Está en la página 1de 12

Derecho Constitucional

“Derecho Público: Constitucionalismo – Trabajo Práctico N 2”


Alumnos: Arancibia Camila – Leonel Arias - Bárbara Karina Cori -
Pedro Morales – Silvia Condori. 1

1.- A partir del material ofrecido por la c átedra y sus conocimientos


previos, desarrolle un concepto lo más amplio posible sobre el derecho
constitucional:

El derecho constitucional es la rama del derecho público que se ocupa de estudiar la


organización y funcionamiento de los poderes políticos, así como los derechos y garantías
fundamentales de los ciudadanos, establecidos en la constitución de un Estado.

El derecho constitucional abarca una amplia aparición de temas, que incluyen la Teoría de la
Constitución, la Interpretación constitucional, la estructura y funcionamiento de los poderes
del Estado, el control de constitucionalidad de las leyes, los derechos fundamentales y las
garantías constitucionales, entre otros.

El derecho constitucional también se ocupa de la relación entre el Estado y la sociedad, así


como de la forma en que se distribuyen los poderes y se establecen los límites al ejercicio del
poder.

Además se preocupa por la protección de las minorías, el pluralismo político, la participación


ciudadana y la democracia.

El derecho constitucional es una disciplina fundamental para garantizar la


protección de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, así
como para asegurar el correcto funcionamiento de los ciudadanos, así como para asegurar el
correcto funcionamiento del Estado y la vigencia del Estado de derecho.

2.- ¿Cuáles son las etapas que atravesó el constitucionalismo?

El constitucionalismo desde sus orígenes ha atravesado tres grandes etapas que podemos
resumir como:

a. Constitucionalismo Liberal (primera etapa, siglos XVIII y XIX): La Libertad y los


derechos del individuo. Dio origen al Estado Liberal, que debía abstenerse de interferir en el
goce y ejercicio de aquellos.

b. Constitucionalismo Social (segunda etapa, siglo XX): Los Derechos económicos,


sociales y culturales del hombre. Dio origen al Estado Social e
“Derecho Público: Constitucionalismo – Trabajo Práctico N 2”
Alumnos: Arancibia Camila – Leonel Arias - Bárbara Karina Cori -
Pedro Morales – Silvia Condori. 2

intervencionista, que debe promover la igualdad de oportunidades y la solidaridad. Su


último exponente es el “Estado de Bienestar”.

c. Constitucionalismo de tercera gen eración (tercera etapa, siglo XX y XXI): Se


consagra nuevos derechos: a la paz, a un ambiente sano, a la comunicación e información, los
derechos del consumidor, etc. Han sido establecidos en nuestra Constitución Nacional en su
reforma de 1994.

La época colonial fue una de las primeras en la que se establecieron las bases del derecho
y la organización política en el territorio que hoy conocemos como Argentina. Durante este
período, la Constitución española de 1812 tuvo cierta influencia en la
organización política del Virreinato del Río de la Plata . Esta Constitución
establecía un sistema de gobierno representativo y una división de poderes que fueron
tomados en cuenta por los líderes criollos de la época.

Luego de la Revolución de Mayo de 1810, se sancionaron diversas leyes y normas


que sentaron las bases para la organización política del país. Entre ellas, se
destacan el Reglamento Provisorio de 1810, que establecía un sistema de gobierno
sin rey ni virrey y una Junta Provisional Gubernativa; y el Estatuto Provisional de 1815,
que creó un Congreso General Constituyente encargado de redactar una Constitución
nacional.

Finalmente, en 1853 se sancionó la primera Constitución Nacional, que


estableció las bases para la organización política y jurídi ca del país. Esta
Constitución establecía un sistema federal de gobierno, una división de poderes entre el
Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y garantías individuales como la
libertad de expresión, prensa y culto. La Constitución fue reformada en varias
oportunidades, siendo la última en 1994.

Sin embargo, no todo fue democrático en la historia constitucional argentina. Durante la


década infame y el golpe militar de 1943 , se suspendió el régimen constitucional y se
gobernó por medio de decretos y leyes autoritarias. La dictadura militar que se extendió entre
1976 y 1983 fue uno de los períodos más oscuros en la historia del constitucionalismo
argentino, en el que se violaron sistemáticamente los derechos humanos y se persiguió a
opositores políticos.
“Derecho Público: Constitucionalismo – Trabajo Práctico N 2”
Alumnos: Arancibia Camila – Leonel Arias - Bárbara Karina Cori -
Pedro Morales – Silvia Condori. 3

Luego del fin de la dictadura militar en 1983, se inició un proceso de


consolidación democrática que se reflejó en la reforma constitucional de 1994. Esta reforma
incorporó nuevas garantías individuales, como el derecho al ambiente sano y la
protección de los consumidores, y estableció una nueva forma de elección del Presidente
mediante el sistema de balotaje.

Estas son solo algunas de las etapas más importantes del constitucionalismo argentino, pero
hay muchas más que han contribuido a forjar nuestra historia jurídica y política. Cada una de
ellas ha tenido sus particularidades y desafíos, pero todas han contribuido a construir la
Argentina que conocemos hoy en día.

3.- ¿Cómo está estructurada la Constitución Argentina?

Nuestra Constitución está precedida por un Preámbulo y se encuentra dividida en dos partes:

 Una dogmática (que a su vez se divide en dos capítulos)


 Otra orgánica que es la que establece los poderes del Estado.

El Preámbulo contiene y condensa las decisiones políticas fundamentales, las pautas del
régimen, los fines y objetivos, los valores y principios promulgados, el esquema del plan o
programa propuesto por el constituyente.

La primera parte es la denominada dogmática:


Comprende desde el art. 1° al 43° y está dividida en dos capítulos.
El primero se titula “Declaraciones, derechos y garantías”, que comprende los
artículos del 1° al 35°. Se establece la forma republicana de gobierno, la forma de
organización federal del Estado, el sostenimiento del culto católico apostólico romano, el
lugar de residencia de las autoridades nacionales, la conformación del erario público, las
autonomías provinciales, las facultades del gobierno federal sobre las provincias, las
relaciones entre las provincias, derechos civiles y sociales, los derechos de los extranjeros, el
estado de sitio, la reforma y supremacía constitucional, entre otros.

El capítulo segundo, se denomina “Nuevos derechos y garantías”


Fue incorporado por la reforma constitucional de 1994 y se extiende desde el artículo 36 al
43. Está relacionado con garantizar el orden constitucional y democrático, el ejercicio de los
derechos electorales y políticos activos, los partidos políticos, el derecho de iniciativa y
“Derecho Público: Constitucionalismo – Trabajo Práctico N 2”
Alumnos: Arancibia Camila – Leonel Arias - Bárbara Karina Cori -
Pedro Morales – Silvia Condori. 4

consulta popular, el derecho a un ambiente sano, los derechos del consumidor y la regulación
de la acción de amparo, el habeas corpus y el habeas data.

La segunda parte es denominada orgánica:


Crea, organiza y establece los poderes del Estado: sus atribuciones y formación.
Comprende desde el Art. 44 al 129 y está dividido en dos Títulos:
 El primer Título, a su vez, está dividido en cuatro secciones:
- La primera dedicada al Poder Legislativo (Art. 44 a 86).
- La segunda al Poder Ejecutivo (Art. 87 al 107)
- La tercera al Poder Judicial (Art. 108 a 119)
- Y por último la cuarta, dedicada al Ministerio Público (Art. 120).
 El segundo y último Título de esta parte es la que está dedicada a los Gobiernos
de Provincia, desde el Art. 121 al 129.

4.- ¿Cuál es el objetivo que tiene el Preámbulo?

El Preámbulo contiene y concentra las decisiones políticas fundamentales, las pautas del
régimen, los fines y objetivos, los valores y principios promulgados, el esquema del plan o
programa propuesto por el constituyente y surge de la necesidad de que las normas
expuestas después de él no parezcan haber sido creadas “de manera
arbitraria”, ya que permite esgrimir los motivos que llevaron a su sanción,
ahondar en su finalidad y en los motivos por los cuales fueron concebidas .
Obligan a gobernantes y a gobernados a convertirlos en realidad dentro del régimen político.

El Preámbulo sirve para interpretar el sentido de aquellos artículos o disposiciones que


no fueren claros o que se presentaran a diversas interpretaciones; pero no puede
hacerse valer este contra los artículos concretos, claros y cuyo sentido es unívoco.

Tradicionalmente se ha sostenido que el preámbulo no tiene una validez normativa


propiamente dicha pero es de uso habitual y puede ser utilizado para el análisis o
interpretación de la norma.

5.- ¿Podría compartir brevemente una síntesis de al menos tres pactos


internacionales que se incorporaron a nuestra Constitución a partir del
“Derecho Público: Constitucionalismo – Trabajo Práctico N 2”
Alumnos: Arancibia Camila – Leonel Arias - Bárbara Karina Cori -
Pedro Morales – Silvia Condori. 5

art. 75 inc. 22?

La Convención sobre los Derechos del Niño.

Argentina ratificó la Convención en 1990

La Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes


sancionada en 2005 establece la aplicación obligatoria de la Convención.

Una Convención sobre los derechos del niño era necesaria porque aun cuando muchos países
tenían leyes que protegían a la infancia, algunos no las respetaban. Para los niños esto
significaba con frecuencia pobreza, acceso desigual a la educación, abandono. Unos
problemas que afectaban tanto a los niños de los países ricos como pobres. En este sentido, la
aceptación de la Convención por parte de un número tan elevado de países ha reforzado el
reconocimiento de la dignidad humana fundamental de la infancia así como la necesidad de
garantizar su protección y desarrollo.

Desde su aprobación, en el mundo, se han producido avances considerables en el


cumplimiento de los derechos de la infancia a la supervivencia, la salud y la educación, a
través de la prestación de bienes y servicios esenciales; así como un reconocimiento cada vez
mayor de la necesidad de establecer un entorno protector que defienda a los niños y niñas de
la explotación, los malos tratos y la violencia.

La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de


los Crímenes de Lesa Humanidad. Por medio de la Ley 25778 (año 2003).

El Convenio establece que ningún Estado signatario podrá aplicar prescripciones legales a:

 Crímenes de guerra tal como se definen en el Estatuto del Tribunal Militar


Internacional de Núremberg del 8 de agosto de 1945.
 Crímenes de lesa humanidad, ya sean cometidos en tiempo de guerra o en tiempo de
paz, tal como se definen en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de
Núremberg, el desalojo por ataque armado u ocupación, los actos inhumanos
“Derecho Público: Constitucionalismo – Trabajo Práctico N 2”
Alumnos: Arancibia Camila – Leonel Arias - Bárbara Karina Cori -
Pedro Morales – Silvia Condori. 6

resultantes de la política de apartheid y el crimen de genocidio según la definición de


la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948.

La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

El presente instrumento goza con Jerarquía Constitucional conforme la Ley 24.820 del 30 de
Abril de 1997.

Se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera


que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que
actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de
información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el
paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las
garantías procesales pertinentes. Los hechos constitutivos de la desaparición forzada de
personas serán considerados delitos en cualquier Estado Parte. En consecuencia, cada Estado

Parte adoptará las medidas para establecer su jurisdicción sobre la causa en los siguientes
casos:

 Cuando la desaparición forzada de personas o cualesquiera de sus hechos constitutivos


hayan sido cometidos en el ámbito de su jurisdicción;
 Cuando el imputado sea nacional de ese Estado;
 Cuando la víctima sea nacional de ese Estado y éste lo considere apropiado.

Todo Estado Parte tomará, además, las medidas necesarias para establecer su jurisdicción
sobre el delito descrito en la presente Convención cuando el presunto delincuente se encuentre
dentro de su territorio y no proceda a extraditarlo.
6.- ¿Qué jerarquía tienen los T ratados Internacionales en el
ordenamiento jurídico Argentino?

Por la reforma de la Constitución de 1994, el artículo 75 de la Constitución


Nacional otorga jerarquía constitucional a un grupo de Tratados Internacionales sobre los
Derechos Humanos.

Dice en su artículo 75 Inciso 22 “Los Tratados tienen jerarquía superior a las leyes”

Forman parte del bloque de constitucionalidad los siguientes tratados:


La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
“Derecho Público: Constitucionalismo – Trabajo Práctico N 2”
Alumnos: Arancibia Camila – Leonel Arias - Bárbara Karina Cori -
Pedro Morales – Silvia Condori. 7

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo


Facultativo

La Convención sobre la prevención de delito de Genocidio

La Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación racial

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer.

La convención contra la tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o


Degradantes.

La Convención sobre los Derechos del Niño.

También se agregaron con jerarquía Constitucional los siguientes tratados:


La Convención Interamericana sobre D esaparición Forzada de Personas a
través de la Ley 25820 (año 1997).

La Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de


los Crímenes de lesa Humanidad. Por medio de la Ley 25778 (año 2003).

Los aquí mencionados son los 13 Tratados Internacionales con Jerarquía Constitucional.

7.- ¿Qué es el control de constitucionalidad?

La Corte Suprema monitorea e invalida las normas inconstitucionales.

Para que la Supremacía Constitucional sea efectiva, deben existir instituciones y mecanismos
del estado que garanticen que ninguna ley, ordenanza o tratado entre en conflicto con la
Constitución.

Habitualmente es la Corte Suprema de la Nación el organismo que cuenta con los necesarios
medios de control para monitorear y en caso necesario invalidar aquellas normas que se
consideren inconstitucionales.
“Derecho Público: Constitucionalismo – Trabajo Práctico N 2”
Alumnos: Arancibia Camila – Leonel Arias - Bárbara Karina Cori -
Pedro Morales – Silvia Condori. 8

Al decir de Víctor P. Sagüés, “… Poco vale el principio de supremacía constitucional, si no se


planifica un aparato de control de esa supremacía. Esto es, una magistratura constitucional
que opere como órgano de control y procesos constitucionales”.

Marcando especialmente que existen otros sistemas y con otras características, el sistema
de Control de Constitucionalidad Nacional, es Concreto (es decir que se debe
acreditar interés legítimo en el asunto) y difuso, lo que implica que cualquier juez, sin
importar el grado o el territorio en el que ejerza la jurisdicción, puede ejercer el control
de constitucionalidad.

Asimismo, que sea “concreto” también implica que la resolución solo surte efecto para
la aplicación de la norma al caso agraviado en términos constitucionales y/o
convencionales.

Cabe aclarar que la jurisdicción debe siempre ser ejercida, especialmente cuando se ejerce el
Control de Constitucionalidad, respetando el principio de razonabilidad.

Al decir de German Bidart Campos: “Lo razonable es lo ajustado a la Constitución, no tanto a


la letra como a su espíritu, y lo irrazonable es lo que conculca la Constitución, lo
anticonstitucional.”

8.- Las constituciones se basan para su redacción en diversos principios,


además del mencionado Princip io de Supremacía de la Constitución.
¿Podría describir al menos tres de ellos?

Las constituciones se basan para su redacción en diversos principios, además del ya


mencionado Principio de Supremacía de la Constitución:

 Principio de igualdad de todos ante la ley: Rechaza privilegios de clase o


casta.
 Principio de legalidad: Establece un estado regido por leyes
 Principio de racionalidad de la ley: Todas las leyes deberán ser razonables,
fijando las condiciones y limitaciones adecuadas
 Principio de independencia de los poderes del estado: Los estados
constitucionales tienen una división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial
“Derecho Público: Constitucionalismo – Trabajo Práctico N 2”
Alumnos: Arancibia Camila – Leonel Arias - Bárbara Karina Cori -
Pedro Morales – Silvia Condori. 9

 Principio de irretroactividad de la ley: Las leyes nuevas no pueden utilizarse


para juzgar un accionar del pasado.

9.- Nuestra Constitución es de marcado corte liberal. Podría explicar ¿por


qué?

Existen grados de liberalismo en las mismas constituciones. La nuestra se considera liberal


porque determina que el estado es laico y que existe una libertad de cultos en el
territorio, que eliminan los derechos privativos y de corporaciones. Estado de derecho, en
que se ofrece al individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del
poder.

 Separación de poderes: el poder judicial, el poder legislativo y el poder


ejecutivo.
 Gobierno representativo. El pueblo elige a sus representantes para que
conformen el Congreso.
 Protección del individuo: Se lo realiza garantizando su vida, su libertad y su
propiedad. Y, dividiendo sus derechos subjetivo en derechos políticos y civiles que
son: de los ciudadanos y de las personas, respectivamente.
 Separación de Estado y sociedad: La sociedad es el conjunto de individuos con
derechos naturales (a la vida, a la libertad, etc.).El Estado es la concentración de la
fuerza colectiva para la aplicación y respeto de estos derechos. Aparece el Estado
Gendarme, por el cual el Estado no se inmiscuye en la planificación de la economía; la
economía es regulada por el mercado de la oferta y demanda.
 La Soberanía: (del latín "super amus", señor supremo. Supremo poder de mando
lograda por la voluntad política del pueblo para determinarse y manifestarse) reside en
el pueblo, ya nunca más está en el Rey.

10.- ¿Qué papel juegan los organismos de control en nuestra


Constitución, como por ejemplo “La Au ditoría General de la Nación”?

El actual sistema de control público argentino comenzó a desarrollarse en 1992 con


la sanción de la Ley 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control
“Derecho Público: Constitucionalismo – Trabajo Práctico N 2”
Alumnos: Arancibia Camila – Leonel Arias - Bárbara Karina Cori -
Pedro Morales – Silvia Condori. 10

del Sector Público Nacional. Entonces surgieron:

La Sindicatura General de la Nación (SIGEN)


comprende todas las entidades y jurisdicciones que se incluyen en el sector público nacional, es
decir, organismos centrales y descentralizados; empresas y sociedades del Estado, de economía
mixta o participación estatal; entes públicos autárquicos; fondos fiduciarios estatales; y cada
una de las instituciones que integran la Presidencia de la Nación, sus secretarías y ministerios.
También debe informar al Presidente de la Nación sobre los actos que acarren o puedan
acarrear perjuicios para el patrimonio público.

Las Unidades de Auditoría Interna (UAI), como entes encargados del control interno.
Son coordinadas por la SIGEN, pero también están subordinadas jerárquicamente por la
autoridad superior del organismo al que controlan. Así, tienen la facultad de emitir dictámenes
y recomendaciones no vinculantes, aunque luego la autoridad del organismo donde se
encuentran tiene la decisión de adoptarlas o no.

Y La Auditoría General de la Nación (AGN), destinada al control externo de la gestión


del Estado. Fue creada en 1992 por la sanción de la Ley 24.156 de Administración Financiera y
de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.

En 1994, la reforma de la Constitución Nacional le otorga rango constitucional.

Es un organismo con autonomía funcional y con facultades propias, que tiene como principal
misión la realización de auditorías y estudios especiales asistiendo técnicamente al Congreso de
la Nación en el ejercicio del control externo del Sector Público Nacional.

Su fin es promover el uso eficiente, económico y eficaz de los recursos públicos


y contribuir a la rendición de cuentas y sus resultados para el
perfeccionamiento del Estado en beneficio de la sociedad.

La Auditoría realiza el control externo posterior a la gestión de la administración central, los


organismos descentralizados, las empresas y sociedades del Estado, los Entes reguladores de
servicios públicos, las instituciones de Seguridad Social, los Fondos Fiduciarios integrados con
bienes y fondos del Estado, las organizaciones privadas que reciban subsidios o aportes del
Estado e instituciones cuyos fondos o administración estén a cargo del Estado
“Derecho Público: Constitucionalismo – Trabajo Práctico N 2”
Alumnos: Arancibia Camila – Leonel Arias - Bárbara Karina Cori -
Pedro Morales – Silvia Condori. 11

Desde 1992, la Auditoría General de la Nación mantiene un estándar de excelencia en el


Control Público, realizando auditorías de gran repercusión tanto en el Estado como en la
opinión pública, y continúa trabajando en la transparencia del organismo y en una mayor
participación de la ciudadanía.

El Ministerio Público
En el ámbito del control externo, junto con la AGN, también trabaja la Fiscalía de
Investigaciones Administrativas del Ministerio Público Fiscal, dependiente del
Ministerio Público.
El Ministerio Público tiene como función promover la actuación de la justicia en defensa
de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad. Se relaciona con el Poder Ejecutivo a
través del Ministerio de Justicia. Está integrado por el Ministerio Público Fiscal (del cual forma
parte la Fiscalía de Investigaciones Administrativas) y por el Ministerio Público de la
Defensa, que es el encargado de asegurar la efectiva asistencia y defensa judicial de los
derechos de las personas.

El Ministerio Público Fiscal también tiene un cuerpo denominado Fiscalía de


Investigaciones Administrativas, a cargo investigar los posibles actos de corrupción en el
Poder Ejecutivo Nacional.

La Defensoría del Pueblo de la Nación

Conforme a la Ley N° 24.284, la Defensoría del Pueblo de la Nación puede actuar de oficio -o
a pedido de alguna parte interesada- a fin de esclarecer actos, hechos u omisiones que
impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo de un derecho.

También podría gustarte