicionado y multidimensional.
(Serrano citado por Adén, 2002)”.
Este teórico dice lo siguiente:

“Gimeno Sacristán (1982), afirmó que el concepto de bajo rendimiento


escolar hace referencia a la falta de dominio de un tipo de cultura y de una
serie de conocimientos convertidos en exigencias de la escuela. Analizar el
fracaso escolar es cuestionar toda la enseñanza”.

“Factor económico, social y cultural:


Económico. - padres de familia con bajo recursos económicos en el área rural y
urbana.
Social. - problemas emocionales y defectos cognitivos (falta de autoestima)
Cultural. - es cuando un estudiante cambia de ambiente por situaciones de vida ya que
muchos padres migran a otros lugares en busca de mejores días.”

Ambiente permisivo en el hogar:


Muchos padres no son firmes con sus hijos a la hora de crear y mantener una
rutina, así como educarlos en valores con la responsabilidad, perseverancia y solidaridad.
Problemas en el hogar:
El bajo rendimiento de algunos niños puede ser el reflejo de los problemas de su
hogar (maltrato, abuso sexual, alcoholismo, problemas económicos, salud, etc.)
Bullying y acoso escolar:
El acoso escolar es una situación muy frecuente en muchas escuelas. Algunos niños
molestan a los niños que son más débiles por diversos motivos esta situación puede
afectar de forma negativa a los niños que sufren, pudiendo generar problemas de auto
estima.

Técnica
Según Gimeno nos dice lo siguiente:
“Gimeno Sacristán (1982), afirmó que el concepto de bajo rendimiento
escolar hace referencia a la falta de dominio de un tipo de cultura y de una
serie de conocimientos convertidos en exigencias de la escuela. Analizar el
fracaso escolar es cuestionar toda la enseñanza”.
7 técnicas de estudio para mejorar el rendimiento académico.
1. Organiza tus materiales de estudio. Tener orden en tus apuntes, fotocopias e
incluso descargables en la computadora, te dará un fácil acceso a los temas de los
que tengas dudas, lo cual optimizará tus sesiones de estudio. Guarda tus
documentos por materia, escribe fecha a tus apuntes y junta tus fotocopias en orden,
¡verás lo fácil que se vuelve volver a revisar tus apuntes!
2. Lee en voz alta. ¿Has probado los beneficios de esta práctica? La información es
procesada de manera diferente en el momento en que nos escuchamos a nosotros
mismos en lugar de solo “pensarlo”
3. Dibujos. Esta práctica puede parecer un poco rara, sin embargo, existen personas
que captan mejor la información de manera visual, así que las representaciones
gráficas pueden ayudar mucho: Intenta generar diagramas de tus apuntes o incluso
muñequitos que te ayuden a recordar puntos importantes
4. Organiza tus tiempos. Es uno de los puntos más importantes si tu intención es
entregar las tareas a tiempo y manejar tus tiempos para evitar las jornadas
estresantes de un día antes de la entrega. Organiza tus actividades según la
importancia o el nivel de importancia para poder concentrarte según lo requieran
5. Reglas Mnemotécnicas. Este método es especialmente bueno al momento en que
tengas que memorizar conceptos o pasos de alguna fórmula. Relaciónalos con una
historia o algún concepto que se te haga familiar a ti. ¡Será más fácil de recordar!
6. Enseña tus conocimientos. ¿Quieres saber cuánto has comprendido tu tema de
estudio? Intenta simplificarlo y compartirlo con alguien más: ¡Es una excelente
forma de analizar tu aprendizaje! Además de que puede ser una buena práctica para
futuras exposiciones
7. Brainstorming. O mejor conocida como lluvia de ideas, es muy buena a la hora de
realizar trabajos en equipo, debido a que permite que todos digan sus puntos de
vista y se consideren diferentes ideas y perspectivas.
¿Qué te parecieron estas técnicas de estudio para mejorar el rendimiento
académico? Recuerda que el estudio constante es cuestión de actitud y motivación;
así que, si las ansias de seguir aprendiendo te guían hacia tu futuro, ¡síguelas! Las
técnicas y los métodos de estudio apropiados, llegarán.

Importancia del material didáctico


Es importante tener en cuenta que un material didáctico debe contar con

elementos principales que posibiliten un cierto aprendizaje. Porque un libro no siempre

en un material didáctico ya que el estudiante muchas veces aprende mejor observando y

comparando con la realidad y el contexto.

“Para Vigotzky es importante la participación del docente al crear las


condiciones necesarias que brinden al alumno experiencias
imprescindibles para la formación de conceptos. Para esto, los materiales
didácticos se convierten en mediadores dirigidos al logro de esta función”.
“Cedeño, M. (2004), nos dice que el material didáctico son herramientas de
aprendizaje que apoyan al niño emocional, físico, intelectual, y socialmente, es
decir auxilian en la búsqueda de su desarrollo integral. Además son medios para
estimular el aprendizaje, desarrollando la capacidad creativa”.
Según Nérici dice que:

“La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que


tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a
alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera
consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano.

Clasificación del material didáctico


“El material didáctico, de acuerdo al lenguaje y soporte, se clasifica en tres tipos:
impreso, audiovisual y multimedia. ESCRITO Los materiales didácticos siguen siendo
impresos, como son: libros, guías, antologías, folletos, fascículos, cuadernos de trabajo,
entre otros”.
“Una clasificación distinta de los materiales didácticos que conviene indistintamente a
cualquier disciplina es presentada por Nérici:

Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir en él,
videoproyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores personales.
Material informativo: Mapas, libros, cuentos, diccionarios, enciclopedias, revistas,
periódicos, etc.
Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, discos, etc.
Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la realización
de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes.
Material Tecnológico: Todos los medios electrónicos que son utilizados para la creación
de materiales didácticos.
“Las herramientas o materiales permiten al profesor la generación de diccionarios
digitales, biografías interactivas, y la publicación de documentos en bibliotecas
digitales, es decir, la creación de contenidos e información complementaria al
material didáctico” (Nérici, 1969, pp. 282-284).
“Si consideramos la clasificación de materiales didácticos de Ogalde, podemos
establecer el cuento como un importante método en la educación de los niños,
puede ser un excelente apoyo en la formación lingüística e interpretativa de los
mismos, éste puede funcionar de diversas maneras y combinarse para distintas
materias del nivel inicial. Así pues, la presente investigación se orientará
particularmente al cuento y su potencial como material didáctico, sus
características y definiciones, pero aún más importante, en el uso que actualmente
puede tener desde otros modelos educativos, como el Montessori.”
Dando una lectura muy minuciosa y realizando un análisis, podemos descubrir que hoy en

día tenemos que elaborar una diversidad de material y que ya no es como antes, cuando nosotros

estudiamos nos enviaban a clases con un cuaderno, un lápiz y un borrador. Hoy en día tanto el

docente debe preparar una diversidad de materia, como también los padres de familia nos vemos

obligados a implementar o comprar diversos materiales, porque el estudiante tiene acceso a la

tecnología y despierta el interés de aprender de una manera diferente, en las redes sociales se

encuentra una diversidad de enseñar la lectoescritura, las matemáticas, etc.

Llegar a comprender el desarrollo evolutivo de cada uno de nuestros estudiantes para

muchos no es tan fácil nos es difícil, nos encontramos frente a situaciones que no podemos

descubrir ese cómo podemos llegar. Con las teorías que encontramos nos abre la visión que

podemos llegar a ellos con diversas actividades y estrategias que debemos llevar a la práctica.

Para evitar la deserción escolar nos vemos obligados a trabajar con todo lo que se nos exige

y nos tenemos que adaptar, capacitarnos investigar, apropiarnos de otras metodologías que muchas

veces no logramos comprender. Estamos y somos personas capaces de transforma el esquema

mental que tenemos ya formado por otro que vemos que es necesario.

CONCLUSIONES
En la presente monografía hemos desarrollamos las estrategias de enseñanza utilizadas por

los docentes se relacionan con los procesos de aprendizaje de los estudiantes con bajo rendimiento

escolar del nivel primario, de una manera directa ya que cada acción realizada por ellos están

orientadas a la formación de las y los estudiantes desde el campo comunidad y sociedad,

promoviendo el aprendizaje en ellos y todo su grupo de una manera general, el cual se evidencia en

las clases como respuesta por parte de los estudiantes a las acciones del docente, pero es evidente

que las que determinan el nivel de rendimiento escolar son las estrategias usadas para valorar lo

realizado por el estudiante, de estas surge la nota trimestral que determina si el estudiante cumple
con sus deberes en la escuela y demuestran sus habilidades necesarias para aprobar o no una

materia, así que se considera esencial que las estrategias de enseñanza sean diferenciales para la

población que presenta dificultades académicas, porque cuando son usadas de manera homogénea

con el grupo reducen las probabilidades para que los estudiantes aprueben las materias, por la falta

de flexibilización curricular en la clases a sus necesidades individuales.

Las unidades educativas son el espacio propicio para la adquisición y fortalecimiento de las

habilidades esenciales para preparar a las comunidades para la vida en general, pero cuando las

estrategias de enseñanza solo fortalecen algunos procesos básicos cognitivos, no permiten que las y

los estudiantes avancen a procesos más complejos que les permita comprender, analizar, evaluar

situaciones y dar soluciones novedosas a diferentes problemas; lo que puede desencadenar muy

probablemente en que no se logré obtener en ellos el empoderamiento necesario para afrontar los

diferentes retos que se le presenten en un mundo globalizado y cambiante como el de hoy.

(Reconociendo que la observación no permite evidenciar otros procesos de aprendizaje que no se

pueden percibir a simple vista).

El fortalecimiento de los procesos de aprendizaje en las comunidades afectadas por los

contextos que habitan, como los niños y niñas de la comunidad de Palmasola y de los barrios

alejados de Vallegrande, son un medio para la búsqueda de la equidad que pretende equipar

oportunidades con la pretensión de que sean más competentes con relación a las diferentes ofertas

educacionales y de trabajo, en el mundo actual del conocimiento con mayores probabilidades de

éxito; cuando estos procesos son limitados en las y los estudiantes con bajo rendimiento escolar, las

brechas educativas aumentan gradualmente y existe una gran posibilidad de fracaso o deserción del

sistema escolar.

En la infancia el ser humano está en constante adquisición de conocimientos y estos

dependen en gran parte de la interacción con sus entornos, la cual debe ser de calidad y pertinente

que respondan oportunamente a las necesidades individuales de los niños y niñas, además de
favorecer sus habilidades, capacidades y competencias que les permita permanecer en el sistema

educativo con éxito en cada uno de sus años escolares.

Las estrategias de enseñanza son el medio que le facilita al docente para promover la

movilización de aprendizajes en las y los estudiantes en la escuela, las cuales se espera y permitan

avanzar de un grado escolar a otro con las herramientas necesarias para afrontar el nivel de

complejidad del siguiente curso, al no darse, se puede evidenciar un bajo desempeño y

desencadenar en deserción 0 abandono escolar al no soportar la presión social por no alcanzar los

objetivos propuestos por las unidades educativas en cada grado, llevándolos a sufrir una

vulnerabilidad educativa que se caracteriza en el abandono de sus estudios.

La vulnerabilidad educativa va más allá del no tener acceso a la escuela, a las y los

estudiantes que están incluidos en la escuela no necesariamente se les está garantizando la

permanencia y calidad de la misma, y particularmente los que presentan bajo desempeño escolar al

no recibir una educación acorde a sus necesidades, están siendo afectados en su proceso de

aprendizaje, por lo tanto ésta no responde a la urgencia de potencializar las capacidades;

evidenciando la ausencia de la aplicación de la equidad en el sistema educativo.

BIBLIOGRAFIA
 Diaz, F., & Hernandez, G. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida.
Mexico: McGraw-Hill.
 Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el
aprendizaje autónomo María Cristina Gamboa Mora 1 Yenny García Sandoval 2 Marlén
Beltrán Acosta 3 Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 12, enero –
junio.
 https://www.unila.edu.mx/tecnicas-estudio-para-mejorar-rendimiento-academico/
 Brunner, & Elacqua. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia
internacional. Revista Virtual L a educación., I(II), 139-140.

https://www.unila.edu.mx/tecnicas-estudio-para-mejorar-rendimiento-academico/

ANEXOS
Anexo 1: instrumentos de bajo rendimiento escolar y buscando estrategias de enseñanza
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Y BUSCANDO
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

OBJETIVO: caracterizar el bajo rendimiento escolar y buscar estrategias de enseñanza que


utilizaran los docentes del nivel primario.

Nombres y apellidos…………………………………………………………………………….
Materia. -……………………………………………………………………………............

Docente A…………………… B………………………………….

1. Porque se da el bajo rendimiento escolar.


2. Cuál cree Ud. que es la consecuencia para el bajo rendimiento.
3. Estrategias para activar conocimientos previos al comenzar la clase.
4. Estrategias para dar instrucciones a sus estudiantes de los
procedimientos a seguir durante la clase.

5. Estrategias para verificar la comprensión de las instrucciones dadas a


los estudiantes

6. Estrategias para orientar la atención de los estudiantes


7. Estrategias que favorezcan la retención de la información principal de
los temas
8. Estrategias que promuevan la participación de los estudiantes
9. Estrategias para verificar los logros y dificultades de los estudiantes
10. Estrategias de la socialización de los aprendizajes
11. Estrategias para la transferencia del conocimiento
12. Recursos y materiales didácticos utilizados
13. Otros aspectos observados
Tiempo estipulado: 45 o 90 minutos aproximadamente.

Registro de la información: hacer uso de grabaciones de video para la transcripción.

Anexo 2: de dispositivo de aprendizaje

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE APRENDIZAJE

OBJETIVO: identificar los dispositivos de aprendizaje observados en los estudiantes con


bajo rendimiento escolar en estudiantes de primaria.

Nombres y apellidos………………………………………………………..

Grupo:………………………………………………….
Estudiante 1___ 2___ 3___

o Mira al profesor cuando le pide información


o Mira al profesor cuando propone una actividad
o Seguimiento de instrucciones verbales.
o Comprensión de las tareas que se le proponen
o Comprensión de instrucciones demostrativas
o Interés en las actividades que se le proponen
o Concentración en las actividades
o Tipo de respuesta a la estrategia de enseñanza
o Conductas impulsivas, sin reflexionar las preguntas
o Método de respuesta utilizado para responder a
estrategias de enseñanza
o Esquemas cognitivos utilizadas en el desempeño
académico
o Otros aspectos observados
Tiempo estipulado: 45 o 90 minutos aproximadamente por observación.

Registro de la información: hacer uso de grabaciones de video para la transcripción

ENCUESTA AL DESEMPEÑO DOCENTE

Encuesta de evaluación al desempeño docente dirigida a los estudiantes

A continuación aparece una serie de afirmaciones para que las contestes de


acuerdo al trabajo de tu profesor . Escoge solo una de las cinco opciones
que encontrarás en la tabla de evaluación, de acuerdo con la siguiente escala:

Los El maestro no Si logras Si comprendes Si la


contenidos y deja comprender el tema explicación
actividades no comprender el algo. fue clara y
cumplen con contenido. lleno tu
tu expectativa. expectativa.
Mal Regular Bien
a) Organization del curso:

N El/la docente Mal Regular Bien


º

1 Desarrolla contenidos de acuerdo al objetivos


planteados.
2 Inicia la clase con temas anteriores.
3 Prevé el uso de recursos y materiales
necesarios para la clase.

b) Dinámica pedagógica.

El/la docente

4 Explica los contenidos de manera clara y precisa.


5 Fomenta las opiniones y puntos de vista de los estudiantes.
6 relaciona ejemplos reales con los contenidos en clase.

c) Evaluación y criterios de calificación.

El/la docente
7 Evalúa de acuerdo a los contenidos desarrollados.
8 Considera y evalúa las tareas relacionadas con los
contenidos.
9 Revisa y retroalimenta oportunamente las tareas y
trabajos desarrollados en el curso.
10 Evalúa el trabajo colaborativo o cooperativo.

d) Rasgos académicos y personales

El/la docente
11 Muestra interés por el desempeño de los/as estudiantes.
12 Muestra disposición para consultar, dentro de clase
13 Motiva y fomenta la ética, los valores y el respeto de
la diversidad (creencias, género, etnia, libertad de
expresión, etc.).

También podría gustarte