Está en la página 1de 53

1

La e n t r e v ist a com o in t e r v e n ción . Pa r t e I : El d ise ñ o d e


e st r a t e g ia s com o u n a cu a r t a d ir e ct r iz p a r a e l t e r a p e u t a 1

KARL TOMM

Un a en t r ev ist a clín ica pr op or cion a m u ch as m ás opor t u n idad es par a act u ar t er apéut icam ent e
de las que la m ayor ía de los t er apeu t as ad v ier t en . Pu est o qu e t an t as de est as opor t un idades
qu edan fu er a del con ocim ien t o conscient e del t er apeut a, es út il elabor ar dir ect r ices qu e
or ient en su act iv idad gener al hacia dir ecciones suscept ibles de ser t er apéut icas. El gr upo de
Milán define t res dir ect rices básicas de est e t ipo: gener ación de hipót esis, circular idad y
n eu t r alidad. La gen er ación de h ipót esis es clar a y f ácil de acept ar. Las nociones de
cir cularidad y neut ralidad han despert ado un int er és consider able per o no se ent ienden con la
m ism a facilidad. Est as direct rices pueden clarificarse y operacionalizarse cuando se r efor m ulan
com o post ur as concept uales. Est e pr oceso queda resalt ado al difer enciar una cuart a direct riz, el
diseño de est r at egias, que supone la t om a de decisiones por par t e del t er apeut a, incluyendo
decisiones acer ca de cóm o em plear est as post ur as. Est e ar t ículo, el pr im er o de un a ser ie de
t r es, ex plor a est as cuat r o dir ect r ices de La ent r evist a. Los ot r os art ículos apar ecer án en u n
n ú m er o su b si g u i en t e. La Par t e I I se cen t r ar á en có m o hacer pr egunt as r eflexiv as, una
for m a de inv est igar dir igida a m ovilizar la capacidad curat iva de la propia fam ilia. La Part e I I I
pr opor cion ar á u n esquem a par a an alizar y escoger ent r e cu at r o t ipos principales de pr egunt as:
pregunt as lineales, pr egunt as cir cular es, pr egun t as r eflex iv as, y pr egun t as est r at égicas.

I N TROD UCCI ÓN

Me h a lleg ad o a f ascin ar la v ar ied ad d e ef ect os q u e p u ed e t en er u n a t er apia sobr e


clien t es in d iv id u ales o f am ilias en el t r an scu r so de u n a en t r ev ist a clín ica. En una sesión
conv en cional, la m ay or ía de las pr egunt as del t er apeut a est án diseñadas ost ensiblem ent e
par a ay udar a for m u lar una ev alu ación . Las p r op ias p r eg u n t as no se con sid er an
h ab it u alm en t e com o in t er venciones para ayudar a los client es. Sin em bargo, m uchas pregunt as
t ienen efect os t erapéut icos sobre los m iem bros de la fam ilia ( direct am ent e) , a t ravés de las
im plicaciones de las pregunt as y/ o ( indirect am ent e) a t r avés de las r espu est as v er bales y no
v er bales d e los m iem br os de la fam ilia ant e ellas. Al m ism o t iem po, sin em bargo, algunas de
las pr egunt as del t er apeut a pueden ser ant it erapéut icas.

Est o últ im o se m e hizo penosam ent e obvio hace unos años, m ient ras r evisaba una cint a de

1
Reproducido con el perm iso de Fam ily Process, 'I nt ervent ive int erviewing: Part . I . St r at egizing as a four t h
guideline for t he t her apist ', por Kar l Tom m , M. D. , Vol. 26, n. 1 ( m ayo 1987) pp. 3- 13. ( Traducido por Mar k
Beyebach)
M. Beyebach y J. L. Rodríguez- Arias ( Com ps.) ( 1988) Ter apia Fam iliar. Lect ur as I . Publicaciones Universidad
Pont ificia de Salam anca, pp. 37- 52
2

vídeo de una sesión m ar it al. Una de m is pr egunt as « inocent es» r esult ó haber est im ulado la
r eapar ición de un grave conflict o m arit al. Sucedió durant e una sesión de seguim ient o en la cual
la parej a est aba hablando acer ca del hecho de que no habían t enido ninguna pelea dur ant e
v ar ias sem an as. En ot r as p alab r as, h ab ía h ab id o una m ej o r ía im p or t an t e en el
m at rim onio. Tr as una anim ada y agradable conver sación sobre est os cam b ios, p r eg u n t é: « ¿De
qu é p r oblem as les g u st ar ía h ablar h oy ?» . Tr as est a pr eg u n t a apar en t em en t e in ocu a, la
par ej a d er iv ó gr adu alm en t e h acia una am arga discusión acerca de quién de los dos est aba m ás
necesit ado de una t er apia ult er ior. Yo ( par a m is adent ros) r eint er pr et é la m ej or ía com o
«t ransit oria e inest able» y reanudé m i t r at am ient o de sus dificult ades m ar it ales crónicas. Seguí
com plet am ent e ciego al hecho de que sin darm e cuent a había desencadenado el det erioro, hast a
que un colega m e lo señaló en la cint a de v ídeo 2 . En r et r osp ect iv a, la asu n ción qu e h ab ía t r as
la p r eg u n t a, qu e se t enían que ident ificar y/ o clar ificar problem as ant es de que pudier a act uar
t er apéu t icam en t e, r esu lt ó ser lim it ador a y pat ogén ica. Lim it ó la discu sión a las ár eas de
insat isfacción y sir v ió par a gener ar int er acciones pat ológicas. En v ez de ello, podr ía haber
apr ov ech ado los nu ev os desar r ollos y h aber hecho pregunt as diseñadas para reforzar los
recient es cam bios. Por desgracia, n o v i esa op ción con clar id ad en ese m om en t o.

Est a equivocación y ot ras experiencias de aprendizaj e m ás posit ivas ( de las q u e se in for m a


en la Par t e I I ) m e h icier on d ar m e cu en t a de qu e u n t erapeut a t iene m ucha m ás influencia
sobre lo que surge dent ro de una sesión de lo que yo im aginaba previam ent e. Em pecé a
exam inar el proceso de la ent r evist a en m ayor profundidad y finalm ent e llegué a la conclusión
de que ser ía m ás coh er en t e y h eu r íst ico con sid er ar t od a la en t r ev ist a com o u n a ser ie de
in t er v en cion es con t in uas. Por t an t o, em pecé a p ensar en t ér m inos d e « la en t r ev ist a com o
in t er v en ción » , u n a per sp ect iv a en la qu e se am plía el m argen de oport unidades t erapéut icas
al considerar t odo lo que hace un t er apeu t a du r an t e u n a en t r ev ist a com o u n a in t er v en ción .
Est a per spect iv a t om a en ser io el pu nt o de v ist a de qu e es im posible par a u n t er apeu t a
int er act u ar con un client e sin int er v en ir en la act iv id ad de ést e3 . El t erapeut a asum e que t odo
lo que dice y hace es pot encialm ent e significat iv o para el r esult ado t erapéut ico final. Por
ej em plo, puede que se evalúe cada pregunt a y cada com ent ar io r espect o a si const it uyen una
afirm ación o un desafío a uno o m ás pat rones de conduct a del client e o fam ilia. Tal y com o
quedó ilust rado con el ej em plo ant erior, pregunt ar acerca de un pr oblem a es inducir su
apar ición y afir m ar su ex ist encia. Adem ás, escuchar y acept ar la descr ipción de un problem a
es conceder poder r espect o a su definición ( Méndez, C; Coddou, F. y Mat ur ana, H.) . Dent ro de
est a per spect iva no se asum e, a priori, que los enunciados ni las conduct as no t engan
consecuencias. Ni se considera t rivial la ausencia de ciert as acciones. Al no r espon der a

2
Sería fácil decir que la par ej a no había super ado aún «realm ent e» sus dificult ades. Decir est o podr ía
absolv er m e d e t oda r esp on sabilid ad p or el det er ior o, per o n o m e ay u dar ía a con v er t ir m e en u n clín ico
m ás eficaz. Elegí con cept u alizar m i decisión de hacer esa pr egunt a com o un er r or , a fin de r est r ingir
conduct as sim ilar es en m i t r abaj o fut ur o.
3
Los clien t es est án t am bién , por su puest o, in t er v inien do cont inu am ent e en las act ividades del t er apeut a.
En est os art ículos se alude a est a im port ant e car act eríst ica del sist em a t erapéut ico per o no se elabor a. Par a
algunas r eflexiones agudas sobre est e punt o, v éase Deissler ( K. Deissler , 19 86) .
3

det er m inados ev ent os puede que el t er ap eut a est é, a sabien das o sin saber lo, decepcionado
o r espondiendo a cier t as expect at ivas de uno o m ás m iem br os de la fam ilia. Por ej em plo, el
no poner en duda ex plícit am ent e una afirm ación o una det erm inada int erpret ación de una
sit uación, es frecuent em ent e experim ent ado por los m iem bros de la fam ilia com o acuerdo, apoyo
y / o r efuerzo im plícit os. Por lo t ant o, la ent r evist a com o int er vención se r efier e a una
or ient ación en la que t odo lo qu e un ent r ev ist ador hace y dice, y t odo lo que no hace y no
dice, es considerado una int er vención que podría ser t erapéut ica, no t erapéut ica o
ant it erapéut ica. Aunque est a perspect iva diluye el significado convencional del t ér m ino
« int er v ención» , abr e la posibilidad de t om ar en consideración un enorm e abanico de acciones
t erapéut icas.

La ent revist a com o int ervención t am bién t om a en serio el punt o de vist a de que el efect o
qu e de hech o t enga cu alqu ier int er v ención con un client e est á siem pr e det erm inado por el
client e, no por el t er apeut a. Las int enciones y acciones consiguient es del t erapeut a solam ent e
desencadenan una respuest a; nunca la det erm inan. Aunque m uchas int ervenciones t erapéut icas
deliberadas t ienen los efect os deseados, est os efect os nunca pueden gar ant izar se. Los oyent es
escuchan y experim ent an sólo aquello que son capaces de oír y exper im ent ar ( en virt ud de su
hist oria, est ado em ocional, presuposiciones, prefer encias, et c.) . Así, puede que una pr egunt a
cuidadosam ent e prepar ada que un t erapeut a ent iende com o «una int ervención t erapéut ica», no
t enga ningún im pact o t erapéut ico en absolut o. A la inver sa, algo que el t erapeut a no pr et ende
que sea una int ervención t erapéut ica podría llegar a t ener un efect o t erapéut ico im port ant e. Por
ej em plo, una vulgar pregunt a explorat oria podría picar la cur iosidad del clien t e en un ár ea
cr ucial y pr ecipit ar un cam bio im p or t an t e en los p at r on es d e p en sam ien t o. De h ech o, n o es
in f r ecu en t e que los client es infor m en de que fueron influidos significat ivam ent e por una
pr egunt a det er m inad a que al t er apeut a le par ecía r elat iv am ent e sin im port ancia.

Adopt ar la per spect iva de la ent rev ist a com o int er vención lleva a los t er apeut as a cent r arse
m ás en sus propias conduct as dent ro de las vicisit udes del sist em a t er apéut ico, y no solam ent e
sobre el sist em a del client e. Al consid er ar t oda acción com o una int er v ención, los t er apeut as
se v en obligados a p r est ar at en ción a lo s ef ect os con t in u o s d e su s com p or t am ien t os, a f in
de dist in gu ir las accion es qu e, d e h ech o, f u er on t er ap éu t icas de las qu e n o lo fueron.
Adem ás, cuando ent re los m iem br os de la fam ilia ocur r e algo indeseable dur ant e la ent r ev ist a,
los t er apeut as son m ás pr opensos a ex am inar su propia conduct a com o un posible
desencadenant e. Con est e m ayor escrut inio de la int er acción ent r e t er apeut a y client e, la
discr epancia ent r e int ención t erapéut ica y efect o sobre el client e se hace aún m ás evident e. En
consecuencia, los t er apeut as t ien den m ás a r eflex ionar cuidadosam ent e sobr e t odas sus
acciones ant es de act uar, y no sólo sobre aquellas que previam ent e hayan decidido definir com o
«int ervenciones». Sin em bargo, es im posible m onit or izar t odas las respuest as y reflexionar
conscient em ent e sobre los det alles de cada acción ant es de act uar . La com plej idad de est a
per spect iv a podr ía volv er se r ápidam ent e t ot alm ent e inm anej able, a no ser que el t er apeut a
desar r olle y ponga en pr áct ica algunas pr ior idad es que la or ganicen. Una for m a de abor dar
4

est a com plej idad es est ablecer dir ect r ices que, cuando se dom inan, pueden adopt arse com o
post uras t erapéut icas no conscient es que facilit en las accion es deseadas y lim it en las no
deseadas.

LA N ECESI D AD D E U N A CU ART A D I RECT RI Z

En su ar t ícu lo or iginal ( Selv in i- Palazzoli, M.; Boscolo, L. ; Cecch in, G. y Pr at a, G. , 198 0) ,


acer ca de cóm o llev ar una ent r ev ist a sist ém ica, el gr upo de Milán describió t res principios para
guiar al t erapeut a. Est os principios o dir ect r ices son bien conocidos hoy en día, y « ent r ev ist a
cir cular » es el t ér m ino q u e se u sa con fr ecu en cia par a r efer ir se al est ilo d e in v est igación
asociado con su aplicación. Var ios aut or es han em pezado a descr ibir y elabor ar div er sos
aspect os de est e m ét odo de h acer p r eg u n t as ( Deissler , K. , 1 986 ; Fleur idas, C; Nelson, T. S.
y Rosent hal, D. M., 1986; Hoffm ann, L., 1 9 8 1 ; Lipchik , E. y de Shazer , S. , 1 9 8 6 ; Penn, P. ,
1 9 8 2 ; Penn, P. , 1 9 8 5 ; Tom m , K. , 1 9 8 4 ; Tom m , K. , 1 9 8 5 ; Viar o, M. y Leon ar d i, P. , 1 9 8 3 ) .
Al f i n al d e su ar t ícu lo or i g i n al , el g r u p o d e Mil án p lan t eab a u n a p r eg u n t a int r igant e:
« ¿Pu ede la t er apia fam iliar pr odu cir cam bio a t r av és solam ent e del efect o neguent rópico de
nuest r a form a act ual de conducir la ent r evist a, sin necesidad de hacer una int ervención final?»
( p. 12) 4 . Me gust aría proponer una respuest a afirm at iva: «Sí, la ent revist a circular por si sola
puede desencadenar, y desencadena, cam bio t erapéut ico». La base para est a respuest a afir m at iva
se clar ifica si se dist ingue una cuart a dir ect r iz, a saber , el diseño de est rat egias, y se reconoce
que el 'hacer pregunt as circulares es un t ipo de ent revist a com o int ervención.

Cualquier a que haya obser vado a los m iem bros del gr upo de Milán haciendo t er ap ia sabr á
qu e p lan ifican con sum o cu idado t odos y cada u no de sus m ovim ient os. El proceso de gener ar
planes de acción, evaluar los y decidir qué cam ino seguir no queda lim it ado a la discusión durant e
la int er- sesión en la que prepar an la int ervención final. Se produce a lo largo de t oda la sesión.
De hecho, según se va desarrollando la ent revist a, los ent revist ador es est án t om ando
decision es en t odo m om ent o. En efect o, con scient e o no conscient em ent e, se est án plant eando
int errogant es y los est án cont est ando. Algunos de est os int errogant es podrían ser: «¿Qué
hipót esis debería explorar ahor a?» ; « ¿Est á la fam ilia en disposición de hablar abier t am ent e de
ese t em a?»; «¿Qué significaría no explor ar ese ár ea j ust o ahor a» ?; « ¿Qué pr egunt as deber ía
hacer ?»; «¿Qué efect o deseo pr oducir?» ; «¿Cóm o deber ía form ular la pr egunt a?» ; «¿A quién
deber ía dir igir la?» ; «¿Deber ía cont inuar con est e t em a o ex p lor ar ot r o?» ; « ¿Deber ía r ecoger
ah or a la t r ist eza del niño, o ignor ar la?»; « ¿Deber ía ofr ecer le un pañuelo o deber ía hacer una
pr egunt a que podr ía hacer r esponder a oír os m iem bros de la fam ilia?» , et c. Las respuest as a
est as pregunt as surgen de la hist oria de socialización com o ser hum ano en general del
t erapeut a y de su desarrollo específico com o t erapeut a. El equipo det rás del espej o est á t am bién

4
El t ér m i n o « n eg u en t r ó p i co » t al y co m o l o em p l ea el g r u p o d e Mi l án su p on e « o r d en ar » u
« or g an i zar » . Vé ase el ar t ícu l o or i g i n al ( M. Sel v i n i - Pal azzo l i , L. Bosco l o, G. Cecch i n y G. Pr at a ,
1 9 8 0 ) , p a r a u n a e l u ci d a ci ó n d e e st e co n cep t o .
5

evaluando act ivam ent e la act uación del t erapeut a, y si t ienen sugerencias para producir un
cam bio significat ivo en el discurrir de la ent revist a int errum pen la sesión y le sacan para
conferenciar brevem ent e. La m ayoría de los observadores acept aría de buena gana que t oda- la
em presa t erapéut ica gira en t orno a los j uicios acerca de qué deber ía y qu é no deber ía hacer
un t er ap eut a al int er act u ar con el client e o fam ilia.

Est e proceso de t om a de decisiones queda im plícit o, pero no se explica adecuadam ent e, en las
t res direct rices de la ent revist a que describió originalm ent e el g r upo de Milán . De ah í qu e
r esu lt e apr opiado descr ibir un a cu ar t a dir ect r iz par a guiar á los t er apeut as a la hor a de
t om ar est as decisiones. El diseño de est r at egias podría definirse com o la act ividad cognit iva del
t er apeut a ( o del equipo) al evaluar los efect os de acciones pasadas, const r uir nuevos planes
de acción, ant icipar las posibles consecuencias de diversas alt er nat ivas y decidir cóm o
pr oceder en cualquier m om ent o dado, a fin de m ax im izar la ut ilidad t er apéut ica.

Com o direct riz de la ent revist a, supone elecciones int encionadas de los t er ap eu t as acer ca
d e lo q u e d eb er ían h acer o n o h acer a f in d e g u iar al sist em a t erapéut ico. Al denom inar est a
direct riz, elegí el t érm ino «est rat egia» par a subr ayar que los t er apeut as adopt an una post ura
con el com prom iso definido de alcanzar algún obj et ivo t erapéut ico. La form a en ger undio 5 se
eligió par a subrayar su nat uraleza act iva, es decir , es el proceso act ivo de m ant ener una r ed de
oper aciones cognit iv as que dan lugar a decisiones de acción6 .

Es posible dist inguir diversos niveles de diseño de est rat egias. En est os art ículos, m e
cent r ar é especialm ent e en dos de ellos: diseño de est r at egias acer ca de post ur as
concept uales gener ales a adopt ar por un t er apeut a, y diseño de est rat egias acerca de acciones
verbales específicas a poner en j uego. Las cuat ro direct rices de la ent revist a serán present adas
com o post uras concept uales ( en la Part e I ) , m ient ras que las pregunt as hechas en la sesión
ej em plificar án acciones ( v éase Par t e I I y Par t e I I I ) . Est os niv eles est án, por supuest o,
ent relazados, en el sent ido de que es m ás fácil llevar a cabo ciert as acciones cuando el t erapeut a
ha asum ido una post ura y no ot ra. Por ej em plo, es m ás fácil h acer un a pr egu nt a
v er dader am en t e ex plor at or ia desd e una post u r a de n eut r alidad, y es m ás fácil hacer una
pr egunt a confr ont ador a desde una post ur a de diseño de est r at eg ias. Hab iendo opt ado por
adopt ar una post ura det erm inada, el t erapeut a puede cent rar su at ención sobre ot ros det alles,
y est ar segur o de qu e la pr opia post u r a guiar á su s acciones.

5
Se ha t r aducido com o «diseño de est r at egia» el t ér m ino st r at egizing, « est r at egizan do» . En la t r aducción
se pier de est e ger u n dio [ N. del T. ] .
6
La noción de « diseño de est r at egias» t iene m u cho en com ú n con, per o n o es equivalent e a la de
«t er apia est r at égica». Est a últ im a im plica la adhesión a una escuela específica de t er apia, de la m ism a
form a que «t er apia sist ém ica» y «t er apia est r uct ur al» im plican una adhesión a escuelas alt er nat iv as. El
diseño de est r at egias im plica un com pr om iso con el cam bio t er apéut ico int encionado en gener al, y com o t al
dir ect r iz podr ía aplicar se a t od as las t er ap ias. En la Par t e I I I se discu t ir á la in t en cion alid ad in h er en t e al
diseño de est r at egias.
6

UN A REFORM U LACI ON M EN OR DE H I PÓTESI S, CI RCU LARI D AD Y


N EU TRALI D AD

Al describir est as t res direct rices com o post uras concept uales, est oy int ent ando sacarlas del
ám bit o abst ract o de los principios t rascendent es e int roducirlas en la concreción de la act ividad
clínica, y anim ar a los t erapeut as a acept ar una m ayor responsabilidad personal por adopt arlas.
Una post ura conceptual podría definirse com o una constelación duradera de operaciones cognit ivas
que m ant ienen un punt o de r efer encia est able, el cual apoya un pat rón det er m inado de
pensam ient os y acciones im plícit am ent e e inhibe e im pide ot ros. Al igual que una post ura física,
puede que se adopt e sin conocim ient o conscient e durant e el fluj o espont áneo de act ividad
durant e una ent r ev ist a. Com o alt er nat iv a, podr ía ser adopt ada deliber adam ent e com o for m a
de pr epar ar cier t as acciones o ev it ar ot r as. Puede que la conscien cia al asum ir una post ur a
específica sea út il cu ando un t er apeut a est á apr endiendo a desar r ollar nuev os pat r ones de
condu ct a, per o, una vez que se dom ina, la post ura t iende a convert ir se en par t e del fluj o de
act ividad no conscient e del t erapeut a ( de form a m uy sim ilar a com o ocurre con la post ura física
de u n act or , u n m ú sico, o u n at let a) .

Opt ar por adopt ar una post ur a de gener ación de hipót esis supone aplicar deliberadam ent e
los recursos cognit ivos propios para crear explicaciones. Se act ivan aquellas operaciones
cognit ivas que buscan conexiones ent re observ aciones, dat os infor m ados, exper ien cia per sonal
y conocim ient os pr ev ios, a fin de for m ular un m ecanism o gener ador que podr ía explicar el
fenóm eno que se desea ent ender . La ex posición que hace el gr upo de Milán de la generación
de hipót esis incluye una descripción excelent e de los elem ent os im plicados. Anim o a t odos los
lect or es que aún no est én fam iliar izados con su ar t ícu lo ( Selv in i- Palazzoli, M. ; Boscolo, L. ;
Cecch in , G. y Pr at a, G. , 1980) , a que lo est udien cuidadosam ent e. El único punt o que quisier a
subr ayar aquí es la difer encia ent r e gener ación de hipót esis cir cular es y generación de hipót esis
lineales. Si nuest ra post ura concept ual se orient a a crear explicaciones cir cular es y sist ém icas,
t ender em os a hacer pr egunt as cir culares. Si nuest ra post ura se orient a a crear explicaciones
lineales, harem os pregunt as lineales. Sin em bargo, al m ism o t iem po las pregunt as circulares y
lineales en cuant o int ervenciones son suscept ibles de t ener efect os bast ant e diferent es en la
ent revist a. Las pregunt as circulares t ienen habit ualm ent e un pot encial t er apéut ico m ucho
m ay or que las lineales ( v éase Par t e I I I ) . Por t ant o, r esu lt a ú t il desar r ollar cier t a p er icia en
la adop ción de u n a post u r a de generación de hipót esis cir cular es, par a opt im izar nuest ro
im pact o t erap éu t ico du r an t e el p r oceso de la en t r ev ist a com o in t er v en ción .

Describir la circularidad com o una post ura concept ual requiere algunos com ent arios previos.
Est e pr incipio, t al y com o lo descr ibier a or iginalm ent e el grupo de Milán, ha llevado a una
confusión considerable, con diversas int erpret aciones acerca de lo que im plica. Parece que la
confusión ha sur gido al no est ablecer se una dist inción clar a ent re los aspect os cir cular es del
sist em a observado ( la fam ilia) y la circularidad del sist em a observador ( la unidad t er apeut a-
fam ilia) . Est a dist inción separ a la ciber nét ica de pr im er orden ( la cibernét ica de los sist em as
7

obser vados) de la cibernét ica de segundo orden 7 ( la cibernét ica de sist em as observadores) y
delim it a dom inios m uy diferent es ( a pesar de que el prim ero se incorpora com o un com ponent e
en el segundo) . En est a discusión lim it ar é la noción de cir cular idad com o dir ect r iz de la
ent revist a al segundo dom inio y la aplicaré al feedback recursivo en el sist em a t erapéut ico
( obser vador ) . Ot ros aspect os de la definición or iginal se incluyen en ot r as dir ect r ices. Por
ej em plo, las descr ipciones ciber nét icas de pr im er orden referent es a la reciprocidad en las
«diferencias» y a pat rones circulares ent r e m iem br os de la fam ilia son consider adas par t e de
la gen er ación de hipót esis cir cular es. Las decisiones r espect o a qué t ipo de pr egunt as hacer ,
com o por ej em p lo p r egu n t as t r iádicas par a r ev elar los p at r on es cir cu lar es de la fam ilia, se
incluy en en la nuev a dir ect r iz del diseño de est r at egias.
Dada est a reform ulación, la circularidad se refiere al acoplam ient o est ruct ural dinám ico ent re
t erapeut a y fam ilia, que perm it e al t erapeut a est ablecer dist inciones acerca de ést a. En cuant o
post ura concept ual, supone una sensibilidad aguda por part e de los t er apeut as hacía los
m at ices en sus propias respuest as sensoriales durant e su int eracción recursiva con los client es.
I ncluye el r econocim ient o de la discont inuidad ent r e int ención y efect o ( t al y com o se
d escr ib ió en la in t r o d u cció n ) y or ien t a a los t er ap eu t as a at en d er a lo que ellos per ciben
com o la conduct a de los client es en el sist em a t er apéut ico en evolución. Cuant o m ás per spicaz
sea la obser vación, m ás pueden afinar se las r espu est as t er apéu t icas p ar a aj u st ar se a las
r espu est as de la fam ilia y m ay or ser á el acoplam ien t o en t r e t er ap ia y f am ilia. Los
t er apeu t as n o son de ningún m odo pasiv os en est e pr oceso de obser v ación. De la m ism a
form a en que el oj o, par a v er , necesit a m over se de un lado a ot r o en un m icr o- nist agm us
cont inuo para dist inguir «diferencias» en los pat rones de luz que in cid en sob r e la r et in a, así
los t er ap eu t as d eb en son d ear con t in u am en t e a los m iem bros de la fam ilia haciendo
pr egunt as, par afr aseando sus r espuest as, y t om ando not a de sus r espuest as ver bales y no
verbales a fin de obt ener dist in ciones acer ca de sus ex per ien cias. De hecho, est a act iv id ad
por par t e de los t er apeut as es la principal r azón por la que est a dir ect r iz se denom ina
«circularidad» y no sim plem ent e «observación». El m ovim ient o cont inuo por part e del t erapeut a
en relación con los m ovim ient os del client e o fam ilia es esencial si los t er apeut as han de afinar
m ás en su acoplam ient o est r uct ur al con ellos en el sist em a t er apéut ico. Es la n at u r aleza de
est e acop lam ien t o la qu e p r opor cion a la base par a t odas las d em ás oper acion es cogn it iv as
en el t r an scu r so d e la t er ap ia 8 .
Al igual que sucede con la gener ación de hipót esis, hay v ar iaciones en la post ura de
circularidad. Hay dos form as diferent es, que se podrían calificar com o «circularidad basada en el
afect o» y «circularidad basada en la obligación» . La prim era se basa en el am or hum ano
nat ural, la segunda, en la coer ción. Llev an a m odos difer ent es de est ar acoplado
est r uct ur alm ent e en el sist em a t er apéut ico. Adopt ar una post u r a afect iv a es at ender

7
Hei n z v o n Fo er st er ( Foer st er H. v o n , 1 9 8 1 ) h a si d o u n a f i g u r a cen t r al en l a elabor ación de est a
dist inción. Par a un a ex celent e r ev isión hist ór ica, v éase Keeney ( Keen e y , B. P. , 1 9 8 3 ) .
8
Par a u n a fu n dam en t ación t eór ica r efer ent e a la nat u r aleza de la cognición sobr e la que se ha elabor ado
est a per spect iva de la cir cular idad, v éase Mat ur ana y Vár ela ( Mat ur ana, H. R. y Vár ela, F. J. , 19 80) .
8

select iv am en t e a aqu ellas d if er en cias en las r esp u est as d el o d e los clien t es qu e ofrecen al
t er apeut a la oport unidad de apoyar ver dader am ent e su crecim ient o y desar rollo aut ónom os.
Por ot r a par t e, adopt ar una post ur a de cir cular idad por «necesidad» , t al vez por que el
t er apeut a se da cuent a de que debe obr ar así a fin de ser un «buen» clínico, es at ender
select ivam ent e a aquellas respuest as del o de los client es que pr opor cion an aper t ur as par a
que el t er apeut a sea t er apéut icam ent e eficaz. Aunque pu ed e que est as v ar iaciones en la
circularidad no sean siem pre m ut uam ent e excluyent es, la post ura que el t er apeut a adopt e
com o pr ior idad influir á significat iv am ent e en la dir ección y el t ono de la ent r ev ist a. Puede que
el client e o los client es ex per im ent e( n) por una par t e un a com pr en sión afect uosa y sen sib le
y , por ot r a, un escr ut in io insen sib le y p en et r ant e.

La n eut r alidad com o pr incipio r ect or de la ent r ev ist a es una noción difícil de ent ender
puest o que, en rigor, es física y lógicam ent e im posible per m an ecer absolut am en t e n eu t r al. En
el m om ent o en que se act úa, no se est á siend o neut r al r esp ect o a esa acción específica; la
cond uct a se af ir m a a sí m ism a. Así, la m an ifest ación conduct ual m ás clar a de la neut r alidad
podr ía ser « n o act uar » . Sin em bar go, en sit uaciones en las q ue se esper a acción, no act uar
pu ede ser in t er pr et ado com o una acción definit iv a; es ant it ét ico r espect o a la necesidad de
acción qu e im pone la cir cu lar idad. En la pr áct ica r eal, el t er apeut a sí act ú a ( gu iado por las
ot r as dir ect r ices) per o se esfuer za por equilibr ar los m ov im ien t os de for m a qu e el r esu lt ado
net o sea m ant ener una post ura global de neut ralidad. Por t ant o, el t iem po es un com ponent e
im port ant e de est a post ura. El t erapeut a part icipa en una «danza» en m archa con el client e o la
fam ilia y m ant iene un cuidadoso equilibrio en r elación con los div er sos deseos de los m iem br os
de la fam ilia ( de for m a m uy sim ilar a los m ov im ient os cont inuos del equ ilibr ist a sobr e la
cuer da par a m ant ener el equilibr io en r elación con la gr avedad) . La dificult ad lógica se r ef ier e
al n iv el d e sign if icados y v alor es, d on d e u n t er ap eu t a o adopt a u n a cier t a posición r esp ect o
a u n t em a o n o la ad opt a. No ad opt ar u n a posición es adopt ar la posición de adopt ar ninguna,
es decir, no com prom et er se, d ecid ir n o d ecid ir , o ser d elib er ad am en t e am b ig u o. Ni la
sín t esis de «am bos/ y» escapa al dilem a. La sínt esis es el com ienzo de una nueva dicot om ía:
am bos/ y ver sus o/ o. El problem a de est ablecer dist inciones es inherent e al lenguaj e, al que no
podem os escapar. Respect o a los significados y v alor es, a lo qu e se acer ca la neut r alid ad es a
la adopción de la posición de per m anecer evasivo.

Pese a est as dificult ades, la neut ralidad es una direct riz ext rem adam ent e im port ant e en la
t erapia sist em át ica. Ser neut ral en una ent r evist a es adopt ar u n a post u r a en la q u e el
t er ap eut a acept a t odo t al y com o est á ocur r ien do en el pr esent e, y ev it a cualqu ier at aque a,
o r echazo de, cualquier cosa que el client e o los client es d iga( n ) o haga( n) . El t er apeut a se
m an t iene abier t o a cualquier cosa que suceda, y se desliza a favor de la corrient e de act ividad
espont ánea, no en cont r a de ella. Al m ism o t iem po, sin em bar go, el t er ap eu t a ev it a ser
ar r ast r ad o a ad op t ar u n a p osición q u e est é en con t r a o a favor de cualquier persona o t em a.
Adem ás, el t er apeut a sigue abier t o a reconsiderar cualquier int erpret ación de lo que est uviera
pasando. Al liberarse de t oda at adura a sus propias percepciones e int enciones, la neut ralidad del
9

t er apeut a asegur a una m ayor flex ibilidad en la conduct a global de int ervención . Hay m ás
espacio par a que los aspect os in t uit iv os y no conscien t es de la cognición em erj an y se vuelvan
act ivos en el proceso t erapéut ico. En la neut ralidad, el t erapeut a no afir m a saber lo que es
exact o o ver dadero, lo que es út il o inút il, sino que coloca «la obj et ividad ent re parént esis» 9 . Por
ej em plo, cu an d o u n m ar id o se q u ej a d e q u e su m u j er n o es r azo n ab le con u n h ij o , el
t er ap eu t a escu ch a y acep t a la q u ej a d el m ar id o en cu an t o acció n su y a en el p r esen t e, y
lu eg o escu ch a y acep t a lo q u e t ien e q u e d ecir la m u j er . El t er apeut a n o se m uest r a de
acu er do o en desacuer do con los punt os de v ist a del m ar ido o de la m u j er , es decir , ev it a
t or nar par t ido por alguno de los dos. Ni t am poco insist e en que la afir m ación del m ar ido sea,
de hecho, «una quej a». Al despr ender se de cualquier at adur a a una per cepción de est e t ipo,
aum ent an las posibilidades de que sur j an ot r as per cepciones int uit ivas. Por ej em plo, la
afir m ación del m ar ido podr ía const r uir « una súplica» a la m uj er par a que le acept e m ás. Per o
si el t er apeut a se hubier a com pr om et ido con la in t er pr et ación en t ér m in os de qu ej a, n o se
h u bier a t en ido en cu en t a la p osib ilid ad d e q u e f u er a u n a sú p lica. Pu ed e q u e d u r an t e el
t r an scu r so de la ent r ev ist a el t er apeut a elij a o no indicar un a falt a de acuer do o desacuer do
( por ej em p lo, con el cont enido o in t en ción de la afir m ación del m ar ido) en for m a de
pr egu n t a o com en t ar io, per o est a decisión t ien e qu e ver con el diseño de est rat egias. La
neut ralidad en cuant o t al se lim it a a una post ura concept ual en la que el t erapeut a se dedica a
exper im ent ar el pr esent e t an de lleno com o le es posible y a acept ar com o necesar io e
inevit able t od o lo q u e o cu r r e, in clu y en d o su s p r op ias in t er p r et acion es y las d e la familia.

Es posible difer enciar diver sas var iaciones en est a post ur a. La neut r alidad indifer ent e, la
for m a m ás pur a, supone una post ur a en la que el t er apeut a at iende a t odo y acept a t odo con
el m ism o int erés. Sin em bargo, puede que al obrar de est a form a se t r ansm it a una relat iva
falt a de int erés por los client es en cuant o seres hum anos únicos. La neut ralidad posit iva es m ás
difer enciada. Or ient a a un t er apeut a a at ender a los individuos en cuant o personas y a
acept arlos com o seres hum anos, sean com o sean. Tiende a sust ent ar las conduct as del
t er apeut a que confir m an al ot r o y, por t ant o, aum ent a la com penet ración. En est e sent ido, la
circularidad basada en el afect o y la neut ralidad posit iva const it uyen post uras sinergíst ícas que se
apoyan m ut uam ent e. La neut ralidad dist ant e surge cuando un t erapeut a adopt a una
m et aposición y se m ant iene un t ant o alej ado. La neut ralidad est rat égica im plica deslizarse hacia
el diseño de est rat egias, hacia la ut ilización de la neut ralidad com o una t écnica est rat égica de
cam bio m ás que com o una post ura de acept ación. Por ej em plo, cuando el t er apeut a percibe
que la fam ilia est á organizada con un solo port avoz, el m ant enerse deliber adam ent e neut ral
respect o a las personas igualando la duración de las int ervenciones reflej a una decisión n acida
del diseño de est r at egias.

9
En su t r abaj o t eór ico sobr e la cognición , Mat u r an a est ablece la im por t an t e dist inción ent r e obj et iv idad
y obj et iv idad ent r e par ént esis. Est a últ im a supone el r econocim ient o de que un obj et o, ev ent o, idea,
cr eencia, et c. , es una dist inción hecha por un obser v ador . Puede haber t ant as dist incion es difer ent es
per o v álidas com o obser v ador es haya par a hacerlas; y cualquier observador individual puede dist inguir
t ant os obj et os o fenóm enos com o per m it a la coher encia en sus oper aciones cognit iv a.
10

En esencia, sin em bargo, la neut ralidad cont rast a m arcadam ent e con el diseñ o de
est r at egias. Mien t r as qu e la neut r alidad se basa en la acept ación de « lo que es» , el diseño
de est r at egias se basa en un com pr om iso con « lo que debería ser». I nclinarse dem asiado en
cualquiera de las dos direcciones pu ede obst r u ir el pot encial de un t er apeut a. Si un t er apeut a
adopt a dem asiada neut r alidad, y se lim it a a acept ar las cosas t al y com o son, t er m ina
dej an do de h acer t er ap ia. Por lo t an t o, est e r iesgo es au t o- lim it ador . Por ot r a par t e, si un
t er apeut a r ecur r e d em asiado al diseñ o de est r at egias, se vuelve dem asiado int encional, puede
que se vuelva ciego o violent o. En sus escr it os sobr e la m ent e, Bat eson ( Bat eson, G., 1972 y
1979) nos pr eviene acer ca de la ceguer a y falt a de sabidur ía inher ent es a un exceso de
int ención. A no ser que los t er apeut as sean capaces de adopt ar cier t o grado de neut r alidad, no
serán capaces de ver «la ot ra part e» de un t em a. Adem ás, los t erapeut as que est án dem asiado
im plicados con sus propias ideas y valores acerca de las soluciones «correct as» pueden
fácilm ent e volverse «violent os» e im ponerlas a un client e o a una fam ilia «resist ent es». Cuando
est o ocurre, los m edios est rat égicos derrot an a los fines t erapéut icos, y se im pone claram ent e
una m ayor neut ralidad. Por fort una, un com prom iso est rat égico con la neut ralidad com o post ura
por derecho propio, es decir, el no ser t an proposit ivo, puede ayudar a reducir la ceguera y la
violencia pot encial de un exceso de int encionalidad.
Pu ede qu e un br ev e ej em plo clínico ay ude a ilust r ar las consecuencias de la neut ralidad.
Al ent revist ar a un hom bre que había t enido una relación incest uosa con su hij ast ra, m e di
cuent a de que yo est aba cada vez m ás frust rado por su negat iva a reconocer su responsabilidad
por lo que había hecho. I nt ent aba hacer le acept ar la r esponsabilidad per sonal com o un pr im er
paso hacia un com prom iso por cam biar sus pat rones de com port am ient o. Me daba cuent a de que
no est aba siendo lo su ficient em ent e neut r al per o, al r esult ar m e r ep u lsiv a su con d u ct a, m e v í
in cap az d e cam b iar m i p ost u r a. Cu an do m i fr ust r ación alcanzaba casi el punt o de la ir a, m e
ex cusé y salí de la sala de t er apia. Una vez en el vest íbulo, pude concent rar m e en int ent ar
recuperar una post ur a neut r al. Fu i capaz de volv er a una post ur a em ocional y concept ual de
neut r alidad desat ollando algu nas hipót esis cir cular es acer ca de cóm o cier t as act iv idades de
su m uj er y de su hij ast r a ( así com o t am bién algunos r ecuerdos de su infancia) part icipaban
en un pat rón sist ém ico que in clu ía su con duct a in cest uosa. Cuando v olv í y r eanu dé la
ent r ev ist a, él em p ezó a r esp on d er a m i cam b io ( d e f or m a y d e t on o) v olv ién d ose cad a v ez
m ás ab ier t o. Sólo en ese m om en t o pu d e em p ezar a d ar m e cu en t a d e que él est aba m ucho
m ás fr ust r ado consigo m ism o de lo que est aba y o con él. De hecho, est aba enfadado consigo
m ism o h ast a el punt o de conv er t ir se en suicida por lo que había hecho. Pasé ent onces a
t rabaj ar con est os sent im ient os y a ayudarle a m odificar algunas de sus ideas y conduct as
inapropiadas. Así, el dar pr ior idad a la post ur a de neut r alidad r esult ó ser m u y t er ap éu t ico en
est e caso.

¿Es r azonable pr egunt ar se si es posible adopt ar a la v ez post ur as de diseño de


est r at egias y de neut r alidad? A fin de cuent as const it uy en posiciones cont radict orias en m uchos
sent idos. Por fort una, el sist em a nervioso hum ano es lo suficient em ent e com plej o com o para que
11

podam os operar sim ult áneam ent e a m últ iples niveles concept uales y dent ro de dom inios
difer en t es. Así a u n n iv el podem os diseñ ar est r at egias acer ca de la n ecesid ad de m an t en er
la n eu t r alid ad, a ot r o, adopt ar est a post u r a r elacion al, y a la vez, en ot ro t er r eno, est ar
haciendo pr egunt as a part ir de hipót esis cir cular es y aj u st am os a la sen sibilidad d el clien t e
en la cir cu lar idad. De hech o, al llev ar la t er ap ia es pr obable que la m ay or par t e del t iem po
est em os em pleando no conscient em ent e aspect os d e t odas las post ur as.

D I SEÑ O D E ESTRATEGI AS ACERCA D E LAS PO STU RAS CO N CEPTU ALES

Com o se ha señalado m ás arr iba, puede que la dir ect r iz del diseño de est r at egias se aplique
a diver sos niv eles. De hecho, podr ía dir igir t odo el espect ro de act iv idades per cept iv as,
concept uales y ej ecut ivas del t er apeut a. De est a m aner a, el inher ent e com pr om iso con el
cam bio t er apéut ico podr ía per m ear t odo el pr oceso d e la en t r ev ist a, d escend ien do in cluso
h ast a el n iv el d e las con d u ct as n o v er b ales y p ar av er b ales, t ales com o m o v im ien t os d e
m anos y pier nas, or ient ación cor por al, dir ección de la m ir ada, t ono de v oz, cadencia de la
int er v ención, et c. Sin em bar go, lo que ser ía ex t r em adam ent e im por t ant e inclu ir , ser ía el
diseñar 'est r at egias acer ca de nuest r o pr opio diseño de est r at egias. Ya se ha aludido m ás
ar r iba a est o, que r equier e gener ar hipót esis acer ca de los desar r ollos que' se pr oducen en el
sist em a t er apéut ico. Necesit am os seguir sabiendo si nuest r as decisiones de act uar
t erapéut icam ent e est án, de hecho, siendo t er apéut icas o no en cu alqu ier m om ent o dado. Por
ej em p lo, y o n ecesit ab a r econ ocer qu e m i d ecisión an t er ior de an im ar , p er suadir , em pu j ar e
incluso « for zar » al padr e inclin ado al incest o a que r econocier a ex plícit am en t e su
r esponsab ilidad est ab a lim it ando m i capacid ad t er ap éu t ica, y a q u e p u ed e q u e d e o t r a
f or m a n o h u b ier a ab an d on ad o ese cu r so d e acción y h u b ier a p er d id o el caso d el t od o . En
ot r as ocasio n es me ha r esu lt ad o út il in t en t a r ay u d ar no ay u d an d o ( To m m , K. ;
La n n am an n , J. y McNam ee, S. , 1 9 8 3 ) . Lo s t er ap eu t as son m ás su scep t ib les d e d esar r o llar
est a capacidad de diseñar est r at egias acer ca del diseño de est r at egias si decid en o p t a r p o r
u n a p o st u r a d e d i se ñ o p er so n a l d e e st r a t eg i a s, co n l o q u e m e r ef ier o a q u e d ecid an
t om ar t od a la r esp on sab ilid ad p er son al p or su s decisiones y accion es. Est a post ur a podr ía
cont r aponer se con el diseño pr oy ect iv o de est r at egias, en el qu e se t om an las decision es
por qu e el t er apeu t a « f u e for zado a» o « n o t en ía elección » a con secu en cia de f act or es
ex t er n os ( por ej em plo, la sit uación « r eal» o las r eglas « cor r ect as» de t r at am ient o) .
Per sonalizar las pr opias decisiones es una m aner a de m ant ener u na m ay or flex ibilidad y
liber t ad de m ov im ient os en el diseño de est r at egias. Es decir , siem p r e r esu lt a m ás f ácil
cam b iar las d ecision es e in t er p r et acion es p r op ias que cam b iar una sit u ación
« d et er m in ad a ex t er n am en t e» .

Ot r a d im en sió n im p o r t an t e d el d iseñ o d e est r at eg ias es el t am añ o d e la u n id ad d e


act iv id ad acer ca d e la cu al el t er ap eu t a d iseñ a est r at eg ias. Ob v iam en t e est o se r elacion a
con el n iv el d el f oco est r at ég ico ( elección d e un m ov im ient o no v er bal específico, t ipo de
12

pr egunt a a hacer , t écn ica t er apéut ica gener al a em plear , post ura concept ual a adopt ar , et c.) ,
pero no est á det er m in ada ex clu siv am en t e por el niv el. Por ej em plo, si el t er apeut a est á
diseñ and o est r at egias al n iv el d e t écn icas o est r at eg ias t er apéut icas específicas, podr ía
for m ular una pr egunt a det er m inada par a super ar un apar ent e « im passe» , o podr ía diseñar
est r at egias acer ca de t oda una secuencia de pr eg u n t as q u e p od r ían ocu p ar u n a p ar t e
im p or t an t e d e la en t r ev ist a. Est á m ás allá d el o b j et o d e est e ar t ícu lo el d iscu t ir la f o r m a
en q u e la p o st u r a d e diseñ o de est r at egias apoy a la im p lem en t ación de t écn icas con cr et as
de t r at am ien t o. Mi p r in cip al p r op ósit o aq u í es in t r od u cir la n oció n d e d iseñ o de
est r at egias com o u n a fu n dam en t ación d e la en t r ev ist a com o in t er v en ción .

Una t ar ea al adopt ar est a per spect iv a acer ca de la ent r ev ist a ser ía diseñar est rat egias
respect o al desarrollo de la habilidad de m ant ener una const elación de post ur as concept uales
cuidadosam ent e afinadas, de m odo que result e probable que las respuest as espont áneas en
cualquier m om ent o dado sean t erapéut icas. Para hacer est o de form a deliberada y conscient e, el
t erapeut a t endría que exam inar crít icam ent e cuáles son sus inclinaciones act uales
( pr efer ent em ent e con la ayuda de un supervisor o colega) y decidir la m odificación y/ o el
r efuerzo de ár eas específicas. Por ej em plo, si alguien decidier a m ej or ar su habilidad en la
gener ación de hipót esis cir cular es, podr ía u n ir se a u n eq u ipo clín ico qu e pr act icase la
t or m ent a de id eas sist ém icas. Sin em bar go, si alguien qu isier a desar r ollar una per icia
sust an cial en est a área ( especialm ent e t ras una hist oria de prolongada inm ersión en una cult ura
dispuest a hacia el pen sam ient o lineal) , t endr ía que desar r ollar un est udio t eórico considerable
y som et erse a aut o- exploración y quizás a algunas exper ien cias p er son ales « cor r ect or as» . A
m ed id a q u e se d esar r ollan la p er icia y la segu r idad en el m ant en im ient o de una cier t a
post ur a, se pr oduce un cam bio nat ural de foco desde las decisiones acerca de la post ur a a sus
product os conduct uales, es decir, a las pregunt as y secuencias específicas y a la act iv idad no-
v er bal qu e se der iv an de ella.

Una segunda t ar ea ser ía or ganizar una dir ección heur íst ica para el fluj o de la conciencia
del t erapeut a. Por ej em plo, una secuencia lógica para la localización de la at ención sería
exam inar los r esult ados de la circular idad, luego los de la gener ación de hipót esis, luego los del
diseño de est rat egias, después los de la neut r alidad, y v uelt a a la cir cular idad . En ot r as
palabr as, los t erapeut as pueden em pezar est ableciendo dist inciones acerca de la fam ilia en las
int eracciones recursivas de la circular idad y llevar est as observaciones a la gener ación de
hipót esis. Habiendo desar rollado una hipót esis de algún t ipo ( in clu y endo posiblem ent e la
h ipót esis de que lo qu e aún le falt a a un o es una hipót esis clara sobre la fam ilia) , t opan algunas
decisiones est rat égicas acer ca de por dónde seguir ( por ej em plo, elicit ar pr im er o m ás
infor m ación) y cóm o hacer lo ( t al v ez ex plor ar cóm o decidieron ir a t er apia) . Est as decisiones
se convier t en en la base par a acciones int encionadas ( com o por ej em plo pr egunt ar acer ca de la
iniciat iva par a la der ivación) . Habiendo int er v enido, se vuelve ( concept ual y conduct ualm ent e) a
una posición de neut ralidad para acept ar lo que ocurra. Se observa a la fam ilia fij ándose en las
diferencias en su s r espu est as ( pu ed e qu e el p ad r e in t er r u m pa a la m adr e par a señ alar que
13

les envió el pediat r a) y em pieza un nuevo cír culo. Las nuevas obser vacion es se inclu y en en el
pr oceso cont inuo de gener ación de h ipót esis, y , en base a la hipót esis m odificada ( por ej em plo,
el m arido est á m inim izando la in iciat iv a de la fam ilia al pedir ay u da) , el t er apeu t a com ien za
un a v ez m ás a desar rollar est rat egias acer ca de qué hacer ( ¿Deber ía pr egunt ar a la m uj er
quién t uvo la idea pr im er o, y est á m ás int er esado por la t er apia, o deber ía r espet ar el punt o de
v ist a del m ar ido y pr egunt ar por la opinión del pediat r a?) . Así, m ient r as t iene lugar la
ent r ev ist a, puede que el t er apeut a at ienda a los result ados de la circularidad, la generación de
hipót esis, el diseño de est r at egias, la neut r alidad y la cir cular idad en un cir cuit o r ecur sivo
paralelo al m ét odo cient ífico. La aplicación disciplinada de est e pat rón recursivo de pensam ient o y
acción aum ent aría probablem ent e de form a significat iva la efect iv idad t er apéut ica de la
ent r evist a com o int er vención.

Ot r a t ar ea ser ía d esar r ollar una sen sib ilidad especial hacia las señales en el sist em a
t er apéut ico que sugier an que est á indicado u n cam bio im p or t an t e d e post u r a. Por ej em p lo,
cu an d o la at m ósf er a en la en t r ev ist a se ha vuelt o rígida o es de oposición, es probable que el
t erapeut a se est é inclinando dem asiado hacia el diseño de est rat egias. Puede que el o los
client es est é( n) sint iendo que el t erapeut a es m uy crít ico o que le( s) est á exigiendo d em asiad o
cam b io. Est o d eb er ía ser u n a in d icación p ar a q u e el t er ap eu t a cam bie de post ura y se
vuelva m ás neut r al. Por ot r a part e, si la sesión parece m ás bien insulsa o aburrida,
probablem ent e se necesit e un diseño m ás vigoroso de est rat egias. Cuando una ent revist a
par ece car ecer de dir ección, est á claram ent e indicada una m ayor generación de hipót esis
( incluyendo hipót esis acer ca del sist em a t er apéut ico) . Si el t er apeut a par ece t ener hipót esis
claras, pero la sesión no parece m uy fruct ífer a, se puede prest ar una at ención m ás afinada a lo
que los client es est án haciendo y ex per im ent ando r ealm ent e, cent rándose en el feedback de
la circularidad. Se necesit a est ablecer nuev as « difer encias» o dist inciones de las ex per ien cias
de los m iem br os de la fam ilia que puede que int ervengan en las hipót esis exist ent es del
t erapeut a. Adem ás de apr ender a r ecoger est as señales y a r esponder a ellas, un t erapeut a
debería m ant enerse abiert o a la reevaluación y al perfeccionam ient o int erm it ent e de post uras
est ablecidas. Habit ualm ent e se produce algún grado de desviación inadver t ida com o r esult ado
de las int ervenciones cont inuas de los m iem bros de la fam ilia. Por ej em plo, si el t erapeut a no
t iene sensibilidad p ar a capt ar el en gañ o, la cir cu lar idad basada en el afect o pod r ía der iv ar
hacia la ingenuidad ant e client es con habilidad par a explot ar la buena int ención y la confianza
de ot r os. Aquí se r equier e ser per cept iv o a los cam bios en uno m ism o ( así com o a los cam bios
en la fam ilia y en el sist em a t er apéut ico) .Finalm ent e, las est rat egias para m ovilizar, m ant ener y
alt erar est as post uras se «sum ergirán» en los procesos no conscient es, así com o las propias
post uras concept uales, de form a que la conciencia del t erapeut a pueda «flot ar» librem ent e hacia
donde m ás se necesit a par a aum ent ar al m áxim o la efect iv idad clín ica de la en t r ev ist a.
14

BI BLI OGRAFÍ A

Bat eson , G. ( 1 9 7 2 ) : St ep s lo an ecolog y of t n in d ( San Fr an cisco: Ch an d ler ) .


— ( 1 9 7 9 ) : Min d an d n at u r e: A n ecessar y u n it y ( New Yor k : E. P. Du t t o n )
Deissler , K. ( 1 9 8 6 ) : Recu r siv e cr eat ion of in f or m at ion : Cir cu lar q u est ion in g as I n for m at ion
pr oduct ion . Unpublished m anuscr ipt , t r anslat ed fr om t he Ger m an b y S. Aw od ey .
Fleu r id as, C. ; Nelson , T. S. y Rosen t h al, D. M. ( 1 9 8 6 ) : Th e ev olu t ion of cir cu lar quest ions:
Tr aining fam ily t her apist ', Jour nal of Mar it al and Fam ily Th er apy , 1 2 , 11 3- 12 7 .
Foer st er , H. v on ( 198 1) : Obser v ing sy st em s ( Seaside, Ca.: I nt er sy st em s Publicat ions) .
Hof fm an n , L. ( 1 9 8 1 ) : Fou n d at ion s of f am ily t h er ap y : A con cep t u al fr am ew or k for sy st em s
ch an g e ( New Yor k : Basic Book s) .
Ken n ey , B. P. ( 1 9 8 3 ) : Aest h et ics of ch an g e ( New Yor k : Gu ilfor d Pr ess) .
Lipchik , E. y de Shazer , S. ( 1986) : 'The pur poseful in t er v iew ', Jour nal of St r at egic an d
Sy st em ic Th er ap ies, 5 , 8 8 - 8 9 .
Mat u r an a, H. R. y Vár ela, F. J. ( 1 9 8 0 ) : Aut opoiesis and cognit ion: The r ealizat ion of liv in g
( Bost on : Reidel) .
Mén d ez, C. ; Cod d ou , F. , y Mat u r an a, H. : Th e b r in g in g f or t h of p at h olog y . Su b m it t ed f or
p u b licat ion .
Penn, P. ( 1 9 8 2 ) : 'Cir cu lar qu est ion in g', Fam ily Pr ocess, 2 1 , 2 6 7 - 2 8 0 .
— ( 1 9 8 5 ) : Feed - for w ar d: Fu t u r e qu est ion s, fu t u r e m aps' , Fam ily Pr ocess, 2 4 , 299- 310.
Selvin i- Palazzoli, M.; Boscolo, L.; Cecchin, G., y Pr at a, G. ( 1980) : 'Hypot hesizing- circularit y-
neut ralit y: Three guidelines for t he conduct or of t he session', Fam ily Pr ess, 1 9 , 3 - 1 2 .
To m m , K. ( 1 9 8 4 ) : ' On e p er sp ect iv e o n t h e Milan sy st em ic ap p r oach : Par t I I . Descr ip t ion
of session for m al, in t er v iew in g st y le an d in t er v en t ion s' , Jou r n al of Mar it al an Fam ily
Th er ap y , 1 0 , 2 5 3 - 2 7 1 .
— ( 1 9 8 5 ) : ' Cir cu lar in t er v iew in g : A m u lt ifacet ed clin ical t ool' , in D. Cam p bell y R. Dr ap er
( ed s. ) : Ap p licat ion s of sy st em ic f am ily t h er ap y : Th e Milan ap p r oach ( Lon d on : Gr u n e y
St r at t o n ) .
Tom m , K. ; Lann am an n, J., y McNam ee, S. ( 19 83 ) : 'No int er v iew t oday : A consult at ion t eam
int ervenes by not int ervening', Journal of St rat egic and Syst em ic Ter apies, 2 , 48 - 61.
Viar o, M. y Leon ar d i, P. ( 1 9 8 3 ) : ' Get t in g an d g iv in g in for m at ion : An aly sis of a fam ily
int er v iew st r at egy ' , Fam ily Pr ocess, 2 2 , 2 7 - 4 2 .
15

La e n t r e v ist a co m o in t e r v e n ció n .
P a r t e I I : La s p r e g u n t a s r e f l e x i v a s com o f or m a d e p osib ilit a r
la a u t o - cu r a ció n 10

KARL TOMM

El hacer pregunt as reflexivas es un aspecto de la ent revist a com o int ervención


orient ado a capacit ar a los client es o fam ilias para que generen por sí m ism os nuevos
pat rones de cognición y conducta. El terapeuta adopta una postura facilitadora y hace
deliberadam ente aquellos t ipos de preguntas que sean susceptibles de abrir nuevas
posibilidades de aut o- curación. Se post ula que el m ecanism o que produce en los
client es el resultado t erapéutico r esult ant e es la r eflexibilidad ent r e niveles de
significado dent ro de sus propios sist em as de creencias. Adopt ando est e m odo de
investigar y aprovechando las oportunidades de hacer diversas pregunt as reflexivas,
puede que un t erapeut a sea capaz de aum ent ar la efect iv idad de su s en t r ev ist as.

I N TRODUCCI ÓN

El p r in cip al est ím u lo p ar a el t r ab aj o q u e aq u í se r esu m e p r ov in o d e una int er esant e


exper iencia en Rot t er dam , Holanda, en 1981. Se dio la cir cunst ancia de que yo est aba t ras un
espej o undireccional observando una sesión de t erapia fam iliar que llevaba un t erapeut a en
form ación. La fam ilia const aba de los padr es, de m ediana edad, y de ocho hij os ( desde la
pr eadolescencia hast a la adolescencia) . Habían sido der ivados debido a que el padre había sido
excesivam ent e violent o a la hora de disciplinar a los chicos m ay or es. Una ser ie de pr eg unt as
cir cu lar es r ev eló r ápidam ent e qu e h abía una div isión en las funciones par ent ales, adopt ando
la m adr e el papel cálido y prot ect or y el padr e el fir m e papel disciplinar io. De hecho, los
hij os/ as descr ibían a su padr e com o t odo un t ir ano. Se le consider aba u na per sona poco
cariñosa que siem pre est aba enfadada y no era razonable en sus exigencias par ent ales. La
conduct a no- ver bal de los hij os indicaba una fuert e coalición con su m adre com prensiva y que
les apoyaba. A m edida que t ranscur r ía la sesión , el padr e se iba volv ien do cada v ez m ás
t enso y aislado.

10
Rep r o d u ci d o co n el p er m i so d e Fam i l y Pr o cess, ' I n t er v en t i v e i n t er v i ew i n g : Par t I I Re f l e x i v e
q u e st i o n i n g a s a m e a n s t o e n a b l e sel f - h e a l i n g ' , p o r Ka r l To m m , M. D . , Vo l . 2 6 , n . 2 ( j u l i o 1 9 8 7 )
p p . 1 6 7 - 8 3 . ( Tr ad u ci d o p o r Mar k Bey e b a ch ) .
M. Beyebach y J. L. Rodríguez- Arias ( Com ps.) ( 1988) Ter apia Fam iliar. Lect ur as I . Publicaciones Universidad
Pont ificia de Salam anca, pp. 53- 76
16

Puest o que m e est aba preocupando un t ant o por la t ensión que se había cr eado en la
sesión, int er rum pí la ent revist a y suger í que el t er apeut a en form ación pregunt ara a cada hij o:
«Si le ocurriera algo a t u m adre, de for m a que se pusier a gr avem ent e enfer m a y t uvier a que
ser hospit alizada por un t iem po lar go, o incluso m ur ier a, ¿qué pasar ía con la r elación ent r e t u
padr e y el rest o de los hij os?». Cuando el t erapeut a en form ación reanudó la ent rev ist a e h izo
est a pr egun t a, el pr im er hij o ex clam ó: « ¡Oh , se v olv er ía aún p eor ! ¡Se v olv er ía m ás
v iolen t o! » ; el sig u ien t e r espon dió: « Per o p odr ía vernos desde ot ro punt o de vist a, porque
t endr íam os que hacer que él nos ayudar a con nuest ros deber es»; ot r o com ent ó: «Sí,
probablem ent e nos ayudaría t am bién con la cocina y la lim pieza». Cuando t odos los hij os habían
cont est ado, se est aba hablando acer ca del padre en t érm inos afect uosos y pat er nales y , por
supuest o, ést e se r elaj ó y em pezó a par t icipar en la discusión. La pregunt a había conseguido
su propósit o y el t erapeut a en form ación pasó a ex plor ar ot r as ár eas del fun cionam ient o
fam iliar .
Más t arde, durant e la discusión de la int ersesión, el equipo elaboró una hipót esis acerca de
la dinám ica int erpersonal de la fam ilia. Había consenso acer ca de que se le echaba m u cho la
culpa al padr e y que est aba r elat iv am ent e aislado en la fam ilia. Est a posición le disponía al
exceso de ira y de pu n it iv idad. Su h ost ilid ad, a su v ez, t en ía el efect o de un ir a la m adr e y a
los hij os, lo que, de form a circular, disparaba las acusaciones colect ivas y m ant enía su
aislam ient o. Se desarrolló una int ervención final que se cent raba en rom per est e pat rón. Adopt ó
la form a de una opinión paradój ica que connot aba posit ivam ent e la conduct a despegada y
t ir ánica del padre com o una for m a de ay udar a la m adr e y a los hij os a un ir se m ás y apoy ar se
m ut uam ent e ( de m om ent o) , porque sabía lo m ucho que se iban a echar de m enos cuando los
hij os dej aron el hogar pat erno. Al oír est a opinión, los hij os prot est ar on inm ediat am ent e,
diciendo qu e su padr e no er a poco car iñoso n i t iránico. ¡I nsist ieron en que era m uy afect uoso y
que les result aba de m ucha ayuda! Est a respuest a de la fam ilia const it uyó una sorpresa para el
equipo, especialm ent e después de que el padr e hubier a sido descr it o de for m a t an negat iv a
dur ant e la par t e in icial de la sesión . Tr as un a r eflex ión u lt er ior quedó claro, sin em bargo, que,
m ient ras que el equipo había quedado preocupado con la in for m ación elicit ada al com ienzo de
la en t r ev ist a, los h ij os habían cam biado su visión del padre durant e el t ranscurso de la sesión.
¡En ot r as palabr as, la or ient ación de la fam ilia hacia el padr e había cam biado m ás que la del
equipo! Ret r ospect iv am ent e, no había, de hecho, necesidad de hacer la int er v en ción final 11 .
¿Cóm o se había producido est e cam bio en la fam ilia? Parecía que la pr egu nt a dir igida a los
hij os acer ca de los efect os de la hipot ét ica ausencia de la m adre; había cont ribuido a
int errum pir el proceso m aligno de la culpabilización y hab ía per m it ido a los h ij os « sacar a la
luz» un a int er pr et ación de su padre com o un progenit or que se preocupaba por ellos. Est a

11
Fu e en p ar t e g r acias a est e in cid en t e q u e lleg u é p or p r im er a v ez a la con clu si ón , t al y com o se
in d ica en la Par t e I ( Tom m , K. , 1 9 8 7 ) d e est os ar t ícu los sob r e la ent r ev ist a com o int er v ención, de qu e
se podía cont est ar « sí» a la pr egu n t a plan t eada por el equ ipo de Milán : « ¿Pu ede la t er apia f am iliar
pr odu cir cam bio a t r av és solam en t e del ef ect o n egu en t r ópico de n u est r a for m a act u al de con du cir la
ent r ev ist a, sin necesidad de hacer una int er v en ción final?» ( Selv ini- Palazzoli, M. ; Boscolo, L. ; Cecchin,
G. y Prat a, G., 1980, p. 12) .
17

«realidad» alt er ada no sólo per m it ió que la ent r ev ist a pr osiguier a m ás fácilm ent e, sino que
t am bién supuso un pot encial cur at iv o par a los m iem br os de la fam ilia en el sent ido de que les
era m ás fácil explorar nuevos pat rones de int eracción. Por t ant o, la propia pr egunt a par ecía
haber funcionado com o una int er v ención t erapéut ica durant e el proceso de ent revist a. ¿Pero,
por qué result ó t an t erapéut ica est a pregunt a part icular? ¿Cóm o fue m ediado su im pact o por la
fam ilia?

Al plant ear m e est as cuest iones em pecé a buscar ot r as pr egunt as que par ecier an t ener
efect os t er apéut icos sim ilar es. Par a sat isfacción m ía, fue posib le id en t if icar u n a gr an can t id ad
de ellas. De h ech o, par ece q u e la m ayoría de los clínicos em plean de vez en cuando est os t ipos
de pregunt as, aunque de diferent e form a y con dist int os grados de conciencia. Tras discut ir con
div er sos colegas la nat uraleza de est as pr egunt as y explor ar div er sas posibles explicaciones,
decidí llam ar las « r eflex iv as» . Result ó m uy út il dar un nom br e a est as pr egunt as. Las
pr egunt as r eflex iv as se v olvier on m ás «t angibles y reales» para m í. A cont inuación em pecé a
em plearlas m ás frecuent em ent e en m i pr áct ica clínica. Con el t iem po, adver t í que las
int er v encion es t er ap éut icas er an int r odu cidas en for m a de pr egunt as r eflex iv as en la m ay or
par t e de m is sesiones. Em pezó a per der fuer za la necesidad de la int ervención form al al final
de la sesión. A veces par ecía bast ant e ir r elevant e, ocasionalm ent e incluso cont r aindicada. Pasó
a ser m ás im port ant e lo que se r espiraba m om ent o a m om ent o dur ant e la ent r evist a. Aunque
con frecuencia em pleo aún una int ervención final cuidadosam ent e preparada, ahora la considero
com o sólo un com ponent e del proceso de t rat am ient o y no com o el agent e t er apéut ico esencial,
com o la consider aba ant es.

UN A FUN D AM EN TACI ON TEÓRI CA

El t ér m ino «r eflex ivo» fue t om ado del Coor dinat ed Managem ent of Mean ing ( CMM) , una
t eor ía de la com un icación pr opuest a por Pear ce y Cr onen ( Pear ce, W. B. y Cr onen, V. E. ,
19 80) . En la t eor ía CMM, la r eflexividad es considerada una caract eríst ica inherent e a las
relaciones ent re significados dent ro de los sist em as de creencias que guían las acciones
com unicat iv as. Una br ev e descr ipción de la t eor ía de Cr onen y Pear ce ay udar á a explicar a qué
se r efier en ellos con r eflexividad, y por qué elegí ese t érm ino par a car act er izar est as
pr egunt as.

La t eoría CMM considera la com unicación hum ana un com plej o proceso int er act ivo en el que
los significados son gener ados, m ant enidos y/ o cam b iados a t r av és de la in t er acción
r ecu r siv a en t r e ser es h u m an os. Es decir , no se t om a la com un icación com o un sim ple
pr oceso lineal de t r ansm isión de m ensaj es de un em isor act iv o a un r ecept or pasiv o; es m ás
bien un pr oceso circular e int eract ivo de co- creación por part e de los part icipant es im plicados.
Pearce y Cronen fueron los prim eros en difer enciar y describir las r eglas que organizan est e
proceso generat ivo. Se descr ibieron dos cat egorías de reglas: reglas regulat ivas ( o de acción) y
reglas const it ut ivas ( o de significado) . Las r eglas r egulat ivas det er m inan en qué m edida deben
desem peñar se o ev it ar se conduct as específicas en cier t as sit uaciones. Por ej em plo, una
18

r egla r egulat iva en un sist em a part icular de com unicación podría especificar que «cuando es
desafiada la propia int egridad, es obligat orio defender se» . Las r eglas const it ut iv as t ienen que
v er con el proceso de at r ibución de significado a una det erm inada conduct a, m anifest ación,
event o, relación int er per sonal, et c. Por ej em plo, una r egla const it ut iva podr ía especificar que
« en el cont ex t o de un episodio de disput a, un cum plido const it uy e sar casm o u host ilidad m ás
que am abilidad o r espet o» . La t eor ía CMM pr opone qu e una r ed de est as r eglas r egulat iv as y
const it ut iv as guía la acción de las per son as en com un icación en cada m om ent o.

De part icular relevancia para la noción de pregunt as reflexivas es la or gan ización de las
r eglas const it ut iv as. Apoy ándose en la aplicación por par t e de Bat eson ( Bat eson, G. , 1 9 7 2 )
de la t eor ía de los t ipos lógicos de Russell, Cr onen y Pear ce sugier en que los sist em as de
com unicación en los que est án inm ersos los sist em as hum anos im plican una j erarquía. Ellos
est ablecen una j er ar quía idealizada de seis niv eles de significado en v ez de los sólo dos
( niv eles de infor m e y de m andat o) que han popular izado Wat zlaw ick , Beav in y Jack son
( Wat zlaw ick , P. ; Beav in , J. H. y Jack son , D. D. , 1967 ) y el gr upo del Ment al Resear ch
I nst it ut e ( MRI ) . Est os seis niv eles incluy en: cont enido ( de u n enunciado) , int er v ención ( la
em isión com o un t odo) , episodio ( es decir , t odo el encuent ro social) , r elación int er per sonal,
gu ión de v ida ( de un in div iduo) , y pat r ón cult u r al. Adem ás, sigu iendo a Bat eson post ulan
una r elación cir cular ent r e los niv eles en la j er ar quía ( no u n a r elación lin eal com o en u n
p r in cip io in d icar o n Ru ssell y el p r im er grupo MRI ) . Por ej em plo, no sólo la relación ( nivel de
m andat o) ej erce una influencia al det er m inar el significado del cont enido ( nivel de infor m e)
sino que el cont enido de lo que se dice influencia t am bién el significado de la relación
int erpersonal. Las relaciones organizat ivas ent re dos niveles cualesquiera de significado —
cont enido e int ervención, cont enido y episodio, relación y guión de vida, pat rón cult ural y
episodio, et c— son circulares o reflex iv as. El significado a cada nivel v uelv e r eflex ivam ent e
par a influenciar al ot ro. Por t ant o, la j er ar quía de Cronen y Pear ce no es sim plem ent e una
or ganización v er t ical, sino una r ed aut o- r efer encial.

Cronen y Pear ce pasan a descr ibir la nat ur aleza de est a r elación r eflex iv a ent r e r eglas
const it ut iv as. En cualquier m om ent o, la influencia de un niv el de sign ificado sobr e ot r o, por
ej em plo, del it em A en u n n iv el sob r e el it em B de un nivel m ás baj o, puede parecer m ás
fuert e que, vicever sa, la influencia de B sobre A. En est e caso, Pear ce y Cronen dir ían que A
ej er ce dent ro de la j erarquía una «fuerza cont ext ual» hacia abaj o, de form a que A det er m in a el
significado de B. Sin em bar go, ellos señalan que m ient r as que la relación ent re est os niveles
puede parecer lineal y est able, respondiendo B pasivam ent e a la dom inancia de A ( com o en una
j erarquía ver t ical) , la relación en realidad sigue siendo circular y act iva. Es decir, B siem pre
sigue ej erciendo sobre A una «fuerza im plicat íva» hacia arriba. La nat uraleza circular de la
r elación se hace m ás ev ident e cuando las im plicaciones de B para A se hacen m ás visibles. Por
ej em plo, la fuerza im plicat iva de B puede ser pot enciada cuando se est ablecen conexiones ent re
aspect os de B y ciert os sig n if icad os a n iv eles m ás alt os q u e A. Adem ás, si la f u er za
im p licat iv a de B aum ent a su im port ancia, su influencia superará finalm ent e la fuerza cont ext ual
19

de A. Cuando est o sucede, los niveles de la j erarquía se inviert en súbit am ent e. Ent onces B se
conv ier t e en el cont ex t o, y lo que pr ev iam ent e era la «fuerza im plicat iva» hacía arriba de B se
conviert e ahora en la «fuerza con t ex t u al» h acia abaj o de B qu e en t on ces r edef in e el
sig n ificado de A. Según la nat ur aleza de B, una inv er sión de est e t ipo puede dar lugar a un
cam bio dram át ico en el significado de A. Est o podr ía producir un cam bio sú b it o en las
con du ct as com u n icat iv as d eb id o a q u e ah or a se ap lica u n a r egla con st it u t iv a d ifer ent e.

Considérese, por ej em plo, que dos individuos t ienen una relación int erpersonal que
consideran am ist osa. Am bos esperarían t ener un episodio am ist oso de int eracción si se
encuent r an. Por t ant o, sus acciones iniciales t ender ían a ser am ist osas y cada uno de ellos
est ar ía or ient ado a int er pr et ar las acciones del ot r o com o am ist osas. En ot r as palabr as, el
significado at r ibuido a la r elación pr opor cionar ía la fuer za cont ex t ual que det er m inase la
nat ur aleza y el significado de las conduct as iniciales en el episodio int er act ivo. Pero
supongam os que durant e el episodio ent ran en una discusión y em piezan a est ar en desacuerdo
acerca de algún t em a. Si sigue predom inando la fuerza cont ext ual de la cor dialidad,
consider ar án la ar t iculación de las in com pat ibilidades de sus r espect iv as posiciones com o
esfuer zos út iles par a clar ificar y resolver sus diferencias. Sin em bargo, sus punt os de vist a
discrepant es t endrían aún im plicaciones para su r elación; puede que su am ist ad se volviera
t irant e. Sin em bargo, si las incom pat ibilidades se hicieran m ás am plias y el desacuerdo
ev olucionar a hacia un conflict o air ado ( t al v ez debido a que se v ier a im plicado un aspect o
ét nico o de guión de v ida) , el significado del episodio podr ía pesar m ás que la am igabilid ad
or ig in al de la r elación . Si ocur r e est o, se pr odu ce una in v er sión en la j er ar quía y el episodio
de conflict o se conviert e en el cont ext o para definir la relación. Con est a recont ext ualización, la
fuer za cont ex t ual del episodio conflict iv o podr ía r edefinir la relación com o una relación de
com pet it ividad o t al vez incluso com o de enem ist ad. Cuando est o sucede, incluso una expresión
conciliadora o una disculpa son suscept ibles de ser vist as con suspicacias debido al nuevo
cont ext o. Los fut uros episodios de int er acción em pezar ían ent onces con asuncion es dist int as
acer ca de la r elación y con condu ct as difer ent es.

Tal vez la pr egunt a dir igida a la fam ilia holandesa haya desencadenado una inversión de
est e t ipo. Al int roducir el escenar io hipot ét ico de la ausencia de la m adr e ( en for m a de una
pr egunt a r eflex iv a) , la r elación ent r e los h ij os y el padr e fue aislada de la m adr e y se hicier on
m ás clar as las im plicaciones de que el padre hicier a de padr e. Cuando la «fuer za im plicat iva»
de las cont ribuciones posit ivas del padre en cuant o progenit or se hizo lo suficient em ent e fuert e
( t al vez en par t e por que a los ocho hij os se les hizo la m ism a pr egunt a y cada uno de ellos
cont aba con las r espuest as del ot ro) , se produj o u n a in v er sión en t r e los n iv eles de la
j er ar qu ía de sign ificad os de los h ij os de m odo que su concepción de la r elación con su padr e
pasó de una relación sin car iñ o a u n a r elación car iñ osa. Un cam b io d e est e t ip o es
t er ap éu t ico y pot en cialm ent e cur at iv o por que coloca al padr e y a los hij os en un cont ext o
que es m ucho m ás fav orable par a t r abaj ar en pos de una solución m ut uam ent e acept able.

El t rabaj o m ás r ecient e en la t eor ía CMM ha explor ado dos var iaciones en est a relación
20

reflexiva ent re niveles de significado. Cronen, Johnson y Lannam ann ( Cr onen, V. E.; Johnson,
KÍ M. y Lannam an n, J. W. , 1982 ) sugieren que cuando la influencia cont ext ual e im plicat iva
llegan a ser relat ivam ent e iguales, se crea, m ediant e la act ivación de la reflexividad inherent e, un
«lazo reflexivo». Se describen dos t ipos de lazos: lazos ext raños y lazos encant ados. Un lazo
ext raño significa un proceso reflexivo en el que la inversión d e n iv eles da lu g ar a u n cam bio
im por t an t e de sig n if icad o, es d ecir , se act iv a una r egla con st it u t iv a opu est a o
com plem en t ar ia. Por ot r o lado, un lazo en cant ado ind ica un pr oceso r eflex iv o en el que la
in v er sión hace que los significados sigan siendo básicam ent e los m ism os.

El cam bio « de am igos a enem igos» descr it o ar r iba, ilust r a los efect os de una inver sión
m ediada por un lazo ext r año. Par ecer ía que un t ipo sim ilar de in v er sión se pr odu j o en la
fam ilia holandesa, « de no car iñoso a car iñoso» . En ot ras palabras, el efect o t er apéut ico de la
pr egunt a dir igida a los hij os podr ía haber sido m ediada por un lazo ex t r año. En los dos
ej em plos cit ados, el cam bio de significado m ediado por la act ividad y r econt ext ualización
reflexivas fue seguido por un cam bio dram át ico en la conduct a: los «am igos» se volvier on
host iles, m ient ras que los hij os y el padre renunciaron a su pat rón de escalada de
culpabilización. En t érm inos clínicos, nos podríam os referir a est os cam bios com o cam bio de
segundo orden ( Wat zlawick, P.; Wea k l an d , J. H. y Fi sch , R. , 1 9 7 4 ) .

El cam bio asociado con lazos reflexivos encant ados es diferent e. Puest o que los significados
siguen siendo básicam ent e los m ism os ( pese a la recont ext ualización reflexiva) , sólo se produce
un cam bio de prim er orden en la conduct a. Por ej em plo, hay poca difer encia en la conduct a si
un episodio am igable sirve para redefinir una relación am istosa com o am igable. De form a sim ilar ,
no cam bia m ucho cuando una r elación host il es r econt ext ualizada por un episodio de
confront ación. Los cam bios con los lazos encant ados no son g r an d es o dr am át icos; t ien den a
ser p equ eñ os y su t iles. La act iv ación de la r eflex iv idad m ediada por lazos encant ados sólo da
lu gar a que los pat rones se hagan algo m ás gener alizados o m ás profundam ent e enr aizados.
No obst ant e, el proceso de generalización y/ o fij ación es ext rem adam ent e im port ant e. Un
t er apeut a puede hacer pr egunt as par a facilit ar una ext ensión de pat rones sanos que ya
ex ist en en la fam ilia, o hacer pr egunt as par a est abilizar desarrollos t er apéut icos nuevos que
aún son débiles. En ot ras palabr as, algunas pr egunt as r eflex iv as pueden r ealizar su pot en cial
cu r at iv o a t ravés de lazos encant ados. Por ej em plo, durant e la ent revist a con la fam ilia
holandesa, cabe pensar que el t er apeu t a en for m ación podr ía haber pasado a fort alecer el
cam bio desencadenado por la pregunt a r eflexiva inicial, haciendo una ult er ior ser ie de
pr egunt as r eflexivas com o las siguient es: ( a la m adre) «Cuando est án en casa, ¿cuál de los
hij os sería el que m ás probablem ent e v ier a lo m ucho que su m ar ido hace par a ay udar les? . . .
¿Qu ién ser ía el seg u n d o con m ás p r ob ab ilid ad d e ad v er t ir lo? . . . ¿Qu ién el t er cer o?» ; ( a los
hij os) : «Si vuest ro padre est uvier a convencido de que, en el fondo, reconocéis y apreciáis las
cosas que hace por vosot ros, ¿le sería m ás fácil o m ás difícil t olerar algunos de vuest ros errores?...
Cuando pensáis en vuest ro padre com o un padr e que se pr eocupa por v osot ros, ¿est áis m ás, o
m enos, inclin ados a h acer lo q u e os p id e?» ; ( al p ad r e) : « Si d ecid ier a Ud . q u e com o padre
21

quier e convencer a Juan de que r ealm ent e le quiere, ¿cóm o lo haría?... Si se disculpar a
después, cuando r econocier a que había ido dem asiado lej os en su d iscip lin a, ¿p ien sa q u e le
r espet ar ía m ás o m en os com o a u n pad r e que se pr eocupa por él? Si su m uj er decidier a
int ent ar ayudar a su hij o a ver m ás sus cont r ibuciones posit ivas a la fam ilia, ¿qué podr ía
hacer?». Est as pregunt as podrían haber perm it ido una m ayor consolidación de la «nueva
realidad» al orientar a la fam ilia hacia percepciones y acciones que apoyasen r ef lex iv am en t e la
n u ev a i n t er p r et a ció n d e la r el ació n en t r e el p ad r e y los hij os.
Por t ant o, desde un punt o de vist a t eórico, puede que los efect os t erapéut icos de las
pr egunt as r eflex iv as est én m ediados por lazos encant ados. Las propias pregunt as reflexivas
quedan com o pruebas, est ím ulos o pert urbaciones. Solam ent e desencadenan la act ividad
r eflexiva en las conexiones ent r e significados dent ro del sist em a de cr eencias de la fam ilia. Est a
explicación r econoce la aut onom ía de la fam ilia r espect o a qué cam bio ocur r e r ealm ent e; es
decir , los efect os específicos de las pregunt as est án det erm inados por el client e o fam ilia, no
por el t er apeut a. El cam bio se pr oduce com o result ado de las alt eraciones en la organización y
est ruct ura del sist em a de significados preexist ent e de la fam ilia. Desde est a form ulación, el
m ecanism o básico del cam bio no es el «insight » , sino la reflexividad. Las alt eraciones
organizacionales no llegan a la conciencia ( aunque puede que los m iem bros de la fam ilia se
hagan conscient es subsiguient em ent e de los efect os o consecuencias de los cam bios reflexivos) .
Llam am os reflexivas a est as pregunt as en base a est e posible m ecanism o de cam bio 12 .

Por t ant o, las pregunt as reflexivas son, por definición, pregunt as hechas con la int ención de
facilit ar la auto- curación en un individuo o fam ilia m ediant e la act ivación de la reflexividad ent re
significados dent ro de sist em as preexist entes de creencias que perm it en a los m iem bros de la
fam ilia generar o generalizar por sí m ism os pat rones const ruct ivos de cognición y conducta. Es
im por t ant e adv er t ir que el designar cier t as pr egunt as com o r eflex iv as se basa en la int ención
del t erapeut a al hacerlas, es decir, el facilit ar la propia aut o- curación de la fam ilia. En la Par t e
I I I se discut ir á la im port ancia de la int encionalidad a la hor a de difer enciar las pr egunt as
r eflex ivas de ot r o t ipo de pregunt as, com o las circular es, lineales o est rat égicas. Es suficient e
aquí señalar que est as pr egunt as no se definen en base a su cont enido sem ánt ico o su
est ruct ura sint áct ica, sino en base a la nat uraleza de las int enciones del t erapeut a al em plearlas.
El proceso de hacer est as pregunt as es denom inado int errogat orio circular. I m plica una ut ilización
del lenguaj e cuidadosam ent e considerada y deliberada, que supone una post ura concept ual de
diseño de est r at egias que es facilit ador a m ás que dir ect iv a.

TI POS DE PREGUN TAS REFLEXI VAS

La v ar iedad de pr egunt as que se podr ían em plear r eflex iv am ent e es enorm e. Pueden ser
t an variadas com o las hipót esis que puede form ular un t erapeut a acerca de los problem as de un

12
Au n q u e la elección d el ad j et iv o « r eflex iv o» n o se basó en su u t ilización gr am at ical, com o en el caso
de los v er bos r eflex iv os ( en los que e! suj et o hace algo a sí m ism o) , la sim ilar idad es com p at ible y
adecu ada.
22

client e o fam ilia individual y las est r at egias que él o ella consider e út il a la hor a de capacit ar a
los m iem bros de la fam ilia par a que encuent r en alt er nat iv as en sus act iv idades de r esolución
de problem as. Al present ar la noción de pregunt as reflexivas a ot ros colegas, m e ha r esult ado
út il pr oporcionar ej em plos de pregunt as r eflexivas que par ecen caer en gr upos nat ur ales:
pr egunt as or ient adas al fut ur o, pr egunt as que colocan en la per spect iva de observador,
pregunt as de cam bio inesperado de cont ext o, pregunt as con sugerencia im plícit a, pregunt as de
com paración norm at iva, pregunt as que clarifican dist inciones, pregunt as que int roducen
hipót esis, pregunt as que int errum pen el proceso. Aunque las pregunt as incluidas en est os
gr upos est án unidas por uno o dos concept os básicos, hay un considerable solapam ient o ent re
ellas. Su secuencia y clasificación no proporciona una recet a para la conducción de una
ent revist a. Los ej em p los específ icos se of r ecen sólo par a ilu st r ar el t ip o d e p r egu n t as qu e se
podrían em plear para aprovechar las oport unidades m om ent áneas de int erv en ción t er ap éu t ica
r esp et an do a la v ez la au t onom ía d e la fam ilia p ar a generar soluciones por sí m ism a. Para ser
apreciada com plet am ent e com o r ef lex iv a, cad a p r egu n t a t en dr ía qu e ser colocada en el
con t ex t o d e u n escenario t erapéut ico com o el de la fam ilia holandesa y analizada en t érm inos
d e la r ef lex iv id ad d e la t eor ía CMM.

Pr e g u n t a s o r ie n t a d a s a l f u t u r o

Est e const it uye un grupo ext rem adam ent e im port ant e. Las fam ilias con problem as est án a
veces t an preocupadas por las dificult ades act uales o las inj ust icias pasadas que, en efect o,
viv en com o si « no t uv ier an fut ur o» . Es decir, se cent ran t an poco en el t iem po que t ienen por
delant e que quedan em pobrecidas respect o a las alt ernat ivas y elecciones fut uras. Haciendo
delib er adam en t e u n a lar ga ser ie de pr egu n t as acer ca del f u t u r o, el t er ap eu t a puede incit ar a
los m iem bros de la fam ilia a crear m ás perspect ivas de fut uro para ellas. Puede que los
m iem bros de fam ilias «at adas al present e» o «at adas al pasado» no sean capaces de responder
a est as pregunt as durant e la sesión. Per o est o no deber ía disuadir al t er apeut a de hacer las. Con
fr ecuencia los m iem bros de las fam ilias «se llevan las pregunt as a casa» y cont inúan t rabaj ando
en ellas por su cuent a. Las event ualidades fut uras t ienen, por supuest o, im plicaciones
im port ant es par a los com prom isos y la conduct a present es. Es a t r av és d e est as im p licacion es
com o las p r eg u n t as d e f u t u r o ej er cen su s efect os reflexivos13 .

Se pu eden descr ibir v ar ios subt ipos de pr egunt as or ient adas al fut ur o. El m ás direct o y
sencillo es desarrollar m et as de la fam ilia: m et as colect ivas, m et as per son ales, o m et as p ar a
ot r os. Por ej em p lo, se p odr ía p r eg u n t ar a una hij a adolescent e que est á t eniendo un m al
r endim ient o en la escuela: « ¿Qué plan es t iene r espect o a est u diar un a car r er a?. . . ¿Qu é ot r as
cosas t e has plant eado?... ¿Cuánt a educación form al cr ees que necesit ar ías?... ¿Qué t ipo de
exper iencia ser ía út il par a conseguir est e t ipo de t r abaj o?... ¿Cóm o h ar án par a consegu ir lo?;
( a los padr es) : ¿Qu é logr os t ien en en m en t e par a su h ij a?. . . ¿Qué ser ía r azonable par a el

13
Ut ilizando un m ar co t eór ico difer ent e, Penn ( Penn, P. , 1 98 5) ha descr it o la ut ilización de pr egunt as de
fut ur o com o una t écnica de « feed- for w ar d» .
23

añ o pr óx im o?. . . ¿Hay algu na m et a en la que t odos est én de acuerdo y para la que se im aginen
t rabaj ando j unt os ahor a?. . . ¿Cóm o t ien en plan eado ay u dar la a alcanzar est os obj et iv os?» . Si
el t erapeut a considera que sería út il para los m iem bros de la fam ilia operacionalizar obj et ivos
vagos, podría pregunt ar: «¿Cóm o sabrás cuándo se ha alcanzado la m et a?... ¿Qué t endría que
hacer ella para m ost rar que lo ha t erm inado?... ¿Qué conduct a específica sería la m ás
convincent e para Ud.?». Al hacer est as pregunt as reflex ivam ent e, el t er apeut a est á m enos
int eresado por el cont enido concret o de las respuest as que por el hecho de que los m iem bros de
la fam ilia t om en en consideración las pregunt as y em piecen a experim ent ar las im plicaciones que
podrían t ener las respuest as. De t odas form as, las respuest as se conviert en en una út il fuent e
de dat os para la creación de hipót esis y el diseñ o de est r at egias por par t e del t er apeut a
acer ca de qu é ot r as pr egunt as hacer .

Ot ra form a de hacer pregunt as orient adas al fut uro que sigue de form a nat ural podría ser
explorar el result ado esperado: «¿Cóm o crees que prog r esar á r ealm en t e el p r óx im o m es?. . .
¿En seis m eses?. . . ¿Qu ién ser ía el m ás sor pr en dido si sobr epasar a ese obj et iv o?. . . ¿Quién
es m ás su scept ib le de sent irse decepcionado si se queda cort a?... ¿Cóm o se m anifest aría esa
decepción? Si el t erapeut a quisiera resalt ar consecuencias pot enciales que pudieran surgir si
cont inuar an produciéndose cier t os pat r ones, podr ía pregunt ar : « Si su m ar ido cont inúa
m ost r ando su decepción de la for m a en que lo h ace ah or a, ¿q u é cr ee Ud . qu e ocu r r ir ía con
la r elación en t r e ellos?. . . ¿Y den t r o d e 5 añ os a p ar t ir d e ah or a?. . ¿Qu é t ipo d e r elación
p adr e- h ij a se habr ía pr oducido par a ent onces? Ex plor ar ex pect at iv as cat ast r óficas es una
for m a de facilit ar la exposición de t em as ocult os, de m odo que puedan ser m anej ados m ás
abier t am ent e. Por ej em plo, se podría pr egunt ar a unos padres sobr eprot ect or es: «¿Qué
t em en Uds. que podría pasar cuando su hij a sale h a st a t an t a r d e?. . . ¿Qu é es lo p eo r q u e
se les o cu r r e?» ( a la h ij a) : « ¿De qu é t e im ag in as q u e t u s p ad r es t ien en m ás m ied o?. . .
¿Qu é cosas t erribles creen que podrían pasar y les m ant ienen despiert os t oda la noche?».
Cu and o los m iem br os d e la fam ilia se m u est r en r et icent es a ser ab ier t os, est as pregunt as
pueden ser seguidas de otras para explorar posibilidades hipot ét icas. « ¿Te im ag in as q u e a t u s
p ad r es les p r eo cu p a q u e caig as en las drogas o el alcohol?... ¿Tem en que t e podrías quedar
em barazada?... ¿Est án incluso dem asiado asust ados com o para m encionar est e t em a, porque
piensan que podrías ofendert e?»; ( a los padres) : «Si com ent arais est as preocupaciones con ella,
¿pensáis que se lo t om ar ía com o una falt a de confianza?... ¿Cóm o una int rom isión en su
int im idad?... ¿O com o una indicación de v uest ra preocupación com o padres?». Se podrían
em plear pregunt as adicionales para suger ir fut ur as int er pret aciones y / o acciones: ( a los
padr es) « Si decidier an que r ealm ent e no pueden Uds. cont rolar su conduct a sexual, pensar an
que necesit a saber m ás acerca de los riesgos de em barazo, y sugirieran que consult ara con el
m édico de la fam ilia acerca de past illas ant iconcept ivas, ¿t om ar ía ella est o com o un per m it ir la
pr om iscuidad sex ual, o com o un indicador d e su apoy o p ar a qu e se r esp on sab ilice m ás de
p r op ia v id a y con d u ct a?. . . Si ella se indignar a, o in clu so se encoler izar a si algún ch ico fu er a
u n fr esco e int ent ara aprovecharse de ella, ¿est ar ían sorpr endidos?»; ( a la hij a) : «¿Te
24

apoy ar ían t u s padr es si le den u n ciar as por in t en t o de v iolación ?» .

Las pr egunt as orient adas al fut uro que int roducen posibilidades hipot ét icas perm it en al
t erapeut a com part ir sus propias ideas en un proceso de co- creación, j unt o con la fam ilia, de un
fut uro. Pueden ser em pleadas para est im ular a las fam ilias a que t om en en consideración
posibilidades que puede que nu n ca h ay a con sider ado por sí m ism as, p er o qu e son
com pat ibles con sus v alor es y cr eencias pr eex ist ent es; ( a los padr es) : « ¿Pueden im agin ar se
qu e su pr ofundo com pr om iso a la hor a de est ar con sus am igos y , por t ant o, a la hor a de
desar r ollar ex celent es hab ilidades sociales, podr ía dar lu gar a una car r er a ex it osa en el
cam po de la pr om oción?... ¿Con su t alent o par a hablar , ¿cóm o cr een qu e se desem peñ ar ía
de v en d edor a?. . . ¿Qu é p u n t u ación cr een q u e obt en d r ía en " r elacion es h u m an as" en u n t est
de apt it u des?... ¿Disponen de est e t ipo de t est s en la escuela?... ¿Dónde podrían
conseguirlos?». Lo que r esult a t an seduct or de las pr egunt as hipot ét icas de fut ur o es que
ofr ecen opor t unidades ilim it adas par a la im aginación cr eat iva del t erapeut a. El form at o
int errogat ivo puede usarse incluso para int roducir hist or ias y plant ear dilem as; ( a la hij a) :
« I m aginém onos que t u her m ana encuent r a a un j ov en que le gust a m ucho, y que él se
pr eocupa lo bast ant e por ella com o par a int ent ar hacer la dej ar la beb id a, ¿cr ees qu e ella
est ar ía m ás d isp u est a a escu ch ar su con sej o q u e el d e t u s p ad r es?. . . ¿Qu é cr ees que
har ían t us padr es si d escubr ier an que él t iene m ás influencia sobr e ella que ellos?. . .
¿Seguir ían n egándose a dej ar la salir , o la anim ar ían a pasar el t iem po con un am igo así?» .
Las pregunt as de fut uro t am bién pueden ser em pleadas para instigar esperanza y desencadenar
opt im ism o; ( a los padres) : « Cuando [ no " si" ] ella encuent r e una for m a de cuidar m ej or de sí
m ism a, ¿quién ser á el p r im er o en adv er t ir lo?. . . ¿De qu é m aner a se m an ifest ar á v u est r o
aliv io o gr at it u d ?. . . ¿Cóm o m ej or ar á v u est r a r elación ?. . . ¿Qu ién ser ía el pr im er o en suger ir
qu e se celebr e el cam bio?» .

Pr e g u n t a s q u e co lo ca n e n la p e r sp e ct iv a d e o b se r v a d or

Est e gr upo de pr egunt as se basan en la asunción de que el conv er t ir se en obser v ador


de un fenóm eno o pat r ón es un pr im er paso necesar io par a ser capaz de act uar en r elación
con él. Por ej em plo, es im posible em palizar con ot ra persona cuando se es incapaz de hacer
algunas observaciones acerca d e las con d icion es d e su ex p er ien cia.

Adem ás, cuando los m iem br os de la fam ilia no r econocen cóm o sin dar se cu ent a se
est án hacien do d año los u n os a los ot r os y a sí m ism os en el pr oceso, no pu eden aplicar su
buena v olunt ad par a cor r egir su pr opia conduct a. Las pregunt as que colocan en la perspect iva
de observador est án dir igidas a au m ent ar la habilidad de los m iem br os de la fam ilia par a
dist in g u ir con d u ct as, ev en t os o p at r on es q u e n o h an d ist in g u id o t od av ía, o para ver la
im port ancia de ciert as conduct as y event os al reconocer su papel com o eslabones o conexiones
en pat rones de int eracción en curso. Hacer una ser ie de pr egunt as de est e t ipo con fr ecuencia
ayuda a los m iem bros de la fam ilia a «abrir sus oj os» y desarrollar una nueva conciencia de su
sit uación. Es posible, por supuest o, hacer afirm aciones direct as y señalar ciert as circunst ancias a
25

los m iem bros de la fam ilia en vez de int ent ar conseguir est o indir ect am ent e haciendo
pr egunt as. Puede que est o r esult e m ucho m ás eficaz y m ás deseable en algunas ocasiones.
Sin em bargo, el cr ear un cont ext o en el que ellos puedan generar las nuevas dist inciones por sí
m ism os t iene ciert as v ent aj as. En pr im er lugar , cuando se les pide r eflex ionar sobr e su pr opia
conduct a y sus pat r on es de int er acción, se est im ula a los m iem br os de la fam ilia a desarrollar
m ej ores habilidades observacionales. En segundo lugar, cuando est ablecen realm ent e nuevas
dist inciones por su cuent a, exper im ent an en ellos m ism os y en ot r os m iem bros de la fam ilia los
recursos observacionales heuríst icos y desarrollan una m ayor confianza en su propio pot encial
cur at iv o. En consecuencia, desar rollan una m enor dependencia del t er apeut a y d e la t er ap ia.

Las pregunt as que colocan en la perspect iva de observador pueden cat egor izarse según la
per sona a la que se le pide que com ent e y la( s) per sona( s) o relación( es) sobre la( s) que se
pregunt a. Por ej em plo, puede que se em pleen las pr egunt as dir igidas a un indiv iduo par a
aum ent ar la aut o- conciencia, es decir , para convert irse en un m ej or observador de uno
m ism o: «¿Cóm o reaccionast e?... ¿Cóm o int erpret ast e la sit uación que desencadenó esos
sent im ient os?... ¿Qué ot ras cosas podr ías haber hecho?... Si t uvieras la oport un idad, ¿qué
har ías de m aner a difer ent e?» . Las pr egunt as sobr e la ex periencia pueden fom ent ar el t ener
conciencia del ot ro: «¿Qué pensaba él al respect o?... ¿Qué im aginas que experim ent a él cuando
se m et e en una sit uación com o ést a?. . . ¿Cu ando piensa de esa for m a, cóm o se sient e? A
v eces se llam a a est as p r eg u n t as, p r eg u n t as d e lect u r a d el p en sam ien t o. Pu ed e que se
elaboren m ás para explorar la percepción int erpersonal: «¿Qué piensa él que piensas t ú que
est á pasando cuando am enaza con suicidarse?... Si él sacar a la im pr esión de que t ú piensas
qu e él no est á en r ealidad t an depr im ido y que solam ent e est á int ent ando llam ar la at ención,
¿crees que t endría m en os deseos d e su icidar se, o in clu so m ás?» .

Las pr egunt as que se hacen par a ex plor ar la int er acción int er per son al se cent r an sobre
los pat rones de conduct a y puede que incluy an a la per sona a la qu e se pr eg u n t a. Son
ex t r em adam en t e ú t iles par a llam ar la at en ción sobr e la r ecur sividad de los pat rones de
conduct a en r elaciones diádicas, t r iádicas o m ás com plej as. Por ej em plo, par a ay udar a u na
par ej a casada a v er la nat ur aleza circular de su int er acción se podr ía pr egunt ar a la m uj er:
« ¿Qué es lo qu e hace Ud. cuando él se depr im e y se aísla?... Y cuando Ud. se fr ust r a y se
enfada, ¿qué es lo que hace él?» ; y luego al m ar ido: « ¿Qué h ace Ud . cu an d o ella se f r u st r a
y se en f ad a?. . . Y cu an d o Ud . se d ep r im e y aísla, ¿qué es lo que hace ella?» . Par a una
par ej a es m ás fácil int er r um pir un pat r ón de est e t ipo cuando pueden v er su car áct er
cir cu lar qu e cuando est án lim it ados a v er sólo sus propias r eacciones lineales. En t er apia
sist ém ica, el « cu est ion am ien t o t r iád ico» se r efier e a la ut ilización de una ser ie de pr egunt as
que se dir igen a un t er cer o acer ca de las int er acciones ent r e ot ras dos ( o m ás) personas. En
ot ras palabras, las pregunt as t riádicas exploran pat rones de conduct a int erpersonal que no
incluyen a la persona a la que se hacen, per m it iendo así que esa per sona se convier t a en un
observador m ás n eu t r al: « Cu an do t u p adr e em p ieza a d iscu t ir con t u h er m an a, ¿qu é es lo
que hace t u m adr e habit ualm ent e?... ¿Se im plica o se queda al m argen?... Cu an do se im plica,
26

¿se su ele p on er de p ar t e d e él o de par t e de ella?. . . Cu an d o se pon e de par t e de t u


h er m an a, ¿qu é es lo qu e h ace t u p ad r e?. . . ¿Se sient e t raicionado por ella o aprecia su
im plicación para ayudarle a darse cu en t a d e q u e h a id o d em asiad o lej os?» . Est e t ip o d e
p r eg u n t as se u san con frecuencia a efect os de evaluación, pero t am bién pueden ser usadas
reflexivam ent e.

Una v ent aj a que t iene el v er a los m iem br os de la fam ilia j unt os en t er apia fam iliar en
v ez de v er los por separ ado en t er apia indiv idual, es que el pr oceso de h acer pr egun t as
acer ca d e u n m iem b r o d e la fam ilia en pr esencia de ot ros siem pre coloca a los ot ros en la
posición de ser observadores. Est os obser v ador es « pasiv os» obt ienen una gr an cant idad de
in for m ación. No sólo ven y oyen la respuest a abiert a de la persona a la que se est á
pregunt ando y ven las respuest as no verbales de ot ros, sino que t am bién obt ienen inform ación
de sus propias respuest as privadas a las pregunt as, de «las diferencias» ent re sus respuest as
pr ivadas y las r espuest as r eales del pr egunt ado, y de « las difer encias» ent re cóm o r espondió
el pr egunt ado en com paración con lo que los obser v ador es puedan h aber ant icipado.

Est os fenóm enos se pr oducen siem p r e en t er ap ia m ar it al y f am iliar , pero puede que se


ut ilicen deliberadam ent e ( m ediant e la ut ilización de pregunt as que colocan en la perspect iva de
observador) para ayudar a los m iem br os de la fam ilia a v er u oír cier t as cosas. Par a h acer est o
de for m a eficaz, el t er ap eut a debe llegar a acoplar se lo su ficien t e con los m iem br os de la
fam ilia com o par a v er lo que est án v iendo y lo que no est án v iendo, y par a oír lo que est án
oy endo y lo que no. En ot r as palabras, los t er apeut as deberían esforzarse por obser var las
obser vaciones de sus client es y por escuchar lo que escuchan sus client es cuando diseñan
est r at egias acer ca de qué preg u n t as h acer d e u n a f o r m a p r ecisa.

Es int eresant e señalar que los individuos no t ienen necesar iam ent e que lleg ar a h acer se
con scien t es d e u n a ob ser v ación p ar a q u e ést a t en g a u n efect o sobr e su conduct a. Puede
que los fenóm enos y las conex iones que est án im p lícit os en las pr egun t as del t er apeu t a o
en las r esp u est as de la fam ilia sean reconocidos de form a no conscient e y que aún así
desencadenen un cam bio en los pat r ones de pensam ient o y acción. Por ot r a part e, es necesar ia
una conciencia explícit a de un obj et o o proceso par a que los m iem br os d e la f am ilia act ú en
sob r e él con u n p r opósit o con scien t e. Por lo t an t o, puede que las pr egunt as que colocan en
la per spect iva de obser v ador oper en a dos niv eles de com plej idad r espect o al
obser v ador / oy ent e.

Pr e g u n t a s d e ca m b io in e sp e r a d o d e co n t e x t o

Cualquier cualidad, significado o cont ext o puede ser considerado una dist inción que se hace
en cont rast e con ; alguna ot ra dist inción, es decir, en cont r ast e con una cualidad, sign ificado \ o
cont ex t o opuest o o com plem ent ar io. Sin em bargo, el hecho de est ablecer una dist inción
det erm inada con frecuencia enm ascara su com plem ent ario u opuest o. Es fácil olvidar que «lo
m alo» sólo ex ist e en r elación con « lo bueno» , y que la t r ist eza y la desesper ación sólo exist en
en cont rast e con la felicidad y la esperanza. Las pregunt as dirigidas a desencadenar un cam bio
27

inesperado en el cont ext o se cent ran en poner de m anifiest o aquello que ha sido enm ascarado o
perdido. Los m iem b r os d e la fam ilia con fr ecu en cia se em p eñ an en v er cier t os ev en t os
desde una perspect iva, y sus opciones de conduct a quedan consiguient em ent e lim it adas. Puede
qu e necesit en ay uda par a v er el punt o de v ist a r ecípr oco a fin de abr ir nu ev as posibilidades
par a ellos m ism os. A v eces un as pocas pr egunt as bien colocadas pueden conseguir est o, es
decir , liber ar les de una disposición cognit iva lim it ada y perm it irles que t om en en consideración
ot ras perspectivas.

Un subt ipo de pregunt as de cam bio inesperado de cont ext o es el explorar un cont enido
opuest o. Por ej em plo, una par ej a vino quej ándose de la depr esión de la m uj er . Explicaron
cóm o habían soport ado una lar ga ser ie de enferm edades físicas graves en varios m iem bros de
las fam ilias nucleares y ex t en sas du r an t e los ú lt im os añ os. La m u j er h ab ía est ado m u y
im p licada con los problem as plant eados por est as enferm edades, y seguía est ando m uy
preocupada por ellas. Su desalient o era fácil de ent ender. Una invest igación reflexiva según las
líneas siguient es desencadenó una t ransform ación: «¿Cuándo fue la últ im a v ez que Uds. dos lo
pasar on bien j unt os?... ¿Qué hicier on durant e esos días que les parece agr adable?... ¿Qué t ipo
de acont ecim ient os celeb r an u su alm en t e?. . . ¿Y j u n t o s, co m o t o d a u n a f am ilia?. . . ¿Por q u é
t ip o d e cosas est án m ás agr adecidos?» . La m u j er se d io cu en t a de r epen t e de que seguían
t odos v iv os, que t enían bu enos ingr esos, un hogar confor t able, et c. En la siguient e sesión la
par ej a anunció con alegr ía que habían decidido t erm inar la t erapia y que iban a t om arse unas
vacaciones «por pr im er a v ez en m u ch os añ os» .

Un a o dos pr egu nt as in t er m it ent es que int r oduzcan el aspect o opuest o o


com p lem ent ar io de un t em a pu ed e au m en t ar el int er és de los m iem br os de la fam ilia por el
pr oceso así com o afloj ar pat r ones r ígidos de per cepción y pensam ient o. Por ej em plo, en el
cont ext o de quej as acerca de discusiones y peleas incesant es ( que se da por supuest o que son
algo indeseable) , se podría explorar un cont ext o opuest o: «¿Quién de la fam ilia disfr ut a m ás
con las peleas?. . . ¿Quién ex per im ent ar ía el m ay or v ado y la m ay or pér dida si t odo se
p ar ase d e r ep en t e?» ; o ex p lor ar u n sign ificad o op u est o: « ¿Qu ién ser ía el pr im er o en
r econocer que papá se en fada por que se pr eocupa d em asiado v n o dem asiad o poco?» .
Pu eden for m u lar se t ipos p ar ecid os de p r eg u n t as par a explor ar una necesidad de m ant ener
el st at us quo: «Asum am os que hubiera una razón im port ant e para que cont inuaras con ese
pat rón incóm odo, ¿cuál podr ía ser ?. . . ¿Qu é est á pasando en t u fam ilia qu e n ecesit a est e t ipo
de conduct a?... ¿Qué ot ros problem as m ás serios puede est ar resolviendo o ev it ando est a
dificult ad?» . Est a últ im a lín ea de inv est igación es, de hecho, un m ét odo para desencadenar el
que la fam ilia genere su propia connot ación posit iv a de los pat r on es p r oblem át icos.
Est as pregunt as pueden ser ut ilizadas t am bién para int roducir confusión p ar ad ó j i ca: « ¿Se
t e d a b ien r o b ar ?. . . ¿Có m o es q u e t e co g en t an f ácil m ent e?. .. ¿No puedes r obar m ej or ?» .
Las im plicaciones de est e t ipo de pr eg unt a est ablecen un a par ad oj a: r obar es bu eno, p er o
es m alo; qu e t e pillen es m alo, pero es bueno. Con cuidado, est as pregunt as pueden incluso
ut ilizarse para unirse a im pulsos t em idos m om ent áneam ent e: «¿Cóm o es que aún no t e has
28

m at ado?... ¿Qué ideas y pensam ient os deben m or ir ?... ¿Hay algunos pat rones de conduct a
que, de hecho, necesit en ser dest ruidos y ent er r ados?» . Cu an do se d ir ig en a u n clien t e
at r ap ad o en u n a lu ch a con t r a ideas suicidas, puede que est as pregunt as se exper im ent en
com o una liber ación y qu e facilit en un a nuev a r eev aluación d e la sit uación.

Pr e gu n t a s con su g e r e n cia im plícit a

Est as pregunt as son út iles cuando los m iem bros de la fam ilia necesit an que se les dé un
em puj ón un poco m ás específico. En cada pr egunt a, el t erapeut a incluye algún cont enido
concret o que señala en una dirección que considera pot encialm ent e fruct ífera. Sin em bargo,
cuando el t er apeut a em pieza a em puj ar dem asiado al client e, por ej em plo, a ver los problem as
o solu ciones de la m ism a for m a que él, est as pr egunt as se conv ier t en en est r at égicas ( v éase
Par t e I I I ) . Pu ede qu e est o no sea n ecesar iam ent e un problem a par a la t er apia, per o a veces
lleva a un cuasi- serm onear. La t ent ación de « llev ar a su m olino» la « v er dad» del t er apeut a
puede ser m inim izada si, inm ediat am ent e después de haber hecho la pr egunt a, el t er apeut a
v uelv e r ápidam ent e a una post ur a de neut r alidad y acept a las r espuest as de la f am ilia, sean
las qu e sean .

Pu eden in clu ir se en una pr egunt a una gr an v ar iedad de suger en cias. Por ej em plo, se
puede dej ar im plícit a una reest ruct uración: «Si, en vez de pensar que él se m ost raba
int encionadam ent e obst inado, pensaras que est aba sim plem ent e con fund id o, t an con fu n dido
qu e no sup ier a n i siqu ier a qu e est aba confundido, y que sim plem ent e no ent endía la m ayor
part e del t iem po qué es lo que quer ías de él, ¿cóm o t e im aginas que le t r at ar ías?» ; dej ar
im plícit a una acción alt ernat iva: «Si, en vez de ret irart e o m archart e cuando ella est aba m al,
sim plem ent e t e hubieras sent ado con ella o t al vez incluso h u b ier as p u est o t u b r azo sob r e su s
h om b r os, ¿qu é h u b ier a h ech a ella?. . . Si persist ieras unos pocos m inut os de m anera t ranquila
y am able pese a su rechazo a m edias, ¿sería m ás probable que ella acept ase com o aut ént ica t u
iniciat iv a de pr eocupar t e por ella?» ; dej ar im plícit a la v olu nt ad ( r efer en t e a una anoréct ica) :
«¿Cuándo decidió ella perder su apet it o?... Cuando decidí: dej ar de com er, ¿por qué cosa est á en
huelga?»; dej ar im plícit a una disculpa: « Si, en v ez d e n o d ecir n ada y ev it ar la, adm it ier as qu e
com et ist e u n er r or y t e disculparas, ¿qué crees que pasaría?»; dej ar im plícit o el perdón:
«Cuando llegar a el m om ent o en que est uv ier a dispuest a a per donar t e, ¿lo har ía de for m a
silen ciosa, o ser ía ex p lícit a al r espect o?. . . ¿Hast a qu é pu n t o ser ías cap az d e p er d o n ar t e a
t i m ism o ?» .

Cualquier pregunt a podr ía ser analizada r et r ospect ivam ent e y considerar se que cont iene
una o m ás suger encias im plícit as. Sin em bargo, par a que sea consider ada una pr egunt a
r eflex iva, el hacer la im plícit a no t endr ía que haber sucedido de form a inadvert ida sino m ás
bien deliberadam ent e, com o p ar t e d e la in t en ció n t er ap éu t ica.
29

Pregunt a s de com pa ra ción nor m a t iva

Los individuos y fam ilias con problem as t ienden a experim ent arse ellos m ism os com o
desviados o anorm ales. I nev it ablem ent e desarrollan el anhelo de llegar a ser m ás norm ales.
Un t erapeut a puede aprovechar est e deseo y ayudar a los m iem bros de la fam ilia a orient arse
hacia pat rones m ás sanos pid iéndoles que hagan com par aciones r elev ant es. Por ej em p lo, si
en un a fam ilia lo habit ual es la supr esión del conflict o, se podr ían hacer pr egunt as par a
est ablecer un cont r ast e con un a nor m a social: « ¿Cr een Uds. que son m ás abiert os en lo que
se r efier e a sus desacuer dos que la m ayor ía de las fam ilias, o m enos?... ¿Conocen algunas
fam ilias sanas que sean capaces de ex p r esar ab ier t am en t e su fr u st r ación y su ir a?. . .
¿Pu ed en im ag in ar se q u e en realidad a ellos les result a út il expresar su frust ración a fin de
clarificar im port ant es t em as subyacent es?». Tam bién pueden em plearse pregunt as para
est ablecer un cont rast e con norm as evolut ivas: «En la m ayoría de las fam ilias qu e est án en
est a et apa d e la v ida, los ch icos est án m ás un idos a su s padr es. ¿Qu é es lo qu e m an t ien e a
Juan t an un ido a su m ad r e?» ; o par a contrast ar una norm a cultural: «Si fueran Uds. una fam ilia
anglo-am ericana, ¿p ien sa qu e h abr ía u n a m en or in v olu cr ación en t r e su m u j er y su h ij o?» .
Por supuest o, est a últ im a pr egunt a sólo ser ía apr opiada si la fam ilia t uv ier a un or igen ét nico
difer ent e y est uv ier a int er esada en una m ayor acult ur ación. Al llam ar la at ención sobr e las
for m as específicas en que la fam ilia se desvía de u na nor m a, el t er apeut a ay uda a con ect ar
significados r elev ant es de un n iv el m ás baj o con pat r on es cu lt u r ales d e n iv el su p er ior ,
desencad en an do así cam bios en la or ganización r eflex iv a del sist em a de cr eencias pr opio de
la fam ilia.
Puede que las im plicaciones de la norm alidad se em pleen de ot ro m odo. En vez de
cent rar se en las diferencias, el t er apeut a podría dest acar las sim ilit udes. Est o ser ía lo indicado si
el t er apeut a pensar a que la desviación per cibida de lo nor m al est á gener ando un aislam ient o y
u na alien ación pr ogr esiv as. En est a sit uación, enfat izar las difer encias supondr ía el r iesgo de
u n a m ay or alien ación y p odr ían int er fer ir en r ealidad con la cap acid ad de la f am ilia de u sar
solu cion es sociales « n or m ales» . Por lo t an t o, en v ez de m arcar un cont rast e con la
norm alidad, se podría t rabaj ar para ayudar a los m iem bros de la fam ilia a redefinirse com o
norm ales. Por ej em plo, algunas pregunt as podrían ser orient adas hacia la norm alización social:
«Todas las f am ilias t ien en p r ob lem as p ar a en f r en t ar se a la ir a. ¿Cu án d o se d ier on cuent a
por prim era vez de que t enían la m ism a dificult ad?»; hacia la norm alización evolut iva: «Puest o
que la m ayoría de las fam ilias t iene que enfrent arse finalm ent e al problem a de que sus hij os se
van de casa, ¿a quién conocen Uds. que ent endiese su sit uación con m ayor rapidez porque haya
acabado de pasar por ella?. . . ¿Qué padr e se im ag in an qu e t ien e h abit u alm en t e la m ayor
dificult ad?»; o hacia la nor m alización cult ur al: «Si t u m adr e averig u ase q u e la m ay or p ar t e d e
las m ad r es am er ican as lo p asan m u y m al cu an do el ú lt im o h ij o se v a de casa, ¿est ar ía
sor pr en dida?» .
30

Es út il que los t erapeut as, al form ular pregunt as que facilit en un sent im ient o de
per t en encia a un indiv iduo alienado, piensen en t ér m inos de generar un proceso de
norm alización inclusiva. Por ej em plo, ant e una suicida, se pregunt ar ía a ot r o m iem br o de la
fam ilia: « ¿Crees que se sient e desolada y desconect ada de t odo el m undo cuando t iene deseos
de suicidarse?... ¿Le sor pr ender ía saber que la m ay or ía de las per sonas t ienen ideas suicidas
en algún m om ent o de su v ida?. .. Supongam os que una de su s am igas le hace una confidencia
y adm it e que t am bién ha t enido sent im ient os suicidas, ¿la cr eer ía ella?.. . Supongam os que ella
av er igu a que u n conocido de hecho int ent ó suicidarse una vez, ¿crees que le chocaría? Si se
diera cuent a de lo com unes que son est as cosas, ¿sería m ás probable que fuer a capaz de
hablar de ellas?. . . ¿Te sor pr ender ía si algú n d ía ella r eun iese el v alor n ecesar io para
pregunt ar a alguien cóm o superó m om ent os difíciles parecidos?... ¿Qué crees que ayuda a la
m ayor part e de la gent e a encont rar soluciones dist int as al su icidio?» . Al dir igir est as
pr egunt as a ot r a per sona en pr esencia del suicida, a ést e se le dan m ás oport unidades para
t om ar en consideración las pregunt as y sus im plicaciones. Est o es deseable cuando la
expect at iva social de que el individuo aislado dé una respuest a explícit a podría crear
inadvert idam ent e una m ayor alienación.

Si el indiv id uo alien ado es un n iñ o, r esu lt a út il or ient ar la in clusión hacia la fam ilia:


«Supongam os que t odo, el m undo en la fam ilia haya robado algo en algún m om ent o de su v ida,
¿quién se im aginan que puede haber r obado m ás?... ¿Y en segundo lugar ?... ¿Y luego quién?
Algunas per sonas son t an h áb iles m in t ien d o y r ob an d o q u e n ad ie se en t er a n u n ca. ¿Qu ién
de la fam ilia se im agina que habría sido el m ej or en ese sent ido? ¿El segundo m ej or? ¿Quién
t endr ía las m ayor es dificult ades para dej ar lo?... ¿El segundo que m ás?». Una ser ie de
pregunt as com o ést as podría per m it ir que un niño, que se ha v uelt o aislado, defensivo o
desafiant e debido a las reacciones fam iliar es cr ít icas h acia el m ent ir y el r obar , se r econ ect e
com o un m iem br o « nor m al» , de m odo que sea m ás pr obable que los esfu er zos conect or es
sean escuchados, acept ados y seguidos.

Pr e gu n t a s qu e cla r ifica n dist in cion e s

I nt roducir o clar ificar una dist inción clave puede t ener im port ant es im plicaciones en
cualquier sist em a de cr eencias. Puede que est as im plicaciones sean bast ant e t er apéut icas,
especialm ent e cu ando hay una consider able con fusión en t or no a los t em as r elacion ados con
el pr oblem a. Por ej em p lo, cu an do las at r ib u cion es cau sales d e los m iem b r os d e la f am ilia
no est án claras, son pocas las pr obabilidades de ser consist ent es o coor dinar los esfu er zos d e
r esolu ción del pr oblem a. Un t er apeu t a podr ía h acer u n a serie de pregunt as con la int ención de
ayudar a clasificar at ribuciones causales q u e y a m an t ien en los m iem b r os d e la fam ilia p er o
q u e son in con sist en t es o poco claras. Cuando est a confusión es ocult a o est á m uy difundida,
result a út il con fr ecuencia hacer la m ism a pr egunt a a v ar ios m iem br os de la fam ilia y abordar
el m ism o t em a desde punt os de vist a diferent es, a fin de dar a los m iem br os de la fam ilia
m u ch as opor t u n id ades de t om ar en con sid er ación las ram ificaciones de las dist inciones. En un
31

caso recient e que fue derivado debido a que una chica adolescent e había sido det enida dur ant e
un robo im port ant e t ras episodios recurrent es de hurt o, se dir igió la m ism a pregunt a básica a
cada m iem br o de la fam ilia acer ca de los punt os de v ist a de cada uno de los ot r os y
finalm ent e acer ca de los suy os pr opios: « ¿Cr ees que t u padr e ( t u m adr e, t u h er m an o, t u
her m ana, o t ú) v e el hecho de r obar m ás com o algo " socialm ent e m alo" , m ás com o algo
" psicológicam ent e enfer m o" , o m ás com o algo " pecam inoso" ?» . Est a ser ie de pr egunt as sir vió
para clasificar las asunciones subyacent es acerca de la nat uraleza del problem a y las
inconsist encias en sus esfuerzos correct ores. Una consecuencia inesperada fue la iniciat iva del
padr e ( t r as la sesión) de m ovilizar algunos út iles recur sos religiosos. Ot ra fue el reconocim ient o
clar o por part e de la hij a de los r iesgos legales im plicados, que ent onces ut ilizó exit osam ent e
para cort ar las t ent aciones que frecuent em ent e t enía. Pueden ut ilizarse pregunt as parecidas para
clar ificar las asunciones de los m iem bros de la fam ilia r espect o a la m edida en que operan
diversos fact ores biológicos, psicológicos o sociales en el m ant enim ient o de una variedad de
conduct as problem át icas. Asunciones difer ent es t ienen, por supuest o, im plicaciones dist int as
par a la r esolución de problem as.
Pueden em plearse diversas pregunt as para clarificar cat egorías: «Cuando ella est á llor an d o,
¿es p or q u e est á llo r iq u ean d o p ar a salir se co n la su y a, o est á llor an do debido al dolor
em ocion al?. . . ¿Piensas q ue t u padr e t iene in cluso m ás dificu lt ad es par a decir la difer en cia
ent r e llor iquear y llor ar ?; par a clar ificar secuencias: « ¿Tom ast e las past illas ( se r efier e a una
sobr e- dosis) ant es o después de la discusión acerca de m archar de casa?»; y para clar ificar
dilem as: «¿Qué es realm ent e lo m ás im port ant e para Ud., t ener un gr an éx it o en su pr ofesión
a t en er una r ica v id a fam iliar ?. . . Si fuer a im posible t ener am bas cosas, ¿en cuál preferiría
invert ir su lim it ado t iem po y ener gía?... ¿Quién ser ía el pr im er o en dar se cuent a de que, en un
esfu er zo por ev it ar enfr ent ar se a est e dilem a, puede que de hecho, est uvier a sacr ificando
am bas cosas?» . Puede que las pr egunt as clar ificador as fu ncionen, b ien separ an do
com ponent es de un pat r ón y por lo t ant o descom ponien do la vaguedad, bien conect ando
elem ent os en un pat rón y por lo t ant o creando nuevas unidades de dist inción. Est o últ im o puede
conseguirse a veces con pregunt as que deliberadam ent e int roducen una m et áfora: «¿Se est á
volviendo cada vez m ás y m ás com o un puercoespín, que cuando m ás t e acercas, m ás cort ant e y
espinoso se vuelve?... ¿O se est á volv iendo m ás com o una sem illa de sandía, que cuant o m ás
apriet as, m ás se t e escapa?»; o int roducir hipót esis, un gr upo im por t ant e que discut ir em os
m ás abaj o.
Pu ede que la at ención que ponga un t er apeut a sobr e las dist in ciones hechas por
m iem bros de la fam ilia sea út il de ot ra form a. Cuando las fam ilias han est ado at ascadas en
pat rones problem át icos durant e m ucho t iem po, es razonable asum ir que algunos m iem bros de la
fam ilia est én m ant eniendo probablem ent e algunas dist inciones cruciales con dem asiada claridad o
dem asiada cert eza. Est o lim it aría, por supuest o, su capacidad de t om ar en consideración
dist inciones alt ernat ivas. Puede que el t erapeut a sea capaz de ayudar a la fam ilia a abrir nuevos
dom inios ident ificando las presuposiciones subyacent es cruciales y haciendo pregunt as para
32

inducir incert idum bre: «¿Cuánt o t iem po h as t en ido est as id eas?. . . ¿Cu án d o em pezast e a
pen sar d e esa for m a por pr im er a v ez...? Si sucedier a que est uv ier as equiv ocado, ¿cóm o
podr ías descubr ir lo?... ¿Cuánt o t iem po t e llevar ía dar t e cuent a de que la sit u ación pu ede, de
hech o, no ser com o par ece?. . . Si est u v ier as ciego a lo que hace que est as cosas sigan
sucediendo, ¿cóm o podr ías- descubrirlo?... ¿Qu ién ser ía el pr im er o en ver t u ceguer a?... ¿Hay
algu ien que se pr eocupar ía de int ent ar convencer t e de que t us punt os de vist a er an
er róneos?... ¿I n v it ar ías d e h ech o algu n a v ez a alg ú n ot r o a ay u dar t e a v er lo qu e n o puedes
ver ?... ¿A quiénes r espet as lo suficient e com o par a cr eer les, si t uvier an ideas d ifer en t es d e las
t u y as?» . Par a ser r eflex iv as, el t on o con el q u e se hacen est as pr egunt as t endr ía que ser
neut r al y la post ur a del t er apeut a t endría que ser de acept ación. De ot ro m odo, podrían
const it uir una confront ación est rat égica.

Pr e gu n t a s q u e in t r od u ce n h ipót e sis

Las hipót esis clínicas son explicaciones t ent at ivas que sirven para orient ar y or g an izar la
con du ct a t er apéu t ica d e los t er apeu t as. Es r azon able asum ir que t am bién podrían servir
para orient ar y organizar la conduct a aut o- cur at iv a de los m iem br os de 'la fam ilia Si no ex ist e
una buena r azón par a r et ener la hipót esis de t r abaj o del t er apeut a, puede que ést e
enr iquezca la capacidad de la fam ilia de encont rar soluciones nuevas por su cuent a m ediant e la
int roducción de hipót esis heur íst icas en for m a de pr egunt as. El for m at o de respuest a t iende a
t r ansm it ir el car áct er t ent at ivo, que es im por t ant e en la elabor ación sist em át ica de hipót esis,
en com par ación con un enunciado o una explicación direct os, que im plican una m ayor cert eza. Si
la hipót esis es cor r ect a y se aj u st a a las ex per iencias de los m iem br os de la fam ilia, puede
qu e t engan lugar cam bios in m ediat os y dr am át icos. Si no lo es, la fam ilia con fr ecu encia
pr opor ciona infor m ación alt am ent e r elev ant e par a qu e el t er apeu t a r ev ise o elabor e la
hipót esis. Par a que t enga im p act o no es necesario que la hipót esis abarque t odo o sea
com plet a. Las hipót esis parciales pueden ser m uy út iles. De hecho, el t erapeut a y la fam ilia
pueden em pezar a funcionar así com o un equipo clínico para co- crear una com prensión m ás
sist ém ica d e la sit u ación .

Los subt ipos de est e grupo pueden ser am plios. Sólo se incluir án aquí unos pocos
ej em plos par a ilust rar cóm o pueden ser int r oducidos algunos aspect os de las h ipót esis
clínicas. Puede qu e se hagan pr egunt as par a pon er al descubiert o la r ecur sividad: «Cuando
Ud. se enfada y ella se ret ira, y cuando ella se ret ira y Ud. se enfada, ¿qué hacen los niños?»;
para revelar m ecan ism os de d ef en sa: « Cu an do él n o pu ede t oler ar su pr op ia v er gü en za y
culpa sino que en v ez de ello se enfada cont igo, ¿qué t e im aginas qu e le haría m ás fácil
reconocer y acept ar el dolor?»; revelar respuest as problem át icas: « Si él se en fad a par a t apar
su v u lner ab ilidad y no puedes llegar a con ect ar con su t r ist eza suby acent e, ¿t e v e él com o
cast igador a y r eiv indicat iva, o t e ve com o si est uvieras sim plem ent e pr ot egiéndot e, o incluso
paralizada por t u m iedo?»; para revelar necesidades básicas: «A fin de crecer y m adurar de
m odo nat ural, ¿qué t ipo de prot ección y cuidado afect ivo necesit a ella m ás?. . . ¿Ant e t odo algo
33

de espacio físico y em ocional par a ex ist ir y expresarse?... ¿Que le proporcionen consuelo y


apoyo?... ¿Que se le dé orient ación y dirección?»; y revelar m ot ivos alt ernat ivos: «Cuando
buscaba par ej a, ¿qué cr ees que t u m uj er buscaba m ás? ¿Buscaba m ás un com pañero par a ella,
un padr e par a sus hij os, a alguien que la m ant uv ier a económ icam en t e a ella y a los h ij os,
una par ej a sex u al, o qué buscaba?» . Tam bién pueden for m ular se las pr egunt as
par adój icam ent e par a r ev elar los peligr os del cam bio: « Si él se v ier a for zado a r econocer su
pr opia cont r ibución a t u depr esión, incluso ant e él m ism o, ¿cr ees que podr ía asum ir lo?... ¿O
t e lo im aginas abrum ado por la culpa y convirt iéndose en un suicida?». Puede que una hipót esis
sist ém ica com plem ent ar ia elabor ada sea dem asiado com plej a p ar a ser in clu id a en u n a
p r egu n t a y q u e r esu lt e m ás apr opiad o en la for m a de una asev er ación. No hace falt a decir
que ningún t er apeut a deber ía sent ir se obligado a hacer sólo p r egu nt as.

Los t erapeut as y equipos con frecuencia form ulan hipót esis acerca del p r oceso de
t r at am ien t o, ad em ás d e acer ca d e la fam ilia. Por t an t o, pu ede que se hagan pregunt as a fin
de r evelar hipót esis acerca del sist em a t er apéut ico: «Si yo em pezar a a r elacionar m e con
vosot ros m ás com o un m iem br o de la fam ilia que com o un profesional, ¿cóm o se m anifest ar ía
est o?... ¿Quién ent r e n osot r os ser ía el p r im er o en d ar se cu en t a?. . . Si y o em pezar a a
poner m e de nuevo de par t e de él, per o no m e diera cuent a, ¿m e lo har ían not ar ?» ; o para
exponer un im passe t er apéut ico: «Supongam os que fuera im posible para m í serles de ninguna
ayuda real porque m i input descalificaría au t om át icam en t e su sen t im ien t o de au t o- su fícien cia,
¿qu é h ar ían Uds. ?. . . Si y o decidier a qu e sólo Uds. pueden decidir si cont inuar la t er apia les
es út il, ¿podr ían Uds. acept ar lo?» .

Pr e g u n t a s q u e in t e r r u m p e n e l p r oce so

Hay un int er esant e grupo de pr egunt as que pueden usar se par a com ent ar el proceso
inm ediat o de una ent r evist a. Por ej em plo, si una par ej a conflict iva em pezar a a discut ir dur ant e
el t r anscur so de la sesión y la int er acción par ecier a infr uct uosa y dest r uct iv a, el t er apeut a
podr ía dir igir se a los hij os con pregunt as para exponer el proceso act ual: «Cuando t us padres
est án en casa, ¿discut en t ant o com o aquí?... ¿O es incluso m ás int enso?... ¿Quién de vosot ros
es m ás pr obable que int ent e int er venir ?... ¿Y que int ent e aclar ar la sit uación?». Cuando la
parej a em pieza a seguir la conversación que sobre ellos h a in iciado el t er apeu t a con los h ij os,
se in t er r u m p e su d isput a y se les in cit a a asum ir una per spect iv a de obser v ador que det iene
el pr oceso. Est a es sin du da u n a f or m a m ás elegan t e de m an ej ar est e pr oblem a t an com ú n
en t er apia qu e el pedir o ex igir que la par ej a det enga la pelea. La p ar ej a se det ien e a sí
m ism a de for m a r ef lex iv a.

Est as pregunt as t am bién puede que se cent ren en reflej ar la relación t er apéut ica: « ¿Cr ees
que t al v ez hay a ofendido a t u padr e por el m odo en que he est ado haciendo est as
pr egunt as?. . . ¿Pu dier a ser qu e m e h ub ier a quedado at rapado al ver sobre t odo las cosas t al y
com o las ve t u m adre?». Puede que a veces el t erapeut a quiera em plear una pregunt a para
hacer un com ent ario indirect o sobre el proceso terapéut ico. Por ej em plo, si los padres est án
34

dándole al hij o ( de form a no conscient e) indicaciones para que no revele infor m ación delicada, el
t er apeut a podr ía opt ar por pr egunt ar : «Yo sé que nunca harías est o, per o supont e que fueras
donde los vecinos y les cont ases t odo lo que est á pasando en casa, ¿quién est ar ía m ás
m olest o?» . Una pr egu n t a de est e t ipo con t r ibu y e a r ev elar la fu en t e de la coacción y t al v ez
lleve a los padres a dar al hij o per m iso explícit o par a hablar , ya que la t erapia es un cont ext o
difer ent e. De t odos m odos, las r evelaciones inesper adas dur an t e u n a en t r ev ist a t al v ez
su pon gan par a los m iem br os de la fam ilia el r iesgo de r epr esalias t r as la sesión. En est e caso
el t er apeut a puede hacer pregunt as para m inim izar las reacciones rem ot as: «¿Piensas que ella
podría t em er que est uv ier as fur ioso con ella cu ando t er m ine la sesión debido a lo que has
dicho?... Si lo est uv ier a, ¿lo adm it ir ía?... ¿I ncluso ant e ella m ism a? ¿O piensa qu e t ú
r econoces la necesid ad que t iene de sacar su s quej as de form a que se pueda hablar de ellas,
pese a que son desagr adables?». Finalm ent e, puede hacer una serie de pregunt as para facilit ar la
disposición a la t er m inación: «¿Te pregunt as alguna v ez si cont inuar en t er apia podr ía en
r ealid ad int er fer ir en t u capacidad de apr ender cóm o encont r ar solucion es por t u cu en t a?. . .
Si la t er ap ia t er m in ase, ¿q uién est ar ía m ás m olest o?. . . ¿Qu ién ser ía el m ás aliv iado?. . . ¿Os
escucháis alguna v ez a v osot r os m ism os h acien do el t ip o d e p r egu n t as q u e d iscu t im os
aqu í?

COM EN TARI OS FI N ALES

Est a m uest ra de pregunt as reflexivas no pret ende ser exhaust iva o com plet a. Más bien est á
dir igida a ilust r ar la v ar iedad de pr egunt as que podr ían ser usadas de est a m aner a y
pr opor cionar ej em plos suficient es com o par a qu e se apr ecie su car áct er dist int iv o. Los
clín icos exper im ent ados r econocerán com o fam iliares m uchas de est as pregunt as. De hecho,
probablem ent e hayan usado algunas de ellas durant e años, posiblem ent e de m aner a sim ilar ,
t al v ez de m aner a difer ent e. Sin em bar go, no es sobr e las pr egunt as específicas por sí
m ism as sobr e lo que qu ier o llam ar la at ención, sino sobr e el hecho de que pueden ser
cuidadosam ent e diferenciadas y em pleadas int encionalm ent e para facilit ar la capacidad
aut ocurat iva de la fam ilia. Si el darse cuent a de est o se convier t e en par t e del proceso, que
const ant em ent e r ealiza el t er apeut a, de d iseñar est r at eg ias acer ca de qu é pr egunt as hacer
du r an t e una ent revist a puede que sea aum ent ado sust ancialm ent e su im pact o t er apéut ico.
Tal y com o se señaló en la Part e I ( Tom m , K., 1987 ) , diver sos aut or es han exam inado el
proceso de conducir una ent revist a sist ém ica. Algunos de ellos han explorado t am bién la
ut ilización de pregunt as com o int ervenciones t er apéut icas. Por ej em plo, Lipchik y de Shazer
( Lipchik, E. y de Shazer , S., 1986) descr iben la «ent revist a int encionada» y delim it an un grupo
de «pregunt as const r uct iv as» . Fleur ides, Nelson y Rosent hal ( Fleur ides, C; Nelson, T. S. y
Rosent hal, D. M. , 1 9 8 6 ) inclu y en las « pr egunt as de in t er v en ción» en su list ado de pr egunt as
cir cular es. Whit e ( Whit e, M., 1986) descr ibe «pregunt as ciber nét icas» y «pregunt as
com plem ent arias». En algunos sent idos, t odas ellas son parecidas a las pregunt as reflexivas aquí
35

descrit as, especialm ent e las de Whit e. Hay, sin em bargo, algunas diferencias. El hacer
pregunt as r eflex iv as se cent r a m ás en un r econocim ient o explícit o de la aut onom ía d e la
f am ilia a la h or a d e det er m in ar el r esu lt ado. Est o t ien e u n efect o im port ant e t ant o sobr e la
elección de pr egunt as del t er apeut a com o sobre su form a de pregunt ar. Est os aspect os ser án
explorados en m ayor prof u n d id ad en la Par t e I I I .

BI BLI OGRAFÍ A
Bat eson, G. ( 1972) : St eps t o an ecology of m ind ( New Yor k: Ballant ine Books) .
Cr on en, Y. E.; Johson , K. M. & Lann am ann, J. W. ( 198 2 ) : 'Par adox es, double binds, an d r eflex iv e loops:
An alt er nat iv e t heor et ical per spect iv e', Fam ily Pr ocess, 21, 91- 112.
Fleurides, C.; Nelson, T. S. & Rosent hal, D. M. ( 1986) : The evolut ion of circular questions: Training fam ily
t herapist s', Journal of Marit al and Fam ily Therapy, 12, 113- 127.
Lípchik, E. & de Shazer, S. ( 1986) : The pur poseful int er view', Journal of St rat egic and Syst em ic Therapies, 5,
88- 99.
Mat ur ana, H. ( 1986) : Per sonal com m unicat ion.
Pear ce, W. B. & Cr on en , V. E. ( 1 9 8 0 ) : Com m u n icat ion , act ion an d m ean in g: The creat ion of social
r ealit ies ( New Yor k: Pr aeger ) .
Penn, P. ( 1985) : 'Feed- for w ar d: Fut ur e quest ions, fut ur e m aps', Fam ily Process, 24, 299- 310.
Selvini- Palazzoli, M.; Boscolo, L.; Cecchin, G. & Prat a, G. ( 1980) : 'Hypot hesizing- cir cular it y- neut r alit y: Thr ee
guidelines for t he conduct or of t he session', Fam ily Process, 19, 3- 12.
Tor am , K. ( 1 9 8 7 ) : ' I n t er v en t iv e in t er v iew in g: Par t I . St r at egin g as a f ou r t h guideline for t he t her apist ',
Fam ily Pr ocess, 26, 3- 13.
Wat zlaw ick , P. ; Beav in , J. H. & Jack son , D. D. ( 1 9 6 7 ) : Pr agm at ics of h um an com m unicat ion: A st udy of
int er act ional pat t erns, paíbologies, and par adoxes ( New Yor k : W. W. Nor t on ) .
Watzlawick, P.; Weakland, J. H. & Fisch, R. (1974): Change: Principles of problem f or m at ion an d pr oblem
r esolu t ion ( New Yor k : W. W. Nor t on ) .
Whit e, M. ( 1986) : 'Anorexia ner vosa: A cyber net ic per spect ive', in J. Har kaw ay ( ed.) : Fam ily t herapy and
eat ing disorders ( Rockville: Aspen Syst em s Corp.) .
36

La e n t r e v ist a com o in t e r ve n ción . Pa r t e I I I : ¿H a ce r p r e g u n t a s


cir cu la r e s, e st r a t é gica s, o r e fle x iva s?14

KARL TOMM

Puede considerarse que t oda pregunt a hecha por un t erapeut a encarna algún
propósit o y surge de ciert os presupuestos. Muchas pregunt as pret enden orient ar al
t erapeut a hacia la sit uación y las experiencias del client e; ot ras se hacen ant e t odo para
provocar cam bio t erapéut ico. Algunas pregunt as se basan en asunciones lineales
acer ca de los fenóm enos que se est án abordando; ot r as se basan en asunciones
circulares. Las diferencias ent re est as pr egunt as no son t r iviales. Tienden a t ener
efect os desiguales. Est e ar t ículo ex plor a est os t em as y ofr ece un m ar co de
r efer encia par a dist inguir cuat ro gr upos pr incipales de pr egunt as. Est e m ar co de
r efer en cia podr ía ser usado por los t er apeut as para guiar su t om a de decisiones
acerca de qué t ipos de pregunt as hacer, y por los invest igadores para est udiar
diferent es est ilos de llev ar la ent r ev ist a.

Desde el punto de vista de un observador, las psicot erapias son esencialm ent e
conversaciones. Sin em bargo, no son conversaciones corrient es. Las conver saciones t erapéut icas
est án organizadas por el deseo de aliviar el dolor psíquico y el sufrim ient o y producir la curación.
Se dan ent re t erapeutas y client es dentro del cont exto de un acuerdo consensuado de que el
t erapeuta contribuirá de form a int encional a la consecución de un cam bio construct ivo en las
experiencias y conduct as problem át icas de los dient es. Aunque puede que ot ras conversaciones
t engan efect os t erapéut icos ( por ejem plo, conversaciones personales entre m iem bros de la fam ilia,
am igos, com pañeros de trabajo, conocidos e incluso extraños) , no se las consideraría «t erapia» a no
ser que exist iera cierto acuerdo respect o a que un part icipant e acept a la responsabilidad por guiar
la conversación de t al form a que sea t erapéut ica para el ot ro. Por lo t ant o, un t erapeut a asum e
siem pre un papel especial en una conversación dir igida a la cur ación. Est e papel im plica el
com prom iso de ser út il respect o a los problem as personales y las dificult ades int erpersonales
del ot r o.

La posición del t er apeut a en una conver sación t er apéut ica no sólo im plica responsabilidades

14
Rep r od u ci d o con el p er m i so d e Fam ily Pr ocess, ' I n t er v en t iv e in t er v iew in g : Par t I I I . ín t en din g t o ask
cir cu lar , st r at egic, or r eflex iv e qu est ions?" , por Kar l Tom m , M. D. , Vol. 2 7 , n . 1 ( m ar zo 1 9 8 8 ) pp . 1 - 1 5 .
( Tr adu cido por Mar k Bey ebach )
M. Beyebach y J. L. Rodríguez- Arias ( Com ps.) ( 1988) Ter apia Fam iliar. Lect ur as I . Publicaciones Universidad
Pont ificia de Salam anca, pp. 77- 96
37

especiales, tam bién confiere privilegios especiales. Un ej em plo de est o últ im o es que un
t er apeut a est á legit im ado par a inv est igar acer ca de las ex per iencias pr iv adas y per sonales de
los client es. Hacer est o con frecuencia puede exponer los punt os vulnerables de los client es. En
consecuencia, j unt o al pot encial de cur ación exist e el de cr ear m ás t r aum as. Es la for m a en
que se r ealiza una inv est igación de est e t ipo lo qu e const it uy e la diferencia. Algunos pat rones
de conver sación pueden llegar a ser m ucho m ás t er apéut icos que ot r os. Uno de los fact or es
que cont r ibuy en a est as v ar iaciones es la nat ur aleza de las pr egunt as que se hacen.

Durant e una conversación que pret ende ser curat iva, el t erapeut a hace habit ualm ent e t ant o
afirm aciones com o pregunt as. Se t rat a de dos t ipos bien dist int os de em isiones. En general las
afirm aciones exponen t em as, posiciones, o punt os de vist a, m ient r as que las pr egunt as
gener an t em as, posiciones o punt os de v ist a. En ot r as palabr as, las pr egunt as t ienden a pedir
respuest as y las afirm aciones t ienden a proporcionarlas. Al m ism o t iem po, sin em bargo, est as
car act er íst icas no son ex clu siv as; hay un solapam ient o con sider able ent r e pr egunt as y
afir m aciones. Por ej em plo, se pueden plant ear pr egunt as en form a de afirm aciones. «Debe
haber t enido alguna razón para venir a ver m e» ; « la m ay or ía de la gent e v iene por que hay
algo que les est á per t ur bando m uy profundam ent e». De form a alt ernat iva, pueden hacerse
afirm aciones en for m a de pr egunt as: « ¿No es int er esant e que hay a v u elt o a v enir t an
t ar d e?» ; « ¿Por q u é n o se m ar ch ó an t es, sab ien do q u e el t r áf ico ser ía t an int enso?» 15 . Pese
a est e solapam ient o, parece r azonable esperar que la form a lingüíst ica pr edom inant e de las
aport aciones del t er apeut a t enga un efect o im port ant e sobr e la nat ur aleza y dir ección de la
conv er sación.

Parece t ener algunas vent aj as el que un t erapeut a haga principalm ent e pregunt as,
especialm ent e en la part e inicial y m edia de una ent revist a. Por ej em plo, el hacer est o asegura
una conversación cent rada en el client e. Repet idam ent e surgen las percepciones, experiencias,
reacciones, preocupaciones, m et as, planes, et c. , del client e, que pasan a ocupar el cent r o de
la escena. Si el t er apeut a r esponde a las cont est aciones del client e con nuevas pregunt as, las
ex per ien cias y cr eencias del t er apeut a per m anecen en un papel de apoy o a m ed id a q u e se
d esar r olla la con v er sación . Así, cu an d o la b alan za se in clin a a fav or d e las p r eg u n t as y n o
d e las af ir m acion es, el « t r ab aj o» de la sesión se cent r a n at ur alm en t e en el client e, no en el
t er apeu t a. Ot r a v en t aj a es qu e las pr egu n t as con st it u y en u n a in v it ación m u ch o m ás fu er t e
que las afir m aciones a que los client es se involucr en en la conversación. La form a gram at ical
de una frase que plant ea una pregunt a suscit a la expect at iva social de una respuest a. La
cadencia, el t ono y la pausa post erior en la int ervención del t erapeut a aum ent an la expect at iva
de una respuest a. Cuando el t erapeut a t ransm it e adem ás un claro com prom iso de escuchar y
oír las cont est aciones de los client es, se for t alece aú n m ás la ex pect at iv a. Por t ant o m edian t e

15
Se podr ía ar gü ir qu e t oda afir m ación plan t ea cier t as pr egu n t as y que t oda pr egunt a im plica cier t as
afir m aciones. Puede que est a «r ealidad» sea v álida desde la per spect iv a de u n obser v ador que r ealice u n
análisis en pr ofun didad de las t r an saccion es v er b ales, per o n o su ele ser ex per im en t ada p or aq u ellos
q u e par t icipan act iv am ent e en la conv er sación. No obst an t e, puede que la com plej idad de lo qu e se
su gier e o im plica ( en lo qu e el t er apeut a dice o pr egu nt a) sea gener ada por el clien t e a par t ir de la
r eflexión deliberada.
38

las pr egu n t as se llev a act iv am en t e a los clien t es a u n diálogo con el t erapeut a. De hecho,
incluso a los client es m ás r eplegados y/ o m udos les r esult a difícil ev it ar ent r ar en un pr oceso
de conv er sación silenciosa cuando se les d ir ig en p r eg u n t as. Ot r a v en t aj a q u e t ien e el q u e
u n t er ap eu t a h aga an t e t odo pr eg u nt as y se abst en ga de h acer af ir m acion es, es qu e así los
client es son est im u lados a r eflex ionar sobr e sus pr oblem as por su pr opia cuent a. Est o
fom ent a la aut onom ía de los client es y per m it e a los m iem br os de la fam ilia un m ay or
sent im ient o de logr o per sonal cuando se pr oduce cam bio t erapéut ico, en vez de inducir
dependencia del «conocim ient o especializado» del t er apeut a.

Hay, sin em bargo, consideraciones que lim it an la preponderancia de las p r eg u n t as sobr e


las af ir m acion es. En ef ect o, pu ede q u e u n t er apeu t a se esconda t ras las cont inuas pregunt as
y no consiga ent rar en la relación com o una per sona r eal. Est o podr ía const it u ir una
desv ent aj a im por t ant e al lim it ar el desarrollo de una alianza t erapéut ica. Habit ualm ent e los
client es necesit an experim ent al al t erapeut a com o alguien con coherencia e int egridad para
conceder le su confianza. Por ello, el t er apeut a t iene que hacer afir m aciones de vez en cuando
y t om ar posición respect o a ciert os t em as ( incluso cuando la posición adopt ada es la de
deliber adam ent e no adopt ar ninguna, com o por ej em plo r espect o a si un a par ej a deber ía
separ ar se o seguir un ida) . Adem ás, la ex pect at iv a social de r espuest as puede exper im ent ar se
com o una dem anda y conv er t ir se en una im posición . Cier t as pr egunt as pueden ser
ex t r em adam ent e int rusivas o am enazant es. Puede que una larga serie de pregunt as se
experim ent e com o un int errogat orio o com o cast igo. Est as posibilidades ponen de relieve la
necesidad de que los t erapeut as m onit oricen cont inuam ent e la conversación y pasen a hacer
afirm aciones cuando sus pregunt as se vuelvan ant it er apéut icas. Por ot r a par t e, pueden
m anej ar se algu nas de est as dificult ad es cam b ian do el t ipo de pr egu n t as qu e se h acen .
La r elación ent r e pr egunt as y afir m aciones, en cuant o int er v enciones h ech as p or el
t er apeu t a, t ien de a v ar iar segú n las dif er en t es escu elas de t er ap ia. Por ej em p lo, el en f oq u e
sist ém ico d e Milán d ep en d e f u er t em en t e de la realización de pregunt as, m ient ras que los
enfoques est ruct ural y est r at égico dependen t am bién de que se hagan afir m aciones. Ent r e las
var iables que influyen sobre la r elación ent r e pregunt as y afir m aciones en una sesión dada
est án la or ient ación t eór ica y el est ilo per sonal del t er apeut a, los t ipos de problem as,
creencias, expect at ivas y est ilos de int eracción que present a el client e y el pat rón de int eracción
idiosincrát ico que se desarrolla ent re ellos. Por lo que y o sé, t odav ía no se han ex plor ado
sist em át icam ent e los efect os d e est a r elación en la in v est ig ación sobr e t er ap ia m ar it al y
fam iliar , n i se ha exam inado el efect o que t iene alt er ar deliber adam ent e la propor ción de
pr egu n t as/ afir m acion es en el t r an scu r so de la en t r ev ist a.
Aunque est e ar t ícu lo se cent r a pr edom inant em ent e en las pr egunt as y en las difer encias
ent r e ellas, no pr et ende dar a ent ender que un t erapeut a debería hacer sólo pregunt as. Cuando
los client es desconocen sim plem ent e infor m ación básica o no t ienen los r ecursos de
conocim ient o par a cont est ar de m anera coherent e, es adecuado que los t erapeut as
proporcionen respuest as por ellos. Adem ás, afirm aciones provisionales del t ipo «si- ent onces»,
39

que clar ifican los procesos m ent ales, pueden cont r ibuir enorm em ent e a la concien cia y
com pr ensión qu e una fam ilia t enga de ev ent os r elev ant es. Por ej em plo, si los padr es ex igen
r epet idam ent e a su hij o que les r ev ele t odo, est án a v eces, sin dar se cuent a, enseñándole a
m ent ir . Puede qu e el hij o aprenda a invent ar cualquier t ipo de cont est ación que sat isfaga la
dem anda parent al de una respuest a inm ediat a. Adem ás, a veces las afirm aciones irónicas e
inv er osím iles de un t er apeut a son el m ej or m odo par a suscit ar int er r ogant es en la m ent e de
los client es y aum ent ar su capacidad de hacer descub r im ien t os p er t in en t es por su cu en t a.

I N T EN CI ON ES Y ASU N CI O N ES D EL T ERAPEU T A

Pod r ía asu m ir se que t oda pr egun t a llev a im plícit a algu n a int ención. De for m a
conscient e o no, el t er apeut a t ien e algún pr opósit o al pr egunt ar . Est a int ención o pr opósit o
sur ge de la post ur a con cept ual de diseño de est r at egias ( Tom m , K. , 1987 ) que or ient a la
t om a de decisiones en cada inst ant e de la conversación. La int ención m ás com ún t ras las
pr egunt as que hace un t erapeut a es aver iguar algo acer ca de los client es o de su sit uación. Con
la ut ilización de pregunt as, el t er apeut a invit a a los client es a com part ir sus problem as,
experiencias, hist orias, esperanzas, expect at ivas, et c. El propósit o inm ediat o del pr egunt ar es
desar rollar la com pr ensión del t er apeut a. Las pregunt as est án diseñadas par a desencadenar
r espuest as de los client es que perm it an al t erapeut a acoplarse lingüíst icam ent e con ellos,
est ablecer dist inciones relevant es acerca de sus experiencias, y generar explicaciones clínicas
út iles respect o de sus problem as. Las pregunt as se eligen para apoyar la act ividad del t erapeut a
en las post uras concept uales de circularidad y gener ación de hipót esis ( Tom m , K., 1 987 ) . Se
esper a que los m iem br os de la fam ilia r espondan según la visión que ya t ienen. Habit ualm ent e
no se espera de ellos que cam bien com o result ado de est as pregunt as. En ot ras palabras,
dur ant e est e proceso de hacer pr egunt as el lugar principal del cam bio pr et endido es el
t erapeut a, no el client e o la fam ilia. En esos m om ent os de la ent revist a el obj et ivo del t erapeut a
es llegar a orient arse respect o a la sit uación problem át ica y las experiencias idiosincrát icas del
client e y de los m iem bros de la fam ilia. A m edida que el t erapeut a elabora im presiones e
im ágenes a part ir de las respuest as verbales y no verbales de la fam ilia, se hacen m ás pregunt as
a fin de rellenar lagunas, clarificar am bigüedades, y resolver las inconsist encias que aparezcan en
la m ent e del t erapeut a. Por lo t ant o, en las prim eras part es de una ent revist a el t erapeut a hace
sobre t odo pregunt as orient adoras16 .

Sin em b ar g o, dur ant e la ev alu ación de la sit uación del client e sur g en con frecuencia
ocasiones en las que parecen especialm ent e oport unas las int er v enciones t er apéut icas. El
t er apeut a r econoce en la conv er sación u n «buen m om ent o» o una «apert ura» para influenciar

16
En una publicación ant erior ( Tom m , K., 1985) m e r eferí a est as pregunt as com o « descr ipt iv as» p or qu e
in v it ab an a los clien t es a d escr ibir su sit u ación y ex per ien cias. Sin em bar go, el adj et iv o « descr ipt iv as»
podía dar a en t ender qu e los m iem br os de la fam ilia pr opor cion an una nar r ación obj et iv a de los ev ent os
y ex per iencias, y por t ant o, puede r esult ar equív oco. Ahor a r efier o «or ient ador as» por que es m ás pr eciso y
coher ent e con una explicación cibernét ica de segundo or den de lo que sucede dur ant e una ent r evist a. Las
r espuest as de la fam ilia sim plem ent e or ient an al t er apeut a en sus accion es subsigu ien t es; las
40

las percepciones o creencias de la fam ilia. En ot ras palabras, la sit uación conduce por part e del
t erapeut a a una acción que podría posibilit ar a los m iem br os de la fam ilia cam biar sus punt os
de vist a y por consiguient e su conduct a. El t erapeut a podría m odificar el pat rón de hacer
pr egunt as y hacer algunas afirm aciones. Si, pese a t odo, el t erapeut a decide cont inuar la
invest igación, puede aún aprovechar est as oport unidades int roduciendo int ervenciones
t erapéut icas en form a de pr egunt as. De hecho, puede que por diver sas r azones el t erapeut a
pr efier a ut ilizar pr egunt as par a influir sobr e el cuent e, en vez de r ecur r ir a hacer afir m aciones.
Ent onces el t er apeut a for m ula pr egunt as que influyan, el t ipo de pr egunt as suscept ibles de
desencadenar cam bio t er apéut ico.

En est e caso, el lugar pr incipal del cam bio que se pr et ende es el client e o la f am ilia, n o el
t er ap eu t a. Est o n o sig n if ica q u e el t er ap eu t a n o est é abiert o a cam bios ult eriores en su visión
de las cosas com o result ado de las r espuest as de los client es a est as pr egunt as. Al cont rar io, el
t er apeut a siem pre se m ant iene abier t o al cam bio t r as una pregunt a influenciador a; de lo
cont r ar io, la pr egunt a se v uelv e pur am ent e r et ór ica. Sin em bar go, est e cam bio en el
t er apeut a es secundar io r espect o al pr opósit o pr edom inant e del t er apeu t a al for m u lar esa
p r eg u n t a en con cr et o.
Por lo t ant o, una dim ensión básica para diferenciar las pregunt as es un cont inuo referent e
al lugar del cam bio que se pr et ende con la pr egunt a. En un ex t r em o del cont inuo est á un
propósit o predom inant em ent e or ient ador , de cam bio en uno m ism o, y en el ot ro ext rem o se
sit úa un propósit o predom inant em ent e influenciador, de cam bio en ot ros. Las pregunt as
orient adoras est án diseñadas para suscit ar una respuest a que alt ere las percepciones y
concepciones del t erapeut a, m ient ras que las pregunt as influenciadoras est án diseñadas para
desencadenar una r espuest a que podría alt er ar las per cepciones y concepciones de la fam ilia.
Cualquier pr egunt a concret a puede, por supuest o, suponer propósit os m ezclados y caer en
cualquier par t e del cont inuo. Est a dist inción ent r e pr egunt as or ient ador as y pr egunt as
influenciadoras const it uye una invit ación para que los t erapeut as t engan m ás present es sus
int enciones dur ant e el proceso de t om ar decisiones acer ca de qué pregunt ar.

Una segunda dim ensión pr incipal par a difer enciar las pr egunt as t iene que ver con las
diversas asunciones acerca de la naturaleza de los fenóm enos m ent ales y del pr oceso t er apéut ico.
Par ece r azonable asum ir que ex ist e en la m en t e del t er ap eut a una r ed de asu ncion es y
pr esuposiciones r efer ent es a los t em as sobr e los qu e p r eg unt a, com o b ase o
fu n dam en t ación t eór ica de la pregunt a. En su m ayor part e, est as asunciones o presuposiciones
subyacent es t ienden a perm anecer no- conscient es durant e la conducción de la ent revist a. Puede,
sin em bargo, que se lleven a la conciencia y se m odifiquen deliberadam ent e en una u ot ra
dirección. En ot ras palabras, puede que est as asunciones t am bién est én d ist r ib u idas a lo lar go
de un con t inu o. En un ext rem o de est e cont inuo podrían est ar las asunciones
predom inant em ent e lineales o de causa- elect o, y en el ot ro, asunciones predom inant em ent e
circulares o cibernét icas.

con t est acion es n o se t om an n ecesar iam en t e com o af ir m acion es acer ca de una «r ealidad» obj et iva.
41

La dist inción ent re «lineal» y «circular» fue im port ada por la t er apia fam iliar a part ir del
t r abaj o pionero de Bat eson en la exploración de la nat ur aleza de la m ent e ( Bat eson, G., 1972,
1979) . Desde ent onces ha desarrollado en t orno a est a dist inción una r ica r ed de ideas,
concept os y asociaciones. Hoy en día est as ideas im pregnan la lit erat ura de la t erapia fam iliar .
Se t iende a asociar las asunciones lineales con reduccionism o, principios dorm it ivos,
det erm inism o causal, act it udes crít icas y enfoques est rat égicos. Las asunciones circulares se
t ienden a asociar con holism o, principios int eraccionales, det erm inism o est ruct ural, act it udes
neut rales y enfoques sist ém icos. Est as asociaciones no im plican necesar iam ent e ident idad o
isom orfism o dent ro de cada grupo de concept os. Ni denot an que las asunciones lineales y
circulares sean m ut uam ent e excluyent es. Puest o que la dist inción ent re lineal y cir cu lar puede
ser consider ada com o com plem ent ar ia y no sim plem ent e com o o/ o, puede que est as
asunciones y sus asociaciones se solapen y enr iquezcan m ut uam ent e. La m ay or par t e de los
t er eapeut as h an int er n alizado est os concept os en grados diferent es y probablem ent e operan
con am bos conj unt os de ideas, per o de m aner a difer ent e, con difer ent e coher encia, y en
m om ent os dist int os. Pese a que est as asunciones y pr esuposiciones t ienden a ej ercer sus
efect os de for m a encubier t a y no conscient e, t ienen no obst ant e un efect o significat ivo sobre la
nat uraleza de las pregunt as hechas. Por consigu ient e, est a segun da dim en sión apor t a un a
pr ofu ndidad con sid er able a u n a com pr en sión de las d ifer en cias en t r e las pr egu n t as qu e se
h acen .

La int er sección de est as dos dim ensiones básicas ( pr opósit o del t er apeut a y asunciones
del t er apeut a) da lugar a cuat r o cuadr ant es, que se podr ían usar par a difer enciar cuat r o t ipos
básicos de pr egunt as. Est o se indica en el cuadro de la Figur a 1. El ej e hor izont al r epresent a
en qué m edida la in t encionalidad del t er apeut a se or ient a a cam biar se a si m ism o o a cam biar
al ot r o. El ej e ver t ical r epr esent a el gr ado de linealidad o circular idad en las asunciones del
t er apeut a acerca del proceso m ent al r elevant e. Si el t erapeut a asum e que los event os que est á
explor ando ocur r en predom inant em ent e de m odo lin eal o de causa- efect o, las pr egu nt as
or ient ador as lo r eflej ar án y podrían ser consideradas «pregunt as lineales». Si el t er apeut a
asum e que los ev ent os que se est án ex plor ando son cir cu lar es, r ecur r ent es o ciber nét icos, las
pregunt as orient ador as se denom inan «pr egunt as circular es». Si el t er apeut a asum e que es
posible in fluenciar a los dem ás dir ect am ent e m ediant e el input de inform ación o la int er acción
inst ruct iva, ent onces puede considerarse a las pregunt as influenciadoras com o «pregunt as
est rat égicas». Si el t erapeut a asum e que la influencia sólo se da de form a indirect a, m ediant e
una pert urbación de los procesos cir culares preexist ent es en o ent re los m iem bros de la fam ilia,
las pregunt as influenciador as se consider an «pr egunt as r eflexivas».
42

Pu est o que puede que las pr egunt as específicas r eflej en gr ados difer ent es de linealidad o
cir cular idad así com o int enciones difer ent es, se 1as podr ía r epr esent ar en cualquier lu gar del
diagr am a. Sin em bar go, cier t os t ipos de pr egunt as t ender án a caer en un cuadr ant e
part icular . Por ej em plo, los t ipos com unes de pr egunt as de defin ición del pr ob lem a y de
pr egunt as de ex p licación del pr oblem a t en der án a r eflej ar una in v est ig ación lin eal. Las
pr egunt as qu e buscan difer encias y una ser ie de pr egunt as acer ca del efect o de cier t as
conduct as sugier en la ex plor ación de un proceso cir cular . Las pregunt as direct ivas y de
confront ación t ienden a ser regulat ivas y est rat égicas. Las pr egu nt as or ient adas al fu t ur o y las
pr egu nt as que colocan en la perspect iva del observador t ienden a ser reflexivas. Podría esperarse
que difer ent es t ipos y secuencias de pregunt as t engan efect os m uy dist int os sobre el desar rollo
de la conversación t er apéut ica. Por ej em plo, la m aner a en que un client e inform a acerca de un
event o hist ór ico específico est á influida por el est ilo y el t ono de la pr egunt a del t er apeut a.
Una pr egunt a lineal indu ce A una descr ipción lineal, m ient ras que una pregunt a circular invit a a
una descripción circular. Proporcionarem os un esbozo de est os grupos principales de pr egunt as,
con algunos ej em plos de cada uno, ant es de exam inar m ás de cer ca sus efect os difer enciales.

CUATRO TI POS PRI N CI PALES DE PREGUN TAS

Pr e gu nt a s lin e a le s

Se h acen par a or ien t ar al t er ap eu t a r espect o a la sit u ación d el clien t e y se basan en


43

asunciones lineales acerca de la nat uraleza de los fenóm enos m ent ales. El propósit o de est as
pregunt as es predom inant em ent e invest igador. El t er apeut a se com port a en buena m edida
com o un inv est igador o det ect ive q u e est á int en t an do d escif r ar un en ig m a com plej o. Las
pr egu n t as básicas son: « ¿Qu ién hizo qué cosa? ¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Por qué?» . La m ay or ía
de las en t r ev ist as em piezan con al m en os algu n as p r eg u n t as lin eales. Est o es con fr ecuencia
necesar io par a « unir se» a la fam ilia a t r avés de sus punt os de vist a, habit ualm ent e lineales,
acerca de la sit uación. Con est a form a de invest igar, el t erapeut a t iende a adopt ar una post ura
reduccionist a al int ent ar det erm inar la causa específica del problem a. Se hacen esfuerzos para
desenredar las cosas de form a que finalm ent e quede claram ent e delineado el origen del
pr oblem a.

Por ej em plo, puede que un t erapeut a inicie una sesión con una secuencia de pr egunt as
lineales or ient ador as, de la siguient e m aner a: « ¿Qué problem as le h an llev ado a v er m e h oy ?»
( Es sobr e t odo la depr esión ) ; « ¿Qu ién se deprim e?» ( Mi m ar ido) ; «¿Qué es lo que le deprim e
t ant o a Ud.» ( No lo sé) ; « ¿Tien e d if icu lt ad p ar a d or m ir ?» ( No) ; « ¿Ha g an ad o o p er d id o
p eso ?» ( No) ; « ¿Tiene algún ot r o sínt om a?» ( No) ; « ¿Alguna enfer m edad últ im am ent e?» ( No) ;
«¿Tiene m uchos pensam ient os pesim ist as?» ( No) ; «¿Se sient e m al consigo m ism o por algún
m ot iv o?» ( No) ; « Debe haber algo qu e le preocupe, ¿qué podría ser ?» ( Realm ent e no lo sé) ;
«¿Por qué piensa que su m ar id o se d ep r im e?» ( Yo t am p oco lo sé, sim p lem en t e n o est á
m ot iv ad o, est á en la cam a t odo el día) ; « ¿Cuánt o t iem po llev a t an depr im ido?» ( Tr es m eses,
apen as ha salido de la cam a en t r es m eses) ; « ¿Pasó alg un a cosa con la que em pezar a
t odo?» ( No puedo r ecordar nada en part icular ) ; « ¿I nt ent a algu ien lev an t ar le?» ( Pu es no) ;
« ¿Por q u é n o?» ( Bu en o, acabo h ar t a después de un r at o) ; « ¿Se sient e m uy fr ust r ada?»
( Bast ant e) ; « ¿Cuánt o t iem po h a est ado t an fr u st r ad a con r esp ect o a él?» , et c.

La post ur a concept ual de gener ación de hipót esis lineales ( Tom m , K., 1987 ) apor t a los
aspect os de cont enido y los t em as sobr e los que cent r ar se par a gen er ar est as pr eg unt as
lin eales. En est a post u r a se in clu y e el p en sar en t érm inos dorm it ivos, es decir, el m ant ener la
presuposición de que ciert as caract eríst icas, t ales com o la depresión, son int rínsecas a la
persona. En consecuencia, las pregunt as lineales acerca de los problem as t ienden a t ransm it ir
una act it ud cr ít ica, a sab er , qu e algo en el in div idu o est á m al y no deber ía ser t al y com o es.
Con frecuencia est o evoca vergüenza, culpabilidad y defensividad en el client e o fam ilia. Puest o
que por lo general a la gent e no le gust a asum ir la culpa, puede que est as pregunt as est im ulen a
los m iem bros de la fam ilia a volverse m ás crít icos ent re ellos a m edida que van proporcionando
respuestas.

Pr e gunt a s cir cula r e s

Tam bién se hacen par a or ient ar al t er apeut a r espect o a la sit uación del client e, pero se
basan en presupuest os ciculares acerca de la nat uraleza de los fenóm enos m entales. El propósito
de estas preguntas es predom inantem ente exploratorio. El terapeut a se com porta m ás com o un
explorador, investigador o científico que se dispone a hacer un nuevo descubrim iento. Los
44

presupuest os que le guían son int eraccionales y sist ém icos. Se asum e que t odo est á conectado
de alguna form a con todo lo dem ás. Se form ulan preguntas para poner de m anifiesto los «patrones
que conect an» personas, objet os, acciones, percepciones, ideas, sent im ient os, event os, creencias,
context os, et c., en circuit os recurrent es o cibernét icos.

Por t ant o, puede que un t erapeut a m ás sist ém ico em piece la ent revist a de form a diferent e:
«¿Cóm o es que nos encont ram os j unt os hoy?» ( Llam é porque m e preocupaba la depresión de m i
m arido) ; «¿Quién m ás se preocupa?» ( Los niños) ; «¿Quién cree Ud. que se preocupa m ás?»
( Ella) ; «¿Quién se im agina Ud, que es el que m enos se pr eocupa?» ( I m agino que yo) ; «¿Qué
hace el cuando se preocupa?» ( Se quej a m ucho, sobre todo respecto al dinero y las fact uras) ;
«¿Qué hace Ud. cuando el le m uest ra que se est á preocupando?» (No la m olesto, m e lo callo) ;
«¿Quiénes ven m ás la preocupación de su m uj er?» ( Los niños, hablan m ucho de ello) ; «¿Est áis de
acuerdo, niños?» (Sí); «¿Qué suele hacer vuestro padre cuando habláis con vuestra m adre?»
( Habit ualm ent e se va a la cam a) ; «Y cuando vuest ro padre se acuest a, ¿qué hace t u m adre?»
( Se pr eocupa m ás) ; et c. Est as pr egunt as buscan revelar patrones circulares recurrentes que
conectan percepciones y eventos. Tienden a ser m ás neutrales y acept adoras. Adem ás, las
respuestas que elicit an de los m iem bros de la fam ilia son t am bién m enos suscept ibles de result ar
crít icas.

Las pregunt as circulares t ienden a caract erizarse por una curiosidad general acerca de las
posibles conexiones de eventos que incluyen el problem a, m ás que por una necesidad específica de
conocer los orígenes precisos del problem a. Si el t erapeuta ha est ablecido una orientación
cibernét ica Batesoniana hacia el proceso m ental, y ha desarrollado la capacidad de m ant ener una
postura conceptual de generación de hipótesis circulares, estas pregunt as surgirán de form a libre y
fácil. Dos t ipos generales de pregunt as circulares, «pregunt as de diferencia» y «pregunt as
cont ext uales», han sido asociadas con los patrones fundam entales de sim etría y
com plem ent ariedad, de Bat eson. En un art ículo ant erior ( Tom m , K., 1985) se han descrit o diversos
subt ipos, que incluyen pregunt as de diferencia en cat egorías, pregunt as de diferencia t em poral,
pregunt as de cat egoría- cont ext o, y pregunt as acerca del efect o de las conduct as.

P r e g u n t a s e st r a t é g i ca s

Se hacen para influenciar al client e o fam ilia de una form a específica, y se basan en
asunciones lineales acerca de la naturaleza del proceso t erapéutico.

La int ención de est as pregunt as es predom inant em ent e correct iva. Se asum e que es posible
la int eracción inst ruct iva. El t erapeut a se com port a com o un m aest ro, inst ruct or o j uez, que dice
a los m iem bros de la fam ilia cóm o se equivocaron y cóm o deberían com portarse ( aunque
indirectam ente, en form a de pregunt as) . En base a hipót esis form uladas acerca de la dinám ica de
la fam ilia, el t erapeut a llega a la conclusión de que algo est á «m al» y t r at a m ediant e pregunt as
est rat égicas de hacer cam biar a la fam ilia, es decir, t rat a de que piense o se com port e de una
form a que el t erapeut a considera m ás «correct a». Puede que la direct ividad del t erapeut a sea
encubier t a, debido a que el enunciado cor r ect ivo est á envuelt o en la for m a de una pregunt a,
45

pero no obst ant e es t ransm it ida a t ravés del cont enido, context o, ritm o y tono. Algunas fam ilias se
sient en atacadas por est e m odo de pregunt ar, pero ot ras lo consideran com pat ible con sus
pat rones de int eracción habituales.

Es m ás difícil dar ej em plos de pregunt as influenciadoras ya que son necesarias, para la


form ulación de la pregunt a, hipót esis acerca de algunos de los m ecanism os im plicados en la
sit uación problem át ica. Pero, siguiendo con la fam ilia hipotét ica entrevistada m ás arriba, el
t erapeuta podría int ent ar influir sobre la parej a pr egunt ando: «¿Por qué no habla Ud. con él
acerca de sus pr eocupaciones en vez de con los niños?» ( No escuchar á, se queda en la cam a) ;
« ¿No le gust aría dej ar de inquiet ar se en vez de preocupar se t ant o por ellos?» ( Clar o, ¿per o
qué v oy a h acer con él?) ; « ¿Qu é pasar ía si durant e la sem ana siguient e t odos los días a las 8
de la m añana Ud. sugiriese que t om ara alguna responsabilidad?» ( No vale la pena el esfuerzo) ;
«¿Cóm o es que no está Ud. dispuesta a int ent ar con m ayor insist encia el levantarle?» (Estoy
cansada y desilusionada. No se m overá y eso m e frustra m ás) ; «¿Se da cuent a de cóm o su
ret raim ient o desilusiona y frust ra a su m uj er?» ( ¿Qué quier e decir ?) ; « ¿No se da cuent a de que
precisam ent e el irse a la cam a en vez de hablar sobr e lo que la pr eocupa est á t r ast or nando a
su fam ilia?» ( Bueno, yo...) ; « ¿Es algo nuev o est a cost um br e de buscar ex cu sas?» ( No sab ía
q u e la t u v ier a) ; « ¿Cu án d o v a a h acer se car go de su p r o p ia v id a y a em p ezar a b u scar u n
t r ab aj o ?» ; et c.

En est os ej em plos result a bast ant e evident e que al hacer pregunt as est rat égicas el
t er apeut a est á im poniendo al client e o a la fam ilia sus punt os de vist a acerca de lo que
«debería ser». A veces se requiere una direct iva o confront ación del t erapeut a para m ovilizar
un sist em a at ascado, per o puede que un ex ceso de dir ect iv idad en est a for m a de pr egunt ar
suponga el r iesgo de u n a r u pt u r a en la alian za t er apéu t ica.

Pr e gunt a s r e fle x iva s

Pr et enden influenciar al client e o fam ilia de u na m aner a indir ect a o general, y se basan
en pr esupuest os cir cular es acer ca del proceso que t iene lugar en el sist em a t er apéut ico. El
propósit o de est as pregunt as es predom inant em ent e facilit ador . Se asum e que los m iem br os
de la fam ilia son indiv iduos aut ónom os y que no se les puede det erm inar dir ect am ent e. Por
t ant o, el t er apeut a se com por t a m ás bien com o un gu ía o ent r enador que anim a a los
m iem br os de la fam ilia a m ov ilizar su s pr opios r ecur sos de resolución de problem as. Un
presupuest o im port ant e que se halla t ras est as pr egunt as es que el sist em a t er apéut ico es
evolut iv o y que lo que hace el t erapeut a es desencadenar act ividades reflexivas en los sist em as
de creencias pr eex ist ent es de la fam ilia. El t er apeut a pr ocur a int er act uar de una m aner a que
abra espacios para que la fam ilia vea nuevas posibilidades y evolucione m ás libr em ent e y de
for m a espont ánea.

En la Part e I I ( Tom m , K., 1987 ) de est a ser ie de art ículos y a se han pr opor cionado
num er osos ej em plos de pr egunt as r eflex iv as. Sin em bar go, par a dar un indicio de cóm o
46

podr ían ser en nu est r o ej em plo, el t er apeut a podr ía pr egu n t ar : « Si Ud . com par t ier a con él
cu án p r eocu pad a est aba Ud. y cuánt o la deprim ía, ¿qué se im agina que pensaría o haría él?»
( No est oy segur a) ; « I m aginém onos que hay a algo acer ca de lo que él est á r esent ido, pero
que no quisier a decir le por que t em ier a her ir la, ¿cóm o podr ía convencer le d e qu e Ud. es lo
bast an t e fu er t e com o p ar a agu an t ar lo?» ( Bu en o, supongo que sim plem ent e t endría que
decírselo) ; «Si hubiera algún asunt o pendient e ent r e Uds. , ¿quién est ar ía m ás dispu est o a
discu lpar se?» ( ¡Ella nunca se discu lpar ía! ) ; « ¿Le sor pr ender ía si lo hicier a?» ( ¡Segu r o! ) ;
« Suponga que en est e m om ent o a ella le fu er a im posible r econocer o adm it ir ningún er ror
por su par t e, ¿cuánt o t iem po cr ee que pasar ía ant es de que Ud. la pudier a per donar por ser
in capaz de hacer lo?» ( Hum m m ... ) ; « Si est a depresión desapareciera de repent e, ¿en qué
serían diferent es sus vidas?»; et c. Est as pr egunt as son r eflex iv as en el sent ido de qu e est án
for m uladas par a desencadenar que los m iem br os de la fam ilia r eflex ionen acer ca de las
im plicaciones de sus percepciones y acciones act uales y consideren nuevas opciones. A pesar de
que el hacer pr egunt as r eflex iv as pr et ende t am bién in fluir sobr e la fam ilia en un sen t ido
t er apéut ico, sigu e siendo una for m a m ás neut ral de invest igar que el hacer pregunt as
est rat égicas, ya que es m ás r espet uoso con la aut onom ía de la fam ilia. Habilidades bien
desar r olladas par a m ant ener una post ur a concept ual de neut r alidad cont r ibu y en a hacer
m ás pr obable que una pregunt a influenciador a sea reflex iva y no est rat égica. Lo que falt a en
t odos est os ej em plos es el t ono em ocional em pleado al hacer las pr egunt as. La difer encia
ent r e est os gr upos se har ían aún m ás evident es si est uvier an pr esent es la cadencia y el t ono
de voz del t er apeut a, así com o las conduct as no v er bales que los acom pañan. Aquí el énfasis
est á en que la difer enciación de est as pr egunt as no depende de su est ruct ur a sint áct ica o de
su cont enido sem ánt ico. Depende del propósit o y de las asunciones del t erapeut a al pregunt ar.
De hecho, exact am ent e la m ism a secuencia de palabras podría const it uir una pregunt a lineal,
circular, reflexiva o est rat égica. Por ej em plo, si un t er apeut a pr egunt ar a a un n iño: « ¿Qué
hace t u m adr e cuando t u padr e llega t ar de a casa y la cena y a se ha enfr iado?» , solam ent e
par a aver iguar cóm o responde la m adr e cuando es provocada por el padr e, ser ía u n a
pr eg u n t a or ien t ador a lin eal. Si fu er a h ech a com o par t e de una secuencia planificada de
pregunt as acerca del efect o de las conduct as ( p ar a ser seg u id a p or alg o com o « ¿Y q u é h ace
t u p ad r e cu an do t u m ad r e le grit a?») para explorar la int eracción ent re los padres, sería una
pregunt a orient adora circular . La prim er a pr egunt a sería reflexiva si se hiciera para pr ov ocar
que los padres se conv ir t ier an en obser v ador es de su propia conduct a y para m ovilizar su
consciencia a fin de m odificar su com port am ient o. Si se pr egunt ar a por que el t er apeut a
ant icipar a lo que el niño pr obablem ent e ib a a decir , y qu isier a qu e salier a esa infor m ación
en ese m om ent o par a confront ar al padre o a la m adr e por su conduct a int oler ant e o
desconsiderada, sería una pregunt a est rat égica. Por t ant o, precisam ent e las m ism as palabras
pueden significar y hacer cosas m uy difer ent es en el t ranscur so de una única ent r evist a.
Habit ualm ent e es la post ura em ocional del t er apeut a al p r eg u n t ar lo q u e m ar ca la d ifer en cia
r espect o a lo qu e el client e oy e en la pr egunt a. Est as em ociones est án a su v ez asociadas
47

con los pr opósit os y las asunciones del t erapeut a.

LOS EFECTOS D E PREGUN TAS D I FEREN TES

Ant es de discut ir los efect os difer enciales de est os t ipos de pr egunt as, es im por t ant e
r econocer la discont inuidad ex ist ent e ent r e las int enciones de un t er apeut a al hacer ciert as
pregunt as y sus efect os r eales sobre los client es. Reconocer y acept ar est a división ent r e
in t en ción y efect o r educe la fr ust r ación del t er apeut a cu ando la t er apia no pr ogr esa bien , y
abr e opor t unidades de que el t erapeut a considere ot ras vías alt er nat ivas. Desde la per spect iva
de un obser vador del proceso t erapéut ico ( que es habit ualm ent e el t er apeut a obser v ándose a si
m ism o t r abaj ando) hay dos punt os, uno pr incipal y ot ro secundar io, en los que se pr oducen
discont inuidades. La prim era se da en t r e lo q u e el t er ap eu t a p r et en d e h acer y lo q u e h ace
r ealm en t e. Est a br echa puede dism inuir se de form a const ant e a m edida que los t er apeut as
buscan una m ayor int egr ación per sonal y desar r ollan una m ayor habilidad par a llev ar a la
pr áct ica su s int en ciones. La segu n da es la discont in u idad en t r e lo que el t er apeut a pr egun t a
r ealm ent e y cóm o lo oy en los m iem b r os d e la f am ilia. Aq u í h ay u n a lim it ación ab solu t a. El
escu ch ar y r esp on d er de los client es est á siem pr e det er m inado por su propia aut onom ía
biológica. Al m ism o t iem po, sin em bar go, las r espuest as de los m iem br os de la fam ilia n o son
ar bit r ar ias; son desencadenadas por y cont ingent es con lo que el t er ap eut a d ice y h ace. Es
m u ch o lo qu e u n t er apeu t a p u ed e h acer p ar a m ej or ar la cont ingencia ent r e pr opósit o y
efect o, aum ent ando su acoplam ient o lingüíst ico con los client es m ediant e la post ura
concept ual de la cir cular idad ( Tom m , K., 1987) . Per o, en definit iv a, las int enciones de un
t erapeut a al hacer pregunt as específicas nunca garant izan ningún efect o específico sobre los
client es, ni lo garant izaría una m ayor precisión en la elección de las palabr as y el t ono de las
pr egunt as. Lo que de h echo suceda con el client e o fam ilia depende siem pr e de la un icidad de
su pr opia or ganización y est r uct ur a en cada m om ent o. Nunca se subr ay ar á lo suficient e la
im port ancia que t ien e r econ ocer y acept ar est a br echa en t r e int ención y efect o, en t r e acción
del t er apeut a y r espuest a del client e. Los efect os que de hecho se pr odu cen son siem pr e
im pr edecib les.

No obst ant e, un t er apeut a puede est im ar y est im a probabilidades. Por ej em p lo, es m ás


pr obable qu e los client es se llegu en a int er esar por sus propios pat rones de int eracción a
t ravés ej e una serie de pregunt as circulares que m ediant e pr egunt as lineales, o que se sient an
m ás culpabilizados por p r eg u n t as est r at ég icas q u e r ef lex iv as. Pu est o q u e el t er ap eu t a n o
p u ed e saber por adelant ado cu áles ser án los efect os r eales de cu alqu ier pr egunt a dada, per o
t ienen que t om ar decisiones acer ca de qué pr eg unt ar ant es de hacer las pr egunt as, est as
decision es se t om an en base a los efect os ant icipados. El t erapeut a puede considerar los
efect os probables, posibles, im pr obables e im posibles de div er sas pr egunt as. Est e pr oceso de
ant icipación es un aspect o im port ant e de la post ura concept ual del diseño de est r at egias. Las
siguient es generalizaciones acerca de los efect os m ás probables de diferent es pregunt as podrían
48

incor por ar se a los hábit os no conscient es del diseño d e est r at eg ias d e u n t er ap eu t a y g u iar
el p r oceso d e d ecid ir q u é p r eg u n t as hacer .

Pr e gunt a s line a le s

Tienden a t ener un efect o conservador sobre el client e o fam ilia. Puest o que los m iem bros
de la fam ilia habit ualm ent e concept ualizan sus dificult ades en t ér m in os lin eales an t es de ir a
t er apia, h ay poca « señ al d e d ifer en cia» par a la fam ilia cuando el t er apeut a la inv it a m ediant e
pr egunt as lineales a explicar sus punt os de vist a ant eriores ( acerca de lo que ocurrió, quién
est aba im plicado, y cóm o) . Los m iem br os de la fam ilia cont est an a las pr egunt as pero
per m anecen v ir t ualm ent e inm odificados. Sin em bar go, uno de los peligr os de hacer pr eg unt as
lin eales es que t al v ez, inadv er t idam en t e, sum er j a aún m ás a la fam ilia en las per cepciones
lineales, al v alidar im plícit am ent e las creencias preexist ent es. Por desgracia, est o sucede con
m ucha m ayor frecuencia de lo que los clínicos adv ier t en cuando est án llevando ent revist as
cor r ien t es d e « ev alu ación » . Pocas v eces el en t r ev ist ad or se d a cu en t a d e que est á
produciendo un m ayor afianzam ient o de percepciones y creencias pat ógenas. Es especialm ent e
fácil que se dé est e proceso si, en el t r anscur so de la ent r ev ist a, el t er apeut a no hace el t ipo
de pregunt as ( o no hace las afirm aciones) que im plícit am ent e ( o explícit am ent e) ponen en
cuest ión las cr eencias pr ev ias de la fam ilia. Ot r o r iesgo de las pr egunt as lineales es que el
pensam ient o reduccionist a que im plican t iende a act ivar act it udes crít icas. Cu ando el t er apeut a
pone de r eliev e « la causa» de un pr oblem a pr esent ado, de una sit uación indeseada,
aut om át icam ent e se dirigen a ella j uicios negat ivos, ya que el pr oblem a es algo indeseable. Por
lo t ant o, m ient ras que las pregunt as lineales son necesarias para desarrollar un foco claro sobre
el problem a, y r esult an út iles par a est ablecer la r elación inicial, es út il que los t er ap eu t as
t en g an t am bién en cu en t a su s p elig r os pot en ciales 17 .

Pregunt a s circula res

Las pr egu n t as cir cu lar es, en cam b io, t ien en la capacidad de ej er cer efect os liberadores
sobre la fam ilia. Cuando el t erapeut a hace pregunt as para ident ificar pat r ones de car a a u na
com pr en sión cir cu lar o sist ém ica de la sit uación problem át ica, los m iem bros de la fam ilia que
est án escuchando las r espuest as est ablecen t am bién sus pr opias conex iones. Por t ant o, puede
que sean capaces de hacerse conscient es de la circularidad en sus propios pat rones de
int er acción. Con est a m ay or consciencia, puede que sean « liber ados» de las lim it aciones de sus
ant eriores punt os de vist a lineales y que subsiguient em ent e sean capaces de abordar sus
dificult ades desde una nueva perspect iva. Por ej em plo, si m ediant e una serie de pregunt as
acerca de las conduct as un m arido em pieza a ver que no se t rat a sim plem ent e de que las quej as

17
Ob v i am en t e, si l a co n t est aci ón d el q u e r esp o n d e i n cl u y e i n f o r m aci ón d e l a q u e ot r os m i em b r os d e
l a f am i l i a ( q u e est án escu ch an d o) n o er an con scien t es p r ev i am en t e, est o podr ía con st it u ir u n a
n ov edad im por t an t e y t en er ef ect os sign if icat iv os. Sin em bar go, p u ed e q u e est o ocu r r a co n t o d o s l os
t i p os d e p r eg u n t as. Es u n ef ect o g en er al d el m ét od o d e l a en t r ev i st a co n j u n t a e n t er ap i a m ar i t al y
f am i li ar , y n o esp ecíf i cam e n t e u n ef ect o del t ipo de pr egu n t a qu e se h ace.
49

preocupadas de su m uj er act iv en su depr esión, sino t am bién que su depr esiv idad act iva las
quej as de ella, puede que se vea liberado par a act uar de m anera difer ent e, en vez de
desanim ar se cuando ella se pr eocupa y se quej a. Tiene m ás oport unidades par a r econocer
que algunas iniciat iv as const ruct iv as por su part e podrían act ivar una respuest a diferent e de
ella. Tam bién es probable que acept e m ás y j uzgue m enos la « r espuest a de pr eocupación» de
ella ant e su conduct a depr esiva. El m ay or r iesgo de las pr egunt as cir cular es es que cu an d o el
t er apeu t a ex p lor a ár eas d e in t er acción cada v ez m ás am p lias, puede que la inv est igación
der iv e hacia t er r enos que par ezcan ir r elevant es par a las pr eocupaciones y necesidades
inm ediat as de la fam ilia. Ot r o r iesgo es que puede que los clínicos que est án apr endiendo a
usar pr egunt as cir cular es las ut ilicen de una for m a bast ant e m ecánica. Ent onces las pr egunt as
p ar ecen r ep et it iv as o t r iv iales, y p or t an t o, p u ed en lleg ar a ser ir r it an t es para la fam ilia En
conj unt o, sin em bargo, las pregunt as circulares son m ás suscept ibles de t ener efect os
beneficiosos inadv ert idos que las lineales.

Pregunt a s est ra t égica s

Tien d en a t en er u n ef ect o lim it ad or sob r e la f am ilia. El t er ap eu t a in t en t a in f lu en ciar


( d e f or m a lin eal) al clien t e p ar a q u e p ien se o h ag a lo que el t erapeut a considera m ás sano o
«correct o». Con est as pregunt as se pret enden lim it ar las probabilidades de que los m iem bros de
la fam ilia sigan por el m ism o cam ino problem át ico. Un efect o secundario com ún es que los
m iem bros de la fam ilia se sient an culpables o avergonzados por haber t om ado ese cam ino. La
lim it ación puede ser de dos form as: no hacer algo que el t er apeut a consider e «equivocado» y
que est á cont r ibuyendo al pr oblem a, o hacer sólo lo qu e el t er apeut a consider a qu e es
acer t ado y qu e ser ía út il. Am bas t ienden a r educir las opciones de la fam ilia a lo que el
t er apeut a consider a qu e es lo m ej or , t ant o si de hecho en caj a en ese m om en t o com o si no.
Por lo t ant o, est as pregunt as t ienden a ser m ás m anipuladoras y cont roladoras. En el caso
ext rem o, pueden ser com o las pregunt as que em plearía un buen abogado al int err ogar a los
t est igos en un j uzgado. El abogado em plea pr egunt as est r at égicas par a conducir , seducir ,
int im idar o for zar a un t est igo a fin de que diga pr ecisam ent e lo que el abogado quier e qu e
oigan el j uez y el j ur ado. De form a par ecida, un t er apeut a puede « for zar» a un in d iv id u o a
q u e d ig a cosas q u e el t er ap eu t a q u ier e o ír , o q u e q u ier e q u e oigan ot r os m iem br os de la
fam ilia, inclu so si esa per sona en r ealidad no piensa o sient e de esa m anera. Debido a la
nat uraleza pot encialm ent e coercit iva de las pregunt as est rat égicas, un exceso de ellas podría
t ener efect os ant it erapéut icos inadvert idos.

Por ot ro lado, las pregunt as est rat égicas ocasionales pueden a veces ser ex t r em adam ent e
const r uct iv as en el proceso t er apéut ico. Est as pr egunt as pueden usar se con energía par a
desafiar pat rones problem át icos de pensam ient o y conduct a sin t ener que r ecu r r ir a
afir m acion es u ór den es dir ect as. Si las pregunt as est án cuidadosam ent e form uladas, con
frecuencia puede confront arse a los client es con las- lim it aciones, rest ricciones o cont radicciones
en su s pr opios sist em as de cr eencias. De for m a alt er nat iv a, pueden u sar se a v eces las
50

pr egunt as est r at égicas par a llevar a la fam ilia de for m a bast ant e dir ect a a r econ ocer y
ad opt ar u n a solu ción obv ia.

Pr e gunt a s r e fle x iva s

Est as pregunt as son m ás suscept ibles de t ener un efect o generat ivo sobre la fam ilia. El
pr opósit o influenciador del t er apeut a queda m oder ado por el r espet o a la au t onom ía de los
client es y , p or t ant o, el t ono d e est as pr egu nt as t iend e a ser m ucho m ás suav e. Los
m iem br os de la fam ilia sient en que son invit ados a t om ar en consideración nuevas ideas, y no
que son em puj ados o arrast rados hacia ellas. Las pregunt as t ienden a abrir espacios para que
los m iem bros de la fam ilia t om en en consideración nuevas percepciones, nuevas perspect ivas,
nuevas direcciones y nuevas opciones. Tam bién perm it en una reevaluación, sin coacción, de las
im plicaciones problem át icas de las percepciones y conduct as act uales de la fam ilia. A consecuencia
de ello, los m iem bros de la fam ilia t ienden a generar nuevas conexiones y nuevas solucion es : a
su m an er a y en su m om en t o. La com p licación m ás p r ob ab le d e las pregunt as reflexivas es
que podrían fom ent ar incert idum bre y confusión desorganizadoras. Abrir m últ iples nuevas
posibilidades sin proporcionar una dirección adecuada puede fácilm ent e confundir. Sin em bargo,
puede que est a confusión no sea necesar iam ent e problem át ica par a el proceso t er apéut ico
global. Según cual sea el t er r eno en el que se dé la confusión, ést a podr ía ser , d e hech o,
m u y t er apéu t ica. Por ej em plo, cu an d o cier t os m iem b r os d e la fam ilia « conocen la ver dad» o
«t ienen t odas las r espuest a» de una for m a que les m ant iene at ascados en pat rones
pr oblem át icos y ciegos a nuevas alt er nat ivas, la confusión puede ser bast ant e liber adora.
Finalm ent e m e gust ar ía llam ar la at ención sobr e los posib les efect os sobr e el t er apeut a
que t iene el hacer difer ent e t ipos de pr egunt as. El t er apeut a t am b ién es in fluido por las
pr egunt as. Su for m a de p en sar se v e influenciada no sólo por las asunciones y presuposiciones
que surgen durant e su for m ulación, sino t am bién por r esponder a las r espuest as que los
client es dan a las pregunt as. Las pr egunt as lineales t ienden a fom ent ar m ás pensam ient o lineal
en el t er apeut a, del m ism o m odo en que lo fom ent an en los client es. En consecuencia, es m ás
probable que el t erapeut a j uzgue. El efect o d e las p r eg u n t as cir cu lar es sob r e el t er ap eu t a es
au m en t ar su n eu t r alid ad y capacidad de acept ar al client e y a la fam ilia t al y com o son. Est a
m ism a acept ación t iene pot encial cur at ivo en el sist em a t erapéut ico al cont rarrest ar los efect os
in m ov ilizador es de la cu lp ab ilid ad , t an om n ipr esen t e en las fam ilias sint om át icas. El efect o
de las pr egunt as est rat égicas sobr e el t er apeut a es que t ienden a llev ar le a una posición de
oposición con la fam ilia. Por ot r a par t e, las pr egunt as r eflex iv as t ien den a or ien t ar al
t er apeut a a volverse m ás cr eat ivo en las pregunt as que hace. Si una pregunt a «no funciona» a
la hora de abrir espacios para que la fam ilia evolucione m ás librem ent e, el t er apeut a busca ot r a
que t enga m ás pr obabilidades de liberar la capacidad cur at iva nat ur al de los client es.
51

La Figur a 2 resum e el pr opósit o pr edom inant e y los efect os m ás pr obables asociados con
cada conj unt o de pregunt as. Se incluyen en el diagram a los efect os de las pr egu n t as sob r e el
t er apeu t a así com o sobr e la f am ilia. Con los parént esis se pret ende indicar que los efect os
reales siem pre siguen siendo im pr edecibles. Segú n la est r uct ur a de un a fam ilia, en un
m om ent o dado, una pr egunt a est r at ég ica podr ía t ener un efect o gener ador en v ez de t ener
un efect o lim it ador . Una pr egunt a lineal podr ía t ener un efect o liber ador , y u n a pr egu n t a
r ef lex iv a podr ía t en er u n ef ect o lim it ador , et c. Lo único que se puede decir es que es m ás
pr obable que los m iem br os de la fam ilia experim ent en respet o, novedad y t ransform ación
espont ánea com o result ado de que se hagan pregunt as circulares y reflexivas, y que se sient an
j uzgados, int errogados o forzados, com o consecuencia de pregunt as lineales y est rat égicas. Si los
m iem bros de la fam ilia em piezan a sent irse j uzgados o m anipulados, la sesión suele v olv er se
t ensa o « helada» . Est o podr ía ser una indicación par a el t er apeut a de que cam bie el t ipo de
pr egunt as par a hacer aquéllas que r esult an m ás neut r ales y acept ador as ( o abandonar
t em por alm ent e t odo el pr oceso de hacer p r egunt as) . De for m a alt er nat iv a, si los m iem br os
de la fam ilia se han v uelt o dem asiado cóm odos y com placient es en el proceso de t erapia, t al
vez unas pocas pregunt as est rat égicas bien colocadas puedan est im ularles a considerar nuevas
direcciones. Lo que aquí se pr opon e es qu e la ut ilización de est as dist inciones podr ía per m it ir
al t er apeut a elegir aquellos t ipos de pr egunt as que son m ás suscept ibles de or ient ar la
ent revist a de m odo que se convier t a en una conversación par a la cur ación.
52

COM EN TARI OS FI N ALES

La im posibilidad de predecir los efect os que se producen realm ent e apunt a a la im port ancia
que t iene la cont inua act ividad del t erapeut a de cont rolar las reacciones inm ediat as de los
m iem bros de la fam ilia y revisar las h ipót esis a m edida qu e se desar r olla la sesión . Sin
em bar go, con fr ecuencia no se pueden obser var los efect os r eales de una pr egunt a; las
reacciones de los m iem bros de la fam ilia son en conj unt o dem asiado difíciles de « leer » . Puede
que a veces los efect os ni siquier a se m at er ialicen en el m om ent o de la ent revist a. Puede que
los m iem bros de la fam ilia no em piecen a dar se cuent a de las im plicaciones pert inent es hast a
después de la sesión, t al vez el día siguient e, o incluso m ás t arde. Hay algunas pr egunt as que
per m anecen en la m ent e de los client es dur ant e sem anas, m eses, y a v eces años, y siguen
t eniendo efect o. En gr an m edida, un t er apeut a siem pr e t iene que «t rabaj ar en la oscuridad» y
nunca sabe cuál es el result ado final de las pregunt as específicas. Est o hace r ecaer una
responsabilidad aún m ayor sobr e la int encionalidad del t erapeut a en la t om a de decisiones
acerca de qué pregu n t ar . En ot r as palabr as, los t er ap eu t as deben asu m ir la r espon sabilid ad
por las pregunt as que hacen, sin saber nunca cuáles podrían ser sus efect os com plet os. Al
m ism o t iem po, sin em bar go, puede av anzar se m ucho en lo que respect a al desarrollo
profesional personal para aum ent ar la probabilidad d e q u e la con d u ct a esp on t án ea de u n
t er ap eu t a en u n a en t r ev ist a sea m ás suscept ible de ser t erapéut ica que no- t erapéut ica o
ant it erapéut ica. Hay que t ener en cuent a que, en buena m edida, la pr egunt a «pr efigur a» la
r espuest a por cuant o est r uct ur a el dom inio de una r espuest a « apr opiada» . Es decir , una
pr egunt a pr esupone una r espuest a par t icular , o al m enos una r espuest a en un det er m inado
dom in io.
Ent onces, hacer una det erm inada pregunt a es suscit ar una cont est ación det er m in ada. El
t ipo de pr egunt as que un t er apeut a decida hacer depende d el t ip o d e con t est ación qu e le
g u st ar ía oír . El q u e el clien t e acep t e o n o la invit ación del t erapeut a de proporcionar una
cont est ación en el dom inio « apr opiado» es ot r a cuest ión, per o seleccionar la pr egunt a supone
r est r ingir el abanico de respuest as «legít im as» . Est a select ividad da al t erapeut a una influencia
enorm e a la hora de est ablecer y m ant ener una dirección en una conversación.
Las dist inciones que se est ablecen en est e art ículo reflej an los result ados de algunas
inv est igaciones cualit at ivas a las que he est ado dedicado en los últ im os años. Si un
invest igador em pír ico quisier a explor ar m ás est os t em as y det er m in ar , por ej em p lo, si u na
pr egunt a dada es lineal, cir cu lar , est r at ég ica o r eflex iv a, t en dr ía el pr oblem a de t ener que
ident ificar las int encion es y asu n cion es d el t er apeu t a al h acer la. La v ía m ás dir ect a p ar a ello
ser ía pedir al t erapeut a que int ent ara art icular sus pensam ient os al form ular pregunt as. Tal vez
podría conseguirse est o durant e la revisión de un video inm ediat am ent e después de la sesión. Un
observador ext erno podría t am bién ev alu ar cada pr egu n t a en su con t ex t o. Post er ior m en t e se
podr ía com par ar el gr ado de aj ust e de est as est im aciones y poner las j unt o a descr ipciones de
las ex p er ien cias d e los cu en t es en cad a m om en t o, h ech as p or los clien t es al revisar
53

t am bién la cint a. Puede que est udios ult er ior es en est as líneas cont ribuyan considerablem ent e a
obt ener un conocim ient o m ás profundo del pr oceso de ent r evist ar int er v iniendo.

BI BLI OGRAFÍ A
Bat eson, G. ( 1 972) : St eps t o an ecology of m ina ( New Yor k : Ballant ine Book s) .
— ( 1 9 7 9) : Min d an d n at u r e: A n ecessar y u n it y ( New Yor k : E. P. Du t t on ) .
Tom m , K. ( 1985): "Circular int erviewing: A m ultifacet ed clinical t ool', in D. Cam pbell y R. Draper ( eds.) :
Applicat ions of syst em ic t herapy: The Milan appr oach ( Lon don : Gr un e y St r at t on) .
— ( 1987) : 'I nt er v ent iv e int er v iew ing: I . St r at egizing as a four t h guideline for t he t her apist ', Fam ily
Pr ocess, 26, 3- 13.
— ( 1 98 7) : 'I nt er v en t iv e in t er v iew ing: I I . Reflex iv e quest ion ing as a m ean s t o enable self- healing',
Fam ily Pr ocess, 26, 167- 183.

También podría gustarte