Está en la página 1de 102

Quita marcas de agua Wondershare

PDFelement
Catalogar

TEÓRICO 1-Copiar························································································································································ 1
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Texto: La infancia y sus bordes. Un desafío para el psicoanálisis. Julio moreno

La subjetividad de padres y niños es generada por prácticas y reglas de efecto subjetivante. El


autor trabaja con el concepto: discurso infantil.
Foucault va a plantear que el discurso es lo que hace que algo sea como se lo concibe (niños,
padres, crianza) la concepción que se tiene de cómo son, hace que subjetividades emergentes
de prácticas sean acordes con esas creencias.
Cada época tiene una concepción de infancia.
Dispositivos diferentes que reglamentan las relaciones padres-hijos y producen subjetividades.

En la edad media, modernidad y actualidad hay diferentes


concepciones de infancia y prácticas de crianza.
Se plantea una adecuación de los engranajes de la máquina productora de subjetividades:
 La forma de ser de los individuos criados resultan como medida para habitar la
sociedad de la generación venidera. Los padres de los niños, los crían de acuerdo a
cómo conciben la infancia.
 Esto quizás no fuese asombroso cuando las diferencias entre generaciones eran
mínimas, pero si en esos tiempos en que esas diferencias son evidentes y se dan
con celeridad.
 ¿Cómo se logrará la adecuación entre crianza y las subjetividades venideras?
-
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 Será por: ¿anticipación inteligente? ¿Qué se anticipe a lo que vendrá? ¿por alguna cualidad del
ser humano? ¿0 cambios del environment (ambiente, entorno) y la prevalencia del genoma que
resultará más apto para el éxito evolutivo.
 La crianza del medioevo: produjo sujetos dispuestos a no cuestionar a Dios. No había escuela,
educación, idea de progreso. No era necesario cambiar nada del mundo creado por Dios.
 En la modernidad S. XIX y XX surgió el psicoanálisis, nueva concepción de la infancia, ya no se
concibieron como frutos a madurar, había que formarlos. Educación y crianza familiar en
función de adecuarlos a la ideología de la Modernidad. Freud plantea el complejo de Edipo.
 En 1995 Moreno conceptualiza el discurso infantil, pero no contempló los cambios tan
acelerados.

El discurso infantil ya no tiene la hegemonía de antes…


La diferencia actual que plantea el autor está en lo “mediático masivo” multiples emisores y
receptores: TV, diarios, radio, Internet, dispositivos digitales interconectados. Todos estos
conforman la Realidad informática, sus penetraciones son diferentes y en sentido inverso a
la modernidad.
No es requerida la aceptación del emisor o receptor de esa información: esta afecta a todos
sin pedir permiso.
En el siglo XX los adultos eran más permeables de lo que ocurría
en el exterior/los niños estaban protegidos o encerrados
en el ambiente familiar.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Las novedades del exterior transmitidas por los medios.


Hoy los niños están en un contacto más vivo, efectivo e inmediato. Por ser ellos vehículos del
contacto conectivo más que asociativo. De jóvenes a mayores. La interfaz padres-niños ha
cambiado de permeabilidad y de dirección.
El autor aborda que aspectos del discurso infantil y el complejo de edipo que configuran la
relación y la confrontación entre generaciones resultan afectados por la revolución
informática. No han desaparecido, pero se presentan yuxtapuestos con otras interferencias,
que los modifican sin desplazarlos.
El discurso infantil no tiene la hegemonía de antes, rige reglamentando en parte el vínculo
parentofilial.

(1995)
DISCURSO INFANTIL: los niños suponen que sus padres tienen las respuestas a sus incertezas para
el presente y para el futuro, pueden despreocuparse. Son como algo dado, tienen creencias, viven
como si supieran que los padres tienen un saber de esas cosas que ellos no tienen que ocuparse.
Cierta ignorancia.
 Los padres no deben “creer” que ellos “saben”
 ni decir: yo no se nada de eso que supone el niño.
 En el discurso infantil, el autor plantea que para que este actúe había que tener en cuenta
de que padre-niño debían interactuar a través de una matriz más o menos homogénea o
con códigos y transformaciones. La interfaz entre creencias y modos de ser debía ser
permeable en ambas direcciones.
 Ambos componentes de los ciclos que van de padres a hijos con el componente subjetivante,
con el libidinal en el que están presentes creencias y suposiciones que sostienen el DI y el
Complejo de Edipo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 En la Modernidad el C.E. tuvo una de las expresiones más puras. Era común que los
niños cohabitaran con los padres (baños, caricias y lecho). Los padres transmitían
mitos, tradiciones, los hijos ayudaban a ser padres y los engranajes del dispositivo
subjetivante eran compatibles y se reforzaban mutuamente.
 El tiempo que media entre distintas formas de crianza y diferencias en la subjetividad
de padre niño se achica cada vez más.
 El cruce entre DI y CE conformaba una máquina que supo moldear o hacer las
subjetividades de hijos y padres en la Modernidad.
 El gradiente de la información estaba invertido, los niños eran considerados inocentes-
ingenuos. La familia era dispositivo de encierro o protección que aislaba de lo externo.
 La vita é bella de Begnini
 En la Modernidad: las subjetividades p-n si bien no eran idénticas, si compatibles y
ensambladas. Interactuaban como dos polos homogéneos del dispositivo de crianza.
Existían conflictos pero dentro de convención con claves compartidas.
 Cuando ingresa la escena massmediática cambió la homogeneidad, ingresó como
visitante desconocido que infiltró la máquina de producción de subjetividad de la
Modernidad.
 La penetración en padres e hijos no es equiparable.
 Aspecto conectivo prepondera en los niños

Niño: interactúa conectivamente con los equipos (iPad, videojuego, tablet)


Adultos: criados con consignas para comprender más que conectar.

 Necesita entender asociativamente el dispositivo para usarlo.


 La interfaz - elemento de conexión que permite el intercambio de datos entre
dispositivos- entre niños y dispositivos es más permeable que en la de los adultos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

 Quiebre continuidad subjetiva que regía el DI lo cual modifica los discursos y prácticas. El
niño se comporta como un experto, mientras que el adulto intenta entender el
funcionamiento de un aparato.
 La conexión ágil y eficaz de los niños afectan que supongan en los padres-adultos que
poseen las respuestas a sus interrogantes.
 Los Nativos digitales están conformados de forma diferentes que los inmigrantes-
ignorantes digitales. La transmisión cultural que ponía en contacto los pensamientos de p-h
que funcionaban con formas compatibles, comenzó a confrontar formas de ser y pensar
bajo claves incompatibles.
 Lo mediático no sigue la lógica de lo sucesivo, asociativo, principio de verdad o falsedad,
sino sigue simultaneidades donde una presentación es barrida por la siguiente, sin
descartar, sin despedir, sin discutir, ni reemplazar: se sustituyen.
 No hay luchas generacionales, las generaciones no cursan un mismo senderos en
direcciones opuestas, están yuxtapuestas y no hay encuentros. La cultura no es
superestructura determinante, son ventanas que hacen banales las continuidades lineales
de la vida y de los cursos y transformaciones transgeneracionales.
 Se habitan situaciones permanentemente cambiantes.
 Hay desencuentros que no generan desacuerdos sobre lo que podría producirse una
discusión (Ranciére, 2007).
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

TEXTO:DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA- PALACIOS.


Punto 1. El desarrollo psicológico y sus determinantes fundamentales
Rasgos que permiten diferenciar la Psicología Evolutiva de otras disciplinas psicológicas
interesadas en procesos de cambios:
a) los cambios tienen carácter:
Normativo: aplicables a todos los seres humanos o a grandes grupos ( ser cuidado en la
primera infancia, ir a la escuela, tener relaciones con compañeros) También tienen carácter
Cuasi normativo: ser madre o padre; la forma en que se relacionan los compañeros en la
escuela.
Los fenómenos Idiosincráticos: refieren a lo que es propio de determinados individuos. Se
espera la comprensión del lenguaje a cierta edad, se puede presentar un retraso en su
adquisición.

b) Cambios que se ocupa la Psicología evolutiva, que se presentan a determinada edad o el


período de vida en la que la persona se halle.

Ejemplos : La adquisición de la identidad en los primeros años de vida ( saber quien soy, como
me l amo, como soy, cuales son mis circunstancias)/ cambios en la identidad adolescente o
crisis de identidad de mitad de la vida o con ocasión del envejecimiento.
DEFINIMOS PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.
La Psicología evolutiva es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una
cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su
concepción hasta su muerte.
Los cambios de que se ocupa la psicología evolutiva están matizados por el momento de vida que
ocurren, mostrando estrecha dependencia respecto a la etapa de la vida humana de que se
trate.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Psicología Evolutiva: los cambios están más cerca de lo normativo que de lo


idiosincrático
Edad: la primera matización se refiere a ella. No nos referimos a una edad concreta sino a
períodos en los que dividimos el desarrollo humano:
• Etapa pre-natal • 0 a 2 años • 2 a 6 años • 6 a 12 años • La adolescencia hasta los 20 años •
Madurez de 20 a 65 • Vejez de 65 a 70 años en adelante.

¿Por qué hay cambios psicológicos que se vinculan con la edad?


Parte de la respuesta radica en la Maduración: todos nacemos con un plan biológico que incluye los
hitos de nuestro desarrollo físico. Nacemos con un cerebro, sistema nervioso, músculos: en estado
incipiente. Un grado de inmadurez que tiende de manera lenta y gradual hacia la madurez.
Plan compartido por todos los miembros de la misma especie. Forma el genoma humano que
contiene la información básica necesaria para el desarrollo de un ser humano completo. La
maduración sigue una secuencia fija y predecible cuanto más cerca nos encontremos del principio
de la trayectoria vital: como caminar a los 12-15 meses, la maduración no lo permite antes. La
adquisición del lenguaje o el ingreso escolar en edades con condiciones madurativas para el
Factores a tener en cuenta diferentes a la maduración.
aprendizaje.
La Cultura a la que se pertenece. La maduración abre posibilidades que el entorno se encargará
de aprovechar en mayor o menor medida, en una u otra dirección determinada en buena parte
por el plan cultural establecido en el contexto en que se produzca el desarrollo.
Existen diferencias en cada cultura sobre modos y lugares donde se desarrollan los aprendizajes
escolares, puede tener carácter obligatorio o no. Pensemos en un bebé que pasa su primer año a
cuidado de uno o dos adultos, o bebés que pasan muchas horas alejados del hogar a cuidado de
otras personas, en ambas culturas se van a apegar a su madre, pero la tendencia a apegarse a
otros adultos o reaccionar frente a extraños puede variar.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El momento histórico en que se produce el desarrollo humano. La diferenciación de la


obligatoriedad de la escolaridad.
El grupo social a mayor complejidad social mayor diversidad interior, más abigarrada su
pirámide social, cobra relevancia referirse a los sub grupos sociales. Probabilidad de acceder
o no a la escolarización, a la jubilación. La diversidad de vocabulario, complejidad sintáctica y
riqueza semántica del lenguaje estará condicionado en parte por el lenguaje que se hable en
el entorno familiar.
Los rasgos y características individuales: es otra fuente de variación que hace que no haya
dos perfiles de desarrollo psicológico idénticos dentro de un subgrupo social, en un momento
histórico y dentro de una misma cultura. Tenemos caracteres genéticos personales ,
nacemos distintos y tenemos experiencias diferentes que ejercen impacto sobre nuestro
desarrollo. Lo cual hace perfiles psicológicos más individuales a medida que nos alejamos del
punto de inicio.
La maduración al tiempo que impone ciertas limitaciones, va abriendo muchas posibilidades
sobre las cuales la cultura va introduciendo sus múltiples influencias.

La Psicología evolutiva tiene tres objetivos


• Descripción: en qué consisten los cambios, cómo se manifiestan, cuál es su curso evolutivo
característico.
• Explicación: del proceso de cambio de que se trate, explicación que no es única, sino que
está sujeta a diferentes hipótesis e interpretaciones.
• Predicción: cuanto mejor descripto y más explicado esté un hecho o proceso evolutivo,
tanto mejor será la predicción que respecto a él y su desarrollo podremos hacer.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Punto 4. Controversias conceptuales en términos dicotómicos


respecto del desarrollo psicológico.
HERENCIA Los rasgos psicológicos están en el genoma humano más como probabilidad que
como hecho consumado.
/ MEDIO • La concreción final de esa probabilidad a lo largo del desarrollo no podrá ser
predicha aún sabiendo cuales son las características del entorno.
• En cada sujeto la ecuación herencia-medio parece adoptar un perfil peculiar.

EL PERFIL MADURATIVO DE LOS HUMANOS


Propuesta de Jacob (1970) el autor distingue entre lo cerrado y lo abierto en el
código genético.
• Lo cerrado es lo que nos caracteriza como seres humanos, como miembros
de nuestra especie; la evolución de la especie ha fijado en nuestro genoma una
serie de rasgos inmodificables.

CÓDIGO GENÉTICO CERRADO


• La parte de nuestro código genético relacionada con los rasgos de la especie
es bastante inflexible con respecto al calendario madurativo temprano, con lo
que los planes de ejecución de ese calendario se van ejecutando incluso en
condiciones ambientales muy poco favorables. La especie no puede correr el
riesgo de que unos ambientes enseñen a caminar y otros no, que unos permitan
el acceso a la simbolización y el lenguaje y otros no.
• El ambiente puede ejercer alguna influencia respecto al momento concreto en
que algunas de esas capacidades que nos distinguen como humanos se
manifestarán, pero no puede decidir si aparecerán o no.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CÓDIGO GENÉTICO ABIERTO


• Las relaciones emocionales concretas que un niño o una niña desarrolle con
quienes le rodean, la inteligencia concreta de cada uno o sus personales
capacidades lingüísticas no están en el código genético ni en el calendario
madurativo, sino en las relaciones concretas de cada sujeto con su entorno.
• Todos estos aspectos constituyen lo que en la propuesta de Jacob (1970) se
consideran como la parte abierta del código genético.

LA HEREDABILIDAD DE LOS RASGOS PISCOLÓGICOS INDIVIDUALES


• La genética de la conducta ha l evado a cabo estudios para determinar posible
relación entre rasgos psicológicos y genética. Toman poblaciones de las que
pueden estimar rasgos genéticos y ambientales, trabajan con parámetros
estadísticos de cierta población.
• El índice de heredabilidad de un determinado rasgo no es un índice fijo con
independencia de la población.
• El aporte a destacar es que consideran el carácter individual que el ambiente
tiene por ej. diferencias entre hermanos. No hay relación lineal entre cambios en
el ambiente y cambios fenotípicos. Porque la ecuación herencia-medio parece
adopta4 un perfil peculiar en cada sujeto.

Sincronía
Los hechos psicológicos no se caracterizan por un desarrollo sincrónico, sino que
/heteroc son independientes y heterócronos. Investigaciones transculturales mostraron
ronía que la pretendida universalidad de las secuencias de desarrollo es fácil de
demostrar en los tramos iniciales (cuando la presión canalizadora de la
maduración es más fuerte), a medida que el desarrollo avanza, las discrepancias
de los niños de diversas culturas aumentan, discrepancias aún más acentuadas si
incluimos el desarrollo adulto.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Continuida Las personas, aún abiertas al cambio, tendemos a parecernos a nosotras


mismas a lo largo del tiempo, en especial en lapsos de pocos años y respecto a
d/discont contenidos relacionados. Los rasgos del perfil pueden verse acentuados en unas
inuidad circunstancias y modificados en otras, introduciendo en este caso una
discontinuidad más o menos marcada..
Acontecimientos estresantes, la continuidad aumenta según el llamado «principio
de acentuación» (Elder y Caspi, 1988): determinados rasgos vean incrementada
su magnitud.
Sentido contrario, en la vida de las personas puede haber puntos de inflexión
que reorienten en otra dirección una determinada trayectoria evolutiva previa.

Cap.2 Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años,


punto 6: bases del desarrollo psicomotor y control postural (punto 5)
• La psicomotricidad se relaciona con las implicancias psicológicas del movimiento y de la actividad
corporal en la relación organismo medio en que se desenvuelve. Refiere a las relaciones
psiquismo movimiento y movimiento-psiquismo.
• En la psicomotricidad hay unos componentes madurativos, relacionados con la maduración cerebral
, y unos componentes relacionales que tienen que ver con el hecho de que a través de su
movimiento y sus acciones el niño entra en contacto con otras personas y objetos con los que se
relaciona de manera constructiva.
• La psicomotricidad es fuente de conocimiento y expresión de los conocimientos que ya se tienen,
medio de generar vivencias y emociones a través de la relación y expresión de vivencias y
emociones en la relación. La psicomotricidad es un nudo que ata psiquismo y movimiento hasta
confundirlos entre sí en una relación de implicaciones y expresiones mutuas (Coste, 1979; Palacios y
Mora 1990).
El desarrollo psicomotor implica un componente externo o práxico (acción) y uno interno o simbólico
(representación del cuerpo y posibilidades de acción). Las acciones están mutuamente entrelazadas.
La configuración final se relaciona: grado de apoyo y estimulación, las metas que el bebé se va
proponiendo. Enlaza : maduración( calendario) circunstancias ambientales y características del bebé
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El concepto de niña/niño Para el Psicoanálisis y para Piaget. La diferenciación entre


constitución del psiquismo y producción de subjetividad

LA CONCEPCIÓN DEL NIÑO/A PARA ELPSICOANÁLISIS FREUDIANO


Se podría decir, de un modo muy sintético, que la concepción de niña/ niño en el pensamiento
freudiano es la niña/o de la sexualidad infantil.
Los desarrollos freudianos modifican sustancialmente la mirada al reconocer los caracteres
sexuales en las conductas y expresiones infantiles.

Freud establece una clara diferencia entre el


concepto de sexualidad y el de genitalidad.
“El primero es el más extenso e incluye
muchas actividades que nada tienen que ver
con los genitales”.
“El primer órgano que aparece como zona
erógena y propone al alma una exigencia
libidinosa es, a partir del nacimiento, la boca”.

Entonces, una definición de lo sexual en Freud, llevaría a la noción de placer.


En “El Esquema del Psicoanálisis” (1938) Freud plantea: “La vida sexual incluye la función de la
ganancia de placer a partir de zonas del cuerpo, función que es puesta con posterioridad
(nachtraglich) al servicio de la reproducción”
. Es frecuente que ambas funciones no lleguen a superponerse por completo”. Nos parece
importante aclarar que esta última afirmación, amerita una lectura crítica respecto de
equiparar la sexualidad post-puberal (genitalidad) con la reproducción.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Noción de sexualidad infantil y constitución psíquica.


A partir del descubrimiento de la sexualidad infantil y del trabajo clínico con adultos, Freud
conceptualiza la infancia como un tiempo de constitución del aparato psíquico.
Describe tiempos cronológicos y lógicos que explican la instalación del psiquismo y su estructuración,
desarrollos que condujeron a la conceptualización de la Primera y Segunda tópica.

Algunas líneas de desarrollo que pueden extraerse de los


textos freudianos…
• Desarrollo libidinal
• Desarrollo del aparato psíquico (genealogía del yo / superyo)
• Evolución de las formas de Angustia
• Evolución de las formas de vínculo: de la identificación primaria a las relaciones
objetales
Estas líneas están relacionadas entre sí, aún cuando admiten desfasajes entre unas y otras.

AHORA NOS INTERESAN…


1) El desarrollo libidinal en la constitución psíquica infantil. Fases libidinales (Esquema del
psicoanálisis Cap 3)
2) El desarrollo del aparato psíquico (o perspectiva estructural del psiquismo). Especialmente
abordaremos los momentos iniciales de la constitución del yo. (genealogía del yo). (Malestar
en la cultura Cap 1).
Es necesario, para entender estas líneas del desarrollo, enfatizar algunas nociones
específicas de los planteos freudianos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

➔Secuencia cronológica de instalación del psiquismo.

➔ Organización estructural. (1ª y 2ª tópica)

➔ Represión de la sexualidad infantil. Amnesia infantil.

➔ La noción de Temporalidad en psicoanálisis:


a- Conservación del material psíquico (El malestar en la cultura, cap 1). La sexualidad infantil
se conserva como núcleo vivo en el inconciente.
b- Resignificación
c- Fijación y regresión
d- Noción de “series complementarias” (1ª serie: lo disposicional: lo constitucional más las
experiencias infantiles. 2ª sefie: factor actual)

LA NOCIÓN DE NIÑA/O PARA EL CONSTRUCTIVISMO GENÉTICO


• Constructivismo genético, Piaget, J. (1896-1980)
El niño/a de Piaget es fundamentalmente un sujeto activo que conoce. El desarrollo está
relacionado principalmente con la perspectiva de la construcción de la inteligencia.

Algunas nociones vinculadas al desarrollo desde la perspectiva de Jean Piaget.


• Estructuras de complejización creciente.
• Constructivismo genético.
• Niño/a: sujeto activo en el conocimiento. El conocimiento es construido por el niño/a a
través de la interacción de sus estructuras mentales con el ambiente.
• Periodización: basada en los modos de organización con que conoce lo real y las diferentes
estructuras.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Constructivismo Genético: Factores del desarrollo .


• El crecimiento orgánico y la maduración del sistema nervioso y el endócrino.
• El papel del ejercicio y de la experiencia adquirida en la acción sobre los objetos.
• Las interacciones y transmisiones sociales.
• La equilibración: compensaciones (retroactivas y anticipatorias) activas del sujeto frente las
perturbaciones del medio y un sistema permanente de regulaciones.

Límites y excesos del concepto de Subjetividad en Psicoanálisis. Capítulo


11 Silvia Bleichmar.
Texto referido a la diferenciación entre “constitución psíquica” y “producción de subjetividad”

Planteo del problema: “Que el ser humano cambia históricamente, que la representación de sí
mismo y de su realidad no se mantiene estrictamente en los términos con los que fuera
pensado por el psicoanálisis de los comienzos, no hay duda (…)” “Todos estos seres
humanos, sin embargo y dentro de cierto margen de variación, tienen las mismas reglas de
funcionamiento psíquico que los de los historiales clásicos: están atravesados por la
represión, aún cuando algunos contenidos de lo reprimido hayan cambiado.”

● Constitución psíquica / psiquismo: Esta noción se refiere a los aspectos universales del
funcionamiento psíquico que permanecen a través de los diferentes momentos histórico
sociales. Alude al establecimiento de las instancias psíquicas, a la diferenciación en sistemas
psíquicos por el establecimiento de la represión. Destaca la importancia de la libidinización por
parte de los adultos protectores de la cría humana para esta constitución.
● Subjetividad: “La subjetividad está atravesada por los modos históricos de representación
con los cuales cada sociedad determina aquello que considera necesario para la conformación
de sujetos aptos para desplegarse en su interior.”
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

La subjetividad es, entonces, un producto histórico (Producción de subjetividad).que varía en las


diferentes culturas y sufre transformaciones a partir de las mutaciones que se dan en los
sistemas histórico-políticos. Ver en el texto la comparación de la subjetividad en Grecia, o en
culturas indígenas, o en culturas urbanas de hoy.
La subjetividad alude a un sujeto pensante, organizado y ordenado por las categorías de espacio
y tiempo, y volcado hacia el mundo real, externo, de allí su carácter histórico. (No es el “sujeto”
del inconsciente donde rige el proceso primario y no existe la negación.)
La subjetividad se sostiene en la relación entre ambas.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

TEXTO: PARENTALIDAD Y CONSTITUCIÓN SUBJETIVA-PAOLICCHI


“Antes de existir como sí mismo, por sí mismo El psiquismo humano se constituye indefectiblemente en
y para sí mismo, todo niño es un polo de
relación a otros significativos y primordiales es una
esperas, de proyectos, de atributos de los
padres. El sistema subjetivo de la pareja realidad que se aborda desde diferentes perspectivas.
parental es un componente fundamental de la
estructuración del ser humano y gran parte
Se pondrá en cuestión el papel de los determinantes
del problema de la humanización es poder dar biológicos y de los lazos de sangre ya que pierden peso
cuenta de cómo el sistema parental, cuando se piensa en términos de intersubjetividad en los
con todapasa
con toda su complejidad, su complejidad, pasa
a formar parte
vínculos de crianza. El sistema nervioso está construido
de la subjetividad adelformar
niño” parte de la
subjetividad del niño” para ser captado por el sistema nervioso de otros,
resonar con ellos y participar de sus experiencias.
La experiencia deja una huella en la red y los circuitos neuronales y que las neuronas poseen la
propiedad de transformarse como efecto del medio ambiente. Existe un aspecto indeterminado
desde la misma biología que depende de la experiencia, que en lo humano refiere siempre al
encuentro con otro. Es así que, ya desde lo neuro-biológico la interacción con el ambiente tiene valor
constitutivo.
Dos mentes crean intersubjetividad, pero también la intersubjetividad moldea ambas mentes. Este
diálogo creativo con la mente ajena, es lo que Stern (1991) denomina matriz intersubjetiva.
Se trata de procesos bidireccionales ya que junto a la incidencia que la subjetividad parental y sus
estilos de interacción tienen sobre los procesos de constitución subjetiva del infante, se señala la
manera en que las respuestas del mismo, sus modalidades, van influyendo en la actitud de los
padres, en su subjetividad y aún en la regulación de procesos fisiológicos, como se observa en la
lactopoyesis
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Los seres humanos tienen una fuerte necesidad innata de contacto intersubjetivo y recíproco. El/la
adulto/a es una parte del sistema regulador del infante.
El ser humano nace en estado de indefensión, con la potencialidad virtual de contar con recursos
propios para su desarrollo subjetivo, pero para que sea posible el armado psíquico, necesitará de
otro que asume la función parental que se abordará. El psiquismo es un sistema hipercomplejo, con
capacidad de autoorganización. En condiciones iniciales de hipersensibilidad e intensa labilidad, las
interacciones que se producen entre el infante y el entorno dejarán marcas que permanecerán en
el tiempo. Es por ello que la intervención de los adultos cuidadores en la ontogénesis del entramado
psíquico en los inicios de la vida dejará sus huellas en el desarrollo infantil y en el psiquismo del adulto
que devendrá.

Historizando el surgimiento y desarrollo del concepto de parentalidad, las primeras referencias se


encuentran en los psicoanalistas Benedek y Racmier, quienes hacen mención con este término a
los procesos de maduración psíquica que tienen lugar, sea en la madre o el padre. Estos se darían
sobre un zócalo biológico y en la mujer serían dependientes de su desarrollo psico-sexual. Estos
procesos podrían ser escamoteados, diferidos o no l egar a manifestarse.

Desde la sociología del derecho


Thery (1998) ha propuesto tres maneras de identificar la parentalidad:
 Refiere un componente biológico (que alude al genitor/a),
 un componente doméstico (con el que identifica a la persona que educa en el día a día al
infantil sujeto) y
 un componente genealógico cuando el título con el cual se inscribe cada descendiente en un
sistema simbólico de parentesco es designado por el derecho.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Houzel (1999) :
• Plantea como un proceso, con la complejidad de los problemas que los padres y madres
deben afrontar.
• Alude a permanencias, construcciones y transformaciones a través de las cuales se
deviene madre o padre desde el punto de vista psíquico.
El autor conceptualiza la noción según tres ejes: el ejercicio, la experiencia y la práctica de la
parentalidad. En cuanto al ejercicio plantea que las relaciones parentales constituyen un conjunto
genealógico al que cada miembro pertenece y que está regido por reglas de transmisión
(inscripción en la filiación). La experiencia refiere a la vivencia subjetiva consciente e inconsciente
(lo sentido, lo experimentado y lo vivido) del hecho de convertirse en padres y madres (el deseo
de tener hijos y la transición hacia la parentalidad). Su práctica contiene aquellas tareas cotidianas
que se llevan a cabo para la descendencia, es decir, el mundo de los miramientos parentales
tanto físicos como psíquicos (diferentes cuidados, educación, socialización).

Rotenberg (psicoanalista argentina)


Define la parentalidad como una función básica de quienes están a cargo de la crianza de los
niños.
Incluye:
 La función materna (o de sostén) y
 La función paterna (o de corte, función de terceridad). La parentalidad no se
corresponde necesariamente con el sexo biológico ni con la persona: son funciones.
 Pueden ser alternadas, compartidas o fijas entre las personas a cargo de la crianza.
Rotenberg (2014) también define a la parentalidad como un estado de disposición afectiva del
adulto, que posibilita:
 Que el infans encuentre otro ser humano con quien plasmar su necesidad de cercanía y
protección .
 Que el infans desarrolle su autonomía y separación.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Dio Bleichmar (2007) se refiere a las funciones parentales, como aquellas que facilitan y fomentan el
desarrollo saludable de las potencialidades del infante, procurando tanto contener la ansiedad y
regular los estados afectivos del niño, así como también establecer una proximidad física y contacto
emocional que satisfaga las necesidades de apego, la autoestima y la erogeneidad del cuerpo del
infante.
• Esta autora plantea que si las funciones parentales son adecuadas, facilitan y promueven las
potencialidades del infante quien satisfará sus necesidades de apego, autoestima y erogeneidad
• Si las funciones parentales fallan (en forma moderada o grave) pueden generar
perturbaciones en el desarrollo.
• Dio Bleichmar, sigue las teorías de Fodor (1986) sobre Modularidad de la mente: el psiquismo
funciona según esta perspectiva, por módulos genéticamente independientes, con
funcionamiento y propiedades diferenciadas.
• Establece así, una correspondencia entre las funciones parentales y los sistemas
motivacionales adultos establecidos en el sistema modular de la mente.
Los sistemas motivacionales operantes en el psiquismo adulto, enviarán señales a través de los
cuidados de la crianza. De esa forma activarán los distintos centros funcionales innatos en el bebé,
imprimiendo en su desarrollo, modalidades singulares. Se configurarán así los distintos sistemas
motivacionales, estructuras que gobernarán la afectividad, la cognición y la acción en el infante.
Un trabajo de identificación de los sistemas motivacionales en relación a las capacidades parentales,
posibilita saber:
 Para cuál de los sistemas motivacionales del hijo están siendo satisfactorios o no los
cuidados parentales
 De qué manera las diferentes figuras se complementan o sustituyen
 Cuáles son sus posibilidades , sus déficits o limitaciones (de acuerdo a la historia del vínculo
en sus propias crianzas).
 Ha habido una evolución en el abordaje profesional de las conflictivas parento – filiales.
Se propicia una mirada más comprensiva y se evitan juicios normativizantes.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

SISTEMAS MOTIVACIONALES CAPACIDADES PARENTALES


1) SISTEMA DE REGULACIÓN EMOCIONAL - CAPACIDAD DE REGULAR LOS ESTADOS
FISIOLOGICOS DE ANSIEDAD.
- DE PROPORCIONAR MOMENTOS DE
DISTENSIÓN Y OCIO.
- DE RESPETAR Y ENTONAR ESTADOS
EMOCIONALES.
2)SISTEMA DE HETEROCONSERVACIÓN - CAPACIDAD DE MANTENER LA VIDA Y LA
SALUD FÍSICA Y PSIQUICA DEL INFANS
3)SISTEMA DE APEGO O VÍNCULO AFECTIVO - CAPACIDAD DE ESTAR PRESENTE,
DISPONIBLE Y COMPROMETIDO CON LOS
CUIDADOS.
- CAPACIDAD DE PROPORCIONAR CONFIANZA,
PROTECCIÓN Y CONTACTO INTERSUBJETIVO.
- CAPADIDAD DE RECONOCER SENTIMIENTOS
Y ESTADOS MENTALES
- CAPACIDAD DE PERMITIR AL NIÑO
RELACIONARSE CON FIGURAS SUSTITUTIVAS
DE APEGO.
4) SISTEMA DE SENSUALIDAD Y SEXUALIDAD - CAPACIDAD DE ENCONTRAR PLACER EN EL
CONTACTO CORPORAL Y EN LA HIGIENE DE
LOS ÓRGANOS GENITALES.
- DE RECONOCER LA EXCITACIÓN SIN
SOBREESTIMULAR NI INHIBIR SUS
MANIFESTACIONES.
- DE VALORAR LOS ESFUERZOS Y TRANSMITIR
ORGULLO Y ADMIRACIÓN.
- DE LIMITAR LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS Y
DE LAS DEMANDAS EXCESIVAS

Parentalidad y filiación: polos que implican complejos trabajos psíquicos


 Ubicar a los sujetos en el orden de las generaciones
 Devenir padre / madre significa reactualizar lo vivido en las propias infancias conservado
en lo inconsciente
 Devenir hijo /hija implica la elaboración (inconsciente también) de los dones recibidos por
medio de los cuidados fundantes.
 Devenir hijo implica tanto inscribirse en una familia como desasirse de los que ejercen la
función parental: salida exogámica.
 La filiación requiere continuidad e innovación (Laplanche)
 En el proceso de constitución subjetiva, si el hijo puede reconocerse como consecuencia
de un deseo vital, podrá, si lo desea, proyectarse en un rol futuro de genitor / a en tanto
eslabón de una cadena simbólica y transgeneracional.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• Eiguer (2007) prioriza el estatuto subjetivo de estas nociones, ambas asentadas en el


reconocimiento mutuo (del padre/madre hacia el/la descendiente como de este /a hacia
ellos).
• Destaca el sentimiento único, tal vez excepcional, de intimidad, confianza y comprensión
recíprocas que se adquiere a través de inter funcionamientos prolongados entre el
infante y el adulto.
• Las bases biológicas o jurídicas que se relacionan con estas nociones no son
indispensables ni garantizan dicho sentimiento.
• A partir de niveles arcaicos de relación, el vínculo parento filial va dando lugar a una
discriminación y al reconocimiento tanto de lo común como de lo diferente de cada uno de
los términos.
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTILOS DE CRIANZA
Baumrind (1971) describe dos estilos de crianza de acuerdo :
A la capacidad parental para transmitir normas: exigencia
A la capacidad para atender a demandas específicas: receptividad.
McCoby y Martin (1983) describen cuatro estilos educativos:
- Autoritario: de carácter restrictivo
- Democrático: impulsa la independencia de los hijos con límites
- Indiferente: carece de control
- Negligente: padres poco exigentes e indiferentes.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Parentalidad y Operatorias simbolizantes


• En los primeros tiempos de la vida, los intercambios intersubjetivos resultan fundantes del
psiquismo. Son la base de la constitución subjetiva del nuevo ser.
• En el texto se presentan varios autores que, desde la mirada psicoanalítica presentan uno u
otro aspecto de ese intercambio intersubjetivo.
• También se señalan las condiciones, las posibilidades reales de ese ejercicio simbolizante por
parte de las funciones parentales y de qué manera las fallas tempranas en ese ejercicio van
a ser significativas en la constitución del nuevo sujeto.

Operatorias simbolizantes: Donald Winnicott


• La preocupación maternal primaria y la función “madre suficientemente buena” (Winnicott,
1971) implica ciertas funciones primordiales: sostén, manipulación y mostración de objetos.
• La conjunción de estas funciones permite el desarrollo del verdadero Yo del niño, ya que da
cabida a su gesto espontáneo, la creatividad primaria.
• En el desarrollo temprano, el bebé se vincula con el mundo externo a partir de sí mismo, de
sus propios gestos, su creatividad primaria, siempre y cuando sea sostenido por el otro, en
una relación de dependencia que él ignora: no se le pide reconocer o negar la relación de
dependencia.
• La adaptación de la función materna a las necesidades del self del bebé posibilita la
experiencia de la ilusión del niño.
• Para Winnicott, la actividad psíquica se gesta por la derivación y la complejización de esas
experiencias del primer encuentro.
• Hay una disparidad entre la capacidad simbólica del otro significativo y la indistinción entre
sujeto y ambiente, por parte del bebé.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Operatoria simbolizante: Bion


• Para que una madre esté en sintonía con las necesidades del bebé, este autor (Bion,
1997) destaca la capacidad de la función materna para aceptar, absorber y
transformar en significados asimilables, las experiencias de intensa angustia que
abruman al infante. La denomina: función de reverie ( en francés significa ensueño).
• La función madre devuelve esas sensaciones en forma de pensamientos adecuados
para ser contenidos y pensados por él.
• Por identificación con la capacidad materna, el infante adquiere las bases que
permitirán la instalación del proceso secundario, el juicio de realidad y la demora en la
descarga de los impulsos.

Operatoria simbolizante: Piera Aulagnier


• Para esta autora, la violencia primaria alude a la imposición de significación ejercida
por un adulto sobre las expresiones y gestos del bebé. Dicha imposición tendrá
efecto fundante en su constitución psíquica.
• Por un lado, la madre le presta la voz (es el portavoz del bebé): comenta, predice,
acuna el conjunto de las manifestaciones del niño.
• Por otro lado, es el portavoz de un orden exterior a cuyas leyes el discurso
materno está sometido: hay que hacer por el niño, pero respetando lo que él
necesita. Esto permitirá al Yo del niño advenir.
• La violencia primaria podría derivar en violencia secundaria (índice de parentalidad
Instituciónintrusiva)
de la ternura,
cuando empatía
pretende ynegar
miramiento:
el procesoFernando Ulloa del Yo del niño.
de autonomía
La noción de Institución de la ternura (Ulloa 1995) alude al proceso que hace del sujeto, un sujeto social.
La ternura es la institución cultural más antigua, que se opone a la crueldad y a la indiferencia.
En el vínculo temprano, el autor refiere a la ternura como el marco que habilita la ligazón de la pulsión.
La ligazón de la pulsión se manifiesta para el bebé en empatía y miramiento.
Empatía: garantiza el suministro adecuado, ya que la madre podrá saber lo que el bebé necesita.
Miramiento: supone mirar con interés amoroso a aquel que habiendo salido de las entrañas, es un sujeto
ajeno.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Características epocales en las formas de crianza:


Lloyd De Mause (1982) estudia la relación entre las épocas y los modos de crianza a partir de
tres tipos de reacciones del adulto frente a una necesidad expresada por el niño:
• Proyección: descarga agresiva del adulto sobre el niño, proyecta sobre él sus frustraciones
• Inversión: busca que el niño sea quien sostiene al adulto.
• Empatía: reconoce las necesidades específicas de los niños.
Desde fines del siglo XX, se observa una simetría del adulto con el niño.
Coincidente con la globalización de la economía, se modifican los vínculos básicos, lo cual altera
profundamente la subjetividad de los infantes (Messing, 2017)
CONCLUSIÓN: Considerando la compleja construcción de esta trama relacional entre los adultos
que ejercen las funciones parentales y los niños , podemos decir que su devenir resulta siempre
abierto e incierto, como lo es la vida misma de las sociedades humanas.

TEXTO: LA FAMILIA VENIDERA- ROUDINESCO.


Cuando los gays y las lesbianas quisieron convertirse en padres, inventaron una cultura de la familia
que era la perpetuación del modelo que habían impugnado y ya estaba en plena mutación. Porque
esta cultura contenía en si misma un gran deseo de normatividad, fue recibida como la peor de las
herida infligidas al orden simbólico.
Esas experiencias se multiplicaron a medida que la lucha por la despenalización de la homosexualidad
ocupaba su lugar. Como no podían disimular ante los hijos las condiciones biológicas de su
engendramiento, los padres homosexuales, incitaban a abrir el debate sobre la cuestion de los
orígenes. Sin embargo, auqneu la familia estuviera modificandose, transgredían un orden procreativo
que se basaba en el principio del logos separador y la diferencia sexual. La institución familiar
apenas podía escapar a su principio fundador del acoplamiento carnal entre un hombre y una mujer.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

La invención de la llamada familia “homoparental” corría el riesgo de reavivar el gran terror a una
posible borradura de la diferencia sexual. Perseguidos a lo largo de siglos, tratados como parias, los
homosexuales siempre habían tenido la posibilidad de fundar una familia con la condición de separar
las practicas sexuales ligadas a su inclinación de los actos sexuales necesarios para la reproducción.
Esto presentaba a la homosexualidad como la manifestación de un deseo “perverso”. Y por eso, el
escandalo de esta nueva parentalidad estaba en el rechazo expresado por algunos homosexuales a
plegarse a las reglas de procreación natural.
Freud no incluía la homosexualidad entre las “anomalías” y consideraba que todo sujeto es
susceptible de hacer esa elección, debido a la universalidad de la bisexualidad psíquica. Freud no
clasificaba la homosexualidad en la categoría de las prácticas sexuales perversas.
Para los partidarios del discurso psiquiátrico del siglo XX, la homosexualidad fue siempre una
inversión sexual, es decir, una anomalía psiquica, mental o de naturaleza constitutiva y en todo caso,
la expresión de un trastorno de la identidad o la personalidad que podía llegar a la psicosis y conducía
a menudo al suicidio.
Hubo que esperar a la década de 1970 para que la homosexualidad dejara de ser considerada una
enfermedad y se la viera como una práctica sexual con todas las de la ley. En 1974 APA decidió
retirar la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
Lacan en cambio consideraba a la homosexualidad como una perversión en si misma: la
manifestación de un deseo perverso, común a los dos sexos. El homosexual es una especie de
perverso sublime de la civilización forzado a cargar con la identidad infame que le atribuye el
discurso normativo.
Los hijos de padres homosexuales llevan, como otros pero mucho más que otros, la huella singular
de un destino dificil. Y también habrá que admitir que los padres homosexuales son diferentes de los
otros padres. Por eso nuestra sociedad debe aceptar que existan tal como son. Debe acordarles los
mismos derechos, pero también reclamarles los mismos deberes. los hijos heredan en el
inconsciente la infancia de sus padres, el de seo y la historia de éstos tanto como una diferencia
sexual. Y cuando han sido adoptados o son el fruto de una procrea ción asistida, que disocia la
reproducción biológica del acto sexual y el parentesco social, nunca salen indemnes de las
perturbaciones ligadas a su nacimiento. Por otra parte, para ilusionarse con una posible erradicación
de esta disociación, el orden social siempre procuró enmascarar los orígenes de quienes habían
sufrido tales desórdenes
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

La infancia de los homosexuales occidentales del siglo XX fue melancólica. Ante todo, desde la
primera niñez, tuvieron la sensación de pertenecer a otra raza. A continuación, la terrible certeza
de que la inclinación maldita jamás podría sofocarse. Por último, la necesidad de la confesión, la
obligación de decir a unos padres incrédulos y a veces violentamente hostiles, que habían
engendrado un ser sin porvenir, condenado a una sexualidad vergonzosa y salvaje y, sobre todo,
incapaz de brin darles una descendencia. Por temor a decepcionar o no estar a la altura de las
esperanzas proyectadas en ellos, fueron muchos los que se odiaron a sí mismos y buscaron en el
suicidio o el fingimiento el fin de su calvario o, en el anonimato de las ciudades, el orgullo de existir
para otra familia: la de la cultura gay. Entonces, el SIDA diezmó toda una generación, nacida entre
1945 y 1960, en el mismo momento en que ésta terminaba de conquistar su libertad.28 9 Y
entonces surgió de manera mucho más masiva, sobre todo en los hombres, el deseo de engendrar
y transmitir una historia.

Texto: modelizaciones en psicoanálisis familiar:


Las familias que no se adecuaban al modelo propuesto por la familia burguesa, es decir, la
familia constituida por una pareja vitalicia, sus hijos y familias de origen, fueron consideradas
versiones carenciadas o enfermizas de dicho modelo. Hoy, la existencia de numerosas familias
transformadas nos plantea, a nivel social, el requerimiento de utilizar otros términos junto al
sustantivo común familia para nombrar sus diversas configuraciones.
Las familias monoparentales correspondían especialmente a la marginalidad; por lo general se
trataba de mujeres con sus hijos quienes sufrían carencias económicas muchas veces
conectadas con la escasa inserción femenina en los procesos productivos, agravada por los
requerimientos de la crianza no compartida de los hijos. Las problemáticas de tales familias
fueron interpretadas con relación a la presunta “descomposición” del modelo familiar
preescrito.
En cuanto a las familias ensambladas, en el momento del ensamble emerge una fantasmática en
la cual tiende a reiterarse la posibilidad de quedarse sin lugar en la nuva configuración. Es
cuando esto se fija en uno o más integrantes del grupo que nos encontramos con trastornos
en el o los sujetos afectos, por quienes en ocasiones llegan a la consulta.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Con frecuencia los integrantes de estas familias, tanto las monoparentales como las
ensambladas, tienden todavía a pensar la nueva organización con los lugares de la familia de
primeras nupcias, sostenida por varias generaciones como patron ideal en nuestra cultura. Ello
afecta la originalidad de la familia naciente, nunca mera reproducción de moldes anteriores.
En los grupos ensamblados aquellos integrantes que no logran adecuarse a rígidas matrices
preexistentes ven peligrar su posible pertenencia. Pueden generarse trastornos vinculados en
gran medida al hecho de aplicar a la nueva familia las varas anteriores y de convertir esa original
producción familiar en un intento de reconstitución de las familias previas perdidas desmintiendo
la transformación.
Distintas condiciones en las conceptualizaciones:
Modelizaciones teóricas abiertas y complejas

FAMILIA TRADICIONAL EN UN MUNDO ÚNICO Y “LAS FAMILIAS” EN UN MUNDO


PERENNE. (MODERNIDAD) POLIFACÉTICO. (POSMODERNIDAD)
-La familia: esquema antropológico de cuatro -Teoría de la complejidad- abarcar
términos finitos y prefijados, según lo platea completamente- entrelazar.
Levi-Strauss
-Habrá trazos inquietantes de
-Racionalidad, orden, organización: familia desorden,ambigüedad, incertidumbre.
burguesa, tradicional, monogámica, sagrada,etc.
-Seran necesarios puntos de
-Opone el orden de la familia consistencia o cristalización que
tradicional/desorden o “descomposición del conformen equilibrios situacionales
modelo original vigente” Asimilandolo a la dinámicos.
patología.
-Necesidad de tomar en cuenta la
Crianza no compartida de los hijos. relación con el contexto, para ver la
trama en devenir. Un tejido que se
teje y puede destejerse y
transformarse.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Importancia de una OPERATORIA para la creación de lugares.
“Devenir padres” “Devenir hijos”

LA FAMILIA (MODERNIDAD) LAS FAMILIAS


-Familia como estructuras (POSMODERNIDAD)
cerradas o semiabiertas -Construcción de lugares nuevos
-Lugares preestablecidos. y diferenciados para cada
integrante, lugares no
inmutables, ya que continúan su
Importancia de generar distintas transformación a lo largo de la
modalidades de pertenencia. vida familiar.
Originales modalidades vinculares
Opone exclusión-inclusión//integración.
que se van definiendo a partir de
Exclusión: riesgo elevado de una falta de los requerimientos de las
lugar en conformaciones familiares distintas funciones del lazo
expulsivas para algunos de sus miembros, familiar en cada momento vital.
con el riesgo psiquico y vital que implica.
Los lugares se diversifican y
Riesgo no privativo de las familias ofrecen variadas posibilidades de
ensambladas. pertenencia.

Complejización de las redes de parentesco y de transmisión intergeneracional.

En redes de parentesco ensamblados y tomando en cuenta las distintas procedencias: Nuevas y complejizadas
combinatorias producen cambios de interés en lo que hace también a la trasmisión de significaciones, dado que
hay diferentes constelaciones vinculares operantes en la transformación de lo transmitido.

Modelo de la “Estructura Familiar Inconsciente”de Berenstein, sobre la alianza, como operador de transformación
de lo transmitido, mantiene su vigencia en las diversidades familiares, en tanto esté referida a aparatos psíquicos
constituídos. Admite la operancia de hermanos y otros adultos en la misma función: metabolización de historias
transgeneracionales y eficacia de cuestiones sociales.

La Familia es condición necesaria pero no suficiente para las producciones subjetivas. Hay operancia eficaz de
múltiples condiciones, no abarcables por las discursividades familiares
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Precisiones con relación al tabú del incesto.

Elevada incidencia de familias no-consanguíneas propone pensar nuevas cuestiones.


 Junto al Tabú del incesto: Propone otras regulaciones que exceden el campo
de la sexualidad y que dan cuenta de otras facetas de la convivencia humana:
Renuncia pulsional en el campo de la Violencia
 Establece el tabú sexual entre el adulto y el niño (desde este punto de vista)
en tanto usufructuar la asimetria de la relación para seducirlo y,a través de
ello, poner en juego el apoderamiento de su cuerpo y de su ser, como forma
extrema de la violencia y perversión humana. Haya o no consanguinidad.
 Relación entre pares no consanguíneos (¿hermanos? ensamblados) es el caso
por caso, de acuerdo a la significación que el vínculo adquiera en el contexto
familiar. Al igual que en los casos de otros parentescos no centrales (primos
hermanos, tío-sobrina, etc

Diversidad de modelizaciones
 Rojas, para dar cuenta de diferentes presentaciones de un mismo
objeto, plantea la Coexistencia de distintas modelizaciones , para lo cual
propone:
1- Caracterización general de la familia, (sin pretensiones de universalidad)
2- Modelizaciones diversificadas
3- Múltiples dimensiones de análisis

CONCLUSIÓN ADELANTADA:
Diversificación para pensar los modelos de la estructuración familiar, anudada en la trama SUJETO-
VíNCULO –CULTURA , en función de las mutaciones sociales y de pensamiento
- La complejización de los vínculos familiares conduce al concepto de REDES de parentesco, como
ORGANIZACIÓN VINCULAR ABIERTA, COMPLEJA Y TRANSFORMABLE
- Importancia de la permanencia de las funciones de SOSTEN y CORTE, esenciales para la estructuración
subjetiva, apuntalamiento del psiquismo y renuncia pulsional.
Wondershare
1- Caracterización general de la familia (enfoque Psicoanalítico) Quita marcas de agua PDFelement

Organización vincular abierta, compleja y transformable en la que se despliegan niveles


inconcientes.
Anuda en la trama sujeto-vínculo-cultura: acoge al descendiente humano desde el momento de su
nacimiento y se hace cargo (de modo preferencial, no exclusivo) de la función de su constitución
subjetiva, a través de 2 operatorias:
1)Sostén y Corte 2) procesos de investidura libidinal y narcisista de los descendientes.
Establecimiento de lazos afectivos que prosiguen de por vida, que constituyen una de las vertientes
del Apuntalamiento Intersubjetivo del psiquismo.
Contribuye al establecimiento de la renuncia pulsional parcial, posibilitadora de la convivencia humana.
Terreno de una particular configuración de la sexualidad. Función libidinizante también llevada a cabo
por el padre (contacto corporal erogenizante, con una particular eficacia) Interdicciones y
prescripciones. Construcción de la sexualidad de los hijos. Circulación pulsional, mecanismos de
contención de los desbordes pulsionales. Especificidades de cada familia a dicho campo.
2- Modelizaciones diversificadas.
Para familias diversificadas, inconveniente de pensar distintos modelos de familia con un diseño de
familia ensamblada o de primeras nupcias.
3- Multiples dimensiones de análisis. Funciones del lazo familiar.
- Funciones de sosntén y corte (operatorias centrales): sustentan tanto la constitución
subjetiva como el apuntalamiento del psiquismo y la renuncia pulsional.
- Apuntalamiento intersubjetivo del Psiquismo: las funciones del lazo familiar no finalizan con la
fase de crianza, centrada en la construcción del psiquismo infantil. El paso del tiempo amplía
los lazos vinculares que brindan soporte al sujeto. Disminución de la jerarquía y prevalencia de
los lazos familiares de origen, a favor de otros: extrafamiliares o propios de la constitución
de nuevos grupos de crianza.
- Asimetrías: fundamental entre psiquismos constituídos y psiquismos en vías de constitución
para que se puedan desarrollar las operatorias específicas
- Fratría: los vínculos entre hermanos pueden constituir fuentes de contención y
apuntalamiento subjetivo en momentos de crisis.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Texto: primeras inscripciones,ligazones. EN LA FUNDACIÓN DE LO


INCONSCIENTE-BLEICHMAR.
Un modelo de los origenes del psiquismo (puesta a prueba de la Metapsicología en la clínica).
Freud aborda la cuestión del dormir; analiza la relación entre procesos primarios y sueños, llega a
discernir las condiciones que permiten tanto el dormir como el soñar. Diferenciando “vivencia de
dolor”- cantidades que irrumpen desde el exterior- y “afectos”- cantidad endógena desprendida o
desligada desde el interior- La condición escencial del dormir se discierne con claridad en el niño. El
niño se duerme siempre que no lo moleste ninguna necesidad o estímulo exterior. Se adormece
con la satisfacción (al pecho). También el adulto se duerme facilmente post coenam et coitum.
La condición del dormir es, entonces, ael descenso de la carga endógena en el núcleo psicologico,
que vuelve superflua la función secundaria. En el dormir, el individuo se encuentra en el estado
ideal de la inercia, aligerado del reservorio de Qn (cantidad endógena). El dormir se singulariza por
una parálisis motriz (…) El estado del dormir se inicia y es provocado por el cierre de los órganos
sensoriales clausurables”.
¿Qué función cumple el procesamiento de cantidades, en el marco del principio de constancia, en
este modelo de aparato psíquico? El se compone de tres sistemas de neuronas que implican a su
vez fomras de circulación de la energía, de las Qn, neuronas del pasaje, de ligazón y de percepción.
Son descriptas como constelaciones; las neuronas impasaderas pueden devenir pasaderas cuando
irrumpen grandes cantidades.
Un cierto tipo de estímulo hará variar, el destino de la descarga, oponiendose al principio de inercia
“El principio de inercia es quebrantado desde el comienzo por otra constelación. El sistema de
neuronas recibe estímulos desde el elemento corporal mismo, estímulos endógenos que de igual
modo deben ser descargados. De estos estímulos el organismo-el aparato- no se puede sustraer
como de los estímulos exteriores, no puede aplicar su Q para huir del estímulo”.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

La propuesta que se esboza a través de la formulación de que hay estímulos


endógenos de los cuales no se puede huir es la pulsión. Si el principio de inercia es quebrantado por la
intromisión de algo endógeno de lo cual la fuga está impedida, es inevitable que pensemos que el
principio de inercia rige los modos de evacuación de lo autoconservativo, de als necesidades que se
plantean al viviente en aras de mantenerse con vida biológica. La necesidad nutricia puede ser
descargada a cero, pero aquello desgajado de la necesidad biológica, aquello que constituye un plus
irreductible y que obliga a modos de derivación de otro orden, aquello que puede ser reprimido,
sublimado, vicariado en sus destinos, aquello que se rehusa a la descarga a cero, irrumpe en el
viviente alterando para siempre sus modos de funcionamiento.
Que haya ciertos estímulos endógenos de los cuales la fuga motriz está impedida es lo que definirá
que el principio de inercia se vea perturbado. Es el hecho de que haya algo de lo cual la fuga está
impedida lo que producirá las variaciones que llevarán de la inercia a la cosntancia que se inscribe en
el interior de las series placer-displacer.
En un psiquismo en vías de constitución para el cual cantidad en Q deviene complejidad en Y (SIGNO
DE LA FACU), se trata de explorar de qué modo se resuelven las tensiones a las cuales es´ta
sometido. ¿Qué ocurre cuando este incremento de cantidad se produce? Es necesaria una acción
especifica la cual es imposible de ser realizada por el viviente en sus comienzos “Esta sobreviene
mediante auxilio ajeno: por la descarga sobre el camino de la alteración interior, un individuo
experimentado advierte el estado del niño. Esta vía de descarga cobra la función secundaria de la
comunicación y el inicial desvalimiento del ser humano es la fuente primordial de todos los motivos
morales.
¿Qué es lo que hace un estímulo-exterior-devenga excitacióninterior? La diferencia es supuesta de
incio, a partir de que el mundo exterior opera como un continuum y lo que ingresa al aparato tiene el
carácter de lo limitado y lo discontinuo.
“La excitación interna es aquello a lo cual uno no se puede sustraer mediante la motilidad”
Impulse: son la acción misma de recuerdos reprimidos y de fantasmas que de ella nacen, lo que de
ella se desprende como de su fuente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El principio de inercia es perturbado a partir de algo que tiene que ver con las
transformaciones mediante las cuales este incipiente aparato queda librado a
inscripciones que son efecto de la impulsión del semejante “vivencia de satisfacción” en la cual el
resto desgajados de la sexualidad del otro, están inscritos: “Si el individuo auxiliador ha operado el
trabajo de la acción específica ( ha otorgado un objeto capaz de permitir la satisfacción de esta
tensión) en el mundo exterior en lugar del individuo desvalido, este es capaz de consumar sin más en el
interior de su cuerpo la operación requerida para cancelar el estímulo endógeno. El todo constituye
entonces una vivencia de satisfacción, que tiene consecuencias para el desarrollo de las funciones en
el individuo”. Lo que se inscribe es la experiencia en la cual el objeto ofrecido por el otro humano es
inscrito. A partir de esta vivencia de satisfacción se generan entonces conexiones entre imágenes-
recuerdo, que serán activadas a partir del reafloramiento del estado de esfuerzo: de deseo.
“La acumulación de excitación es percibida como displacer, y pone e n actividad al aparato a fin de
producir de nuevo el resultado de la satisfacción. A una corriente de esa indole produce dentro del
aparato, que arranca del displacer y apunta al placer, la llamamos deseo”. El deseo nos es propuesto
entonces como un movimiento ligador a un conglomerado representacional, en el momento en el cual el
displacer que es producto de la exicitación emerja. Se trata de un movimiento que tiende, mediante
un trabajo, a ligar la energía sobrante a una representación o un conjunto de representaciones.
La vivencia de dolor es el efecto de la irrupción de cantidades hipertróficas que perforan los
dispositivos-pantallas, la vivencia de dolor favorece el reinvestimiento de la imagen mnémica del objeto
hostil: “Si la imagen mnémica del objeto (hostil) es de algún modo investida de nuevo, se establece un
estado que no es dolor, pero tiene semejanza con el. Este estado contiene displacer y la inclinación de
descarga correspondiente a la vivencia de dolor”
Vivencia de dolor y reactivación del displacer, ambas producidas por grandes cantidades
inmetabolizables por el psiquismo incipiente. El traumatismo es propuesto como una relación entre
cantidades que ingresan y capacidad de ligazón en el interior del sistema en cuestión.
El conmutador está en el otro humano.
Freud propone la existencia de un “yo real” un organismo viviente anterior a toda instauración
pulsional; momento mítico en el reci´en nacido sexualizado, pero posibilidad real en el caso de que esta
instauración no se produjera.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El hecho de que haya una energía somática que deviene energía psíquica es efecto de la
intervención de un conmutador no existente en el organismo como tal sino en el encuentro con el
objeto sexual ofrecido por el otro. El conmutador está en el movimiento que lleva a qué, a la busqueda
de lo nutricio, el bebé se encuentre con el pecho. Es este objeto el que inunda de una energía no
cualificada propiciando, en el reali viviente, un traumatismo, en el sentido extenso del término, dado
que efracciona algo del orden somático por las lineas de lo sexual. Solo concibiendo a la fuente de la
pulsión en el objeto y a la meta, en el placer de organo, es posible intercalar la zona erógena como
esa zona de apertura por la cual la cantidad exterior, estímulo, logra conmutarse en excitación, en
cantidad endógena.
Es del lado de la seducción originaria donde hay que buscar el origen de la pulsión, teniendo en cuenta
que esta seducción implique el niño sea sometido a una intrusión representacional y económica, que
da origen al objeto-fuente, a partir de que la madre propone mensajes descualifacos con “un sentido
a si mismo ignorado” en razón de que se sustraen a su propio yo, en razón de que son efecto de su
propio inconciente.

ALGUNOS CONCEPTOS:
 Desvalimiento: imposibilidad de llevar a cabo, por sí mismo, las acciones
necesarias para sobrevivir y desarrollarse
 Mecanismo de fuga: actividad motriz involuntaria para apartar los estímulos
perturbadores
 Apremio de la vida: necesidades que generan urgencia de ser
satisfechas… el hambre por ejemplo
 Acción específica: Acción que cancela el estímulo (Ej: tomar la teta o la
mamadera para saciar el hambre )
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
➤ Desvalimiento (Freud)

➤ Desborde biológico (S. Bleichmar)


El Montante adaptativo biológico (S.Bleichmar: capacidades adaptativas con las que nace el bebe)
habilita:
- La tendencia a la descarga que se manifiesta en la acción inespecífica (llanto- alteración
interna a través de la motilidad. (Freud) )
- La posibilidad refleja de la fuga de algunos estímulos externos. (Freud)
Hay estímulos que provienen del soma (internos) de los que es imposible la fuga (motriz).
Para resolver las tensiones (mencionadas en Freud como apremio de la vida) es necesario una
ACCIÓN ESPECÍFICA imposible de ser realizada por el recién nacido.
ORÍGENES DEL PSIQUISMO. ALGUNOS CONCEPTOS FREUDIANOS que retoma Bleichmar:
✓ La Acción Específica se produce
mediante EL AUXILIO AJENO.

✓ La introducción del otro humano posibilita


el pasaje del real biológico (organismo) al
incipiente sujeto sexuado.(psiquismo)

✓ Pasaje de la inercia a la constancia (al


interior de la serie placer – displacer) .

✓ Pulsión: los estímulos endógenos de los


cuales no se puede huir imponen el trabajo
de cualificación del estímulo y devienen el
motor del progreso psíquico

“El organismo humano es al comienzo incapaz de llevar a cabo la acción específica. Ésta,
sobreviene mediante auxilio ajeno: por la descarga sobre el camino de la alteración interior un
individuo experimentado advierte el estado del niño. Esta vía de descarga cobra así la función
secundaria, importante en extremo, de la comunicación, y el inicial desvalimiento del ser humano es
la fuente primordial de todos los motivos morales”
Esta cita nos ayuda a pensar acerca de la necesidad e importantancia del encuentro con el otro
humano para la constitución psíquica
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Origenes del psiquismo- algunos conceptos Freudianos:


- Vivencia de satisfacción.
- Funcionamiento alucinatorio.
“Si el individuo auxiliador ha operado el trabajo de la acción específica en el mundo exterior en lugar
del individuo desvalido, este es capaz de consumar sin más en el interior de su cuerpo, la operación
requerida para cancelar el estímulo endógeno. El todo constituye una vivencia de satisfacción que
tiene las más hondas consecuencias para el desarrollo del individuo.” S. Freud.
“Lo que se inscribe no es la disminución de la Tensión de la Necesidad (TN) sino la experiencia de
satisfacción toda, en la cual el objeto ofrecido por el otro humano es inscrito.” S. Bleichmar.
(El “todo” remite a que la satisfacción no radica solamente en la cancelación del hambre sino que la
experiencia integra el contacto con el cuerpo de la madre, el olor, el calor, su voz, el modo en que
es sostenido, etc)

Consecuencias de la Vivencia de Satisfacción. Funcionamiento Alucinatorio


A partir de la vivencia de satisfacción se instala un modo de FUNCIONAMIENTO ALUCINATORIO:
movimiento psíquico ligador a un conglomerado representacional en el momento en que surge la
Tensión de la Necesidad, que liga la energía sobrante (alude al incremento de tensión) a
representaciones apaciguantes (vivencia de satisfacción).
Freud explica el movimiento deseante: a partir del hambre (tensión de necesidad – TN) se reactivan
conexiones con imágenes – recuerdo apaciguantes. Siendo entonces definido el deseo como un
movimiento psíquico que arranca desde el estado de displacer y apunta al placer .
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El encuentro con el otro y la constitución del Psiquismo


De lo nutricio a la sexualidad.
• La búsqueda de lo nutricio lleva al encuentro con el pecho ofrecido por el otro humano que está
provisto de un psiquismo adulto atravesado por la represión es decir provisto de contenidos
inconcientes que vehiculiza en el vínculo con su descendiente. De este modo la madre inviste
libidinalmente al bebé y a su vez el pecho es investido por el lactante como objeto libidinal / sexual.
• La energía somática deviene energía psíquica (libidinal / sexual)
• Las incipientes inscripciones psíquicas del bebé se constituyen arrastrando restos “desgajados de
la sexualidad infantil inconciente del otro (adulto cuidador)”.
• Por ello S. Bleichmar plantea, que la fuente de la pulsión, en tanto origen de la sexualidad infantil,
no se localiza en el cuerpo del niño sino en el objeto/pecho, objeto sexual ofrecido por el
semejante-madre, en tanto que allí, en el otro, están las condiciones de instalación de la fuente. Una
vez que el otro la inscribe, lo excitante, proviene de esa inscripción y no del otro.
Los orígenes del psiquismo
 Desvalimiento: estado de imposibilidad del bebé de resolver las tensiones a las cuales está
sometido.
 El psiquismo se constituye a partir del encuentro y de la relación sexualizante (libidinal) con un
semejante (madre).
 Plantea estrecha interrelación entre el psiquismo infantil incipiente y el psiquismo clivado
materno (atravesado por la represión).
 El psiquismo es producto de cultura.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Texto: Tres ensayos de teoría sexual-“La sexualidad


infantil- Freud.
La noción freudiana de la sexualidad en 3 ensayos (1905).
“Que yo sepa, ningún autor ha reconocido con claridad que la existencia de una pulsión sexual
en la infancia posee el carácter de una ley”. (Freud. P. 157)
Freud de ese modo señala el carácter constitutivo central que adquiere la sexualidad en su
explicación respecto del origen y desarrollo del psiquismo.
De allí que se pueda decir que:
 El niño/a del psicoanálisis es el niño/a de la sexualidad infantil
 La sexualidad infantil está diferenciada de la genitalidad.
 La infancia es un tiempo de constitución del aparato psíquico.
 Lo infantil perdura como núcleo vivo en el inconsciente (post represión de la sexualidad
infantil). Freud de ese modo señala el carácter constitutivo central que adquiere la
sexualidad en su explicación respecto del origen y desarrollo del psiquismo
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
En “El desarrollo de la función sexual” (Esquema de psicoanálisis 1938), Freud da una definición de
lo sexual: “La vida sexual incluye la función de la ganancia de placer a partir de zonas del cuerpo..
Los tiempos de la sexualidad: Freud plantea la constitución de la sexualidad humana en 2 tiempos :
- La sexualidad infantil.
- Pubertad: conformación definitiva de la sexualidad.
“La libido recorre un camino largo y accidentado. Este proceso no siempre se consuma de
manera impecable”.
Involucra: • fijaciones, • inhibiciones • y regresiones que adquieren un carácter singular en la
conformación de la constitución psicosexual.
El destino de las investiduras libidinales tempranas en el desarrollo psíquico:
➤ Algunas se conservan.

➤ Otras son utilizadas como actos preparatorios dentro de la función sexual (placer previo).

➤ Otras son reprimidas (excluidas de la organización precc-conciente).

➤ Otras experimentan una destino diverso dentro del yo transformándose en rasgos de


carácter.

Características de la sexualidad infantil.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

APUNTALAMIENTO.
Las pulsiones sexuales se apoyan sobre las funciones vitales (pulsiones de autoconservación) que
les proporcionan una fuente orgánica, una meta y un objeto.
Luego la sexualidad se independiza de ellas. En el planteo freudiano la hipótesis del apuntalamiento
permite dar cuenta del nacimiento de la sexualidad

ZONA EROGENA.
“Sector de piel o de mucosa en el que estimulaciones de cierta clase provocan una sensación
placentera de determinada cualidad”.
✓ La propiedad erógena puede adherir a ciertas partes del cuerpo. ✓ Existen zonas erógenas
predeterminadas pero puede serlo cualquier otro sector del cuerpo. ✓ La cualidad del estímulo es
más importante que la complexión de las partes del cuerpo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

FASE ORAL.
“Contacto de succión con los labios repetido rítmicamente, que no tiene por fin la nutrición…
Una parte del cuerpo… tomada como objeto… simultáneo tironeo rítmico de la oreja…
Cautiva la atención y lleva al adormecimiento… Se combina con el frotamiento de ciertos
lugares sensibles del cuerpo…”
Características:
- Una pulsión parcial: pulsión oral.
- Una forma de satisfacción: autoerotismo.
- Una zona erógena predominante (la boca), constituida por apuntalamiento ligada a la
nutrición. La erogeneidad se extiende a otras zonas del cuerpo (masturbación del período
de lactancia).
- Fin sexual: asimilación del objeto, modelo del mecanismo de la identificación.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Texto: psicología del niño- psicología de la inteligencia.


Piaget nos va a plantear que las estructuras se construyen y el hecho fundamental, es ese
desarrollo de la construcción, nada está dado desde el comienzo, excepto algunos puntos donde se
apoya el resto.
Las estructuras se construyen en interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del
objeto. El sistema epigenético supone que el embrión construye algo, no hay predeterminación
completa. Hay interacciones con el medio.
Los estadios embriológicos son secuenciales, y esto vuelve a encontrarse en los estadios de
desarrollo de las funciones cognoscitivas de la inteligencia.

“El desarrollo mental aparece como una sucesión de tres grandes construcciones, cada una
prolonga la precedente, reconstruyéndola en un nuevo plano para sobrepasarla luego cada
vez más”
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

FACTORES DEL DESARROLLO MENTAL


El crecimiento orgánico y la maduración del sistema nervioso y el endócrino. La maduración abre
posibilidades, es indispensable, representa un factor entre otros.
El papel del ejercicio y de la experiencia adquirida en la acción sobre los objetos. Experiencia física
actúa sobre los objetos para extraer propiedades y experiencia lógico matemática que colabora
en conocer el resultado de la coordinación de las acciones.
Las interacciones y transmisiones sociales. La socialización es una estructuración, el individuo
contribuye y recibe de ella.
La equilibración. Autorregulación: Compensaciones activas del sujeto a las perturbaciones del medio
y un sistema permanente de regulaciones, regulación retroactiva y anticipadora.

Existen tres estructuras que varían.


Corresponden a cuatro niveles de estructuración:
- Nivel sensorio motor: 1) grupo práctico de desplazamiento.
- Nivel pre-operatorio.
- Nivel operaciones concretas: 2) agrupamiento.
- Nivel pensamiento formal: 3) grupo.

DESARROLLO MENTAL

Período sensorio motor. (0 a 2 años) Período pre-operatorio (2 a 4 años)

La construcción de los esquemas senso- Pnesamiento pre-conceptual o simbólico.


motores prolonga y sobrepasa la de las La construcción de las relaciones semióticas, del
estructuras orgánicas. Inteligencia práctica. pensamiento y de conexiones interioriza los
Percepciones y movimientos. esquemas de acción, reconstruyendolos en ese
nuevo plano de representación
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Pensamiento intuitivo (4 a 7 años). Período operatorio (7-8 a Pensamiento formal. (11-12 y en


11-12 años). la adolescencia)
Articulaciones progresivas que
conducen al nivel de las OPERACIONES CONCRETAS. Agrupaciones de inteligencia
operaciones. Hasta aquí Piaget reflexiva completa.
Agrupaciones operatorias
plantea el período pre- operatorio
sobre objetos que pueden
que incluye: el pensamiento pre
manipularse o son
conceptual ( 2-4 años) y el intuitivo
susceptibles de percibirse
(4-5 intuicionessimples y 5-7
intuitivamente.
intuición articulada).

La Inteligencia se concibe como un proceso de adaptación La primera


ADAPTACIÓN infancia conoce estructuras de acción, antes del lenguaje. Piaget
concibe que la herencia representa un papel, abre posibilidades. Hay
(Asimilación + Acomodación)
predeterminación y no determinismo. Posee atributos: Invariantes
funcionales.

ADAPTACIÓN ORGANIZACIÓN
tendencia de los tendencia a
conocimientos a organizar el
Asimilación- Acomodación
adaptarse a los conocimiento en
cambios del estructuras.
entorno.
Piaget planteará que el verdadero problema es la creación de nuevas estructuras.
Una génesis es la formación de una estructura, pero es un potencial de la misma estructura; es
siempre un sistema de transformaciones Va siempre de lo simple a lo complejo.
La génesis supone la estructura porque nunca es un comienzo absoluto, se parte de una estructura
más simple.
Son dos términos solidarios: La génesis forma las funciones y la estructura es su organización
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

¿Cómo se sabe experimentalmente que estamos en


presencia de una estructura?

 La respuesta que dará Piaget será: “es un sentimiento nuevo que aparece en la conciencia
del sujeto y que aparece como un sentimiento de NECESIDAD”.
 Son lazos considerados como datos o comprobados, se sienten como necesarios.
 Las acciones interiorizadas suponen estructuras de acción. En el nivel senso motor una
estructura será el grupo práctico de desplazamientos. El bebé puede desplazar un objeto
de un lugar a otro.
 Piaget dirá que hay que construir, hay que responder a los problemas: la inteligencia es
adaptación a situaciones nuevas, construcción continua de estructuras.
Habrá un polo de asimilación y otro de acomodación.
Piaget planteará tres tipos de asimilación:

Período Sensorio-Motor
Estadio I: (0 a 1 mes) “De la ejercitación de los reflejos”
ESQUEMAS.
No hay verdaderas adquisiciones. Consolidación del reflejo por ejercicio.
 Momento de máximo egocentrismo en la relación sujeto-objeto.
 Se asienta en el modelo fisiológico innato: los reflejos y primeras actividades espontáneas y
totales del organismo.
 No rebasa los límites de la disposición hereditaria, pero no puede considerarse puro
automatismo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Estadio II: (1 a 4 meses) “Primeras adaptaciones adquiridas”


El hábito. No existe distinción entre medios y fines. Espacio heterogéneo.
 Reacción Circular primaria.
 Reproducción activa de un resultado obtenido por primera vez por azar. Movimientos
simples, centrados en sí mismo.
 Los objetos sobre los que actúa constituyen una unidad con su acción. Asimilación de un
elemento a un esquema reflejo.
 Se repite por placer funcional. Hábito: esquema sensorio motor de conjunto, no
intencional.
Hábitos de succión adquiridos:

Desarrollo de esquemas visuales


1. Respuesta pasiva frente al estímulo visual.
2. Reacción circular “mirar”, sigue objetos con la mirada.
3. Coordinaciones recíprocas entre mirar y oír, tocar, aferrar.
• Asimilación funcional: mira incesante cada día/ objetos nutren el esquema.
• Asimilación generalizadora: mira cada vez más objetos ( familiares y nuevos)
• Asimilación recognocitiva: sonrisa social como respuesta al objeto que reconoce
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Vocalización y audición
1. Llorar vinculado a pautas de comportamiento de desilusión y expectativa: adaptación
adquirida. Gritos, l antos varían acorde a sensaciones o situaciones.
2. Placer o disgusto de acuerdo al sonido.
3. Primeras coordinaciones entre visión y audición: trata de ver objeto que produjo el
sonido/ intento de escuchar el objeto visto. Asimilación recíproca.

Prensión
1. Cerrar la mano frente al contacto, mover brazos, agitarlos.
2. Coordinación mano-boca. Comienza con reflejo automático, se generaliza y diferencia.
RC 1ria: rasguña, asir, tener, soltar. Movimiento de la mano bajo control de esquema de
succión, aún los esquemas visuales no tienen control sobre movimiento de la mano.
3. Mano entra en el campo visual, aferra objeto que ve, solo si mano y visión del objeto
están en un campo visual común.

Reacción circular
1. Aparición de una nueva experiencia producto de un acto.
2. Trata de recobrar la experiencia realizando repetidas veces los movimientos
originales, en una especie de ciclo rítmico.
Lo importante de la reacción circular radica en el hecho de constituir el
mecanismo sensorio motor por excelencia mediante el cual se realizan nuevas
adaptaciones
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Definición de esquema de acción:
Estructura cognoscitiva que se refiere a una clase semejante de secuencias de acción, las que
forzosamente son totalidades fuertes, integradas y cuyos elementos de comportamiento están
íntimamente interrelacionados.
Piaget lo usa en todos los niveles de edad. Se rotulan de acuerdo a las secuencias de conducta a
las que se refieren

Definición de intencionalidad: conciencia de


deseo o dirección del acto, en función del
número de acciones intermedias
necesarias.
Acto principal: subordina movimientos
intermedios o los medios, a actos que
asignan un objetivo a la acción.
La adaptación intencional: el niño rebasa el
nivel de las actividades corporales simples/
actúa sobre objeto y utiliza relaciones de
estos entre sí.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Texto: psicología del niño- inhelder- piaget

La psicología del niño estudia el crecimiento mental o el desarrollo de las conductas hasta esa
fase de transición, constituida por la adolescencia, que marcla la inserción del individuo en la
sociedad adulta.
Las influencias del ambiente adquieren una importancia cada vez mayor a partir del nacimiento,
tanto desde el punto de vista orgánico como del mental. La psicología del niño estudia a éste por
si mismo en su desarrollo mental.

Puede llamársele periodo “senso motor” porque el lactante no presenta todavía pensamiento ni
afectivididad ligada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.
El desarrollo mental durante los dieciocho primeros meses es rápido y de importancia especial
porque el niño elabora a ese nivel el conjunto de subestrcutruras cognoscitivas que servirán de
punto de partida a sus construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores y reacciones
afectivas elementales.

1. La inteligencia senso motora


Hay una inteligencia antes del lenguaje. En esencia práctica, no enuncia verdades sino que deja
resolver un conjunto de problemas de acción construyendo así un complejo sistema de esquemas
de asimilación, deja organizar lo real según un conjunto de estructuras espacion-teporales y
causales. Esas construcciones se efectúan apoyándose en percepciones y movimientos eso
mediante coordinación senso motora de las acciones sin que intervernga el pensamiento o las
representaciones.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Estimulo-respuesta y asimilación : Existe esta inteligencia senso-motora que es muy dificil precisar en
qué momento aparece. Es una sucesión continua de estadios, cada uno de los cuales señala un nuevo
progreso parcial, las conductas alcanzadas presentan caracteres que los psicologos reconocen como
“inteligencia”. Siendo así que de los movimientos espontáneos y del reflejo a los hábitos adquiridos y de
estos a la inteligencia hay una progresión continua.
El mecanismo de la asociación es el que permite adicionar por vía acumulativa los condicionamientos
mismos: toda adquisición debería ser concebida como una respuesta a los estimulos exteriores y cuyo
carácter asociativo expresa una subordinación pura y simple de las relaciones adquiridas de las
relaciones exteriores.
Asimiliación, toda relación nueva está integrada en un esquematismo o en una estructura anterior.
El asociacionismo concibe el esquema estímulo respuesta abjo una forma unilateral E➔R, mientras que
el punto de vista de la asimilación supone una reciprocidad E <=± /? O lo que viene a ser lo mismo, la
intervención de las actividades del sujeto o del organismo Og, osea E---*(Og) ➔R.
El estadio 1- Hay que buscar el punto de partida del desarrollo en las actividades espontaneas y totales
del organismos y en los reflejos concebidos a la vez como una diferenciación de ellas y como capaces,
en algunos casos de presentar una actividad funcional que implica la formación de esquemas de
asimilación.
El organismo nunca es pasivo, esta presente en las actividades espontaneas y globales, cuya forma es
rítmica. En lo que concierne a los reflejos del recién nacido, resulta que los que entre ellos presentan
una importancia particular para el porvenir dan lugar a lo que uno de nosotros ha l amado “ejercicio
reflejo” es decir, una consolidación por ejercicio funcional. De ese modo el recién nacido mama de
manera más segura y encuentra más fácil el pezón cuando se le deja, luego de que este ejercicio se
prolonga se genera una asimilación generalizadora (chupar en el vacio) en una asimilación re-
cognoscitiva (distinguir el pezón de los otros objetos). La asimilación empleada no deja de realizar un
papel fundamental. Donde los asociacionistas solo ven un efecto de repetición y donde los
psicoanalistas ven una conducta simbólica, por asimilación representativa del pulgar y el seno, nosotros
sugerimos interpretar esa adquisición por una simple extensión de la asimilación senso motora en juego.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Pero esa adquisición no es indefinida, sino que va a inscribirse en un esquema reflejo ya constituido y
se limita a extenderlo por integración de elementos senso-otores hasta entonces independientes de
el.
Estadio 11 – Se constituyen los primeros hábitos que dependen directamente de una actividad de
sujeto o parecen impuestos desde el exterior como en el de los “condicionamientos”. Un “hábito”
elemental se basa en un esquema senso-motor de conjunto en el seno del cual no existe
diferenciación entre los medios y los fines, ya que el fin en juego solo se alcanza por una obligada
sucesión de movimientos que a el conducen sin que se pueda disntinguir un fin perseguido
previamente, y liego, los medios escogidos entre varios esquemas posibles. En un acto de inteligencia
existe la persecución de un fin planteado; luego la busqueda de los medios apropiados, medios que son
suministrados por los esquemas conocidos.
Estadio III. presenta las transiciones siguientes a partir del momento, hacia los cuatro meses y medio,
por término medio, en que hay coordinación entre la visión y la aprehensión. Un sujeto de esa edad
atrapa, p. ej., un cordón que pende del techo de su cuna, lo que tiene por efecto sacudir todos los
sonajeros suspendidos sobre él. Repite en seguida ese acto una serie de veces, con resultados
insólitos, lo que constituye una "reacción circular", un hábito en estado naciente, sin finalidad
previamente diferenciada de los medios empleados. Pero, a continuación, basta suspender un nuevo
juguete del techo para que el niño busque el cordón, lo que constituye un principio de diferenciación
entre el fin y el medio. En los siguientes días, cuando se balancee un objeto sus pendido de un gancho,
a dos metros de la cuna, e incluso cuando se hagan oír sonidos inesperados y mecánicos detrás de un
biombo y esos espectáculos o esa música se acaben, el niño buscará y tirará nuevamente del cordón
mágico; nos hallamos esta vez en el umbral de la inteligencia, por extraña que sea esa causalidad sin
con tacto espacial.
Los estadios IV y V-
En el IV se observan actos más completos de inteligencia práctica; se le impone al sujeto una finalidad
previa independientemente de los medios que vaya a emplear (alcanzar un objeto). Esos medios son,
despues, intentados o buscados. Durante este cuarto estadio, si la coordinación de los medios y de los
fines es nueva y se renueva en cada situación imprevista, los medios empleados solo se toman de los
esquemas de asimilación conocidos-
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Durante el V estadio, que comienza hacia los once o doce meses se añade la busqueda de medios
nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos.
Estadio VI- señala el término del período seno-motor y la transición con el periodo siguiente: el niño
se hace capaz de encontrar medios nuevos, no ya solo por tanteso exteriores o materiales, sino por
combinaciones interiorizadas que desembocan en una compresión repentina o insight.

2. LA CONSTRUCCIÓN DE LO REAL
El sistema de los esquemas de asimilación senso-motores desemboca en una especie de lógica de la
acción que implica poner en relaciones y en correspondencias, ajustes de esquemas, en una palabra:
estructuras de orden y reuniones que constituyen la subestructura de las futuras operaciones del
pensamiento.
La inteligencia sensorio motora organiza lo real, construyendo las grandes categorías de la acción
que son los esquemas del objeto permantente, del espacio, del tiempo y de la causalidad,
subestrcutras de las futuras nociones correspondientes.
EL OBJETO PERMANENTE: El universo inicial es un mundo sin objetos, solo consiste en cuadro moviles
e inconsistentes. Hacia los 5 o 7 meses cuando el niño va a coger un objeto y se lo oculta, el
reacciona como si el objeto hubiera sido reabsorbido. La conservación del objeto es principalmente,
función de su localización. Este hecho muestra que la construcción del esquema del objeto
permanente es solidaria de toda la organización espacio-temporal del universo práctico, asi,
naturalmente, como de su estrcutra causal.
EL ESPACIO Y EL TIEMPO: Al principio no existen ni un espacio único ni un orden temporal que
engloben los objetos y los acontecimientos. Solo se da un conjunto de espacios heterogénoes
centrados todos en el cuerpo propio: espacio bucal, tactil, visual, auditivo, pisicional y ciertas
impresiones temporales pero sin coordinaciones objetivas. En solidariddad con las conductas de
localización y de busqueda del objeto permanente, los desplazamientos se organizan, finalmente
(Estadios V y VI) en una estructura fundamental que constituye la armazón del espacio práctico.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

En correlación con esa organización de las posiciones y de los desplazamientos en el espacio, se


constituyen, naturalmente, series temporales objetivas, ya que en el caso del grupo práctico de los
desplazamientos, éstos se efectúan materialmente de modo progresivo y uno tras otro, por
oposición a las nociones abstractas que construirá más tarde el pensamiento y que permitirán una
representación de conjunto simultánea y cada vez más extratemporal.
LA CAUSALIDAD: El sistema de los objetos permanentes y de sus desplazamientos es indisociable
de una estructuración causal por lo que pro-o de un objeto es ser la funte, el lugar o el resultado
de acciones diversas cuyas relaciones constituyen la categoría de la causalidad. La causalidad solo se
hace objetiva y adecuada al término de una larga evolución cuyas fraces iniciales se centran en la
accion propia e ignoran aún las relaciones espaciles físicas inherentes a los esquemas causales
materiales. La causalidad inicial puede denominarse mágico-fenomenista: fenomenista porque
cualquier cosa puede producir cualquiera otra según las reacciones observadas y mágica porque se
centra en la acción del sujeto, sin consideración de los contactos espaciales.

3. EL ASPECTO COGNOSCITIVO DE LAS


REACCIONES SENSO MOTORAS
El esquematismo senso-motor se manifiesta, en efecto, bajo tres grandes formas sucesivas.
a) Las formas iniciales están constituidas por estructuras de ritmos, como las que se observan en
los movimientos espontáneos y globales del organismo, cuyos reflejos no son, sin duda, sino
diferenciaciones progresivas. Los mismos reflejos particulares dependen también de la estructura
de ritmo, no sólo en sus acomodamientos complejos (succión, locomoción), sino porque su desarrollo
conduce de un estado inicial X a un esta do final Z, para recomenzar seguidamente en el mismo
orden (de inmediato o de manera diferente).
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

b) Vienen en seguida regulaciones diversas que diferencian los ritmos iniciales siguiendo múltiples
esquemas. La forma más corriente de esas regulaciones es el control por tanteos que intervienen
en la formación de los primeros hábitos. Las "reacciones circulares" aseguran a tal respecto la
transición entre el ritmo y las regulaciones y en los primeros actos de inteligencia. Esas
regulaciones, cuyos modelos cibernéticos entrañan sistemas de boucles o feedbaks, alcanzan así
una semi reversibilidad aproximada, por el efecto retroactivo de las correcciones progresivas.
c) Aparece por fin un comienzo de reversibilidad fuente de futuras "operaciones" del
pensamiento, pero ya actuando al nivel senso-motor desde la constitución del grupo práctico de los
desplazamientos (cada desplazamiento AB lleva consigo entonces un desplazamiento inverso BA). El
producto más inmediato de las estruc turas reversibles es la constitución de nociones de
conservación o de invariantes de "grupos". Al nivel senso-motor ya, la organización reversible de los
des plazamientos entraña la elaboración de tal invariante, bajo la especie de un esquema del objeto
permanente. Pero es obvio que, a ese nivel, ni esa reversibilidad en acción ni esa conservación son
completas, por falta de representación.
Si las estructuras de ritmo no aparecen ya en los niveles representativos posteriores toda la
evolución del pensamiento estará dominada por un paso general de las regulaciones a la
reversibilidad interiorizada u operatoria, es decir, a la reversibilidad propiamente dicha.

4. EL ASPECTO AFECTO DE LAS


REACCIONES SENSO MOTORAS
El aspecto cognoscitivo de las conductas consiste en su estructuración y el aspecto afectivo, en su
economía. Esos dos aspectos son irreducibles y complementarios. Mientras el esquematismo
cognoscitivo pasa de un estado inicial centrado sobre la acción propia a la construcción de un
universo objetivo y descentrado, la afectividad de los mismos niveles senso-motores procede de un
estado de indiferenciación entre el yo y el “entorno” físico y humano para construir a continuación
un conjunto de cambios entre el yo diferenciado y las personas o las cosas.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

EL ADUALISMO INICIAL.: Los efectos de los dos primeros estadíos se inscribe en el adualismo, en
donde no existe ninguna conciencia del yo, ninguna frontera entre el mundo interior o vivido y el
conjunto de las realidades exteriores. En la propia medida en que el yo continúa inconsciente de si
mismo, es decir, indiferenciado, toda la afectividad queda centrada sobre el cuerpo y la acción
propios, ya que solo una disociación del yo y de los otros o del no-yo permite la décentration tanto
afectiva como cognoscitiva. Por eso, la intención contenida en la noción de narcisismo sigue siendo
válida, a condición que no se trata de una centration consciente sobre un yo, por lo demás idéntico al
que se constituirá una vez elaborado sino de una centration inconsciente por indiferenciación.
Los afectos observables en ese contexto adualista dependen ante todo de ritmos generales que
corresponden a los de las actividades espontáneas y globales del organismo. Esos ritmos se
diferencian en búsquedas de los estímulos agradables y en tendencias a evitar las desagradables.
Uno de los síntomas más estudiados de la satisfacción es la sonrisa; esta se convierte en un
instrumento de intercambio o de contagio y en consecuencia en un modo de diferenciación de
personas y de cosas.
REACCIONES INTERMEDIAS: durante los estadios III y IV se asiste en función de la creciente
complijadad de conducta a una multiplicación de las satisfacciones psicológicas que vienen a añadirse a
las satisfacciones orgánicas. El contacto con las personas se hace más importante cada vez,
anunciando el paso del contagio a la comunicación. Antes que se construyan de manera
complementaria el yo y los otros, así como sus interacciones, se asiste a la elaboración de todo un
sistema de intercambios, gracias a la imitación, a la lectura de los indicios gesticulares y de los
mímicos. El niño comienza entonces a reaccionar ante las personas, de modo cada vez más
específico, porque éstas actúan de otra manera que las cosas, y lo hacen según esquemas que
pueden relacionarse con los de la acción propia. Se establece, incluso, antes o después, una especie
de causalidad relativa a las personas, en tanto que éstas proporcionan placer, confortación,
tranquilidad, seguridad, etc. Pero es esencial comprender que el conjunto de esos progresos afectivos
es solidario de la estructuración general de las conductas.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

La emergencia de funciones tales como la comunicación, modulación de loe efectos, el control, la


posibilidad de diferer las sreacciones, etc, son en todos estos casos, el resultado de las secuencias
del desarrollo senso-motor antes que las funciones se liguen a un ego en un sentido más restringido.
LAS RELACIONES OBJETALES: durante los estadios V y VI se asiste a una elección del objeto afectivo
y que consideraba como una transferencia de la libido, a partir del yo narcisista, sobre la persona de
los padres. Se concibe a las relaciones objetales como señal de la doble consitución de un yo
diferenciado de otro, y de otro que se convierte en objeto de afectividad.
CONCLUSIÓN
LOS FACTORES DEL DESARROLLO MENTAL
El desarrollo mental del niño aparece, en total, como una sucesión de tres grandes construcciones,
cada una de las cuales prolonga la precedente, reconstruyéndola, ante todo, en un nuevo plano para
sobrepasarla luego cada vez más. Esto es verdad desde la primera, porque la construcción de los
esquemas senso-motores prolonga y sobrepasa la de las estructuras orgánicas durante la
embriogénesis. Luego, la construcción de las relaciones semióticas, del pensamiento y de las
conexiones interindividuales interioriza esos esquemas de acción, reconstruyéndolos en ese nuevo
plano de la representación; y los rebasa hasta constituir el conjunto de las operaciones concretas y
de las estructuras de cooperación. Finalmente, desde el nivel de once-doce años, el pensamiento
formal naciente reestructura las operaciones concretas, subordinándolas a nuevas estructuras, cuyo
despliegue se prolongará durante la adolescencia y toda la vida posterior (con otras muchas
transformaciones todavía). Esa integración de estructuras sucesivas, cada una de las cuales l eva a la
construcción de la siguiente, permite dividir el desarrollo en grandes períodos o subestadios, que
obedecen a los siguientes criterios: 1) Su orden de sucesión es constante, aunque las edades
pro medio pueden variar de un individuo a otro, según susgrados de inteligencia, o de un ambiente
social a otro. El desarrollo de los estadios puede, pues, dar lugar a retrasos o aceleraciones; pero el
orden de sucesión persiste constante en los ámbitos (operaciones, etc.) en que puede hablarse de
tales estadios; 2) Cada estadio se caracteriza por una estructura de conjunto, en función de la cual
pueden explicarse las principales reacciones particulares. precedente, integrándola como estructura
subordinada, y prepara la siguiente, integrán dose antes o después en ella. El gran problema que
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

3) Esas estructuras de con junto son integrativas y no se sustituyen unas a otras: cada una
resulta de la precedente, integrándola como estructura subordinada, y prepara la siguiente,
integrándose antes o después en ella.
El gran problema que suscitan la existencia de tal desarrollo y la dirección integradora que puede
reconocerse ahí a posteriori consiste, entonces, en comprender su mecanismo. Ese problema
prolonga el que se plantean los embriólogos cuando se preguntan en qué medida la organización
ontogenética resulta de una preformación o de una epigénesis y cuáles son sus procesos de orden
causal. Baste decir que nos encontramos aún en soluciones provisionales y que las teorías
explicativas del porvenir sólo satisfarán si consiguen integrar en una to talidad armoniosa las
interpretaciones de la embriogénesis, del crecimiento orgánico y del desarrollo mental.
Entretanto, nos habremos de contentar con la discusión de los cuatro factores generales
asignados hasta aquí a la evolución mental: 1) El crecimiento orgánico y especialmente la maduración
del complejo formado por el sistema nervioso y los sistemas endocrinos. No hay duda, en efecto,
de que cierto número de conductas dependen, más o menos directamente, de los principios del
füncionamiento de algunos aparatos o circuitos: tal es el caso de la coordinación de la visión y de la
prensión hacia los cuatro meses y medio las condiciones orgánicas de la percepción no se realizan
plenamente hasta la adolescencia, mientras que el funcionamiento retiniano es muy precoz la
madurez desempeña un papel durante todo el crecimiento mental. Si la maduración orgánica
constituye indudablemente un factor necesario que desempeña un papel indispensable en el orden
invariable de sucesión de los estadios, no explica todo el desarrollo y sólo representa un factor
entre los otros.
2) Un segundo factor fundamental es el papel del ejercicio y de la experiencia adquirida en la
acción efectuada sobre los objetos (por oposición a la experiencia social). Este factor es también
esencial y necesario hasta en la formación de las estructuras lógico matemáticas. Pero es un
factor complejo y que no lo explica todo, pese a lo que se llama empirismo. Es complejo porque hay
dos tipos de experiencia: a) la experiencia física, que consiste en actuar sobre los objetos para
abstraer sus propiedades; b) la experiencia lógico-matemática, que consiste en actuar sobre los
objetos, pero con la finalidad de conocer el resultado de la coordinación de las acciones
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

3) El tercer factor fundamental, pero de nuevo in suficiente por sí solo, es el de las interacciones
y transmisiones sociales. Aunque necesario y esencial, este factor es insuficiente por las mismas
razones que acabamos de recordar respecto a la experiencia física. Por una parte, la socialización
es una estructuración, a la que el individuo no sólo contribuye, sino que también recibe de ella; de
ahí la solidaridad y el isomorfismo entre las "operaciones" y la "cooperación". Por otra parte, incluso
en el caso de las transmisiones en que el sujeto parece el más receptivo, como la transmisión
escolar, la acción social es ineficaz sin una asimilación activa del niño, lo que supone instrumentos
operatorios adecuados.
4) Pero tres factores dispares no forman una evolución dirigida y con dirección tan sencilla y
regular como la de nuestras tres grandes estructuras sucesivas. Dado el papel del sujeto y de las
coordinaciones generales de la acción en esta evolución, podría entonces pensarse en un plan
preestablecido de un modo apriorístico o según una finalidad interna. Pero un plan a priori sólo
podría realizarse biológicamente por los mecanismos de lo innato y de la maduración; y ya hemos
visto su insuficiencia para explicar todos los hechos. En cuanto a la finalidad, es una noción
subjetiva; y una evolución dirigida (es decir, que sigue una dirección, y nada más) no supone
necesariamente un plan preestablecido: ejemplo, la marcha al equilibrio de la entropía en
termodinámica. En el caso de desarrollo del niño no hay plan preestablecido, sino una construcción
progresiva tal que cada innovación sólo se hace posible en función de la precedente. Podría decirse
que el plan preestablecido es suministrado por el modelo del pensamiento adulto, pero el niño no lo
comprende antes de haberlo re construido; y constituye la resultante de una construcción
ininterrumpida, debida a una sucesión de generaciones cada una de las cuales ha pasado por la
infancia: la explicación del desarrollo debe, pues, tener en cuenta esas dos dimensiones, una
ontogenética y la otra social, en el sentido de la transmisión del trabajo sucesivo de las
generaciones; pero el problema se plantea en términos parcialmente análogos en los dos casos,
por que en uno y en otro la cuestión central es la del mecanismo interno de todo constructivismo.
Tal mecanismo interno es realmente observable en cada construcción parcial y en cada paso de un
estadio al siguiente: es un proceso de equilibración.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Las estructuras senso-motoras se des arrollan procediendo de ritmos iniciales a regulaciones y de


éstas a un esbozo de reversibilidad. Ahora bien: las regulaciones dependen directamente del modo
aquí considerado, y toda la evolución posterior (tanto si se trata del pensamiento o de la
reciprocidad moral como del equilibramiento propio de la cooperación) es un progreso continuo que
conduce las regulaciones a la reversibilidad y a una extensión ininterrumpida de esta última. En
cuanto a la reversibilidad, no es otra cosa que un sistema completo, es decir, enteramente
equilibrado, de compensaciones, tales que a cada transformación corresponde la posibilidad de una
inversa o de una recíproca. El equilibramiento por autorregulación constituye así el proceso
formador de las estructuras que hemos descrito, cuya constitución puede ser seguida, paso a
paso, por la psicología del niño, no en lo abstracto, sino en la dialéctica viva y vivida de los sujetos
que se enfrentan, cada generación, con problemas incesantemente renovados, para l egar, a
veces, en definitiva, a soluciones que pueden ser algo mejores que las de las generaciones
precedentes .
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

TEXTO: Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos.


La compleja unidad de la experiencia temprana.
EL ENCUENTRO CREADOR.
El bebé nace dotado por la biología para el desarrollo, pero necesita encontrar un adulto mejor
dotado para la adaptación que se haga cargo de la conservación de su cuerpo. La madre ahora
tiene que mantenerlo con vida y permitr su desarrollo; la mente emerge apartir de esta relación.
La madre aporta los cuidados y através de la interacción inherente a los mismos se activarán
diversos centros funcionales innatos en el bebé que irán configurando los distintos sistemas
motivacionales, es decir, las estructuras que gobernarán la afectividad, la cognición y la acción. Los
cuidados serán portadores de estímulos, señales y mensajes de sus porpios sistemas
motivacionales que irán imprimiendo modalidades de desarrollo en el bebe. Para comprender la
vida subjetiva de los bebés debemos tener en cuenta ls ubjetividad del adulto. Todo emerge y
ocurre a través de la experiencia de los cuidados vitales, esta unidad de experiencia constituye la
fuente de estimulación y de génesis de la actividad psiquica del bebé.
UNIDAD, MODULARIDAD Y PROCESAMIENTO EN PARALELO.
La subjetividad de la madre que amamanta: quiere comprobar si su organismo es capaz de
responder a su ser deseante y si es capaz de hacer realidad el proyecto de dar vida a su bebé
con su propia leche. Se halla ante preocupaciones vitales, heteroconservativas, la vida del bebé
esta en juego. A esto se lo denomina “ la madre en tanto hembra” (la mayor parte de las
parturientas quieren sentirse capaces de garantizar la vida de su bebé después de dar a luz).
Un recién nacido llorando es la imagen de la indefensión, si la madre se siente insegura de poder
responder a las demandas de cuidados vitales puede albergar hondos sentimientos de indefensión
inconscientes que la hagan sentirse indefensa, y esa ansiedad puede llegar a malograrle la
capacidad de darle pecho. Pero, si todo va bien, el llano del bebé es el gatillo que activará la
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Receptividad y disponibilidad materna, respuesta impulsada por su propio sistema motivacional de


apego/cuidados.
En el primer periodo, hasta los dos meses, el desafío se centrará en su capacidad para atender y
regular el cuerpo del bebé y las funciones básicas del mismo: habre, sed, excreción, sueño. Será la
incesante tarea de aprovisionamiento y regulación de las funciones vitales la que contribuirá a
establecer modalidades de contacto atencional, tono vital e intensidad emocional que se inscribirán en
la memoria del bebé como representaciones interactivas de estar-con, o representaciones
relacionales actuadas, que crearan expectativas de repetición más y más específicas y diferenciales,
organizando de esta forma el sistema de apego del bebé.
El funcionamiento vital de la madré tiene que estar en armonía con un sentimiento de seguridad
afectiva. Ellas también necesitan “alguna madre” porque se activan sus necesidades de apego.
El encuentro con el cuerpo del niño puede activar el placer sensorial materno: sensaciones de
ternura ante la gragilidad y el tamaño, la dulzura del contacto táctil, etc. La madre activa sus circuitos
sensoriales y transmite un placer en el contacto físico que el bebé recibi´ra y percibirá a través de
las cualidades generales de la experiencia sensorial: intensidad, ritmo, y comenzará a erogenizar no
solo la boca, el ano y los genitales sino a dotar a su cuerpo con experiencias sensoriales de tal
intensidad placentera que buscará activamente reproducirlas, activando el sistema motivacional
sexual y desplegando conductas autoeroticas. La sensualidad de la díada jugará un papel central en la
constitución del vínculo de apego ya que sumará al cuidado de las necesidades vitales el placer
erógeno temprano.
Se constituyen señales que la madre logra codificar adecuadamente, la ansiedad disminuirá en ambos
miembros de la díada y se irán estableciendo pautas de regulación emocional en el bebé. La
Secuencia de huellas de memoria de experiencias de displacer seguidas de una disminución de la
tensión y el restablecimiento del bienestar corporal y psiquico le permite al bebe aliviarse más rápido,
es decir, desarrollar su sistema de autoapaciguamiento.
Existen múltiples sistemas motivacionales. Hay una multiplicidad de funciones que cumple la madre en
la díada. Cada una de ellas deberá pasar a ser capital propio del bebé.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

EL PARADIGMA RELACIONAL Y LA MODULARIDAD.


Uno de los mayores cambios teóricos es el giro de la concepción itrapsíquica hacia la intersubjetiva. El
desarrollo deja de comprenderse en términos de libido o de fantasía y se centra en el estudio de la
relación. El paradigma relacional.
La modularidad de la mente: el psiquismo funciona por módulos genéticamente independientes, con
propiedades y procesamientos diferentes. Cada módulo es concebido como una base de datos
específica, es decir, que procesa cierto tipo de estímulos y deja automáticamente otros de lado.
En el escenario psicoanalitico aparecieron propuestas de renovación de las teorías de las pulsiones de
vida y muerte como unicos motores del psiquismos. Se presentaran modelos como el apego como
sistema motivacional específico e independente del hambre y la sexualidad. Otra de la libido como
buscadora de objeto asociada a la teoría del apego.
Las relaciones tempranas activan y organizan las distintas motivaciones y una vez que las
motivaciones se hallan estructuradas organizan las relaciones. El apego del bebé es una motivación
pero la relación se halla configurada por el conjunto de todas las motivaciones.
MODULARIDAD Y MODULARIZACIÓN.
La modularidad psíquica: la característica esencial que define un módulo es el encapsulamiento
informacional, lo que quiere decir que es cognitivamente impenetrable.
En los humanos la modularidad es un resultado, no un punto de partida, sino un puerto de l egada.A
través de la relación temprana se activarán las predisposiciones innatas y se darrollará la masa
cerebral de forma diferenciada, dando lugar a la arquitectura modular. Toma dos puntos de apoyo: el
conocimiento sobre la plasticidad cerebral del neonato y las investigaciones sobre el factor capital
para el desarrollo en que se constituye la díada temprana,. Aquello que caracteriza la experiencia
humana es que no existe cognición temprana que no se halle asociada a una emoción positiva o
negativa, o sea, vinculada al principio de placer/displacer.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
EL DRAMA DEL DESENCUENTRO.
De la leyenda al hijo real.
Tres momentos en relación al futuro hijo: un imaginario de sueños, fantasías y expectativas, un
esbozo de niño real al ver las imágenes cográficas que anticipan un cuerpo sexuado y el
definitivamente real del nacimiento.
Diferentes momentos subjetivos en tanto futuros padres: un imaginario que contiene nuestras
respectivas posiciones ante el rol y un paulatino real que se va desplegando e imponiendo a partir del
posparto.
Existen condiciones que en primera instancia garantizan la asunción plena de la maternidad: si es
compartido con la pareja el deseo del hijo, si se asume la paternidad desde el inicio, si se comparte la
creación del vínculo temprano con el niño, si cuenta con una red familiar de apoyo, etc.
Dada la naturaleza interaccional de la crianza, todos los trastornos tempranos pueden ser
comprendidos en términos de trastornos del vínculo y/o trastornos de la relación temprana,
reservando el término vinculo para los estadios en los que la interacción ha conseguido un grado de
subjetivación en el infante.
La interacción permanente entre el bebé y la madre genera estados de plenitud corporal, de placer
sensual, o por el contrario estado de mal estar corporal, miedos, todo lo cual genera expectativas
ante el contacto que configuran la especificidad y el reconocimiento de la persona que ejerce los
cuidados. La proximidad a la madre que busca la cría humana no se basa solo en necesidades
autoconservativas, sino que el infante necesita su presencia y su contacto en tanto relación social, y
el afecto resultante es un sentimiento de seguridad. Denominó a la madre figura de apego, : también
objeto de la libido- despierta el placer organo- objeto continente – capacidad de la madre para
metabolizar la ansiedad del bebé- objeto especularizante y empático- capacidad de la madre de
idealizar y valorar a su hijo- agente de cuidados o función heteroconservativa.
Los déficit o fracasos en cualquiera de estas fucniones pueden ser la funete de trastornos en la
relación.
¿Cómo entendemos entonces la naturaleza del conflicto temprano? Como un desencuentro
interpersonal, como una desregulación entre las necesidades del infante y los sistemas motivacionales
del adulto.
Quita marcas de agua Wondershare
MANUAL DE PSICOTERAPIA DE LA RELACIÓN PADRES E HIJOS. DOMINANCIA DE LOS TEMAS DE LA PDFelement
VIDA

Alimentación, excreción, actividad, pasividad, l anto y bienestar, tiempo de vigilia y sueño son los
cuidados esenciales para la preservación de la vida. En el psicoanálisis ha prevalecido la concepción de
un período inicial en que el bebé se hallaría protegido por una barrera para los estímulos, denominada
“estado de Nirvana” estado roto solo por el empuje del hambre, que desencadenaría el l anto y/o
impulsos agresivos. Se planteaba un funcionamiento básico a muy bajo nivel de atención, y el mundo
externo entraba en la esfera del bebé solo en los momentos de la nutrición a través del pecho y la
boca.
La teoría de Melanie Klein: considera que el bebé se relaciona solo con el pecho de la madre y este
constituye un objeto parcial del niño.
La combinación de las funciones innatas del bebé y las respuestas organizadas de la madre crean un
sistema de sensibilidad mutua que no estaba previamente programada. Un recién nacido activo puede
impulsar a una madre inexperta hacia la atención adecuada y por otro lado alteraciones
extremadamente sutiles pueden mantenerlo demasiado depierto durante el día o durante la noche.
Unidad de experiencia: el bebé pasa por un abanico de reacciones, la madre responde a los estados
cambiantes al notar lo que molesta al bebé- un pañal sucio- lo mira tratando de conseguir aprobación
del bebé. Cuando la coordinación se consigue, los cambios en los estados y la regulación interna y
externa se producen acompañados deafectos positivos tales como interés, alegra, y algunos
negrativos. Una buena regulación asegura que el estado emocional varíe suavemente de un día a otro
sin demasiada desorganización y que aun las madres que se hallan cansadas por la demanda de la
exigencia de la crianza vivan la experiencia como un feliz encuentro.
El aspecto central de la vida del bebé es su regulación emocional. En tanto actividad, la madre se hace
cargo de la preservación de la vida de su hijo. Heterorregulación que deberá transformarse luego en
autorregulación.
Los componentes temperamentales son una parte importante de la autorregulación. Por
temperamento y autorregulación innata del bebé los investigadores se refieren al umbral de
reactividad o respuesta, al mantenimiento de los estados de alerta, a la capacidad de disminuir la
activación en el pico de la sobrestimulación y a la capacidad para desarrollar los ciclos de vigilia, sueño
y horarios de alimentación.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Los procesos de autorregulación desempeñarían un papel importancia en la vivencia de un self


emergente. Los momentos de organización perceptivo-afectiva pueden considerarse precursores del
self. El concepto de objeto del self derivaría de experiencias de regulación mutual altamente
coloreadas afectivamente, momentos de malestar que encuentran rápido alivio, el alivio activa el apego
y el apego intensifica el bienestar de estar-con.
La matriz interaccional es tan amplia que cubre las veinticuatro horas y abarca el funcionamiento de
todos los sitemas motivacionales.
SE DESATA LA TEMPESTAD.
Ocurren trastornos en la regulación mutua y el estado psicofisiológico se altera. Los ritmos alimenticios
no se mantienen en el mismo horario; a su vez estas alteraciones fisiológicas lo pueden impulsar a un
chupeteo más frenetico buscando sensaciones sensuales que lo apaciguen o a llorar ás intensamente.
Todos los sistemas motivacionales simultaneamente activados y desregularizados. Si la historia de la
díada ha podido resolver estos momentos de desequilibrio, la expectativa proveera suficiente
flexibilidad a la experiencia como para recobrar la regulación – reparación interactiva. Pero si las
experiencias anteriores también fueron desorganizadas el caos se instala.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Texto: psicología de la inteligencia- piaget.

La percepción se hallá influida por el movimiento, como éste lo está por aquélla. “Esquemas” senso-
motores, asimilación a la vez perceptiva y motriz que caracteriza las conductas del lactante.
¿Cómo se construye la inteligencia antes del lenguaje? Desde que sobrepasa el nivel de las zonas
puramente hereditarias que son los reflejos, el lactante adquiere hábitos en función de la experiencia.
El hábito y la inteligencia. I. Independencia o derivaciones directas- Nada es tan propio para hacer
notar la continuidad que liga el problema del nacimiento de la inteligencia al de la formación de los
hábitos.
Se encuentran a propósito del hábito, los esquemas genéticos de la asociación, de los ensayos y
errores o de la estructuración asimiladora. Desde el punto de vista de las relaciones entre el hábito y
la inteligencia, el asociacionismo viene a hacer del hábito un hecho primario que explica la inteligencia; el
punto de vista de los ensayos y de los errores conduce el hábito a una automatización de los
movimientos seleccionados dfespués del tanteo, siendo característico de la inteligencia; el punto de
vista de la asimilación concibe la inteligencia como una forma de equilibrio de la misma activad
asimiladora, cuyas formas primeras constituyen el hábito.
Tres combinaciones correspondientes al vitalismo, al apriorismo y al punto de vista de la forma: el
hábito como derivado de la inteligencia, el hábito sin relación con la inteligencia y el hábito que se
explica, como la inteligencia y la percepción, por estrcturaciones cuyas leyes se mantienen
independientes del desarrollo.
En la lógica de lógica de la interpretación apriorista de las operaciones intelectuales, se niega e esta
toda relación con los hábitos, ya que aquellos emanarían de una estructura interna independiente de la
experiencia, en tanto que los segundos se adquieren en contacto con esta. La inteligencia coloca una
generalidad de cualidad completamente distinta hecha de lecciones intencionales y de coprensión.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuanto más se analiza la formación de un hábito, por oposición a su ejercicio automatizado, más se
comprueba la complejidad de las actividades que entran en juego. Remontando a las fuentes senso-
motrices de la inteligencia, se encuentra el contexto del learning en general. ¿Existirá cierta
continuidad entre las coordinaciones cortas y relativamente rígidas que se acostumbra llamar hábitos
y las coordinaciones de términos extremos más distantes y de mayor movilidad que caracterizan la
inteligencia?
El hábito supone siempre, para constituirse, una relación fundamental de medio a fin: una acción se
orienta hacia una satisfacción, tal como el contacto con el alimento. La relación medios X fin
caracteriza las acciones inteligentes; el hábito sería, la expresión de una organización inteligente,
coextensiva de toda estructura viviente. El vitalismo termina así por hacer del hábito el resultado de
una inteligencia orgánica inconsciente.
La complejidad de las adquisiciones más simples y a la irreductibilidad de la relación entre la necesidad
y la satisfacción. El hábito, como la percepción, es irreversible, en virtud de que siempre se dirige en
sentido único hacia el mismo resultado, en tanto que la inteligencia es reversible: invertir un hábito
consiste en adquirir un nuevo hábito, en tanto que una operación inversa de la inteligencia es
psicologicamente comprendida al mismo tiempo que la operación directa.
La inteligencia solo modifica en parte minima un hábito adquirido, y sobre todo, la formación de un
hábito no se halla inmediatamente seguida por el desarrollo de la inteligencia.
El hábito constituiría un hecho primario, explicable en términos de asociaciones pasivamente sufridas y
la inteligencia derivaría de él poco a poco, en razón de la creciente complejidad de las asociaciones
adquiridas. Para alcanzar las estructuras de la inteligencia en su real desarrollo es indispensable
recordar como los hábitos más elementales permanecen irreductibles al esquema de la asociación
pasiva.
La existencia de las conductas condicionadas es un hecho, su intepretación no implica el asociacionismo
reflejológico. Cuando un movimiento se asocia a una pecepción, en esa conexión hay algo más que una
asociación pasiva, algo más que efecto de la sola repetición; hay ya un juego de significaciones, ya que
la asociación se constituye en función de una necesidad y de su satisfacción. Un reflejo condicionado
se estabiliza solamente en la medida en que se lo confirma o sanciona.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

La asociación viene a incorporarse así a una conducta total cuyo punto de partida es la necesidad y el
punto de l egada su satisfacción. Se trata de la constitución de un esquema de conjunto ligado a una
significación.
La asociación consiste en integrar el elemento nuevo en un esquema anterior de actividad. Que ese
esquema anterior sea de orden reflejo, como en el reflejo condicionado, o de niveles constantemente
más elevados, la asociación es siempre ne realidad asimilación, de tal manquera que nunca el vínculo
asociativo es el simple calco de una relación dada en la realidad exterior.
En la medida en que la asimilación organizadora interviene desde el comienzo en la actividad perceptiva
y en la génesis de los hábitos, son insuficientes en todos los niveles los esquemas empiristas que se
quieren dar de la inteligencia porque olvidan la construcción asimiladora.
Es necesaria toda la actividad de la inteligencia para hacer una experiencia, tanto efectiva como
mental. Una experiencia mental concluida es la reproducción en pensamiento, no de la realidad, sino de
las acciones u operaciones que inciden sobre ella, subsistiendo integramente el problema de su génesis.
Solo al nivel de los comienzos del pensamiento en el niño puede hbalarse de experiencia mental en el
sentido de una simple imitación interior de lo real; pero en este caso el razonamiento no es todavía
precisamente lógico.
Spearman reduce la inteligencia a los tres momentos esenciales de la “aprehensión de la experiencia”
de la “educción de las relaciones” y de la “educción de los correlatos”. La experiencia no se aprehende
sin el intermedio de una asimilación constructiva. Las l amadas “educciones” de relaciones deben
considerarse como operaciones propiamente dichas.
El hábito y la inteligencia. II. Tanteo y estructuración- El hábito y la inteligencia suponen una actividad del
sujeto. Thorndike estudia el mecanismo del aprendizaje; llega a una hipótesis: la acción del sujeto
interviene en los ensayos, la del medio en las selecciones, y la ley del edecto mantiene el papel de las
necesidades y de las satisfacciones que encuadran toda conducta activa.
Claparade opone la inteligencia al habito y al instinto, adaptaciones a las circunstancias que se reptiten.
¿Cómo se comporta el sujeto en presencia de circunstancias nuevas? Hay tanteo. Ese gesto
explorativo puede ser puramente senso-motor o interiorizarse bajo la forma de “ensayo” del
pensamiento o solo, pero su función es siempre la misma: inventar soluciones, que más tarde
selecciona la experiencia.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El acto completo de la inteligencia supone así tres momentos esenciales: la cuestión que orienta la
búsqueda, la hipótesis que anticipa las soluciones y la verificación que las selecciona. Solo pueden
distinguirse dos formas de inteligencia : una práctica (empirica) y otra reflexiva (sistemática). En la
primera se presenta con el carácter de una simple necesidad, la hipótesis, de tanteo senso-motor, y
la verificación, de una pura sucesión de fracasos y existos. Es en la segunda forma donde la
necesidad se refleja como problema, donde el tanteo se interioriza en búsqueda de hiótesis y donde la
verificación anticipa la sanción de la experiencia por medio de una “conciencia de las relaciones”
suficiente para desechar las hipótesis falsas y retener las buenas.
Genesis de la hipótesis: el punto de partido era la actitud; en presencia de los datos del problema, y
una vez orientada la búsqueda por la necesidad o por la cuestión, se da ante todo la comprensión de
un conjunto de relaciones por simple “implicación”. Esas implicaciones pueden ser justas o falsas. Si
son justas, las conserva la experiencia; si son falsas, las contradice, y solo entonces se inicia ese
tanteo. El tanteo nunca es puro, está dirigido en parte por el problema en la medida en que los datos
desbordan demasiado esos esquemas anticipadores.
La “implicación” es casi en el fondo “asociación” pero acompañada de un sentimiento de necesidad que
emana de dentro. Es la manifestación de una “tendencia primitiva”, al margen de la cual el sujeot no
podría aprovechar la experiencia. Es la fuente de la repetición del semejante y tiene su nacimiento ya
en ocasión del primer encuentro de los elementos de esta pareja. Cuando la experiencia impone una
aproximación, el sujeto la dobla en una implicación: sus raices tendrían que buscarse en la “ley de la
coalescencia” engendra la implicación en el plano de la acción y el sincretismo en el plano de la
representación .
La cuestión y la necesidad misma son la expresión de mecanismos ya constituidos previamente y que
se encuentran en estado de desequilibrio momentáneo. El esquema que orienta la busqueda es aquel
cuya existencia es ya necesaria para explicar la aparicion de la necesidad o de la pregunta; estas
traducen un solo acto de asimilación de lo real a ese esquema.
La asimilación es la fuente de la implicación; hablando esquematicamente, el sujeto no llegará a la
relación “ A implica X” en ocasión de la primera A percibida con la calidad X, sino que será conducido a
la relación “A2 implica X” ya que asimilará A2 al esquema (A). creado, precsisamente, por la asimilación
A2 = A.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El tanteo no puede explicarse en términos mecanicos. Mecánicamente, en la hipótesis de una simple


fricción, los errores tendrían que reproducirse igualq ue los ensayos coronados por el éxito. Si este
no es el caso, es deicr, si la “ley edl edecto” actúa, es porque en ocasión de las repeticiones el sujeto
anticipa sus fracasos o sus aciertos. El tanteo no excluye la asimilación.
Desde el aprendizaje elemental hasta la inteligencia, la adquisición parece implicar una actividad
asimiladora, tan necesaria para la estructuración de las formas más pasivas del hábito como el
despliegue de las manifestaciones visiblemente activas.
La asimilación senso motriz y el nacimiento de la inteligencia del niño- Desde el montaje hereditario se
asiste, junto con la organización interna y fisiológica de los reflejos, a efectos acumulativos del
ejercicio y a comienzos de la busqueda que señalan las primeras distancias, en el espacio y en el
tiempo, mediante las cuales hemos definido la “conducta”. Ya en el campo cerrado de los mecanismos
regulados hereditariamente, surge un principio de asimilación reproductora en orden funcional
(ejercicio), de asimilación generalizadora o transpositiva (extensión del esquema reflejo a objetos
nuevos) y de asimilación reconociente (discriminación de las situaciones).
En este contexto ya activo vienen a insertarse las primeras adquisiciones en función de la
experiencia. Tratese de un condicionamiento, un reflejo, las formas elementales del hábito proceden
de una asimilación de elementos nuevos a esquemas anteriores que pertenecen a la especie de los
esquemas reflejos. La extensión del esquema reflejo por la incorporación del elemento nuevo
determina la formación de un esquema de orden superior (El habito como tal) en el cual se integra el
esquema inferior (el reflejo). La asimilación de un elemento nuevo a un esquema anterior implica la
integración de este último en un esquema superior.
En el nivel de esos primeros hábitos no podría hablarse todavía de inteligencia.
Con referencia a un tercer nivel, que se inicia con la coordinación de la visión y la aprehensión (entre
3 y 6 meses) surgen nuevas conductas que constituyen una transición entre el hábito simple y la
inteligencia. Ejemplo: reacción circular, reproducción activa de un resultado obtenido una primera vez
por azar. Es una asimilación reproductora.
Ya en un cuarto nivel las cosas adquieren un perfil preciso. A partir de los 8-10 meses los esquemas
construidos por reacciones secundarias, en el curso del estado precedente, resultan ya susceptibles
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

de coordinarse entre si, utilizados los unos en calidad de medios y asignado los otros un objetivo a la
acción. Desde ese momento, por lo tanto, el fin se halla planteado antes que los medios, ya que el
sujeto tiene la intención de apresar el objetivo antes de tener el poder de apartar el obstáculo, lo
que supone una articulación móvil de los esquemas elementales que componen el esquema total. Por
otra parte, el nuevo esquema total se hace susceptible de generalizaciones mucho más amplias que
antes. Esta movilidad unida a ese progreso en la generalización, señálase particularmente en el
hecho de que, frente a un objeto nuevo, el niño ensaya sucesivamente los últimos esquemas
adquiridos anteriormente (asir, golpear, sacudir, frotar, etc.), siendo éstos utilizados, pues, a título
de conceptos senso-motores, si así puede decirse, como si el sujeto buscase comprender el objeto
nuevo por el uso.
Las conductas de este cuarto nivel son así testimonio de un doble progreso en el sentido de la
movilidad y de la extensión del campo de aplicación de los esquemas. Estos trayectos recorridos ya
no son directos y simples. Hay simple aplicación de medios conocidos a circunstancias imprevistas.
Dos adquisiciones relativas a la utilización de la experiencia caracterizan el nivel siguiente. Los
esquemas de asimilación se acomodan naturalmente de modo continuo a los datos exteriores. Pero
este acomodarse es más padecido que buscado: el sujeto obra según sus necesidades y esta acción
concuerda con lo real o encuentra resistencias que procura vencer. Las reacciones circulares
consistirán entonces en una reproducción del hecho nuevo, pero con variaciones y experimentación
activa, destinadas a extraer de él las nuevas posibilidades. Puede l amarse “Reacción circular
terciaria” a esta asimilación reproductora con acomodación diferencial e intencional.
Cuando los esquemas queden coordinados entre sí a título de medios y fines, el niño no habrá de
limitarse ya a aplicar los medios conocidos a las situaciones nuevas: diferenciará esos esquemas que
sirven de medios a través de una especie de reacción circular terciaria, y logrará descubrir, por
consecuencia, medios nuevos. De esta manera se elabora una serie de conductas cuyo carácter de
inteligencia nadie discute: atraer hacia sí el objetivo, por intermedio del soporte en el cual está
situado, de un hilo que constituye su prolongación, o incluso de un bastón utilizado en calidad de
intermediario independiente-
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

La conducta del soporte: no pudiendo alcanzar directamente el objetivo, el sujeto apela a los objetos
situados entre los dos.
En un sexto nivel, que ocupa parte del segundo año, señala la conclusión dela inteligencia sensorio-
motriz: en lugar de que los medios nuevos sean descubiertos exclusivamente por la experimentación
activa, puede haber en adelante invención, mediante coodinación interior y rapida, de
procedimientos no conocidos aun por el sujeto.
Los esquemas senso-motores, ya suficientemente móviles y coordinables entre sí, dan lugar a
asimilaciones recíprocas suficientemente espontáneas para que no haya necesidad de tanteos
efectivos y bastante rápidos como para dar la impresión de re estructuraciones inmediatas. La
coordinación interior de los esquemas sería a la coordinación exterior de los niveles precedentes
como el lenguaje interior — simple esbozo interiorizado y rápido de la palabra efectiva— al
lenguaje exterior.
Hay dos clases de hechos que atestiguan un esbozo de representación. El niño llega a ser capaz de
imitación diferida. El niño llega al mismo tiempo a la forma más elemental del juego simbólico,
consistente en evocar por medio del propio cuerpo una acción extraña al actual contexto.
La construcción del objeto y de las relaciones espaciales- El parentesco entre el hábito y la
inteligencia resulta manifiesto ya que los dos proceden de la asimilación senso-motriz. El parentesco
entre la inteligencia y la actividad perceptiva, se apoyan igualmente en la asimilación senso-motriz y
a distintos niveles: uno en que esta asimilación engendra la transposición perceptiva y otro que se
caracteriza por la generalización específicamente inteligente.
¿Qué es el esquema de un objeto? Es un esquema de la inteligencia. Tener la noción del objeto
implica atribuir la figura percibida a un sostén subtancial, tal que la figura y la substancia de que ella
es índice sigan existiendo fuera del campo perceptivo. La permanencia del objeto no es solamente
un producto de la inteligencia sino que constituye la primera de esas nociones fundamentales de
conservación cuyo desarrollo se ve en el seno del pensamiento. El objeto solido conserva también
sus dimensiones y su forma: la constancia de las formas y de la magnitud es un esquema que
procede de la percepción. Tanto bajo las especies de la constancia perceptiva como bajo las de la
conservación más allá de las fronteras del actual campo perceptivo, el objeto está ligado a una
serie de hábitos motores, a la vez fuentes y efectos de la construcción de este esquema.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

¿Cómo se construye el esquema del objeto?


Recién en el cuarto estado, el niño comienza a buscar los objetos detrás de un lienzo, lo que
constituye el principio de las conductas diferidas relativas al objeto desaparecido, y en consecuencia,
el comienzo de la conservación substancial. Esta substancial naciente no se halla todavía individualizada
y contua ligada a la acción como tal. El objeto es todavía solidario de una situación de conjunto
caracterizada por la acción que acaba de operarse y no siempre comporta ni individualizaciones
substancial ni coordinación de los movimientos sucesivos.
En el quinto estadio estas limitaciones desaparecen, salvo en el caso en que para la solución del
problema es necesaria una representación de trayectos invisibles y en el sexto estadio esta misma
condicion deja ya de ser redhibitoria.
La conservación del objeto es el producto de las coordinaciones de esquemas, en las que consiste la
inteligencia senso-motriz. Siendo al principio prolongación de las coordinaciones propias del hábito, el
objeto es construido, pues, por la inteligencia misma, de la cual constituye la primera invariación:
invariación necesaria para la elaboración del espacio, de la causalidad espacializada y, de un modo
general, para todas las formas de asimilación que sobrepasan el campo perceptivo actual. Pero, si son
evidentes sus conexiones con el hábito y la inteligencia, no lo son menos las relaciones del objeto con
las constancias perceptivas de la forma y de la magnitud.
Existe una correlación entre la elaboración de esas constancias perceptivas y la conservación
inteligente del objeto. Si las constancias son el producto de transportes y transposiciones y de sus
regulaciones, es claro que esos mecanismos reguladores derivan tanto de la acción motriz como de la
percepción. Son los mismos esquemas de asimilación los que regulan, por “ transportes” y
transposiciones, la constancia de las formas y magnitudes del objeto percibido, y que determinan su
búsqueda cuando deja de percibirse; el buscar el objeto después de su desaparición, se rehería, pues,
a que dicho objeto se percibe como constante, mientras que, por dar lugar a una búsqueda activa
cuando ha dejado de ser perceptible, se le percibiría como constante al volver a aparecer. Los dos
aspectos de actividad perceptiva y de inteligencia se bailan, en efecto, mucho menos diferenciados en
el plano senso-motor de lo que lo están en el plano de la percepción y la inteligencia re flexiva, ya que
ésta se apoya en significaciones que consisten en palabras o imágenes, en tanto que la inteligencia
senso-motriz no se apoya sino en las percepciones y en los movimientos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Puede concebirse, pues, la actividad perceptiva, tanto en general como en el ejemplo de las
constancias, como re presentativas de uno de los aspectos de la inteligencia senso-motriz: aspecto
limitado al caso en que el objeto entra en relaciones directas y actuales con el sujeto, mientras que la
inteligencia senso-motriz, al desbordar el campo perceptivo, anticipa y constituye las relaciones que se
percibirán ulteriormente o percibidas ya con anterioridad.
La génesis del espacio en la inteligencia senso-motriz se halla totalmente dominada por la organización
progresiva de los movimientos, y éstos tienden, efectivamente hacia una estructura de “ grupo” . Este
grupo se elabora gradualmente en tanto que formas de equilibrio final de esta organización motriz:
son las coordinaciones sucesivas (composición), los retornos (reversibilidad), los rodeos (asociatividad) y
las conservaciones de posiciones (identidad), los que engendran poco a poco el grupo para el equilibrio
necesario de las acciones.
La construcción de una estructura de grupo supone, por lo menos, dos condiciones: la noción de
objeto y la descentración de los movimientos por corrección e incluso con versión del egocentrismo
inicial. La reversibilidad propia del grupo supone la noción de objeto, y pues encontrar de nuevo un
objeto es darse la posibilidad de un retorno: el objeto no es otra cosa que lo invariante debido a la
composición reversible del grupo. Sin la conservación de los objetos no podría existir “grupo” ya que
todo aparece como “cambio de estado”; el objeto y el grupo de los desplazamientos son, indisociables,
constituyendo uno el aspecto estático y el otro el aspecto dinámico de la msiam realidad.
El grupo supone : una descentración completa, al punto de que el propio cuerpo se halla situado como
un elemento entre los demás, dentro de un sistema de desplazamientos que permiten distinguir los
movimientos del sujeto de los movimientos de los objetos.
En el curso de los primeros estadios y aun del tercero, no se cumple ninguna de esas dos condiciones:
el objeto no se halla constituido, y los espacios, luego el espacio único que tiende a coordinarlos,
permanecen centrados sobre el sujeto. Desde ese momento, incluso en el caso en que parece haber
retorno (práctico) y coordinación en forma de grupo, ya no es difícil disociar la apariencia de la
realidad, testimoniando siempre esta última una centración privilegiada.
Sólo el quinto nivel — es decir, cuando el objeto es buscado en función de sus desplazamientos
sucesivos— el grupo se halla realmente objetivado: se adquieren la composición de los
desplazamientos, su reversibilidad y la conservación de la posición ( “ identidad”).
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

La inteligencia naciente no es, pues, sino la forma de equilibrio móvil hacia la cual tienden los
mecanismos propios de la percepción y del hábito, pero éstos no la alcanzan sino saliendo de sus
respectivos campos iniciales de aplicación. Y aún más: desde este primer escalón senso motor de la
inteligencia, ésta l ega a constituir ya, en el caso privilegiado del espacio, esta estructura equilibrada
que es el grupo de los desplazamientos, bajo una forma práctica o empírica, es cierto, y
permaneciendo, natural mente, en el plano muy restringido del espacio próximo. Pero se
sobrentiende que esta organización, así circunscrita por las limitaciones de la misma acción, no
constituye todavía una forma de pensamiento. Todo el desarrollo del pensamiento, desde la aparición
del lenguaje hasta el fin de la primera infancia, es, por el contrario, necesario para que las
estructuras senso-motrices acabadas, e incluso coordinadas bajo formas de grupos empíricos, se
prolonguen en operaciones propiamente dichas, que constituirían o reconstituirán esas agrupaciones
y los grupos en el plano de la representación y del razonamiento reflexivo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Texto: La relación más temprana. Padres, bebés y el drama


del apego inicial.- brazelton
ó
CONTROL HOMEOSTATICO.
La primera tarea de los bebés es lograr el control de sus sistemas de asimilación y producción. Los
bebés deben ser capaces tanto de excluir como de recibir estímulos y también de controlar sus
propios estados y sistemas fisiológicos. Los bebes deben controlar su actividas mostriz, sus
estados de conciecia y sus respuestas autonómicas. Prestar atención a los estímulos provenientes
de un adulto requiere el control de todas estas condiciones. La tarea de los progenitores es
aprender como contener al bebé, como reducir la estimulación que proporcionan, a efectos de no
abrumar el delicado equilibrio del bebé y cómo ajustar sus propias respuestas conductuales a los
umbrales individuales particulares de su hijo. Un profundo sentimiento de empatía pone a las
madres en contacto con los sistemas de control de sus pequeños hijos.
PROLONGAMIENTO DE LA ATENCIÓN.
Habiendo alcanzado cierto grado de control, los bebés pueden empezar a atender y utilizar indicios
sociales para prolongar sus estados de atención, y a aceptar e incorporar cadenas de mensajes
más complejas. Aprenden a utilizar los indicios que les proporcionan los adultos para mantener su
estado alerta. Emplean sus propias capacidades en rápido desarrollo para señalar su recepticidad y
provocar las respuestas del adulto. Este proceso tiene lugar entre la primera y la octava semana
de vida; para entonces cada miembro de la pareja ha aprendido los ingredientes necesarios para
un sistema interactivo mutuamente gratificante y prolongado. Durante este mismo tiempo, la
madre ha estado aprendiendo del bebé y consturyendo una nueva imagen de si misma. Todo el
proceso del emabrazo ha intensificado su necesidad de aprender su nuevo rol.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

La madre aprende a ajustarse a los indicios proporcionados por el bebé y a acompasar sus
respuestas. Aprende a interrumpir o disminuir su actividad cuando lo hace el bebé. Y aprende que
ella puede ampliar un poco cada conducta para guiar al bebé.
PUESTA A PRUEBA DE LOS LIMITES
Una vez concretada la posibilidad de mantener un dialogo más prolongado, empiezan a forzar los
limites de (1) la capacidad del bebé para absorber información y responder a ella y (2) la capacidad
del bebé para replegarse y recuperarse en un sistema homeostático. En el proceso, cada miembro
aprende a conocerse a si mismo y a conocer las recompensas de la mutua relación. Estos “juegos” le
permiten al bebé explorar sus controles internos y su capacidad de ajustarse a la otra persona.
Para la madre, se convierten en una confirmación de su capacidad de comprender al hijo y de
fomentar su desarrollo. Al jugar juntos la madre y el bebé experimentan una sensación de dominio.
Para el bebé radica en la capacidad de utilizar una secuencia de controles y de producir señales. La
madre adquiere control no solo sobre las respuestas del bebé sino sobre ella misma y su propia
impaciencia sobre su necesidad de huir al mundo adulto. Si la interacción no se vuelve gratificante
durante el tercero o cuarto mes, si no tienen lugar esta puesta a prueba ni este juego, la
adaptación entre progenitor y bebé puede correr un serio peligro.
SURGIMIENTO DE LA AUTONOMIA.
Cuando el adulto puede reconocer y fomentar la búsqueda y la respuesta independiente del bebé a
los indicios y juegos ambientales o sociales se ha alcanzado un hito vital. La sensación de competencia
y de control voluntario del bebé sobre su ambiente se ve fortalecida. Estas inciativas del bebé
aparecen a la par que un salto en la conciencia cognitiva a los cuatro o cinco meses de edad. El bebé
se vuelve agudamente consciente de cada visión, sonido y textura. La noción de permanenecia de los
objetos comienza a surgir y el bebé mirará con intensidad el lugar en que estaba un objeto después
de haber desaparecido este. Hacia los cuatro meses de vida, el bebé dirige la organización del juego
con tanta frecuencia como el progenitor; es cuando la madre de pronto se vuelve incapaz de
predecir la conducta del bebé. Si todo marcha bien la amdre aceptará esta importante etapa del
desarrollo, los progenitores valorarán la creceinte autonomá de su hijo y hasta la verán como un
objetivo deseable. El desarrollo del yo del niño entonces estará bien encaminado.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

En esta misma época, incrementa la capacidad del cerebro del bebé para almacenar aprendizajes
cognitivos y afectivos. Hay otras señales del rápido crecimeinto de sus capacidades cognitivas como
los primeros signos de la noción de la permanencia de los objetos. Esta es también la edad en la que
aparece el percatamiento de la presencia de un extraño que lleva al bebé a aferrarse a su madre.
La capacidad motriz de tender la masnos, colocarlas en posición de asir y tomar objetos para
llevarselos a la boca o jugar con ellos se concreta también en esta etapa. Todas estas capacidades
impulsan al bebé hacia un nivel de ajuste totalmente nuevo, a la vez más independiente y adquisitivo,
pero también dependiente de la firme base suministrada por los padres. Aunque el progenitor pueda
sentirse rechazado, también es posible que se sienta más necesario para fomentar nuevas
experiencias y confirmar la comptencia del bebé reforzandola con su reconocimiento y su
complacencia.

ó
SINCRONIA.
Un organismo inmaduro está a merced de los requerimientos autonómicos en lo que se refiere al
equilibrio cardíaco y respiratorio. Como hemos indicado, para aprender cómo prestar atención a los
estímulos externos, el bebé debe estar en condiciones de regular diversos sistemas fisiológicos. Una
vez que el progenitor reconoce, intuitiva o conscientemente, este sistema regulador, puede ayudar al
bebé a aprender cómo prestar y dejar de prestar atención. El primer paso, para el adulto, reside en
adaptar su conducta a los ritmos propios del bebé. También debe encontrar técnicas para ayudar al
bebé a reducir o controlar respuestas motrices que pudieran interferir en su capacidad de prestar
atención. Durante la comunicación sincrónica, el bebé aprende a ver a su progenitor como a un ser
merecedor de con fianza y receptivo, y empieza a intervenir en el diálogo. A través de la sincronía,
los padres, a su vez, experimentan su propia competencia.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

SIMETRIA
Los bebés no sólo son más dependientes sino que están más a merced de ser moldeados por el
adulto. El interactuante adulto siempre es más propenso a iniciar la comunicación, así como a elegir el
modo como ésta tendrá lugar. Simetría en una interacción significa que la capacidad de prestar
atención del bebé, su estilo y sus preferencias tanto para recibir como para responder, influyen en
la interacción. En un diálogo simétrico, el progenitor respeta los umbrales del niño. Por consiguiente,
cada miembro participa para alcanzar y mantener la sincronía. El progenitor, sin lugar a dudas, es
responsable de esta simetría. Todo progenitor debe ser a la vez desinteresado e interesado:
desinteresado por cuanto respeta la independencia del bebé, e interesado por cuanto desea
retroalimentación por parte de éste. El progenitor debe estar dispuesto a renunciar a una parte de
sí mismo para suscitar los ritmos y las respuestas del bebé.
CONTINGENCIA
Como hemos visto, las vocalizaciones, las sonrisas y las manifestaciones afectivas del bebé, y su
capacidad para recibir señales auditivas, táctiles o cinestéticas, se fundan sobre una base de
estados y funciones autonómicas. Hasta que se logra la homeóstasis, cualquier señal puede
convertirse tanto en una sobrecarga como en un estímulo productivo. El momento en el que se la
emite determina su significado. El efecto de las señales del progenitor depende del estado de
atención y las necesidades del bebé, así como de las propias señales de éste. La capacidad del bebé
para emitir señales también depende de su posibilidad de autorregularse. En los períodos de atención,
los bebés empiezan a emitir señales a sus madres mediante sonrisas o fruncimiento de entrecejo,
vocalizaciones, manifestaciones motrices como las de inclinarse hacia adelante, tender las manos,
arquear la cabeza, etc. Las madres responden eventualmente cuando pueden interpretar los
mensajes transmitidos en esas señales. Al responder, la madre aprende a partir del éxito o el
fracaso de cada una de sus respuestas, determinados por la conducta del bebé. De este modo, la
madre va refinando la eventualidad de sus respuestas y desarrollando un repertorio de “lo que da
resultado” y “lo que no da”. La contingencia requiere que la madre esté accesible, tanto cognitiva
como emocionalmente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ARRASTRE.
El adulto y el bebé que pueden lograr la sincronía de señales y respuestas comienzan a agregar otra
dimensión a su diálogo. Empiezan a prever cada uno las respuestas del otro, en secuencias
prolongadas. Habiendo aprendido cada uno los requisitos del otro, pueden establecer un ritmo como
obedeciendo a una serie de re glas. El poder de este ritmo pronto crea una expectativa, tanto para
seguir con el ritmo como para interrumpirlo. Un miembro puede entonces “arrastrar” la conducta del
otro instituyendo el ritmo de atención y desatención que ya ha sido establecido como base de su
sincronía. La interacción asume, así, un nuevo nivel de participación. Cada miembro de la diada se
adapta al otro, de manera que el bebé no se limita a ajustarse al indicio del adulto, sino que los ritmos
del adulto también tienden a seguir los movimientos del niño. Los “juegos” entre bebés de tres a
cuatro meses y sus progenitores, se basan en el arrastre. El uso reiterado de conductas que
emiten señales y la expectativa de que se repitan ciertos conjuntos de conductas interactivas
varían incesantemente en las secuencias de “juego”. El progenitor espera que el bebé responda y se
exprese de varios modos a esta edad. Si uno de ellos inicia la interacción de determinado modo, el
otro tenderá a responderle del mismo modo,hasta que uno cambia la forma de reaccionar y cambia
el juego. Durante los juegos, el bebé y el progenitor tienen la oportunidad de ampliar su aprendizaje
uno del otro. Cada uno imita y toma como modelo al otro. Su mutuo arrastre permite que cada uno
de ellos controle la intensificación, el mantenimiento o la amortiguación del nivel de su diálogo. El bebé
está aprendiendo a controlar tanto al progenitor como la interacción misma. En última instancia, el
bebé está aprendiendo a conocerse a sí mismo. La madre, a su vez, aprende maneras de retener la
atención del bebé y de inducirlo a ampliar su repertorio, sin perder esa atención.
AUTONOMIA Y FLEXIBILIDAD
El reconocimiento del bebé de su propio control da lugar a la autonomía. El bebé llega a darse cuenta
de que él puede controlar la interacción. La autonomía surge de la seguridad que le dan al niño las
respuestas predecibles del progenitor. La conducta autónoma de los bebés de cinco meses es signo
de una relación saludable, mientras que la ausencia de esa conducta, una aparente simbiosis o fusión,
es signo de un vínculo deficiente.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Implícita en el concepto de autonomía se encuentra otra característica de la interacción temprana


saludable: la flexibilidad. Un diálogo que se vuelve demasiado predecible, unas respuestas rigurosamente
ajustadas, son indicio de que la relación ha quedado de algún modo detenida. En la regulación del
intercambio entre los bebés y las personas que los cuidan, la presencia de subsistemas de ajuste laxo
da cabida a una independencia temporal en relación con el sistema principal. En los sistemas estables
pero flexibles, las perturbaciones que puedan producirse en un subsistema no tienen por qué afectar
seriamente la estabilidad global. Pero cuando un subsistema es inflexible, cualquier perturbación
probablemente afectará la estabilidad global. Esas condiciones de estricto y excesivo control podrían
dar lugar a una relación extremadamente simbiótica entre madre y bebé, o padre y bebé, en la cual el
trabajo de la autonomía y separación no podrá l evarse a un ritmo saludable.
Estas seis características de la interacción progenitor bebé —sincronía, simetría, contingencia,
arrastre, juegos y autonomía— hacen posible el desarrollo temprano del vínculo. A medida que los
bebés logran un equilibrio interno y luego pasan a experimentar expectativas y entusiasmo dentro de
una relación segura y predecible, empiezan a descubrir las capacidades para la emoción y la cognición
de las que están dotados. Cuando aprenden a instigar y luego a responder a los adultos que los rodean,
experimentan las gratificaciones de la comunicación. Comienzan a reconocer emociones dentro de ellos
mismos, así como de otros. Al captar y responderle al adulto, y ampliar las respuestas de éste, los
bebés aprenden cómo controlar el ambiente emocional. Por lo tanto, se vuelven capaces de reforzar
los dos tipos de incentivos que mencionamos: desde dentro y desde fuera. Los bebés empiezan a
interiorizar los controles necesarios para experimentar emoción, pero también aprenden qué se
requiere para producir respuestas emocionales en otros. Hacia el final del cuarto mes, los bebés
pue den “conectar” y “desconectar” con quienes los rodean con sorprendente eficacia. Sin embargo,
existen fuerzas emocionales e históricas que influyen sobre la interacción del adulto, las cuales
enriquecen y complican a la vez la incipiente relación.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

TEXTO: LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO.


ó é
LA PAREJA MADRE-LACTANTE.
Hay dos clases distintas de identificación: la de la madre con su hijo y el estado de identificación de
este con la madre.
Ella asocia al bebé con la imagen de un “objeto interno”; también significa otras cosas para la
fantasía inconsciente de la madre pero tal vez el rasgo predominante sea la disposición y la
capacidad de la madre para despojarse de todos sus intereses personales y concentrarlos en el
bebé; aspecto de la actitud materna que se ha denominado “preocupación materna primaria”. Ella
sabe exactamente lo que siente el niño.
Hay dos clases de trastornos maternos que puede afectar esta situación; tenemos a la madre
cuyos intereses personales son demasiado compulsivos como para abandonarlos y tenemos a la
madre que tiende a estar permanentemente preocupada por algo y el niño se convierte entonces
en su preocupación patológica. Esta nadre tal vez cuente con una especial capacidad para
prestarle su propio self al niño; la madre patológica no solo sigue estando identificada con su hijo
durante un tiempo demasiado prolongado sino que además pasa de la preocupación por el bebé a
su preocupación previa.
La forma en que la madre normal supera este estado de preocupación por el bebé equivale a una
suerte de destete. Solo cuando estas fuerzas protectoras naturales de protección dejan de
funcionar podemos percibir hasta que punto es vulnerable la madre. Aquí enfrentamos un tema
muy importante que se relaciona con el de los trastornos mentales l amados puerperales, que
suelen afectar a las mujeres. A algunas mujeres no solo les resulta dificil desarrollar esa
preocupación materna primaria, sino que también la vuelta a una actitud normal frente a la vida y
al self puede provocar una enfermedad clínica atribuible a la ausencia o falta de la envolutra
protectora, de eso que permite a la madre volcarse hacia dentro y desentenderse de todo peligro
externo, al tiempo que se encuentra concentrada en esa preocupación maternal.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

LA IDENTIFIACIÓN DEL NIÑO CON LA MADRE.


Solo si el niño tiene una madre suficientemente buena el niño inicia un proceso de desarrollo que es
personal y real. Si la actitud materna no es lo bastante buena, el niño se convierte en un conjunto de
reacciones frente a choques y el verdadero self del niño no llega a formarse o queda oculto tras un
falso self que se somete a los golpes del mundo y en general trata de evitarlos.
El niño que tiene una madre bastante buena inicia el proceso: el yo de este niño es a la vez debil y
fuerte, todo depende de la capacidad de la madre para proporcionar el apoyo al yo del niño. El yo de
la madre esta sintonizado con el del niño y ella puede darle apoyo si logra orientarse hacia su hijo de
forma correcta. Cuando la parejja madre-bebé funciona bien, el yo del niño es muy fuerte, porque
esta apuntalado en todos los aspectos. El yo reforzado y fuerte del niño puede desde muy
temprano organizar defensas y desarrollar patrones que son personales y ostentan visiblemente las
huellas de las tendencias hereditarias. Cuando el apoyo yoico de la madre no existe, es débil, el niño no
puede desarrollarse en forma personal y entonces el desarrollo está condicionado más por una serie
de reacciones frente a las fallas ambientales que por las exigencias internas y los factores
genéticos. La identificación es un punto de partida para el niño.
LA FUNCIÓN MATERNA
Es posible agrupar en tres categorías la función de una madre suficientemente buena en las
primeras etapas de la vida de su hijo:
1) Sostenimiento 2) Manipulación 3) Mostración de objetos.

1. La forma en que la madre toma en sus brazos al bebé esta muy relacionada con su capacidad
para identificarse con el.
2. La manipulación contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación psicosomática que le
permite percibir lo real como contrario a lo irreal. La manipulación deficiente milita contra el
desarrollo del tono muscular y contra lo que l amamos “coordinación” y también contra la
capacidad del niño para disfrutar de la experiencia del funcionamiento corporal y de la
experiencia de ser.
3. La mostración de objetos o realización promueve al bebé la capacidad de relacionarse con
objetos. Las fallas en este sentido bloquean el desarrollo de la capacidad del niño para sentirse
real al relacionarse con el mundo concreto de los objetos y los fenomenos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Texto: realidad y juego. - winnicott


OBJETOS TRANSICIONALES Y FENOMENOS TRANSICIONALES.

Los recién nacidos tienden a usar el puño, los dedos, para estimular la zona erógena oral, para
satisfacer los instintos en esa zona y para una tranquila unión. Después de unos meses los bebés
encuentran placer en jugar con muñecas y la mayoría de las madres ofrecen algún objeto especial
y esperan que se aficionen a ellos.

ó
Primera posesión de “no-yo”. Se advierte una amplia variación en la secuencia de hechos que
empieza con las primeras actividades de introducción del puño en la boca que a la larga l eva al
apego a un osito (juguete). Hay algo importante aparte de la excitación y satisfacción, por ejemplo:
1- La naturaleza del objeto.
2- La capacidad del niño para reconocer el objeto como un “no-yo”
3- La ubicación del objeto.
4- La capacidad del niño para crear, imaginar, originar un objeto.
5- La iniciación de un tipo afectuoso de relación de objeto.
Introduzco terminos “objetos transicionales” para designar la zona intermedia de experiencia entre
el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto, entre la actividad
creadora primaria y la proyección de lo que ya se ha introyectado, entre el desconocimiento
primario de la deuda y el reconocimiento de esta.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Lo inadecuado de la formulación habitual de la naturaleza humana…


De cada individuo que ha l egado a ser una unidad, con una membrana limitante, y un exterior y un
interior, puede decirse que podee una realidad interna, un mundo interior que puede ser rico o pobre.
La tercera parte de la vida de un ser humano es una zona intermedia de experiencia a la cual
contribuyen la realidad interior y la vida exterior. Existe un estado intermedio entre la incapacidad del
bebé para reconocer y aceptar la realidad y su creciente capacidad para ello. La sustancia de la
ilusión es lo que se permite al niño y lo que en la vida adulta es inherente del arte y la religión, pero
que se convierte en el sello de la locura cuando un adulto exige demasiado de la credulidad de los
demas cuando los obliga a aceptar una ilusión que no les es propia.

Desarrollo de una pauta personal.


En el desarrollo de un niño pequeño aparece una tendencia a entretejer en la trama personal
objetos distintos que yo. Estos objetos representan el pecho materno.
Se dan casos que complican una experiencia autoerotica como la succión del pulgar, ejemplo: con la
otra mano el bebé toma un objeto exterior, d¡gamos una parte de la sábana o frazada, y lo introduce
en la boca junto con los dedos. Se puede suponer que estas experiencias funcionales van
acompañadas por la formación de pensamientos o de fantasías- estos son fenómenos transicionales.
Puede surgir algo o algún fenómeno que llega a adquirir una importancia vital para el bebé y que es
una defensa contra la ansidad, contra la depresión. La pauta de los fenómenos transicionales
empieza a aparecer desde los cuatro a seis meses hasta los ocho a doce.

Resumen de cualidades especiales de la relación


1. El bebé adquiere derechos sobre el objeto, y nosotros los aceptamos. Pero desde el comienzo
existe como característica cierta anulación de la omnipotencia.
2. El objeto es acunado con afecto, y al mismo tiempo amado y mutilado con excitación.
3. Nunca debe cambiar, a menos de que lo cambie el propio bebé.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

4. Tiene que sobrevivir al amor instintivo, así como al odio, y si se trata de una característica, a-la
agresión pura.
5. Pero al bebé debe parecerle que irradia calor, o que se mueve, o que posee cierta textura, o que
hace algo que parece demostrar que posee una vitalidad o una realidad propias.
6. Proviene de afuera desde nuestro punto de vista, pero no para el bebé. Tampoco viene de
adentro: no es una alucinación.
7. Se permite que su destino sufra una descarga gradual, de modo que a lo largo de los años queda,
no tanto olvidado como relegado al limbo. Quiero decir con esto que en un estado de buena salud el
objeto transicional no “entra”, ni es forzoso que el sentimiento relacionado con él sea reprimido. No
se lo olvida ni se lo llora. Pierde significación, y ello porque los fenómenos transicionales se han vuelto
difusos, se han extendido a todo el territorio intermedio entre la “realidad psíquica interna” y “el
mundo exterior tal como lo perciben dos personas en común”, es decir, a todo el campo cultural.

Relación del objeto transicional con el simbolismo.


Es cierto que un trozo de frazada – o lo que fuere- simboliza un objeto parcial, como el pecho
materno. Lo que importa no es tanto su valor simbólico como su realidad El que no sea el pecho
tiene tanta importancia como la circunstancia de representar al pecho. Cuando se emplea el
simbolismo el niño ya distingue con claridad entre la fantasía y los hechos, entre los objetos internos
y los externos, entre la creatividad primaria y la percepción. El término de objeto transicional deja
lugar para el proceso de adquisición de la capacidad para aceptar diferencias y semejanzas. Creo
que se puede usar una expresión que designe la raíz del simbolismo en el tiempo, que describa el
viaje del niño, desde lo subjetivo puro hasta la objetividad; y me parece que el objeto transicional es
lo que vemos de ese viaje de progreso hacia la experiencia.

A continuación ofrezco algunos comentarios basados en la teoría psicoanalítica aceptada:


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

1. El objeto transicional representa el pecho materno, o el objeto de la primera relación.


2. Es anterior a la prueba de la realidad establecida.
3. En relación con el objeto transicional el bebé pasa del dominio omnipotente (mágico) al dominio por
manipulación (que implica el erotismo muscular y el placer de la coordinación).
4. A la larga el objeto transicional puede convertirse en un objeto fetiche y por lo tanto persistir
como una característica de la vida sexual adulta
. 5. A consecuencia de la organización erótica anal, el objeto transicional puede representar las
heces (pero no se debe a ello que llegue a tener mal olor y a no ser lavado).

Relación con el objeto interno


El objeto transicional no es un objeto interno (el cual constituye un concepto mental) es una
posesión. Pero (para el bebé) tampoco es un objeto exterior. El bebé puede emplear un objeto
transicional cuando el objeto interno está vivo, es real y lo bastante bueno. Pero ese objeto interno
depende de la existencia y conducta del objeto exterior. El objeto transicional puede representar “el
pecho externo” pero en forma indirecta, debido a que representa un pecho “interno”. Nunca se
encuentra bajo el dominio mágico, como el interno, ni está fuera de ese dominio como ocurre con la
madre verdadera.

Ilusión-desilusión.
Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del principio de placer al de realidad si no existe una
madre lo bastante buena. La madre es la que l eva a cabo la adaptación activa a las necesidades de
este y que la disminuye poco a poco, según la creciente capacidad del niño para hacer frente al
fracaso en materia de adaptación y para tolerar los resultados de la frustración.
La madre lo bastante buena comienza con una adaptación casi total a las necesidades de su hijo y a
medida que pasa el tiempo se adapta poco a poco, en forma cada vez menos completa, en
consonancia con la creciente capacidad de su hijo para encarar ese retroceso.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Entre los medios con que cuenta el bebé para enfrentar ese retiro materno se cuentan los
siguientes:
1. Su experiencia, repetida a menudo, en el sentido de que la frustración tiene un límite de
tiempo. Es claro que al comienzo éste debe ser breve. .
2. Una creciente percepción del proceso.
3. El comienzo de la actividad mental.
4. La utilización de satisfacciones autoeróticas.
5. El recuerdo, el revivir de experiencias, las fantasías, los sueños; la integración de pasado,
presente y futuro.
Si todo va bien, el bebé puede incluso llegar a sacar provecho de la experiencia de frustración
puesto que la adaptación incompleta a la necesidad hace los objetos sean reales, es decir, odiados
tanto como amados. La consecuencia es que si todo va bien el bebé puede resultar perturbado por
una adaptación estrecha a la necesidad.

La ilusión y su valor.
Al principio la madre ofrece al bebé la oportunidad de crearse la ilusión de que su pecho es parte de
el. La tarea posterior de la madre consiste en desilusionar al bebé en forma gradual. En cierto
momento teórico al comienzo del desarrollo de todo individuo humano, un bebé ubicado en
determinado marco proporcionado por la madre es capaz de concebir la idea de algo que podría
satisfacer la creciente necesidad que surge de la tensión instintiva. Al principio solo percibe el pecho
en la medida en que es posible crear uno en ese momento y lugar. En términos psicológicos, el bebé
se alimenta de un pecho que es parte de el y la madre da leche a un bebé que forma parte de ella.
Se da forma a la zona de ilusión para mostrar cual es la función principal del objeto y el fenómeno
transicional. Uno y otro inicial al ser humano el lo que siempre será importante para el, una zona
neutral de experiencia que no será atacada. Acerca del objeto transicional puede decirse que se
trata de un convenio entre nosotros y el bebé, en el sentido de que nunca le formularemos la
pregunta ¿Concebiste esto o te fue presentado desde afuera?
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Si las cosas salen bien en ese proceso de desilusión gradual, queda preparado el escenario para las
frustraciones que reunimos bajo la denominación del destete.

Desarrollo de la teoría de la ilusión-desilusión.


La tarea de aceptación de la realidad nunca queda terminada, que ser humano alguno se encuentra
libre de la tensión de vincular la realidad interna con la exterior, y que el alivio de esta tensión lo
proporciona una zona intermedia de experiencia que no es objeto de ataques. Dicha zona es una
continuación directa de la zona de juego del niño pequeño que se pierde en sus juegos.
En la infancia la zona intermedia es necesaria para la iniciación de una relación entre el niño y el
mundo, y ia posibilita una crianza lo bastante buena en la primera fase crítica. Para todo ello es
esencial la continuidad (en el tiempo) del ambiente emocional exterior y de determinados elementos
del medio físico, tales como el o los objetos transicionales.

ó í
Lo transicional no es el objeto. Esta representa la transición del bebé de un estado en que se
encuentra fusionado a la madre a uno de relación con ella como algo exterior y separado.

Psicopatología que se manifiesta en la zona de fenómenos transicionales


Cuando se encuentra ausente la madre, o alguna otra persona de la cual depende el bebé, no se
produce un cambio inmediato porque este tiene un recuerdo o imagen mental de la madre, o lo que
podemos denominar una representación interna de ella, que se mantiene viva durante cierto período.
Si la madre se ausenta durante un lapso superior a determinado límite medido en minutos, horas o
días, se disipa el recuerdo de la representación interna. Cuando ello se produce, los fenómenos
transicionales se vuelven poco a poco carentes de sentido y el bebé no puede experimentarlos.
Presenciamos entonces la descarga del objeto. Antes de la pérdida vemos a veces la exageración del
empleo del objeto transicional como parte de la negación de que exista el peligro de desaparición de
su sentido.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

TEXTO: EL PRIMER AÑO DE VIDA -SPITZ


CAPITULO 3 : EL OBJETO DE LA LIBIDO.
El concepto de relaciones objétales-la libido- implica un sujeto y un objeto. El sujeto sería el recién
nacido, y el recién nacido viene al mundo en un estado de indiferenciación, incapaz de ninguna
acción psíquica. Por tanto, no hay relaciones objétales ni objeto. Ambos irán apareciendo
progresivamente en el transcurso del primer año, hacia el final del cual tendrá lugar el
establecimiento del objeto definitivo de la libido.
En este desarrollo he conseguido diferenciar tres estadios, que he llamado:
I. Estadio preobjetal. 2. Estadio del objeto precursor. 3. Estadio del objeto propiamente dicho.
"El objeto del instinto es aquel en el cual, o por medio del cual, puede el instinto alcanzar su
satisfacción. Es lo más variable del instinto; no se halla enlazado a él originariamente, sino
subor dinado a él a consecuencia de su adecuación al logro de la satisfacción. No es
necesariamente algo exterior al sujeto, sino que puede ser una parte cualquiera de su propio
cuerpo y es susceptible de ser sustituido indefinidamente por otro durante la vida del instinto."
El objeto de la libido cambiará necesaria mente y con cierta frecuencia. Tales cambios dependerán
de la estructura de los instintos parciales, de la maduración progresiva y de la diferenciación de los
instintos, de la relación entre fuerzas de instintos1 parciales y de otros numerosos factores.
El objeto de la libido se des cribe por su historia, por su génesis. No permanece idéntico a sí mismo.
Las coordenadas que circunscriben el objeto de la libido consisten en la estructura de los instintos
dirigidos hacia él.

El estadio pre objetal


El estadio preobjetal coincide más o menos con el estadio de narcisismo primario. He descrito este
estadío con el término de indiferenciación que designa un estado de organización primitiva en el
recién nacido, incapaz entonces de diferenciar un objeto de otro, incluso lo que le rodea de su
propia persona. El lactante no se diferencia a si mismo de lo que le rodea y percibe el seno que lo
alimenta como parte integrante de su propia persona.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Durante este período se puede afirmar que no existe el mundo exterior para el recién nacido, ya
que toda percepción en esta época ocurre en función del sistema interoceptor; las respuestas que
el niño manifiesta tienen lugar en función de la percepción de necesidades que le son comunicadas
por este sistema. Los estímulos procedentes del exterior solo se perciben cuando traspasan el
umbral de percepción previo e irrumpen en la quietud del recién nacido, que reacciona a ellos con
desagrado.
En el ser normal el traumatismo del nacimiento es un estado en extremo transitorio.. Es un estado
de excitación donde parece haber un matiz de desagrado. Aún más: durante las primeras horas y los
primeros días de vida, este matiz es el único que puede observarse; el estado contrario no es de
placer, sino de sosiego. El modo de funcionar del recién nacido, en el que la excitación contrasta con
la quietud, corresponde al principio de nirvana enunciado por Freud , que consiste en una tendencia a
reducir la tensión. El niño es incapaz de distinguir objeto alguno. Las respuestas del recién nacido son,
en el mejor de los casos, del tipo del reflejo condicionado, o por lo menos análogas a lo que solemos
llamar reflejo condicionado. Hacia el octavo día. el niño responde a señales. Primero, estas son las de
la sensibilidad profunda; más exactamente, son sensaciones de equilibrio. Hasta el comienzo del
segundo mes de su vida, el lactante solo reconoce la señal del alimento cuando tiene hambre. Hacia el
final del segundo mes, el ser humano adquiere su posición única entre las cosas que rodean al niño,
ya que solo a partir de entonces el -lactante percibe visualmente la aproximación del ser humano.
Responde en esta época a un estímulo exterior, pero solo en función de una percepción
interoceptiva, en función de la percepción de un impulso insatisfecho. Dos o tres semanas más
tarde se produce un progreso: cuando perciba un rostro humano, el niño lo seguirá en todos sus
movimientos con una atención concentrada.

EL ESTADIO DEL OBJETO


PRECURSOR
En esta fase, contestará con una sonrisa al rostro del adulto, al cual ya había asignado de antemano
un interés especial y un lugar privilegiado en su medio. Es, por así decirlo, la primera manifestación
activa dirigida e intencionada, el primer débil resplandor del tránsito del lactante de una pasividad
total a un comportamiento activo que irá en aumento. Esto es justamente lo que distingue al objeto
de la libido de las cosas: el objeto de la libido se caracteriza por cualidades esenciales prendidas en su
génesis.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El objeto precursor en la
percepcion
La formación del lenguaje, su iniciación al final del primer año, es un fenómeno completo. Abarca, por
un lado, la descarga, y por el otro, la percepción. El fenómeno del lenguaje es un fenómeno
sorprendente del tránsito del niño desde una pasividad durante la cual la descarga regula los estados
tensionales según el principio del placer, a una iniciación de actividad en la que la descarga misma
puede convertirse en una fuente de satisfacción. Con este paso, la actividad se convierte en uno de
los factores del desarrollo bajo la forma rudimentaria de la actividad lúdica. La vocalización del niño,
que al principio sirve como descarga de impulsos, va transformándose poco a poco en un juego en el
que repite los sonidos que él mismo ha producido. Entonces es cuando el niño se ofrece el placer de la
descarga produciendo los sonidos, y los de la percepción, escuchándolos. Es una experiencia nueva; en
la repetición, el niño se proporciona su propio eco. Es la primera imitación auditiva. Algunos meses
después, repetirá su comportamiento con los sonidos que escucha a su madre.

El papel de los afectos


en las relaciones entre
madre e hijo
Durante los tres primeros meses las experiencias del niño se limitan al afecto. La actitud afectiva de
la madre será, pues, la que sirva de orientación al lactante. En la relación madre-hijo, la madre
representa el factor sociedad. No se puede descuidar la importancia del desarrollo nervioso durante
los primeros meses y aun los primeros años de la vida. Tal desarrollo hace posibles acciones y
comportamientos que sin aquel no lo serían. Hay funciones que tienen una maduración psicológica y,
hasta cierto punto, independiente de lo que las rodea. Existen en el desarrollo ciertas series o
sucesiones congénitas. Es inútil extendemos sobre ello. Los dos factores en interacción consisten,
pues, en una madre con su individualidad formada y un niño con su individualidad en formación. Madre
e hijo no viven aislados, sino en un medio económico-social, en el que la especie inmediata, las
de terminantes primarias, son los miembros de la familia, y la especie alejada, el grupo, la cultura, la
nación y el período histórico, así como las tradiciones.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Alcance teorico del


establecimiento del objeto
precursor
Recordemos brevemente las consecuencias y la significación del desarrollo del primer precursor del objeto
que acabo de describir. Contiene los siguientes aspectos:
1. l Esta etapa señala el punto en el cual el niño se separa de lo que he llamado recepción interna de la
experiencia y se acerca a la percepción externa del estímulo, procedente de lo que le rodea.
2. Este desarrollo presupone el establecimiento de indicios de memoria conscientes en el psiquismo del
niño.
3. Supone una división entre el consciente y el preconsciente, separando a ambos del inconsciente.
4. Tal planteamiento de los indicios de memoria y la separación entre el consciente, el preconsciente y el
inconsciente, dan lugar a la iniciación del pensamiento
5. La llegada del pensamiento introduce, , la urgencia de la función del principio de realidad, que es una
función de rodeo.
6. Este mismo desarrollo, en el tercer mes, marca la iniciación rudimentaria del yo, considerado este
como organización rectora central. Esta permite al niño coordinar sus actos intencionales al servicio
de fines de defensa y de dominio. Podemos, al mismo tiempo, calificar esta parte del yo, como la
esfera libre de conflicto del yo.
7. Con todo esto, la barrera alzada contra los estímulos se hace cada vez menos necesaria. Las
energías procedentes de los estímulos l egan ahora fraccionadas. Están divididas entre los diferentes
sistemas de indicios de memoria, y reservadas o descargadas en forma de acción y no de excitación
difusa.
8. Esta capacidad para la acción dirigida lleva al niño a un desarrollo progresivo y rápido de los
diferentes sistemas del yo; primero, en el sector del yo corporal, y luego, en otros sectores. La
acción en sí se convierte no solo en forma de canalizar las energías libidinales y agresivas, sino
también en el instrumento psíquico del desarrollo mismo. No se puede negar que la función de la
actividad, de la acción, no ha sido suficientemente considerada en el problema del desarrollo del
primer año. Con frecuencia hablamos de la agresión; sin embargo, sería preciso comprender que la
parte de la agresión que se manifiesta en forma de acción crea en sí misma constelaciones de
acción que establecen sistemas di versificados en el yo.
9. Si se considera el conjunto de este fenómeno a partir del behaviorismo (la conducta), es evidente
que representa implícita mente la transición del niño desde la pasividad a la actividad dirigida.
10. El fenómeno, representa la iniciación de las relaciones sociales en el ser humano y creará las
primicias y el prototipo de to das las relaciones sociales ulterio.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CAPITULO 4: PLASTICIDAD DEL PSIQUISMO INFANTIL.


De la pasividad de los primeros tres meses el niño avanza hacia la actividad, la acción. En estos
intercambios de acción el niño establece los límites de sus capacidades. El niño va ensanchando
estos confínes, dentro de los cuales traduce en acción la fuerza de sus impulsos agresivos y
libidinales

Impotencia del recién nacido.


El lactante es incapaz al principio de provocar la acción específica de lo que le rodea, necesaria
para la descarga. Esta acción será provocada por fenómenos de descarga difusos y no
específicos, como pataleos, gritos, l oros, etc., que se manifiestan en el lactante.

El primer año periodo de


transformación
Estado transicional del desarrollo del lactante.: En esta época el niño atraviesa un proceso de
transiciones continuas, de transformaciones rápidas, violentas e incluso tempestuosas. Si ciertos
acontecimientos, que parecen catastróficos al adulto, apenas son percibidos por el lactante,
también ocurre lo contrario. Algunas modificaciones de lo que le rodea, del medio, que pueden
parecer insignificantes al adulto, l egan a ejercer una influencia profúnda en el niño durante su
primer año, e incluso provocar consecuencias inesperadas e incalculables. Son traumatismos
afectivos que no resultarían peligrosos para el adulto, pero que en el lactante impotente y débil
suponen un peligro mortal, sobre todo si los padece durante una fase transicional importante.

El primer organizador y las


consecuencias de su establecimiento
Pero en el cuadro de esta evolución hay épocas específicas en las cuales acontece un cambio de
direcciones, una reorganización completa de la estructura física, un despertar. Son períodos
particularmente vulnerables, durante los cuales cualquier traumatismo tiene consecuencias
específicas y de gravedad. La significación de tales tramos a lo largo de la evolución del primer año
me ha l evado a tratar de lo que he llamado factores organizadores.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Se señala por el desarrollo de la respuesta social de la hacia el final del tercer mes de vida.
Destaquemos que la sonrisa social solo representa el síntoma visible de la convergencia de una serie
de diversas corrientes de desarrollo en el psiquismo. En ese punto las corrientes estarán unidas en
haces y organizadas a partir de él. Recordemos algunas de esas corrientes que se refieren a la
son risa social: el niño se desvía de la sensación interior hacia la percepción exterior; el
preconsciente, y con él el inconsciente, se establecen y se diferencian uno de otro. Se implantan los
rudimentos del yo; el niño empieza a aplicar el principio de realidad. Esto marca una nueva era en el
medio interior del niño, y a partir de ese momento comienza una nueva forma de ser
fundamentalmente distinta de la anterior.

La ausencia del yo
La tercera razón de la plasticidad de la personalidad del niño en su primer año es la ausencia de una
estructura psíquica bien establecida y diferenciada. La teoría psicoanalítica nos enseña que la
organización psicológica usada para los intercambios con el ambiente, con el mundo exterior, es el yo.
El yo se sirve de sus sistemas múltiples para las funciones de dominio y de defensa; es decir, con el
propósito de descargar tensiones inútiles e incluso molestas, para la defensa contra estímulos que
el yo desea ignorar, para la incorporación de estímulos que el yo considera útiles, para la adaptación
a determinados estímulos, para la destrucción de ellos y para infinidad de otras formas de
intercambio con el mundo que le rodea. Sin embargo, al nacer el niño aún no tiene yo. Puede
defenderse de los estímulos por la barrera protectora del elevado umbral de su percepción. Cuando
aquellos son suficientemente violentos, pue den atravesar o romper esta barrera y modificar la
personalidad del niño. Más tarde, cuando el umbral perceptivo comienza a disminuir, los nuevos
estímulos modificarán la personalidad del niño hasta que esta se forme y estructure; hasta que se
modele un yo con el fin específico de gobernar la forma en la cual han de ser tratados los estímulos
procedentes del interior o del exterior. Sin embargo, el yo no se crea de una vez. El desarrollo de la
eficacia del yo, de sus reservas, de su tenacidad, dura meses y años, y se realiza en forma lenta y
progresiva. Este desarrollo se producirá de acuerdo con la forma en que se utilicen los estímulos
que llegan y son recibidos, y cuyas experiencias chocan contra la personalidad, plástica aún, del niño,
para modificar esta misma.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CAPITULO 6: AFECTOS DE DESAGRADO- LA ANGUSTIA DE LOS OCHO MESES.


Privar al niño del afecto de desagrado durante el primer año es tan perjudicial como privarle del de
placer. Ambos colaboran en la formación del psiquismo; la inactivación de uno de ellos solo puede
conducir al desequilibrio. No debe subestimarse la gran importancia de la frustración para el
46desarrollo, ya que es la Naturaleza misma quien la impone. Se inicia por la enorme frustración de
la asfixia en el nacimiento, que obliga al cambio de la circulación fetal por la respiración pulmonar: la
siguen frustraciones reiteradas y continuas del hambre y de la sed, que obligan a la actividad y,
progresivamente, al desarrollo de la percepción; por fin, el destete, que le obligará a separarse de la
madre, y así sucesivamente. Entre el sexto y el octavo mes se presenta una transformación de
graves consecuencias. A esta edad, la discriminación diacrítica ha progresado ya mucho. El niño, en
este momento, no contesta ya con una sonrisa a cualquiera que l ene las condiciones para dicha
respuesta. Por el contrario, ahora distingue entre amigo y extraño.

Evolución de los afectos negativos durante el primer año


¿Qué entendemos por angustia propiamente dicha? Distingo tres fases en el desarrollo de la
angustia durante el primer año. Considero estas primeras semanas, que se prolongan quizá hasta la
quinta o la sexta, como la primera fase del desarrollo de la angustia; son estados de tensión. Estos
estados de tensión se organizan. Entiendo por ello que este estado de tensión de desagrado
comienza a perder su carácter difuso; se manifiesta en situaciones de desagrado cada vez más
específicas; se hace perceptible no solo para la madre, sino para un observador avisado. Es decir,
que se transforma poco a poco, de manifestaciones expresivas de desagrado, en una especie de
código de comunicaciones. Duránte el segundo trimestre de vida se presenta una reacción que he
llamado reacción del miedo. Es la segunda fase en el desarrollo hacia la verdadera angustia. Mientras
que la primera (los estados fisiológicos de tensión) se produce en respuesta a percepciones de
desequilibrio interior, la reacción de miedo se dirige a un objeto del contorno físico, bien sea una
persona o una cosa con la cual el niño ha tenido experiencias desagradables. Cuando este objeto se
presenta de nuevo a su percepción, el niño tendrá una reacción de huida. Es la huida ante un peligro
real. entre los seis y los ocho meses, ya no es un compañero cualquiera, sino la madre quien se ha
marchado. Al aproximarse un extraño, el niño se siente defraudado en su deseo de volver a ver a la
madre, y la angustia que manifiesta no será, por tanto, una reacción al recuerdo de una experiencia
desagradable con un extraño, sino una percepción intrapsíquica de la no identidad del extraño con la
madre, de la cual el niño está privado. Se trata, pues, en este caso, de una respuesta a una
percepción intrapsíquica; a la reactivación de una tensión de deseo. Por eso he llamado a esta
reacción primera manifestación de la angustia propiamente dicha, y al fenómeno en conjunto, la
angustia de los ocho meses
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El segundo organizador
Comienza una nueva fase del desarrollo infantil, durante la cual la personalidad del niño y su conducta
experimentarán una transformación fundamental. Más adelante volveremos en detalle a las
transformaciones ocurridas luego de constituirse el segundo organizador. El estímulo que provoca el
desagrado se hace progresivamente más específico. En este desarrollo, las fases sucesivas
marchan "paralelamenfrc'on las del desarrollo del yo y con su definitivo establecimiento. A estas dos
líneas paralelas de desarrollo se une una tercera: la del desarrollo progresivo de las relaciones
objeta res, que conduce a la constitución del objeto libidinal propiamente dicho. Solo nuestra
presentación separa estas tres líneas del des arrollo; en la realidad 'son, claro está, aspectos
distintos de un conjunto de interacción, unidos estrechamente entre sí y en el tiempo y por sus
manifestaciones.
El objeto existe solamente a condición de que sea jmposible su coníusión con cualquier otro fenómeno.
Una vez constituido, el niño ya no puede confundirlo con HácTa, y le es posible establecer con él
relaciones estrechas, que le confieren sus cualidades exclu sivas. La angustia de los ocho meses es
la prueba de que el niño rechaza todo, expecto el objeto único.
En qué consiste el segundo organizador:
1. La mielinización de las vías nerviosas está suficientemente avanzada para permitir la función
dirigida de los aparatos del sensorio.
2. Permite la coordinación de los efectores para poner grupos de músculos al servicio de series
de acciones.
3. Permite ajustes de la postura y del equilibrio, necesarios como punto de partida para estas
acciones.
La organización del yo se enriquece en las más variadas fuentes; se estructura y delimita, por el ello
y por el mundo exterior. El enriquecimiento del yo ocurre merced al número creciente de sistemas
que se desarrollan luego de un cambio de acciones cargadas de una tonalidad afectiva.
Por un lado, la diferenciación en la agresión de la libido, y por otro, el destino de estos dos impulsos
en el transcurso del primer año, tienen un papel decisivo en esta constitución del yo, en su
estructuración y en el establecimiento de. sus fronteras.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Entre la suerte de los impulsos, por un lado, y las fases de la constitución del objeto, por otro,
existe una estrecha interacción. Esta interacción se pro duce juntamente con el desarrollo
progresivo de la coordinación corporal, de la percepción, de la apercepción y de los intercambios de
acción activos e intencionales. El punto culminante de estos desarrollos es, precisamente, lo que
acabamos de denominar segundo organizador.
CAPITULO 8: CONSECUENCIAS DEL ESTABLECIMIENTO DEL SEGUNDO ORGANIZADOR EN EL
DESARROLLO DEL NIÑO
En el curso de las semanas siguientes se manifiesta un buen número de nuevas facultades: se
establecen nuevas relaciones sociales más complejas que las anteriores; comienza la comprensión
del gesto social en cuanto a medio de comunicación recíproca. Esto se hace particularmente
evidente en el sector de las prohibiciones y de las órdenes. Se adquiere la orientación del espacio y
la comprensión de un espacio que rebasa los límites de la cuna aun antes del desarrollo de la
locomoción. Se evidencia un principio de comprensión de las relaciones entre las cosas. Se
manifiesta una diferenciación entre estas en forma de preferencia por un juguete particular. Se
advierte una discriminación mayor entre los diversos alimentos. Se des tacan matices cada vez más
delicados en las actitudes afectivas, como, p. ej., los celos, la cólera, la rabia, la envidia y la actitud
posesiva; todo ello se hace patente hacia el final del primer año.
CAPÍTULO 9: EL COMIENZO DE LA COMUNICACIÓN SEMÁNTICA Y SU ORIGEN
Hemos hecho patente que durante las últimas etapas que l evan a la formación del segundo
organizador, se ha desarrollado entre el niño y la madre la comunicación recíproca, dirigida, activa e
intencional. Pese a toda su actividad, en esta comunicación el niño no se sirve de signos semánticos,
y menos aún de palabras. En el transcurso de la etapa que sigue, estas comunicaciones dirigidas y
recíprocas se transforman cada vez más en comunicaciones verbales. Es un giro de importancia
decisiva en la evolución del individuo y de la especie. Una vez dado, este paso cambiará
completamente el aspecto de las relaciones objétales, ya que en lo sucesivo cada vez se realizarán
más por medio de la palabra. Esta reemplazará cada vez más las formas arcaicas de intercambios
madre-hijo ya expuestas. Pronto el lenguaje irá sirviendo con creciente exclusividad para los
intercambios en las relaciones objetales
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Entre los más importantes progresos del niño en dicha fase está la comprensión de las
prohibiciones y de las órdenes, así como los comienzos del mecanismo de identificación. Hay que
advertir que en el período que precede al segundo organizador, el niño percibe, principalmente por
contacto táctil, los mensajes procedentes de la madre. Las relaciones objetales sufrirán una
transformación radical pasado el primer año, ya que, al adquirir la locomoción, el niño se hace
independiente. Este es un progreso de la maduración que presenta peligros para el niño y plantea
problemas a su alrededor. No solo son los intercambios madre-hijo o las relaciones objetales los que
se transforman radicalmente en el estadio de las prohibiciones y de las órdenes. El modo mismo de
comunicación diferirá profundamente de la forma en que la madre establecía relación con el niño
durante el período anterior. En el período pre verbal las comunicaciones procedentes de la madre
se limitaban, necesariamente, a la acción, tanto más que el niño era todavía impotente, incapaz de
andar, de alimentarse, etc. Era la madre quien ejecutaba por él estas acciones, y su mismo acto
comunicaba su intención al bebe. Una vez adquirida la locomoción, las frases de la madre cambian de
carácter. Del murmullo pasa a la prohibición, a las órdenes, a los reproches. En primer lugar, cada
no de la madre representa una frustración afectiva para el niño; ya se le prohíba una actividad o
se le impida alcanzar un objeto deseado, o se esté en desacuerdo con la forma de conducir sus
relaciones objétales, serán siempre impulsos del ello que se le habrán frustrado. El objeto libidinal
inflige una frustración al niño y provoca su desagrado. El gesto negativo y el no pronunciado por el
objeto libidinal se incorporan al yo del niño como vestigio de memoria. La carga afectiva de
desagrado, separada de esta representación, provoca en el ello una sacudida agresiva que quedará
asociada al vestigio de memoria en el yo.
Etapas de la evolución del esquema motor del que se servirá el gesto negativo.
 Recién Nacido: reflejo del rooting (hociqueo). Conducta afirmativa con la búsqueda del pezón.
 3er mes: desaparición del reflejo. Movimiento de aproximación de signo positivo. Orientación
visual coordinada con la musculatura.
 6º mes: reaparece la conducta rotatoria de la cabeza para expresar huida, rechazo.
Conducta de sustracción. Gesto negativo no semántico. Primeros rudimentos de un yo
conciente. La negativa no se dirige a una persona sino que da cuenta del estado psicofísico
del niño.
 Después del mes 15: “Reflejo de rooting” se pone al servicio del concepto abstracto de la
negación y es un mensaje dirigido a los demás
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

También podría gustarte