Está en la página 1de 15

Lcdo. Rodrigo Chacón.

San Cristóbal-Táchira
+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
El pan andino
Los tachirenses sabemos que al pasar nuestras fronteras en nuestras maletas no
pueden faltar los obsequios… de pan por su puesto, pues para nadie en Venezuela es un
secreto que el pan andino, guarda aromas y sabores exquisitos, soló quienes lo han probado
saben de lo que estamos hablando, es más justo en estas líneas, si lo has probado ya en tu
mente pasa su sabor, su aroma el pan de maíz, mantequilla o leche, las acemas de queso y
bocadillo o la de chicharrón, claro cuando hablo de esta acema evoco a mi Capacho natal,
apostillado en una loma paramera, cual fotografía perfecta llega a mi mente. Los 6 de reyes,
las obras de teatro de la semana santa, los nazarenos que honestamente con esos trajes
siempre me dieron miedo, los rumores sobre la laguna encantada, las escapadas al taller
escuela, la Juárez y el molino ríos donde aprendía a nadar, en Capacho viejo o nuevo Libertad
o Independencia, crecí y corrí tuve mi primer amor, mi primer beso pero mucho antes de
ello, mi primer pan y a él sí que lo recuerdo, era una rica trenza azucarada, que hacia un
panadero de nombre Rodrigo a un lado de la iglesia en Capacho Libertad, recuerdo sus
hermosos colores dorados, esas greñas que fácilmente se soltaban, como si desprendiera un
copo de algodón, sus aromas eran maravillosos, panela, vainilla, azúcar, mantequilla me
escaba por las tardes para comprar uno de sus panes que en aquella Venezuela de 1980, en
aquel pueblo este pan costaba Bs. 0,75 y con los 0,25 que me sobraban compraba ½ litro de
leche Táchira, recuerdo una caja de cartón blanca con letras y paisajes de los páramos en
azul, me sentaba en la plaza, frente a la iglesia y disfrutaba cada mordisco, ese trenza
azucarada 40 años más tarde me trajo hasta aquí.

De niño jamás imagine ser cocinero o panadero oficio que me atrapo y que me saco
de una oficina a vivir ahora sobre un mesón, porcionando y formando masas, siendo el
guardián de sus leudados y el artesano frente al horno que fragua el instante casi final donde
temperatura y tiempo se conjugan para regalarme EL PAN. No puedo decirles que soy el
mejor panadero o el más experto o el que más sabe, no nada de eso, lo que si les puedo
asegurar es que cuando hago pan lo disfruto al 100% lo vivo de una forma que las palabras
no me dan, hace tiempo leí que lo esencial, lo que te llena realmente es difícil de describir
con palabras, cuando hago pan algo maravilloso dentro de mi sucede, aunque no lo pueda
explicar, tal vez justo en esos momentos experimente la felicidad. No quiero aburrirlos con
mi historia de vida pero si deseo que sepan que desde niño el pan me atrapo, que por la
cotidianidad y la búsqueda del desarrollo profesional, me perdí casi 20 años, pero maktub
(escrito esta) y que feliz estoy de que sea así.

Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira


+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
Ahora bien, los dos anteriores párrafos les permiten saber que soy capachero, llegue
a este pueblo a los 4 años de edad, y viví en él hasta los 17, cuando me mude para San
Cristóbal a iniciar la universidad y a trabajar en mi primer empleo formal, cocinero en un
local de comida rápida, donde pase mis años de universidad antes de salir a ejercer mi
profesión como especialista en el área de la informática, pero los sabores del pan capachero
se quedaron conmigo para siempre.

APOLOGÍA
En el año de 1.498 Colón en su tercer viaje descubre la isla de Trinidad, y el Delta del
Orinoco, aunque no fue sino hasta entre 1.499 y 1.503 que Alonso de Ojeda y Américo
Vespucio, hicieron un viaje detallado por esta tierra al llegar a las orillas del golfo de
Coquibacoa, descubren los palafitos donde vivían los indígenas de la zona, estas
construcciones le recuerdan a Venecia pequeña ciudad de Italia, así que bautizan esta
hermosa tierra con el nombre de Venezuela que significa pequeña Venecia, la verdad no es
un dato exacto, hay otras teorías sobre el nombre de nuestra tierra, pero en lo particular es
la que más me gusta. Por muchos años marqueses, generales, capitanes y personas
influyentes o con abolengo fueron encomendados por la corona, para venir a nuestras tierras
extender los límites españoles y como no esclavizarnos, a nuestro pueblo. En el suelo
tachirense el 31 de marzo de 1.561 El Capitán español Juan de Maldonado acompañado de
35 hombres toma el valle de Santiago y lo funda con el nombre de San Cristóbal.

Los encomenderos tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la economía,


la política, la religión, la agricultura de nuestras tierras, en sus maletas traían consigo, libros,
tratados, documentos y semillas que les permitieron desarrollarse y crecer en nuestro
continente, se dice que las primeras semilla de trigo llegaron a Perú, posteriormente,
Ecuador, Colombia y finalmente a Venezuela. Hablamos del trigo puesto que EL PAN llego
mucho antes con los conquistadores.

El trigo represento para la región andina un artículo de riqueza, tanto es así que lo
que hoy conocemos como Táriba, Palmira y Cordero, fueron las terrazas más importantes de
nuestro estado en cuanto a la producción de trigo, hacia el año de 1.602 aproximadamente
Fray Alonso Torresgrosa, quien tenía 6 años adoctrinando ofrece información sobre los indios
Caconabeca y dice:

Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira


+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
“Los indios eran pocos y vivían cerca unos de otros, aunque no en forma de pueblo
de españoles, la tierra que tenían para sus labores, era buena y fértil, pero no estaba
demarcada. El encomendadero no los apremiaba a servir en servicios personales, ni les hacía
maltratamiento y de su voluntad le hacían la labranza de maíz de 1 fanega de sembradura y
3 o 4 fanegas de trigo” Ibid-228.

En 1832, en las proximidades de Palmira, se cultivaba trigo, y también cerca de Táriba.


Teucara. La existencia de cultivos de trigo y su procesamiento en el Táchira durante la
colonia, está comprobada no solamente por las referencias históricas, sino también desde el
punto de vista arqueológico, ya que en algunas excavaciones efectuadas por el
Departamento de Antropología del Museo del Táchira, se han localizado restos que lo
comprueban, tal es el caso del Fical (Excavacion 1990), donde destapamos un piso de piedra
que correspondía al trilladero de una antigua hacienda de la época Indo hispánica donde se
cultivó y proceso el trigo. Allí localizamos cerámica indígena mezclada con cerámica
española, lo cual indica el uso de la mano indígena en las diferentes faenas relacionadas con
el trigo.

Lo que muchos ignoran es que la cultura del pan andino, tiene mucha influencia judía,
el historiador de la Universidad de los Andes, Temístocle Salazar, a quien la universidad le
aprobó una línea de investigación, “El protagonismo judío, como sujeto histórico en la
construcción de la identidad tachirenese”, en sus investigaciones nos da el siguiente aporte:
para el año de 1.897 había 25 molinos produciendo harina de trigo en el estado Táchira y
otros 57 en Mérida. No obstante; la demanda superaba la oferta, en 1.900 había 38
consignatarios que comercializaban trigo importado para satisfacer la necesidad creciente
de los tachirenses, muchos de estos europeos o descendientes de estos acostumbrados al
pan, y entre ellos los hebreos provenientes del viejo continente.

En 1.941 se despacharon desde la estación ferrocarrilera Táchira, diez toneladas de


harina de trigo; entre las casas mercantiles figuraban varios socios o dueños judíos, tales
como Tito Abbo, y Cia, Beckman y Cia, Rafael Sansón, Curacao Trade Company, entre otros.
Esto estimuló la producción y con sumo del pan. Es importante resaltar que el pan es la
comida principal y esencial de la cultura hebrea, toda la familia se aprovisiona el viernes bien
temprano de jalá, el pan de la ofrenda, con el cual se recibirá el shabat (día de descanso).
Este es un mandamiento contenido en la biblia libro de los Números 15:20-21 “de la primicia
de las masas, una hogaza debes de separar (jalá)… para ofrecerla ante el eterno, la cual será
ofrenda por todas tus generaciones”.

Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira


+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
Los judíos en los andes venezolanos celebran Shabat y las demás festividades en el
ámbito privado, otros por ser conversos o por asimilarse contrayendo nupcias con mujeres
locales, mantienen las tradiciones, pero se iba mezclando la esencia religiosa hebrea con la
católica. Los panaderos locales, sustituyeron el azúcar por panela, más asequible en ese
entonces; luego estos artesanos desarrollaron técnica de talvina, el fermento base del pan
andino, que se elabora con guarapo fermentado de panela, trigo y agua.

Con el pasar de los años el pan de la ofrenda o jalá, derivo en el famoso pan clineja o
trenzado, y el aporte amalgamado de las diferentes culturas produjo los panes andinos, al
que en este libro le vamos a dedicar un espacio bien particular. Ahora como en antaño, los
hogares tachirenses se privilegian el consumo de pan; incluso en el campo se conserva el
hábito de mantener sobre la mesa panes o arepas cubiertas con un pedazo de tela blanca,
emulando la usanza hebrea de colocar un lienzo blanco sobre pan antes de bendecir el vino.
Como diría Salazar, “el Táchira sabe a pan gracias a la judeidad”

Fuente consultada: Temístocles Salazar


(2016). Los judíos en la historia del Táchira

Para quienes no conocen el jalá es un pan trenzado hecho a partir de 3 y hasta 8


hebras, contiene huevo que anterior a su utilización es verificado por el rabino para certificar
y velar que no tenga trazas de sangre, ya que dentro de sus tradiciones hebreas está
prohibido el consumo de sangre en cualquier forma. Por allí que nuestra trenza azucarada se
parezca al jalá judío.

Entrevista a Leonor Peña: Escritora del libro La Cocina Tachirense.

¿Cómo cree usted que llega el pan a San Cristóbal?

El pan llega a San Cristóbal como una bendición. El pan llega con los conquistadores,
con los fundadores de mi ciudad, de San Cristóbal. Con los colonos y los frailes, que
seguramente traían trigo en sus andariegas alforjas. Los unos seguramente en semillas para
iniciar sembradíos, en la esperanza agricultora de cultivarlo y poder hacer el pan nuestro de
cada día, que desde entonces bendijo la mesa tachirense. Los otros, los frailes que lo
incluyeron en su equipaje para cumplir con la liturgia de la misa, y entonces en sus
provisiones llegó junto a la oblea ya consagrada de la hostia, la harina para elaborar más
hostias y poder así pasar de suave amasijo a ser pan sacramental para la comunión. En la
mesa del altar.

Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira


+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
Desde entonces, el pan es para nosotros los tachirenses una bendición, porque tanto
en la paciente labor culinaria para llevarlo a la mesa de la familia, como en la sagrada
conversión del vino y el pan de la liturgia católica en la mesa del altar, el pan de trigo
comienza en el Táchira, como una bendición.

¿Culturalmente cual es y cómo es la tradición panadera tachirense?

El pan nuestro es un crisol cultural. Si en algo se ve como el Táchira es un crisol de


culturas, es en la variedad de sabores, texturas, formas, color del pan tachirense y
especialmente el pan de San Cristóbal.

Hace un tiempo, unos años, edité unos calendarios con varios escritos sobre el pan,
sus orígenes, la bendición que es para nosotros el pan, las panaderías, las inmigraciones, el
pan de navidad, el pan de las fiestas, la presencia europea y aborigen en nuestro pan.

Puedo afirmar, entonces, basada en las investigaciones de los expertos y


especialmente de la antropóloga Reina Duran, fundadora del Museo del Táchira, que el pan
llega con los frailes, los monjes, los españoles y son los primeros vecinos de las primeras
casas de nuestra ciudad, en el Valle de Santiago, quienes lo cultivan también, como se reseña
en la obra San Cristóbal siglo XVII: Tiempo de Aleudar de Lucas Guillermo Castillo Lara, de la
BATT Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Ellos empiezan a sembrar, lo hacen en La
Grita, en Delicias y en mi ciudad.

Reina Durán escribió un libro llamado Cuando siembres ¡Siembra trigo, allí está la
historia del trigo tachirense. Ella lo cita muy bien fundamentada. Reina es una extraordinaria
investigadora, el Táchira no tiene como pagarle lo que ha hecho: ha rescatado la memoria
de la cultura tradicional popular como antropóloga, ha salvado el patrimonio arqueológico,
la cultura pre hispánica. En materia de cultura gastronómica, ha encontrado las recetas
primeras, como la del primer molino en Queniquea, que era el molino más famoso de la
zona.

En su libro sobre el trigo se encuentra cómo llegó el pan con los españoles, como se
cultiva, quienes lo cultivan, los encomenderos que vendían trigo, que hacían, y aparte
registra los molinos de trigo. Ella encuentra esas primeras recetas de pan, que era un pan
integral, un pan pesado, un pan muy macizo, no era el pan que conocemos hoy. Era más
sencillo, menos variado, con menos aliños. Con harinas más artesanales, más integral, era el
que llamamos aquí pan de trigo, porque debo aclarar algo al respecto. Los tachirenses
decimos: pan de trigo. Tenemos un pan de maíz que es en realidad de trigo con añadido de
maíz, pero llamamos al pan, pan de trigo, porque para nosotros el pan como alimento

Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira


+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
emblema es la arepa de maíz, que iba acompañando cada comida desde el café del desayuno
hasta la cena.

Todo se acompaña con arepa de maíz en el Táchira, y por eso la arepa fue y en algunas
zonas aún lo es, es nuestro pan de cada día. Ahora lo es el pan de trigo, sobre todo a partir
del siglo XIX, cuando la gran inmigración italiana, y después la portuguesa nos reafirmaron
con la presencia de las panaderías la vocación de hacer, comer y vender pan. Las arepas
también se han hecho de trigo en algunas zonas andinas, como Mérida, pero no tanto como
para citarlas como plato propio en el Táchira. En el Táchira la arepa es de maíz.

¿Cómo definir el pan de San Cristóbal?

El pan de San Cristóbal nació con credencial de español y andino. El pan llega con los
españoles, con los primeros españoles, con los fundadores. Y ¿quiénes vienen desde
Pamplona, con el Capitán fundador don Juan Maldonado y Ordoñes de Villaquirán, con los
españoles? Pues vienen los vecinos de Pamplona. Es decir, como los nombramos hoy, los
colombianos, que entonces eran los reinosos, por ser hijos del Nuevo Reino de Granada.
Ellos fueron llamados con el tiempo los reinosos, pero entonces cuando el primer siglo de la
ciudad, cuando fundan San Cristóbal, pertenecían como nosotros y lo que hoy en día es el
Táchira, a ese reino, al Nuevo Reino de Granada. Con los vecinos de Pamplona, enviados por
Hortún Velásquez de Velasco, llega la cultura y la mano de obra de esos campesinos andinos
que trabajaban las tierras, además de ser integrantes, descendientes de las tribus de allá, del
imperio Muisca, que poblaron esta zona, vinieron de Bogotá de la meseta de Bogotá, y les
llamaron Timotocuicas. Son, somos descendientes de esa cultura andina y el pan nuestro
empieza siendo español y andino. Eso es lo primigenio en nuestro pan que es español y
andino. Español es porque llegó como cereal, en las semillas traidas por los conquistadores.
Andino porque es de Los Andes colombianos que nos llega la mano de obra, su manera de
amasar, de hornear, de darle forma, de comerlo.

Juan Maldonado viene detrás del sueño de Francisco Sánchez, el cabildante que
propuso en la alcaldía de Pamplona fundar una villa de paso, lugar de comprensión para la
tregua. Ellos llegan de Pamplona al mando de don Juan Maldonado y Ordoñez de Villaquirán,
que era yerno de Ortún Velásquez de Velasco. El viene hasta acá y trae a su gente, españoles
como él, que era de Barco de Ávila, en Salamanca, pero también venía la gente de Pamplona,
los indios, aborígenes, digamos los campesinos de la época de la colonia, y ellos, imagino,
trabajaron los primeros cultivos, que explica muy bien Reina Duran en su libro.

En el libro La Región agroalimentaria de Los Andes, del Dr. Rafael Cartay publicado
también en la BATT, habla de cómo se formó esta región agroalimentaria, que esta región
era del pan, del trigo y que por ser una zona fría, llegó cierto tipo de gente española que
Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira
+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
mantuvo esta cultura. Junto a ellos la mano campesina aborigen, los andinos, los
descendientes de los aborígenes, los propios e iniciales andinos. Más adelante en el siglo
XVIII y XIX, llegan otras facetas culturales que se reflejan en el pan, son los corsos, los
alemanes, los italianos, van llegando las migraciones europeas, sobretodo en el siglo XIX, y
aparece a bondad del pan y el vino italiano, llegan las casas comerciales italianas, las casas
comerciales alemanas, las corsas, tú ves la Casa Steinvorth, la casa Muller, Rivoli, Fontana,
entre otras, todos europeos y al lado están los colombianos, aportando la fuerza de su hacer,
de su trabajo. El pan colombiano entonces nos llega desde Pamplona y de Tunja, es más la
conquista española llevó el pan de Tunja hasta el Tocuyo, y allá hay unos panes o amasijos
que se llaman así, Pan de Tunja, pasó por aquí ese pan pero el nombre no se quedó entre
nosotros. La versión, la moda, la manera de hacerlo si, pero no el nombre. Nosotros le hemos
dado otros nombres.

¿Cuáles cree usted fueron las primera panaderías de San Cristóbal?

Cuando los italianos, los franceses y los españoles, todas esas familias se instalan aquí
junto con la necesidad de tener el pan para sus mesas. Rafael Cartay lo reseña muy bien con
fechas en su libro La región Agroalimentaria de Los Andes. Entonces las primeras panaderías
que aparecen imagino serían aquellas como las de las abuelas de nosotros, anteriores quizá
en varias décadas a la de mi bisabuela, que hacía pan para la familia y por encargo para
vender. Ellas hacían el pan en su casa y la gente lo encargaba, lo iba a buscar o los jóvenes
de la familia salían a venderlo.

A mí me cuenta uno de los tachirenses más destacados de hoy, don Juan Galeazzi
Contreras, que en su casa les gustaba mucho el pan y hacían esas granjerías. Que su abuela
Antonia, su abuela italiana, hacía pan y lo enviaba a las casas que lo compraban por encargo.
En ese entonces, el hogar era un universo comercial y familiar, en las casas se hacían muchas
cosas que se sacaban a vender y una de esas era el pan, así que las primeras panaderías
fueron domésticas, fueron caseras.

Ya después los italianos y corsos establecen panaderías, que traen los primeros
hornos, hacen los pastificios. En el Táchira uno ve que existen recetas de principios del siglo
XIX, incluso hay un menú en el libro del doctor Cartay, para un almuerzo ofrecido para el
nuevo presidente del estado Táchira nombrado por Guzmán Blanco y ese menú tiene pasta
entre otras cosas, parece menú de restaurant internacional. Los italianos hacían sus pastas,
tenían pastificios, hacían su pan, cultivaban los tomates y hacían sus salsas, al igual que los
franceses que hacían su pan, como lo hacían también los alemanes.

Hay una cosa muy particular, todas esas familias tenían capacidad económica para
comprar todas esas cosas que debían ser muy costosas incluyendo el horno de hacer el pan
Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira
+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
de trigo, digo de trigo porque el nuestro era el pan de maíz representado en la arepa, el pan
de trigo era para la gente rica porque cultivar trigo era todo un proceso bien costoso.

La verdad sobre la arepa de maíz, llamada nuestro pan, se aprecia en los refranes. Los
tachirenses tenemos un gran legado de refranes y coplas, que nos señala en la voz del pueblo
que es así. Yo estoy haciendo un trabajo, un glosario gastronómico sobre el habla popular de
la cocina, de la gastronomía tachirense, donde tengo desde la A hasta la Z, términos,
palabras, refranes y coplas, cantos de labranza, allí me he encontrado cosas como “yo daría
mi cuarto de arepa” es decir que lo más preciado en la vida es su cuarto de arepa, porque
los tachirenses hacemos las arepas grandes como un plato y finitas, y las partíamos en cuatro,
es decir un cuarto de arepa estaba presente siempre en la mesa, se servía la arepa partida
en cuartos, entonces cada quien agarraba su cuarto de arepa, y si no le parecía suficiente
pues repetían. Cuando a un niño lo enviaban a la escuela le daban su cuarto de arepa. Cuando
el campesino salía a la labranza se llevaba su cuarto de arepa con queso, como "avío".

En cómo hacemos y comemos la arepa se retrata la manera de ser de los tachirenses,


somos muy ahorrativos, la mayoría de la gente hacen las arepas gorditas y después le sacan
toda la masa de adentro y la botan, aquí no botamos nada, no se bota la comida, la gente
dice No deje política en el plato cómase todo.

¿A qué se debe la gran variedad de pan?

Esa gran variedad de panes tachirenses A la gran variedad de culturas. Si uno va a


otros sitios no existe tal variedad, pero hay que recordar que estamos en la Gran Depresión
de la cordillera de Los Andes, que es la zona más baja de Los Andes y por aquí pasaron todas
las culturas, precolombinas, indo-hispánicas. Si te pones a ver desde Alaska hasta Argentina,
estamos en el centro, y en la puerta de entrada para América del Sur que es Venezuela. San
Cristóbal nace como un sitio de encuentro, de cobijo, con el sino de ser un lugar de
comprensión para la tregua, un lugar de refugio en el camino entre Pamplona y La Grita,
entre Pamplona y Mérida.

¿Cuándo se empiezan a exponer, a vender presentaciones comunes del pan


tachirense entre las panaderías como el pan de leche, pan de maíz y otros, sin
importar el origen del panadero?

El pan dulce es el primero en la vitrina de toda panadería en el Táchira. Yo creo que


nunca hemos tenido una sola panadería específica por el origen de su dueño. No. Mi padre
que era una persona que le encantaba comer igual que a mí, me decía: Vamos a la panadería
de Don Carlos Cappra, esa era una panadería que quedaba en la carrera cinco que ahora es
Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira
+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
Quinta Avenida, era la Panadería San Cristóbal que vendía el pan francés, el pan español, era
lo que más vendía, los panes de sal. No ví allí almojábanas, ni paledonias, no veía eso en las
panaderías de los italianos y españoles de aquellos días hace 50 años cuando tendría yo como
seis o siete años de edad, algunos panes dulces si, y las mantecadas. Los panes dulces más
propios, nuestros como el de maíz, los tenía la panadería La Roca que está en la calle 16, esa
era la panadería de los Escalante decía mi papá: vamos a La Roca a comprar las almojábanas,
el Pan de Maíz. Vamos a la panadería Britania del señor Bernal, a comprar el pan azucarado.
Se especializaban en un pan pero tenían variedad, mezcla. No había panaderías de un solo
tipo de pan en exclusiva.

Ya más adelante, llegaron como grandes panaderos los portugueses, pero en el oficio
de la cocina siempre estuvieron horneando, amasando, los colombianos y los tachirenses. El
dueño de la panadería, podía ser portugués, francés, español, de donde fuera, pero el
panadero el que cocinaba siempre era colombiano o tachirense. Había que ser muy
trabajador porque los hornos de esa época eran muy lentos, no como ahora. Hacer pan
significaba levantarse muy temprano todos los días para amasar. Este oficio es una de las
labores más difíciles porque tienes que abrir la panadería temprano a diario y vender el pan
fresco recién salido del horno todos los días sin falta.

¿Cuál es el sabor del pan tachirense?

El pan tachirense es el pan dulce, nosotros tenemos algunos panes de sal. Pero el pan
de maíz, el de leche, el de avena, el camaleón, el azucarado que son los panes nuestros, son
dulces. Están también la acemas con chicharrón, el pan tostado, y por supuesto las
almojábanas, las inefables almojábanas que a todos nos encantan y que nos llevan al aroma
de la cocina de la abuela. Para ser afirmativa, los panes nuestros son dulces.

La mejor prueba de lo que digo es que nosotros comemos la hayaca acompañada con
pan dulce, no salado. Creo que somos los únicos venezolanos que comemos las hayacas con
pan dulce, el resto del país lo hace acompañadas de pan de banquete, pan español, pero
nosotros comemos las hayacas con el pan azucarado que se rebana y se coloca en el plato
junto a la hayaca. Acompaña todos los domingos a las hayacas domingueras y también a las
de la gran cena navideña o de año nuevo.

Quizá esto de que el pan tachirense sea el dulce es también por una condición
económica, y es que el trigo y la levadura eran y son muy costosos, entonces los tachirenses
ahorrativos como somos, recurrimos a la fermentación que nos brinda la panela. Nosotros
somos en relación al pan dulce, los primeros exponentes de las bondades de la panela,
porque aquí adoramos un trapiche, una melcocha. Imagína como seremos, como somos
dulceros a la hora de las comidas, que las acompañamos con aguamiel. Con bebedizos o
Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira
+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
infusiones, como una aguamiel hinojada. Por cierto, Aguamiel es una palabra del Táchira,
una bebida del Táchira, es lo más emblemático, aquí no se bebía agua sino aguamiel, por eso
no existían tantas enfermedades de infecciones gastricas, porque la aguamiel es agua
hervida con panela, todo el mundo tomaba aguamiel, el aguamiel te acompaña desde la hora
del desayuno hasta dormir, el aguamiel mezclada con leche o infusionada de hinojo, es la
gran bebida nuestra de pocillo, la bebe desde el más pobre al más rico, todos bebemos
aguamiel, hasta hay un grupo de teatro llamado así, Grupo aguamiel, para significar que son
un grupo bien tachirense, autóctono.

En el Táchira aprovechamos las bondades de la panela a través de la aguamiel, si se


amasa se le agrega aguamiel a la masa, hasta a la masa de las hallacas la amasamos con
aguamiel.

Se utiliza como una levadura para amasar pan, porque claro la panela fermenta y le
agregas afrecho y es un fermento tan poderoso como la levadura. El pan nuestro, el pan
tachirense es el que se amasa con la Talvina, que es la panela con el afrecho que se agregan
a la masa para que fermente y hasta ahora la única panadería que lo sigue haciendo es Las
Cumbres, aquí en San Cristóbal.

El pan nuestro el que más nos representa es el de Maíz porque tiene un poco de trigo
y un poco de maíz. Es el feliz casorio del europeo trigo y el andino maíz. ¿Para qué? para
acrecentarlo porque el trigo era muy costoso y por ello también se fusionaron estos dos
cereales. Con afrecho se hacen los panes, las acemas, los panes esos negros de afrecho y
dulces por supuesto, tan ricos.

¿Cuándo se empieza a reconocer el pan tachirense a nivel nacional?

Con el éxodo de los tachirenses a Caracas salió también de viaje el pan. Yo creo que
los tachirenses del siglo XIX cuando empezaron a emigrar lo primero que llevaban era pan.
Hoy en día usted reconoce un tachirense en Caracas, en el aeropuerto, en el terminal de
pasajeros y hasta en Miraflores, en cualquier parte cuando llega, a Madrid, a Paris, porque
lleva pan. Ahora lo llevamos en las maletas, pero antes de tantas restricciones se llevaba en
la mano en bolsas de pan. Recuerdo que cuando mi hija estaba en Roma y la fui a visitar lo
que le llevaba era pan, le lleve además dulces aliados, melcocha, bocadillos de guayaba y
naranja, pero lo que ella esperaba era pan.

El pan tachirense es nuestro emblema, es lo más nuestro, por eso lo llevamos a donde
vamos, cuando viajamos andamos con una bolsa de pan, entonces el pan llega a todas partes.
Donde hay un tachirense hay pan.
Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira
+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
Entrevista realizada por: Frederick Jiménez. A Leonor Peña, autora y escritora “COCINA
TACHIRENSE” Fundación Bigott.

INGREDIENTES Y HERRAMIENTAS PARA EL ARRANQUE DE LAS TALBINAS Y


GUARAPO
Empecemos por definir que es talbina, no hablamos del postre tradicional y humilde
que se prepara en algunos hogares en Alemania, cuyos principales ingredientes son: harina,
maltalahúva almendras y leche. No ese no es el significado que estamos buscando.
Por Talbina, guarapo, pipa entre otros… Los Andinos venezolanos entendemos una
fermentación natural o condicionada que se basa en: harina, agua, panela o azúcar, estos
tres ingredientes propician el elixir mejor guardado de nuestra gastronomía andina por años,
una solución fermentada con muchas notas alcohólicas y abundantes colonias de levaduras
salvajes, lactobacilos, esporas, bacterias y otros microorganismos propios del lugar donde se
están elaborando y desarrollando.
Todo empieza mezclando estos 3 ingredientes con recetas o cantidades que cada
artesano o cultor gastronómico de los andes venezolanos guarda con mucho celo, sin
embargo desde hace años en la Universidad Del Pan, hemos adaptado una metodología
estandarizada, a partir de la formulación panadera logrando cantidades exactas que se
ajusten a nuestras necesidades, inicialmente pedagógicas y posteriormente de producción
cuando ya el alumno tiene cierta experiencia y decide aplicar los conocimientos adquiridos
en función de su trabajo.
Antes de mirar la fórmula de nuestros tres prefermentos bases, vamos a indicar los
ingredientes y herramientas a utilizar:

HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS
 3 Frascos o envases con tapa con capacidad entre 500cc a 1000cc
 1 cuchara de madera o metálica para integrar los ingredientes
 5 recipientes para pesar los ingredientes (mise en place)

Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira


+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
 1 balanza preferiblemente digital con medición continua (pequeña con capacidad de
1grs a 5000grs
 1 cuchillo (para raspar la panela y pelar piña)
 Repasadores o trapitos para mantener todo limpio

INGREDIENTES BASICOS PARA EL ARRANQUE DE LOS 3 PREFERMENTOS


 500grs de harina 000 o harina panadera como base de todos los prefermentos
 1000grs de agua como base de todos los prefermentos
 300grs de panela o piloncillo para la talbina panadera
 200 grs de azúcar para la talvina criolla
 100grs de malta liquida para la talbina panadera
 50grs de esencia de vainilla para la talvina panadera
 C/N cantidad necesaria de cascara de piña

FORMULA DE LA TALBINA PANADERA


INGREDIENTE % PANADERO CANTIDAD
Harina 100% 50grs
Agua 110% 55grs
Malta 20% 10grs
Panela rallada 20% 10grs
Esencia de Vainilla 2% 1grs

PROCEDIMIENTO
1. Vamos a pesar todos los ingredientes de forma exacta y precisa
2. Una vez los hallamos pesado correctamente, ubicamos el recipiente con
tapa donde se realizará el prefermento y agregamos todos los
ingredientes (no existe para esto un orden correcto, como lo hagas
estará muy bien)
3. Colocando ya todos los ingredientes dentro del recipiente, vamos a
mezclar muy pero muy bien de forma enérgica, hasta obtener una
mezcla viscosa y sin grumos
4. Lograda esta mezcla tapar ligeramente y colocar en el lugar más fresco
de la casa, pero donde los rayos del sol no incidan directamente, ya que

Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira


+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
en este punto las bacterias suelen ser fotosensibles (en presencia de la
luz del sol mueren)
5. Dejar reposar por 24 horas
6. Pasado este tiempo nos preparamos para el primer descarte y
alimentación, en el siguiente capítulo continuaremos con este
prefermento.

FORMULA DE LA TALBINA CRIOLLA


INGREDIENTES % PANADERO CANTIDAD
Agua 100% 50grs
Harina 50% 25grs
Azúcar 50% 25grs

PROCEDIMIENTO
1. Vamos a pesar todos los ingredientes de forma exacta y precisa
2. Una vez los hallamos pesado correctamente, ubicamos el recipiente con
tapa donde se realizará el prefermento y agregamos todos los
ingredientes (no existe para esto un orden correcto, como lo hagas
estará muy bien)
3. Colocando ya todos los ingredientes dentro del recipiente, vamos a
mezclar muy pero muy bien de forma enérgica, hasta obtener una
mezcla viscosa y sin grumos
4. Lograda esta mezcla tapar ligeramente y colocar en el lugar más fresco
de la casa, pero donde los rayos del sol no incidan directamente, ya que
en este punto las bacterias suelen ser fotosensibles (en presencia de la
luz del sol mueren)
5. Dejar reposar por 48 horas
6. Pasado este tiempo nos preparamos para la primera alimentación
puesto que en los primeros días no hay descarte para este prefermento,
en el siguiente capítulo continuaremos con este prefermento.

Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira


+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com
FORMULA PARA EL GUARAPO
INGREDIENTES % PANADERO CANTIDAD
Agua 100% 100GRS
Panela rallada 50% 50GRS
Cascara de piña C/N Cantidad necesaria

PROCEDIMIENTO
1. Vamos a pesar todos los ingredientes de forma exacta y precisa, salvo la
piña que será la cantidad necesaria que nos pueda caber en nuestro
recipiente
2. Una vez los hallamos pesado correctamente, ubicamos el recipiente con
tapa donde se realizará el prefermento y agregamos agua y panela y
vamos a mezclar muy pero muy bien de forma enérgica, hasta obtener
una mezcla liquida pero con el color dorado de la panela.
3. Lograda esta solución agregamos la cantidad necesaria de cascaras de
piña, verificando que sea suficiente pero no demasiada que no logremos
tapar el recipiente, colocar en el lugar más fresco de la casa, pero donde
los rayos del sol no incidan directamente, ya que en este punto las
bacterias suelen ser fotosensibles (en presencia de la luz del sol mueren)
4. Dejar reposar por 48 horas
5. Pasado este tiempo nos preparamos para la primera alimentación
puesto que en los primeros días no hay descarte para este prefermento,
en el siguiente capítulo continuaremos con este prefermento.
Continuaremos en la clase II…

Lcdo. Rodrigo Chacón. San Cristóbal-Táchira


+58 414-3759846 Venezuela
www.universidaddelpan.com

También podría gustarte