Está en la página 1de 10

Seguridad

Gerencia de Seguridad & Salud Ocupacional


Salud Ocupacional Emergencias

ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN
DE FATALIDADES
“CONDUCCIÓN DE
VEHÍCULOS Y OPERACIÓN DE
EQUIPOS”

Emitido por: Vanessa Mundaca, Julia López y Octavio Cuellar


Revisado por: Jorge Rojas Herrera
Aprobado por: Jorge Rojas Herrera
Versión: 01
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
Rev.: 01
ESTÁNDAR CONTROL DE Emisión: Enero 2020
“CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO Y OPERACIÓN Página 3 de 8
DE EQUIPO”

1 OBJETIVO.....................................................................................................................4

2 ALCANCE......................................................................................................................4

3 REQUISITOS MÍNIMOS OPERATIVOS.................................................................5

3.1 REQUISITOS DE PERSONAS PARA VEHICULOS..............................................5

3.2 REQUISITOS DE PERSONAS PARA EQUIPOS....................................................6

3.3 ORGANIZACIÓN.........................................................................................................6

3.4 REQUISITOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA EQUIPOS...................................7

3.5 EQUIPOS.......................................................................................................................7

3.6 REQUERIMIENTOS EQUIPOS.................................................................................9

3.6.1EL EQUIPO MÓVIL DE SUPERFICIE DEBE TENER, COMO MÍNIMO, LAS


SIGUIENTES ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD:...............................................9

3.6.2. EL EQUIPO MÓVIL DE SUPERFICIE DEBERÍA TENER, COMO MÍNIMO,


LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD, SALVO QUE SEA
EXENTO MEDIANTE UNA EVALUACIÓN DE RIESGO:..........................................9

1 OBJETIVO
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
Rev.: 01
ESTÁNDAR CONTROL DE Emisión: Enero 2020
“CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO Y OPERACIÓN Página 3 de 8
DE EQUIPO”

Eliminar o minimizar los riesgos de accidentes fatales, lesiones e incidentes en el uso de vehículos
y equipos móviles en el desarrollo de actividades relacionadas con el trabajo.

2 ALCANCE

Este Estándar se aplica a todos los vehículos usados para el transporte de personas y de cargas en
actividades relacionadas con el trabajo ejemplo de vehículos abarcados por este Estándar son
automóviles de pasajeros, vehículos con tracción en las cuatro ruedas, automóviles deportivos
utilizados (SUVs), camionetas (de trabajo, pasajeros y carga), minibuses, buses para transporte de
personas y camiones que transportan carga. También aplica a equipos móviles tales como
camiones con descarga trasera, con descarga inferior o para transporte de agua, equipos auxiliares
como wheeldozer, bulldozer, motoniveladoras, cargadores. En el caso de equipos no
comprendidos en este grupo (ejemplo: palas, excavadoras, montacargas, grúas móviles,
retroexcavadoras, bobcats y otros camiones de mayor tamaño que los vehículos livianos) la
aplicación de algunos de los requerimientos de este estándar puede que no sea razonable, en
estos casos debe efectuarse un análisis de riesgos para determinar el grado de cumplimiento
necesario o las acciones de mitigación para cada uno de los requerimientos específicos.

Este Estándar se aplica a todas las empresas y operaciones gestionadas por CMP, incluyendo a
contratistas y subcontratistas considerando de igual forma las visitas cuando participan de
actividades controladas dentro y fuera de Faena.
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
Rev.: 01
ESTÁNDAR CONTROL DE Emisión: Enero 2020
“CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO Y OPERACIÓN Página 3 de 8
DE EQUIPO”

3 REQUISITOS MÍNIMOS OPERATIVOS

Con el fin de lograr una operación segura, previo al inicio de trabajos asociados al riesgo descrito
en este estándar, la organización deberá asegurar al menos una serie de requerimientos mínimos
que propicien la seguridad de los trabajadores involucrados en una actividad que contenga un
riesgo crítico.

3.1 REQUISITOS DE PERSONAS PARA VEHICULOS

3.1.1 Trabajadores que conducen vehículos, tanto propios como de


empresas contratistas, deben estar capacitados y autorizados de
acuerdo a la normativa interna y a la legislación vigente, recibiendo
capacitación sobre los peligros relacionados con la conducción en
faena e identificando claramente las áreas o procesos para las que
rige la autorización.
3.1.2 Los conductores de vehículos de CMP deben poseer Licencia de
Conducir Municipal de la clase apropiada, antes de que se les permita
conducir un vehículo CMP, tanto dentro como fuera de la faena.
3.1.3 Los conductores para el área mina deben tener una inducción
específica, que contemple un periodo para reconocimiento del área,
de los circuitos, y del tránsito por la izquierda, dicho periodo de
reconocimiento no debe ser menor a cinco jornadas de día e igual
número de jornadas en turno de noche.
3.1.4 Se debe asegurar que los conductores, reciban entrenamiento
adecuado para conducir el vehículo, según sus especificaciones,
características y función de diseño. Como mínimo, el entrenamiento
debería incluir, pero no está limitado a:

a. Curso o Charla de Conducción a la Defensiva, dictado por la


mutualidad a la que esté adherida cada empresa o por el
Asesor en Prevención de Riesgos.
b. Tener evaluación de salud vigente y por lo tanto un certificado
de aptitud (Psicosensotécnico).
c. Entrenamiento y control de conducción en terreno. En el caso
del área Mina, se deberá cumplir con los requisitos establecidos
por esa unidad.
d. En vehículos de transporte, los conductores deberán poseer
entrenamiento en los principios de carga y de aseguramiento
de la carga.

3.1.5 Los conductores estarán sujetos a controles para la detección del


consumo de drogas lícitas, ilícitas y alcohol.
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
Rev.: 01
ESTÁNDAR CONTROL DE Emisión: Enero 2020
“CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO Y OPERACIÓN Página 3 de 8
DE EQUIPO”

3.1.6 A los conductores involucrados en incidentes y/o accidentes


vehiculares, se le someterá a control de alcohol y drogas.

3.1.7 Se prohíbe a todos los conductores abandonar los vehículos mientras


se encuentre el motor funcionando.

.2 REQUISITOS DE PERSONAS PARA EQUIPOS

3.2.1 Los trabajadores que operan equipos deben estar capacitados y


autorizados de acuerdo a la normativa interna y legal vigente. Debe
existir un proceso de reclutamiento y de inducción de operadores de
equipos móviles, los que deben tomar en cuenta la historia laboral,
pruebas en terreno y exámenes médicos exhaustivos que confirmen la
aptitud para el trabajo, para lo cual deben presentar aptitudes técnicas,
físicas y psicológicas adecuadas. La posesión o no, de estas aptitudes, se
obtendrán de un examen psico-senso-técnico riguroso.
3.2.2 Participar de cursos de “Higiene del Sueño” u otros, orientados a
capacitar en la detección de fatiga al operar o conducir equipos.
3.2.3 Mantener y portar licencias de conducción vigentes, de acuerdo a ley de
Tránsito.
3.2.4 Usar el cinturón de seguridad y asegurar el uso por parte de los
acompañantes (si procediera).
3.2.5 Debe haber un sistema de certificación, otorgado por un instructor
autorizado, para asegurar que los conductores/operadores son
competentes para conducir/operar en la faena, dando énfasis también, a
la habilidad para responder en situaciones de emergencia.

.3 ORGANIZACIÓN

3.3.1 REQUISITOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA VEHÍCULOS

La organización debe implementar un procedimiento específico e


independiente de “Vehículos y Equipos” que regule la conducción de
vehículos livianos en Faena y fuera de ella. Este procedimiento debe
establecer como mínimo lo siguiente:

a. La realización de una inspección formal por parte del conductor.


b. El uso de los cinturones de seguridad es obligatorio en todos los
casos y por todos los ocupantes.
c. Las luces del móvil deben mantenerse encendidas en todo
momento cuando el vehículo se esté operando.
d. Los teléfonos celulares, podrán ser usados por el conductor con el
uso de dispositivo manos libres, se recomienda detener el vehículo
en un lugar seguro y luego continuar usando el celular.
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
Rev.: 01
ESTÁNDAR CONTROL DE Emisión: Enero 2020
“CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO Y OPERACIÓN Página 3 de 8
DE EQUIPO”

e. Establecer límites de velocidades.


f. Distancias mínimas de acercamiento.
g. Señalética.
3.3.2 Debe haber un procedimiento de emergencia que contenga todos los
peligros eventuales de la conducción.
3.3.3 La organización debe capacitar de forma teórico práctica al personal
involucrado en Conducción y/u operación de vehículos y Equipos
Móviles.
3.3.4 La organización debe definir un sistema de control para la fatiga y
somnolencia.

3.4 REQUISITOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA EQUIPOS

3.4.1 La organización debe contar con un procedimiento que regule la


operación de equipo pesado.
3.4.2 Segregar los ambientes de trabajo u operación minimizando la
interacción entre equipos pesados, livianos y personas.
3.4.3 Realizar difusiones y entrenamiento frente a modificaciones en el diseño
de equipos, procesos críticos e interferencias operacionales, dejando
registro.
3.4.4 Disponer de sistema de control de tráfico a través de sistemas de
asignaciones dinámicas, capacitaciones permanentes y señalética
apropiada.
3.4.5 Disponer programa de control de fatiga, somnolencia, uso y abuso de
alcohol y drogas.
3.4.6 Contar con plan de mantenimiento preventivo.
3.4.7 Contar con un sistema de control de licencias de conducir y pases para
vehículos.

3.5 EQUIPOS

3.5.1 REQUERIMIENTOS VEHICULOS

Los vehículos livianos deben tener los siguientes dispositivos mínimos de


seguridad:

a. Cinturones de seguridad adecuados y cuyo número está en función


de su capacidad de diseño.
b. Aire acondicionado.
c. Apoya cabeza en todos los asientos.
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
Rev.: 01
ESTÁNDAR CONTROL DE Emisión: Enero 2020
“CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO Y OPERACIÓN Página 3 de 8
DE EQUIPO”

d. Barra de protección externa para protección de los ocupantes en


caso de volcamiento.
e. Barreras y dispositivos para asegurar la carga en todos los
vehículos diseñados con este fin (ejemplo: furgones de reparto,
camionetas, etc.)
f. Al menos debe poseer “Air Bag” para el conductor y el
acompañante.

3.5.2 En camionetas y camiones mixtos, el móvil debe poseer barrera para


proteger pasajeros de la carga y un sistema de contención de carga.
3.5.3 Neumáticos no recauchados.
3.5.4 Bocina.
3.5.5 Alarma sonora de retroceso. Número de identificación del vehículo y logo
de empresa (laterales y portalón) (Ver: “Especificaciones técnicas de
vehículos livianos de cada faena”)
3.5.6 Seguros para las tuercas de los neumáticos “araña”.
3.5.7 Certificación técnica anual del estado de los vehículos. La no certificación
implica dejarlo fuera de servicio (revisión técnica).
3.5.8 Extintor de polvo químico seco de 10 kg (vehículos que se utilizan
permanentemente en el proceso operaciones mina).
3.5.9 Kit de emergencias.
3.5.10 Los vehículos livianos que interactúan con equipo minero pesado deben
tener:

a. Sistemas que permiten comunicación con el equipo pesado e


instalaciones relacionadas con el o los procesos.
b. Pértiga de una altura de cuatro metros, medidos desde el suelo
hasta el extremo superior de ésta, donde se instala un Banderín de
alta visibilidad y una luz roja fija o intermitente. La pértiga debe
estar ubicada y afianzada a la barra de protección ante
volcamiento, detrás de la ubicación del copiloto. (D.S.132
ART.247)
c. Baliza estroboscópica de color azul, luz intermitente o giratoria, la
que debe ser fija en los vehículos de acceso frecuente a las áreas
operativas y podrán ser con fijación de imán en aquellos de uso
temporal (Ver especificaciones en “Especificaciones Técnicas de
Vehículos Livianos de cada Faena).
d. Bandas reflectantes en todo el entorno de su carrocería y portalón.
e. En vehículos de CAP, se debe instalar un letrero con el número de
la camioneta y, en el caso de vehículos de empresas contratistas,
las dos segundas letras y el número de la patente, los que estarán
ubicados sobre la barra de protección ante volcamiento. El
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
Rev.: 01
ESTÁNDAR CONTROL DE Emisión: Enero 2020
“CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO Y OPERACIÓN Página 3 de 8
DE EQUIPO”

material de tales letreros deberá ser de material reflectante sobre


lata galvanizada de al menos 1,5 mm. de espesor.
f. Su carrocería deberá ser de un color que se diferencie claramente
de los colores naturales del entorno.

3.6 REQUERIMIENTOS EQUIPOS

3.6.1 El equipo móvil de superficie debe tener, como mínimo, las siguientes
especificaciones de seguridad:

a. Uso obligado de cinturones de seguridad para todos los ocupantes


b. Iluminación adecuada (ejemplo: luces delanteras, luces traseras,
luces de freno, luces estroboscópicas (según corresponda), e
intermitentes).
c. Punto(s) de bloqueo/aislamiento de acuerdo con el Estándar de
Bloqueo.
d. Vías de acceso/salida adecuadas, barandas, combinaciones de
manijas/escalones y facilidades de abordaje, incluyendo una vía
alternativa de evacuación (ejemplo: escalera de emergencia).
e. Radios de comunicaciones.
f. Cuñas para equipo móvil de superficie con neumáticos.
g. Bocina (claxon.
h. Alarma de retroceso.
i. Aire acondicionado.
j. Limpia-parabrisas.
k. Protección en partes móviles accesibles (consistente con el
Estándar para Protecciones de Equipos).
l. Códigos o números reflectantes en el equipo que permitan una
clara y fácil identificación a distancia.

3.6.2 El equipo móvil de superficie debería tener, como mínimo, las siguientes
especificaciones de seguridad, salvo que sea exento mediante una
evaluación de riesgo:

a. Protección aprobada o certificada contra vuelco (ROP).


b. Sistemas de frenado según función de diseño.
c. Sistema de detección y supresión de incendio capaz de ser
activado tanto desde el piso como en la cabina.
d. Protección contra caída de objetos (FOP)
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
Rev.: 01
ESTÁNDAR CONTROL DE Emisión: Enero 2020
“CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO Y OPERACIÓN Página 3 de 8
DE EQUIPO”

e. Cabinas cerradas y herméticas, considerando requerimientos de


supresión de polvo, ruido y vidrio protector adecuado (ejemplo:
vidrio reforzado, laminado, inastillable).
f. Un método que permita subir y bajar suministros y objetos de uso
personal hasta la cabina del operador (ejemplo: mochila, bolsa de
hombro) para permitir a los conductores mantener tres puntos de
contacto permanente al ascender o descender del equipo
g. Verificaciones de seguridad, apoyos, sistemas de bloqueo, cuñas,
etc., para ser usados al trabajar en la máquina.
h. De manera permanente, se deben explorar e implementar avances
tecnológicos para evitar colisiones, sistemas de gestión de
seguridad, gestión de flota y mejoras en la señalización de los
caminos, especialmente dada la condición de neblina que es
recurrente en nuestra faena. Adicionalmente, se deben realizar
permanentes revisiones de ingeniería para evaluar la
implementación de nuevas tecnologías que mejoren la eficiencia y
seguridad.
i. Se deberá implementar un programa de mantenimiento, de diseño
y de inspección para todos los caminos incluyendo la
implementación de protecciones, señalética, vías de acceso y
salida desde y hacia estacionamientos u otros, de tal manera de
evitar colisiones con instalaciones y con otros equipos (camiones,
otros equipos e instalaciones de combustible). Ante cualquier
cambio en los caminos interiores, se deberán realizar las
evaluaciones de riesgo respecto del cambio y su inmediata difusión
a las partes interesadas.
j. Deberá haber sistemas tales como bermas de seguridad y
señalética en caminos, excavaciones y áreas de descarga para
impedir que los vehículos ingresen a áreas peligrosas
determinadas por una evaluación de riesgo.
k. El diseño/distribución en las cabinas, debe tomar en consideración
la ergonomía de asientos, controles del operador y dispositivos
agregados.
l. Se deberá considerar la consistencia de la capacitación y
entrenamiento de los operarios, según el tipo de la flota y sus
controles, de tal manera de eliminar o al menos minimizar errores
cometidos por operadores al cambiar de máquina.
m. Todos los estanques de camiones de combustible y otras
sustancias líquidas, deben ser inspeccionados al menos, dos veces
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
Rev.: 01
ESTÁNDAR CONTROL DE Emisión: Enero 2020
“CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO Y OPERACIÓN Página 3 de 8
DE EQUIPO”

al año, dejando registro. El certificado de fabricación de los


estanques y los registros de inspección deben ser mantenidos
durante toda la vida útil del equipo. En el caso de equipos
externos, estos documentos deben ser presentados al solicitar su
acceso a los recintos de CAP Minería.
n. Dispositivo de inhabilitación de comandos en equipos articulados,
al descender el operador del equipo; “sistema hombre muerto”.
o. Parachoques extendido para CAEX.
p. Aviso de tolva elevada.
q. Alarma sonora y luminosa de no aplicación de freno de
estacionamiento.
r. Baliza estroboscópica azul (excepto CAEX y Palas)
s. Pértiga con luz intermitente en áreas de operación mina de
superficie y canchas de material (excepto CAEX, Cargadores
Frontales y Palas cable/hidráulica).
t. Contar con plan de mantenimiento preventivo.
u. Realizar control mensual de emisión de gases de combustión

También podría gustarte