Está en la página 1de 22

TEXTO ACADÉMICO

El presente material de estudios


fue elaborado por Delmar Méndez
para la asignatura Redacción
Corporativa de la carrera
Comunicación Estratégica y
Corporativa de la Universidad
Privada de Santa Cruz de la Sierra –
Bolivia. 2018

Delmar Méndez
EDICIÓN EL TEXTO CORPORATIVO

INCORRECCIONES
LÉXICAS
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

ÍNDICE/CONTENIDO

INCORRECCIONES LÉXICAS ……………………………………………...……………………… 3

VARIACIONES LINGÜÍSTICAS CULTURALES …………..................................... 4


EXTRANJERISMOS ……………………………………………...…………………………………………….............. 4
BARBARISMOS ……………………………………………...……………………………………………................... 6
VULGARISMOS ……………………………………………...……………………………………………................... 7
ARCAÍSMOS ………………………………………………...……………………………………………..................... 7
NEOLOGISMOS ……………………………………………...……………………………………………................... 9
MODISMOS ……………………………………………...……………………………………………....................... 11
LOCALISMOS (REGIONALISMOS) …………………………………...……………………………………………. 12

TRANSGRESIONES LÉXICAS ……………………………………………...…………………………… 14


ANFIBOLOGÍA (AMBIGÜEDAD) ……………………………………………...……………………………………. 14

POBREZA LÉXICA ……………………………………………...……………………………………………............... 15

 Redundancia Léxica (Monotonía) ……………………………………………...……………………… 16


 Redundancia Semántica (Pleonasmo) ……………………………………………...………………. 17
 Muletillas ……………………………………………...…………………………………………………………. 18

IMPROPIEDAD ……………………………………………...……………………...……………………………………. 19

APÓCOPE ……………………………………………...……………………...……………………………………………. 20

CACOFONÍA ……………………………………………...……………………...………………………………………… 21

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………...……………………...…………………………………. 22

2
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

INCORRECCIONES LÉXICAS

En la comunicación formal, el uso de expresiones coloquiales puede


involuntariamente contaminar los textos y documentos que tienen fines
corporativos o profesionales.
La comunicación informal interpersonal, tanto oral como escrita, empleada
con mayor cotidianidad en redes sociales, habitualmente está expuesta a
vicios lingüísticos que, por su recurrencia, son comúnmente aceptados.
Tienden a pasar inadvertidos porque han adquirido un generalizado nivel de
tolerancia social que, finalmente, terminan por imponerse y son admitidos
como válidos.
Adicionalmente a las incorrecciones gramaticales, ortográficas o sintácticas,
clasificadas como alteraciones típicas a la norma, (a las que no nos vamos a
referir en este capítulo), existen transgresiones de orden léxico que también
vulneran y distorsionan lenguaje. Son de tipo morfológico o semántico.
Sin embargo, es necesario advertir que, por lo general, gran parte de estas
incorrecciones, no necesariamente son alteraciones a la norma en su sentido
tradicional, ya que pueden considerarse variaciones lingüísticas cuya validez
depende de factores culturales, geográficos y temporales.
De ahí que existan infracciones en la comunicación formal que pueden llegar
a tener relativa aceptación en determinados ámbitos sociales y culturales que
las han admitido como: extranjerismos, barbarismos, vulgarismos, arcaísmos,
neologismos, modismos y localismos.
Al margen de estos vicios del lenguaje que alteran o complican la comprensión
del acto comunicativo, existen transgresiones léxicas que se expresan
mediante la incorrección en su significante (nivel morfológico) o su significado
(nivel semántico).

3
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

Éstas, se pueden identificar por su doble sentido (anfibología o ambigüedad),


pobreza léxica (monotonía, redundancia, muletilla), uso indebido
(impropiedad semántica), supresión fonética (apócope) y efecto acústico
(cacofonía). Las dos últimas son propiamente incorrecciones en la dicción,
pero han sido tomadas en cuenta en esta clasificación porque su empleo en
los textos envicia la comunicación formal.

VARIACIONES LINGÜÍSTICAS CULTURALES


En el primer grupo de incorrecciones, están las variaciones lingüísticas
culturales condicionadas por factores de espacio (geográfico) y tiempo
(caducidad o innovación).

EXTRANJERISMOS

Son expresiones incorporadas de una cultura ajena, específicamente, de un


idioma foráneo. La norma las considera un “préstamo lingüístico” porque, por
lo general, se usan para llenar un vacío semántico, debido a que no se dispone
otra forma lingüística para su empleo en la comunidad receptora y se van
adoptando como parte de la propia cultura.

4
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

Así, por ejemplo, alimentos, costumbres, creencias, flora y fauna de una


determinada región explorada o descubierta, se han ido incorporando
gradualmente a las culturas dominantes o coloniales.

Muchas de estas palabras llegan a convertirse en parte del lenguaje formal de


la cultura dominante, por cuya razón no se consideran una típica transgresión
idiomática.

Sin embargo, el empleo de expresiones ajenas, en sustitución de vocablos


preexistentes o disponibles en una cultura o ámbito geográfico, sí puede
considerarse un vicio.

Para diferenciar una de la otra, se identifican los extranjerismos adaptados y


los extranjerismos no adaptados.

En el lenguaje español, debido a la influencia de la cultura norteamericana o


anglosajona y, también, a la globalización tecnológica, son frecuentes los
extranjerismos del idioma inglés, denominados anglicismos.

Así, por ejemplo:

o Abstract (resumen), Barman (empleado de un bar), backstage (entre


bambalinas), backup (copia de seguridad), casting (audición), chance
(oportunidad), debut (estreno), hobby (pasatiempo), link (enlace), show
(espectáculo) software (programa informático).

Muchos anglicismos de uso frecuente, aún en la comunicación formal,


constituyen extranjerismos no adaptados, por tanto, son incorrecciones en el
idioma español, en tanto la RAE no la incorporó oficialmente.

Lo mismo ocurre con otros extranjerismos de otros ámbitos geográficos.

5
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

BARBARISMOS

El barbarismo es también un extranjerismo, aunque tiene una mayor


connotación. El término proviene de ´bárbaro´, y se refiere a los extranjeros
que eran identificados por los antiguos griegos porque no hablaban griego o
latín y cuya lengua foránea sonaba extraña e incomprensible a sus oídos, como
un balbuceo onomatopéyico (bar-bar, similar a bla-bla).

Es considerado una transgresión al lenguaje, que se expresa en la


pronunciación oral, por escrito, o en la articulación de palabras, de ahí que
existan barbarismos prosódicos (vicios en la dicción), ortográficos
(incorrecciones en la grafía) o sintácticos (alteraciones en la concordancia de
las oraciones).

Todo barbarismo es una impropiedad (empleo de un vocablo impropio): Su


uso puede interpretarse como una “barbaridad” idiomática, una
impertinencia a la lengua.

Ejemplos de barbarismos prosódicos:

o Aereopuerto, en lugar de aeropuerto


o Haiga, en lugar de haya
o Preveer, en lugar de prever
o Interperie, en lugar de intemperie

Ejemplos de barbarismos ortográficos:

o Decimoprimero, en lugar de undécimo


o Decimosegundo, en lugar de duodécimo
o Dijistes, en lugar de dijiste
o Línia, en lugar de línea
o Escusa, en lugar excusa

6
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

Ejemplos de barbarismos sintácticos:

o De acuerdo a, en lugar a: de acuerdo con


o En relación a, en lugar de: en relación con; o, con relación a.
o Dequeísmos: “Yo opino de que no es bueno”, por: “yo opino que no es
bueno”.

VULGARISMOS
El vulgarismo es una derivación de barbarismo. Proviene de “Vulgar”. El
término alude al empleo indecente, inapropiado, grosero u ofensivo de la
lengua. Se considera vulgar, la lengua hablada por la gente común, en
contraposición con la lengua culta.
Los vulgarismos también pueden estar presentes en las palabras (vulgarismo
léxico) u oraciones (vulgarismo sintáctico); en expresiones escritas (vulgarismo
ortográfico) y orales (vulgarismo prosódico).
Se diferencia del barbarismo, por su uso continuo y aceptado en un
determinado grupo social, aunque no sea parte de las normas formales de la
lengua. Son vulgarismos, las expresiones malsonantes, ordinarias, groseras.
o La calor, en lugar de: el calor
o Endenantes, en lugar de: hace poco
o Almóndiga, en lugar de albóndiga
o Joder, en lugar de fastidiar

ARCAÍSMOS

Aquellas palabras o elementos lingüísticos que, por su forma o por su


significado, resultan anticuadas respecto a un momento determinado, son
identificadas como expresiones arcaicas.

7
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

Si bien pueden ser entendidas y admitidas en determinados contextos, los


arcaísmos son variaciones de la lengua que ya no se recomienda emplear por
su caducidad lingüística.

Tuvieron uso frecuente en el pasado, pero han caído en desuso y, en la


actualidad, se emplean marginalmente con fines muy específicos.

La Real Academia Española considera como arcaísmo el uso de vocablos que


se emplearon en la Antigüedad y en la Edad Media o, en algunos casos, hasta
el siglo XVII. Por eso es que los arcaísmos abundan en la literatura litúrgica y
en el lenguaje jurídico que preserva una enorme variedad de expresiones del
Derecho Romano.

Los arcaísmos pueden estar reconocidos aún en el DRAE1; de hecho, son


identificados por la abreviatura ant. (anticuado) en muchas enciclopedias. Sin
embargo, raramente se usan en el presente porque su construcción, aunque
castellana, resulta un tanto extraña según las tendencias vigentes de la lengua.

Por circunstancias históricas, los arcaísmos que prácticamente han


desaparecido en el habla del español europeo, todavía están vigentes en el uso
cotidiano de los hispanoamericanos.

Son expresiones arcaicas, por ejemplo: convidar (por invitar), cuasi (por casi),
adrede (por intencionalmente); o, en el sentido semántico, el uso del verbo
acordar para significar despertar de un sueño (no en el sentido de llegar a un
acuerdo).

No obstante que muchos arcaísmos no son considerados incorrectos y están


reconocidos en el diccionario, conviene emplear palabras que las han
sustituido y que, en la cotidianidad, pueden ser entendidas por un universo
mayor.

1
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. RAE. Madrid.

8
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

Los arcaísmos se resisten a desaparecer en la jerga jurídica y su uso recurrente


ha generado un extendido contagio en los textos legislativos, así como en la
nomenclatura político-normativa. Lingüísticamente es una variación de uso no
recomendable.

En el lenguaje jurídico es común expresarse, por ejemplo:

o Obró con alevosía; en lugar de: actuó con alevosía.


o Auto judicial; en lugar de: expediente judicial

NEOLOGISMOS

Se denomina neologismo a una palabra o significación nueva que es


incorporada en el lenguaje por necesidad o por moda. Se trata de términos
que empiezan a formar parte del universo lingüístico o bien, de nuevos
conceptos que adquieren algunas expresiones.

Son vocablos o redefiniciones recientes que provienen de otras lenguas


(extranjerismo) o bien son nueva creación. Se adoptan o crean para nombrar
actividades, objetos, etc., que no antes existían.

El conocimiento especializado, principalmente de tipo científico y técnico, es


la principal procedencia de neologismos. La innovación tecnológica, los
avances de la ciencia y los descubrimientos generan nuevas expresiones que
lingüísticamente resultan necesarias para denominar a los hallazgos,
aplicaciones e invenciones que se introducen.

Sin embargo, no todos los neologismos son necesarios. Hay expresiones


nuevas cuyo uso no es indispensable porque ya se disponen términos vigentes
y no requieren sustitución. Así, por ejemplo, un 'teléfono inteligente' no
necesita ser denominado smartphone.

9
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

Algunas de estas palabras son admitidas por la RAE, por el uso constante, lo
que produce la necesidad de aceptarlas, aunque se encuentren
gramaticalmente ilógicas o formen parte de extranjerismos o barbarismos.

La incorporación de neologismos puede consolidarse por su uso cotidiano o


por imposición científica, cultural o comercial.

En su formación, concurren los siguientes fenómenos:

 Composición: Se forma como consecuencia de la fusión de dos o más


términos preexistentes: ciberperiodismo, ecoturismo, transnacional
 Derivación: Surge como derivación de los neologismos. Así, por ejemplo,
de chat se deriva: chatear, chateo.
 Parasíntesis: Aparece por la combinación de la composición y la
derivación al mismo tiempo. Por ejemplo: pordiosero, clasemediero.
 Acronimia: Se forma con las iniciales de varias palabras. Por ejemplo:
ovni, que proviene de las siglas de Objeto Volador No Identificado
(OVNI).
 Préstamo: Adaptadas de otras lenguas que se incorporan a la propia
para designar nuevas realidades: fútbol, laptop, blog.
 Significación: Palabras homónimas y disponibles en español que
adquieren una nueva significación: nube (en su acepción informática).

Independientemente del fenómeno que origine su formación o procedencia,


los neologismos no constituyen un vicio cuando están formalmente aceptados
por la comunidad lingüística.

Así, por ejemplo:

o Blog (página de internet exclusiva), chatear (conversación electrónica en


tiempo real entre dos o más personas a través de Internet), ciberespacio
(espacio artificial de internet), emoticones (figuras que expresan
sentimientos o ideas), empoderamiento (ascensión al poder), ícono

10
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

(imagen que representa algo), internet (red de comunicación mundial),


laptop (computadora portátil), módem (decodificador de datos),
postear (publicar o comunicar algo en redes sociales), teclear (escribir
en un teclado), teleférico (transporte por cable suspendido), transexual
(persona que cambia su aspecto sexual), victimización (persona que se
simula víctima).

En cambio, el uso de neologismos no aceptados y de acepción


descontextualizada puede dificultar la interpretación correcta del mensaje.
Cuando esta variación de la lengua se la aplica sin el consentimiento de la
comunidad lingüística y complica, limita o restringe la comprensión de la
comunicación, constituye un vicio.

o En esta categoría pueden agruparse expresiones como:


aperturar (abrir), accesar (acceder) clarificar (por aclarar), compact
(compacto), culpabilizar (culpar), feedback (retroalimentación), feeling
(sentimiento), inicializar (iniciar), señalizar (por señalar).

MODISMOS

En todas las lenguas o idiomas existen modismos, es decir, frases hechas,


adoptadas del lenguaje informal y que caracteriza una comunidad de
hablantes. No es propiamente una expresión léxica; más bien, sintáctico-
semántica.

Básicamente es una costumbre idiomática, propia de una comunidad o región,


que sintetiza una idea en pocas palabras y se transmite a quienes comparten
una misma lengua.

Es una variación lingüística de uso cotidiano, comprensible y aplicable en un


ámbito informal. Su significado no puede ser deducido literalmente o a partir
de las palabras que lo componen. Es similar a una metáfora, que se interpreta
según el contexto en el cual se emplea.

11
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

Fuera de su contexto, un modismo es un vicio de la lengua,


consecuentemente, no se recomienda su uso en la comunicación formal.

o “Irse por las ramas”. Hace referencia a la acción de esquivar un tema y


no abordarlo de manera directa.
o “Ahogarse en un vaso de agua”. Alude a quien se agobia muy fácilmente
y, ante un pequeño inconveniente, no sabe cómo actuar o solucionarlo.
o “Bailar con la más fea”. Se usa para dejar constancia que alguien le ha
tocado la peor parte en un trabajo o misión.
o “Hacer castillos en el aire”. No estar conectado con la realidad.
o “Tirar la toalla”. Rendirse súbitamente ante una situación determinada.
o “Con las manos en la masa”, sorprender a alguien en el momento en
que está haciendo algo ilegal o incorrecto.
Si bien existen algunos modismos usados y comprendidos en todos los países
hispano-hablantes, la mayoría de este tipo de expresiones provienen y tienen
validez únicamente en determinados ámbitos geográficos.

LOCALISMOS (REGIONALISMOS)

Son palabras o atribuciones semánticas de uso exclusivo de un área geográfica.


Su empleo y comprensión está restringido a una ciudad, región o país, fuera
del cual no tiene ninguna utilidad para el acto comunicativo.

La utilización de los localismos, al margen de sus fronteras culturales o


geográficas, solo permite identificar la procedencia del hablante, pero no
ayuda a la comprensión del mensaje.

Es lo contrario de extranjerismo. No sirve para la exportación lingüística, por


lo que debe ser despojado del lenguaje universal y de toda construcción
textual en el ámbito de la comunicación formal y profesional.

12
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

Los localismos, también llamados regionalismos en su sentido lingüístico,


forman parte de la identidad cultural de cada comunidad o nación. De ahí
surgen, por ejemplo, los mexicanismos, argentinismos, etc.

o Argentinismos: “bancar” (soportar a alguien o algo), “mina” (mujer)


o Chilenismos: “carabinero” (policía), “pololo” (novio)
o Mexicanismos: “chingar” (molestar a otra persona), “pinche” (adjetivo
que se utiliza para quitarle valor a una persona u objeto)

Incluso, dentro de un mismo Estado, existen variaciones lingüísticas regionales


muy características. Dentro de Bolivia, por ejemplo, el habla popular del
Oriente del país tiene un amplio glosario y significación de expresiones que se
transmiten de generación en generación, provienen de sus grupos étnicos,
historia y costumbres y que, si bien forman parte de la idiosincrasia local, fuera
de su contexto regional, no tienen validez lingüística.

Así, por ejemplo:

o Acopaibao (torpe), achuntar (acertar), cuchuqui (sucio), culipandear (no


comprometerse), cheruje (comida), encachuflar (colocar algo donde no
corresponde), helay (interjección para significar: ahí o aquí está), jichi
(hábil), jochear (provocar), macanear (fastidiar), platudo (adinerado),
pliqui (mentira), retear (reprender), tababé (asimétrico), tapeque
(provisión de comidas), zoquetear (llenar de votos subrepticiamente las
ánforas).2

2
Palabras y definiciones extraídas del libro: El habla Popular de Santa Cruz (1975), Sanabria, H.

13
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

TRANSGRESIONES LÉXICAS
Son inequívocamente vicios del lenguaje que se expresan por la incorrecta
utilización de un lexema, en su sentido morfológico o semántico. Estos errores,
no están condicionados a una variación de tipo geográfico, temporal o cultural.
Su incorrección es más propiamente de orden lingüístico y deteriora, complica
o impide la comprensión de los textos y del habla.
Incluimos en esta clasificación a: anfibología (ambigüedad léxica, semántica y
sintáctica), pobreza léxica (monotonía o redundancia léxica, pleonasmo o
redundancia semántica, muletillas) impropiedad, apócope y cacofonía.

ANFIBOLOGÍA (AMBIGÜEDAD)

La anfibología consiste en el uso de una palabra o frase con más de una


interpretación. Se la conoce como ambigüedad lingüística.

Es frecuentemente empleada en el humorismo, mediante la creación de


bromas con oraciones o palabras que tienen un doble sentido.

Así, por ejemplo:

o “Napoleón está tomando Malta” (No está claro si alude a la isla o la bebida).
o “Se bajó del caballo sin que se diera cuenta” (Sin que se diera cuenta quién).

El Diccionario de la Real Academia Española la define como un error léxico


porque, al permitir más de una interpretación, dificulta su cabal comprensión.

Si bien suele también emplearse como un recurso retórico para sofisticar el


lenguaje, si se usa al margen del contexto discursivo
del enunciado anfibológico, distorsiona el acto comunicativo.

14
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

La ambigüedad puede ser léxica, semántica o sintáctica:

 Ambigüedad léxica: Se incurre en ella al usar un vocablo polisémico (un


término con muchos significados) u homónimo (una misma palabra con
distinto sentido), cuyos significados se aplican en un mismo contexto.

o “Quebró el banco” (¿alguien quebró el asiento, o una entidad financiera


entró en bancarrota?)

 Ambigüedad semántica (funcional): Cuando se usa un término con doble


significación o función gramatical.

o “He vuelto a ver” (antes no veía y ahora sí; o bien, me he dado una
vuelta para ver cómo continúan las cosas por aquí).

 Ambigüedad sintáctica: Ocurre por la incorrecta colocación de los


elementos de una oración.

o “Sustituyó al empleado por un contratista y lo perjudicó”. (No sabemos


si perjudicó al empleado o al contratista).

POBREZA LÉXICA

Pobreza léxica expone quien, innecesariamente, repite palabras o conceptos,


o bien, emplea términos inútiles en una oración y abusa de frases hechas.

Es un vicio del lenguaje que denota un léxico escaso, carencia de ideas,


vocabulario limitado.

En la redacción de un texto, consiste en reiterar palabras (redundancia léxica),


repetir conceptos (redundancia semántica) o utilizar vocablos innecesarios y
frases acuñadas (muletillas).

15
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

La incorrección puede estar presente dentro de una oración o en un mismo


párrafo. También se evidencia pobreza léxica en la abusiva reiteración del
mismo término a lo largo del texto.

REDUNDANCIA LÉXICA (MONOTONÍA)

La monotonía en el lenguaje se manifiesta por la repetición de palabras, o en


el uso de “comodines”, es decir, expresiones o vocablos que no tienen ningún
aporte semántico en la comunicación.

Repetir un mismo lexema en una oración o dentro de un mismo párrafo es


incurrir en redundancia léxica.

Salvo que sea un acto intencional, que conlleve una finalidad retórica o
persuasiva (comunicación publicitaria o discurso político), la reiteración de la
forma léxica, es innecesaria y constituye un vicio lingüístico que debe ser
erradicado en toda construcción textual.

Así, por ejemplo:

o El cambio de ministros fue un cambio necesario, pues era una necesidad


cambiar el curso del accionar político del Estado.

Lo correcto sería expresar:

o El cambio de ministros fue una decisión ineludible, pues era necesario


reformar el curso del accionar político del Estado.

La corrección se efectúa suprimiendo los lexemas que se reiteran y sustituirlos


por pronombres o sinónimos apropiados, según el caso.

Otra forma de monotonía que refleja pobreza léxica es la utilización de


palabras con un significado extensivo (comodines).

16
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

Se las llama también “palabras baúl”. Son vocablos indefinidos, con significado
impreciso y genérico que no tienen valor semántico.

Los comodines pueden ser sustantivos desemantizados (por ejemplo, “hecho”,


“cosa”) o pronombres indefinidos (como ser: “uno”, “algo”)

o Eso no es una cosa sencilla para resolverla en dos días


(Es no es una tarea sencilla para resolverla en dos días)
o Quisiera que le aumenten el sueldo a uno
(Yo quisiera que me aumenten el sueldo)

REDUNDANCIA SEMÁNTICA (PLEONASMO)

Es la reiteración innecesaria de conceptos. Ocurre cuando se repite el


significado de otra palabra a la que acompaña.

Ejemplos:

o Sorpresa inesperada
o Parte integrante
o Accidente fortuito
o Polos opuestos
o Protagonista principal

También se le conoce como pleonasmo. En el lenguaje literario y, en ejercicio


de una función expresiva, puede ser admitida como un recurso retórico para
intensificar o enfatizar alegóricamente el sentido de una oración.

En la comunicación formal, es una aberración lingüística.

Ejemplos:

o Subir arriba,
o Entrar adentro,
o Salir afuera,
o Conocer por primera vez
17
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

MULETILLAS

Hace referencia a la mala costumbre de repetir insistentemente una palabra o


frase innecesaria como soporte en el discurso.

El Diccionario de la Real Academia Española, en su segunda acepción, la define


como “Voz o frase que se repite mucho por hábito”. Si la muletilla excede de
una palabra puede ser una frase hecha.

Ejemplos:

o Este, bueno, verdad, ajá, okey, entiendes, o sea, mmmm, eh, pues, ¿me
explico?, ¿no es cierto?, ¿ya?

Proviene de ‘muleta’ (apoyo) porque, a priori, constituye un soporte para


hacer una pausa, llamar la atención, poner énfasis.

“Las muletillas son apoyaturas verbales, recursos orales más o menos


automáticos que nos ayudan a avanzar en la expresión hablada, a salvar las
dificultades que la sintaxis de la lengua nos impone y a recuperarnos de los
bloqueos mentales” 3

Sin embargo, cuando se consolidan, son un lastre y acaban por empobrecer la


comunicación. En ocasiones, se puede llegar al extremo de no poder decir
frase alguna sin ella. De ahí que se convierten en un virus lingüístico, difícil de
erradicar y pueden contagiar a los textos.

En síntesis, las muletillas son expresiones innecesarias, palabras abstractas,


accesorios lingüísticos prescindibles y molestos. No aportan mucho
significado. Sirven de comodín, pero, si se abusa de ellas, empobrece la lengua.

3
Mendo, Miguel Ángel. Muletillas en el Habla. (Blog: muletillas-mendo.blogspot.com)

18
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

IMPROPIEDAD

Consiste en emplear una palabra sin su propiedad semántica. Se incurre en


esta transgresión léxica cuando se expresa un vocablo con un sentido distinto
al que posee.

Hablar con impropiedad es un síntoma de falta de cultura y además dificulta la


comprensión del mensaje.

Es un vicio del lenguaje muy frecuente en el habla y muy presente en los textos.
Este desajuste semántico ocurre al utilizar una palabra, tergiversando o
alterando su auténtico significado, es decir, atribuyéndole un sentido que no
le corresponde.

Ejemplos:

o Debo hacer una carta a los proveedores (escribir)


o Ese edificio es bien grande (muy)
o Juan ostentó el cargo de gerente (ejerció)
o Vamos a examinar el tema con profundidad (detenimiento)
o Se registró una gran explosión (produjo)
o La situación es muy seria (grave)
o Debes finiquitar pronto el proyecto (concluir)
o Este es un problema muy álgido (grave)

El redactar un mensaje, debe verificarse que los términos cumplan


exactamente la función semántica que poseen. Esto requiere encontrar
palabras que se ajusten con mayor propiedad a lo que se quiere decir.

19
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

APÓCOPE

Consiste en la eliminación de uno o más sonidos al finalizar una palabra. Ocurre


al producirse la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas.

o Ejemplo: "Rodri" se compró una "bici"

Es un concepto fonológico, porque surge como consecuencia de la pérdida del


sonido en la pronunciación final de algunas palabras. No obstante, tiene
efectos en la redacción cuando termina empleándose hasta hacerse un hábito
trasladado a los textos escritos.

“Este tipo de reducciones desempeña un papel fundamental en el cambio


lingüístico. Suelen comenzar como fenómenos ocasionales que vienen
favorecidos por la comodidad en la articulación. Sin embargo, pueden acabar
consolidándose y expandiéndose entre los hablantes hasta llegar a desplazar a
las formas íntegras”. 4

Desde el punto de vista fonético, la finalización de una palabra, cuya última


sílaba no es tónica, se ve debilitada en la pronunciación, consecuentemente,
es vulnerable a su desaparición.

En la comunicación coloquial, el hábito fonético al pronunciar, por ejemplo,


reló (por reloj), verdá (por verdad) o usté (por usted), llega a constituirse como
transgresión léxica al emplearse en la redacción de textos.

Las apócopes, pueden ser:

o Adjetivos: Buen (bueno), cien (ciento), cuán (cuanto), gran (grande),


primer (primero), recién (reciente).
o Adverbios: Muy (mucho), tan (tanto).
o Sustantivos: Bici (bicicleta), celu (celular), compu (computadora), mini
(minifalda), moto (motocicleta), tele (televisión), super (supermercado)

4
Bustos, Alberto. Blog de la Lengua Española. (https://blog.lengua-e.com)
20
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

CACOFONÍA

Así se denomina a la “disonancia que produce la inarmónica combinación de


sonidos en una frase o palabra”. 5

Se trata de un efecto acústico ocasionado por la cercanía de sonidos o sílabas


que poseen igual pronunciación dentro de una o varias palabras cercanas en
el discurso.

Si bien es un “vicio de dicción fonética”, desde ya desagradable a los oídos si


no tiene una finalidad literaria específica, su aplicación a los textos constituye
una inaceptable transgresión lingüística en su combinación léxica.

Fuera de un intencional contexto retórico, las cacofonías deslucen el discurso,


por ello es aconsejable evitarlas en la redacción formal.

Ejemplos de cacofonía:

o Se presume que, si consume, asume...


o Parece que aparece
o Cada caja encaja perfectamente
o Cuando cayó yo ya había llegado
o La crisis petrolera, financiera y estanciera es muy fuerte
o El gerente anuncia su renuncia

5
Diccionario de la Lengua Española (2014).

21
DELMAR MÉNDEZ INCORRECCIONES LÉXICAS

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA Y DIGITAL

Alcaraz Varó, Enrique & Martínez Linares, M.A. (1997). Diccionario de


Lingüística Moderna. Ariel. Barcelona

Bustos, Alberto. Blog de la Lengua Española. (Blog.lengua-e.com)

Mendo, Miguel Ángel. Muletillas en el Habla. (Blog: muletillas-

mendo.blogspot.com)

Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. RAE.


Madrid.

Sanabria Fernández, Hernando. (1975). El Habla Popular de Santa Cruz.


Urquizo. La Paz.

Pontificia Universidad Católica del Perú (2015) Problemas Lexicales más


recurrentes en: Blog de Redacción PUCP.
(Blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2015/03/23/problemas-lexicales-mas-recurrentes)

22

También podría gustarte