Está en la página 1de 25

CONSTITUCION DE SINDICATOS

Angie Tatiana Ortiz Bocanegra 1811981579


Yeison Andrés Bolívar Ripe 1621980984
Sandra Yineth Bolívar Plazas 1521020301
Camila Zoraya Vargas Gómez 1521980793
Valentina Sierra Vega 1811981234

Politécnico Grancolombiano

Profesional en Seguridad y Salud Laboral

Colombia

2020
INTRODUCCIÓN

Un sindicato es una asociación permanente de trabajadores cuya finalidad es


defenderlos y negociar con los empresarios sobre salarios y otras condiciones
laborales.  Cuando existe pleno empleo y los trabajadores pueden encontrar
trabajo con facilidad, es decir, pueden defenderse por sí mismos, la necesidad de
formar parte de un sindicato es menor. La experiencia señala que en etapas de
mayor crecimiento económico y mayor demanda de empleo (por parte de las
empresas) los trabajadores y sindicatos aprovechan la favorable coyuntura para
exigir mayores aumentos salariales. En cambio, en una situación de desempleo
los sindicatos moderan sus demandas salariales y trasladan sus reivindicaciones a
otros campos

Los sindicatos tienen por objetivo, asumir la representación y legítima defensa de


sus asociados, así como promover los intereses económicos, sociales y culturales
de los mismos. Respecto a este último, el derecho a constituir organizaciones
sindicales está garantizado en la constitución política del Estado.

Respecto a lo anterior, las principales finalidades de los sindicatos son:

1. Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de


los contratos individuales de trabajo, cuando sea requerido por los
asociados.

2. Representar a los asociados en las distintas instancias del proceso de


negociación colectiva.

3. Velar por el cumplimiento de las normas del trabajo y de seguridad social.

4. Realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no


estén prohibidas por la Ley.
.Existen dos tipos de sindicatos, por representación y por financiación. Dentro de
la primera, pueden ser sindicatos donde se agrupan los trabajadores conforme a la
actividad de la empresa en la cual se desempeñan; los sindicatos de oficio, que
agrupan a quienes se desempeñan en ciertos oficios con independencia de la
actividad de la empresa en la cual trabajan. Existen también los sindicatos de
empresas, que reúnen a los trabajadores de una empresa particular que, en
general, solamente son posibles en grandes empresas.

A su vez los sindicatos son denominados de primer, segundo y tercer grado:

-El sindicato de primer grado está agrupado en: sindicatos de empresa, gremiales,
de industria o actividad económica, generales o de oficios varios.

-El sindicato de segundo grado, corresponde a las federaciones, entendidas como


la agrupación de sindicatos de cualquier clase, es decir, de empresa, industria,
gremial, general o de oficios varios. Toda federación local o regional de
trabajadores necesita para constituirse o subsistir un número no inferior a diez (10)
sindicatos afiliados, y toda federación nacional, profesional o industrial no menos
de veinte (20) sindicatos afiliados.

-El sindicato de tercer grado está compuesto por las confederaciones. Son la
agrupación de federaciones u organizaciones de segundo grado cualquiera sea su
clase. Representa la máxima autoridad en jerarquía sindical y puede afiliar
sindicatos de primer grado.

Según la RAE (Real Academia Española), un sindicato se define como


“Asociación de trabajadores para la defensa y promoción de sus intereses. Junta
de síndicos. Asimismo, nos indica un sindicato de obligacionistas (Conjunto
organizado de titulares de obligaciones de una sociedad anónima), como también
un sindicato vertical (En ciertos regímenes autoritarios del siglo XX, organización
gremial que agrupaba a patronos, obreros y empleados de una misma rama de
producción).

Teniendo en cuenta el Código Sustantivo del Trabajo en su Artículo 356.


Sindicatos.
Clasificación:

a) De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o


especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento
o institución

b) De industria o por rama de actividad económica, si están formados por


individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o
rama de actividad económica

c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o


especialidad

d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones,


disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde
no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio en número
mínimo requerido para formar uno gremial, y sólo mientras subsista esta
circunstancia.

Artículo 365 Creación de Sindicatos Registro sindical. CST.

Todo sindicato de trabajadores deberá inscribirse en el registro que para tales


efectos lleve el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la fecha de la asamblea de fundación, el sindicato
presentará ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, solicitud escrita de
inscripción en el registro sindical, acompañándola de los siguientes documentos:
a) Copia del acta de fundación, suscrita por los asistentes con indicación de su
documento de identidad

b) Copia del acta de elección de la junta directiva, con los mismos requisitos del
ordinal anterior

c) Copia del acta de la asamblea en que fueron aprobados los estatutos

d) Un (1) ejemplar de los estatutos del sindicato, autenticados por el secretario de


la junta directiva
e) Nómina de la junta directiva y documento de identidad

f) Nómina completa del personal de afiliados con su correspondiente documento


de identidad.

g) Deróguese

 Derecho de Asociación Sindical.

El derecho de asociación es un derecho fundamental, está establecido en el


artículo 39 de la Constitución colombiana y trata en que los trabajadores pueden
reunirse para buscar la promoción de intereses comunes y beneficios propios.

El derecho de asociación es un derecho subjetivo que comporta una función


estructural, que desempeña en el seno de la sociedad, en cuanto constituye una
forma de realización y de reafirmación de un Estado Social y Democrático de
Derecho, más aún cuando este derecho permite la integración de individuos a la
pluralidad de grupos; no constituye un fin en sí mismo o un simple derecho de un
particular, sino un fenómeno social fundamental en una sociedad democrática, y
es más, debe ser reconocido y protegido por todas las ramas y órganos del Poder
Público. Cristina Pardo Schilesinger. (2000).

El derecho de asociación sindical en Colombia es un derecho fundamental, el cual


constituye una modalidad del derecho de libre asociación, como quiera que aquel
consiste en la libre voluntad o disposición de los trabajadores para constituir
formalmente organizaciones permanentes que los identifique y los una en defensa.
OBJETIVOS

-GENERAL:

Crear y legalizar un sindicato laboral, basados en la normatividad vigente,


manteniendo la primacía de los derechos laborales de los trabajadores vinculados
a la empresa Mundipapel S.A.S.

-ESPECIFICOS:

-Vincular a los trabajadores de la empresa Mundipapel S.A.S. que decidan por


voluntad propia, formar parte del sindicato.

-Proponer reformas para proteger los derechos laborales de los empleados de


Mundipapel S.A.S independientemente de si sean o no integrantes del sindicato.

-Defender los derechos laborales regidos por la Ley colombiana


SINDICATO DE TRABAJADORES DE MUNDIPAPEL S.A.S.

ACTA DE CONSTITUCION (SINTRAMUNDIPAPEL)

En la ciudad de Bogotá D.C, a los 23 días del mes de marzo del presente año, en
la oficina principal de la organización en localidad de Chapinero, en sesión de 12
horas se reunieron la mayoría de los trabajadores vinculados a la empresa
MUNDIPAPEL S.A.S. con domicilio comercial en la Cll 72 Nº 12–54, con la
finalidad de constituirse en un organismo sindical de conformidad con lo
establecido por la Constitución Política de Colombia, los convenios suscritos por la
Organización Internacional del Trabajo OIT y las normas legales que la regula; con
el fin de asumir la defensa y lucha de los intereses de los trabajadores y del
pueblo en general.

Para la constitución del sindicato se requiere un mínimo de veinticinco (25)


personas y que además tendrá la garantía del fuero sindical tal como lo establece
los artículos 405 y 406 del código Sustantivo del Trabajo.

La convocatoria a la Asamblea General fue debidamente hecha con más de una


semana de anticipación por el Comité Organizador conformado por los
trabajadores: Angie Tatiana Ortiz Bocanegra, Director de Debate y Sandra Yineth
Bolivar Plazas, Secretario.

ACUERDOS:

1. Constituir un Sindicato de trabajadores denominado MUNDIPAPEL que tendrá


como fines defender los intereses económicos y sociales que le son propios,
de conformidad con el articulo 7 de la Constitución y ámbito profesional.
2. Aprobar los estatutos redactados conforme al contenido establecido en el
artículo 4.2 de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, y
a lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 416/2015, de 29 de mayo,
sobre depósito de estatutos de las organizaciones sindicales y empresariales,
legislación por la que se regirá su funcionamiento, constando de 15 artículos,
que fueron leídos y debatidos por los presentes con carácter previo a su
aprobación.
3. Señalar de manera temporal como domicilio social del sindicato Cll 72 Nº 12–
54 BOGOTA COLOMBIA hasta que la Asamblea acuerde otro con carácter
definitivo.
4. Aprobar la iniciación de los trámites administrativos establecidos en el artículo
4 de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical a efectos
de proceder al depósito de la presente acta de constitución del sindicato y de
sus estatutos, con la finalidad de que adquiera personalidad jurídica propia y
plena capacidad de obrar, una vez transcurridos los 20 días hábiles a los que
alude el artículo 4.7 de la Ley Orgánica 11/1985, y el artículo 14 del R.D.
416/2015, a tal efecto se acompaña la siguiente documentación:
● Acta Fundacional o de Constitución del sindicato, firmada por todos los
asistentes o promotores.
● Estatutos, firmados en todas sus páginas por los promotores o por los
representantes en caso de personas jurídicas.
● Nombrar de manera provisional y hasta que se celebre la primera
Asamblea General, como miembros de la Junta Directiva a las siguientes
personas:

D. /Dña. [Liliana Conde], como Presidente/a del Sindicato. • D. /Dña.


[Sandra lamprea], como Secretario/a. 1 Se deberán de relacionar todos los
fundadores, constituyentes o promotores del sindicato que se personen en
la reunión de constitución. D. /Dña. Nora Vargas, como [designar el cargo
que proceda, que deberá de ser alguno de los previstos en los estatutos].
Autorizar a D. /Dña. Jenny Pacheco N.I. 1110566432, para que en nombre
y representación de los asistentes a esta reunión, suscriba los escritos y
realice las gestiones que sean precisas para obtener la inscripción del
Sindicato en la Oficina Pública de Registro, Depósito y Publicidad adscrita a
la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Educación y Empleo de
la Junta de Extremadura, incluida la subsanación de deficiencias que
pudieran ser advertidas por dicha Oficina Pública.

Designar, a efectos de las notificaciones de los trámites registrales, el


siguiente domicilio y teléfonos de contacto: • Domicilio [calle, número, CP,
ciudad]. • Teléfono núm. [7432323]. • Fax núm.147. • E-mail:
[SINTRAPMUNDIPAPEL@GMAIL.COM]. No existiendo más asuntos que
tratar, se levanta la sesión, de la que se extiende esta acta fundacional, que
es firmada en el lugar y la fecha más arriba indicadas, en señal de
aprobación, por todos los asistentes o promotores.

ASISTENTES/PROMOTORES

D. /Dña. Angie Tatiana Ortiz Bocanegra Presidente

D. /Dña. Camila Zoraya Vargas Gómez Vicepresidente

D. /Dña. Sandra Yineth Bolívar Plazas Secretario

D. /Don. Yeison Andrés Bolívar Ripe Fiscal

D. /Dña. Valentina Sierra Vega Tesorero

D. /Dña. Sandra Yineth Bolívar Plazas Secretario de Bienestar


Social

D. /Don. Yeison Andrés Bolívar Ripe Secretario de Educación

D. /Dña. Valentina Sierra Vega Secretario Comunicaciones

Los anteriores trabajadores están vinculados laboralmente a la empresa


MUNDIPAPEL, cumpliendo con los requisitos para ser miembro de la junta
directiva y son legalmente y legítimamente nombrados y designados como
miembros de la Junta Directiva de la ASOCIACIÓN SINDICAL MUNDIPAPEL
S.A.S “ASMUN” en Asamblea de fundación realizada a los veintitrés días (23) días
del mes de marzo de dos mil veinte (2020) en la ciudad de Bogotá D.C.

En constancia de lo anterior se firma a los veintitrés días (23) día del mes de
marzo de 2020 en la ciudad de Bogotá D.C.

______________________ _____________________________
PRESIDENTE SECRETARIO

ESTATUTOS

1. El SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA


Mundipapel S.A.S. “Sintramundipapel”, es una organización sindical de primer
grado y oficios varios, la cual funciona de conformidad con las Normas
Internacionales del Trabajo, la Constitución Política, el Código Sustantivo del
Trabajo y demás disposiciones pertinentes sobre la materia, en todo el territorio
nacional. El sindicato estará conformado por trabajadores o empleados que
presten sus servicios personales a la empresa Mundipapel S.A.S.

2. Domicilio del Sindicato:

El domicilio de SINTRAMUNDIPAPEL estará localizado en la ciudad de Bogotá


departamento de Cundinamarca y toda la junta directiva así mismo su domicilio
será en la ciudad de Bogotá.

3. El objeto y las funciones principales del sindicato son:

-Estudiar las características de la respectiva profesión y los salarios,


prestaciones, horarios, sistemas de protección o de prevención de
accidentes y demás condiciones de trabajo referentes a sus afiliados, para
procurar su mejoramiento y su defensa.
-Propulsar por el acercamiento de jefes y trabajadores sobre la base de
justicia, mutuo respeto y subordinación a la ley, y colaborar en el
perfeccionamiento de los métodos seguros y productivos de la respectiva
actividad y en el incremento de la economía general.
-Celebrar convenciones colectivas y garantizar su cumplimiento por parte
de sus afiliados y ejercer los derechos y acciones que de ellos nazcan.
-Asesorar a sus afiliados en la defensa de los derechos emanados de un
contrato de trabajo o de la actividad profesional correspondiente y
representarlos ante las autoridades administrativas.
-Representar en juicio o ante cualquier autoridad u organismo los intereses
económicos comunes o generales de los afiliados o de la profesión
respectiva, y representar esos mismos intereses ante los patronos y
terceros, en caso de conflictos colectivos que no hayan podido resolverse
por arreglo directo, procurando la conciliación.
-Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad,
invalidez o calamidad.
-Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas cuyos
idearios sean los objetos de esta organización sindical, cajas de ahorros,
préstamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos técnicos o de
habilitación profesional, oficina de colocación, hospitales, campos de
experimentación o de deportes y demás organismos adecuados a los fines
profesionales, culturales o de solidaridad y prevención contemplados en los
estatutos.
-Servir de intermediario para la adquisición y distribución entre sus afiliados
de artículos de consumo, materias primas y elementos de trabajo a precio
de costo.

También corresponde al Sindicato:


1. Designar las comisiones de reclamos permanentes o transitorios y los
delegados del sindicato en las comisiones disciplinarias que se acuerden.
2. Presentar pliegos de peticiones relativos a las condiciones de trabajo o a
las diferencias con los empleadores, cualquiera que sea su origen y que no
estén sometidas por la ley o la convención a un procedimiento distinto, o
que no hayan podido ser resueltas por otros medios.
3. Adelantar la tramitación legal de los pliegos de peticiones, elegir y/o
designar y autorizar a los que deban negociarlos y nombrar los
conciliadores y árbitros a que haya lugar.
4. Declarar la huelga de acuerdo con los preceptos de la ley.

4. Condiciones de admisión:

a. El interesado debe llenar la ficha de inscripción que contiene las


obligaciones y derechos a los que será sujeto una vez la junta directiva o
asamblea general aprueben dicha solicitud.
b. Presentar en la ficha de inscripción la información personal solicitada y que
esta sea verdadera y demostrable.
c. Debe ser mayor de edad.
d. Estar vinculado mediante contrato con la empresa MUNDIPAPEL.

5. Junta Directiva

La junta directiva de SINTRAMUNDIPAPEL serán los encargados de la dirección y


organización de forma permanente velando por el bienestar y correcto
funcionamiento para sus afiliados, teniendo en cuenta las leyes y normas a las que
haya lugar así como también regirse de acuerdo a lo dispuesto en los estatutos,
estar conformada como mínimo por diez miembros. Serán elegidos por los afilados
de SINTRAMUNDIPAPEL por medio del voto secreto anualmente.

Parágrafo 1. Los miembros de la junta directiva no podrán tener cargos de esta


índole en otro sindicato.
Parágrafo 2. Los miembros deben de la junta directiva deben ser afiliados a
SINTRAMUNDIPAPEL con un mínimo de seis meses de antigüedad y deben estar
a paz y salvo.

Parágrafo 3. Para los aspirantes a ser miembro de la junta directiva deben


presentar por medio de la divulgación a los afiliados todas las propuestas que
conlleve el cargo al que aspira, estas deben ser aprobadas por la asamblea
general un mes previo a las elecciones anuales.

Parágrafo 4. Un miembro actual de la junta directiva se podrá reelegir por tres


periodos consecutivos, dos años consecutivos en el mismo cargo y uno en un
cargo diferente al desempeñado inicialmente.

5.1 Miembros

La junta directiva estará compuesta por los cargos de Presidente, Vicepresidente,


Tesorero, Fiscal, Secretaria General, Secretaria de Derechos Humanos,
Secretaria de Relaciones Laborales, Secretaria de la mujer y la juventud,
Secretaria de bienestar laboral y la comisión de reclamos.

5.2 De las Funciones

5.2.1 Presidente

a. Es quien representa de forma jurídica al sindicato


b. Establecer un plan estratégico que se llevara a cabo durante el periodo en
ejecución
c. Presidir las sesiones de la asamblea general y las sesiones de la junta
directiva
d. Celebrar los contratos que el sindicato requiera
e. Convocar asamblea ordinaria y extraordinaria
f. Firmar las actas resultado de las asambleas ordinarias y extraordinarias
g. Rendición de cuentas mensualmente ante los demás miembros de la junta
directiva y la asamblea de las funciones que desempeña, hallazgos
realizados dentro del sindicatos, estrategias de crecimiento, estadísticas del
plan de estrategia.
5.2.2 Vicepresidente

a. En caso fortuitito o por enfermedad, debe asumir las funciones del


presidente, sin embargo no puede superar un tiempo máximo de dos
meses. En caso de ser así se nombrara a quien en las elecciones por voto
de los afiliados haya obtenido el segundo puesto en votación.
b. Garantizar el pleno cumplimiento del plan estratégico implementado por el
presidente.
c. Velar por el funcionamiento de las secretarias.

5.2.3 Tesorero

a. Coordinar el presupuesto anual del sindicato.


b. Coordinar todos los procesos contables del sindicato.
c. Tener en pleno orden las cuentas en los libros contables.
d. Presentar ante la junta directiva un balance contable de los ingresos y
egresos del sindicato.
e. Velar por optimizar los recursos del patrimonio del sindicato.

5.2.4 Fiscal

a. Vigilar y verificar cada miembro de la junta directiva, la asamblea general


asi como a cada afiliado al sindicato.
b. Velar por el cumplimiento de los estatutos sindicales.
c. Garantizar el buen manejo de los manejos del patrimonio en cabeza de la
tesorería.
d. Informar oportunamente a la junta directiva la violación de los estatutos por
parte de cualquier miembro del sindicato.

5.2.5 Secretaria general

a. Tener la información actualizada de todos los miembros del sindicato


b. Coadyuvar a la consecución del plan estratégico
c. Asistir al presidente, así como todas las funciones inherentes a la
secretaria.
5.2.6 Secretarias

a. Es función de cada secretaria con base al plan estratégico, establecer su


área de operación con el fin de prestar el servicio definido por cada una de
ellas.
b. Trabajar conjuntamente con todas las secretarias
c. Tener un plan de acción y ejecución para cada secretaria
d. Preparar un presupuesto anual.
e. Presentar un informe mensual con base al plan estratégico.

7. Obligaciones y derechos de los afiliados

7.1 Obligaciones

a. Estar de acuerdo con los objetivos del sindicato


b. Cumplir a cabalidad lo dispuesto en el estatuto
c. Cumplir con los aportes económicos definidos en el estatuto
d. Asistir a las asambleas ordinarias y extraordinarias
e. Asistir a las elecciones anuales de junta directiva
f. No participar en actos que dañen el buen nombre del sindicato

7.2 Derechos

a. Acceder a todos los planes de bienestar que tiene cada secretaria


b. Recibir asesoría laboral y sindical.
c. Ser representado ante la empresa u otra entidad en caso de que se le
vulneren los derechos de carácter laboral.
d. Ser miembro de la junta directiva mediante el proceso establecido en el
estatuto.
e. Tener voz en las asambleas.
f. Presentar nuevas ideas para mejoramiento ante la junta directiva.

8. Órganos de dirección del sindicato en orden jerárquico los siguientes:


1. La asamblea general nacional de delegados.
2. La plenaria de las juntas directivas y comités seccionales.
3. La junta directiva nacional.
4. La comisión estatutaria de reclamo.
5. La asamblea general seccional y la del comité seccional.
6. La junta directiva seccional y directivos de los comités seccionales.
7. Las comisiones reglamentarias.
8. Las comisiones accidentales

9. La violación del estatuto por cualquier integrante del sindicato será investigada y
sancionada conforme al siguiente poder disciplinario: La primera instancia recaerá
en la comisión de ética y vigilancia y la segunda instancia en la comisión
disciplinaria de segunda instancia. Cuando el investigado sea un miembro de la
comisión de ética y vigilancia o de la comisión disciplinaria de segunda instancia,
la primera instancia recaerá en una comisión conformada por los fiscales del
sindicato (Nacional y seccional) la segunda instancia recaerá en la asamblea
general nacional de delegados.

Son causales que dan motivo a sanción disciplinaria las siguientes:

1. El abandono, sin justa causa, del cargo para el que fue nombrado o
elegido.
2. La inasistencia o el retiro, sin justa causa, de las asambleas, reuniones o
eventos que programe el sindicato.
3. La ofensa de palabra o de obra a otro afiliado.
4. La agresión física a otro afiliado.
5. El abandono del cargo de directivo sindical, sin causa justificada, antes
de la entrega al nuevo directivo.
6. No cumplir con los planes, programas y acciones aprobados por la
organización sindical.
7. Que los miembros de las Secretarias de la junta directiva Nacional, juntas
directivas seccionales o comisiones no cumplan con los planes, programas
y acciones presentados y aprobados en el presupuesto.
8. La calumnia o injuria a la organización o a sus afiliados.
9. El fraude a los fondos financieros del sindicato.
10. Promover la afiliación a otro sindicato de primer grado o apoyar
acciones que perjudiquen a la organización sindical.
11. Haber sufrido engaño la organización sindical por parte del afiliado
tendiente a obtener un provecho indebido.
12. Todo daño material causado intencionalmente por el afiliado a los
inmuebles, obras, equipos, muebles y enseres de la organización sindical.
13. Todo acto inmoral o delictuoso del afiliado contra la organización.
14. Hurto de equipos, muebles, enseres y útiles de propiedad de la
organización sindical. 15. Presentarse en estado de embriaguez o bajo la
influencia de narcóticos o drogas enervantes a los eventos que organice o
participe el sindicato.
16. El porte de armas en los eventos que el sindicato organice o participe.
17. La violación sistemática al presente estatuto.
18. Contratar con la organización sindical cualquier objeto comercial o de
servicio, siempre que sea delegado, comisión de ética y vigilancia, directivo
nacional o de la subdirectiva.
19. El afiliado que ejerza un cargo administrativo o de dirección en
entidades de economía solidaria, fondo de empleados, clubes recreativos y
sociales, que sean apoyados por las empresas o que gocen de algún
beneficio de la convención colectiva de trabajo, y utilice las facultades que
le otorgan su cargo en las entidades señaladas, para beneficio propio o
ajeno, podrá ser investigado y sancionado por este hecho conforme lo
establece este estatuto.

Cuando un afiliado de motivo para ser sancionado, según el caso, deberán


aplicar el siguiente procedimiento, previo a la sanción:
1. Se le formularan los cargos al implicado por escrito, los cuales se le
comunicaran por el medio más expedito.
2. Luego de lo anterior el implicado tiene cinco (5) días hábiles para
presentar sus descargos y exhibir o solicitar las pruebas que considere a su
favor.
3. Recibidas las pruebas o practicadas estas, se tomara la decisión más
acertada, la cual podrá ser apelada por el implicado dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a su comunicación, cuyo recurso deberá ser
resuelto dentro del término de quince (15) días hábiles, contados estos a
partir de la interposición del recurso.
4. En todo caso si la decisión fuese sancionatoria y esta no es apelada, se
consultaría a la segunda instancia, para que confirme o absuelva.

Quien manifieste el poder disciplinario, según el caso, podrá imponer al


implicado las siguientes sanciones:
1. Multa equivalente entre tres (3) y diez (10) días de salario mínimo legal
mensual vigente, que deberán ser descontado por nómina o cancelados en
la tesorería respectiva en un plazo no mayor de 45 días calendario.
2. Suspensión entre seis (6) y doce (12) meses de los derechos como
afiliados al sindicato.
3. Suspensión del cargo sindical entre tres (3) y seis (6) meses.
4. Remoción definitiva del cargo sindical. 5. Inhabilidad para conformar los
organismos directivos del sindicato en el período siguiente.
6. Inhabilidad para aspirar ha ser nombrado o elegido en cualquier cargo
sindical por diez (10) años.
7. Expulsión del sindicato.

10. De las cuotas extraordinarias

Ocasionalmente se solicitara a los afiliados una cuota extraordinaria que será


destinada con un objeto específico y que por presupuesto no esté en el plan de
acción. El valor de esta se determinara según sea el caso y este deberá ser
aprobado previamente por la junta directiva y la asamblea general.

Una vez utilizados los recursos captados por este concepto se dará a conocer en
asamblea ordinaria un informe específico del destino de dicha cuota.

11. Lineamiento para liquidación de la respectiva organización sindical.

Se disuelve el sindicato:

a. Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para este
efecto;
b. Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los
miembros de la organización, adoptado en asamblea general y acreditado
con las firmas de los asistentes;
c. Por sentencia judicial, y
d. Por reducción de los afiliados a un número inferior a tres (3).
e. Ordinal adicionado por el artículo 56 de la Ley 50 de 1990. En el evento de
que el sindicato, federación o confederación se encontrare incurso en una
de las causales de disolución, *el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o
quien demuestre tener interés jurídico, podrá solicitar ante el juez laboral
respectivo, la disolución y la liquidación del sindicato y la cancelación de la
inscripción en el registro sindical. Al efecto se seguirá en lo pertinente el
procedimiento previsto en el artículo 52 (380 C. S. T) de esta ley.

Al disolverse el sindicato, el liquidador designado por los afiliados o por el juez


aplicará los fondos existentes, el producto de los bienes que fuere indispensable
enajenar, y el valor de los créditos que recaude, en primer término el pago de las
deudas del sindicato, incluyendo los gastos de la liquidación. Del remanente se
reembolsará a los miembros activos las sumas que hubieren aportado como
cotizaciones ordinarias, previa deducción de sus deudas para con el sindicato, o,
si no alcanzare, se les distribuirá a prorrata de sus respectivos aportes por dicho
concepto. En ningún caso ni por ningún motivo puede un afiliado recibir más del
monto de sus cuotas ordinarias aportadas.
Cuando se trate de disolución de un sindicato y este hubiere estado afiliado a una
federación o confederación, el liquidador debe admitir la intervención simplemente
consultiva de un delegado de ella en sus actuaciones.

 Lo que quedare del haber común, una vez pagadas las deudas y hechos los
reembolsos, se adjudicará por el liquidador a la organización sindical designada
para ello en los estatutos o por la asamblea general; si ninguna hubiere sido
designada así, se le adjudicará al instituto de beneficencia o de utilidad social que
señale el Gobierno
La liquidación debe ser sometida a la aprobación del Juez que la haya ordenado,
debiendo expedir el finiquito al liquidador, cuando sea el caso.

12. De las cuotas ordinarias

Los afiliados estarán en la obligación de pagar las cuotas ordinarias estipuladas


en la ficha de inscripción, que cada miembro firma al ingresar al sindicato.

12.1 Cuantía

El valor a pagar será el 1% del salario básico del afiliado.

12.2 Periodicidad y forma de pago

De acuerdo con las normativas de la empresa y previa autorización de la misma


se realizara el descuento por nómina del 1% del salario básico divido en dos
quincenas.

13. Fechas de las asambleas, tanto generales ordinarias como delegatorios,


si da lugar; además, de reglamento de las sesiones, los debates, el quorum y
las votaciones.
"La Asamblea General se reunirá anualmente, en un período ordinario de
sesiones que inicia el martes de la tercera semana de abril contando la primera
semana en la que haya por lo menos un día laboral"

Fechas de apertura de la Fechas de apertura del debate


Sesión 
Asamblea General general

1ª Martes 14 de abril de 2020 Martes 21 de abril de 2020


2ª Martes 13 de abril de 2021 Martes 20 de abril de 2021
3ª Martes 12 de abril de 2022 Martes 19 de abril de 2022
4ª Martes 11 de abril de 2023 Martes 18 de abril de 2023
5ª Martes 16 de abril de 2024 Martes 23 de abril de 2024
6ª Martes 15 de abril de 2025 Martes 22 de abril de 2025
7ª Martes 14 de abril de 2026 Martes 21 de abril de 2026
8ª Martes 13 de abril de 2027 Martes 20 de abril de 2027
9ª Martes 11 de abril de 2028 Martes 18 de abril de 2028
10ª Martes 17 de abril de 2029 Martes 24 de abril de 2029

14. Normas para la debida administración de los fondos y bienes sindicales,


y para la expedición y posterior ejecución de los presupuestos.

De acuerdo al código sustantivo del trabajo,

Artículo 394. Presupuesto. El sindicato, en asamblea general, votará el


presupuesto de gastos para períodos no mayores de un (1) año y sin autorización
expresa de la misma asamblea no podrá hacerse ninguna erogación que no esté
contemplada en dicho presupuesto. Sin perjuicio de las prohibiciones o de los
requisitos adicionales que los estatutos prevean, todo gasto que exceda del
equivalente al salario mínimo mensual más alto, con excepción de los sueldos
asignados en el presupuesto, requiere la aprobación previa de la Junta Directiva,
los que excedan del equivalente a cuatro (4) veces el salario mínimo más alto, sin
pasar del equivalente a diez (10) veces el salario mínimo más alto y no estén
previstos en el presupuesto, necesitan, además la refrendación expresa de la
Asamblea General, con el voto de la mayoría absoluta de los afiliados; y los que
excedan del equivalente a diez (10) veces el salario mínimo mensual más alto
aunque estén previstos en el presupuesto, la refrendación de la asamblea general,
por las dos terceras partes (2/3) de los votos de los afiliados. Estas normas no se
aplican para gastos que ocasionen las huelgas declaradas por el sindicato,
cualquiera que sea su cuantía.

Artículo 395. Caución del tesorero. El Tesorero de todo sindicato debe prestar
en favor de éste una caución para garantizar el manejo de los fondos. La cuantía y
forma de la misma serán señaladas por la asamblea general, y una copia del
documento en que ella conste será depositada en el Departamento Nacional de
Supervigilancia Sindical.

Artículo 396. Depósito de los fondos. Los fondos de todo sindicato deben


mantenerse en algún banco o caja de ahorros, salvo la cantidad para gastos
cotidianos menores que autoricen los estatutos y que no puede exceder en ningún
caso del equivalente al salario mínimo mensual más alto. Todo giro y toda orden
de pago deben estar necesariamente autorizados por las firmas conjuntas del
Presidente, Tesorero y el Fiscal.

15. Reglas para la expedición de finiquitos y la presentación de balances.

Si la liquidación del Sindicato fuere ordenada por el juez del Trabajo, deberá ser
aprobada por éste. En los demás casos la dirección territorial del ministerio de la
protección social y el liquidador exigirá el finiquito respectivo.

Se debe fenecer los Balances que le presente la Junta Directiva, Presentar a la


Asamblea General un balance con informes de gestión y financieros con la firma
de todos los miembros de la Junta Directiva.
Llevar los libros de contabilidad necesarios y por lo menos los siguientes: uno de
ingresos y egresos y otro de inventarios y balances. En ninguno de los libros será
lícito arrancar, sustituir o adicionar hojas, ni se permitirán enmendaduras,
entrerrenglonaduras, raspaduras o tachaduras. Cualquiera omisión o error deberá
enmendarse mediante anotación posterior.

Enviar a la División de Asuntos Colectivos del Ministerio del Trabajo, cada año,
copia auténtica de los balances presentados a la Asamblea General y el
presupuesto de gastos.
CONCLUSIONES

La importancia de una organización sindical está dada por los fines que estas
persiguen. Estos son:

Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de tu


contrato de trabajo ya sea individual o colectivo.

Representar a los trabajadores afiliados al sindicato en la negociación colectiva de


la empresa o de las empresas. Asimismo, suscribir el instrumento colectivo de
trabajo, velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de el nazcan.

Actuar como parte en los juicios o reclamaciones que tengan por objeto denunciar
prácticas desleales.

Prestar ayuda a sus asociados, promover la cooperación mutua entre ellos,


estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreación.

Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de


su trabajo.

Promover el mejoramiento del nivel de empleo.

Realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estén


prohibidas por ley
BIBLIOGRAFIAS

Botero, R. L. (2019). Los sindicatos y las juntas de accion comunal en Colombia.


Obtenido de https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2158/2211

Cristina Pardo Schilesinger. (2000). Sentencia C-1491/00. 08/09/2019. Obtenido


de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-1491-00.htm

Escuela Nacional Sindical (2019) Obtenido de: http://www.ens.org.co/

Española, R. a. (1998). Real academia Española. Obtenido de


https://dle.rae.es/sindicato

Montoya, M. U. (2016). Historia del sindicalismo enColombia 1850 - 2013.

Mintrabajo. Código sustantivo del trabajo. Obtenido de


http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigo-sustantivo-
del-trabajo

También podría gustarte