Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“ENSAYO SOBRE EL ANÁLISIS DE UNA LEY REFERIDA A

LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL”

CURSO: ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CICLO: SEGUNDO

ESTUDIANTE: LUPACA LOPEZ DAYANA SHIRLEY

CODIGO: 2021070181

DOCENTE: LIC. AMÉRICO ALCA GÓMEZ

TACNA – PERÚ
LA SUTIL IMPORTANCIA DEL ESTADO FRENTE A LA LEY GENERAL DEL

AMBIENTE Y SU APLICACIÓN

1. Introducción

“La única forma, si vamos a mejorar la calidad del Medio Ambiente, es involucrar a todo el

mundo, empezando por uno mismo”

Distintos países atraviesan por problemas infinitos cada año, problemas económicos,

políticos, sociales y ambientales, este último aspecto nombrado es el más común y que

siempre está vigente a lo largo de los años y con mayor profundidad. Su importancia y

trascendencia obliga a los países a tomar cartas en el asunto y crear leyes que protejan el

medio ambiente, el Perú no es ajeno a esto, teniendo su legislación ambiental, destacaremos

la Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente, la cual reemplazó al Código del Medio

Ambiente y los Recursos Naturales aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 613.

Este Código constituyó el primer intento legislativo de agrupar, concordar y

sistematizar todos los aspectos relacionados a la regulación en materia ambiental. Sin

embargo, muchas de sus disposiciones fueron dejadas sin efecto a través de los Decreto

Legislativo Nº 708 y Nº 757, en el marco del régimen de promoción a las inversiones de la

década de 1990.

La Ley General del Ambiente vigente recoge los principios internacionales en materia de

protección y conservación del ambiente, los recursos naturales, el daño ambiental, entre otros.

Asimismo, ha confirmado el carácter transectorial de la gestión ambiental en el país, ahora

coordinado a nivel nacional a través del Ministerio del Ambiente.

2. El cambio que mejora el país


La Ley general del ambiente es la norma ordenadora del marco normativo legal para la

gestión ambiental en el Perú.

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a

un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como

el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el

ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la

población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Si bien el derecho a un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida se

encuentra recogido como un derecho fundamental en el numeral 22º del Artículo 2º de la

Constitución Política; el primer artículo del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente

califica a este derecho como irrenunciable y señala que viene aparejado con el deber de

conservar el ambiente.

Por otro lado, a través de esta norma se ha podido articular el Sistema Ambiental

Nacional y la creación de los Sistemas Nacionales de Gestión Ambiental, Evaluación del

Impacto Ambiental, Información Ambiental, Áreas Naturales Protegidas y el recientemente

creado Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Actualmente el Estado sigue tomando medidas. La impunidad para los que cometen

delitos contra el ambiente y los recursos naturales llegó a su fin con la Ley 292633 que

modifica el Título XIII del Código Penal peruano, que sanciona con penas mucho más duras

los delitos ambientales. Un ejemplo de la aplicación de la modificatoria del Código Penal han

sido las multas a Pluspetrol en torno a las declaratorias de emergencia ambiental en cuencas

de Loreto, y la pena privativa de la libertad de 4 años sentenciada a tres pescadores que

usaron dinamita para extraer 200 kilos de especies marinas en el ámbito de la Reserva

Nacional Paracas, importante reserva marino costera del país.


Precedentes como este dan cuenta de la efectividad de esta modificatoria, un logro del

Ministerio del Ambiente, capacitado para ejercer adecuadamente las funciones de

fiscalización y control del cumplimiento de esta norma, ya que cuenta con jueces ambientales

y especialistas del Ministerio Público en todo el país. Esto pueden imponer penas privativas

de la libertad de tres años como mínimo y diez años como máximo, dependiendo de la

gravedad del delito.

3. Conclusiones

El Compendio de la Legislación Ambiental Peruana constituye una de las acciones

técnico normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental a cargo del

Ministerio del Ambiente, en el marco de la validación y armonización de las normas legales

respecto del Estado, la empresa y la sociedad civil. Es por ello que sus objetivos se rigen

entorno a su normativa.

Así mismo, cabe precisar y resaltar que algunos de los delitos ambientales considerados

en el Código Penal son: delitos de contaminación del ambiente; el incumplimiento de las

normas relacionadas al manejo de residuos sólidos; el tráfico ilegal de residuos peligrosos; el

tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida, de especies acuáticas,

depredación de flora y fauna silvestre; el tráfico ilegal de recursos genéticos; delitos contra

bosques o formaciones boscosas; el uso indebido de tierras agrícolas; la alteración del

ambiente o paisaje; entre otros de vital importancia para la defensa de un ambiente sano y

seguro para los peruanos.

Esta política es el resultado de un proceso liderado por los sectores Educación y

Ambiente, con la activa participación de entidades del sector público y la sociedad civil.

Concluyendo que en su elaboración hubo un amplio proceso de análisis, participación y

consulta pública.
4. Referencias Bibliográficas

Ministerio del ambiente - MINAM. (2011). Compendio de la Legislación Ambiental


Peruana. Lima - Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

También podría gustarte