Está en la página 1de 158

"I IBLJOTECA HACHE'ITf.

DE flLOSOF I A"

dirigida por MAURI CE MERLEAU_PONTY


CRRXlIItO WEINfll:':II(':

A ESTRUCTURA
DEL
MPORTAMIENTO
UNA
.
nWSOFIA DE LA AMBICUEDAD
"

"'
ALPlfONSE DE WAELH ENS


LIBR.ERIA HACHETI'E S. Á.
BVENOS AIJ..f3

TI/ul" dol "';1;".1 {,,,,,elS:
l.\ SnucruRE DU CoMPORTI!..\IVi'T
T,..JuciJ" ,¡ . lit 1* e4ici<ho (¡IU) PI"
E><UQVE A .........

UNA FlLOSOFfA DE LA A¡\1BIGÜEDAD

1, cootemporáoeas repiten de buco grado que


(eo idea de defioicióo !~ sea
l'ubl i<:.do por convenio uclus;vo con
Pr_ . Uninnit.ÍIc!I de F ... ncc

resuel tos a
lo frecuentemeote
o esqui,'.do i ese mixto que es la
Heidegger se ! siempre en un nivcl
~~p:;.' permite imaginar resuelto el problen~s~
~ , Pues en,e! escadio de I~ ~epci,6,n y dF 19,~ · •
debe reCIbIr su tratamIento decisivo. Ahora bien,
rmd Ztit, engendran J)U'I n05-
prtsuponen ya que el sujeto
el braw desde que dna y
su que consulm su reloj. se oriente
....,,;;• •jj. en auto. Que un existente humano pueda cum--
"." dl_ferentes mreas no resuelve ninguna dificultad, va
¡un
Hubo el Mp&;ito qUfc mara. la Ley N '
; . ...ój,.uz.',.,dO "cvidentes" su ca¡ncidad de !m.;J}' y de
IMPRESO EN ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINE ... , su facultad de percibiI, Nunca se ha con-
• ALPtrONSl DE WAELIII'.NS
VNA f.LOsoriA D~ u AMBIGtirDAD ,
dulrlo de acosar las "evidencias" del sentido común, y ti lector
de H eidegger advierte dcnwiado tarde que la 18udeu nUnu_ una ci~rta medida por d hecho de que uno
ci05ll dcspleg, da por d autor en la descripción del mundo que como substancia. Son pues igualmente suD-
proyccumos, ha tenido por contn.particb. uru. negligencia total e igualmente rclatkos a l. acción crC:!-
del mundo que par. nosotros está "siempre-ya-ahí". objeuri, es \'erdad, que esll doble
y es en éstt prcCÍ!.3mcnlc donde surge la p:¡ndojal estruc- revelado ilU50ri.:a si Dc:scanC$ 5C hubien
tUl1l. de una existencia consciente, de una CJ:u;lcnci. que se h.a~ acbrar su significación. Quid., pero ello
cosa domin ando a b cosa. Si me son pnsibJes un proyecto y culpable. Contemplémoslo desde más cerCll.
una interpretació n de lo ~al, es porque C5t0y enl'7.3do con nos dice, es una nada de ser que se dcsplie¡p
rse real en un sentido ndical. Ahora bien, no se hallan en Srin del eme l . La definición del conllCimientu
und Zcit treinta Uneas sobre el problema de la percepción; . dife~ntc: "en esta relación c:m\rica que
no se hallan diez sobre el del cuerpo. I negaCIón mterna y del conocimiento es el
El caso de Sartre es m~s extnño. El S~ y 111 NadIJ con· persona quien t~ el polo concreto en SIl plcnitud y el
dene, en efecto. además de una crírica muy detall,d, de JI!! es olra cosa que el vado en el que se destllc~
doctrinas clásicas de l. scl15:lción y de lo "psicológico" en

~
gcnual, un estudio sistemático de la corporeidad como mo- ~;~.ro~~~Ji.~cnciasPonen
de Cito,
de para el
relieve problema que nOll entre:
una discordancia IICU_
d.lidad fund:unenral del ser~lI-el-mundo. Sartre es ~uien ha
introducido en el uistenci.lismo concemponlneo b dIStinción i de Sartre y los datOS descriptos por b
~apital_ entre el cuerpo para-mi y mi cuerpo pt.n-otro, sin de l mismo autor. Pues, c6mo $OS{ell('r en acle_
la cual toda la problerTÚcica dd cuerpo zO%obn en la confu- co.ncie,~cia y tI conocimienco se definen igualmente,
sión y queda Sin defensa conrn los ataques del positivi$mo.
En cuanto. IIlS tesis addanradllS por Sartre !Obre la nltunleu j, ~¡;n;;.~,,;l;d~nridad en tre ellos, que "toda conciencia no es
'. Anolll bien, es preciwncnte una tal idcnri-
misma de la corporeidad, concebida esencialmente como una fenomenológicamente insostenible como el mismo
dialéctica que opone el cuerpo-úril (en un sentido muy pu- admite, la que va a hacer incompremiblcs la ·pcr-
(icular) al C\Icrpo-facticidad, se revelan de una fecundidad u- y el cuerpo. La primera se reduce, confonne a lo
cepcional y SO,\ capaces de hacemos comprender, en fin, cómo acaba de decirse. a ~a presencia de la cosa • la vez ¡nme-
la conciencia existen te puede ser a la vez una inhe rencia y un y diSClInci.da· cuya visll p roporciona la estructura-
proyecto. Desdic had3meme, no advertimos cómo comprender "Percibir el rojo .como color de este cuaderno es refle-
y aceptu esas rCliis, en cua!1to nos volvemos I colocar, como
corTC:$ponde, en el cuadro general de la onrologl. sanriana. ; ;;;;;;;;...• ~,,;onto conciencia. ~c en uistir dj,_
Ir y 1'1" .. Y qu, disuncio lej"" de
Pues, precisamenre, esa omologla subraya con sostenido ffiCt.r- L't.fr~ ro I~ Nln" 001,. 110. (Se citan
nizamiento la oposición -ya no dialéctica, sino esta vez nd i- Aireo, Edi,orul lbtro-Amonc.-.
... .<I<lante lO.. citw como So N._
c:llmente inconciliable- del En-si y del Pal'l-sl. De n.l 1JUlne-
ra se encuentn n:saul'ldo en su principio el dualismo carte- l O .......... IICUn>OPbI!:
siano de la subsuncia-pensam~to y de b substllncia-utcnsión. • CO<I el .. r QÚtico del Pu._
Restaurado, por Otta parte, es poco decir; en realidad se tnltlI
de una Igravación, pues en Descartes el pensamiento y la ex- lO' .1 pu:I"¡ llna COSf; 1\0 po-
tensi6n, aunque no tengan detem tÍnación común, se uniftcan QIM:.por 'X.. pane, 01 ler l.
QIM: le a b COSf; 1\0 "'<101..
tea I'f'I1I1I<Ie« sicmp", infinita.
tI""A FILOSO,f" Dl: LA AMBIGOF.nA"
" AI..PlIONS~

¡.!'Se lino mismo como ncg:aciÓfl intema de


DII: WA!:L"tN!

~ta cu,lid.d. ü 1:;;.;;; penpeetivisb y de IuIcel'SlC de un punto de viliu, rugas


"
decir, la .prcl\cnsiÓn de la eualidad no es 'cumplimiento' ~. que.Sanre .ren?,:ncmól~ h2 visto muy bien, pero que
( Erfü1tung) como lo qu iere H uw::rI, sino infornucilÍn de un meufls,a no JllStlflCL SiD duda salva e incluso distingue
1" Cío como vado <ktcrmiJUdo de esa cu.litb.d. En ese sentido I~ con su doctrina, d clnctCr inmediato del rulilimo' pero nu~
cualidad es presencia perpern.mtntc fuera de aleance ( .. . ). 0 .- 1Iqp . I ClI~licar que la cosa, irunediafllmtnte p~nte, sólo se
rrnlOS mejor cutnta del fenÓTTlcno original de la pe rcepción in- aos libra, sm cmba':l?' de.una '!lanen a la vez evidente y sibi-
sistiendo sobre el he<:ho de que la cu.lid.d se mantiene con ~ lina, pu~ lo perci~I~O, mdubl.table en tamo que percibido,
¡>«to ,. nosotros m una relación de proxilllidJd absoluta -db .-pt':a siempre I"CClmr su ICntldo pleno de una exploración
'está ahí', ella n05 Jlcna_ sin darse: ni n:husarsc:, pero es preciso ~e."or que, .a su vez, dib?j.a un nu~vo ho~nte de poten_
agrcg:iIt que csta prolCimid.d implica una disnmc1a. Ella es lo c.. hdad.es. En Sanre metaf~co, las dIVersas Vistas de un mis-
que está inmcd iat1lrncntc fuera de alc:mce, lo que. por defi- DIO .o.bJclo sólo $t suceden porque l. conciencia .d lo ha
nición, nos indica a nosotros mismos como un vado"", deCidido confomle , una necesidad, arbitrariamente in vOClld"
Pero si la pe rcepción testimo nia una prese ncia de la cosa, de su ~ructura propia; esta parcialidad, e~te carictcr sucesivo
clfTrtml~nlt d~lpleg~d4 Iml/: nosotros sin ~qlll'l)oCO 1/; mi,tmo, y Imb lguo de la pen:epdón, no resu ltan de la naturaleza misma
s; tiene la tl'llnsparcnci. cristalina de una mil"Olda que el Pal"Ol-5~ del cnntacto 9ue . contra pone la conciencia y la cosa. Pau
posa sobre el En-sf, no se distir.Bue ya en absoluto de ningún &artre la conCle llCla desmenuz:l. un conocimiento que tambi~n
ouo tipo de conocimiento: '"No hay otrO conocimiemo que podrta .agotar de un gol pe, simplemente porque una mind~
el conocimiento intuitivo"". Nos referimos. SC'gún parece, a ~h.austlva. ( perf~te posib le e inc luso requerida en prin_
la inluición del ncionalisrno clásico y \'olvemos a encontru apIO) cu~Jarla la ~nCleoCla en cos:a, la con~lar!l ' en En-sl y,
tod;os sus dificultlldes pU'I. justificar cl SC'ntido y el .lance ori- al, Degana I destnllrla '. Sarue reconoce ona dial&:tica de la
ginales de la percepción. Incluso SC' ha perdido el derecho a petttpci6n, I\Q porque esta dialéctica sea inherente a l. toma
mal libn.1'SIC del uunto, como Descartes y Spinou, llamándola misma que podemos tener sobre las cmas, s¡!lO porque sin ella
una idea confusa. Una vez que Pan.-sí y En-sf están nadical. 00 hlbrll vida de b conciencia. Pero esta vida, como se ve,
~n te sep:a.ndos, una vez que la conciencia deviene un espec· no ~ asegunda en su principio; es invocada y puem anteS
tador sin comistencia propia, los dados están eelu.d05: una ul qoe mcluld. en el fenómeno mismo de II percepción.
conciencia conoceri o no conocerá, pero no podrá conocer de . Las milimu dificuludes surgen cuando San:re intenta armo-
varias maneru, ni relacionarse con d En-sI de manera ambi- mur su f~nomenología del cuerpo y su mctaf(sica. Pueden
gua. En cuanto lo conoce, lo tnSpasa; en cuan to habla, todo acepta rse 5111 objeciÓII las descripciones, tan originales como
está de golpe dic ho. Sin duda, l. co nciencia desmellll1.a sus verdadera.s. que da del cuefP? Pero nunca $t llega a cqmprm_
lIegaciollcs y no es en una vez, por d conocimiento, negación d"IIIJ. S", embargo, a pnmua vista, las explicaciones de
de todo el En·,1. Pero las cualidades que percibe, la, JlC'rcibe ~ pare«:n clarllS, cohenntC5, y verdaderamente suscepti-
en lo absoluto. La collciellcia 110 está en d mundo porque no bles de proporcionar una respuesta al problema. Al no tener
esri. comprometida en lo que percibe y I\Q oolahonr. en su per- el. Pan-s' $t I' en s~ ~ismo, sólo puede existir como anonada-
cepción. Ahona bien, precisamente esta colaborlción y este ffilento de una f,cucldad. Esta última es precisamente el cuer-
compromiso JOn los que dan :al conocimiento sensible un :as- po p ropio a• Se con.cibe tambi~n que al $tr insepanable esta
pectO de COll5l11ute e illtrlnseco ¡naabamiento, UIIa IIccesidad
, a. E. N~ pÍgJ.., n i, llZ [s. N~ t. I~ pÍp. 171-17JI .
I E. N~ pSp. Uó-U7 IS. N~ t. 1, p{¡. 281)1. • .0. E. N, ",-:. 11.1 IS. N, t. !I. pí¡p.. III_J4l; NOf limi_ aqul.
"E. N~ p'r. no IS. N~ l. l. p". 2611. (~nr la tIp~icactonos ootol6gjca de la OOl"¡>(>l"tjdad, no ... dcoaip-
ei6oltoOlMnoJóP:a,
"
facticidad
.u,PHONSt DI: \\'AF.l.HENS

-que, en un scotido, d~ fint. nuesua sirwción_ de


UNA 'ILOSOFIA Dr. LA AMJIGtl"WAD

Sin embargo. existen .lgunu apcricnciu pri-


B

un proyeero por el Cllal es rrtomada e interpretada, se ilumina que se puede percibir en su purid.d, en par-
(pan emplear un término heidcggcrimo) en función de ese Ia del dolor que 5C I1ama fisico" " . El sentido de este
proyecto mismo. La facticidad, el cuerpo o el plISado $C mues.- lUtO CI claro y, por dificil quc se. conciliado con ciertas tesis
tran pues variables segÍln el sentido que les acuerde nuestra hnrlllmenadcs de la metafísica sanriana, 110 podríamos, con
proyección. T odo esto no es susceptible de ninguna objeción _ pretexto, fingir olvidarlo. Pues reivindica los derechos de
inmediat1l. Pero ya no es lo mismo en cuanto nos esforzamos UIII nperiencia indiscutible que, I menos de renuncin . I·tltulo
por distinguir en el En~f lo que pertenece .1 cuerpo y lo que ele [enomenóIOfO, debe mantenerse respecto a y cont ... todo
no le pertenece. Pues se concluye entonces en esa tesis, por presupuesto mctI.fbko.
lo menos paradojal, de que al constituirse todo conocimiento No podrí. ne¡anc, pues, que la conciencia o el Pa...--i[,
por el anonadamiento de un En-sí, todo lo conocido se inlegra IUnqUC ontol6¡icamcnte nada de Kr, exine sin embargo en el
en nuestra facticidad, deviene nuestro cuerpo. Sartre ac:t:pTa modo de la inherencia o, dicho de otra maneta, se incrusta
I veces cm consecuencia de su doctrina y, tn cicrt:II manera, en algón en-51 y se recorta 151 una facticidad propill. Sin duda,
ella no es injustificable', Pues si el Para""l $C afIrma al surgi r no es Ueil poner en evidencia est. t,cticid.d bruta de nuestro
como un anonadamiento del' ente en totalid,d, este ella: en cuerpo, porque se encuentr:l DOtmllmcnte incluida en un pro-
rot.didad es b facticidad :1 b que anonada y. por consiguiente, yecto que la hac;:e a la vez signifiatin y mundma ( "este dolor
conforme a Ja definición lUe acaba de enunciarse, el cuerpo proviene de una ú!<:el'l de estómago; es mi úlcen") y que, en
mismo. El problema COfIlportt sin emblflJO, según sus dnos esta forma, no es mis que un elemenlo o una fase de l. orga-
fenomenológicos, otro aspecto mucho menos ficil. Pues la niución general de lo rea~ organiución que el.boro ne<:C5J-
fenomenología - incluso la de Sanrc- ' revela en efecto una riamente por el hecho mismo de que ellisto. Pero en el limite
facticidad ""ia en un sentido mucho mis profundo y mucko y en principio, una facticidad, a la vez pura y puramente mla,
mis ndical. Es la que nos dC$CUbn:n, en un limite casi inac- le deja cntn:ver. Aconsejamos a aquel que dude de ello una
cesible, el sufrimiento y la n'USCll. Citemos I s"nre: cuandu lectura de Lf nluJt.. Ahora bien, ¿cómo es concebible una.
considenmos así al cuerpo, "pan nosotrOS se trata soumente 1.1 facticidad si no h.y ninguna complicidad de natunleza en-
de b nunera en que la conciencia hace que crin. su contin- tre el En--il y el PanoSl, cómo no $e confunde con el conjunto
gencia; es la ttrturll '1IIÍnnll de 111 concicrtcill ", en cuanto Sll- de mi pasado y de los objetos quc he conocido (asl conlO el ·
pera esa «'lINn hacia sus posibiJidada propias, la manen en cuupo según el primer Knrido desc ripto)? Si es verdad que
que la conciencia triste espontá neamente r en el modo no-
ttrico, lo que elh ctnrsrimyc rética, pero Implícitamente, co-
el PanoS! $e agota en se r distancia anonadanre, (por qu~, si toda
upcriencia es anonadamiento de 10 que no se es, loda ellpe-
mo punto de vista sob re el mundo. Pueúe ser el dolor puro, riencia no pesa -en tanto que facticKlad pun y fue ra de ttKb
pero puede ser tambiin el humor, como tona lidad Ifccti... no valoriuci6n por el proyecto-- con un mismo pcso1 O. mú
rética, Jo .gradable puro, lo desagradable puro; de maDen bien, (cómo se concibe IJuc una hClicitbd pueda pesa r? Ahora
~nellll, todo lo qlle se Jlanu cmencJi. . Esa 'c;:enestesia' 'pa_ bien, . i es verdad que $Iemprc depende de mi que ceda a un
rece Illramcnre sin ser superada hacia el mundo por un r~ dolor un minuto, un segundo, un d~cimo de ¡¡cgundo mh
yecto traliCendente del Para-si; como ni, es muy diffci de tarde, tambiin es verdad que el dolor me oprime.
En otrOS t~nninn5, si el ParaoS! no es más que la distancia
• (FJ cuorpo) HU id<'TI.irlCt, por o<n pam (011 ... lrIIlndo entero-, de una minda Jin $er, no se comprende, al admitir una faca-
pir. )7! IS. N~ l. 111. pq. 114 ).
" Subny.do por JI_roa. " E. N~ pÍr. )96 IS. N~ l. 11, pi,. 1661.
" AL"IIO:;-S~ DE WAlllIl:NS

dd3d, que no $Ca todo para H facticidad al mismo tirulo; que .""". dts gtistts ". Las protestaS IIldlcgelianu de un
ha)'l, ~n el inte rior mimlO de mi ppuiencia, una flcticidad de un Jaspers. )a actitud ligo desdeñ05.", de un
"na en un sentido rad ical y una facticidad qu e lo sea sólo en a loda ¡ilosofia d ialéetia 11m mamer1,do dLl~
un sentido relativo. Poco importa que cstI dilt.rencia 5CI. de tiempo gr:lI'es equí\'()OI)5 \Obre este punto,
hecho, difícilmente aislablc; b:am que se I'«OI\OZCa su princi- conviene hacer bs distinciOle5 n«esarias.
pio pan que se \ 'n, al IlCr-tn-d-mundo proveerse de una di-
.mruión nueva. de la que la dualidad absolul'll del En-sf y del •••
PaI1l-i1 no podrllf d.r Cunl rll o que, mís bien, Lf Mee implJSible.
Se concluíri pues que cna dualidad compromete al ser-cn-cl- L. primera tarea que se nos ofrece es ~rcdsar con exaC~
mundo 0, al menO$, que k confiere un sentido insuficiente titud la diferen cia de punm de vista !jllt ponen en clarC
para la descripción. El mismo empobrecimiento o, si se quiere, L a f'lrnC/IIr~ d~J cQ"'PQr(amiC/llQ JI la Ft1Qm~IIQIQ[fJ.a de ~d
la m i51na d'cbilidad se comprobarla, por otra parte, :i pf(,1pó~ito p~C~pCjÓII, Pues podrla preguntarse que ~ecesi dad mIllO""
de la nociól) sartriana de ljbcrt~ d, por 10 menos en el grado de al aUlor el esc ri bir dos libros cuyo as,,~tn es, por lo ll1~no~
cxplicitllción a que el auto r la 112 conducido en SU$ obras pu- en un semido, el mismo, Si es verdrd, t omo lo sosuenC'
blicadas. ~ler\e3u. Ponry, que la experiencia nalUI1\ 111:\ hombre lo co'
• • • loca de golpe en un mundo de cosal y Illnsiste para ¿¡ e"
orientarse emrc eHas }' tomar p20rtido, de!cribir el co~por·
Las dificu ln dcs que acab.:lmos de CJIponer • propósito de lamientO del hombre y su percepción de la cosa es d,ed,ca~
Heidegge r y de Sartre son las mism3S de que Iu. nacido la • un mismo objeto, Según este aspeClo, el segundo I.bro de.
reflCJIi6n de Merluu-Ponty, T odo su esfueno liende • b Iutor se ría simplemente mis completo qm el prime ro, pu e
ebboraciÓfl de una doctriru de b conciencia c:ompromcrida, en b prolongación de la percepción mÍSlll11C csfueT7~ en po'
Por primera \'a se afirma una filosofb exislenci11 donde el ncr en ela ro lo que ra l doctrina implica ~ a la "',flex1tS1t
modo de ser úlrimo del Pan-sL no se muestnl ser, a despecho natural (que oponemos a la reflexión dCltÍfiC'l y, s. cabC-o
de 115 intenciones y de las descripciones contrarias, el de una merafísica, del homhrc ), la temporalidad y b libe rtad m U,nd"
conciencia-testigo, !.s.a es b tesis fundament.1 que defienden, nas del sujeTO, ¿Se: diri que ÚI fllnlCfll" dtl comportmllle"l~
en diferentes nivdes, !.JI tsrrucmra del comportarmt1lto 11 y la es una obra sobre todo negativa, que se esfKra en de,mostl'l'
Fenomenologfa de fa peTctpci6n " , Es tlImbi~n, en el fondo, la inanidad o la insufidencia de las respueSt. que la pSlc~logf~
la misma concepción que se encuentra cn los diversos anlcu los de laboratorio aporta al problema de nl,llSt~~ compon;anLl~m~
en que eSTe auro r ha esbozado su filosofía de la historia su r y ello a despecho de los hechos que ella m. na ha descublcr t
interpretación del mauisllIo". Es verdad que en estOS últlmo;¡ Y subrayadol Pero csro seria reducir exCCSlL'amente el alcanct
trabajos la influencia hegeliana se vuelve m:!.s apa rente. Pero -y > >6 n q ,"
de este libro donde se cnuncia ya formalmt:llC la pc.wCl
ello no Iu. sido suficientemente subrayado- no hay ninguru es el nervio de las ideas de Mcrluu-Ponc" y olvida.r 9-ue S"
contradicción entre un tal existencialismo y la inspiración pro- ICgunda obra comporta tambib! una plrte tritiea, muy Im por'
fu nda que animal» a Hcge~ sobre todo al H egel de la PbilTD-
l. "Hay un ..n..encW;.m., de IIc~1 en ~1 1ttacIo de. qllC ~,:,é1_~
11 l .. oI~ )14 pip. hrio, P. U. F~ llI'tl, N ..en ediei6n: 1, .. 01.., 248 hombre no es de inmediato LLIU conciwcit ql1< pila en '" c:b n... ....
pip. Parls, p, U. F~ I ~,
" I Yol~ HI pip. P ..... G.llimord, 11I't1. Nuevl edid6n, 1949.
propios ... ~nt ... tino una vid. dad •• I' ........que .nl. de com¡>""""
dtrw. Toda 11 ,.·m ..... mologí. dd EJpirin< d.... ribL _ afllCn o q';;r::;
.. ERos Irtkulos tu.n lido ..... nidos en dos l'oIürne~, H-..ri",., ~. U... ~I I.o",b", ~ ... ,.,.p",lLende. .,~ M,,"'\' PIttn-. L'E,,¡t'"" ,
Tnt~"t (París. O.Uinuord., 11'4 7) y S<-Iu t' NOft.$tfts (Parr., N..eI, 11I't1). duz H •.,I en S<-Iu f, NrlII-Snu.
" AtI'HO:<5J! IlII W"r.LIIENS

unte. diriSidl ara vez contra la psicol.ogia intdectllalisn ~ de ÚI eltrtlClUr, del comporttmrimto permanece subor-
"
los gt:lnd.es ~ionllisns clásicos y su s epli¡:onos: ~I~es. Spl- a la de b FmrnnmolDgla de I1 fleTc~pcj61l, asl como la
noza, Le,bna, Lacbe1ier, Lagneau y Alain. La distinción cal aperienru. del sabio queda subordinada, en su origen, • b.

:
11m parece residir más bien en el tipo de la apcrirnci. descrip-
DI. t. Fmomewologí. de h pnctpCióp!' se cst;J[¡lcce sin desnllyO
t~~~i diaria e.
que tiene a fU cargo upliCllr y sin la cual
" Volvt"!'" a IIIS COJIIS 1tIismilS wl"," 11 ele mtmdo
en el plano de la c~pcriencia naron l e mgc""I, que describió ya conocimimlo de qta ~I ctmoámimlO siempre habla
el Husserl de los últimos riempos. Si b obra acude, muy frecuen. , rtlptcto al CWlI ,od, dtlmlljn~ción cs ,bnrllclit, sipirit.'11 ,
temente y con habitual ingenio, I los d~[o5 que libnm la psi_ drpm dH!1IIt, eomo la geogn,la rcspecto 111 paisaje donde fiTi-
coJogI. de laboratorio o b psicop;!colog11. es con el propó$i to flHto bemol atn"mdido lo que erl flTIa ull.l" 11".
f/Tldt"!'"1 o
de adarar 1) de prCplIrlr la imerprcudón de la experiencia .. rlo"".
oatun!, ú"ia que impona. Por el ¡:4lntr.lrio, La tSmll:ru,". dtl Sin embargo, nos JIIIfCCe pll:fcrible comenur b. lectUra
comporttmtinlto acepta Of l'Q debate. Se apo<kra de la ¡m.gen por Ú csttuctlna del crnn¡xwt-nmto. Es el orden 'lue el
que dibu jan de rIOSOUOS mismos _ en colores que 110 siempre mismo autor desea" y al '\ut 00 deberla renuncllne Sin ra-
IOn armóniC()$-' bs principales esc uclas de psicoJogI. cxpcri- tones serias. Lejos de exisur talC$ razones, hay ottu, por el
~tl l (5Obre tOdo la Gcm.lrpsycho1ogic Y el conductismo) y contrario, que nos comprometen a lceptar su inviraci6n. EJ que:
se dcdia I prob.:lr que los hechos 't los materilles reunidos por .. conccpción $OSlenida por el Imor no es de muy fieíl accesO,
esu ciencia bastan pna con trsdcor ClId. una de bs doctnnu y .unque no choque a un cierto sentimiento esponti.neo de
interpreta ti vas R que el conducúsnlo y la G estaltt heoric hall nUeltrO ser, va directamente al encuentro de todo cuanto la
recurrido implícit:l o uplíci tamemc. La elttucrura del Cf)1tI_ filosoffa moderna nos ha enseñado. pmlllT respecto I ese ser.
porlnmmlO se coloa pues al nivel de la experiencia 110 natu· El pues conveniente, para comprenderla correcramcntc, no
ral $ino ciendfia, y se es.fucru por probu que uta upcricncia desdefulr cienos dcsvlos y p'cRuadimos Intes de que. .ccrc_
misml -es decir, el conjunto de los ntchos que, aclarados por del problema de la percepcl6n y sus pl'(llongacioncs, lIS 1010.
la im-tlli,aci6" ciewtifiea, constituye el comportamiento- no dones de la tradición moderna son ClIducas. Asimismo, en 1u-
es compll:ru:ible rn las perspectivas ontológias que la ciencil IU de peneuu de golpe en el lICl10 de un. doctrin. ardua v
adopu esponnneamelue 11. Sólo se: logra obtener unl visión dc5conceru.nte. harí:unos mejor en eomprobar primero por qu~
contrent e de este componarnienlo $; 5C lo in t~rprl"ta ~ 'Y~­ todos los caminos trazados por un. ciCJU historia IOn calle·
d. de una eOllccpción que no da y. mh crédIto a la hl pótC'S11 jones sin salida; quizá vumos entonces, poco • poco y pro-
de un componamicnto-cosa que a la de un componamicnto· ,re$iv.meme, c1evatse otra luz de esos fraclsot..
nlllnifcstación de un csplriru pUI'(l. D~ donde se sigue que la
noción de UII. concicncia-comprome~da .. t:¡] como I~ descu- • • •
briri luego la descripeión de la cxpet1encla natural o. m~enul, Estas pocas uplicaciones nos prescrv2n de un ,l"Ive error.
se encuentra ya impliada, Iwh impuCSU, por la crltw:a mler' tite consiste en pretender, como lo hacía en una oportunidad
pren.tiva de la ClIperiencia cicndflCll. De hecho, $in enlbolrgo, ante nosotros un critico de Mcrle:au-Ponty, que estlI lilosofla.
•• El .bio no podr" replicar ..¡,,¡ que piensa oIn fondo OIIt0}6tito.
Crul- que no te IlIee ",.,..fWco O q\le ... r .bSftn<". de hoarl. el IImIp'"
" "~Vt ¡J~ ,. "~~,,ri4tI, ,.r. 111. "Todo el tobcr • ¡.,
tab. en Jo. ho~ ob~nOl por l. p<~~ P. P, pf.a-. 240. "1M
implicar uno OII...l~ pero no erlrico' Ilfl como 101 'ahi ......,. ele ~t«­ .s.conninKi9n.. ..."..f,ñcu de. 11 ciencia .,.ol-o-on a pulr por .1 puntillldo
nicxJo" no hacen poI"ico pero nune. d.j~n Je ...... Unl, y con fReuo""i. ti. un. c~ruci6n dol mundo y. hecho an... de 011 ... M P. P, "',. l ....
lo peor de rod ... *'Ttcf añOl .. paron la pubUcod6n ti. 101 0101 ~brOl.
ALPlIOSSE¡¡¡¡W.u'.LHE.'i"

~ósct~:h: ~~~~.~:x~ ~l~;=n~: ~r;i:r:,r., ~~r.


~l~d~~::, d~ 1~~¡r~c~~:ct;:!T6 ~~gr~~e:~t;~~ i d : 0y:e:~
denada. tite es un Wl\u-asentido absoluto y, además, la mayo-
da de: lasobjecionesque~ han elcv.doen ciertOS medios con-
tra b doctrina de Merltau-Ponty ~ il15piran en una idea exac-
tamente contnri. (e igualmente falsa), pues iiC le reproclu INTRODUCCION
volver la ciencia sin valor o imposible. Comprob:lIJ"105 que ~
pretendida 5Crvidumbrede la filo5ofia que nos ocupa, respecto
iunacienciauperimcntalcualquierv.(biologla,fisiologla,psi- N uurltO OBJF.TIVO es comp render las relaciorles cnue l.
cología), no tiene ninguna apariencia de razón. Si Merl~au­ conciencia y la rnlturaleza --orgánica, psicológica e ineJu$O
Punty incorpan y discute sin ucgUil los hechos que nos li~ .... 1Ocial-. Entendemos aquf par MlUralcu UM muh:iplicid:td de
la ClIlX'rilTlC'ntación cientlficl o la piquinria, es con el únICO hechos ClItcriofU los unos a los OO"OS y li8'ldos por n:lacionts
fin de probar que esos kcchoshacen volar litcrv.lmente en pe- decauu,lidad.
da:¿05 los cUidros ontológico~ _genenhnente impUcicO$- en En lo que concierne a la naturaleza flsica, el pensamienlO
que han Jido pre5Cntadm. Esto no quiere decir que el autor critico _pana a este proolnnl UDa 5Cllución muy conocida: la
quien endosar al $libio las tarus O las respo~bil~dldes del
ITlC'tafísica. Significa simplemente que. para este fIlósofo,. ti :~~~ ~I=~:' ~I~ ;::~ai$ ~~~~d: ~ s~n~~t~~l:
sabio --como todo hombre- pitma espond.ne.mente en funCLón rivo no es una openci6D productora. No hay, pues, natura-
de una ontologla y que en la ocurrencia esa oDrolog[¡ _1 la leza lisia en eI .5Cnrido que ICJbam05 de dar a esa npresi6n;
que una Ilrga conumbre vuelve cvident~ ~ encuC1ltn ~ opa- Mda hay, pues, en el mundo que ita Utraño al espíritu. El
sici6nndietolcon las miras que Iac:rpenencla natunl e IOgenua mundo es el conjunto de las n:laciones objetivas llevadas por
-en la que toda eaperiencia cientÍfica arniga "- parece: im- iIL conciencia. Puede decil"$C que, en su dCSllrrollo, b f(sica
poner cuando nos esforumos porcomprenderb sin prejuicios. justifICa de hecho esta filosofía. Se la ve empicar indifererlo
AU'HOSSIt DE \VAEUU:/'I"S. tanenu modelos mcc1nicos. dinimicos e incl\l5O psicoLógicos.
como sí, liberada de pn:lensiones ontológicas, se volviera indi-
' etrote I las antinomias clisicas del mecanicismo y del dina-
miano que SUponC1l una naturaleza en sI.
La situación en biolog ll es difemlte. De hecho, pernu-
ncan abiertas las discusiones alrededor del mecm;c;mw y del
mlismo. La razón es, prob.abltmente, que el arlili$is de tipo
flsicomilemárico progresa .111 muy lentamente; que a$í nues-
tnL inu.¡en del orgsnismo es aún, pan los más, la de una mas.
_tuiIoI pnltl e%fr. pules. En tales condiciones el pensamienlO
biológico pennaneceri las mis de bs veces realista, ya yUXta-
ponga mecanismos scpandos, ya los subordine a una entelequia.
En cuanto a la psicologlll, el pensamiento critico no le
20 LA ESTRUCTURA DEL COMPORTAMIENTO INTRODUCCI6N 21
dej~ otro recurso que ser, por una parte, una "psicología ana": o de .la ciencia, nada que, "comprendido" y transpuesto,
lítica" 1 que, paralelamente a la geometría analítica,halla al a encontrar lugar en una filosofía trascendental? .
juicio presente en todos lados, y, por lo demás, un estudio de Llegaremos a estas cuestiones partiendo "desde abajo" y
ciertos mecanismos corporales. En la medida en que ha que- r un análisis de la noción de comportamiento. Esta noción
ridoser una ciencia natural, la psicología ha permanecido fiel parece importante porque, considerada en sí, es neutra con
al realismo y al pensamiento causal. A comienzos de siglo, el pecto a las distinciones clásicas de lo "psíquico" y de lo
materialismo hacía de lo "psíquico" un sector particular del "fisiológico" y puede, por tanto, proporcionamos la ocasión
mundo real: entre los hechos en sí, algunos en el cerebro tenían volver a definirlos 8. Es sabido que en Watson la negación
la propiedad de existir también para sí. La antítesis espiritua- e la conciencia como "realidad interior" se hace, según la
lista ponía la conciencia como una causa productora o como ntinomia clásica, en provecho de la fisiología, y el comporta-
una cosa: primero fué el realismo de los "estados de ·concien- iento es reducido a una suma de reflejos y de reflejos condi-
cia" ligados por , relaciones de causalidad, segundo mundo pa-
ralelo y análogo al "mundo físico", según la tradición de Hume; 8 Se dice de un ho,mbre o, de un animal que tiene un comportamien-
luego, en una psicología más refinada, el realismo de la "ener- to pero, no, de un ácido" de un electrón, de un guijarro, o, de una nube,
..ívo Po,r metáfo,ra. En el presente trabajo ' hemo,s buscado elucidar di-
gía espiritual", que substituía los hechos psíquicos discontinuos rectamente la no,ción de co,mpo,rtamiento" sin proseguir la to,ma de co,n-
por una multiplicidad de fusión y de interpenetración, una ciencia del co,mpo,rtamiento en la psico,Io,gía americana. Justificaremo,s
realidad fluyente; pero la conciencia permanecía análoga a una brevemente este pro,ceder directo, recordando, a través ·de qué deso,rden
ideo,lógico, se ha desarro,llado en su país de origen la noción de compo,r-
fuerza. Esto se advertía cuando se trataba de explicar su acción tamiento,. .Co,mo, lo, muestra la reciente obra de Tilquin -que no,s llega
sobre el cuerpo y se reducía al mínimo, sin poder suprimirla, en' el mo,mento, en que teriemos las pruebas de la nuestra-, la misma se
la "creación de energía" necesaria 2: el universo de la física ha abierto, con dificultad un camino, en medio, de filosofías que no al-
era considerado como una realidad en sí, en la que se hacía canzaban a pensarla. Ya en su principal iniciado,r, Watso,n, sólo, enco,ntró
'Jna traducción filo,sófica insuficiente. Se decía ·que el co,mpo,rtamiento,
aparecer a la conciencia a título de segunda realidad. Para los np está localizado, en el sistema nervio,so, central (A. TU.QUIN, Le Beha.-
psicólogos, la conciencia se distinguía de los seres de la natu- tJiorisme, págs. 72 Y 193), que reside entre el individuo y el ambiente
raleza como una , cosa de otra cosa, por un cierto número de (lbid., pág. 34); que, en consecuencia, el estudio del compo,rtamiento
caracteres. El hecho psíquico, decían, .es inextenso, conocido puede realizarse sin una palabra de fisio,lo,gla (Ibid., Po,r ejemplo" pág.
por uno solo ... Más recientemente, la doctrina de Freud aplica 107) Y que, en fin, trata de U!l flujo de acción (stream of activity) que el
ser viviente pro,yecta a su alrededo,r ([bid., págs. 180 Y 351), que afecta
a la conciencia metáforas energéticas y da cuenta de la con- a los estimulos co,n un sentimiento característico, '(lbid., pág. 106), Y Jos
ducta por interacciones de fuerzas o de tendencias. incorpo,ra a la respuesta ([bid., pág. 346). Pero, lo que hay · de . sano
Así se encuentran yuxtapuestas en Francia, entre los con- y de pro,fundo, en esta intuición del co,mportamiento -es decir, la
temporáneos, .una filosofía que hace de toda naturaleza una visión ~el ho,mbre co,mo, debate y "explicación" perpetua co,n un
mun:do físico, y con un mundo So,cial- se encontraba co,mprometi-
unidad objetiva constituída ante ·la conciencia y las ciencias do, Po,r una filo,so,fía indigente. En reacción contra las tinieblas de
que tratan al organismo y la conciencia como .dos órdenes de la intimidad psico.lógica, el co,nductismo, las más de las veces, sólo, busca
realidades y, en su relación recíproca, como "efectos" y como ayuda en una explicación · fisio,lógica o, incluso física, sin notar que ella
"causas". ¿Se halla la solución en un retorno puro y simple está en contradicción con las definicio,nes iniciales -se declara materia-
lista, sin advertir que esto equivale a co,Io,car de nuevo, al co,mportamien-
al c;riticismo? Y, una vez hecha la crítica del análisis real 5' to en el sistema nervio,so-. En nuestra opinión (que no, es la de Tilquin),
del pensamiento causal, ¿nada hay de fundado en el natura- Watson co,nsideraba, al hablar de compo,rtamiento" lo, que otros han lla-
mado, la existencia, y la nueva no,ción Po,día recibir su estatuto filo,sófico,
l L. BRUNSCHVICG, Spinoza et ses contemporains. si se abando,naba el pensamiento, causal o mecánico Po,r el pensamiento
2 BERGSON. dialéctico.
22 LA ESTRUCTURA DEL, COMPORTAMIENTO
cionados entre los que no se admite ninguna conexión in-
trínseca. Pero justamente esta interpretación atomista fracasa
ya en la teoría del reflejo (cap. 1) y con mucha mayor ra-
zón en. la psicología, incluso objetiva, de los comportamientos
superiores (cap. 11), como bien lo ha demostrado la Gestalt-
theorie. Pasando por el conductismo, se gana al menos el intro-
ducir la conciencia no como realidad psíquica o como causa,
si~o como estructura. Faltará interrogarse (cap. III) sobre el
sentido y el modo de existencia de esas estructuras. ,
CAPITULO PRIMERO

EL COMPORTAMIENTO REFLEJO

EL ANÁLISIS científico del comportamiento ha sido defi-


nido primero por oposición a los dátos de la conciencia ingenua.
Si estoy en una habitación oscura y una mancha luminosa apa-
rece sobre la pared y se desplaza, diré que ha "atraído" mi
atención, que he vuelto los ojos "hacia" ella, que, en todos sus
movimientos "arrastra" mi mirada. Considerado desde el inte-
rior, mi comportamiento aparece como orientado, dotado de
una intención y de un sentido. La ciencia parece exigir que
rechacemos esos caracteres como apariencias bajo las cuales
es necesario descubrir una realidad de otro género. Se, dirá que
la luz vista está "sólo en nosotros". Ella encubre un movimiento
víbratorio que nunca se da a la conciencia. Llamemos "luz fe-
noménica" a la apariencia cualitativa, "luz real" al movimiento
vibratorio. Puesto que nunca se la percibe, la luz real no podría
presentarse como un objetivo hacia el cual se orienta mi com-
portamiento. Sólo puede ser pensada como una causa que actúa
sobre mi organismo. La luz fenoménica era una fuerza d~
atracción, la luz real es una vis a tergo. Esta inversión plantea
de inmediato una serie de cuestiones. Desde el momento en que
se define a la luz como un agente físico que impresiona mi re-
tina, ya no se tiene el derecho de considerar como dados en
ella los caracten;s que pertenecen a la luz fenoménica. El estí-
mulo llamado "mancha de luz" se descompone, por el análisis ,¡
científico, en tantos procesos parciales como elementos anató-
micos distintos hay en mi retina. De la misma manera, si se la
. trata como una realidad más allá de mi conciencia, la acóón .1
; ,
ÉL ,COMPORTAMIENTO REFLEJO 25
24 LA ESTRUCTURA DEL COMPORTAMIENTO
movimiento, ritmo, distribución espacial. La forma espacial o
durable de la mancha luminosa sobre 'mis ojos se resQ~lve temporal de un hecho físico no se deposita sobre el receptor,
en una sucesión indefinida de hechos físicos; con cada momen- no ' deja .en él más huellas que una serie de estimulaciones
to del tiempo debe ser renovada, como tan bien lo exp~es~ la exteriores las unas a las otras. Los excitantes pueden actuar sólo
idea cartesiana de creación continua. Igualmente, el mOVlII)len- por sus propiedades puntuales. Así, en cuanto dejamos de
to de mis ojos que miran la mancha luminosa no planteaba fiarnos de los datos inmediatos de la conciencia, y queremos
ningún problema a la conciencia ingenua porque se encont~aba construir una representación científica del organismo, pare-
guiado por un objetivo. Pero en adelante ya no hay termmus. cemo~ conducidos a la teoría clásica del reflejo, es decir, a
ad, quem, y si mis ojos oscilan de tal manera qu~ la ~ancha lu- descomponer la excitación y la reacción en una multitud de
minosa venga a reflejarse en el centro de mI retma, 'en las procesos parciales, exteriores los unos a los otros tanto en el
causas o condiciones antecedentes del movimiento es donde tiempo como en el espacio. La adaptación de la respuesta a la
debe encontrarse la razón suficiente de esta adaptación. Ha de ' situación se explicada por las correlaciones preestablecidas (con-
haber, en el pun'to de la retina donde la mancha l~minosa se cebidas frecuentemente como dispositivos anatómicos) entre
formaba primero, dispositivos que regulen conveOlent~mente ciertos órganos o aparatos receptores y ciertos músculos efecto";"
la amplitud y el sentido de mi reflejo de fijación. Se dIrá en- res. El funcionamiento nervioso más simple no es más que la
tonces que cada ,lugar de la ~etin~ tiene un. "v~lor espa~ial" puesta en marcha de un número muy grande de circuitos autó-
determinado, es decir, que esta umdo por cIrcU1tos nerVIOSOS nomos. El reflejo será, puede decirse, un fenómeno "longitudi-
preestablecidos a ciertos músculos motores, de manera que la nal". La operación de un agente físico o químico definido
luz al tocarlo no tenga más que librar un mecanismo listo. pa~a sobre un receptor localmente definido es la que provoca, en
funcionar. En fin, si la mancha luminosa se desplaza y mI oJo un trayecto definido, una respuesta definida.
la sigue, de~o también aquí. compr~nder .e}. fenómeno . sin Jn- En esta serie lineal de hechos físicos y fisiológicos, ' el estí-
troducir en el nada que semeje una mtenclOn. Sobre mI ,retlOa mulo tiene la dignidad de una causa, en el sentido empirista, de
considerada no como una pantalla ~ualquiera, sino co~o un antecedente constante e incondicionado, y el organismo es
receptor o más bien como un conjunto de receptores dIscon- pasivo, pues se limita a ejecutar lo que le prescriben el lugar
tinuos, no hay, propiamente hablando, movimiento de la. luz. de la excitación y los circuitos nerviosos que en él toman ori-
Una ola tiene individualidad sólo para el hombre que la mIra y gen. El sentido común cree que volvemos los ojos hacia un
la ve avanzar bacia él; pero en el mar no hay más que el suce- objeto "para verlo". No solamente esta "actividad prospecti-
sivo elevarse de las partes de.! agua según la vertical, sin trans- va" 1 se remite a los datos antropomórficos de la observación
porte de materia según la horizontal. I~ualmente" el "de~pla­ interior, sino que sólo existe a título de efecto del mecanismo
zamiento" del rayo luminoso sobre la retma no es una realIdad reflejo. No solamente la percepción espacial no guía el movi-
fisiológica. La retina sólo registra una excitación~ sucesiva de miento de fijación de mis ojos, sino que incluso habría que de-
los puntos por los que pasa. En cada uno de ellos, actuando cir que se origina en él. PerCibo la posición de la mancha por-
sobre un elemento nervioso distinto, puede provocar un re- que mi cuerpo le ha respondido con reflejos adaptados 2. En el
flejo de fijación semejante al que ha sido descrito más. arriba,
y de aquí que mi ojo parezca "seguir" la luz. En re.alrda,?; su l ' R. DEJEAN, Étude psychologique de la "distance" dans la vision,
movimiento es la integración de una serie de adaptaCIones par- pág. 109. '
ciales así como la marcha sé reduce a una serie de caídas dete:- 2 Cf. el "Nativismo reflejo" de H. P¡':RON; "Du role des reflexes 10-
ni das.' De una manera general, los agentes físicos no , pueden im-
ca,lisateurs dans les perceptions spatialcs", J. de Ps., XVIII, 10, 1921,
págs. 804-817.
'presionar al organismo por sus propiedades de forma, tales .como
26 LA ESTRUCTURA DEL OOMPORTAMIENTO EL COMPORTAMIENTO REFLEJO 27
estudio científico del comportamiento deben rechazarse como
subjetivas todas las nociones de intención, o de utilidad o de [LA CONCEPCIÓN CLAsICA DEL REFLEJO]
valor, porque no tienen fundamento en las cosas y no son sus
determinaciones intrínsecas. Si tengo hambre y, absorto en mi Si el orden en el reflejo 3 -es decir, la adaptación de la res-
trabajo, tiendo la mano hacia un fruto colocado por azar cerca puesta al estímulo y la coordinación de los movimientos parcia-
mIo y lo llevo a mi boca, el fruto no actúa como objeto inves- les en el gesto total- está asegurado por las conexiones preesta-
tido de un cierto valor; lo que provoca mi reacción motora es blecidas desde la superficie sensible hasta las músculos efectores,
un conjunto de colores y de luces, un estímulo físico y quí- la concepción clásica pone en primer plano las consideraciones
mico. Si, porque estaba distraído, coloco la mano al lado del de topografía; el lugar de la excitación debe decid;r la reacción;
"objetivo", una segunda tentativa de prensión no debe ser re- el estímulo debe actuar por aquellas de sus propiedades que
lacionada con ninguna intención permanente, sino explicada pueden modificar los elementos anatómicos tomados uno a uno;
simplemente por la permanencia de las causas que habían moti- el reflejo no podría estar adaptado al estímulo como en efecto
vado la primera. Si el comportamiento parece intencional, es lo está. Ahora bien, se sabe desde hace mucho que el reflejo
que está regulado por ciertos trayectos nerviosos preestable': así definido es muy raramente observable.
cidos, de manera que, de hecho, obtengo satisfacción. Laacti-
vidad "normal" de un organismo no es más que el funciona-
miento de est€ aparato montado por la naturaleza; en él no l. EL "ESTÍMULO"
hay normas verdaderas, sólo hay efectos. La teoría clásica del
reflejo y los m étodos de análisis real y de explicación causal de El estímulo actúa mucho menos por sus propiedades ele-
lo que sólo es una aplicación parecen los únicos capaces de mentales que por su distribución espacial, su ritmo o el ritmo
constituir una representación científica y objetiva del compor- de sus intensidades. Más generalmente, ocurre muy a menudo
tamiento. El objeto de ciencia se define por la exterioridad que el efecto de un estímulo complejo no es previsible a partir
mutua de las partes o de los procesos. de los elementos que lo componen.
Ahora bien, es un hecho que la teoría clásica del reflejo
ha· sido superada por la fisiología contemporánea. ¿Basta con Nunca se obtienen, por la, excitación de los troncos nerviosos,
enmendarla o bien debe cambiarse de método? ¿Habrá errado reacciones comparables a las que provoca la excitación de los
la ciencia mecanicista en la definición de la objetividad? ¿Ha- receptores. Ha podido demostrarse,' en la rana y (Sherrington)
e~ el lactante, que la excitación de las raíces posteriores provoca
'brá sido mal hecho el clivaje de lo subjetivo y lo objetivo, contracciones al nivel de los músculos que dependen de las raí-
será inso"stenible la oposición de un universo de la ciencia en- ces anteriores correspondientes: esta reacción metamerizada, seg-
teramente fuera de sí, y de un universo de la conciencia, defi- mentaría, desprovista de significa.ción biológica en este grado de or-
nido por la presencia totai de sí a sí? Y, si el análisis real fra- .ganización, no vuelve a encontrarse cuando el· comportamiento está
casa, ¿encontrará la biología su método en un análisis ideal del regulado por la excitación de los receptores; es que, sin duda, tienen
tipo físicomatemático, en la intelección sp.inozista? ¿O bien la aptitud -ellos o su proyección central- de registrar las propie-
valor y significación no serán determinaciones intrím¡ecas del dades de forma de los estímulos, las que, mucho más que el lugar o
organismo, el cual sería sólo accesible a un nuevo modo de 3 Los hechos que se mencionan en este capítulo son casi todos
"comprensión"? muy conocidos. Pero algunos autores alemanes como Weizsacker o
Goldstein los comprenden bajo categorías originales que responden a
una concepción nueva de la explicación en. fisiología. Esto justifica el
presente capítulo.
LA ESTRUcrURA DEL OOMPORTAMIENTO EL COMPORTAMIENTO REFLEJO 29
28
la naturaleza del excitante, decididan la reacción 4. La rnisn;ta ra- diferentemente, deberían constituir todos los reflejos.
zón explicada que los reflejos típicos pued~n contarse en n?rne~o propiedades cualitativas de la situación y las de la respuesta
bastante limitado: el "contenido" de los estImulos puede vanar sm que determina para la conciencia la diferencia entre raspar
que la respuesta desencadenada vade, si éstos tie,:en la ~isma for- doblar la oreja del animal, entre una sacudida de esta oreja
ma espacio-temporal 4. En el caso de concurrencia de est~mulo~, es un movimiento de retracción- deberían, si verdaderamente
mucho más la forma que la naturaleza, el lugar o aun la mtensldad alcanzados los mismos receptores aquí y allá, reducirse a
de la excitación, la que determina . el refl,ej? r~su~tante 5. U~a ex- combinaciones de los mismos estímulos, de los mismos
citación dolorosa del pene, aun SI es debll, m~lbe . el refl~Jo de
erección. Un contacto inmoviliza a la culebra espmal (Luchsmger), elementales. Está absolutamente excluída la posi-
~ientras que excitantes cutáneos más potentes provocan. respuestas d de que un sustrato orgánico pueda cumplir alternativa-
muy diferentes. Pue~en o?tenerse, act~ando sobre la_ oreJa del.gato, funciones verdaderamente diferentes y la reacción
cinco respuestas refleJas diferentes segun la estructuLa d~l. eXCl~ante "'-;.1I1U1lCU de naturaleza por una simple diferencia en el ritmo de

empleado. El pabellón de la oreja se baj~ cua~d? se lo p'l~ega, pero excitaciones aplicadas alternativamente a los mismos apara-
responde al cosquilleo con algunas sacudidas rapld~s. Segun l~ for- Sin embargo, los reflejos que acabamos de enumerar no se
ma de la excitación eléctrica (farádica o galvámca) o segun su nn descomponer en reacciones elementales. Para no citar
potencia, el aspecto de las respuestas se modifica comple,tall?'ente y, que dos ejemplos, la acción del agua adicionada con al-
por ejémplo, las potencias débiles provocan respuestas ntmlca~; las unas gotas de alcohol sobre un gato descerebrado no puede
potencias fuertes, reflejos tónicos. Un gato descerebrado vo~~ta el
agua en cuanto se la introduce en la farmge; pero el agua adl~l~na­ rerloerse por la del agua pura y el alcohol puro. Por otra
da con algunas gotas de alcohol pr::>voca un plegado y movmllen- el agua y el alcohol no constituyen ·una combinación
tos de la lengua. (Sherrington y Miller.) Imica que pueda ejercer sobre los receptores una acción di-
a la de sus componentes. · Por consiguiente, es en el
Esta dependencia del reflejo respecto a las propiedades donde tendremos que buscar lo que hace de un es-
formales o globales del excitante no podría ser, para l~ con~ep­ o complejo algo distinto a la suma de sus elementos. De
ción clásica, más que una apariencia. Explicar el fu~clOnaml~n­ misma manera, el efecto inhibitorio de un contacto cutáneo
to nervioso no puede ser más que redUCIr lo compleJo a lo sim- la culebra espinal no se deja comprender como una simple
ple, descubrir los elemento.s ~onstantes de que está, hecho ~l algebraica de las excitaciones que provoca y de las que,
comportamiento. Por conslgUlente, se descompondra el esti- otra parte, provocaba la reptación. Considerando las ob-
mulo, al igual que la reacción, ,hasta encontrar "proces?s ele- ....,,,,<-,,.,n,>c más frecuentes, nada autoriza a tratar las reacciones
mentales" formados por un estimulo y una r~spuesta si~mpre llamamos cualitativas corno apariencias; las reacciones con-
asociados en la experiencia. Por ejempl?, la accIó!1 del estimulo a la: teoría del reflejo como las únicas reales.
de rascado será analizada en tantas aCClOnes parcIales como re- Estas observaciones no introducen, con la noción de for-
ceptores táctiles anatómicamente distintos h~y en la oreja. L~ . o de totalidad del estímulo, nada. que, para ser registrado,
sacudida de la oreja, que responde a ese excitante, se resolvera ponga una especie de psiquismo, y se na señalado con razón
a su vez en un cierto número de contracciones elementales. En ue la física conoce máquinas especialmente construídas' para
principio, a cada parte del est.ímulo deberí~ corresponder una cibir formas 6. Un teclado es justamente un aparato que per-
parte de la reacción. Y las mismas secuenCias elementales, re- ite, según el orden y la cadencia de los impulsos recibidos,
. 4 V. F. VON WEIZS.ii.cKER, "Reflexgesetze", en Handbuch der n,0r- roducir innumerables melodías, todas diferentes entre sí, y
. malen und pathologischen Physiologie, editado por Bethe, t . X, pags. o R. RUYER, "Un modele mécanique de la conscience", Journal de
38-39. ,ycbologie, julio-octubre 1932, pág. 552.
11 ¡bid., pág. 44.
EL COMPORTAMIENTO REFLEJO 31
LA ESTRUCTURA DEL OOMPORTAMIENTO
30 stim~lacione~. Así la forma del excitante es creada por el
ya se sabe qué uso se ha hecho de la metáfora del teclado en la org~msmo mIsmo, p<?r su manera propia de ofrecerse a las
. fisiología de los centros nerviosos 7. Un teléfono automático es, aCCIOnes de fuera. Sm duda, para poder subsistir debe hallar
más claramente, un aparato que sólo responde a excitantes de a su alre~edor ~n cierto número de agentes físico; y químicos.
una cierta forma y modifica sus respuestas según el orden es- . P~ro es el, segun la naturaleza propia de sus receptores se-
pacial y temporal de los estímulos. Pero, ¿actúan ' las conste- g~n los umbrales .de sus centros nerviosos, según los ~ovi­
laciones de excitantes sobre el organismo como los dedos del ml~ntos .de los órgan~s, quien elige en el mundo físico los
pianista sobre el instrumento? Aun en el piano, nunca se pro- sbmulos a los que ser~ sensible 10. "El medio (Umwelt) se re-
ducen más que movimientos separados de los martillos o de las dorta en el mundo ~egun el ser del organismo -sobrentendién-
cuerdas, y es en los montajes motores del ejecutante, en el sis- ose que un o!gamsmo sólo puede existir si encuentra en el
tema nervioso del oyente, donde los fenómenos físicos aislados mundo. un medIO adecuado".11 Sería un teclado que se mueve
de que el piano es asiento ~onstituyen un s?lo. fenómen<;> de a sí mIsmo, de manera de ofrecer -y según ritmos variables-
conjunto, donde la melodIa con su contmmdad y ntmo ales. o cuale~ de sus notas a la acción en sí monótona de un
característico existe verdaderamente. El organismo, justamente, martlJlo exterIor.
no puede compararse a un teclado sobre el que actuarían .los . El mO,delo del teléfono automático parece más satisfac-
estímulos exteriores y dibujarían su forma propia, por la SIm- tor~o. AqUl enc?nttamos un aparato que elabora él mismo los
ple razón de que él contribuye a constituirla 8. Cuando mi .ma- stlmu!o.s. GracIa.s a los dispositivos instalados en la central
no con un instrumento de caza, sigue cada esfuerzo del anuDal utoma~Ica, la misma acción externa tendrá un efecto varia-
qu~ se debate, está claro que cada uno de mis movimientos res- ~e segun el contexto de las acciones precedentes y ' siguientes.
ponde a una estimulación externa, pero también está claro que d . ~a O marcada en el cuadrante automático tendrá un valor
estas estimulaciones no podrían ser recogidas sin los movi- !derente . seg~n aparezca al comienzo -cuando por ejemplo
mientos por los ' cuales expongo mis receptores a su influencia. pi o~l CIrCUIt? Ober~ampf- o en segunda posición -cuando
"( .... ) Las propiedades del objeto y .las inten.ciones del s~­ or eJ~mplopIdo el CIrcuito Botzaris. Puede decirse que tan-
jeto ( .... ) no solamente se mezclan, SIllO que Illcluso consti- O a9u~ como en un organismo, el excitante -lo que pone en
tuyen un todo nuevo". 1) Cuando el ojo y la oreja siguen a un movumento el aparato y determina la naturaleza de sus res-
animal que huye, en el intercambio de los estímulos y las res- uestas-;- n.o es una suma de estímulos parciales, pues una su-
puestas, es imposible decir "quién ha come~zado". Ya qu~ to- ma . ~~mdlferente al ord~n de sus sumandos, sino una cons-
dos los movimientos del organismo están . SIempre condICIona- lacIOn, un orden, un conjunto, que da su sentido momentáneo
dos por influencias externas, es perfectamente posible, si se . cadll: una de . la~ excitaciones locales. La manipulación B
quiere, considerar al comportamiento como un efe~to del. me- lene ~l~mpre. el mIsmo . efecto inmediato, pero, en la central
dio. Pero; de la misma manera, como todas las estlmUlaCIOnes utomatl~a, eJ~~ce funCIOnes 'diferentes según preceda o siga
que el organismo recibe sólo han sido pós~bles, a su vez, por sus la marupulaclOn, 0. -así como el mismo panel pintado toma
movimientos precedentes, que han termmado por exponer el os aspectos cualitatlvamente distintos según vea yo un disco
órgano receptor a las i~fluencias externas, ~odría también de- zul sobre fondo rosa, o, por el contrario, un anillo rosa en
cirse que el comportamIento es la causa pnmera de todas las
!~ WEIZSACKER, "Reflexgesetze", pág. 45.
~~Sn;~N? D.er l,ufbau des Organismus, cap. n, pág. 58. No ha
uf nmguLn . VItalismo :. Estas descripciones deben ser tomadas por ~~
7 Cí. más adelante, cap· lI.
8 WEIZSACKER, "Reflexgesetze", pág. 45. "El organismo es, dice Weiz-
sacker, Reizgestalter." uc son. a mterpretaclOn vendrá luego.
~ lbíd.
)l LA F.5TRUcrUIl.\. D'.1.. ro..\ I POIITAMI~·1U

el medio del cual apa rttCl un fondo nul. En el ;aso sin;tpl.c


I!.L COMI'ORTMUENTO RfFl.EJO

formular las leyes de la "composición de Jos reflejos" Sher-


"
de un teléfono automático, Q::lI1struldo pana u~ Dumero hml- rington considera el valor biológico de los estímulos: cuan-
tado de manipulaciones, o en el de un refleJO eIemental,. La do dos excit:l;llu:s escin en concurrencia, es el excitante dolo-
organiución «nu .1 ,de 1u Clc!t:aci~~es puede ser ~~I~n roso ~ice- el que inhibe al otro 11. Pero como la concepción
concebid. como un ,uego de dlSposltlvOS precsu.b}c~1I105. la cIbica, a la que permanece fiel, exige que el reflejo dependa
primen manipulación (cndri .por efecto volve r UDle.mente de un dispositivo local, y COIllO el valor biológico del estÍ-
accesible a In siguientes un Cierto tccbdo donde vc?drla n 11 mulo que p~rece determinanle no tiene receptores adecuados,
ilUCribirse. T end remos que investigar si, en W reacclon~ de ,"pone tcnninaciones locales especializadas en la recepción de
un nivel su perior. puede hacerse ~r rdP'?n~cr de la m~ml Jos excitantC$ doloc0505!1. En el momento mismo en que nos
manen I c:ad:l. estimulo ~M. openci6n ~hstlnra, • CI.d' Sli· "emos oblig1ldos • introducir el valor en la definición del es-
mando" un dispositivo viSible o aun. rciKlonn la fuocl6n con tímuJo, realizamos este valor, por así decirlo, en reccplOTeS
variables ideales que sean indcP':ndle~tes. Dc:sne .hu", es se- d~t¡ntos. En la tcoda del funcionamiento nerviO$O, todo su-
gu ro que incluso al nivel del .r~fle)o la J~lenCCtÓn de los estlmu- cede como si estuviéramos sujetos a la alternativa del anuo-
los impide considu:u la actIVidad nerv iosa como una suma de pomor(i!;rno y de la cnncepción anal ómica del reflejo, que
fenómenos "longitudinales", dcsarro1l:lndose desde los rec:e~to­ IICrJa preciso quizá sUllCrar. Con ante rioridad a totb interpreta-
r es hasta los dectom, y que como en.1a cenU"1ll ~uto,!!iua., ción sistemátic:a, la descripción de los bet;bos t;onot;idos mues-
deben producil"$f: en algulU. parte del sistema nervIOSO fenó- Ira que la suene de una excitación esci determiruda. por su
menos tr.ansvcr..ales" 11. relación con el COfIjunto del estado or¡:inico y con tu exci-
Esw observaciones no conciunen ~!amente a los refle- taciones simuldneu o precedellles, y que entre el organismo y
jos compuC"Stos. Los fisiólogos han estUdll?O, desdc hace .11l~,­ IU medio las relacionn no son de causal idad tillCa l, sino de
cho tiempo, con el nombre de "cOl11binnclón de los ~~le)os , caus:¡!idad circular.
reacciones complejas que no eran cnleramellte preV ISibles a
partir de 1:15 leyes del reflejo simple. I)~ro era. con la . espcrJoza
de reducirlas a esas leyes cuando lrubleran SIdo me )or dct~r­ 2. [1_ LUGAR DI: LA UcrrACIÓ.'1
minadu. De hec:ho, el menor e!itímuJo ala.nza a la VH. vanos
elementos anatómicos en los receptores. ~Las leyes de !- Parece establecido que no podemos hablar pa" cada
"composición de los reflejos" no son las leyes del reflejO excitante de un campo receptor an2tómicamcnte ci rcul15-
mismo? ". Al ser todas lis reacciones que c?nOCCmOI reac- cripto.
ciones a u n complejo de esdl11ul~, c.ua~to se dice de una tU~ ­
ción elemental es conjetural. NI $lqUlera podem?S presumar Shcrrington ha k¡;'al~.) que los límites del campo reflcxÓj[eno
que. Jo simple anatómico corresponda neccs:ammente un P"'" la reacción de: nosado nrion ron kM; dlas y bs eircunsun-
ti.. ". Puede -agrcpnc: con la inlensidad Y la fRCUCocia de: los
simple funcional. De hecho, cienos. fisiólogos ~an .11~ado a excitantes JI. Ef a,npo reuptOr ..lo csri esnictamcme definido
introduci r la c:alidad en el lengua)e de b Clcncu . Para en lu C<lndiciQna .nir..,iales de la u¡lCritncia de ¡.boratono o
11 ~Q\I...funkli(JII.n" de W.rthem..r. el. ~E>:perimo~(~Uc Stllditn la Lo. l~y h. $ido impugnod., p"ro no .. nu~tm <>hielO) discutir fU
übcr d •• Sc:hen von lkw.~u"lr"', Ztillcbrif. f. P" clx>/o"e, 1911, l. 61, e~,cli",d .
pig. 147. • • .. Los "NodccptO,,"H.
,. \V~Ulcs:" ~Ren"l.,.tuH, P'H· ! . " Gou>rn:Js, D~. IfNb",. d~. Orr.mi"""., eIIp. 11, p:lp. 46 )' ·s.igt.
" I&jd~ pOI. U. 11 WV"ZSk.o<u, ~lI.dlu8CX""c~. pis. -10.
. u. ITI'IIl:C"rvR.\. l>1tL (D.\IPOIlTAMIY.1<o-r'O

amb¡¿n tri condiciones pato~~: sOlo d~ &o uru w;Q6n . ,.


ltL COMI'OIlTA.\IlEi'o'TO REFLEJO

de un I'CCtptor especializado y de un dector es.


"
lnllS\-ersal de lo. """dula =ult\ln inv .... i.bl~ en ti hombre los re- '. , Si d misrl>O SU5tClltQ I1lOlor puede llevar \'lri:15
apwres dtl reflejo< de e~t..mi4n ipsilattn¡ ". ~ Idmirt Stntnl. I no , ~ ~~,'i.ene que uclui rla en principio la Ulen-
mente que ltS imposible nignar a ""d. Plm!1I de b ..,tina un "ulur
::C",·<k·"csta hipóteSIS al $eCtof afcrcnle. Los diferentes reflejos,
"pacial" fijo. y que, por consiguiente. ti "signo 10.:11" de oru. $On-
uci6n ($; $e co,"""" . c~t. noción ) no es un~ funci6n $imple de I de corresponder ~ o~ros lamos circuitos "pri~ados",
la posición de! eJe; •• ,,,,, sobre l. r«i ..... Cumidcrondo aqul lo" per- los modos \'~nOll del funcionamiento tic Un
cepción COI1M1 un caso particular de . c.cción. 1\01 CSQr.i p"mutido tlerl'ioso. No considcClll11os aún como c:!itable_
sin duda .pli""•• la ,ron. dd ."nejo lo que nOI enseña la fisio- 11 teoría c1ásicl del funcionamiento
Iogú de los Klllidos N. 1... uciroción de L. 'lÚcuLo puede du 1"!{V I~ fuel"u de lu cosas a 5Obuoar_
• Kn5aCioncs localizad.. "enrreme b "dtrecha" /) ". IJ Q;-
H
, •
que esr~n cui en contClldiedón
quiuda" se~n la posición del ojo con .esputo a 12 órbitl y de l11~ncra '1uc el sislema de PlOlollleo 1'1:-
l. caku con rc.pccto . 1 cuerpo. De: la 101m,. manen, la eKi,"· por cl gClln n!IIIICrO de ~lLposidonc:l a,!
dón de un receptor puede pronlC" dircremes rdlcjos y l. exci-
tación de dos pumos di~tint05 puede dar ¡ugar.l mismo rdlejol,. a ser nece!i:lrbs par~ hacl·rlo concordar con

L. ltoda clásic:. U~t. primero de proporcionar unl in-


terpretacion de estos hechos sin ~b;¡ndorlJr $\11 idl'a5 dirttti\'ll$; J. EL ClllCun·o IIUU:JO
dd.>e!':Í l'UCll suponer¡e que uda I'1:CcplM ut:i. ligado por 00-

=
nniona prusl:lbJccidas a todos los di._posith·os Inotores cu-
yu ejcrcici<l puede cOr1l3ndu, Se mamiene el principio de las
~::~~~~~~"";i¡1 Ira}
~ vacelo
. de definido, un
la excitación aprocno de conducción
la reacción? La distin-
vb, "privadai", a decir, ~(ccnda~ e"d~ una a 11M catcgorb , . a Shcr~lIIg(OI!,. de la ürerocepti"idad, la ¡ntero_
escnci~1 de rcspunu, conte'l!ilnrlo>l!: con nmlciplic:.rln. Pero I l' [a I'roploceptlVldad puece al comicn~<l ~I'jdcnre.
habría que llegar mas lejos en ese: sentido, pUCli b oosernciól1 e1l1ba~0, ~ obCll misma de Sherrinlflon y Iu obiervadones
muestra que la misma respuesta motora Pllcdc ~ veces set pro- la fl\.llllogla contemporánea permitirían sin duda esllble_
\'oc:Ida por comandos re¡>:I nidos tn los pumO'l mis diferentcs que n~HJCI h.:ty ~f~;o éXlct?Cepti\'o .puro, ClI decir, (juc
del org~nismo, Como, por otra p':UtC, hay cinco \'ccc:s mis ne~tc p:lClI ext5Itr de b IntervcnClón de un estimulo
~i;l5 afercntes que "ías tfCl'1:lI!es, Sherringwn admite que los """o. T od.os los refle;os exigen eu el org~n ismo el COI\CUf$(!
di~p<)s¡ ri\'~ cemrifug ..; cl)mportan IIn "último segmcnro co- ull.a mu[mud de (:ondicionC$ ~xteriores ~I arco reflejo,
1ll!1I!" en el cual el mismo suStralO ncr"joso puede servir pa ra Tienen tanro .derecho como el esrflllul0 a ser 1l:llmdas
pro\'ocu l'1:~ccionCli cualitativamente tlifcrentc:s, ¿No abando- de la reaCCIón. Sucede en el conocimi en to del org~~
na 1$1 la L't)OCepción clhia del orden, que lo el[plia por b I que se h. scñ~bdo en el conocimiento de la nuu-
nos acQStumbCllmO!i a tt1lt:l r como "c:.usa" la con,
,. Ib/d, sob':C b que podemus Ictuu mis f:icilment~, Si se 01-
.. 11 . I.. t _ h. hedw¡ y. d panlclo ....."" 1uI1'''''''''''' d. 1. , .....í.
del ""fl.io e""Jicion.d" y LUI de l. ,ro, í. dol L. pcrcepci(.n (a. · 1..... menC'lOna~, tnrre 1O!i anttcedentc:s del reflejo, los inte-
Probl(,"11 de l. pcroep.iun I't Jo pSycho!,hyliolosic*. ¡fmlh pI1rh~I~.I­ al organismo, es porque lo 1113S frecucn temente se en -
q'''', 1916, ,. 27, p:ii'. 1 Y si¡IJ.). I'ro,,,,,, .. "J..,,,OI oc..i.'in "" ..-.. , oponun1l11Cnte reunidos. Pero eila mislll3 eonn~n_
l. unidld dol fundon.""e"h> n~fI'io)SO en su I'''te m<X'"' y OH su ..«Or
......,rilL ú, 7'lJJrm~1 d~ fi",luello" ft ,¡~ fUI'Iri"'~Hm/t> ...
IL s.... _ EL", LV1IW .... citaduo por WUZIL.... ..Rdk~"'"~", . por J. Fun'cr Mora. [d, Losada. a ... nos Airo$, 19M.
pO,. 41.
.. U UTIIUCTUlA DEL OO~ I I'()RTAMIIU<TO

C12 rdati\'1 de las C<lndiciones intt:lorganictS constiruyc un El. OO:\II'OIITAMII!NTO 1.I!:F1.EJ O


problema. puerto que el :aparato reflejo no es. ni anat6mica ni
funciona1mcnte, un 1lpu210 aislado y ad la J)Cl'!rulnenci:a de l:ts
los rcfleios ". "
condicion~ interiores nn puede se r lenida como dada por una
C$Ullcrur:. prccsublecida.
El reflejo p"rece esto r .n'e todo b.ja la infll1~nci. de una serie
de oondiclOMS quintín$, I«fCrorias y "c¡«ativu lo but:lOle pode-
rClSO.'l CQIJK) pal":!. .uprimir, t veces h:m:. P'lnl invemr el decro
esp"ndu de Un cierlo e5fí",u!o. Lo. exeiooció" del sim¡>:Írico O) l.
del vagt) ... Inducen, StgIÍn el estado humonl, por reacciones ex-
fumad.mente ""n,blts. El nlcio, q"" de ordi"",io disminuyo: el
pulso. Jo .ecle.... en el "'50 de insuficicnd••Órfica. L. pil""'rpi n••
nd"nle nonnal del v.go, puede llegar. ser. en ckn:u condIcio-
nes, un exciconle del oimpcillCO. I~ uci,.ción del Yago K<'k ... los
latid ... del «>rozón dcspuh de uo rnltar"iemo COf1 nic<Kin •. La sen-
~ilidad • la .drenali".... rla considcn.bl~,,"'nte en un receptor en
función de: la ICcr«ión de 1" hipófi.". L:a acción ..,.wbiliudon •
de I~ . drenalin . , en ","so de colest",i""",i", dcpendc del medio t os ~utorC'S se dividen
químico, que debe "'r mUlro o xido, lo que equinle • decir que hechos. Se bU!iI;a, ;:;,;;,~;;¡~ ell~ndO ~ t~fI de inlerprc tar
el C$Udo ,ooico COfldicion" el func;OIUmK:nro dcl SÍJl:en... aUlooo- b l ' Una c""pllL':!cJón q ue dcje ISIlb-
"'0. I'ero "'Re úl\i",,, SII""n.:: n1l1bién IIn cierto e,¡uilibrio nitre el I refleJO, lUbordin:indolo solamente a
electrólito r las parta coloidales, que. i\l va esd ligldo ,,1 po- antc todo a un conlrol eomplet¡{_
lenci,,1 ni la superficie de 1... dlul ..... el cual depende de ,oda unl que eJ cerebro JX*C un poder gc-
..,ric de f:aclores r, en fin, dd estado del .i5lem. nervill50 ve)i:cn . hechos no obligan de ninguM mi-
Uvo. Se trI,a poc:s UM \ 'u más de UM \'erdatkn ""uloalid.d de .q u~ ~abl.ibamos IllIÍ.!; arriln. como
eirculn. Pero el m""'o sHlCITl.1 animal cst:i \.oajo l. <kpen&ncia ''.Ih'~I~o~ propios del ~rcbro,
del JiSlema vCj!"ct:lri,·o. l.. ""ceio" dd vago ",udifi"", b eron.xia un._ m hJb!ct6n totol en los momen.
n i los ,eeritonos de la ronc .... L:a l"Ció" f~ml~codin;i1l1ie. sobre
a Una sct;clón esp'n:d (shock espinal). 'N
el si~um. vegculivo modif1Cl la eronosu de los ap"nlOS ..,nsibles una Iltcl"llci6n del runciorwnicnlo q ue n~ ::e
perif~rieos. Tllvc""mentc, por Oln p:trtc, 'eiern! IcsiO<tes <Id CCn:- J
bro, ~.du • cootinu.ción de htridas de ¡¡ucrl"ll, h . .. "rovo- a gUn:./ q ue pu~de lener su Orlgcn en r c-
ado modificaciones de l. presión sa"gU]I1('I, <kl puoo, de lo ime. mu y 1 eren tes? SI se lo admite como exis-
nción pupil.r "". ce...~~I"lI~ la intervención del ccrcbro 'en el rene 'o
A. esta pri¡m,ra ..,rie de condiciooC!l habría que .gn:gar las in- i COllSl.Stlr iUl1 Plemcn te en aU lori:ur o prohibir cicrt~s
nucncias cucbnles y cen:be"-s que. por ].o menos en el hombn:. y a ~rep~1"lI d as, debería aporur I su desar rollo, .
intcrvienen prob.b~mcnte en '0001 1..,. reflcjos. Nadi" diocutc l. una comn buct6n positivl. A este res ._ . m·
Histencia del fenbmcno dd "shock" que, en la raM, por ejemplo. de "vigilancia" ( H , d ) . spccto., la not;,ón cua_
I SC rta mis sl tlS faet ona c uan_
tns el .plutat,';cnIO de loo órgl""" imemos o de lu palU. in- , HRdJcq......,~, pjg. SI.
u Todo. ...,....... 1..<100 han sido """midos pcl' ~".
~"" d~, 0.""';"""', esp. U. p4:s. 46 )' oilJU-
en Ibf-
-,
..
,~;;;;~,t: Jw.isu Zemotun.
XVIIJ, I~JJ, ~
LA rHRUCTUIIA !)f.1. COMI'OR T"' ;\ l1 e~'n.)

"tlo se trafa de explicar las insu ficicnci'lS reflejas en b~ ¡nrcc::-


El .. OO.\ IPI>!Ch:>I1 "-STO RH'~rJo J9

ciones, la fuig:!., b h i pnosi~. Pero sólo da UI11 descripción :~;:t':"::' por


se: lrala ~
suslncción a panir dd comportamienlo
la en fermedad ,:omo simp le dUicit o, en
muy alejada del comportamiento y no pucisa roficienl cn~me
el p"pcl que d~mpcii1 el en ebro. ¿Se tnur:í so1af1~ntc dc :;;¡;;,,~~;',:ro~;:,;n;a IIn fenómeno ne1la([\".o;
JI
se qui~re (IUe no hal'a
~~on~ecu en el o r!Fo'nlsnlO, La hipótesis dc ú"
una función tic: coordinación )' dc ¡ntegración? I-~a!i nocio- de CXlell5lOO liSIO para funCIOnar en d SlIjclO nonm l es
nes pueden ¡JesignaT 13 IOimpk asuc1ac1ún dc unO!n~tisnW)'l pre-
~' . rd :¡na COIl1!r/lcci6/1, que trae eoruigo una scgu n-
estah lec idos. La idea de imegración o dc <.'OOrJ i!laciÓn y b ¡ es,~ ,3 '1"" eX!>le, en e l nomlal un circuito capa? de
idea dc controlo de inhibición supone n ambas que $e Admira d ~dlc¡o de eXICll"un, f:l lt~ eQlllpremkr cómo ese tC:-
en el si~tcma !lerdoso una cstrnCIlIr.l jcr:ínluica en dos JlI~nos: no ,1iC ,p~o:luce, Se ,supe J?C que C!itiÍ inhibido, Se forja la
un primer ¡:Tadn cornpucslO por arcos reflejos confomll:s al tipo de mlllb~cl{,~ pam 111111(11',,, /11 allU"ci~ I/~ 1/11 r~fltjo de
c"sito. al cllal §c supe rpond ría \lna insuflei" superior, centros , ,"b',tr¡Jnl1"!~lI/~ ~tlpf, est/i, Aquí la idea no C$l~ inlro ..
coordirudom; o disposiri\'os inhibitorios. cllClIrgado!l dc gol>fmu I pan lo!vcr !'~Ieh!!l¡'k el hecho mismo, sino pan ocul-
los aUlO!l\.u¡'oI11()S, ao;ociarlos. disociarlos. 1:.s.:" concepción jerar- un dcsacuenlo v,s,lole cm r ... IJ leoría r la cxpc:riencia Po ed
quic:a es b que ' lu isiéramos e..um;nu ",,:di~nte uo ejemplo en :"ó;:-; 9 uC las. hil,,',IC'<is auxiliares del conlrol y de l~
'I tle se encuentran ind in:ct"J.l1lcnte consi dend:lS a la I'('"¿ I~s no- ~' ,CSl'lln dcmoaú~s a manten er la lco ria dásica dd
cionc~ de intcgrocion l ' de COIUro!. q u~ .a h~cc r comprende r positivamente la natll_
Hccord:lbamos más arrito, ' IUC el reflejo de ne~i,'", phn - de la acuvubd nervioso: Q ue la condu¡;ta del cnienno.
tar ~'S recml'la):~do por un reflejo tic eXTcmi""l de lu~ ,ledos (,n por ot ra pOrle la del a n,,"~J, dd niíio o de! "primiti,'o"
ca~) de lesión dc bs "¡as I,iulllid alcs, Se loa Ira¡~do ¡le e,~ I,licu puede por S;I11I:le .d<:S:lgrcgocic'tn ~ partir dei
<:Su' hecho supon,endo que, en el indil id"" no rmal, el re n ejo S,1nn clI',hl.ado, es (luid b idea me ..
de cxtensir'm, list" p~r::I funciona r, se: encue'lIl"11. inhihido por ,1< I l11odcrru, Es preciso enluar la
In CX¡;il"c101\C!i piT'lmida!cs que, ~gilll Sherringloo, b\'orcC1:- 1 .' 1, o:Icscri pci(; n psicol,ígica, Trat e_
riao los rdlejos medubrcs f:í~lcus., de origen e\lerntl, aupen .. " e¡ell1plo que helllOS C5Cogido, la Ir::I ns-
~s de los re(lejos tónicos y propioc:eptiw»:!T, Peru CSla hip"'- . eu~hr:tll\'a dd iun("ion~micnfO nervioso que se';,
tuis es int:ontrobble: se supone la existeuci~ de un dt.>po!iit¡"u tscnct.al de la enfefl',l~d.~d, E! reflejo de extcmión se ,'ueln
reflejo que nada permite comprolJar en el sujeto adulto y nor- r nconlr:tr tn la.. p~l1Ih~, ~ pctlféric~s donde el fl1ll'eC!<l que
mal, pua ¡>od~r nplit'ar su .pariciÓn en el enfermo, pur si",· de la cOrt~7.~ a las l'Ías piramidales v a I,,~ cuernos ~me ..
pie "CS¡;~I)C of control" o lihenci{,n dd 3UIO,uatiSttlu, De li- i no esta en, ab50luto in t c rl':S:~do.· '': dOllde, por ~()nsi­
mitarse ~ dc)!:rihir lus cfcel05 de la enfermedad, hab ría que de .. , C$ pos,hlc ~lIpCOl\c r lUla 1,l.cmc¡(,n dd 3momllimlO.
eir que (ne cO'l5i1l0 un c:tmhi.-, de funna del reflejo, EI.' I!CCIO I ,quc en pt.>sicir'm nonnal prCSClll1n el reflejo
)' la otruellJn ;de la I'CSI'Ut'!ir:l. se: lIIodifiean sc:gún contri bu >'a dela n de l,rcsc:nurlo cuando su rodilla esrá do_
~ ello el lislell1a ncrvio!iO entero o !iObmenle una I,~ne d~ 1 se kos- ~oloc:t c~ posición ,'eotnl °
les hace e¡ccu,? r c,enos m(wimiCI1IOS de eabc-LJl .
solan~nte
siRema, f:.5 ¡\lStam~n[e esta alter:l.ci6n cualiu.ova del ~'OInpt)r­
tamiento Jo que la tcorla eláskca del r~flejo considera como una como, P-lrc..<;e, el rdJelO de e~reruión está cond icionado
apuiencia, L1I reducc a la simple susti tución de 1111 circu ito o;.,~II;;',"I'c nLOn dc bs crunuias _31 llegar a ser la de los
preestablecido por ouo. El conlllOmmiento puol6g ico debe "! 1 f!c;(or~ 1r1;,):I>T que la de 1m; mí'sculos e~tcnsores.
euensoó" mas (ael ~ que la flexión _ , digamos que la re!a_
, norm al o palológlca, de ef;;lS cronaxbs esd determinada
LA F.5HCCTUII.A uta. CO.\ I PORTA~UE:"TO 1'./.. OO;\IPORTAMI\i:STO RRI'I.EJO ~l

no por algún di5po~tivo inhibitorio 1oc:a.lizado, 5ino por la cerebr:ll.-s tendría por efecto reorganizar el
situación nerviosa y moton en el conjunto del orJ1lnismo u . ~ I ele"arlo :1. u~ nive.! supctio~ de adaptación y c:~n.!M~.
Por t:lnlO, b acción del «rebro sobre la actividad rdkj. 00 ,asociar, dISOC Iar dispositivos pretSt3blcrih
n ya la aUlolÚlloon aconbda o negada por una instancia 5U- se ~ralj aqm de una construcción arbitraria ' nta hi~
perior a procesos autoll1:íticos o .utónomos. Al mismo tiem- esra c:' cada sobre los hechos, mientns que la' cunce i6n
po que pierde su p3pel de árbitTO entre mecanismos listos para obh!l"ah'b' t:-adt. r .al reflejo de Babinski como una ~lIi-
delllllCln Esdpo
funciona r, el cerebro, rcinuoducido en el circuito nervioso. ns ltad d l' , r o , 1":1. partc, de acuerdo con
asume un papel pusicivo en Ja constitución misma de las uso u d os e ~ patologb. Presenta al sistcma nervioso
pUCSfllS reflejas. tl n quien hada pndominar un modo de or- un [Xh~' /lO .como un apal":l.to hecllo de dos piezas hete_
ganiución sobre ouo, por ejemplo la flexión $Obre la cxten- 12 d n .blen, de ul~a manen gencnl la aparici6n de
sión ". Se toca aquí el problema genenJ de las localiucionC$ el slSlcn~3 nerv IOSO supe rior, tnnsfonna hasra las
nerv iosas o de las relaciones enrre {unción y 5ustntO en el bsCO~JlO.rtll.UI~nto .¡ue dependcn del cerebro medio y
sistema ne.,.-ioso. En la teoría del reflejo, eomo en la del fun- es im~kl~.untl\'as. Un dualismo de simple subordina-
cionamiento eentnl, .se ha lenido primero tendcncia a asignar
a e:ada elemento nervi050 un fngmento del comportamiento lA . en j~ego ~e IIn '"circuito reflejo" depende aún
que depcndien de él: .se han localiudo las "imigenes ver- lu 'd sUlIult'Jneas o precedentes. "~te hecho es-
balcs", .se ha buscado pU:l cada movimiento reflejo un dispo- csde h~ce mucho con el nombre d, "
sitivo eS¡lecialiudo. Los hechos no han permitido atene r.se a de los rdle'os" E , compo-
, d I 11' n gencn!, (:u~ndo se produce una
("Ste análisis rul del cOll1port1lmiemo en fngment os ai$1ablcs. o as aq u,c 3' quc podrÍ9n provocar en e! mismo
Se lIa ad\'ertido cada vez mis que lu diferentes regiones ncr- Otros CStn.lllltos se elleucntr~n inhit;idu, y cuando
~iosas corR:$pondían no a parteS reales del comportamiento ant~g6n lC05 elllnn así en concurrencia, no lIay
-a palabns, a tal anejo definido por su estímulo-, ~no a uno solo Jos dos se: cnliza ato Todo ocurre
ciertos tipos o a ciertos niveles de actividad; por ejemplo, no pudien hacer dos cosas a b
al lenguaje volunt:uio, distingu ido del lenguaje automiriro. csublecer ent re Jos cir-
a los reflejos de f1clfión que, compandos con los reflejos de Mas muchos au-
extensión, repre~ntan una ~dapt2ción mis fina, de valor su\'!- .~,;:;;;,;r,el3ciones Ion-
rior. Un nuevo género de análisis, fundado sob re el senudo :a' no descmpe-
biol~ico de los comportamien tos. se impone pues a la va a en la J, I estímu los.
la psicología y a la fisiolog í2.1o\I. La intervención de las in- nocioncs inhibiCIón o iller~ación
por Shcrringroo. Los procesos nervio-
,. Goo..I>tw,.., D" A!tIN" d,. 0 .1...."""". págs. 110 Y oigu.
21 I¡'(d~ págs. J07-lOíI. .
.. Un p ...."'fo ul.erioc mootnn (d. Clp. 11 ) que 101 00. ,¡pOI de
Iot.lir.ación uiM ..., que d npac:io corporol .. ombi~aIen.e. &0 OS
pm:iumen •• lo que Meo: imporwno P':n nosotmo su ... udio. El orpnio.
mo os • l. ,'U u ... rrciquin. cuy' Kllvid.d .<nI os l."'mi de tu lCIivi-
dlda Ioeolcs. y un todo donde l. KI;v;d.des Ioal.. no 001\ .islabl....
¡Que modo de n;',o""i. p<lIIOo, pu") cómo ruliza la lt:I/lSici6n del ""'IJ
'~'" p." .. • l. unid.d; ~ón'o puede Itr C",,", ItgÚtl el primer punto de
Visrl, • ide •• IC,6u el segun.d~ .76.
tL COM~T",..n E""TO IIUUJ O 4J

sos que col1l~ndan l. contracción de 10$ flexorn provocarían par:J la detemlinación del reflejo inminente P'""
.uto11l:itic:amcntc la inhibición de \os CMcnl'Orc> y rcdproca - .. b vuxTVaClvn
{'mK) -'-.. . '- 1o muestra, cst:i en función
.de' la
mCnle. Pero :lun ~quí el modo de relación ~upuesto entre loi imcla! de los miSllJOS musculos en Jos que: se consuma.
cifCllitos nerviosos no es b:l.\l3nfc f1c~¡b1e : sc:¡¡ím Goldstein In
apariencias de un~ illhihicióll redprot:~ se observan IiÓlo ~I lit mbma e~.cit.• ci6n wl~", el brno de um. estrell. de: mor
opera por e¡¡citación elfctrica de l1l\hcul,,~ d~sinsertado~, L~ u~_:nO\ mll~nto hoclO el ¡!lImo ucit2do si e[ br1l7.0 cm
inervación nat ural. sal,'o la de un movimiento fuerte, no si· I .. ~"c: un p[~nu hOrUoot2! y. por el contrario, "",, mo-
gue nt:l ley rígida, En cuamo se: tI':lta de movimientos n~ I unIforme h.e •• ~l I.d" m~s tcndido .i el bnuo dncansa
de la nuno y aun de movimiemos de pn:n~ión, se comprueba . U~ ~'IO !a r6rul. ,>rovoa Cn d hombre ,,""
una inervación simulclnu de los :llItugonist:l.S. cura distrihu · e I 1I l. l~~"",. il1fC!t'S:Ida rtt:i "fU7:><1a sobre l.
de: fkx,OIl 51 ~u. u~tnd id. pui~.",cme. El
ción depende del oujetivo a alcanzar, del tipo de mo,' imientll a .rucoonCll ,""c:r..". ,.o bre d ¡litro
ejecutar, Lo que Ol-urre al nh'eI ,le los fle~orcs no determina, "n CI\("." I1I. I~. c.cito.ción del vaJlO tie n;
por comiguienlc, lo que ocurre ~ I I1h·d de los cXlcn~ores, e I ca.d ....~t( encogido o dibt.,lo en d
in,'er$Unc,"c, sino que esos dos pmcc>Q!i I'Hciaks lIpareccr\
como aspectos de un fenómeno dc coniunlC> ' Iue faha descri ·
bir No I\ li s gencTlllmente, ¡urcce necC!iario inlerrogar\C SQure el su.po~r Ulllbi~n lKJu( dispositivos inhibi lO-
,oalor de 11 noción de antagonismo, )' ha podido dio;cut irsc::, q~e n"p'dan lal o cua l reflejo sc:gúll el cst:Ido
po, ejemplo, que b vitl~ ,"cgetatin consiste en UII equilibrio temunal) Pero sólo se !un vuelto oc<:e:»rios por
entre las excitaciones simp:\ticas y parasimp:l.tieas ". Para no u del nll!todo cI:isico. Se analiza el funcionamiento
multi plicar sin necesidad !as hipótl'Sis, h~bda que ,lenni, una yen~o dc la periferia nI cenu o; se conciben
concepción del funcionamiento ne rvio§() que haga int~ l igible, nerVIQS&.l sohr~ el modelo de las at1mulaciona
a la vez y por el misnlO principio, la e¡¡clusión rcciprOCll de ,eu b SUIIC~ficie del organ islI)(I; se prolonga
los reflejos l ' b co1abOTllción variada dc los circuitos nenoiOSOl I ~Istenu nervIOSO la discontinuidad de sus te r·
en el innrior de cada uno de ellos. Si se: a(lmit;en que CI d. I scnsonales, I:Into quc el funcionamiC'OTo se repre-
n:flejo !iul,one una ebbonc;ón de los csdnm\05 cn la quc todo I como ,un mosaico de procesos au tónomos
el ~istema nen'iow est';' int~res:ado, se comprendería b:l5lanre y cOrrigen los unos a los otros. Po rque se ha
hien quc 6 1e nO puede " hacer dos cons a la VC7.", sin necesidad por suponer b ex istenci a de arcos reflejos p rede.
de suponer ningún mecanismo de inhihici6n especial. En cuando se compru eba que nuestras respueSl"as va·
10 a la dil;lribución rq¡ ulada de la' c~citacioncs de !os musculos que W1I I hacer intervenir
MnTTlIrb justan((~nte Sil e~plicación en esta misma
de los csrímulos que sería la función propia del sistema
a ag regar a los dispositivos nonnalcs ro:
que puedan inhibirlos en determinado
viow. Por lo demis, si quiere suponerse un dispositi,·o , sc.IXnsaría de un f!sieo que, a cada n ucva
establecido paTll dar cucnta de cada una de bs infh,encia!;.,":"~
se ejercen sobre el rcflejo, habr:l que multiplicarlos:;"";, ;:;;;,;;;
I I obligado a ~~~gar a su teoría algo al' como
resgu~rd? que dlfine t:l su ap lic3ci6 n? La verd ad
toda medida, s~r:\ neC('$!l rio quc los mismos órganos , .~¡ como una f 'gu ra debe su llSpecto call1cterlstico 11
cst~n ligados al c~mro por conductores ;fcrentcs e5pccialmentt IObre d que se destaca, cada movimiento supone .en el
a GoI,,'.Tm<. V.,.. A"f6;ra d~J 0.....;""'", p4p. 111·\8). ~J--46,
.. 1¡'ld~ p2p. 11J_ ISJ. Dn Auflnu tU, o" ."i_J, pács. 41--46,
!JI f.5TRUCTVRA 11m. OOMI'O~l·A.\IIF."ro F.L COMI'OI\TAM1P.NTO ~F.rl.F.Jo 45

conjunto del sistema nervioso condicioncs positivas y negati- la interpretación clásica, cuando para un mismo ellci_
V\lli", pe ro éstas no deben se r rc~liud3s apar~e: ~mo si ac~b~­ las n:spuC5tas varlan --contf3ceión de los flexores de una
f3n de agrrgarse 2 reacciones ya liStas, mOlhflcandol\lli a ultl- ¡;¡; ~;~ :uego de los e~tensorcs de 11 pierna opuesta, con uclu-
mo momemo. Mis conforme 2 los hec hos se ria considCl':I r al de los elItensores homolater.lles y de los flnores contnb-
sistema nervioso <;I:ml':ll como el lugar donde 51: elaoon una ;';;i;~~es que la misma excitación .se difunde sobre el receptor
" imagen" tonl del organi<!mo, donde se encuent ra exprcssd? el 1 sucesivamente dominios nerviosos cada vC:t mis .Ie_
c:sudo 10000l dc cada panc -de una 1ll3mn q~e fah~ p.recI~r. punto tocado en el origen. Pero esta interprCtllción
Esfll imagen de conjunto es b ~lue comandanl. la d!strl~ución '.,oc'""·d, mal con los hechos. Emre las cinw leyes que Sher_
de los influjos motores. les dana de golpe I~ ?llI:amzac!ón . de rington obtiene de su CSludio sobre la irradiación en la excitm-
que testimonia nueslro menor gcsto, repa rt ir la la excitaCión . iOO de In f:lica. encontramos precis:l:meote un. ley de "pro:ri-
entu los flcllores y los extensores, teniendo en cucnta el cst:Ido midad espacial" qDC hace depender entre nlccs aferentes y
de los órganos terminalcs. ducntcs la ulación funcional de la di51:ancia; pero la §C!fUnda
La miiilna hipótesi'! daría cuenta de un ultimo hecho de Jry cstablece que, lun p.n los ucirantCS m:Í5 d~biles. la descar-
quc nos falta hablar, la dependencia de cada refkjo respecto 1. 112 morora se rcp~rte sohre \·.rios segmentos y que así las raíccs
los que lo han precedido (She rrington ), motoras no son unidadc$ funcionales, I~ tercera, que los ap<ll1l-
l OS motores d(mandan cad, uoo no sólo cierta cantidad de elI·
Se ha obKrvado que un reflejo d~o es ttPdo rre~memo:n. ei tlnte, sino aun un eJtcitante de una ciena narnra laa. ( La
le po<" un lno"imicnto in"eno y cste fenóme"" $e dCSlgna con CMricnina tiene justamente por erectO volver 5Cn~ibles Jos ro-
,<onn;oos 5igniflOtivOS: un;>s Ve<:cII con,rogolpc", otrol ,'e<:cII mandos de los ulensorcs a Jos mismos agentes que excitan a
"inducciÓll sucesi"a~ (Shernnglon)". los fluorcs ".) Es pues probable (Iue, a pan ir de la más dfhil elI-
cit:tci6n, ciertos Cl)njuntos musculares y por consecuencia ner-
El dC$:lrroUo {emponl de las reaccioncs y la infl uencia de ,'iosos trabaien por entero 12. Dda onda, aun la más pequeña,
los efectos anteriores son aun mb vi!iibles en los fenómenos de parece recorrer todo el sistema: I medida que mejoran los pro-
ir radiación (Shcrrington) y de inversió,:, del .reflej? Un ex- eedimiemos de observación se comprueban, p3n cada elIcita-
ciame aplicado brgantcmc y con creciente IIltcrlSl?ad a un ción. efeclOS mis le janos, y ya hemos dicho que la ablación de
recepror, pro~oca real:cioncs c.da vet IIl~S amphas, hu!: ciertas regiones nerviosas modifica todos los reflejos", En el
el puntO de que el oTg1lnismo cnleTO puedc colabora r en ellas . fenómeno de irnldiación, IlueSlo que la ucitación de base se ex-
tiende a todos los circuitos, la excitllción adicional no puede
a, I bíd., p.uim r por ~·tmplo. p~gs. 175 r till'" . tener si mpJcmentc por erecto hacer interve nir otros nuevos
,. T .... d""imos <1 .lcm o RGekKhl.g. (Cf. en pon lculor w .. ulcD.a, cuyos comandO!i se enco ntraran mis alejados de l punlo ucita-
"Ref)ug... tu.~, pag, 71.) . h h _ •. do en el origen. Provoca sin duda 1I1Ia redistribución de las uci-
a. ~Aun lKlullO! flliólOllOl han b"",.do d. explicar lot ce O! «JI.'Oo
n. ndo un. palU <:un 01 ..... cu.ndo loe ' 1"11" quin ~ un 1010 ,eO.jo 1"...1 taciones y de las inhibiciones, una "reo rdenación del estado de
..."''''ctiudo f'<'r un. lorma dilis"', coo elcelO1 onent.dO<ll SllCestumcn,~
rn <loo dirttclonOS opuestu." Ib l d . . . ..rudi.. On ,l¡¡u""" inRCIO$, o¡omplot .ún mis SOlpn'ddrn ... de t .. nofe .. n-
... En un .. n,ido oste lenÓlncno pod". lO' .onIJd~nd.o como un ...... o¡ .. o de suplenoi.. rdle¡ ... En fin. b influencia que ,cabo de IC' ..ñ...
lada del 01'>"10 dector nomno tolo .. la forma del ..flojo .. un .....
limi,e de bo supknci.. ,!ue H produ .... CIIIndo lO ""pide ~n. rCSp\>tStl
nIOl"O",' OC sabe '1"", si ... irunowm.. la pot. con '1"" un on>moI 5'! ~ panicular de ,al p _ de dcrivICióo.
l. otra poto .om" .... t:loyo .1 """,iminlto que ha lleg.do • ICr unp<>Sl' ., W~ ukJ¡ ... ~RdJc~I"'tu ~ . .,.. 80.
bk pan la primc:n; .i re ocuma I Un ""irn.l oob.., ..1 COII.do roscado ... Ib/d, pi¡. 71.
(WllnüXr' pi¡. 91), ... noca el COllado lib.., r nW .dolaDt. podrcrnoo ... lbid, pq. 79.
.,
LA r.srRUCTUI\A (lEL OO.'IPORT"~ HI'.:Sro
mu lo c rcee (~c ~In' nl.1neT:l contin ua, el o rganismo no re.\pon dc
conjumo" "como el golpt que se da sobre un calidoscopio" ". ton ~ ll~o.'ulUcnlos que e~ pr=rian un . d ifusi6n cont inua de
El gran mérito de Shetrington es haber generalit.lldo la idu de .., Clt.Cluclón a u-a\'b de los circuitos pr«:St1lblecidos: la ex-
inhibici{¡n, hal)C'r comprendido que todos los reflejos enderr;lIl. "tlICIOO se clabor::a de lal nunen. que, • cad:! inClrntento
en proporciones variables, aduciones e inhibiciones. 1.... re- lIoublc, !OC t raduce en los apar::atos motores por movimielltos
p.utición de estas acciones inhibitori." y ndtam es es la que nuevos y se reparte enlre cl105 dc manera <le ~ncaden1f un
nria • mc:dida tille la cuinUlbción dura o se hace mis imen. ,t:SIO dmado de sentido biológico. Esle ambio de forma discon -
u ". La inhibición apam:o:. en ~ sentido como un caso par- II."UO en el cua~ro de, las adnciones- motoru refle ju, l. apari-
ticular de la L"QbOOración. Por Otra pane, como es raro que b ción , en el funClollalmenro nervioso de- un nlle,'o lipo de orden,
exciud6n de una ciem regi6n nn15<.:u l.. se :ICOmpaiw: en las ~ ya fu mlado fObrt l. pcmlancnci. dc cierros cirC lIilas ",
ot ~ de inhibi.ci6n 1~1Ir;1 y simple, no puede ten~ne por adquiri_ unQ crea d~ a cada momento por la actividad propi. del sis-
da, en el fUnCl0(l~nllCnto de los demenTos nen"~ 1I\otores. I~ l ema ncrvl()S() y scgÍln In~ exigf:ncias ~inles del organÍlin\o¡ C5
ley dd todo O nada, y cada unu de ellos pucee ca pn de fun· 10 911t, en la!i o!)ser~1cio nes mismas de SherringlOn, sUpcr:l la
ciOlur de diferentes maneros. !oCgim lo prescri plo e n el mOUlen - Inttgu~ concepcIón del reflejo, ~ b que sin embargo él per_
10 cO luiderado por la situ~dón dc <.:oniunt" del $i)l rma. l!.sras nunc-ce ligado <l. Si es posible encontn r un~ ley del compnr-
l"Qnclusiones !OC confim.nhn si. cn IUlfa r de t::Sl\uli .. el caso 11miclll0, CSl1 le)" no podría relacionar dirc-cumcntel:>:5 re.c-
poco fa."oT:lble de 1:1.5 ucitac,QI'cs I"l1lqUldeJ$, descnbilulIlos 1m ciones obl;en·ad3$ con ~iertO!i dis~tin15 localcs; éstas dcptnden
ef«:tOli de derf:ls e.~cila<.:ioncs CÍlflmcas, en ~rticular sohre del. esndo 1 01~ 1 del illStClU1 ner~1050 y de w
inren'enciones
]u po rtes lI1~S m6viks del cuerpo, Por una cu~inción cr~icntc: lCUVas nceCf,anl$ pan la consen'adón del organismo. ¿Cómo
de 1:.. cllcne:! tk b oreja, se o lnicrn:o allernarivanlC"nle cn el
g:¡IO nlOl'imientos de la nuca y de la ¡><Ila ~n[(~rior homobtcral rr..,..¡"
lOl. Ub)' lrad . .,... diri~;'¡' por C. GuillCn de R.v..no· NIln'"
--movimientos de I~ pala posIerior homollrrer:tI-- con'l"l1lccinnes ~f ,.,kIII".i., R........ A"u, K"""I.,..,
19+11. -N. ~.I uciuci6n
p,oIoropJo ~ • .;e,~ de. Un miembro h«i, ~... I q .... aú ...
r.l .....
de los músculos de la col~ y del rooo __ mo~inlicntos de la ~n «1001100 t<ln el ... el f""""""nuen'D hobitull: .. UIcr6>Ón de ..... p".
po5lerior oootl"l1llater::al- mo\'imicntO'i de la pala anterior com l"l1l- ocn """"'.'~ por I~ Ut<~ de: Lo oU. Ul l. ",n>. q... ,,'onu en ,.....",1
L1~er::al. La .p retendida irradiación mezcla pues w, reflejos §imé- po'.~IOl"'''''''' JI...... ncus; p<.ro en d Cü;I dd "..,ro, <Uf'" n>o,·imien,OI
r~cos y ¡>!métricos, corros y la r~QS, )' no invade 105 dispnsi- u,d,n,n.,. oon .trem.d..... b e.d,~ , ... haber p. tI\Iocodo J. ~,"'n_
11,"1)5 nlot or~ en d orden en que CSlún colocad~ anatúmica- ti(,n de u ... 1'''', pr<)H""d t. flexión de 1, 01"' .
.. Inn .. diol1omUltco deop .... de h.bor nOl'do que lo ¡,,,,di.dbn .i!ue 1..
mentc. I'ero si la ley de pro.~imidad esp~cial no actóa. ¿q ué. ley ¡<rOl ~e 1.01 n.ltI_i,ni.,,!,," .•i ..l.. d. ~.<b ,n;mll en '''\1"0< J. ronforn, .....
pucde cnwneC5 dcdllcine de esras o Usc:f\·acione.;? As; como ~ lo ,1I,,,,buc,""! .n."~mC1 de 1... com,n""" mr~"...,., LJpicqu. '\I""¡P:
más arriba l. exciución, tras ejercerse S(lbrc los flc~ores de un. Ycro .... .. b .."", "O .. rIT.l como lo .e.la ,; 0(,1 .. d~"..nd" ... de u ...
!)icma. conlrafa 105 Clttensores de 13 0[1"":1, como p.ta Al) ~oh'er
"'rucruD, _olvo",,,, • '''''vll''-'. aqui l. l'f s.nr...) del cambio de .¡..
.. riobl ••~
.m¡>06.bk la I'cnnancncia dd animal erguido. igualmente • .,uf ....... ¡, ... dioei<ln 'n ti ...uid .. on,;,uo dol n!ln,;"" d ~tJe de un.
"son las fonnu fundamenulcs del mew imicnto de la m.rch~, Ue'IIl':;(,n q.... inud. 1.. ,·ías nc";"'" m.. }'.6.;.,,~ $ÓI<> puodt corn·
mucho mis que: b difu5i6n es~cial c:n la sustancia 1)C'f\·i~, I'.roba"" ... un nlO panioclll... c! <k w ud,tcMlO>CS ,... ,y dolo...,.,.. rato ·
las que dClenninan el aspectO del reflejo"". Micnllb el est;- -!.... yn ....... on>I6n de .d... mr """" Lo. lftl.... <".,.opciÓn IItl fWlcic>n>·
"!,,,nto "',,'" ...... up ........ n.... que lo K:tivid.d........w dd ... ,,¡...,ntc.
tlenot ( tnómo:lIOI p ••oIÓi!.,os o cienos ul""~ ... Iabo .... orio. O.
\\" .DAcI<~, " kcfJ,.,_,.u". pi •. n. Ikbo ... """, c.....;de: ... r n . ...........
~ ponocut. .... y .~Iicu c<\mD un 0'11>""'" puede eornpon ...........
..... lo)"" dl(,tuI." ... un tne<lio onirociJl y ... IU ",odio Vital.
.. lA FSTRUCTU~ DEL OOMPOII.TAM II'.tfTO

comprender esta dependencia de las partes respecto ,1 todo?


u. OOMPORTA.\II F.NTO MErUl:JO

caso 5C cree limitll.da a eleg ir enue lIS afimlaciones


No se rdun a\ finllismo ignor:mdo los hechos en los que ha lla continuo o discontinuo, fuerza o ntensión. Si I~
argumentos, sino comprendiéndolos mejor. 010'';;'. quiere inspinfSe en b físic:., debe I su "ez s" pen r el
La dependencia del reflejo rcspc:cto a Jos que lo han prece- del análisis real. Ninguna razón de principio, ningu na
del m~todo dentífico obliga pues I interpretar la ley
dido es visible aun en los hechos de inversi6n del reflejo. Se
tntll aquí de un caso límite de los fenómenos de umbnl. La ky
de \ Vebc.r moSlntn que el mismo estímulo puede o no prov~ r

~
~:i';.:~~,:~ lenguaje de 13 antigua teoría del rdk:jo, c::s deci r,
umbralc::s de los diferentes .para'os nerviosos
una mpucsta del organismo, según inlcrvwga tras una se rie de una ,'ez por todas por su estrucrun propia.
de otns c:lI"I:inciones o, por el oonrruio, halle al P$tC'llU ner+ los h~hos. S3be que la~ lesiones «ntnles o l.
vioso en estado de reposo. En la inversión del reflejo, el mismo por efecto levantar o baj.r los um_
estimulo provoca reacciones no sólo discontinuas sino aun in_ generalmente volverlos I:lbiles. Los
vcrs;as. Ahora bien, no es di fícil encontnr modelos fisicos funciones dd estado general del s.1slema
pal1l estOS fel\'¡ll1cnO$. Un mismo acn:ccntal~licnto de b. pu- u camidatlcs de ad renalina baj. n lanlO mas la
sió" ejercida sobre UR gas prmlucc efectos d,fe rentes segun se '" más elevado se. el tono en los m"'scu-
encuentre o no el gas ce rca de b presión máxima en la umpe- . Pero si la acción de la 111-
ralun de I~ experkneia. En física, como en ciencias natunles. I en reposo,
la fórmula "bs mism:lS CIUru producen los mísmos efec:tos" es de tooa
equí,·oc:a. Pero el h(cho de que existen "umbl'lllcs" en tísica preconcebitll, se i¡ cste hecho
sólo apoyarla una fisiología mecanicisu, en el <:aso de que la que el aplnlto nc:rvioso. en el que cada excil2ción efi-

~
interprefllción fuerll n~l53riamenle m«::lnicista. La teoría cli-
~iea del reflejo comprende el fenómeno de los-:'umbrll les" colllO ~,S:::~~~;~~~,~de aequlasilibrio, exte riores;~s
deviene insensible,
inlcn'cnciones si
una sustit\lción de circ,,;tos: los tnyect05 reflejOS sólo son acce- reacciona de 1:11 manera q ue, de hecho,
sibla a un, excinción de una intensidad dClenninada y, cuan- pro'o"oc:an no un acrecentamiento sino, por el comnrio,
do las excifllciones acumuladu sobrep=n el umbnl asignado disminudón del estado geTICnl de excirllción. Puato que
a UBO de ellos. se: ulienden a otro circuito. La discontinuidad umbnlles mismos no IilOn cancterísticas invariables de cier-
de los deetos se e~plie2 por la discontinuidad an,tómica d~1 Ipantos nen'iusos, nada pcnnile traduci r C$ta descripción
sustrato y l:as propiedldes absoJutas de los elcmentos. ~.Ieó ..- el 1 j del atomismo fisiológico, ~uponer, por ejemplo,
cos del reflejo pa recen crecr que cste modo de e~phcaclón es t6nico atriboído e01110 propio a cicrtos diliposi-
el único "ciemífico". La ffsica demuestra qlle TIJ) es ~sr. Cual- produce por deh~jo de un cieno mnbrRl fijado tle
quiera se:a la tendencia prcscnte en la teoria de 1<;'5 c~mbios d.c po r lodas, y tlue, un. vez akanzatlo ese u111bl1ll, la u-
e$t:l do, ningún fisico cree que la suene de la Ciencia esté li- se difunde autom:ílicamente en Otto apanto encar-
gada a una interpreución rnec:micista que lntan el paso del reflejo invcrso_ Lo que presc ribe .1 :lplnlO tónico (si
atlIdo psemo al eslado líquido como una.concrcc.ión d~ p~nes uno) su umbnl mOlllent:inco cs el esudo ge-
casi sólidas., preexiSleoles en el gas, y rcduJen la dlsconllnuldad nervioso; lo que cierra este ap:lralo y asigna
aparente del fenómeno suponiendo corplÍ5Culos dotados de pro.- I1 disposi tivo antagónico un:l cmonia III que
piedades inVllriablcs. Ocurre 9ue la física .moderna 10nu en ~on_ vez alcanzado por la excicación. es I:Imbi~n la Ictividad
sidención estruCturas discontinuas y en c ..,no modo anatómIcas, :"';~'I del lÍsttma nerviO$<). Aun suponiendo que eada feaeción
pero lo mh a menudo, las inscna en can.pos de fuerzas ". V esrl ligldl • un apal1lto distinto, no puede evitlrse: la
ni"
.. o . .<lelame, cap.. m .
1'1. OOMPOItl"\"1t STO RI n ."Jo JI
"hlPÓ{CS~ ¡Jc una ebbonción central en la cual se Uprdllll de , ~ dqNmde de I~ pmición jnici~1 de los miembros, que
hecho las ne«sidadcs \';BICI! dd organis.l1lo. Todo ocurn: ..:omo IUlablt. En un rd le¡o dc r:tScado, I3s coUlncciont'S museu-
si 6;le oscil~r:I. alrededor de un est2do de excitación privilegiada ~lX'Sarias p~,; ne\'ar mi m3110 ,1 punto excitado iIOn
que nuestros reflejos tienen por ley mantener y que prescribe • I ¡~ ~cg\ln se ene ucn,ue 1l1! m~no ~l com;cn1.O !:X-
cad~ estimulo su efecto. Pero, desde este pUI1IO de "iSI~ , la I o;Icrcch~ {) haCia In l7.qlllerda. ¿Pueden illla-
inl'e rsión lIel reflejo, 1:11 lu¡¡'U de " rcduci~" a la ley de 'VebcT, :~:::;'i e~ .eI ¡1U~t? r.lscado, t:mTOS ci rcuitos prcest~hlecidos
p<l<Irb darle una sigL¡jfic~dón que no se habra adl'cnido prime. li poSlCl0~ iniciales ¡>O!>iblcs h~y Plra mi m3no? Aun
ro <lO, Cuando el org;lni~mo, en pr~cia de un estimulo adi- no se ~mpr~nderfa cómo la currirme nervios;¡ d ige. entre
dOll1!. en luga r de inverti r el rcnCto se li mitl :r. diferirlo, esta \'[3~ ah.lenas, )11~1~ I,lICnle "I"ella (l"e IlroVoc.ri el 11100'imien-
~lSIc"cia a las e¡¡citadones nuevas 00 deberla ser illterprct1llb C()II\'enlcntc en 13 -, . oonsidnada. Y Sherring lM ha he-
enmo un simple fenómeno de inercia. Aquí t::lI1nhién, si ciCIUS que n ,'1 3lbpta.!o es posible en e.'\e C3SO si n
C.tdlllcionC$' penn21lCCCIl sublhninalcs, es que el sistema nervio- prorel~icl1 te del mÍCIntJro 1110,'ido, lo que
M> 12~ cbhoro de ul manera que el estado de equilibrio no se . '1 \11"1 ,.;c ne dc corrcc:cioncs que el ccn tro
modifi¡,:2. ( l\lY de l1i ve1amicmo de Kof(ka) . Cuando l. excita- '11 inicial .scg(11I las i'ldicaci<lnt'S dc: la prO:-
ci"n ~diciollal continl,a creciendo, termin~ por no ~ r ya com- Por con,ig~;e.llIe, "el renrio lleva en si la{s)
¡:>:I,ibk ron el estado en que el sisu~ma Ml maotenía h:lSt3 (5t de "" 11m, IIlllemo dc Ioc:aIi7';¡ó,'l!l currecto·'".
momento. Erotonca el equili1..rio Ml reo rlpniu eo oun nll'e1 de ';"¡';~i;"hriene, pues 110 Stm Ile gl>lpe dadas con la \'Sli-
elcil~d(,n, superior al tlue !iC rÍl re¡uerido por el c:;ti!)lUlo pre- ,)f 1. Esta adaptac:¡ón inmediata de nucstros reflejos'
~me (la ley de acenUlación de Ko (ka) y en el que!iC mameo - ll ene IlIgar !;f)I~I1)('ntc con rC~l'ecfU . 1 espa cio ocupadl) por
(lr~ el orgarlÍslllo du rante un tiempo ~prccia1..1c, micRtNS el cuerpo: El ~I.'aci" c.~l erior es ~k~nndo prtr ellos con
e,tinwlu cumin"a crccicndQ"'. Así la excimciólI no seria mlO- :~eg uTlJ~d , S, UI1 ~1J)eto rcrmcede UI1~ cierta disuncla
C~ el registro p;tSi l'O de ulla acción enerior, si no una ebbona· 0los ,e1ll1~d.o~. ~ en stgllid~ se le ¡lide 'Iue \'uc1n a rc-
ción de ~s influeocl:lS Ilue las somete de Il«ho 3 b s nomHIS yendo h3ela adelante, 1" 1°1:111, y3 !iC3 (;;1minando de
descriplivas del organi5!llo u. o de C05I11d?, ~ 11C'I"eiios o gnnd(1 ¡:>:ISO'<-.' -¿Q ué ",gula
su n,?~'lII!IC~1I0 tn cm: (''':Iso? "', ¿Cómo rcprCSCnlu-
$USIr:1I0 flSlolug":o? 1'\0 puedc Irnarse dc un eontrQl
l""~"', pues los n¡us elel SiliCIO cw\n ,'cndndos. \Va[son hn 11105-
Aun " CXI~tteran esdulUlos, receptores, tl':lyectos ncr~' iQ­ de una manera gcneral 'lile el 11I0";m;cn¡0 nO pucde ser
sos específicos, 00 podrían up licar por s[ nlisluos b olb pnci6n I~ reproduccIón dc cstimlll~dol1cs éxtcroctpli,'as,
ud re{lejo al csthnulo, puesto que el movimiento a eje~ulllr en que el ¡mnler nlO"imicIlI O dcja tT:IS de si Lo.s hudlas Id-
que loCO ;r.ln de regla )~ segundo? Pero u sh lc)' ha
/JO> Sólo com:lJenm<lf aquí la ¡l>",,\lb mú ",¡p y """"'" disculible. ele (llIC b~ nllls, II1IS ~hl~,clól1 del <.:crcbdo, siguen ~~n­
l. ley, qlle _ In ~1';'Ci<m<o di....... ';n" •• de b..,ngci'''' ..1.. " .i.- de rC~·OI:rcr. eorrcctamellle un l)hcril1lO que han
ci<Jn<,s contin .... dd ... imulo,
61 K. Ko""",-" "l'c""I'IÍI>n. An Introd"ctiOO 10 dIe G"".11 -n'Hlry~ . lo que ",II~ldc ~I ,1l"'n';lS cQ!lSidc r:,r a In s im:l.gencs
en ¡>s,.cbolog;c.llh¡/I.,i~, l. 19. 1912, pOI!'- Sl7_HJ. CI. \Y. KOl"',U, {)jo COIIIO los unlcO'> pTlnClplOS dlfccrorcs dc1111n .. imiell_
pl1Jliltb#f Go".I.~~ i~ UulH tmJ ¡m ".t¡o""rc~ Zlw. n:l, pil· 6 y 1,og..
21 1 Y ¡.iSI1 \\'p;cti("ro, ~l\ tflc~Rt:Jr,.e-, pOll. ~ J.
'" SOO", ''''' h«h", que, tn b fisiolotia de l. ptrc:cpción, ilUlific'an H "\'TL~J>lJ"..
"Ve .."d...,'¡)t<.di~ :;.ctICnlnll d~r 1l<:""'(C11U~~n- tn Ar-
au hipóttsi<, a. ,-._ cap. 11. DhrlmJ",,.t dI ph)·sm/oglr, l. X\'II, 19J!, 1"". 6J-%,
"
ro N . Por atta panc, en el ejemplo qlH: hemos lomado, el tra-
EI. OOMPOIITA.'\IIENrO RtFLlJO

como el hombre, sabe trasladarse a un punto del espacio que


H

bajo cjecuudo en b upt;ricncia prclnr:l.loria Y ti rnbajo R- .., le es dado en la percepción y sin disponer de signos que
querido en la experiencia critica son, considcl'1Idos panc por kldiquen el 'camino'" .'. El an imal y el hombre reacciona n, pues,
panc, inconmensurables, pues se ha ¡nveni do el sentido de de una m.anera ada ptada al espacio, aun en aUKncia de estlmu-
l. muc ha y modificado la ampliwd de los pasos. En casos ... Ictuales o de estímu los recieotes que Kan adecuados. ,·Este
como bIas, los autores que se han dado, con la troda dd tlpaeio esti vinculado al ptopio cuerpo del animal como par-
reflejo, principios de: e:rpliación corponl iosuficientes, se sien- ti! de su ~. Cuando el animal K mueve en ese espa-
ten remldos 11. haar internoíe "la ¡n¡digencia". Pero, Iplne GO 1I que csti lda ptldo, una melodía de caracteres espaciales
de que bu. no dispensa de ddinir sus instrumentos oorpont1cs. • desen vuel ve de una manen contin ua y tiene lugar en los
una respuesta inteligente, sea en el presente, sea en el aprendi. diferentes dominios sensoriales" ti. La ciencia debe concebir una
'ujc infantil, es muy inverosímil. Si, mientras exhibo un objeto representación fisiológica de esta "intención de movimiento" 10
en la mano derecha, me vendan los ojos y me piden que lo sc- que es "ante todo dada como un núdeo I paror del cual la
ñale con b mano ilqu;"nu o con la ClI~", logro hal:crlo totalidad del movimiento 5C diferencia despuis" ... El cuerpo
sin ejercitar el juicio: b intdigencia, si interviniera, debería .. su funcionamiento no puede definirse como un o'lfllnismo
cumplir aquí un trabajo muy lugo, que ni s¡qui~ra presum.o dqo, un mouico de Kcuencias ca usales independientes.
ames de re flelionn en ello. T endrfll que dctermlllllr la pOSI- Hemos tra tado de descubri r, con lo~ fisiólogos. e5dm ulos
ción de mi brazo dere.:ho eon relación 11 un sistema de eoor- lCkcuados, receptores específicos, arcos reflejos invtriables
denadas y calcular la posición que mi b rno izquierdo debe ..... una reacción dada -es decir que, en lugar de cbsificar
ocu par con respectO al mismo sistema para designar .Ia di~­ i?'.hechos, 10li hemos prest'nt.do, aun a riesgo de algunas n:pe-
ción del mismo objeto. De hecho, poseo lIS conclusIOnes SIl1 baones, en el o rden en que 5C ofrecen a una investigación fu n_
que lu pcemiru $e den en pane alguna, ejecu to la luca ~ro­ d.d~ .$Ob!1' los pos~lad05 d isic05. Pero estas repeticiones $On
puesta $in saber lo que h3go, as! como los Mbitos adqu indos .,mftClttlvas: a med,da quc se quiere precisar b s nocio nes de
por un grupo de músculos pucden transferirse i".medi~ tamcnte .dmulo, de re~ptor, de arco reflejo. se 1" ve confundirse
a ouo: mi escritura en el pizarrón se parece a mI escmura so- 1INS con otras; el reflejo deja de ser una Kne de hechos YUll-
brc el papel, aunque los músculOli intcrcs;ldos aquí y alijo no lapuestos en el cuc:rpo, y K concluye en un problema que qui-
Kan los mismos. H ay en nuestras respUC!i1lS rcflejas algo de
gffltnl que les permite justamente esas sustituciones de efec-
_ramos fonnulu resumiendo las piginas precedentes. - El
tf,lmul" adecuado no puede definirse en sí e independiente_
tores. Cua ndo el sujeto retrocede un cie n o número de pasos, mente del organismo; no es una re31idad física, es una ~alid~d
con los ojos vendados. ese movimiento debe registrarse en los " ológica o biológica. Lo que provoca necesariamente una
centros. no bajo IJ forma de un relev:uniento de las contnc- den. respUcst1l refleja, no es un agente fisioo-qulmico, es una
dones que K han producido efecti vamente. sino bajo la forma dtrta fo~a de ellcitación de la cual el agente risico-químico
global de un cierto "C!ipacio . re.:orri~", inmediatanu:nte Ira- • la ocasión mis que la causa. De ahí ¡ue los fisiólogos no 10-
ducible en pasos de Olt:! amphtud y d1ferentemente onent:ldos. Iren eliminar de su defínición dd est mulo los términos que
Lo que regula nuestras reacciones moloras de U~3 manc r.a de-
cisiva es ese factor general que no está neccs.ammente h~ado
a nin¡¡uno de los materiales dd eomportaillicnto. " . .. eI amrnal,
,..
IT BOT1UIDIJK. ~V.lSU<h. üb<r di. SI.UI'run, .xr 1kw.IUni"n",
MIMd.
~.

lOS O,~do por BU~J'" IIM~ "". ~. M Bcw.... nawntwurf.


.. Ibld~ pq. 94. .. Soolt.ot:a, Ou Kiir,."'Cb ... ,~, pi¡. 6f •
1.... UTIlUCTURA DEL OOMPORTAMIF.I<ro EL OO:\II'OItTAMIF.STO nY!.rJo
daign:an y~ un~ n;sPUeM~ dd org~nisn~o, ~mo .C\lando hablan , ¡JOr tu mism"l! razollCS que I.:¡s habían hn:oo introducir. l-b-
"
de atínll,llos dolonfe.os. Es que: la UCllxi6n ml§ma es y. U1U. ~r a que rc,nunCllr. ~ CQnct!,ir la actividad nerviosa, en lo que
respuesta, no un cfeero im~nado. del ene.i.o. al o.ga.nismo, (Jfne ~ mas ~n~ l, no solo como sujeta a cienos II1I)"cctos
es el primer acto de su funclonamlenro proPIO. L. noció!:' de dcunmnados, sIno mcluso como uoa ekcción entre \'arios (r;¡.
estímulo .emite a la acrividad origin:al por la ella] el organlslllO r«·tOS preestablecidos. Se nos ffmi¡e a una irn::rvaciÓfl de con-
Keoge las cxci taciona disp<"rs:Is local y tempor.l!men¡e en !unto. Clp';o. de repHt;. clla mism, la excit:oción y de constituir
sus reccplOres y da una nistcncia corpo,",,! a e:sos e".tes de rA7.ón Ius tnyn:tos reflejos en ~u touli,bd. La metáfora del pu es.
que son el ritmo, la fig\!r.I, 1:15 relaclonC!l de JIltensld~d ; en "na I~ de "cambio de vfas" no es aplicahle. puc~ nO se hll~ dónde
palabr.!. la forma de conjunto de los a;1Ímu los local es. No siendo ~ltlIarlo. ya qu~ sería Un IJUcsto .'l."~ recibe JUJ comignu de los
decisivas b s excitaciones puntuales, tampoco podría I\I'rlo cl/lIgQ' t ~t"CS que est~ cnc" gado de dlTlglr y ' Iu e. se!!lm esas indica_
de IQ UdlUióll, lo que confirma 1a labilidad de los earn l)(1$ C~Of1es, unprnvlS:l las vfu y los ClImtHos de ,'b s. Los estímulos
n:ceptortli. As! el mismo estímu lo p;arcial puede dar lugar.• \'I~~n " aCtu3r. en In SUIJfrfic.ics lil:nsori. l~ según b comp'-
deems l'lriahks y el mismo clememo ""rvl<15O ruede ful1CK)o l"lIel~m de Dcsc:1ncs. sohre los hilos que comandan a los múscu-
nu de JIllllCr.I cualitat;nlTlCme d,fertnrc scgÍln lo prcscri]l!O los Intercs:ldos en la r~pucsr;¡; no hay " hilos", y I.:¡ rcl.:¡ción
por b comtdación de los tlitlmu~.1!i y. por la ebh?I1ICMlI:' • ql~e c:sdmuJ~l-Tcspuesu. a"'l cuando es CSlabk. como en el reflejo
6;1. da higa. mis allá de bs temHllaCIOna J;C nsorulcs dl scon to- de fle~lón "lantar en el ser normal. está medi~til.Jda por in-
nuas. ¿N.. lM,dría concebirse est" ehbor:.cicín de lal manCI"lI ' lile te raccIones ~""l,lcjas en ~1 i.ntenor del sistema nervioso. Igual-
el cSllucma del reflejo pcrnl~l,c'.ca dlid,,? IbstarÍ3 suponer que mente, lo~ dl fcr~otes mm'mllemns que comlJOncn un. rcacci{,n
la actil"i,bd ,·enl..,.1 legíri"mnentc interviene ctrnuulo c'erro'i no están lJlFoldos ¡untm por nl1~ c'H1e~ión material. anterior lO. esa
circuitns y dirigiendo ~u uciI3ei,\n h3cia otros circuitos esl~' nlcci6n. P~ro. si todo. dCllCnde de rodo en el organismo. ¿de
blecidos tic alllemano (inhibicUJI', conuol). Pero la concep- dón& prm',enc t~l e$tnnll lo, la nbtiv. cst.bili,b d de su~ rn-
ción dhica wl" .o;c mantiene si b regu lación ~(:I loca1iuda en puestas? ¿p e don.~le pr.o'·ien"e q'Jf haya rtu'cionn tipios,
ciuTIl!i di~positivos com¡nT'Jl>lcs a 10'1 arcos reflejos. Ahu11I bito, ~~'e ha) a Incluso reaOXlonn y no cÚlwulsionn inefiCll<;rl;)
no ¡nr«-e liit3da exclusi\"anlCnte a b act¡"idad ttrel>nol. (hay Si el orden no puede ntar fmld.d.:> sobre arrucnll"ll5 an31<Ím;.
hcch<>!: de ""beración del aUI,,,n.:ui~mo" .un en auseocla dt ClI5 prec<;t.ablecid:rs, ¿de dóndc prol'~ne lo CQhtnncia de nu~
Cllnl'fui",r I~ión de las vía! eerchro-c<ipin3 1~ _casos de inhi~,i­ tr:lS reaccIones y su ada¡Jt:lción al estínmlo?
ci¿,n IOtal en que la octi\"idad cerebral no eSli directamente 111- Ble p~hlema ~.1 5i~(j 'plante~d~ por ~errington 1 pr"p"')~i­
tefC5:kb) ni P'Jf uITa parle c~plic"ble en cada lugar por dispo- to dc 1m: hcc~os de ' rrad,. c,t'lII. H n VIsto ¡"en que. en ese eas<:>, 1111
si li"<Js ~In""';\ticos de asoci"ci¿'n n de disyullófon (i nhihiclón orden hlológlco ....('1 ,le los movimientos de la marcha- se 51"t;-
rccilJrnca, indu~dón sucesi"a). Seg'''' los .ca~. e~da ~al"1.e .del lIIyc: al orden I1lCdnico de 135 co nuiones an.tómi{"j¡s. Admite
.i'Iema nervioso puede. su ,·e7. al>arece r mlubnona e ulhlblda. Pu" que el rtflcj~ c1i~ico cs un. ahSlnlcció". ~ro sólo entiende
Podría deciT5e de I~ inhihición lo que se tu dichu de b eoor- ~r ello 'lue los c.rcwlOS reflejos si mpla estin, de hco;-ho, com-
dioación ; que tiene su centro en ((IWS parlcs y en ninguna .•'. phc:ados y encul;>ienos por I~ intt'tI·en.ción de las instancias $U-
Inhibid/m y control no explicn, C11 úhi,no anilisis, el funclD- pcno~ por la mtc:gT2ción, pien.<a siempre dar cuc:o~ dd oom-
n~miento nervioso. SUl"men clloiS mismos un proccsu que «gu- ponanutnto PO' una . C?1IJhinadón de relaciones ..... n tju. 1111_
Ia SU disuihucii",. Las mismu insnocia~ nllJfriores a lu que 1..... ~~dost ..1110 de ~uluJlloearbs; con UOa SUma de Ib~tr;¡ccioncs
hccl",.¡ ,)hligan 3 subordinar el rtflejo nC<.""nit3n ser UpIiCl,bs, 'lul.e~ reconst.ru.r lo c""creto. Del C§<¡Ucml tradidonal a b
~t Cm ...",,,,,", I)~t Aufb." de. O'I""j",,,,., pi~. 61. Ict "'ld~d nervIosa deeti v~, 1~ diferencia es, P~ r.I t i, sólo la de
!~ lA UTal.lcn.r1lA l>t:L COM_T"'MW~'1 ro u OO;\II'01lT"MlfSTO R!!.'UljO S7
.., simpk 3 lo complejo ... T Olb J. obr:a <k. Shcrringrol'l mues- !Xcir quc CW5 mOI'imientos son reflejos equivale a decir, como
tn que el orden -1. adaptación de la =puesta , 1 Htím~\o )' lo h,emos I'isto, que los puntos de la tetina tocados pot los rayos
l. de las parres de b rcspucsr:a entre sf- 1'1 1.1 puede ser explIcado lummosos deben e§tar en conexión central con los nerviol mo-
por 1~ gutonomf. de traycct?5 nc:ryi05Os preestablecidos. AhoI'1l lores c:lp3ces. al hacer oscil1r el oj o. de llevl r la impresión
bien, las inhibiciones y los dlSpollUV05 de cont~ol que se rope r- lumin05l sobre la mácub .', I'ero este sistema de conuiones
po~n a los arcos reflejos simples están cllo$ ~~ conccbldorl que enlaz.aría cad3 fihf:l del nervio óptico a los dispositivos mo-
sobre tI tipo del are<) f't;flcto. Estos nuevos ~ reullos, ya II? ,he- lores no es aún suficiente, Supongamos en efecto que el ojo de
mos visto no son mis au tónomos que los pruner05 y .dmitlrin un sujeto fi jado $Obre A se desplace hacia A' y que, después.
a su vct ; oda sucm de interferencias. El ~mo c,on,tro,l dcbe , in ni ngún movimiento de 11 cabez:¡, se desplace hacia B. El
plles, (litar sometido a una regulación supcflor, 'Y ni sLqll1cra en pun to ~ se rdlej3 sobre la retina en el mismo lugw en que
ese: grado encontraremos ~l reflejo puro. Sino que el mismo ~ refleJaba anta el PUniD A, pues uno y otro sirven alrer-
r:w.onamicnto deber.\. ser ¡nddimd.mente I'«omc:nudo. y la na,riv~n~e ~e punlo de fi jación alojo. Y, cuando el ojo de l
solución ha de 5Cr 5Ícmpre diferida. nun.a a~nuda. ~ ru ,n!) esta fi,ado sobre n, el punto n ' se ~fle¡a en el lugn
el momento en que se introduzca en el funclOrunucnto ~rvlO5O mismo en que se rt'flejaba A' cuando el ojo miraba A. AsI,
un principio que crmni"fY' el orden e~ lugar de lu fnrl? ~ el mismo lugu de b retinl es excitado altcmatinmente por
paradójico conSCfVllr rroncamente la nocIón dell rco rdlel~ !Jn los dos puntos lumin050s A' r n'. y $in emb3rgo las contrac-
poder aplicarla en pure algu!la. Como en todal lu cuestiones ciones musculues a producirse para J>3S'Ir rt'Spccrivamcnle de
p:m icubtt5 que hemos mencIOnado, en su conccpclon gcoc n l A lA' Y de n a B' 50n muy dife rentes,. Si qucrt'mos hablar
del runcioll2mimlO nervioso Shcrrington U'ttl! de salvu los el lengua je de las contJF:iones preestabk-
p rincipios de la fisiología clisica, SIl$ categorías no ~in ~hl$ cidas hay que suponer que .cada fibra
pa,.. 10'$ fenómenos que t I mismo ha puesto en eVldencu , de! nervio óplico está ligada no sólo a A' U'
un dispos itivo moto r, lino au n a todos
(LA INTERPRETAC1ÚN DEL RO'LEJO los que puede llegar a poner en acción
EN LA GESTALTTHEORIEI ItgÍl n la posición del ojo en la órbila ....
Se ad vien e a qut dispositivos complica.
(EL a.EFLEJO DII PIJACIOI'I OCI1LJd. , LAS RELAOONf.lI dO$ cond uce la hipólesis de las estruccu-
DE LAS EXCITACIONES ENTIlE BLI.M Y CON LA RtACCIONl
m anatómicas. Aún no estamos iCguros
Consideremos una vez mis el reflej o .de fi jac!ón ocular que de qu~ no se niegue a si misma, Pues,
ya nos ha servido pan definir I~ conapc16n ~lUica del f~n~lo­ Idmi tido que cada punto de la retina
namiento nervioso N. Si se admIte que los pnmel'O'$lllC?vlml~­ posee todas las conmoncs n:queridas, A
tOS de fijación son imperfeccos y que deben .el" I connnuación faltll Silbe r qu~ es lo que orientll la H. n
mejondos _ya por aprendizaje, yl po r lo. madutc7. de los a ~ · citllción, en cada caso p:a rcicubr, hacia
ratos nerviosos-, no se discute gencralme~te su earicter refl~ lo, la via c.onvenien lc, La impresi6n luminosa loca l no bu ta Plf:I
pues han podi do ser observados en los pnmcros dlas de la vIda, ello, tvldenlemenre, puesto que es b misma, en b figun que
N w.............. "Rd\e.sae-~, pi,. U, y GIII.DIlUJI, lHr A",nv
... Or, ............. pÓf:, 59,
... O , por ej. Bo.u.. v;, ,tUti,~ E:"""d~bm, d~r K;IId~r, ~. ed
192. , pÍo&. 101 '1 ...... ~
.. O . pip. I Y oip. • ~ 0._1> uf .". M¡"•• p:lg, 7'i,
I.A ESTRUCTVItA DEL CO.\lPORT,4.MIi/'lTO
"
:mt~cede. eu~ndo se' f nt.l. de mirar B' )' cuando se {rara de mi-
n. OOMP()IlTA.\H~I'''TO IIF.FUJO J9

nc'n de~em!irudas, ~n cu~lq\Lier grado que sea, por la na-


r:lr N. ¡'h y que admitir. entOllces, q ue el tcfltjo de fijaoon JC lura l~ rntnn~~ de la s"u~c,ión, ,sino entcnrncme por bs
deu:nnina concu rrtntcmC1\II: por 135 imprtsiones rninian:lS loca- ~"mltJlOnC5 prcc,~ISten f~, La S,tu~clón sólo interviene como
les y po r 13~ cxcitacionr< pmpioccpti,':IS qne upr~n en el ceno un ~gente que h~ce gIrar la lIa"e, oprime el botón, pone cn
tro la I)<)sición ini cia l del ojo. ¿Cómo eouce!>ir la intcf\'cno.:i/m m~n:ha ,la O1~'lUlI\a. Pcro CO;110 11113 1\1;ÍquiIl3 ve rdadera, el
de c>as cxcirncioncs lTlI'ub dons? Seria preciso un mecanismo (le IlIlInal s61~ p uede actuar segu n el sislema de las C:onexione~
c2mllio de ,-,:ro; cxtn:mada11lcntc complejo. ¿No SC'ría más ~im­ p,fce5tabICCld~~, sca o no adecuada b ~cci6n I las ci rcunstan_
ple adlllitir que el mo\·im icllIo de fijación 1\() rtsulta de 1.\ adi- CIAS. La relacl~ entre situ ación y respucsu es. por consigoicmc
ción de dos ~ries de ucit:acioncs indcpo=ollientc:s, lino de 1111 pura;ncn, ce ~ntrnl!en~c "", La fisiología cl:ísica del refle jo ui~~
pmeeso 100al donde b pUle de la¡; ucitlcioncs rcnni3n:as ) b que a U1\C',Ó11 sca solo ~n producto O un resultado de las es-
de la< esli'l.ul .cioncs propioccpti"as son ¡ndiscernibles, 1..0 Ilue Iru,cruras ulSlemes¡ le niega, en 5UIIII, la rulida d propia)' oh-
rccn1llcndaba ~l 115;,,1(>8'0 la hipótesis de las cOT1exion~ a n ~tóm¡­ tctwa: 110 ('S ~1:iS que una lII~ncra hUHlalla de designar los cfl"C_
C:I> j>rc.:. tJ!.lcd,I". IIne ,-itrtos I",utos de I~ superficie senso- ~i' del I1IccalHSI,lI?" Pero, ¿11~cde SOlllCtersc la bí''''lllCda cic nr!_
rial y ciertos ~p~r~!O!i mowres n.. ¡x¡día .c r mis que la cu r res- ~a a csa pr,ol"LuCIÓ n?"& T11 una tuca sin espera nu para el
pomlencia ciega obsern.!a a \'CCCS enlre d lupar de la excit:!- bió logo c.~p¡'car ~I.na enrucrura cuya ",ara~'i1l()§:l complejidad
ción )' el e(ccto mOl or. Ahon! bien, ,'oh'em()!; a cncontnr alluf MC:g~ra una f~ncl()1I adapl::ldl, sin que esn función pudiera
un ~':lS(l en el que, pcnnanecicndo constante el lugar de la exc;lJ- ",;n" r p>ra gUIar el desarrollo""'. Pa n! que los movimicn tos
ción )' n ml,ién con~tanle d efecto (ut\don~l, los fenómenos ~lIl les rengan de go lpe la jllMeza y flclibitidad tan iItlrprl'n-
inlermed;~ri05 o, ~i 'lJ;i puede decirse, los instrumentos dd re_ denl";! en, ellos, o para, que, al menos, puedan corregil1llC IKlr la
fl ejo, son, ~in embargo, di fe rentes, Nad~ n05 comp romete pues t ,l ller1 encla, es neCesarro que la incTI'ad,;" momra sea re¡col~da
a L'(>n:¡crvor aquí la hip6tesis de 1u conCJIiones prcestablecidas, a ~lI da moment~. y ~n cada caso Teniendo en CUenta las panic u-
ni a lratar las imllrcsiones retini anas y las o!Ím ul adon es pro- I.nd~des de ,la _SOtU~CI'II1, " La ine rnción de Jos rmiscul05 rellucri-
piocepti.,as CQf110 compont'nl es realmenre d istintos de la exci_ d:ir p::IOI ~n~l r, aunque fuen un f~gU1CntO d~ catta admite un
laci .... n 10ta1. ma rgen
ro, .. con~,dcr:thleI dc .'ari"cion('$
_ _ ,--- _h','
"""ibles, _ ',..
.. _11 escnu:unos
ras grll':'( e<; " pc'l"el1as, n pidl o lentamcntc (ol"1.l1dos o
¡:t,cJ cunlraroo, f'¡~i lm~llIc, con ral" cual po:sició~ del hrno:
a~~"...I~ derecha. " m¡lne rda, más nrrib3 <) mís abajo en el 1'3-
Peru, ¿cómo debe re!'rc~nt:l rsc: enlonce~ la rebción e11fre
la reacción Inmora )' la cufiSrdadón de los eslÍmulos que !a r:e , AhOr:l J~I (II', toda.< csas reglllacio n('$ se ejecuun in~13n _
hnearnentc. ¿Ilontle l'ued~n ~nconlr" SU origcn sino en los
condicionan ? !..() q ue molesn )' compromete las concepcio-
nes anarómiClli es que no pueden introduci r f:icilmC11le una re- Procesos Ife",n~es IJu e pr~par:ln la rcaL-eión "'ot~ra? Ha po-
.Ildo mOStrllrlóC f[LlC un lactante que ticoe en la 11I3nO un lá-
gulación del reflejo. ya su po r la situ ación a que rcsponde
o por 1I\J!r propios da:tOS- "1...2 acrivid:.d i,tSlinri"a, )' aun la
mayor parte de la acril'idad refleja aparece como allamente
C. .}Iu;¡;::;,
.. K "~I
~:i;,n'~O,I)".'.J..¡xmn,~, en

r,yrb%l"' (Ir 1'1f\ ed, por
.. ~~, G''''''''b D( .IHI M;~d, PÓM_ i~,
ad~ptada ; el ~n;mal ejecula In acciones que le son útilcs en ~u
medio, pero desde el punto de vista de esta te orla, la adapta- Ir,"i~~~:c..~i~¡'i~:'~ ~fij':¡~:t."'e;~ (j.rn~,JI~g.,. Kdl., n"","u,~;n/e'_
lb. Mi,.,¡, ,.." 172, ' " . " ",,, por OF<EA , G'<>w'h " f
ción no es uru propiedad de esos ICtO$ mismos, sino sólo
una impresión que lSlO$ dan al espectador, Las acciones no ü~.!~":;,:~ '~:J."I,07,,:,\a:~~"';.;.' Df • cbilJ, Uni~crVt)' of
. LA !ST1Il1CTlIltA I)EL OOMPOIlTAMIEJ.'TO

piz se lo coloca seis veees seguidas en la boca, aunque (:lid. va


I:l.. OOMPOltTAM1F.NT() Un.IJo .
se lo aparte en una dirección diferente. As!. a C2da mo- P'~~"~ al estereoscopio una líne:a vertical a cada uno
de lIllnetl que, p:>ra un gJllldo normal de con_
mcoto la pm;ición del bl'lllO, elrp~esada en ,e l ~entro. por ,la pro- dos lineas aparezcan como paralelas y muy pró-
pia actividad, basta para regular Sin aprcndlZól¡c la dIreccIón)' la
una de lJ otra, el sujeto las ve muy pronto fosiO-
tmplirud de b rt:Icción moton. Por consiguiente, l. pme re- ~n una sola. ~ que nllC:ltros globos oculares han ldop-
ceptol':l. y la parte morOI1l del ¡;.~ema n~rvioso &ben dejar de Jln que Jo adl"ll"tanlOS, un gndo d~ convergmci.. tal qu~
ser concebidu COrno apantos independIentes cuya e$(rucrut'l
e5t2r1. ClItab!ecida antes de que entren en rebeiÓn. "Se tiene de las dos rectas liC forma sobre meridia_
J. cORUmbre de considerar al arco rdJejo como compuesto por . Suc~de como si los procesos fisiológicos
UfU. nma centrípcra y una rama centrifuga. considenndo •
a cada una de [as impresiones retinianas
ésbs como panes independientes, cuando el nsgo CUlIcre- el atto, ~n el ~nuo de b. visión UI12
r lstico del di5positivo es la coneJión que tnen: 1'.11:1.$ existe". se traduciJÚ, en I~ región m¿ron
Los hechos $ugiercn por el contl'llrio que lo sensorio y lo ,mo- en el sentido de esas fue~a!I."si
tor funcionan como partes de un solo 6rgano. Se sabe. por eJem- esta el pUnto de V;5ta de la física
plo que es muy difíci l contempl:lt b'llamente un objeto ~ un que un proceso de esTe g~nero p~de reaJmenTe in~
( ... ) en una dimibución cquilibl2lb de procesos, el
paisaje iluminado por la luz Ik.l dla y qu~, po~ el COflmto!W' un
punto luminoso ~n la noche ejerce sobre el OJO alS? asl como pem\lf\Cce lleno de fuenas que liC anulan IDOmennl_
un poder de atracción difIcil de superar; se :¡abe tamblO!n que 10'5 pero n:~resenTan una provisión de energía. AsI,
movimientos"n:flc jo:s de nucstlm ojos se dectúan lo más a me- de la VISJÓn, parece habe r a1ll fuen:as que ti enden
nudo IiCgún lO( contornos de Jos obj~tos percibi~ )' en .fin, las d?S P3121e1~~ En flsia, si Un campo de esTe tipo
q~ el ojo liC colOC:ll si~mpn: de tal manen que reCIbe del obJ«~
".,,,~teJaClOnes funaOl1:Jles con panes móviles, cienos 010-
miJllldo las estimulaciones más ricas ". Todo sucede como SI ::~ de. cuales, de forma definida, tendrían por efecto
una ley de mbimo regulan los movimientos de nuestros ojOll, I I ql:e aÚI~ uisten en el t::Ul1po. esos 1Il0vi-
como si a ca~a momento ~ ~ovimiem0'5 f~~n.n lo 91~ d~bcn se . InmedIatamente, provocados por la enu_
IiCr pana uatiuc ciectas SItuacIones de cqmh brlO prlvIkgtadu I en. las fuel7,as ~I campo. t!;t2S sólo "espcJlll-
hacia las cuales tienden las fuerzas que esti.n obnondo en el5«tor asl dcclrlo,. una ocasión de ha~r tl2hajar b energb
IiCnsible. Si en la noche un punto luminoso aparece en :tona por ejemplo actuando sobre b$ pules móviles
'marginal su~de como si el equilibrio del si5tema !ótnsorio-motor de u,". meior equilibrio. Un mejor e'luilibrio,
quedara 'rotO; resulta de ello uo csrado de tensi~n reo¡uelto por f'~JCOS, se encuemra siempre en la dirección
el movimiento de fijación que tnC el pUnto lumJllOSO al centrO . que nen.den a producirlo, pero en el caso I'u-
funci0l121 de la mina; los dispositivos fT\()[ores I~rece~ asf 00- slS.tema. nerv,oso át:u no pueden Obtenerlo dircch_
en el mtenor del ClImpo. 1..0 conseguirán pues, si es po-
mo los medios de restablecer un equilibrio cuyas condic,ones SO!"'
dadas en el secto r IiCnsorial del sistema nervioso; los. mo.vI- ~r un t?dco: actuando .sobre lu parles móviles, que
mientos, como la upresión e;uerior de tsla roorgamza~Ión l'1UI los muscolos de 105 O¡Il$, en 13 dirección de ~ape
del c:ampo de las excitaciones, companble al amontonanuen- sus energlas. Nada h.ay de sobrcnat\lr:l.l en un proceso (1-
ro de Jos objet0'5 en un recipiente hajo la acción de la gJlllvedad. o~denado ~e .este tlpo, no pudiendo nunca ningún pro-
dlrec!O o md'n:<:to. producit ambios que no estén orien_
1'0 KOPn.o.. O,...."b (JI , be Mnrd, po,. 71.
"".h,"cla un equ,hbno mis estable de! sistema entero. Si
.. I¡'¡d~ pi,. 11.
_. erre esquema a la parte vi!iu~1 del e<:rebro y J sus
"
conexiones nerviosas coo los móscu]Oló de los 1{1obos ocu[,.res,
obtenemos ulla nueva eJC l¡[ic~ción de los 1ll0VHllicntos de fi-

¡.:lO n... TI" .
Un líquido que tiende 11 una distribución equilibnda puede
utilizar, para irltroducirsc: en un ViI.SO que comunica con _aquel
en que se encuemra, caminos ap;arrados $i los IIW directos
csrán obsr ruldos; de la misrm m~nera, el reflejo podría pro--
ducirse por vl2S nuviosas de rcemplno si, IlOf una ra7.Ón ,-"Ual-
quiera, l;.s vías hab¡lu~lcs cst:in (uera de uso. Pero csu com- ,VUII'ICAGlÓN Ill! UA! O)sn"
pan1ciOO fampoCQ es UIH.1lI, pues el lí¡luido que busa !iU • • .Cl!IENCIAS· 1.Al! .~
f UNCIONAU:S y lAS Sl' ~ . ' ...... C.\S'tZACION.-S
equilibrio en los YaSOS comunicanlC!S sigile vlz esublecidas de . 1f""cr4S, !:'1 ~ 'RTWIJu..
antemano. A 10 m:U., podría ~ul'0ncrse que b. obstrucciOO de uo¡ lA m:"'f~SOl'SI"1
Las vías más IlJrCct~ hacK:ndo $uhir d liquido por encima del Ahont bien, ClII2$ co .
nivel ordinario, pTU"OCI, por un dispositi,'o aUlonútico, la . lo que eoocieme ~1",Clas sc .. cn.cuenrlW1 \'crifica_
lI¡JCrtul'll de las ví:H de rcempl:lZo lIMas pUlI cnlnr m fun- , de tnt~pbrllación ) a Ile¡o de f'Iaclón, por l:t:s e.tpe_
ción. Es en onu scmido ']tIC el reflejo seria rdninnlC'ntc in- anogU;l$ de Mari a Si
poncn en conexión Jos ni ' los . na. . en
dependiente de los 5U5tl"ltOS en los que do: ordin~rlo K; r"1iza. COfl los filetes nen ¡ososuseu HIlemos de los 810-
Pu("S, así como una gota de ~gtll 50mctida I fu~n..u exteriores . cuernos '1ue cQm~ndan de ordl_
raliu, par b acción r~dpr0C2 de esas fucl'7.llS imcnus, UI1ll IIcr\'iosos ,)' por mI":! p~ne a C5IOS úh imos
distribución de los elemenfOS y una forma de conjunto nu~vlS animal. l"tlIOC~~ COI',3nd,n ~bifUalrtlCn{e I los
que rtSlablecen el equilibrio, b Ictí~idld refleja 5('ría capaz Jos o;os h3c13 u~n 11~1~[~ ~;\m~ra '><;Cura, 'ud"e
dc impmü¡u suplencias apro~imMivas que, sin K;r nunC'1 el a la derecha. CullqJuiel . Utnf7~ que ap>rl'Ce
cllui,,~lcmt rneto de la reacción Ilue se ha vuelto imposible, C5r~ JI ':l!ita e <t1srrutlIcnro de
mantendrían rn el organismo la función Il\lenauda. Un rC5UIOI- nI< (e a no ponrll cOtJlprendel"S(l
do (uncion;!1 casi C01mame 5('rfa entonces olllenido por "medios" . uer~fl deCISIVos, si Un proceso
"ariables y ~cria justo decir <Iue b función es la que permite . lilas "mba no viniera a nsegul'lr b
comprcmlcr al orgalli.~<uu. La.<; estruct ura.<; anatómicas dehe- t al carllbio d~ lis inse rciones
rí~n pues ser consideradilli, cuando son innatas, como las con-
Koc:hler no se al,lica J
diciones lopogrifica, del desarrollo fuocional en su origen. pcf{cct~nlente inrrodu~¡:~n~e al ,refle;o
modificables por el funcionamiento mismo y compar,¡bles por la mano paf'll m"csttg,ndo
consiyuicntc al cltetrodo que rige d fenómeoo de electrólisis, JI l a un objcto Har
[d
UII objem vistn o
pero, a su va., es altcl'1I.do por iHe, cuando son adquiridas. precedente, la 'lDpr<::\ión vr~~, o. En ,cstos caso., como
cumo el re:o;ultado dd funcion~l1Iielllu más hahitual, y La al\;l- rCPrestnraciones celllr,¡Je:s d l I o táctIl. coulbinada COn
mmla. C0ll10 UI1 com en el devenir de La fj¡;iologia. En cuerpo, debe regular ella 1~lis~nPO:lclón d~, !')$ mitrn~'ros y
fin. Ji se esublcciel'1l. que los prO<.~ nerviOS05 vln siempre 5(' ha ollSl:'rvado T' el n '- ". 3 ~eaccI(m tnOWI1il pu«,
a restablecer en cada situación ciert05 estad05 de equilibrio .' 100, SI qU iere tOfll.:¡r un ob,'ero
R...<>oatn ~ P.b
.2 i.:0D<l.U, WAn aspccl of G....h I's)'chok>rY", .n ""~b<>I,,,~. "1 l. H, POas. JJ,"H~h'k"" sind n;"h, r..- Nno_ H

H]J, .d. p<u" Mun:hison.. pOjp. 191_191. ':;,;; , onx., Q'tn:,h DI ,~


- '¡~J,..,,,,'. rbn; rm,.." ",-. m.
..
no min $U mallO. sino el objeto; si quiere Ueval'Se a l. boct un
EL Q)MPORTAMIENTO

.c .a ~ su uso da.......I. de la un ación de


qv.Jerdo. que 51: h.bl.... .J~do al . Pu ~:
Rl:rUJo
' .
1 moembro IZ-
pnrrn;m. .;n ~ nc momentO
6f

objeto que tiene en una mano, nunca necesita ~ñabr con la


oua maJ\(l la posición de su boca. Una explicación del mismo
le tcnnUlI la e""isión de
ti animal tigur: tiendo ~'!:=d~ros
lPi@:e de una manera im r -:- UD
m:
n, ~n el mlcmb~ deretho,
. r O cuando 1, Sltuacibn lo
tipo darÍ2 cuenta tambi~n de los 1IlO'1micntos rdlejOll de b le encuentra fuero de la ~::;:- ;l"r cle~pIo. ~ando el , Iimento
cabeZa tIlIei. 11m fuente 5Onol1l. Se. !>abe (K-rt) que sólo j ....
rcrviene en esra reacción, cuando es reflej., el intervalo de
tiempo que separa la llegada del sonido a la oreja derecha y
a la oreja izquierda, sin que po r otra ¡nrte tenga el sujew
= r a ""di 1,101 de
~:odrtem=~~~' iarhi~ed
lIS i
f=
~lll 11 es poa~le ~aa:r corres-
~dec::~,a ~"m:l~vl~
bución de las incrv~ 1"" lada e ",na ~ a ~ nu.cVl diJtri-
conciencia de ese intervalo como tal. Es pues de presumir eorcrd. mucho Ill4:jor con ~(~nICtC=~ =t:"~' con-
con!0~
que también aquí los procesos ncrvi050S desencadenados por
las dos cstÍlnu lacioncs sonoras ticllden hacia un csrado de equi- otra parte, b reorganización del func'ionamiento
librio en que \os dos trenes de ondas sean simulunOO5, Y provo- (Ena ~. puesta en funcionlmiento de acciones de recmpluri '
can \os IJ\OVimi(nt05 de orientaciOO ca¡».ces de prQoC\lnr ~ lO ca t7. lru~ge~¿ en las q",e un miembro o un 6rpno tOIN •
~ a . n: n ~ otro, ~Io se produa: de una manera ca-
resuhado n.
D~'$dc hace mucho se sabe que, tras la cxtirpllción de un. :.c:,e~. Stl ca SI ~ e,~ luego u~ lIlter és vi tal y si no $e trata de un
o vanas fabngcs, el cscar,¡b:ljo pe lotero es capaz de continuar por CTlca.rgo.. Es dec,r que reprcstTlUl el lmdio de u
mo~ al ~Ulhbno po.ra ti conjunto del sist . n
;n.i~I~:6~f~6nc:e
inmediau.meme 511 marcha. Pero \os movimientos del muñón
que subsiste y los d~1 ron junto del cu~rpo no son una simple I'n duP:OSit i-'o local lutom:l li:. P er:o;:,:-
pi:rscvenllció lI en los de la marcha nocmal; represenllo uo nólmn n. na y acciones de reemplazo qu edan como fe-
nuevo modo de locomoción, una solución de! problema inéditO cIe las os n~rvlOSOS elementales que no .Icanzan la fluibilidad
plantado por \a e.u irpación. Est~ reorganiución del funcio- reacCIones IlalNdas ronscientes' no a I
el cangrejo o la esu eUa de mar, "*~tflS eir::~~ en :.n 'h,rr;;
~ ~ ~c­
namiento de un órpno ( Umsrc:\1ung) no se produce más que
si se vuelve nc-cesari,. por la MtuNlcu del suelo: en uo terreno :drdamputa.do, es solamente inmoviliudo. En ese la
dc~ill ual, donde el miemb ro aUn aco rtado, puede eneontru t lVl I se aplica Integra en csfuenos de libcl1l ci6n que Poco a
puntOS de .poyo, se con~ rva el proceso IMlnnal de b. f1l2r- poco degeneran CTl componamiento dc:sordcrutdo En I hom
eha; bte es abandonado cuando el . niolalllcga al terreno llano. bft", por el contrario. kJs "'rodeos" ú(,'--..
dcrbc ció . l' ,
:_..1 ~ .-
""" .... p' ...... Uel<an 5IJl
La reorg aniz:ación del funcionamiento no esti pues librada au- &05 '!n
~cch~ e mlCm~ro .est, a absolutamentc iomovi1iudo.
ovn pues C$enCla es para nosotros po
tnm:íticamente por la ablación de una o va rias falanges, como
sucededa si se: tralllCa de un dispositivo de socorro p~'­ :e~videncia, entre.~I lmca.nismo ciego y el c':om;:~:;~~
h\ccido; sólo se cumple bajo la presión de condiciones elIter- gen~ una ~vldad o ncou.da de h que no dan cucoo ni
nas y nos induce I c reer que es improvisada, como sucede con el mecamclSlllO ni el inlelectualismo clásicos R.
el reflejo de fijación, por las fuerzas que actú~n en el s«:tor
afe rente del sistema nervioso. Las expericncias de T rende-
len burg lo confinnan.
Un an;m.1 incll'o.'4 tr0.5 ~;si6n parcial de lo. rel!;i6n cerebral
apropiada, de tom.r su alimetllO eoo .u miembro dcrccho, vud·
n Korn~. Q,,,,,,, b Qf 1M MiIuI, 1'>11· SS.
proeba que éste 5610 dispone de dos 5(lni-relirus y podrÍ2 es-
"
peruw, ~n eonsccuend~, que ~u campo visua l correspondiem
• la mit:ld, derecha o izquierda, según el caso, de un campo
visual norma l, con una zon.1. de visión claf:l periférica. En
realidad, no I'S asl; el sujeto tiene b impresión de ver mal, pero
IW) de estar reducido a un scmi-campo ' ·Í5u.1.I. Es que el orga"
nismo se ha adaptado a la lO;tuación c reada por la enferme_
dtd reorganizando el func ionamiento del o jo. Los tJlobos
oculart:S han oscilado de manca de presentar a bs uClUcio-
I\C$ luminosu, ya vengan de La der«ha o de la iltquierda. una
parte intacta de la retina; en OtrOl; t~nninos. el 5CCU), ~ti­
niano p~rvado, en lugar de pt"rmaneccr afcct::Jdo como antl'S
de la mfermedad • .1. la rccepci6n de \0$ "'ros luminosos pro-
venientes de una miud del campo, se tu instalado en la órbiu
en posición ccolnl l. Pero la reorganización del funcionamkn-
ro muscular, que es comparable a lo que hemos encontt'lldo
en el reflejo de fijación, no tendría ningún ef«to $i no ~
l compañal'l de una redinribución de las funcio:.. ... en los
elementos retinianos y en los dementos de la CllClrirt:l que pa-
recen corresponder puntualmente I btos.
Se sobe que bs diferentes "'Iliones de ]a mina mn lejos de SlCr
equivalemos, en un sujeto nonnal, eo cuantO I alfUdeu visu '],
fIOrapción del color y ~rct.pciól1 espacial. Pum o QUC en ade-
lante eiutos deolC1lros minianos "I""rif,;ricos"' en la o'ilióo nono.1
le ' han Il"IrtSfo,,".do = "central .." e inversamente, es "r~iso que
le haya prod ucido entre ellos ulla pcnnutación lisIemát:ia de ]u
f\lDCÍoncs.. En particular. ]1 Im'Rua fo...,•. "",haud. a l. peri fe-
ri •. ha ~rdido Su pri vi legio de visión clara y hl sido tcemplozad.
por una "leudoloYu" lit\l~a en el centro de la zonl en adelante
n cillble. Las medidu de Fue"" omestran que II alfUdel.l visual
de la seudofovu es $U~rior eo Yo. V. Y I lIn Yo • la de la foo'u
atW6mica. Las ucir:t<:lon<:l ]lIminosas que recibe son Ioalizadu
pM el sujetO "=fn:ote". Todos los co]ortll, en fin. son pe rcibid O(!
por l. nue". foy... incl\lSO Ii m litllld. en \101 región retiniana
que. en IIn sujeto nonnal. es <:lego pan. d yerde y ti rojo.
Si nos limemos. las conccpciont'i clá$icas qlle rdlcionan
tu fllncione$ perceptivas de cada punto de la retina con Sil
tstrIlCtlll'1l anatómia, y por ejemplo con la proporción de co-
..
nos rb.stoneillot que . 111 se e!'u;uentnln, la reor¡.niudón
funciOlUll al \s be:mianopsi. no es comprensible. Sólo lleSI
I serlo si tu propiedades de cad. punto retiniano le SOD 1lSis:-
nadJs no por dilpositlvOI locales prttnahlec:idol. sino por
un proceso de disuibuci6n flexible, comparable. la repuli.
pilo de fllenas en una ¡Ofa de .ceite en suspensión Tl en d
t¡ua. Ahora bien. una serie de upcrienciu presa .poyo
• esu hipótesis.
Si un ... jero min. un punID muado al boda de unr. pantalla 00-
bre la ¡"e .e proy«Un Ict...... \a dimncia objetiva ckl pUDlO mi·
ndo I t Jetl"fl que piI.~C mu di", urSa apenas. y. nd co\oo;ado
el sujero I un metro <) • dos meerol de b. po.nralla. Y el osi igul\
• lo dlsfancir, .too la k<ra mú dan I la .-rifma del campo. El
punro de ron daro viD6n no corrnponouúo pUItS • UD eknwnro
retiniano fijo de 11M va por tocb1. sino se JÍtu,rIa • cad. momentO
en el ~ del umpo visual dtctinmente percibido y áte no
coincidirla de ninfuno. o' .... n con" tI tl!CtOr del muMo que fe
proyecta objetivlnlC'ote 1OI.on: la retint.. Si se h.acc nñu el tAmafi.o
de 1.. letrU 1Gb... l. pantalla. se comprod>t que l. dittoncia objetiva
¡\el punID de fij.ciOO ,1 ¡unto de m»
clara visión. y, por conse-
~ ti pmaAo objetivo del campo ~ pIIC" nllCStn ptr-
o;epci6n, se acrece con 1, dimenJi6n de IN kuu pfOYectadas. LII
In/luo¡ncia de Iaa arKtcrlsOcl'l del objetO ~rcibido $tlb.... el n.-
mmo objeú'''' del o;unpo visual el mucho nUos considel"Oblc que
l. de Id ~ esu1ctametlle U1I~ - lo pruet.. -
, lem:n. IKrie de u~ricnciu- Si loe hice ... riu I l. "n y propor-
Qon>.lrnc:nle la dimensión de lu letra y l. disuncis del ..,jelo • l.
ponl:llb, pero en coodicionco n.Ies que el ir>¡ulo bajo el ~ $e ve
c.dl ~tn pc~ ~tc. $e _ que. pan \etnS mú Il'VI-
des, l. disunc:l. del punto de fijación a l. Ictn que pare« mis
clan el objcti....mclltc rou Innde, Y mn Innde umbil;n, por con-
lli¡ukntc, la IUpcñ.oc del ampo 'Ii$uaI pucibido. ~ pues
TIRdoll.w. por KorRA, Prilld"", ", Om.J. P",,,,,,,,,/, "'-'- 101-
108- I H oy tnd.. COII.... pe .... por J. s.....-in,· "'¡'.dpN)I d. ri<o¡¡'.I. d.
,. 1_. Ilomoo Alta. Psldot. 195). V ..... pqa. 240_246. -N. dll T .I
EIbs ""PUieDC:itOI ..,ticip.., tob ... el apínJlo oi¡¡olell"', doowIo .. tntari
,m~"::,;."loeciol"",n," .1 comportom",nto pcrttpri'lo. 1M o:i........ "",ul pon.
, lo \lnidad del ¡onóontno rlSiolórioo • ...,islón", en 01 que 1\0
Uh .... Iot "reflci.. 6coJ.lo.mO<...... 1.& orpniuci6n.loo influ-
H.
S
6tpeMe de )o. orpftiuci600 de ... ¡od t aferomeo y
h'

ltO .. upUeablc pone por pane.


'.l.oo." ...TAM,,,,,ro.>:nEjO 11
101 plra,1a. ankulone tri p~ distin... eyy& influtncia
m...... _insilnlflCln<e.Silododtpcndienv(rdadtromtnlc dt
nxIo.trldo.,...Wno_cnlo ... ru~noMbrlanile­
ya "! ~ia. ',Los PI'O«$(II de conjanto de K""¡'Ior admiIrn

:d:~A(E~~~'~v!
ooIuf2 de la nllYnlQ", ~ro qum diIti"l"ir d .rdllsis
v~nbdcro. q... .;,~ _ ....¡".,laciooc:o ~Ia de 10>0 fmó-
menoc,de."nonil""que los Inlo o f<l<Ioo;COfIl(Ic""",adtc:i . ,
:,::,,=,01~~'!:.P~~~:":ti~~ Ei ~~

~~~
. ropomórflCO, puCt, m lupr dt h:ab&...i2J con au ~

~ª~:;~~n~
tilas las propic-d.<ks q... 1>0 Imdr:f. I<JIa. N o .. I<Jrprmdmlc

fg:~~~~~~~~~l~~~:~~~oo~!i
pLodbn d. Iot ór¡anOl (Ein¡mreflcx. de Goldso.in), m ¡,
q... <:st0l Inb&jon, S; al puede dccirx, por $U CumlL La

":~~~Z~'~~~=-~~:!:':;:.-'-
UCO"_T ..... Ur.J<TO . ."1.ZjO !J
.... u .. ucn:u DO. OO"4_T ..... ' ...J<1O
fom'lldc~tcocciones .. o;t.rac<.n.cioo:otm,......... ptcde

¡g~~~:§~~~1~$~~
I,."r,"~ que lpotcU ... Las HJinuo:ioncs-1!mi<..~", .,....... .....
bk. ¡j lO 'l";'~ I W r<a<:cionCS mon6toNs de 1\1111 de 11
ptIQIogI. humonl. L. r";nlogll ~~ c" ...1k> b~ <>b-
..... , ... el llbol ... oOO r.fk ios co,,,,on'''. Qboo:,,',b • • • te ..

r:;:"'l:" -=':.!f=
raccionesin •• oaspo.. unmlsmoeodmuln,obomi>ma ......

~.:==-:: :~
... e<>n<nd¡"ción cM .U., ... n ... ,.."Iiohd doIi 0$f>tCh>" dile-
rto.esdtUOO""wnaonornolildclf"ncioIIOOlitn,o.l'o<quobos
rtKCiunts""cstl nololidon .. ,,,t"OCnlnWl"cn boootivid.d

~~,,:~~ti: !J~~n Lf:1:'~ ;"',i,


;~~~d:!nt:'~{?;i~ ~
: ~nl:"P:,~~~~~C::'~:;,'.i~~ ~~~;..,~o.:
=~i'=~~.J,;;..i"':~~~':.!
~d¡=~::'" ho_~:~ oi:'~"=!c~Ó=
(FJng.nrdl""t) .i"" ,""don« quo: , .. ,,01 ..... "'.' I',obk"'.

~~~~-=~~~ ~~~.rc~t!
~":=.~n;': re:: J:."~ ~~~"~~dt,;~
..
planteado por.1 medio ( Frcm<lrcf¡""t). "" ya IImp'" 1"'"

:~~ .... ~.D"".'¡.""d"O'I""¡,.,,,"',"'-.III.


c:<>1oca .l oni"uol.nuruo.i ..... <ión n .." .., . .. otn . ""rr.dc
~rOt ......r":dt ... rilciones.Si.du .. nt.lanllrth&.

~~~~~~~E
lropitto«lR ..... rili,Ioo""*"'loIrltxora dc1 pit:OCCl\<UC1l-

: l~:=:l:.!:
.",,~
......:n.l:CfVJ.AIM1DOM_l'A~IL'<1TJ

cl",n.;o.~ietCDdltu ... """iaci60pMoI6tia.~oriotin


DO do la .co.ivicbd fw><loolOl'lUl dol
:-~:rd:~IS~ ~...Ia':.:=
X1'

=
v........ siDD del dio-
:,,:.dia/,~
•• naiJ, lIMo por ..... ilU>iOO .mro¡'lOO1lÓrr"", puede .... coM'
..... 00 com<> 01 ck",...to c:onIlk,,~.o ...1 C<Knporumjen,,,

.
~~~~~~ ~~~~~ ~~rr~~~~:~~~m~;'
~f;r~",;,¡~.!;.~:.:ri:,:,i~:,:.• ;or~'l~.!:
como """ rullll.d hial6gic. ,oda ~ obtenido m el la·
o<¡.m...... mf.....oo mtondi •
bo...."'rio.in'crnl&.ndu.un
c_"mr"""ies..:lobj«o« la hioIoa:l. OS ""pnr lo q""
Ncc de 1m .... vivic:n." 1m JU ~ivic: ..... OS decir ni> . . . . ún

~~d.Iist':n.~In~~n~~nr~~'::
" f ...,..,... illl"."""u ... altUctu.. i~",np.¡nibkdolos
<..... nponlnu."' ... Por 1.. rntXiot""'ordcn.d .... "'.'mo ¡K>dc.
,:::=n~~lnd:,;,: '~u~.~:mt"rr~~·ú~~~.lr,¿;;~;:~ f~
~2~~ ~~i~~i::~J::t.::?"~ p;'
;:d.,~:~o. ...,.\.o.nl.Ir"""... cncljucgor."Ia',..
t
;:;;;;;:-..
....
--~...•",..¡
""""'"~I.ooI<yoo
•........
"'I 1a
........ "'lapÑ«lf......... r. __ Ico •• _
.. ~J_""'l\ictg..,,,<\oo~ ...l ...

~~"'ri.~2-~i~¿;'~M .. un-'

=:~"!:..:'.-~':!.:IOC: c:":!:"'.:' =.::


~~t:.~s:d~Z..:::=.;.:.~
.. .,. V.W _ _ "\I..n..a-:u".Ñ.n.
"de! sistema n~rvjow, por ejemplo, el Clr:\ctu de un sisean.
flsico en gcncllIl N, se darla cuenta dd reflejo de fijación ni (¿ú SUPEl I·I.I¡ A 1.0\ (;.U '.GOIlIA OF. " mkMA ", 1
como lo hcn>O'l descripto. No 51: U ltl de trnesgar \lna hipó-
tesis cnrre Ol tu. sino de introducir unl nuevo c:mgorfa, la ~ro, ¿cs verdodcnmentc IIKe$lr>o introducir una nutv.
catq¡:oría de "fol11Ul" q~, tenieooo aplicación mnlo en el do- cutJOrÚ. ~ra. tomprcndcr los fen6mmos ncrviOSOli' La Ces-
min io ioorg:l.nko como en el dominio org:l.nico, permitid. taltlheor!C jURlfica la. noción de "'Ol'm;l" por una crltiCl de
hacer oporeccr en el sistema TlCrvioso. sin hipótesis vitalistl, 1", "e~ esplmu an. t~mico" en fiiiioloal•. ¿No se ria mucho menos
"funciones transvu~les" de que habra habl1do Wcnhcimer t. eVldeme b I\CCC5Id ad de tstI noción en una fisiolngla "funcio-
y CUY" c~cncia lo obKrvación confirma. Pues las " fomlllS" y nll", Que funde 10$ !rayea", nerviosos wbl"l' cone.rionc:s mo-
en pa rticular 101 sistema$ flsic:os se definen como p~ lon- mcnt;Í~s, tltlcs CQnIO las que le nlablc«n, sin n~..dcr a 11
la cuy. propiedades no son la suma de las que J!O$t'ycnn In topogrtf'a, ent..., los resonadores (Schi fl, P. W eiss) o ~t...,
pUles "isladu N - mis precisamente como procesos IOlate. que las neuron3' s¡ncroniuda~ (L Lltpicque ) 1 Lapicque hI plan.
pueden ser indisccmibl<'l uno del Otro cuando $11$ "putes", teado el probkm. del orden, 1.11 tomo el mismo She rring.
compand>d una luna. diricn:n en tlmano absoluto : pa .... « - t?ll''', I propm;.to dd fenómeno de irradiación. Si b ucita-
pnsarlo de 011''1 minen, romo {Odos tnnsponibla-, Se diri ción, dcsbor<ÍJndo un miembro, se cnicndc, sin taw:r ~
que Iuy forma . lIí donde las propiC'dades de un sistana so: IDO- cucntlt la PC?ximidod ~ 10$ co~nOOs motores., sobre .que!
difiqucn por lodo cambio apolUdo • una wl. de 5t1i11 p~rtH, Y que, en la VIda dd animal, funC\Oll. en colaboración con el
le CQnSC'rven PQr ti comrtrio cuando <:IImbian todas m.nte· primero, p no hay nada de misterioso en eSlI "d«d6n": CI
nicnoo en,,", 5' la misma relación. ~as definiciones CQtIY!CMn porque c,enas vlu CltÍn mommuncamcnte '. ' sincroniudu
• los fm6mcoos llCt'1'iQsQs pues. COOlQ IICIIbIffiOll de verlo, no ... "tao rolo......."'. . ....mn. do Ut:.l rqMIn C\I •.laa. ........ poo
es posible re!Joon. r en e!los cada plIrte de !J rncci6n 11 UIII _ña ..... _, .. diopo,.., ... y,rioo hM:a ,odin~ ,,-<, en ...
co ndición pucial, y hay acd6n reciproca y conexión interna o ..... nka ,dyo«nm, y hacen ..1 MI ontnda ... lo ",f<Mo, ' ..nte •
tod. UI\I .. n. de fibra _ .... pe_;'n, .. ,.n.o • ute"", ... corno
' cntre las exdt.dones afCrenlC$ PQr una plInc, loJ influjos mo- I n.""'..... P,,, '1"" el n"'. imi ....to ..........odo puedo ""mpli". ompllin.
tores por Olrt plInc y. por fin. entre lu unas y loJ ou os. Cual· ~ de flexot ... 1Iuot, sin .~, ....DCII un u~, ¡b.;.. <j"* ....
quitn sn. la mene de 101 modelos de Kochlcr. la analQKla h"~'~~ .• ~ {~..u.-.I, '1"* __ rolo...,.... pW\DtQ
are la quc se fun<un existe. y podemos considcnrla colDo ... "'" ... oubowM:io ,o. de lo mfdula, en buxa de . . c&1u
do Iao f1uote;t- dej,"do ...idodownonn! ... Iodo • loo d ..... _Ol"MOl"
....
adquirid•. N os f.ltara investigar 10 que constituye el cari~r loo do",. mllKtllos, oobrc ,odo do leo omonoora¡· I...J.ocom."Ph .
distintivo dc las fonn., "sicn, y si pucde . dmitirse en prin- Io(io iWnl. du .,..wn. "''''II\I~ en N _ _ TMlI of, : P" t~
cipio la I"l'ducción de lu "formu fisiol6¡¡ias" 11 "fomw fI- 'Y, ....
do .~i o " ...... t. 1, ap. 1t9 hnd. <:it.. t. l. pir. lJOI.
Ü . cfcao, lo ."1tci6n de 'l"'" boblomoo ...... n.;do y i ___ Ie
PCU". lo ~ ......me. uplico. ,~ ... fkd.iIldad. Roo. 1
..... lo ~Iio de un nomo oiNtdo fllonooda e....... de ......,..¡tuot:>6nl
Iitw.... fíoic:o y ~.d. uruo eonsidctod •• porte • po< ... """ntl un _ _ .. ~"... ~ . 1 nomo ..., inM...do .n . 1 ......... acniooo. "Ea
d...,. ';1"'." KQlIlta, DIt Pb,MMft Of".Ir ..., pifo XVI. el _""o M,:,IOIO .n ~do norrm.l., ... decir, ... ....Jo _ illlye efKd •
.. 1~ld~ pifo XIX . y. .... n•• un _eroo fUft(:"","" hoy .... dudo, en lodoo porta, iftn"'.n •
., w ............. "&po:rimon",U. SnIdion . r da ScJ,.e,I YO!> 1Iew. · ........ cIo .... d_, l. e......,. do __ ilUdoln, la do lo ........... . . . .
JUn", m zml~brif. f., f'l7d,,>Ñp, I<jIU. [~~ !"<;. lup!' ano "",,"m de ~ .....1obIe .....
.. Eo d primu cri,orio de ElumIdo, d . K _ u Dir r"".a.ebno - -: di •• na. L:r a IK, ...... )'IIiooIopc otWnlo ....oydo,,,, .....
0111111 ....., p"," !S.)7. YCUI ,en N~ T , ..~ of, PJIC~¡' do G. ""'...... L 1, ~. IV,
" Segundo tri~rio d. Ehrtnf.1I. pir. tU ftnd. at~ "'r. IMI, En po;J.;;J.r O¡'¡ofJ "EJ endf.lo time,
LA f:ST~I.ICn!RA DItl. OB.., .... rAMIEI'fTO EL OOMPOIITAMI"NTOU,LItjO

qu e ellas IIIOl:1S se: ~\)ren a la cxciuci61\. '~ro el llroblenu 561h


ha sido t~l.dado. Se tr~u ,001':1. de $aber cómo esrin Il$eJU. :~~Elq.:c~~:ib~~n,::[b:~br;i:: :ru~':1~~:::¡..:e~~
radas en el organismo !u sincronwaones convenientes. [)c. tropomórfica d~mulada dcuÍJ del mecanismo que propone:·
~:~~5cr.~n ;:rc:~u~e df:~:~~~,:ri~~~d~ :ro~~~ar:'~: ~::r:arco::o~:~,'::enn\~ d~clt'Sl,~,e~~~loEs~~=,er c~~~~ í:
un. rcdisuillUcÍÓf1 de J:IScronui:lS, bo in\'crsión de! reflt:jo. Un estudi<x.dcC51etipohayonhechoprogreiQSsufici."tfS''''.
r.irnr. movimienlO ejrcundo o, por el conrnuio, las obscicu. Pero, I.i b distribución de las cronni2$ y b orp"iución de
b o,,,,,,mus I CUe rno~imic:nto putdrn llar lug"', por el mismo las trlIyccros ncrviosos dependen lSí de móltip!cscondicionc:s,
med,o, I un "rttn11,lno complelo de los músculos pueslOS rn .la "el': interior"" y cxteriorc~.1 organismo _si el cemru re·
juego" ,to. Si n eu,\),rgo, es probab le I¡ue esns relaciones. ~l m;le a l. periferia y la p.:rifcri. al cc:nuo--, h:lr que plante.r
igual que J:IS que est~n en juego en la irndiación, no ill'an ng;. • Lapicque b prtguntl que el plan{r.h~ a S!>rrrlllgtOn. Lo que
d"" y no escape:n de u ... ~ez por lodas 01 "dominio H
de," bo cro.... ~;a uplica es b ;ntcgrxión. el hecho de: que ~eI .con-
¡,>s eenuos encdilieos. ~ro I 1u ~ez el poder de "cambio de junto de los com.ndOi ncrviQSOS es capaz d,eh2cer reaccIOnar
~; .."dc <:SOS cenm>s no es Un poderlllwlmo. El aUlor eons;· I IOdos loslllÍlsculus dcl cuupohaio la UCllación de los pun·

~;nj:~:t.::~E~~·~~:i~u~fa~~~¡,:~~:~
dera el conjunto de los conductores ner~ioso,., como un "sis-
tema funcioru.l"' ,... El cerebro t5[i COll'PUt5[O por neuronas
'¡1Ie, como ladas bso[l1lS, pocdrnambiar decroou;a bajoJa
.crión de ne~ronas vKin"" Y', de Una I o[ra, bajo la ¡nfluen· e6m,:, IIcg2 ese: circuito de cIU!iJS y.efectos, para retomar lO'!
~r;::::;:. ~c J~a~~~~i~Ha ,.'!~' I~"~:::~~~c~o·;. Yc:;'~.~;~'7:~':
cia de la penferia. 1..lI cronn,a de los ce ntros mo[ores coni.
cales: es pues variable. Puede modifici~b cakmanoo O
~~~~~~i6~: t!:)'!~~~¡'·~cr!i~~· /~~d~st.:::.cn~··~' ~
enfnando, fIcitando con dectricidad bo parte del cocrpo qllC' liC
pm)"tctlenla7.onainterrog.d•. Seeneuentl'ln (CardO'l) pal'lun
mismo centro, y de un insume I aIro, valores muy uri.bles de
la cronui •. dependiendo en panicular del nervio neumogislrico ~~~ ~~' ;;:~~g~~:~~, ,~:~v~:~~:u~J~~ ~~~rr~~~iIÍ~P~
b::~~~i~~'.k4:·t~;= !:c~=u~~n~~I~~~~ :..;u,:n~tiru~~~..t:!~~;c:~~·~:,ic:n~~~úX dTs=o~a~i:'
~u:~ne~~~ d~I~:~~~ci~n~e~r!rt~lrif~ri~~a~lSv~:e!~li~~~ ~~;,;;~p¡~ny c~~:~d~~t~~:~;a A~a~:, :lI1~~:~a .1~~nd:~~~~

§~Jf.~~;~~~i~~:;'~I?~r~;J~
y en 111 scntido resulla de las sincron;ucioncs anrenore$.
putl,r. . ~,elpoder<lemodirl(:lrlasen)n ..; " _.... perifúi·
eal." La nori6n <le lnhibicil>n ••neuentn ron <OtO """;d< .. blrmen,.
=::t6.,r!:~~:::'7~d<.1."¿;:'=~~.~
as'
;~~~~"":S~~~:~~~~::¡~::
moldcoda$, por dc:ei.lo, sobre las 1iluaaones que lti pro-
vocan?
IbIJ., pig. llJ IInd. ci.~!'dI. 11141.
,0;1
'OO/bIJ,p2c. 14SI ... d.cÍl",'c. 1791.
'''/Md.Ñ.tll[.nd.ci<.,¡Ñe.If4I. '''/~J,p2c. IfI I'nd.c,"""". 1791.
no ."......~ ....,,,D<TO u:.~ .,
fUM ne .... iooo podrl.. en IIn at.d.. .. ficien'''''''',e IVIIUIdo
(FoaMA T m'~ EL OI.I>D< 00 .... 0;:.. ....... 1. "00"""'.1 de lo cic""ÍI., ... r«Or\KrUÍ<Io pino po.- piczo, de f.nómeno
10(01 ni fm6meno local. El .n"i:rio el'OlLÍJlico podrla dobbll<
Pero podemoI u.;1w.ar loo probltmas de "Old(n" como t,:, """. Iln' ..... Abor. bien..... dn'M mi a incon«biblr.
UIItOpOn>ÓtflC1lS. Au"'lU( la en,.l"hcorie no ... ",,¡,.tis..", Si """'''''''-. ~o "! UM rcalidod ui>!en,e Cn si. de lo Inllllcn
introduó.r. el antropot'K>rf~>o r l. fin.lidod en ¡¡.¡eo como q'l< el Inill$O' cron..,eu d. del ful\cion.miento ne,,·iu>o en_
en fulo.lot:la. I'Or el ,.,10 Me,,", dt quc proyet" ""m,.. h~ · CO",,,,,,,,, c",;,n.><!", .de $U~rdiMci6n q... depcn&n 1.. 'IInlll
....... on los ¡.n6menos, y "'po!IC p~ "orientldos" u "oro de .. orrOS .. n temuna r .. n ruptllro. y p"""porUcndo codo
dcnodos" . E< biom evidente que, 01 hlbbr de ,,"" mJll'O"I Qna, tri 01 """""~to ron.iduo6<>. I ,odas W otr .. q.... lo p~
-..s.procb" al Qtin"lI., .. de ..... serie .. cohe ......e" Ilc _ i. "'p>nell. la J/; .........1 todo por com""'i60, de la pon....
..... C<Jmponci6n QIK m Iu.<%
y el de lo lucdlM~ enm: tl "_;do
_re ,,,,ar
miM«Io upRSOmoo ... bo:ioona conctbidas por nuc>tro rspírin>,
el "srntido" del aúmu'"
de la ~. Y
_
(<rucia, pI.ICI quiebro ubicron.ar.-o la codma de la dnumi-
.tclprocao. No .. ti mismo cao de un •• rm6AIIO,
""'-le "". ",noción de 'emperoruro in,.riorprt$U_ IIIU
loo """,imlmtO$ porci:olc:'l que lo compor><n. &u< ,,'' 'l0II<:I posición de la vólvulo ~bdon ql>t I ... vn p'_pone " ..
de _rido por las que definilllOl 01 orden RWltan i~_t. tlfdo de '.mpcroruro '.,.rior, oin que ¡..,. d "';mN) f.1>Ó-
de nu",no. propio .,...niuci6n. No timen, pud. necosid.d de ~ le. o 11 '.c>: rondóduounte y condicion.do rapccto ./
ser explicad.. 1'0' principios diso:inu¡•. Si .. defi"" 11 orGtn - fo""""'oo. Por el con,rorlo, coda C.onULo a sólo un
de unl m.nera (onn.l, po' la olrnple frecuenci, HIlldI.,icl, l. os¡>tcIO del p.oceso .otol; por Ibs"·.a:ión, .. 11 "'ro como I
uiM.nd. en todo or¡.nl$mo d. "comp"R.mitn' ... pri .. ik. un !>ocbo Ioc.~ y sólo hoy en el ....."" nervioso hechos ,lo-
,u..x." -G <Itcit mu f~,", de lo q"!' .lit. hubie .. oopc- "'\ca. Aun CIIInoo un oecIor del aisI ...... pote« funcionor "por
.. do considcnndo unl por ..... las c:ond;c:iooa .. tu..... e
..,..... de 11 con<Iuna- no rtquic: .... tampoco. ftina ..... u~~·
su _nu~ -cuon<lo por .jemplo n.""ioo ...
1M .~ci!Kiones .lnnias o In,e"XCpli •• dti ... casi
impcmlt\... en
in..,.., el
ación C$pCCiaI. PI>a hasn lo " fl'C'Cl>MCi&" es .... ~ot-lo6n n:rIojo do ¡.rpodco de lor ojos-, lo 000ICepci6n de lo cronuÍl
de m>aln) aplri"'l 0610 hoy en In ...- hechos SIftII1I~ de ~ q"" ...., .....icnro ., fuaciona~ q ... rq>OU tOOl"(
loo q ... ""1 que dar cuent. ea<h ~ ... po, ~ partJ<:U~ra. "" ...,,.,.. nÍlmern d. disyunriorla cronn;.,.. Y debe xr inte-
No cabe pues prqununo qui: ........ lJ1lIH .1 ..-""", ,.-.do • lo """""loción de . . eron..; ' en el conjun,o del ...
«"nbieo y • or>enfl,flo lud. mo .. imien,OI "onItnados". Del- rtIhI. .... unidad del funciono",~to ne",ioso a un aria..
de 'que loo produce, el q"" eI"'n ~d'" .... ~~ nece-
W'ia$. Si l. ~cnmd.d O) la emocilm, con.... rUce ........ de
ob~vO) ~ hle, r. ..... pam..ulormc:n.e lo ti HU unid.d de
dctennlnoc:ión r«: proca que lo di .. ¡n~ de frnórnt"", ';m_
(\QO)rpniuci6n", no opou«tn, .. q"" no son posibl.. tn 11. plemente cirwlva. Se l. quiebro conc,bilndob como un ""~
o:ondicioneo d.dos. Y oi el comporl.nlien,o o, denodo lO ""n_ ..,llado", ea decir, de.ivóndolo de lo mul.ipl;"idod d. 1011 ftrIÓ-
MM. a q"" oóIo /;1 a posiblo. Ea inútil supGn<t IIn ""pOde, "'""?' Iocalc$ • 10 qI>C ti Inm.".," ... Por lo mismo, te .""Ive
de ~ de y;'H "acCllldidO) .....~ .... mtnmomos eeub..ks ..... ~blc, po.- «ro paln. el "'omo o Un ~principio de orden"
por .... q"" .. ruliu. y el probln... del orden ... ,ime ..... - ?""!", ~ lo up ..... en el ~ .... p;cque. d t4ennino
ricio Ji lO lo eoavicrt< COI .........,..so probI<mo de a ...lidad. ~ de. loo tentrol cncd"il.,... .... imagm del fun_
El decir que, 01 BQ ........ "...... ."1<ri el ~podc. de ambio de ~ tIftYlOIO q"" do el oniliN cronbico ..... vn he-
.r." \1ft dcao. ... «Id"IO dice tambiI" t..pia¡ue. .... ~ra\lI,ock> dao. no puede, pues, te. ""'"" en ¡I ni .. pondo del 1"0(_
¿lItoml"",," del mismo .....aniIm~: El fllncionarM'''o del ... po. 111 CILoI la cronn:ia .. mtl'e-demminon. Esta outo-disrri-

1
CAPITUI.\> 11

LOS COM PORTA MI ENTOS SU PERIORES

EL A"ÁLlSII d.l componon"o~!o I"',uptivo .. ka dcso" ....


llodo primero como 01 c:omplt:mo.u" y .. prolonpción de lo
t ...,So del rcflt:jo'. El problema q ... Povlov .. ha pl.o~tol1lo ..
libo , có",o p ... de 01 o"onismo 00 ..... on ul.oción con un me-
dio mucho mas Ulmdido y <Yo qut oq... 1 que oaÚl inmedia-
tamen.e ~ .... ,.rrnIMciones oeN<In.les, bojo fono. do
CHitnullciones fWClU '/ qu/micas. Pero QtI .s,oruión del -.1;"
.. oIN:imc por lo ,,..O$I'• °
.....,.,ia estbnulos n.....os del poder
de la¡ ucibn, .. o..unles: sólo OC .ntl de multiplico. la¡ (:O-
nwwIoI de: '1'" deptnde:n OU6lru rnccionco in" om y, en
puti""lor, de ollrupulos on nJmas de uoccionel IU'oml,ica<.
Siempre "'1 por lo e~ de b t:SI:imulos propóo«pri....,. Y ú-
~p<i~OI prtSftl''''I I cado momm'o (tenimdo en c.>en"
.... poder.. que el condiciono",ion,., leo dc:ql) romo 00iI
propo:¡roen"" c:omprtndcr la condllCtL u eocncio de lo Kti~i-
•dad M<rioa po:nnane« la mismo.: es l1li pnxao ' . ,pon!-
bk en pana< rulel',
Puttro q"" lo "1iruKión" ligue oiendo un lnIIIIko do
~xci"n,a fl>iool Y qulmic:o. y que lIS rnnaione:s nuevos ....
sult.n de la CQOtllJilid.de¡¡ cIt hecha quc IIU le encuentnn.,.tw
le $.blec<:rin P"nlCro IIn Kl«dÓn. (TI !<><la. las direcciona.
r . 1 dalrrollo comiRiri, pan Plvlov, cOfTO) el Ip,cndiu¡. pUl
d ...,pirismo ~ m una ..n. do: •• ror'" COIIl¡X""cIoe.
Todo all ......1o que: ~ .obr. 01 o.pnlsmo jlllltamOntt con
111\ ostim ..1o ~ rien<Ic I romar • MI "",,,0 .1 po-
do••• fk~ de ate (¡lIimo" (kr.do imdioci6n) . ~
.qul vmdrbo el aspecto 5incrtbco de 'necio.... j!ú,.,.,la
y .nimoles. Un ucil....., eondicionado podrb ¡..el"", comu-
l\kIr dunnu .lgIin tiftnpo ' Ir<> cIt ... poder • u.. ociunct
<:UIlquicn qtlC !lune. huboen esudo ...,ciado .1 ",",'''l1Ie ,bto-
]u\o. ""ro esta primera ley no boosa. po.n CJlp~c.r .1 '¡lIlIt d.
nutSl .... conduct. . . 101 "'l"'tlOl ... nci>1cs de UN nfUOO:;ic\n..
F..I pr«iso '1"" unl ..1.«ión te 0p"r~ entre los ndl ... tCl 1;0'"
dk>onl ..... posibles. y que.1 refleJO se "con«ntre", ' Esto I>0Il
Ikva, por .,.....¡ll"i..II., I conccbit ..... contnfueru qpe v......
I cortqÍr b .f~ de la irndixi6n Y I ~dir '!IX u.. .,d·
......10 ~n pro'toqut cu.!quicn de bs !'aCciones con
q""- ha Ddo ....a.do.. Es la iro~ qnc ..m conctbidlo por
P"v ...... puco. _ _ WI prot'tIO posirivo capa. de comprma'
\00 dtctol dosordenadoof de la ¡.......ioci6n
Seo po<" .¡.mplo \ID oonl<Io S' qllO m>nea Iu. oido .. • ta • lo
e ......... poIro y que" ~ nrias yccco.J mlomo =~
'I!" ..... nci....u IIimb>oIo L q... No Uogado .... atImIJlo ."
ciomJ de lo. iKi'ci6n ¡Uln.:.. be. ~ primt ... por lrrip"

.~::::':';_......

Oo-
"'ICI". Lq_

..... ~ •• El ... r<bd '1'" 110 ......... h<cho inI.....mi. 00)" ...............
..,. '1'" podrio pormirir ~ loo dooYiocioooeo '1'" ""y cntn lo ..... acitoci6n oomplcj. """,ic,",
oeon. r la uprnmc:ia. Htit> oqui d .,..s.:. udtont< 0;0 ....'hiIorio 5O.w.~dao
.... drpmelio dd .nmn. ,.. , la- mi1mo. ...... .c.Io ele Iao ....a..
rionot rnliudos 1""" la ""p<.~:.. .. dorir .............1 1<10 .... de
Ir. ..... unlno 'iDa. Pnlov hKc ;""'n"';". tsmlJifn. MI", __ ..... .
.............. Ioo~ !>ojo l. f...,...... ci<no, c"r"pkt.., ..... ~ n..dnóa,
de lo Mind"""i6d rKlproc:oM'. Toda ucitKilIn ~ un punto de lo
con ... provota uno Inhibición en lo< ........... ved ...... in......•
...... ,•. Ea. n"'~ "'y.;. ... p<>r '¡""lO "".",u•• l. dcli.ni...,ión
.n'''' .n I u-
de Iu ..,........doo .. Y .1< 1....,.... inh~,id.o. en l. com.. y .ir...
.. • «1ft,,,",,,,, loo dOCWf d. 1.. d", prin........ ', exigi'" q". con~ ..... tm( .. ¡n..
i que ,ienc .,,10. Corrcltt;n-
La nt«$Ítlod en 'lile P•• Io" <e ene"entro d. corrt¡:ir I nucvo conjunto .. rí concebid"
",di iN"'"" unl ley con OIro ley p""b .. sin duda, que ,,<> pues el g",!,? S + 1. + M prndu.
ha ~ub¡"lt(, o! punto de ,_¡".
~t ... ! ~ ,1 enl podrf.n de .. inllibici6n oomprcndid. romo
... coordin ...... ,odos loo htthos. Ddlnitn.!o .1 •• ci"," •• 1. dll t.s dificult,dos que lCOI>tn_
como IIn ... imuLo condicionol de b oec.""ióII. 11 ",citan•• 1neYi,tble por el prQillpoc:sto de , ...
S como un inhibido< condicional 01 ,..el ....,. M. m ron, como c"ono .. sumo de los .""i'Kion<s que
IIn oon ...·inhibidor oondícioo.I, b rncci6n provoada por 01 uno los "'¡"'\lb ¡nrciala.. Pero el on'"
+
conjW\!lo L S + M dtbc.ÍI! com...,...rw pot unJ sin,... mi "'..10. no putdt ."-IV , <Ole principio )' 50 lo ha YÍSlo
I partir de los pmpicd.<Io:o de ~ lino de .1101. Aho .. bien, pon QPIicv los d=.. del 'g",¡nmien", M + S.
liQbon .... de ••• que .... upliac:i6n .... jl Un ,"'0.
AJ.ociado _ .de ""uiijb!'o oc!",,":- K>pecto , lo "",,] no .porto ....
• 0\1, ,1 acitan,. S pind< SU podc:. inhibidor, 1'1'.0 0I0Ci0d0 • ... prcaso.. El rrusmo ,ndoa, .... oncu, m q~ Kn,ido debe
.... lo como ..... EA decir que m lo.. dOl "siruociones". l. S + Kf modificado SU 10'1itis. Un estímulo objni.o d.olo produce
Y S + 1\1. ,1 <OIimulo S no deKmpm. ti oni.mo ¡nI'C1. o en en el ol"Jlnismo ef=", dif• ....,'e!
q;,n tctúe ...10 o .1 n,ísmo
I>IrOl ttnninos, que di ... no son dos todos donde pudie.. en- tianpo que ..1 o cual urro. Si 1. proyOCl wu cien, rcKci6n
con, ..,.., un .Ie",cn,o corniin S. I'<:ro ,n,onca oc .dyicrtc ~ut del OflltnisZllO. no hoy n"" ...... d. po .... uphcor que 1. + S no
l. <kscriJ'Ción del comportomie"'" de la qU(! ¡>aylo.. I>a I'"rtidp
,.".i. '. lo prod\ll:ca. d. JUpon.r en S un poder de inhibición. L +
S
." l" "n. Iby un presnpnal"o ¡nid.1 ~". oonsÍSlc en "*
"? es rcoflu~cn" PO.'que cl.,grtg.do d. S !lO IJlIf. el 0'1"
~~ uru. lIn,pl. td,ción. nI __ n;ero ,Igeb ..;.,. No dej, ..,1 ..
~lr ti ..d",ulo precedent. So; le ,W{i",yc un, nue .. ~ilu.­
<Ión. dc .. que éste yl no formo I"'nc. De la m;"". m.oc ..
"! ~jun,o L S + + M podnl "oh'cm: rcnu./1:cno PO' "0_
c'!"iórt con lo ""me m polvo sin que <01, propitdod K' .......
+
....... • 1 lrupo l. S q.... "".... el ol"Jonismo. es ""./"••k.....
-.tU dif~rmf4:", f... decir .,... ~I <:<tímulo •·..da.xro '" el
l. " " - . "1M I't :llh_ ti< lo per«p<iooo .... la I'O)d
....... A• • r,,<~oI.Pf"', t9l6., LXXVII ...... 6-1.
r·""""
• 1.01 Q)J"-"AM'OITOI 'lI~b

conjunlo en flme> que tal ". Ha podido danc IIn poder con-
dlcioNl ...... OO<I$lCbcilm de ... cita/lCa en \o q.... c..da ......
consM;k .. do ... rte ..,w. siendo inhibido<. u ..... l~ •
.It.....udo bo~o puede _ rcflaÓf¡ena. mímu.. que
lo wrie I~do bo.;o..onido all<HXl<lltCtO M lo eL Puedo
e>bu= ...ne uno racci6n , - <loo -"<101 ~ ... de ....1 01-
lun )' de in,tnSidad desigual q... van del lI'IaIoOl m.Cft$O .1
mh inttnlO • .ru.nU"lU q... los nu.mo.
lOOidoI tn ~l orden in_
V(I)O no producm nin,un <feao. Lo rucción p"niRe "" se
modifICa el 10ftO ab501u.o de ts(II ..,..¡<Ioo iicmprc q......
mlnltnlJ. con~nn't JI diferencio de IUJ inuN:id.da". Un
,,.!njo ya antillUO" ha moRro&:> que Un pulpo, de.pu& de
h.~r adquirido un. reocción J>OiIirivo I"C$pecto I un
d pi..... e en d que ene"c".......limenlO, y m lparitncio una
re- IJ"''
¡"¡,j/1icWli m!,«"o • un rccipitn.t m'"
pequeño prHmnuio al
mismo .kmpo que 01 P"II"'ro, Yisi .. sin cm!>arao.l"", peq ... ño
CUlndo .. le prc:.mu. ...10. El tlIaunle verdadero de IN me·
doria con<&ionadu no es ni un oonido. ni un objeto. """'""""",
dos individualmente. ni una .....ni6n de IOniIlos O de objn..
c:omidcntb com<I conjun<QI • lo vez indmdualos y con/¡_
lino mis bim b diso:ribuciI>n de ..,..idot al 11 .lempo. ... conti-
nuidad _k'>dlc:a. In rca.ciona « wnaño de 11;. objetos en po

..
...",1, lo $nICflln precÍl:a de b liIuxión.
1.A:iof; de .e. ..... dtscripciól:l r..1 del ccmponamioefl.o. lo
reon. ele los rdlo,;" condicionados es "". conMrucci6n ;..pi-
O • pt'OCftOll
" s;. dlMl. P...... loo ....,., ... ...rv~ como 011'111 lOn . ..
" _ ¡"fon,iloo r ....",,100 "" ~ltgido cott1O noción difC(>o
11 I... di",,;&' do P,.Io.
ci,oei6ft f .......... . r
eRruClun no ~I "0010"
,i-. «pi",. qu. Pavlov, ~;d;do • fund ..
"
1'.... . ~. L 11. , ..
ni.
I>~. Aoak ,.". I Ji",., 1911. ,. xx. "'-" "1. 1" . a . /Nd.
ltu, LXXVII, .... l.
"
UI\ll dmda del com¡><>rt~mic:nto y. pI'" ~ten.'- mh • \0$ he-
d ...... dmi<ir tÓlo upliacio<>cs f$<>lÓlial$"· hoy. introducido
m ... in<esunci6n los pouuWJ,oo; d. la "".ilJUl p6ic0Joa;'"- El
que: en ",.liJld ni .... ll, ni ... oo."", pUctle ... diruto la p-
poc,cibn r..iológ:ica. ~n CUlillO COI>Cicme. p", lov. Lo .rbitrario
de SUS eoqu<mllS fdiol()sonll no 0$ ""'y vioible ... el e¡ecn¡>1o
.imple q"" nos ........,ido 1"'"' dtscribi'k>l. 1'<;.0 llq•• teflo
cUlnd.. le los confron •• C<ln dertos ",,",portonMnIOS """'pltjos
• los q ... tl miSIl", p ...1ov U"II de aplicarlos..
I'tdo>' (Ibooon"O """,,II<'U' o<>r¡I..,.,.!cn<CI ... "".roo _idoo •
upon.nciH .epoUdu lO. En .,.. n'" lO CUKocs 01 d ..posi,i .." qI'<
p<",.;<e _ , '"" . . . , _ .1 "';n",1 ........ un ...- COOI-
po~ • la ..................o ... ~;. de ............10 C<IftIÜ.
cÍOJ\Soo. el 1"''''' """"'""" """ tu I'n",,;O""" _ ..,on.. ordimrios.
po . ... pur d coo>trori<>. ...... prod"". n L.. ,u«iona .............. P.-.
' 0 en .....,....u. <Id uo:innt< inc..,..lioc;.......lo «1 ,..,ro de "' ..... l. el
.ninuI "" ~ _ <lo< ~, •• _ ...,.111
la .....ci60 •
CI normol, ""ro loo ..." .. imien'oo de .....,i<:ociOo> "" .. prodl><d'; •
,,<dOlo p<>t el ."",... ric" <l po<"" ,"" ,,,,.1 .H" .. ".'" \IC'O l. ~
1OIi... l .. hoce """'OU "¡~nm. <lin ....ime oqu....... EJ .. nlñemoo
lo uplioco<:ioln quo< da ", ..loo'<' de ~ ¡",imo """" El ..-i< dtI
.. flor<' cond~ ~ pon ~ <ti ...... .",...uibD q'" .......
lo
blc« e,,'" el cen"" .""icol q"" _lb< el ",dmo Coo>dido.ul.
d 'l"" ....... _ ...... _ do ...... inci/>n. Y "" <mOr<> ..,b-
c:onical dOl que doptnd<n loo ................ ~ E.ft ......
........ ' del ""'''l''''''''n,irolO ..ni 1"'"" dalgn>J<> """'" uN "d isocio-
.i6n de los me.;.,.... """".... f _,tlo,i ..". N" .. b",..nI '..n' ....
,¡.,.ido ... .., """'..... bioI/otIi<o ...... -.ohrif • • , ....a. do ...,.
d,I ...... reo """"""'"' UN .k.r.;.6<o rnonl .s.I oon>po""",ka<n " .
1< .( .. ,) 1.. po;roIot;l. 110 dtb< .y"'¡" • lo f""",,,¡" ~. loo ~
l..........
.. ~
\00 _ _ .., _
po< 01ocni,
...........
.. _ ti. ....... f~
01 -'1;';' _ _ do -
Y .w.ift«t.........
....
"",...so ,..b].... o dtl _ .... l.#f_ _ r.«;';'1 b ..',,.,, .iN __ .
o> p, .. ,,.. f;;' B,~'" ..,.. I·b,,;..! •• ;' d.. ~~r<_ 7M:'oN"
..... 1/'-' 1...... M"orbel< ..... Dr. I'tt,.,...). LlJ r~ w
, .....¡.. a dDr ódo, po< B,,"""""" Y...-.... DO. ""~,,.
f;'....... f d.. V..".,." ... • io< Kritik .. d.. T-'< , ........ Ar ..
I>«>'";''.'''''
lIó .. lo, .01. l. 1'."., J. 1911, ""'" 160 1 ...... dt qu;.-
, _ 1>0 <..runo'~.....-.
" S",......... 1 ~ .... DN f'b,.-¡;,ch E,~I dn V,,"""
,............ ,".lM.


•oiti.o provoco "". eu:itM:ibn &1 PInto .....'i.o. El ...¡mol '"
opo.ru. .... lo cam<. Cw.ndo el opcndor alelo la e&m<. ti pumo
p<!Iiri ........... ~ f......" ...... iaIbbido. n O pasa. por "
miomo 01 . . . . de . .. jn .: , """onnc • lo Ioy do indo . "-
....primo,.,_
lo
¡......... ..........
AIimiIInco, .1 P""'" .....i .... "..;.""" d..-
01 ...... de ~ Y baldo. poo._ por
inducci6n reclptOC& lo _itadón dol p<IIIlO ,..;ci... Doble..." . .
ncitodo, ft,ro provO<Ui prirn<ro mo.nrnien,oo hacia 1• .,. .... "" ....
do b .tri...... y. d..JNls de d.. '" treS 1"'"""...;"..... el ",litjo
.......,., _mal. """ d cual """,hlyc la ocuNd ...! .. iy~
EM ....~rnp1.oo ponm en nidmcio \o dif\'Rncia que uisle
....u .1 r:ornpoonmicn'" obIcnrobk y los hipl.!aio oMl_
r~ por los que .. <tw<n: dar nICttIo de ó1. Si lo Uplb-
oi6n ",lirio condicioMdo nene un ... .,.itIo.
dtbc designo. UM
,.ucci6n .. Lo,;vlmente fStIbk liVd> • cie"OI ~Imulof¡. La
obscnlocWn de I0Il Inimlla ... <1. por .1 con.rario <1"" ....
rucciona .... urisblc:l; pueden di$odorw • ;...:1"", in •• mm.
Pero PI.Io. oc "" dado, C'M ... nociones de inNb;o:ión Y de
inducción rttlproa. "" principios que Pfrmltcn Clpar rodal
las flMlns de lo .<:orla, construir ,,,'o t:<pliaci6n 'IlK deja in.
D<n l. noci6n de .dkjo condicionado ". El mecanismo de
cst;mulocionc:s. ;nhihidonts r dc;inhibici<.>r>eI 'ltIC i.w,",,', riene
n<c ...,i."ICn.c ti •• pecIO de lUI •• ",dien •• dnti,.. do I encu-
brir el dtsKlICrdo ... <re lo ..orlo y la •• pc:ritl\cio. miont ... lOO
...,. info ........ "'" rn OCnl pone sobre loo proca<>J do: lo (..;o..
los'" «rcbnL U... tonrl. IJIIC. sin -Poyo upr .."""..I. IUpoM
f""I7M do: omrido con'''''' esapo <:Yidtmcmentc .1 lk:$rncII-
<ido de l. expr ...... ci .. pues puWc "'mpre: ha«r jn,,,rvmir ca
dCf"n~i ... dt, ",."n.~'" • uno de los d .. principi ... a falt. dol
otro. 1-'ur lo mis"... rn"". "" ti ,u..:<:llI.iblc de n;nll"na ¡-
li(~ '~llCrimenl.L I...,¡'" de <Olor calcad.. sobre: lo. hechos,
Iaf alqlori. do: Pa.k>~ oc Ífn¡>I>I'ICfII bloo. Los ~nninoo <k u ·
ciPción. de ÍllhibM:i6n Y do: .Jair,h.ibid(,n deoiglUll con ~

«If JI qurmlco&, las medi. . croM";"", nos ,..;rmi.. n notar .:iu-
(.Of (W.' ...-rAM'EI<TOI 5t1 .... 00u:t 9f
.. oc:~ " elc:mc:nl.l" que: asocia uno reacci6n simplc: • Un pro-
, .. cfCCKIII de lo .n;..;dod nervM.a. 01 coodlcionc:s dt,t""';""dM ~ &idado. Como ""y UM ""rnspondorncio dc término , Ilr_
y por OC"' p'rtt ~ .. diferona de las condiciona de al "!"'" ~tre uno y otro. es bojo la fo.",. tic: conuiones ( o tic:
tj(tricio nonnol No .. squro qOfc lo función M"'*- pueda ... dG)'~) como ... irnogina .1 .....,...0 fioioJóric:o dc lo
nl"JCWriu.b ul de """ rnmol"O surocim't. Eto rodo aso, en el mcrión.... "",r~ ~re ,J mopo dd cerebro "'" punlOl dc
esnodo 10;'11111 de nl>CSll"OS tofI<H:imieRl05. )" K intc. TOf\If' 11 .r,ad> de . ~ u c"oción. y ... >nlinn en los punto! de inu.
nr¡anismo por l. ob$etvtci60 del eGmP'lnamiento o por lo YlCión pOUIIYOI .y M¡.IIVO! bo r~nes positivI' O ne,"tivlJ
medid. dt las ~iona que en tl provocon cWrmII ..enta ~prnbsdu. Si ... pi" • In ~c_ mí. romplcjas, dif...
fbic.. y qulmic ... nllnca lit- <::optan mú que bs manifwacio- R n'eI ..timo ..... YOn ••""""1 ...... n roncurrenda 01 ni"cl de
nH de l. 'u..ción nerviosa y lnlbos pro><:tdimienlOol IOn IS",.I. noa punlot. Pero SU! poo;lc:res adquiridos 0610 $O! con,bin.rín
men'. irldir«IOI. t.... inf.",oci.s $On Iqul y .n, n<<<anol, por ur:ta ",m•• IHeb .. icl y .u reunión sólo puede permitir O
El! nI. silu.dón b riesg"" de error ..... ,"nln noeno ... CUlillO Impe~lt, n:'o:.'fUr " .'touar, no "",¿ifíen eu.Ii'.tWmltn,c t.
mis conciencia . ... ticne &1 ariete. indiru:to dd conoci- rtoooón regId. PO' el punt" de in.rvoción ". La fi,iologla
miento fislo10fKo JI PO' coMiguicn •• puede prmlminc que de PI.1ov e:lcJu)'e de la mioma m....,.. la ideo de coordinld6n
hlllon IU mí.omo tn aquelLos que, como Pavlov, p ...... dcn ~Ol'l.. la uci~1Ici6n o t. inlUbición de. "'" pon,,,, de inervl_
partir dt 11 r.....""I•. Como <k hecho nadie puede pon;, de ción de que scab,nkll; de hobbr dcpc:ntlc: de lo que ItIct<k en
dio, P"vlov comio.:ou por un O$fUdio del eompon.mic:n'o, . 1.l'ISfo de ~ co~; la inducci6n redproca y ,1 condiciona.
por una dcsaipci{,n de la n:xcionc:I del orpnismo . en p~ IIIICtI~O p~tpf,,·o de una rncrión por lo 'l.1IC t. pRttdc:
omciI de 0*.... si,uaciona -el dcspecM dc SUS propoos pon- '!'" . (unaunes Innm.nal..". Pero lo indUtti6n rccrl""X"'.
cip;o....., y como no es baston•• ('on,ci.,... <Id c:o.rictcr ~ • b~ do I ~n fmómc:no. ~I el pode. de inhibir a "'ro. no ~
,rumvo de ... ft>iolo(¡ia, l. fundo ..... '" .... P'*ubdQJ menos p'..... I~ modiflCll.1o CWOli,.,,·amtnle; no l'«>P"«'iona. plJCS, el
dd...diblct de lo Inril'" p<icoloría. Un rnttodo delkn...· .... rumc:n~.o de una rqut.ci6n fluiblc. El condicio...mltnlO de
....n'. psico!6t;c" JI do:saiprivo ofl'«<'rÍl más ,... n~ '1I$. """ =ión por la prc«dc:n,e, si dejo, compn:nde. que "'"
NOI ralu jUSlificor ~ críticH de principio y obtC1lt. 'rqmc:n'OI . rea~ del comporllnUc:nro putdon IOld.... el uno
una ~pc;';" pooi,in an.liundo .I¡u~ ~I~ados de. In , 1 !Mro O dllOCrone. no po.Ma posibilita, J. ad.ptadOO de l••
in_tst;.oc:iana modenus sobre el fonc",n"m,,"~o ncf\'1OKI enn un;u ." otl';lS n; la organización ritn,i~ que 50n tln ""'••
cen ... 1 y 50bre el dcso.rollo <Id co"'pontmitn~o. les, por elemplo, en el ~Il'?ru,,!¡e:n.~ ~~rbll. "A CIU$I de
f/Ut l<lII dOl proct5Ol (UC". clón e InhibIción) $O: lim;lIn muo
tua",.n,e en el atldo de vi,;)j>, .. produce . n loo Mm;s(.';",
1[1. "Sf.cro~ CFJ,..T~~I." DEL CO.\\I'ORT~'\nENTO ftreb"JeI un inlnl'l'ISO n..,..;co dondc: .neont,..""", los uno!
y EL I'ItO I!l.J'-''¡~ DE LAS I.OCAIJZAOONUI
11 lado de: ro. Otf<>!, por una pone: los punlOl uc;tidos y por
OIn los pu~1OS inhibidos y (n un <:Otario rc:mporal de
m"'"
,...,. . <.$tJLTADOS·C"'~"""""<"'" A....
.... <L..oou:w.. DI: ....II.OCAUJ.ACIOI'UI prt:5mal de aor puntos entremc:zd.dot. ya ud.

1..01 postUlados •• omist:a< que: obligan I Pav""'. a ~


nr ,1 Hdunle rompIo:jo «1<110 " .......m:I M "a!IUIra S;'m-
"... udu}'''' dc lo tosiolog" I'INriosa la ~ión de ~diM­
ción rrttplo ..... Se bmca ,1 m<><klo de: lo ~ ne,.., .... en el
•a<b, y. adomlKidm., daumml .1 comp<lnlmknto ron! ckl
.nimll"o Como en la ."tiS"" concepción de l•• loc.Hl,K""''''
Iot re"6mc:n<,,, ne",;.,..... cons,ituyen un mosoioo y nunca es la
..:cividod ... rviosa un proc:a<l autÓo/lomo de diwibuci6n. TonlO
• la I~ de: los "'~ios condicionado! romo I lo .corl. clJsiao
de los ",llcjos, dd)e plln..,anc la p"lfIInl. de Buylmdijk, en
.... lid.d, en Los fenómeno. n.niotOS, ",nos cnconlnolTkll con
funciones de 11 eStrUeluro. o con ••u ...,.:t\lru funcionales?"",
En,", loo mlmub, el WetnII MI'Viooo ttn'nl y el rompon.-
mimlO. J>l,vlov .dmi•• un. Qp«W de oor~1 punrual
y unlvO)C;l. En ~nicul.r el ois ••",. ncrvio5<l dln,;.,••1 rompor_
nmiento por un. Kd6n comparable I 11 dcl , im6n en un barco O
d volant. en un automó"il "'; ti órgano dim:tor .jtrnlÍa .....
Ittión asi mecánica y, pan UN. dirttci6n de mlrd.........
IlfU 1010 posición de (SIC 6'l1aJ10 I'Q,ilt2rJ. pooiblc. Ea. cOll-
«pción del fun~ion.mi.nlO nervioso oólo n Iplin~lc en lodo
caso • la COrtar. «rtbnol, donde b. rJbtv Mr>'iosIos aI.roI'"
Y .fcn:nres te proytc:nn pullt\laloneal•• t.. .liKcndo. de rae_
cionn condicion.das motOn. en los p«a que no .ienrn coro
IttI ....br.l, • inc1U$O eO !os lnvtmbnodOl y has,.
en Iot
pnxowarios". IUgierc que esus ruccionu no tstin Ii,ad:as a
nin¡ún dispolitiYO alll.6mico pIIttic\l1u y l1li4' d.bm upnar
Una propiedad IU><nl d. los fe,t6me ilo:ll ~mo- O inclmo
de los fenómenos biolól¡ico. ... Peto ¿&C*iO nurella lo filio-
loar. moderna en el .enudo d. Plvlov, en alanto condeme al
funcionamiemo <k b COrten mismI~
Aunque 1. discusión pWI1InttCI .bitr,., seo en lo que
concierne. los lImi.a de 111 o cUI l centro, KI en lo que con·
ckroe • la definición de. las fUIIC'iona menules • Io<:.liur en
Clda aso panicubr, un .cuerdo pUtee Mbe. inretvcnido"
.. , • ...-. Di< WdUl# N....,.,.wl..... _ Tw..w, 19l6, ~ 1Il.
d .."" por B~....,.. .. JK Y ~ .... DI# rb,MI~,¡I<" E, tllnroi. d••
V .._ ..., ",-. 1ll.
.. IUTTUIIIIJr. , F--.. "U........ olo...,.ho W"'''''"''''"''n: ....
" ....s..".... Ar... ,.¡.,.'." ' .. h P.,."".., l. XVIII, 19lJ. ",-. 267 •
.. I ~J.¡ ~ ........ cit.. p4p. 161 . 164 .
.. PIáooo<,"Loo tfinft tondiDoM&". P'I;. JI (T .. d. ciI. l . 11, , . . tJ1.
.. Itl/.
•• a . """.;....p¡.. loo coodo' _ ' " - " <lo II. ~, lA C..•

httoo..
Lo ,presión de los las """Indicciones de lo teod...
".a n obh¡odo • ]. psiroJosI. y • la fisiolOSIa I tomar conden-
c.. ~t los JI06fUlld?l que In hablan iluiado Cn la conccpción
dillu de bs Joc.oh~clOncs.. Lo 1«I,I,'d. bs irnl¡<:na verba_
los, lIS! ~ la f,losofía de las facullada, era • J. vez rcIJisr..
pua ,1"'1iz:aln los lCfOS en r"'grrJmlOs mies, y dlSll'K'la, pues
los oubobo de SIl conlQ10. El ~iriru ana,ómiai I:>usQba rallur
e! fuJlcion:an,;e"to nervioso ... co..erionts y;'iblts )' ,.rri,ono.
amanocripros. L. i.n,·~ilociones mo<kmu, por el contrario,
p~clcn por dcscnpdón conercll y por .nálisis id..L l.ai
J~I{JMI de. l. coneu, 1'I"lMn~ d.., IUI.r I Instomos tlec-
tlvos q.ue 1II1.rtscn "llIdl",en,. cienos inamenlOS dd (Qm .
ponImIento nomlll ". De ordiruorio el orpni5m(¡ no Jo vuelve
P!'!'" y si~pkmenle. indiferente. cienos SttI~ dd modio
f~ulmom. no 1H«k lo .prirod de .¡mlro, .... ckr"D ...
-.-co de ",O't~/",. ~ . .be que el afúico (1 el aprbxo
IOn npaca O ÍIlaplo«l de cicrt2J ",""ioila "em.Jcs (1 ruIcs
ICfÓn te sitúen éu. en un """Ialo roncmo , afectivo (1
lean, por d . comrvio, "¡ntui••", En de'"11 . '.u., omnbiat,
l. obKl'VK1nn muclltro <1"" d sujeto no h. perdido. propia.
men,. hablando, 1.. pol.""o, y sigue Ikndo CIIpOZ de em-
pltarlas en Jen¡ .... je IUlom',ico; Ita pudido ti poder de 110m.
""#r, porq"", "" d OCIO de dcooonin:ación, ol objeto y lo palabra
..,.. lOma<Ios como ~prelathnt(S de u"," nlq¡oria, conside-
l'Ic1ol pues d&k un (",Ao ~punlO de wist:o~ dq¡ido por ~...,I
que. nomb." y p<>rq\le ata ~.nin>d alqori.l~ deja de la"
pOSI~1e en Un ""!ifto ~ucido a la uptfiencia C."<N>Cref1I e in.
mrdLlfJ. oo. 1.0 ln,c~Qlble no a.; pues. un cierro stocA: de
O"IOvimicnl05 • .ino un cierto til'" dt ICtos. un ciertO nivd IIr
"'" amorfo", ~ en lo .1uQ que el enfcrmo punM: !tu '"
SU nombl-e como palabra, pero no .. lctrQ que lo componen
lo:>mtdas Kparuluricnlt; al .. afuiJ. moco ... q\IC punIe pronun_
ciar una ... bbn incluida en un c:onjunlo nrbal. ""ro no ';'I.d. ·
En la homiplejla, 50s movimiatros de conjunto, ti "kplO".
con,i"";I./1 lil:ndo I "tea posibles, mitot ... que 101 mo~imim_
tos da.llados. el ~stJOOI{Q", quedan compl'Ol1lftiOOs". ERi
duo q..., .qulla enfermedad no conciernc: direa:lI1'lClUO al con-
.r
1enido del compornmicnm síoo . su cst:ruclun • que, por con-
sill'uicnre, no es . Ig(l que se OflsNWI, lino más bIen 1180 que le
ctmtprn.dt. t. et¡nducr::a del enfermo no se dcdu~ de l. con.
duela del normal por ';mple SU5tI'lCción de parles; n:p~ra
Una ahondón eu,U,.In", y es en la medida en que o igen uno
actitud de que ti $lIjno )'1 no es CIPU, qute t1(:/U$ acciona
resulton tltttivarncnre ttutornadu. Aqul apan:«, pues, un
nuevo tipo de análisis. que no ooosistc ya en .;mI d'men.os,
sino rn c:omprcn.der el upccro de un conjunto y l\I ley ion.-
nMI~ La mf.nmdad no es ya, según lo rcprQenuu;ió!I común,
colllo 11111 C'OSI .. Un poder que arnstnI 'f'IS ¡l cienos . fe.;tos;
.1 fullCionamimlo ¡bIOlógicO no es más, SCJIÍIn una ida muy
difllndida. t.omo,l_ al funcionamim!O no .....1. 1"... UIIlI si~­
.af;tWh n~n .xl comportarnia"o, común. la mulli" .. d .x
los JÍnlOllUS, y la ""loción .xl Il'1>torno 0KncU1 con los sln_
lomas no es )'ti b de calJ$O .. cf«to, sino más bien J• ...,1.._
ción l6gicl de principio .. consecuencia o de lignificación I
si800.

Looo uobojoo de e.lb y Gold ...in ociaron muy t»on el ClIrKler ....
t~ ...1 d. loo ' .... 0""'" cortso:curivos • 1.. Jalona de Jo ron ...
y ¡""ir","" l. Id.. de un. com¡>&l'3Ci6n m •..., dife...,"r.. cnf.rtn<_
cIa .... ""rebroltt. Encuen'nn en un ""ricio de 11:""'' '
(xhneider.
designado bojo ... in.io:i.J m ..... tnhojoo) traItOnIor q\IC ir".,....,
• la voz lo ~ra:pción. .1 ro , ... . ¡'.Iiento Y el ...,.."do vioo.Ia"
_la a¡.ciolidod de los cIa"", tícriIa Y d ~Imto ~I_.
bdo, d pooc:ic: .... fr- bo rnientr. '1"" lmIobo .;" y feliuned-
'"
.,. nd. no que un pr"""'" ouccoivo butabo po.n ,,1 cumplimien."
de .u tIn:. *", Noo .""""'"'''''' pues In pr • ...,.,;. de un u_
.omo de tsaUCNh dc •• rrniMdo por una laioOn cil'CUlIICripu.
En..,.,..,1oci6n hobia """"ot.modt. Y" por Hmd", q<OOo lo _ .
Iidonbo .<:ortJO """ I<y rrocnI del funciona",;.."" """,M>oo.
El ~,ismo Gold><ein cd.:/:" la oo..,nci6n que 'l""bomot d.
~ """ u.. '1'" I\an ouoo au.oru y '1'" ....r....n ....
Ya. • lo. af'Ílialo. El ... f....... atudado por a.,..,.- y G .........
bwm. pn:senta tnStOmOI • prime .. .,.,. muy diferenoa de ...
de S. El ... fermo de G<lb Y GoI ..... in ,"""""", • _te« un ob-
¡....... pesar d. NI U'UfOI"not vi;wJes, por dertoo detalla c o _
........ por "/'om¡*> un dado pOt cienos f"I"«'" ""Ir,," en 11 ......•
adoo. Por. CODInrio, d ... ¡no d. BOu ........ r Grunboum 110
p<rdho Jo. dmoll••, por lo que ..... IU.uno ."""Iuyen 'l"" no
podri ..... blett_ ron!!,,'" . prozinla<:ión O""', Loo .so.........
Pero
... reaIicJ.d, si ocurre '1"" • S. le mol ....... loo ..... U,•• ~
pi ....... (por .¡....¡>Io. OS illcapu ... m:onott. en un cltaalo ....1
dibujodo .... "m.l circulo-). es .¡••npn: po"!"" IU p"r=pción no
v • • lo eomci.l; l. ine.pacid.d do Np"'" ... denlleo Y la m-
. pocidad conol de perribirloo ..,.. ... ,nlicb.d •. -....... de lo mioma
l.,..... "¡ ... Lot doo . - - cstomoo plmc",•• ltjodoo de lo por-
copdón "'l"niudl del 110""01. npu • lo ...,. .s.
IJ"'<'hm<k. """_
jun ... Mn que n, ... _" """Iu_ y ". poner en .vid.""i. "'" de_
t:alla ....""" .ienm un J:ipir"",do. l.... <loo onfo"",," pnoc"un la
........ &f.o...cia f.............1Sl de lo wesmonun, f"" .. y fonclo w •
Loo deatle$ m S. no """ rlq¡idoo comu .....a,1a, in,q¡Nd<lf m
<In """junto _ m ptOf'ied.d, no """ ""r<:ibidoo. Si ftc:onacC un
objno por 'u ,1", V .. Indio. .... p"'p...bdn no """ .pr.hondi-
.... ditt<nmtm., lino ~W .. y cIechocidu do citrtal ~
conf... "". F.... rnlid&d. oMo hoy putO diferrncl. ",,,,,rfIC"1es
mIre loo If'IIltomoo ""tUl'ti_ m .1 ... ¡.,o de e.lb y <luld .... 'n
y en 01 d. BouttlU>Jl Y e",nlnult •. 1'0, 01'" putr, .... prtSe1It:I

.. Gmann", Di< 1M1liut-.. .. 4.. Ot...,boh' lt, IIÓOI. 66J •


.. 11 ...... -sr- ....t n ..bnol loaI;";""w, ... B..... o ';0( 41 (19/1),
~.,m.
101 "ElIptrimm«U,,"yel>oloi!'_ u .... nuct.""ra> U f A¡o/bM ....t
PanopIuoiot", <ti Zr"Ior. ,. 11. ,«. /01 •••• /0 ... _ r,ycl-Mtri<, r." ItU,
...... 411 y ..... O. Gounu~, ItU.
. 'li So ub< quo "'" ...... los .........." do la ptrap< .... intuttil. o
l. . . . liD<útin Y • ,'<CeO mio no;"....-ioso que 11 dol odul'Q .
.. O. po< .¡.mplo G~ r ~~. z... r,y<lloIo'" 11., ~jIt/u....
, ,,...._ , . _ E.t._wq; _ _ ." """' IR Y ......
,.
en pooLobru 11m 'ruc que .... bo de pronuncio' ~. invonamcn•••
f'lJabnu """"","res, pero .. po.<ad.. por u... poUP . nunca consti-
luyen pon él '"UI f n lt. No ube dele,mr un. pol.bn q"" pro-
n uncia bi<n como cO<Ijunro. ni ..e,ib', _ , letru aiW.d ..... n•• ,
",;"n, ... que poII:e la polabn como «>niun.o -.". ........... ico.
úco ml>eStra Iwo:.. qué pun.o d Jenruo¡e a en ~J d<íx:ien •• , aun _
que "'" insuf",ienciao ...... TWn......
... Ior rnnjuntao simult'..... .
nlOrmu C1I '" imuici6n

Lot upcritnciao ele L&t.hLey " . continuadas por Buy<endijl<. con-


fiJJtWI <>01 descn""io6n del eu'''p01'u mi<nt<> mórl~do ... Iu Iaionc>
",,",.. les de l. COttno.. NI los "",yi...;'n",. ekmeo",,,," '1"" Mcom_
pon<n" el """'pon.mic",." de 1> T>tl - tu. ..,_ d. c.mi",,,...1.. "
m.n ........ "'luid. >Obre 1.. 1"" " """,orioru-. ni 1.. di..,rimln. _
don....."..".iales q... 1". "'JIU!.n ... '"".n -"p""'netidoo U'II' la
nu.uiuci6n ti. los r<JiOO>ct """.1 Y frontal de la COrten.. ~rn
.1 oni..w .. .otp<. too.. .... IDOVimi<ntos ..,., 1m•.,. Y ri~
nr.ndo en , 1 audo nonnal es ';.0 )' 19iL Si la ...... cI.bc """iN.
IObr. "" listón de ""'ro de .""..... cendmo ..... de la...,. '" P""
rabol. I ""'nudo de """oda, Y el onimal CK cuando quitrc ,...tve,_
M o desa:nd... Ocurre <'(1m<> ,.¡ las imp~ "'1"" en <1 ....do
nom .. ~ regubo loo 1DO.¡onk".... por ..., reJocionco de ,;"mpo y
de e.pocID. por SIl ronfig" .. dón, no <!>.,die",n) d... nnin.r Y" lu -
fki.nt.~o'e .1 .nim.1 <>perodo". Su. "",vim~n.,," 00 nein "...
",Ioclonados en.", si: .om. un peduo de ~ho. ""ro muerde en
..... YlriJlo dispunto cera del biuod.o; 'om. .1 olimenro """ ....
d ........ pero no .joou.. 01 miomo <Xmpo J.. n_imiont.. de ...
po'. 'l"'" ~rlan -no.. Mionttns.,... ... ruu """".... Ipron_
den bUnn.e ripido • ~r ..... ..alo.. fmu:e I lo 1..... PO"
i. I ... nido. y, despua de oIgonas dod ... K ~b.. n I encon-
ln. me bojo un • ..al... onen,ad • ..., .1 .. olido opuesto, PO'
.1 """... ri<>, en 1....... "'''''!":Id.., .1 .p"'ndi...¡. es mucho mil
Ilrgo y. una ve>. adquirido. RO ....... ""r..'" fkit"'.n ••• u .... oí",.-
ci6n dlf.",na. Oc ..". COIRO si el comporumiento dcl anim.1 <>pe-
nodo no ..... vie .. yo rtgul.do por lo .. '-"iOn Upociol d. lo acaIo ..
• 1 nido, sino por 01 """¡"",o concroto ..., el ."w ... _noctu ..
~I . . . como ... mclJid.. Animo... i n _ .. oo::ostU",b .. n
sin d¡rlCUltad, ... WI Iobonlllo ." T, • eltJit d an,ino de lo de_
.. c::o.-. Di< lAItJU. . . ;. .1., ON"'w.-;.,,¡~, pip. 67tJ.611.
.. I.•••n.u. lit ........,.....¡".. _
.Ii.
;""lUrno.., ou.:."o, lOJO•
.. BUl"ft><DlJK. "An "11<';""'0.01 in .... ia-.. ion in,o inll .. _ nf
conkaJ Lmio.os on ,lo< boh •• ior 01 .... " • ." A,cb. "ü'¡..hin, d.
rb¡,"''''Pt, ,. XVII, 19J1. pq.. J70,..H. Cf. "Le Ce.".." .. rin«U;,en •
... no 1 _ d. I'rle~<>(lt, 1911, pq.. HI .171 .
..... fllflOCión IflICn¡ de o'llanizxi6n del comportlmknlo. Eso.
,.
función dd~rll ancuriu.r • la cq¡i6n cCfI,ral de la coneu.
qIIC ha sido Ilamodo dW'lll1le mucho tiempo la ~~ de no-
ciKi6n". No le No ... c:sptnr mcontnr .uf un. mulrirud de
diopc,.jlivOl _1ÓmiCaI nlcarpdos m. uno de IIn a.1TO mo-
vil!limlo, $in<) mú bim un sistcmo re¡ulador ClIpu. de do.
I kili componorninllOl que de: ~I depcndm ciertOl ClrxtUQ
rmenla,. p~ de con jllnoo que imilln por .1 cIte;. 1o el
.... rkrcr estructural de los tru<omoJ q ... h,:r,,,,, dncripto. 1.&
mr"'"'''1lI debe privar aquí sobre los conttrúdOl, la flSioloai.
sobre la 1(ll lnml •. Aqul una lesión ciTCIIMCriptl ICfllI.r lo inle_
.rompiendo prO«SoS y no tuprimicndo Ó'lI.noI. En el in'trior
de tsU lona central, el tmp"'~.m j.nIO de III Iesiol\Cll POdó.
v.riu .in ql«' .1 cuadro dlnko de l. tnfcnnWld SI: m<><Iifiquc
s<:nsiblm~nf1:. L.a suhm.nci. nerviosa no Krr. .qul un conti_
I>C'nlt donde: ~,u" icnn depositados los ;nmurntn,os de (1 uoa
"".\ts reaccionO$, Pno el lestro donde le dtsorrolla un pro-
CQO "".liuoli~arrleDtc ......ublc.. Aban bitn, tsh hipóttsis le
confirma con los hechos. lasbLey· labia Jtñalldo ,. que el
dcao de \IflI lesi6n ccmn.~ que es, COfIIO hmloI "'ItO, diso-
ciar .1 compommicnlo y mmp1o"",,, ru o.niculaci6n, de-
pende mucho cnmos del 1.,.... dt b lesión que de Al um.sión..
Lar deficiencias m aso de lai60 m .....1 son dnnaiIdo dife-
<mIes de las q... JI: oImrnn en c:uo dt laio6n ~rif~rin pan
q.x puo:da ltlponcrsc '"'Iu! y 0.111 un fancion.mimlo dol tM1lJO
tipo: un Miml\, 1. . m"d• ..,ión. n Cipo. do vol ••• a conocc:.
un llborlnlo con sm ..rora; 11 d<:Stl'U<:ción de 11 lona visual
d. 11 corteu sólo pc:nnire rt:Sriwi. d Mbilo dtspu& do ira-
clmlOl d""""nno y ttcs .rrores". Si w ,..,¡lonos ~nl ..l.. d.1
$ifr..... n.nriOfO nO f.... ron, como SUS Ittm;n"';onos /"OctplivlS,
":.:Iu. un ~ de COfIducton::l lut6nomol, Iot: 1!'aSIOmos p .....
v 01 PO' WII lo:sHSn <:mml d.bienn lmer el mismo aspecto

-
que 101 IUROrt... de: origm perif~ria>: dtbc:rl ..... r I 11 vtt
mh <lectivos y tI1OfIOI durables que los q.x .n efecto lO ob!u-
nn; un Ir_m '10 do la Iprirud ptl'Ilprutdo, al 'I fMnl ..rúo
................
.;. "_/:>ÑU,
...........
.. ......... "CudJnJ C<IIOUOI _ _ ft!\t
191 1, j, "'-r. J.
! " .. . . . 1 _ ., _
...
del «rtbro, como ... d ml'~rmo de Woul:om, o en b rq;6n
.uditi.·
.. No ,. !<surÍ>.. I"!.... de ,..lxion:u rndooJ Iot com-
ponlmimlOll con .. na IChvidad indiferenciado. -, A dQpccho
de l. obtc~ Ipraurad. de lo pou,ql:a de ¡uern. " ,.
Ik$rrucrilln de una regiOO c:sptcilliud. de f. corten, pueden
obJtrvonc "".((enmcme ouplel1dl''', 1"'.0 nunca l. unitu-
ción de la funcioo". Ln reorg.niucioncs y la. 5"pltncill que
Gold"cin describe ()CUJ."n Lo. ddkicnd. sin ","cul • .xs.pa-
rece. n. S ..• ptrruonttc siempre incllpaz d. captar 101 con-
juntOS visuales, y los ....,..im... n'OI imit2tivos ¡IX;" • Iot
euola ~ identiflC.'al"lot 'f<)hoimdo • Irw.u "" Unas prin-
cipala: no me;"ro" loo ..."" ~iw.1a mono bies. In""fSllmeMe,
al b ........ Ikril, ... formas .. isuoJ.s MIIn .. " lo funo:i6n de
los conjunros ,Octi'" oín ~it ..irlos ". La Kmi·milll ciep
5igue C'kp ... el hemi.nó¡Kio:o f', lo más frttuenlcmemc, Ii
el efttfO útil pIIn el orpnismo si¡uc iOendo el mismo, la iII-
plenci. rtJ>l~n'" un d~M9 >' l. actividad de ro"",I'Lno es, en
lu nllunl.n y en su Qri¡rcn, difucn,e do lo. "rti.,d.d ¡rimi_
ti".". En lo que condeme I '" pmendid • .....u11lCÍ n de
1.. funclonc:s de un hmtisferio por el otro, sólo se CSIlIbl«cr b
en nso de lotol <IcstnKción 010:1 primero r oí I"'dlcn -'"-
nrx q....1 oqundo, ante. de la Icoión. no cobbonba en al-
i'N _elido en las occiones imttcsadu. Ahon bien, atI (¡kimI
eondici6<\ no podría nunca IItnarK. si es verdad. como mll-
".
chos hcclMx lo sugit::rm", q"" b
\ OH

00, hmlisferiol trIbIjlll de la concu., ¿es la suma de le. funcionamicntol JoaIes1 EJ


junlOf el niño Y que "'" el privilegio de uno de ellos en el
ni _pirismo psicológico Y d .ro"';"11O flliollJP:o en tMO se
o.dulro no "duye la hipóo:csiI de una cobbonci6n dcl otro. u.roen. l.oI hechos DO dan nin¡ulll indicaci6n que les ... (1'10-
~ro. ¡cómo funcionm bis tt¡iooes apecisLiudas de lo rable. "'-o que hoy ..,plcncin, Y que 10 intuición de 1..
ec>ncu? HNo es dudoso que focos sit\U.dos difcrcnterM'l!C no mukiplicid&da .simulú...."" cu.ndo Q impooiblc por rnt'dio de
eondu~«n .1 mismo cuadro de .fnIQUlu, que el In,-. (de la dlt'" visuales, 5C ualiza, bitn que mal, por medio de 1", dalOl
Icsión) fime UI\,1 significadón esencial en l. corumuci&. de w«$i'lOlll del tacro. eU. no Hti como 111 en .l>oolulO condi-
un cuadro de .íntomu deterln;n.do. Toda la cucuión coo- cioR.ld~ por la cxiftend. de fonll''I visuoJcs y, cor~btiv.­
JiRe en saber de qué nltutllm t5 esu signi{;oción y de qué nltme, fIO puede ocr Ioc:aliada en J. re¡¡ión occipiul lesionad ••
'"'MOl la lesión de un lusar delCf,ni ... do hKc Ipl":Ccr un lA llipótcsis in~ena parca: IIIÚ probable: la conWrución de
conjunlo de ""romas dn.rmi ... do" TI. Los hechoo; que oblipn .. forttlM visuaIcs en d fIOmW depc:rwlubo dc una función
• Nmilir UIlI tspecialiuc:iOO di: Ix rqrionc<I: "",rd)nll:s no Ift'"ttl de orpn;uci6n qlltc condOcionarbo urnbim la po¡csión
suprimen la relación de "'lIS ns;':""" con el conjunro ni ti de los con¡unms sim~ el func:iorwniento natuttl de la
f...,~"'o. 1_ I UfOlU COfICUI'r.w. MÍn en admitir que re¡lón occipi..1 eDgiria la coloboncióo de la rq;6n cmttaI
elm no min cspccialiudl/l en l. ~pción de .;"nOl COnte- de la conen. Pero. por otra parte, como hemos v&o, las IU-
nidal, sino mU bien en la alruC'lunciOO de los mismos. Ocurre plcncias nunca ..... mtirutiones, la .preho:nsión de le. conjun-
como 1; fuenn I "" vez no .1 lISiento & cienos lIispolilivO! 101 Rmulrineos, cuando kII CQOlenidos visu:olcs son indilponi_
aUTÓnomos, oí"", d terrenO d. ejercido de una activid.d de bJc" K vuolve rudirncnuria., no porque depc:nda de cijo, comOl
<lrg.nizld6n aplicada, es verd.d, I un cieno dpo d. moreriales. el efectOl depende de su causa, linOl porqu~ ellos solos le pro-
D.dlmos que l. ubicación oec:ipi1l1 d. la lesión provoca en pon:ionan un .simbolismo adecw"iQ y ...., en ese so::nrido twti-
.1 ... ¡no de <ftlb y Gold.ttin un predominio de: kII tnf- liarQ irreemplazablcs. No puede, pues. .mbuinc en n8"" •
lI)mQI ~pri'lOS que lO han im¡tIJtRo en primor IUln oJ lo re~ occipiw la CQn5I:Iluci6n de las fonna vÍlUaIcs. co-
""'lisis n. la ~nusción de Iu in,·nti(¡:ac:ioncl ha demos- mo " no m¡uiriera la colaboración del CC1IU'O; ni """I¡.. r
Indo qu~ mis I~tc, H la intuición simulrinca de los en lo aaividad ccntnl la aprebcmi6n de los CXIOjulIIOI slmul-
conjunros lo que lO pracntl; dcf..a..mc en S . . .... cDebemos dntoI. como Ii ""lb debiera a kII tnalerialcs npcciIles de lo
deri"Jf ac ' nsron>o anósico del trIIlOrno pc:rttpUO'O obser- wna ~ Una Icsión occipital COmpl'Ollltte lo IpnhmsiÓII
vado primero? ,Es porque 1.. (ormas vioualcs eso'" d~ de los conjuntos simul!incOl, oJ reo~r • lo acovilbd ~raL
que la inrnici6n simul.ínca de kII conjunros se ha '1uel. o dI_ IUI irlSO'UlTlCnlos mio! apropiados.. Pitron comprende de lo m;'"
fIcil? ,¡Bd hecha de fonnos '1isualn, ul como una CUl csri roa manu. la relaciones del funcionamiento 10<:11 con el fun-
hecha de I'itdru? Cor~lltiVlmemc, el funcioMmienlo 10(2.1 cion.mientOl centn.l: bs Ic¡jonea occil'illllc. provocan IralilOlr-
noI <kl pc:nsamiento viwaL; lu lesiones Itmporo-pariellLH iJ;-
.. Lo <:Ontro«:M\fl .....,Iti.... ele ... deo n>i<mbl'<ll .. po ....... por "'"
ucltoelclol elb:tri<o. ele 0610 ...... ele ... - . 01 ... iDd;'.~ de "" deo quicrdu, O'UtOffiOI¡ del pc:n~mimto verbal", no pcm¡ue csu
_ lo ~ do .m.- ú .... por ..... loIÍÓB foco! ... _ • n:¡ioocs sean el unlO de los modos de pc:mImienlo COrI'CS-
0110 """""trio. -w. ele .........¡...;¡.., ~ pondien.cs, siDo porque átos encuconnn allJ los medios pri-
n Goun&u<, I"~. póc. 6011.
.. a . *1"'''::'' z:: _
101, 'Y Ga.a 'Y ~, z- r",~,*"Pt H1 . .
'rik¡iadoo <k su raliuci6n. HLos modos de pc:ns;unicnw. los
........
..Uia_ td ,
W~¡_
.. a . .pt.t.~
FMJ _
b*-l'-'.......
101. J lIa<..y.
Snu.~,
&-1_ ..,. u.m.e_. u.
. . 1'JO J .....
¡..
pl'ODClOl uaciarivoa., pwdm tfecruane m torno I \lO núcleo
....... t. e........ n lo rnuh, . . ,¡..sos.
/

'"
smsorial predominante, con difcl"I!ncias legún los individuos, y, obscrt.dos no porque dcsuu)'1 tlles (1 cuales células, tales ..
'"
en un individuo doodo. IeiÚn In circunstancias" ti. cuales corlCxiooes. ¡(no porque compro"'.... tal tipo ck fllncio-
)9 ElluKI1r NI I~ nlltanci~ '11",;01' rimt ~ CtmltQintCl. , namien,o o tal nivd de condUClo. Cu.lquier. sea el empl.-
U?" ¡ilf!'ificuilhl tqul~~~. Sélo pwde -JmÚ~1t un. c<mc~ UmitJ1lO y ti desarrollo d. 111 lesiones. ... observ ..... pue$,
".&n~. de Iu 1"".lr....c'tnltl y uq conupcw" {Uflcion,1 dt' UO& dc~;mer;r....,ión sistemática "'" la función. Esas Ioc:oliu-
p.r.klimto. dona son las que se han designado con el nombre de "loca-
Cienos oomporumu,ntos <kp(nden de b con:aa cenlnl liucioncs vertic:ales~. Por 0tt:I pane, c:sd. cloro que. ,1 nivel
no porque C5lEo h.ech0l ron Jos mi.mos movinúwfos c"mm- de los c:onducrol'ft que: l)e¡oln .1 ccrebm los ITICRSIjc:s recibidos
,.Ies
qlH:
q ... olU rmdrian
ton
tuS focm.. O SUS comando!., sino por-
de igual a uuctun, .., dejan cluifLCllf !njo UIU mwm
por sentidos " distribuym I los difermTCS rmltculos los
exciucionc:s conveniemcs, ad. pone del lej ido rlCrvioso ricM
id"" se sitúan en el mismo n;vel hum.no. Las iniciativ. 5UUlI- por mWón ~lIlIr "1", ,el.ocio""5 entre el org. nUOlo y IInl
les non,n.1es y el USO IÍlcido "" los númerO!, iglllhnente com- p.ne delerminad. del mundo OXleriOr" " . A Clda pllmo
rrun.-et.,dos en el aso d;c S . . _, no tienen en comÍln ningún de Jo ¡uttonci. """,iosa y I los fen6menos qu~ .IU se produ-
moVI/TI"'':''o demeruIl ninguna parte real; 1610 .., <kj.n com- ctn, com::sponde un punfo de 1# suptrficics sensibLes CI de b
parar e mcluso definir por n.. dK, <k ~nos prmiodos ~.n. mÍDCuIos y un C$lrmulC1 utcrior " un movimicnlCl tn ti el-
uop0m6rlkos": podri dtti~. p<lr ejemplo, que esos dos
COI1lpom~.os 100 "oKI.ptacioncs I lo ,,¡nual", En C(KIJC-
cutn<;i:a, el funciolllmicmo m CSh rtgibn unt ... l no pIIWc
pacio. pM lo .....- un componmfe del moViminu:CI cOIpOI"III.
LIs lesiones. • ele nivtl Imdrin f"'I' ef«lo >USlflCr ti 0.,.-
nluno Jo la influcncif. de cienos atomulos, o suprimir IIn cierto
~r comprendido como J. acrivacióol de mcanisrnos aptCia. mM:k de movimientos. sin que hay. nada de sUwnhico en l.
Itudos, c.d. 11110 de los cuoJes c orresponderl. I un movimiento defieienci. . . .anri.1 o nlO{OIl. A diferentes conlenid~ ptr-
en ti espacio. lillQ COl1l0 una Ictividad global ""paz d~ ""n_ cibidos O • d,fefCnTCS rnovimiemQJ ejt<:Uta<!os corresponde
Iqur Jo activación d. difefCnlcs re¡iClnes del SUS:rlIO (Ioelli-
ferir I mov;m;"nws nllteri.tm..nre diferc.\fC:S IIn. mism:a fOI1lll
ripia, "" mismo predicado de v.lor, 1101 miotm signirlClCión. uci.onc:s "h.oriwn'J.Lcs~ ) -. Sin emblJ"¡O, m el fllncionomÍCt1tCl
De un. acción • la 0(1"11 C5C fllnciorwn;"nto c:cnml no v.n.-
rfa por el nlÍmao de los d~.ívos pIICSfOl en jllq" ; el mismo
swtl"lltO fllnc:iono,1o IquE y allí ck IN""I"II cualihdvamtnte
diferente. Si se 11 ...... ~ctrebro~ • un. 1JIIS;I de c~ll1¡as y de
c:onduclOrcs, los compornmientO$ 5l1pcriorc:s nO esud.n .qn_
,l"IIIdor en el ctrebro considclldo en tal sentido; sólo depo:ndr:_
dan del ctreblO oomo entidad funcio ....!. Si ... cntimde por
c:spocio 11.... mukiplicilbd dc panc:s ulcriorc:s las unas I las
oeru, ellos no CSfarlan en ti .. pocio.. Podemos c:onsidel"llr
Atmpre .1 ctRbro m un espacio ckfinido por ., u,crioridld
muTWI de pon.. ~1lCI5. Pero debe abenc que lo r ... lid.d
rl$iológica del cerebro no es repracn"blc en .,. espacio. Una
1esi6n en l. rer;riÓR central de la ""nna produce los ereclOs

" f'14~ ""'" 66-67.


,,, ",
no..... l y fIlO .. del do!: las losillll<'S puiftriaa, llpon:an
e&$O
loo cundllCtOl'Cf nrrriotof al comprunntit1Iro roul """ con.-
nibución q..., leO o..ishda...e.ue asi¡nab"~ No. ~o que, lo
MmoI visto. t$Un ni n:1ación funcional COI! el c:mtro. La ....
ruaci6n en loo m:cplOra de .... at;mu",", demcmales no d,...
,crmins de una rtJaMra \IR ..""" los co.rxtetu apM'ia1cs O
cuali,Ilt;VOI de .. pcn:q>cioncs corrcopondjcollcs, q... depen-
den y. de la COOSh:Iación de loo estímulos limullineos. Y en-
COIICnremoo rn kili .n<tOm<lll de la visión .1mM:.. ra¡ (colora
r luz) 00 un déficit que depend o del 11111'11' de l. lesión. ';00
un. datruccllih ~.mátia. de Lo función vi$ull,quc VI de la
v;';Ó!I de: lo.! .....,10 ••• , mis "imesndl" y ",i,
frillil, I 1. visión
de l. lU7., ,nmos inttllnd. y mb s6~d •. Dcbc:n, pues, . dmirine
en .1 in.erio. del ira risual (que, cntendio!...s-t. ligodl .1
~U'o en .1 funcionamiento. se define COl1l0 "localización
horiwntal"). Iocoliuciones venic:aks subordinad ... Y ft e"
<'Sto que la diai!lci6n clhiao de bs _ de proyca;l6n Y de
tiOCoo6n no es .tisI""ton.. La< uciucionc. Ioalcs n:plrti-
das m la supcñtcX de .... n:ttptora sufrm. I partir de al
.!IInda en 101 cenlros .".....liudoi de lo W<ftU., ,,"" Km
de ..uuetu_io""" que las di"";'" dd COOlu'u de hect-
cspacio-Imlponlcs en q... ~ ~ _"pronlCri<bs
ps1'I orck ... rt:as JqÍln bs dimen!ii.:>ncs onllinalts de la attividad
0'l'nla r hu .........
H. Nron puec< concordar pc,f~ """ loo 01_ " " _
en coa .QOnCCpción mino do los ",""'¡nciona y, oin emplesr <tU
""'Jua¡e. deoc.ik ..... ,.,.;., de ~ hori..,.,'....Y <1< k>-
..1,...,....... ye"';",'" q"" $O ..,,,,,,,ruun en .1 ' ."don.miento
ncM'ÍOIO. Admi« qu.: .1 UoCfO p«>pi' n' ...,. dicbo V 01 ,,,,,'o pro-
fundo, 1, ""';bilidad 1""'"
el f.1o Y la ..noibUidad poro el colo ••
lo ."'¡bllidsd "00l00000", lo """¡bilidod 6<u,." fin. la ""';bilidod
""""",I>JCUW, que el onlliois p>irofisiol6Kico dioocia Y CIIy" con·
d..,........ pcrmanccen diori,u"... oJ niv'! <1< ..... lu.ooo n-.edulotco y <1<
~ ..""ionu de en .. (lA C......_., ,. I'nul<, ~ 94-91), ""

........ lo ptt .. """,,, ,. .. wiljz ., loo..... ·


... . . - - .....
.... ....... lo "'"'" 01 Md ... loo .... , . . euttom. ... ....
........... - - . . . . ,. pri»cuo" .... alojo ...... ""'" ........... 01
_ ... /I"~ ..... m·m).
.. . " ~-= o"'-~
- ~~ n ~ ' ::;¡! ~!,3 i g~~ ~ ;'~ll"¡j'Hr~ . ~n
ª[~~[!:'
¡¡- ;;;
Hhf:
:ltltfft~ ~ 5-3:t~ ~
! $ a,~ B l. i~h ~ }~~ ~21 :,11-.., ~ ª: ~ ,.,~· ¡1
!I~i!:t.,. ~ ~.§"jt
~i I:~.·"i ~ ~Fa~~ i~~l~r:'~::-" ~! ~ i
. ... a'l,."o!iH n - ·::'

~h;'ft ~;:: i>~oiS' el §t


'¡r-j"l .. .; ¡¡:g 2 5 ¡¡ trI ~§ ~ ¡¡ 3 :T,a c ~_5' :¿~~~' '' lC '' J<~ ~~... " :!r~"" ~
'~..- 1111ahH:"';:.~
~
~
...... "" ,:"t3 ._~ ,lrel
, .0 =-'1.
":>":>-

~.g.~'~.[
. J~~ ' ro - §.~
. .. ~ '"'~ iI:" ~¡;-";O" ,.,
ii~"'¡~~a :"'~~"1C ~e"l F ... ¡t¡¡- ~
~ ~;I" n~ ct;t~ ~ 5'~'a ~ -~. ,.
e-Il "" =>¡ ¡,~ .. ro .... " ~;¡ ~
··-itl;~- "o ,," -1 --
i a.. ¡r;::-;¡~~~e R~ ".~~~¡¡
S "2¡! '"H a
=la"¡U ! r< < ji H ~~~ ar~ R'~. § ~ ro .. §.~11;p:'§ . !:
",

~.-":l'Sg; e";r~""
.'

,aíi':-1~ aI'l': -¡ 'o", 1i·~1t!.·,;cl!¡¡.iR'H~:-Ii~i3,. 1"i"


. ~;¡ ~:!i:t, ~ ~ ~ .""a¡., 'ja , •.
~.
',11. ;'¡¡¡l;- ii: !-
,,~_,.~
< .0,-, ."
1 ,~ .. .- 1'-.'Z
-§' ':"'~ B
, ;.",.;_¡!:¡,.¡. n~ ~7.¡
~ c~~_ ~i :.;~!!.. .

f~ "q: ¡
!S' "" 8.. ¡¡'.2 ,
¡'
~!':;-E i2:-~,¡¡ ~ ,,~. _1g' ~ t

¡"h! ,.¡,I~ 1: lo;i¡5~H h~'H$h


~l:'rl_ =" Q

1tl' all"~8'i~~
2.'''0''"5.

~. ~
..th, •
H; ¡ lo !
a~ih o¡,i §,:! ,I ~ i!.fa S
¡¡ -]
;¡ .>I _ ¡¡- .. il=;¡·

~ du. ;;",;;~!. ,<i! lit ....i",'. ,_ ,'" ¡


i
~¡_.•
a t ~~ ~:':'g
o
lltl ~~r~,¡;~ ; l i : ~~15:;>~b hL ~ t"'§ ';;¡ ~ i,.or
;¡: ca "~"-"Idl
~ " l~.. ~
~~;;.h ~~~~H
"
.'<,.;~~-
i""". "'-
;¡ -1' •...•..
\13, . " .•
1g ~ a! a~ lira i.2 ¡;r~~ ~ ~~:: 1::: § :¡ i'~.f".
l •• ,'.
~.~ tJ f r~'rr¡;r~r;:¡:'~ f~ ,,-~_ ~,1 t-~ h.
: ~f~>~rr3;¡¡=_~~~~~ ai~:!f


.... _ f'• a· . .•. ~

.-

e.[itiil_~;!l~i~:l!P p'rH~f:IU~ ~ [~~~ ~. ~ ~~~fl~


!¡ia·l.¡!n¡g~!·III,:
_'" 1 ,I'l~ih:;~f ~~:' a: ¡ l¡ ~~!
.a,,-i ... :t, l!,.1-; r ~ .. !. ~¡;c._ ~Jlile:::' .. o ,,·tr n-

¡'f.,t~¡o.;la!~~~;·;jh"ir;U~'¡;;U¡~
,;~~,~~;-,,¡
~~. ~}~ª~~~~~2·
a h,l i2".ilr~~ ",I\"~F ~ 1l !!oa ca :
i
_ l I>,,"~.:>, Di 1 ~. -" "lr: - " " .. 9
, 'H" H I " . - • • , ,,,' -
¡'"' I
¡r"¡it; 'i'hi"r¡··-t i ~np'¡ ,j:'l~il;'H'.
Ir)! 1i:•r.~n. t-~~~~;1il ¡el] l~:fi~ ~~h Ii:l~ ~~s 1]..'...~ i ~ ~
"'~ !H;Fr.~.¡;P"i~t"i.r; t;~~; .gIi!"' ~~8
iª [t-hH~~¡-.. hi>~~ll~;t!~i' {;h~
lit ~ ... ~ .. g,. 15"~j>2-t~~
i<s!
:i~[. ¡ª'¡¡;'¡;.¡~¡¡ª ~
a¡'i g-fl:"!Es:
~o . ~ ~ g- !H ": ";!-21; " i--<>.";¡-¡¡;
¡
1:
;9 .. i ~ gill~It~'t ~ l!lif;¡;"'~ 'i1 ;P~l5"l_ ~i ii iI ¡
i~~~ ~"'.-1I .. t~ .~ r & . · ~~iI' E"~'~,... ..o
"j,_:§.o¡i¡.i:otr h!::~ii'IH¡::',¡¡!- ".-a "','¡>¡ g-I!;¡ iIl1i ..¡¡ t;
a
• -<>~ : ¡¡~~
i'" "l.·~¡a!.!
t 1!.!..,g.H~ClHil5"
. _"
.. rpu~lt;~h~i: "'0
Ii ·¡ · i¡¡8"~!I¡;l~:". 1 1jIH h~i~:;-~ ~'''''~~¡~''!~E:~C'
r~li-" · n'l~ 89:,g5'1;~...,ili~.!!o
",.~ ¡ ..
I!.I. 1 ' " c- .i" o

g ltl~i!i~~~tJ ~!tL';;'H~.5"1::"~'"
..
_
';Ir.;: ¡:¡ n-fg a 'f ¡ji : :;
'" '"
ci. )' la vid. del ol'¡.ni>mo 00 ud.n formad .. po' U!II poln- pie umenci. de um. visi6n nonn.1 en un sujeLo c:urábico
red. <lo h«1w.os n •• rio •., 101 uno. • los 0< ..... que p<ia>IojIII muafro que 101 ... Lores espad,l.. dc los pun,,,, retinianos y
y fisiolo¡ll inv.mpn un. y OUI 1... ,nodos de Olplliuci6n dc los puntul dc la calcarlol qlK 1.. corresponden uno a u.no
del rompon.micnto y los Indos do SU in.q .. dÓl\, la ....... pu«lcn .(r mlistribuJdoo. M. simplcmenL~ .un la percepci6<l
¡nn. &tcribirlos, la oua 1*1'1 .silnara SU aopof1~ corpor'll-, .... ~ de la profundidad m..... n q"" dof¡ p .........
dcsenaodcn:a.dos por ponl'" ndispora" pueden dar 1u¡ar a l.•
IIH'IUPIlI;TOCIOI< OC UTOIIlUIJl.T~ ,'~L<I Gol;. C!J~.. .,.. ~ p<rcq>ci6n de un tolu ponro cuyo Ioc:oliución no nti ~.nm­
.......-...... lfOCMlI< DO; c:oo.oos...:oor<~
n.da por nin¡6n "lillRO Locol" inhc",n'. I 101 punl'" ... CIt2doa,
Huta .110.. nos ho..- limi .. do I resumir 1.. idea r.s- pues $ÓIo ""pende de IU lCp'rxión. 1.... p<rmutaciOn de ~ sir-
ptUo • las "".Ies
los aurora ~rd.n, C'I decir, ni ouma, ..... Iocolo "" 101 ca50J de cu. ,ipo .. imerpm""" por Piiron
conr..-
••Iiria. 11 •• omi!mo pPc:olót¡ico r
fuiolót¡ico. fila ..be. con un Imllu.j. pu......"",. lnatl>mioxJ or. Se JUpuM q""
r. un ...Jor "",*"L • las neu/"OlUoS de la co~. SU intq¡,,!-
"lo ~ CI'~ pIKdm IU poo.ic,,·amau. pttIUdoI los re-
.............. "'no poi" ($(lO crltic:a. TImo en la .con. del ri6n en un ci"",ilo osociarivo y rdkjo determinado. .... modi-
funcionamiento ttntnl romo en b 'corí. del ",Oejo, la .... yo.- rlClCi6n de MIS v.lora npKialcs oóLo podri COOlflrcnOerk, pues.
ria <lo loo lutotcS ., romp:N1l como si bo5un cvrugir el como el esub1cc:illlic:lIlo de conuionts nllC'·u. Nad. oc ""'"
.11>mi$mo <'(11'1 las nocion<s de ;"It,;r.c;¿" y de eotmlmQ". dia. ~ tobrc bs causas q. po.tcd"" p....... C>CU cu. reoc:on-
A nueotro ... tender . ...us nociorln IOn f'qulv(lalS. Pueden no- dlciorwni<nIO "" 1M oincroni~ '/ regularlas de ....... ro
preotnf'l' una ",fol'T1Ul ,'.«bode.. del mrendimienro psim\6P:o que .., ponpn en conuión de doI en dof¡ los 1"""'" de las duo
y fosiol6tirn. poro wnbién la simple .nti.esis " conmpani.d:a ruinao ti> qllC oc pro,/ccn el mismo obieto. Se ;nvoearu IquJ
del ltomi,,"o. E.to a lo ~ tnf'l~ de e5t*b1t:«r con el probabkmenl. b. inflllCncio mili .... de 101 adnlU1ot: b. pro-
,nil_ dt: 'm c¡tmplos IO.... doI de l. P"~ .. pICio\, yección. tob", dos punl'" "" corml""'dientes de los ",u",:,-
de la P"tt~i6n cromitia. Y de l. fl&iolos'i. del knll"0¡e. de la inllll"" de un mismo obje, o -el decir, en el yoco.bulano
Los m _ h«hoJ que mis ;mp"rio:wnen,~ ...dl .... o lo clúicn. lo dcup'rición de lIS imigcna-, proyOCO':b de ~11I".na
hipó< .... de un funcioo.rniento ,Jobt,l .. inrrrplUln de mi- manen la inttllf"lcl6n de esos dos puOtOS en un mwno ()t.;:o"o
nen de remr lo INnot posible I 1.. intt'1lrmciones ltomistas. .lOCiouvll. ~ro Koffh ho sdiilidn con nz6n lo que hoy de
& .. be que 11 \oc:.li...ción de un pun, o po ... ibido 00 depende :llurop0m6rfico ." en~ noción do desaparición minilllJ. Un
..,lllncn.. del luglT <)Cupido por t. uc;ttción en l. ruiIU. obsc ...... dor uU'rior que ",In que el mismo puntn re.1 se pro-
o por el pl'<>«>O COrl'C$pondien'e en t. «!cuin.. La sim- yects en dno puntos no co~ponditf1." de l2J ",dnlS P?edc
.. 0._ p"'"",",,* 01, dttdo ...' ",,<>to do ...... dobo io.b..... hablar d. desaparición: I"'ro el oio "" pI><: que es" <!'" ""'_
•6. do ponl<Uomo rol,,",," ' ¡ ' a d o <SI'< ....... dd potY.w.. .1 iCna provienen del mismo objelo, y lo cuestión .. preasomen' •
_,;".ion", do un .......... r 6cu ............ p&r:O ,od .. Loo comp",nd.cr c6mo la p<rcepción tu h.ct: ffISlonar. ¡Se dirá
..."'<ou,. d. condu<t. q... la .. dooo:ribe, po< rjomplo p&r:O que loo duo udmulol le "filb" primero cnmo idtnticc. JX!r
<0<100 loo ","",plojoo ..... _ . poicoonüioio. No lo e _ ..r Id. su porecido el cuo! a un o:a,;;clCr obje,ivo/ Pero una ... pe-
/rof•., .",. IIIJ. 1'<1"0 0610 ubio mene. "",,1 loo _ ... """

=-
IdeaL O<odoo _ _o
loo .."""" _ _ , _ _ • '""" .1 _ l O haber ..-....lo !I";"
0\ on&lioio rooiul6tico. .....1 q... 01 0ftiIi0i0 L' 1"
do ...... podRmOo . . . .
Iooomoo _LO ",........ ". ." ~ ... __- r.....
t.... ...
.. "" .,.üioio
odolMft ai
rimci. de Helmbnltz mUQt .. que nn a la limiliwd de ]u dos
imliC!IeS recinianu b. quc provoca l. ;n,q¡nri6ft en un mismo
c;n:ui.o de 101 p ......... cormpondicntes.
or Lf e....... .. h P,.J.. """ 111. _ l.
toS OO.\t~"",,,,:,'-rus '''''''_0 m
!lO LA U . . UCTU .... Dfi. OO.\l . . . YA",'U<1l>

Si le prac1'oa 01 ~J<_O"" d< .... Iodo ..... hojl blanca oobrc


lo uclt.ción '1""
i - ...1 """1'*
t.:! .1. .,.,......,~... .. dol eon-
~ podrio luce,. •
lI'IISI1Io
lo cual ...... ......,..,. doo )""', ... "'11 ..... 8 Y A. dol OIro .... po ........ do ..do _ de loo ~ '1 .... oorin .. .,..... lo -.......
.... j • ...,... oobre lo cual ",..n muado& deJo ~ bbncoo, B' Y
10', mas poWimo ...... <1<1 01"" .,..-so el ot" i.qwcnlo mi.. B
ponen", ....Iuo de.1Io que lo doapuici6a de1a. ~ '.lio......
Y. la •• ribuci6n de ... n\cJ< ~ .... _ f...6I, ... _ punruoleo
r .1 ojo d<rec:ho B' .... punroo 1\. Y A' ........... """'" un un .... _ fu06hOUkC do <lItnI<:tIln, .... de".""... do loo 1>1'1"'-' d , de
1""""'" .... pIaM ......Jo dctri. del pboo 8-8', En .... ..-.. án lo uci.ociooln ... c:.d. 1.... o ............ lino quc rau ..... de las
flnbuto. el puntO ru'T<.pondirntc oobn: lo mina dutth. I .quel ~ del _jllnfO oomo tol.-.
cIoncIe • 1"!")-..cto A .. -sro romo . 1 1"""0 A miomo. F.l pout«>
"" ..... pondi<1m 001>.. l. rnins llijui..d.o • oq ....1 donde .. pt ... Si hOttmOl, pita, in«rvrnir un -dc:soqui~brio~ <nI... las
roen A' .. 101.""" """lOA' mi""",. 1.0 1 doo I"m, ... A y A' "" ucit""iona venidas de los dos ojos en lo POr<:"r.ión COrrecto
ptat1I'lII nin~uno ...... ""."¡"i.c.
rn>li"tivo "omún " . Sólo tienen del tslrib;"" o en l' visión cncrwocórica de • profundidod
do común .1 h..,ho d..., """",. '"''', "" fonJu ~"N'O. Lo -COIllO puedo cu(Miun ..... un destqu1librio en,,,, 1", ucl",.
de.. n"'n.n,.... puno la función cumplid. por "" ..11",,,10 en !.
cOlUIcloción en que tsti incluido. clo .... visu:IJa y 1", '1'"' proporcionm los o[TOI receplo~ P'"
•• plie.. 10 ,eor¡¡lni.sd6o funcional .n l. btmianopsio_", no
V.1e decir que la pernm<acibn de los oilfOOl Joules en l. h.""1tIQoI mil (1'"' dcsarrolllt 10 ooción c1á<ia. de IkAporici6n
alearin. no .. un fenómeno del que puode done cucnto punro de 1., inlÍ,cn., Ikspojándola dc !iU carictcr .mrop0m6rfioo.
por puneo, K produu en ad. punto qún lo .~ido por el En 10 nlcd,,1a C1I '1UC lo calarina "'p'c5mta una proy«rión
conjullfO . •:. ""'1$:1 d. ello. si ... quiere. la &e..""nción de bs puntull de la retina, y en '1'" JO <na. • Ja ruina como • un
""'1JCfICL ~ro $ a dcsa¡oañción sólo es uno fUMad r"ioIG- h:Q; d. rcrminaciona nervios:as aof6nnmu. . Ja miN como lo
Ba si aU rep.-..t.cb en d 5fXfOI' .. isu.1 por fucrus que Qlkari... !ÓIo pllrettn &.empeñar el popd de mediatiur los
titndcn • n:lacioNr In uc:i..ciooes J<"mcjlnlH, y CStI oi",i~­ at1mulos ( .... ) la ronp:rucción del ampo visual 10011 110 a
r;..d sólo uUn: rapocto la función 11erw:I. mpcoinmc ....
I ""i&n«......'. II ""~ de la ..,uvidad do: lo alcan...; no
poI'".,.do una de .... acit-ciones en .1 conjwlfo 1101 que fonn" a m. '1'" un in'crmcdi..io que proporciona los ....1...1a
pan •. lA proytttión de dos imisena i~mica JObre dos con ayuda de los cm"" por la función fundulIenn.1 del ce-
punlOS no rotrespondie,na de las retinas nuflCa bast •• romo reblO. d ampo visual ""'cro5O CO<1$UUye" "'. ,Huu 10 mlc-
fenómeno Ioc.o~ pon producir un efeclo lnci6n en los dr<:ui.os lISOciati~ns pan haeer flOSlb1e esta
eonmued6n dcl can,po "'P""iol? La psicofwolngla hab!. ;mI·
Una uperiend. de J_h. into'l'm.d. por Koffli:o. mu..... lIin.do atribuir a...JI punto d. 1.. dos ""tin", Un "silOO 1nc.1"
'1uo dos hoca I.. mm.- oobre un fondo """,ro, oun alindo dtl.rminld,,; h.hiendo IllOSI .. do lo •• pcricn<:Í1 quo: los si(j1lOS
... 61 desill""lmen,,, di"",,, .. del objeto. OC ~.n OOUl" li",.d.. lnc.l~1 no IOn ¡nmul>blc:s, Pi"",n ",,¡.do ... SU upmlci6n no
000", .1 rrusmo plono. Pero.n <\Un,o OC 1.. p<H<nuo • pl<,.. 1111.
OC ~ en profundid.d. Es rw:>nObIe ."ibuir lo dif... ncia yl con dlsposi,;vQI .....6micos p«~b~cidQl en las rerinas,
do loo otra... \o diferenc:U de las c:i"",,,,,,,,,,,iao; la 1oco1i.."iooIn sino ron dr<:ui'QI coórdi""dotcs; .5! JO compren<k que do.
en profundldad •• lo ptaCncir., en .1 ~ e _ de "" fondo PU'ltQl no co'mpnndicn... de w dos mina puedon, ¡....""'_
do obj .... que ... proyctno sobre: lo <mno rJ mÍln>o lÍftnpo """
loo 600 hoca. Eorc fondo ........ . don.. la cIaopw;ci6n ... -... "IN" • ... ",••• ' .'<t, .,
. . ~, ea z.¡, .....,. ,.. ,,,._p.,
"JO. J _ "Urbor'¡;" W ......." ' _
1911•• 01. ..
do. ~ ...1 hu <;l."" hasts .w permonedo inot'oe:u. AA lo
~ en profundidad t;Sipodo 01 hu.. .1 volot espocirJ de _
"Gouotw<. f)i" 1M....... ;" " .. a..u1lhrW•• ,.... <la. U.
.. a¡>. l .
- x...r.... "Soone p...w... '" _ P'"",pbooo". . . "I<~¡/#t ." ., Itw. ""'"' W_.
U" td. pOr C. M~ póc. 179.
Lll LA un\ICTtIU DEL 1)DN.~.\MlgtfO

dos m el mismo circuit O MOciali..... enuv m nlaci6n fun-


cional y recibir el oliuno ,,¡no loa!. Pc:ro, JcWlI /[k d6nde
obúcnt • IIU vn; el drcuiw .....:inivo b copWfocidad loa] que
oomunK:a • bs uciuciooes ~ Si 5C pie..... que &ro le
~rml(:CC por COfISlrucci6n, no .. \ogn más qllC Rbdonu
con una imano;;. iIIpcrior 11 1«In. ..,atómico de. loo! si,1'lOl
kK'aIcs. r te choca con Las diflClllmla q"" bu. ... encomrado:
la Iocalíución ~I\ de un acit ante definido liC modiC"",
por la introdu«iÓll en d ...npo de pun.,," adiciolUlcs. La
especificidad loa1 de un circuito 150d. tivQ no le prrtrntct,
no lt es ¡oh.rcmc; dep<ndc d. ru. rel. do" .. en" "" (1"'"
circuitos 1S00dativos que, en el misnHl nlO",cnto, distribuye" I
Jos otros puntos de l. retino "¡Sno< Ioct.lcs (,,mro,doma. Se
nos ",mire, pues. • un. iru.tanci. coordi,...:"" '" superior. T oda
concepción ,".,{,miel. de l. coordinación dejar;!, de la mis"'.
manen, inconclusa la upl~i6n, difi,i4'n.tJ,;-,U ~P"'· Sólo
puede cor~r una concepción funcionol. Es decir '1"" las
apccif.cl<bda \ocales ..,.. di.uihuídas • CIOd. ,"",,,cnlO • k,.
circunOl ....c:iaIivOl ~ oq"" lo '11M: cai). el tquilibtio
de lo ,""",clación roo.l Podrio prqunlalX de. q~ sume las
i~ rninioNs de d... pun_ objeti"ommtc lomlCilntcs "
que ejerem la mkma fU!I(iOO. en dos conjuntOS wlorudoo !le
moom"~n jusumcfl'. unMbs en el misn.., o"",;tO ....clati~o
¡TKiu 11 cual t=ibr.. el mismo sil!"" local. El ¡lrubleu" dt<-
opon« • partir dd momen,o f;l\ que lo espttir",idod Ioal de
los circuitos uociot,.·os le:! es ";¡m.do • codo po'" por lo es-
tructu .... del ronjunlO. Pues enton""" la construcción del ca",[lO
espado\ no e$ ya ml! un fenómeno cen,rlpe' o, sino uu fenó-
meno oxntrifugo. No es porq.a dos I:Xcit>dones re,ini.nO!
",,-ín il\lCnos en el mil\ffiO ci",uito l$Ocio, ivo que sus corra-
pondienm pslquÍC<l<l reciben ilr.'al ¡unciÓ<! en el esPlcio per.
cibido; invelSlmen(e, esta furoo6n común ea la que los deslt! ...
~ <:SIlr unido. por un circuito ...,¿..;vo ... U coordina-
,,,
owdadcnlln.nl. de las sol.. prop~.<ks del infl"jo Ioal de_
= ..
El /...0.- do .,,",'nste. 01 pudi<!"""" ...... moo • Lo ¡_r-
ponoci6n cl6oico, tIO ...Ia un ohodoIio .1 oniboia pumurJ do loo
nIo<a <:n>rnáci<oo o/<CtO<b • odo pone del compu. ..,. lo
, ...... de Hcrinj¡. IKW .juDpIo, tIO "'POIIO "" loo .,.. mú .......
piejoo ....... lo play. ..- _pr60 el ......1 de 'fipn" ~ lo ..-
I .,m. el popol • "fondo' """" '1'" .... -'6ot rtd"...,.,. ""
<¡lOe loo .foaao poopioo • .:.da ..... de las ploY'" oc o.dicioftan. Si
. . tomI IKW .jemplo .1 ............. de ... cLorldodc., .. ....,....,¡ de


Lo manc:no oIrien'. , "" bW>co induce IIC'J'" .....Irededor; un
are r""do "'K'" po,«: ..1 n,uy el.", ¡>orquc est. e/octo ....
induccióol .ieI>e. u/onu.1 rolo< propio <1<1 fondo; un ~rio ....,'"
londo 1'" pueceri ..... ote:U", r .-..... "........ "......,..n,. por_
'1'" ........ ployoo ,n- OC ~ ~. Un 1m<
dlooo p oob", loncIu negro pom:c" ...".... dom '1"" peq..m..
....... ,n- ........... ~ ....... el ni""" loado, P"'W", por
el .......... ~--..... el ·c..." ..... "'omo" ....", ..... ,.. diJ......,..
f'KT<O del ...... dioco le cnoombrnnn ................. El """'DII •
... ..... <:<JO«pci600 0610 okpcnd< <1<1 ......... ~ do la diRri .....¡,¡,.,
pométri<o do loo estimu .... y .. d..,.o ' ....1 ...... """. d••1_
"'" 1oaIeo". •:1 r•..........,.,., no niKl' 1a. ' ...... n f~_ .. ubno~
..... '1'" la IUp/Itcolo do ..... occi6n rtCl¡>t<>n. de loo inllUioo l<oetlci
'1'" _ corllpo'¡blo con el .-¡oc"," de N ......
Puo ... el c-. <Id ~ruoc de co&on.t /un podido ponttIO ...
",ide,""" Icn6mor... q... .....,.;.n¡-ibIo ;"'C<p;<tH ... ,1 .........
........ Se .... '1"" .... rodooj_ de popo! ,no .......... fondo ..... ri·
110 pom:c uW Y que, po< O<J'O pone, .............. iI...u...da por la
1............ dol dio pom:.: _Joda ... """' picu iluminado por la
.... omariUo de lo ".añcicbd. Eso ...... 1,0060''''000 parean. desde
lucro- comparobl<o. En ralidad, no ¡.,..,.., Mi ...,"" '1"" el Iondo;
.....rillo, .n _1 prin,"t ....... ~u ..d. un. muy , ..."" .."'.... i6n
lucl" q...... u.s., in,rod.cido .. rod>i_ ,río, loo m .. "," iluminadoo
por .. ckaricidad pon«n por .1 ......... no dcocokori<Ioo y b............
- . Sollo ......... "" tinte ............. onwiJlo .,¡ .. loo oboe"" •
rnfto de lo obenuro do ..... ~ M pooa. <lO el primor . - .
.1 .... o/cao ooWo • la fipn. Ea 01 ............ O/..",. .....Id-
_ f""" Y fondo y. m ~ -u. en .1 primo,
.,., la dif.Rnrio q..... a><oo"'''' en,.. cl ¡pio- Y el ..... rillo
.. Kooru, pn../p/u of o.".... ""'~r1, Ñ. lJI !Trod. cit.,
pI,¡¡. L611.
m
explica que los que represMtlIn d ~fondo" Yllyatl a busc.r
IObre el t«lado de 101 colores J. lee'" "~ll1I", ni por ron-
secumcia que 1m otros VI)'an I buoar en el mitmo tccbodo
el color prrscripro por me cambio del "ni~eI coloraodo",
Entre lo, influjos aferemes r tI ''teclado'' oc interpone mi
"funci6n trtnwen:al" por l. que R mantiene la cstructu .. de!
clmpo visual micmru que los ,,~Iores cromáticos absolutos R
modifican.
Peró hly mis. El v.lor cromático de UM ucitad6n dad.
no dcpt"nde solamente d. 11 !:s""aun ctOmitica del conjuoto,
IÍno tlImbiln de su cwucrura espacial
Ua ..,,;110 tri< dibu¡:odo 0Ilb", .... foodo miad " ..de, .rut.d rojo,
pol'CC<l ,,.;. CII.ndo .. lo pr~ como una ",la 'lj!Un. y poR«
nIitJd rojiw. miwI "enlooo. oi lIrI tr1OW, cornnOo el .nillo por b
11..... "de ..pon.ciiJn de loo f~ Lo hoce y,,. l;OIfIO un CO'Ijun.n
".."'puesto de dos ..mi.niIloo jun. ", ,.... N . a f,""""",no de
<XIn ........ prodllC<: micntn$ un dioco lO percibe con", Ji",..!"
""WI't dd fondo ""''''' el cu.1 raallO¡ el efecto d. """.nltO apo-
na cuando lO ve al ditro corno colocodo 001>....1 fonoo. El
nn>dio r«Ynre de los f.n6mcnoo d. tnMplrnlci.a m.-n q...
..... exi_io6tJ roIoond. '1'" ~mII""" Ioalmtn<. invvioblc pro-
duce cfeaOl c:oIo.ndoo ..... y di!........,. .., \o. pen:q><:i6n, IfWÚn
arque .1 ojo el .... ju..... dol dloposirlvo o. por .1 c:ornrono.
ot.tft • mm de lo. obertUn de .... ponTana. Si .. hace ¡j....
di..., un fondo ...,.... ..... rueda WlnI""'U de OOCIO"" _ " -
r de 0CCftlfa 1""'- pinadao de ....t. disponio<n<Io en La po.ne
,.. ftrio< cltl ..... d'" un rectángulo ..... rillo, la obxO'Tlci6n I Invá
de d"" boquereo de una pon!SI]1 di, .. ni~d &1 "".d", ",,(ro, un
WJI lI<undo 0ICUf'0; .. ni",,1 del recdngulo on,ori]Io, un griI que
, ....lro de ]0 mezc]o de ]"" col..,.... """'piemc:nhri"" Imltlllo y
I.ul (ley de T.Ibot) , tu"" colo, .. "po"""'" ""praenun 1.. ud-
taeiona; objeti...",." .. ~ueKl. tolo..., lo mUa. 1"'''' en CUlillo
.. oboun IÓn intupDáci6n de la pomalla. le y. ..... ... puf"';"
nqn Y un ~Io IItTllrillo I tr~Yá de una ... porf",;" .......po_
mm: dUl. El decir ...... ] ....Ioroantiento en profundidad rimo. P9"
.fOCfO disociar el color ob¡..; .......... ..., <bdo di,.. la ~ - . PIIe:-
- JConou.
DM. 164].
~ .., a..... ,.".I»ltJa, pie. 1M ITrod. .....
: ""\. F. - . "ü¡>e ....... , .... tl..........tl_ libo ..... -..w..... H ....._
tOnando, 11>1 ......ibat Sduichrun,", ... znut11ri(' fiiP "".kHlti<, 91,
""'" Itl·m. .

No son los influjO'! .f~remes y los eslÍmulos enc.mos los que-
Ilbnn .... bre el ,«lIdo crombiro: la mdodla de los colore.
dCll"nde d~ un~ fundón tnn¡,·crs.1 que asigno I « d. pl rte d.
la uci .."ión .u " .Ior cromático momem:ineo. Pero, ,dcbc-
"'0'1 Itenemos • ~I. conclusión? Hemos visco mis Itriba q .. e
.1 1',0111."1> fisioló¡¡ic:u de: 11 ¡>erupci6n ~.ci>] no anba
mllldlO si 1'I0OI limitáb:lmos I Iknr I los circuitos lSOCia-
,i"... los signos 1oc.1eos IIbsolutos que .1 2TomWno atribul• •
cad. puOto de l. rel iM. <o.,bmt05 5111'O""r IqU[, igualmente,
un. neurona crom ó,;". pu:i cod. m.,u; d. lo",.? Serr. admiti r
UIl. cor~pond.nc;. I~rmino I ,ém,ioo Cnlre los diferentes
colores de l mcdio y dif.rente. pllm os d. l. CIIrtCU «rchn l.
Pero .1 mWno tiempo atllmos obli,.d05 • sul"'rponu I CSU
pl'oy«ci6n re.liR. d.l mundo OICrlOr e" L. conaa 1", ~ro­
«SO< de di.l:rib"cioo por los que se: manifocsta la IICtlv,dod
propia de la función ncmo.a. , N o habri qllt dcgir C'1IIIl: estH
dos rep~ntocioMS <id ~,. MIViosoi' y••11 segundo no
loma in"ci l • l. prirmn.? Pumo CJ\~ I~rt:epción dd upacio
y pelUpciÓfl de 1<)5 "olom SOn nO iOl.menre, conside "dat
c. d. un. ~p.rte. fcnómcJlIl5 de ,mrucrllro, 5ino t.mbién, comQ
lo hCn1Q5 mOllr:'ldu f"Jr d eo;tu diQ del ronUllSte y de la u:msp.-
n:nei •• d... '"I1tC'IQ5 .hs.... crQ5 de un funci<ln.miemo global.
~ qucn:mos que mos fcnónJcno. de fQnnI se . ... duJ:aon m
un rccbdQ de rolom (y m um snit de circuiros doados de
una ~ifici<bd local fi ja). 11m "clOOI oolig2dos • JUponu
rooui<ln.es funci<lm ler CUY' COIt1pkjidld er difícil de imaginar.
y sobro: 1<><10 debconl<lS pregunt.rnos qui legitima tal uigencil .
1,1 hipótesi. de un red. do de 1()f eQlom o 1:0. de un. tspt:cili-
cid . d local de lQ5 circui'()f asoci. rivQ5 wlo rcnlan roron de
ser cu.ndQ únicamen.e i0oi dispooirivos t<>p01frifkamm~ de-
finidos con Iot que enr""hiln en n:laci(m podían conferir I las
uciucioocs a(efUl!~ Um signiflCXión cromáric:a y espacial
deremUnada. Pero puc:no q~ de rodn mane.., ya no es ti
nei ... n!e fÍ5ico y SU Kción pr<lpi. tOO", el sistema nervioso
el que dcurmina el rolor o b posición espacial pcn:ibi,b, no
h.y mis ruoo pi" iJUponcr en l. ron eu un rcd. do de los
colores Q de Jos posicionC$ espaciales (¡niCllmcllle dcstil\l.do •
="8'"r excitaciones ulern .. calificadO$, Puma que In deter-
,.
minsciooes cro"l:lticas y espociaJa iOfl los mo_nlOf de: una considerxioncs de lopoarafi. "'. , No ti C$l0 olvido. qlle se
'"
~ructlln din:ímica dd conluntO qll~ a5Í1lN. un ckrlo c:odi- ha asisnado como funci6n prin<:ipool I los "Centrol" el impro-
citnt.: a cada pmc de: b ucit:Oción ,ou.~ n.o ha)" ruón pon visar I c:aw.momenrO las coordinaciones neasa.riaI "'"
transpon. r QOI coefocimtcs a 11M c:sclOb. IncluIda de los in.erprrntr en ti 'tcJ.do ele .... f .......... Ss ",labra de que lit
rnIo~ r de: los tuillr~ 1... sob proyKción puntual q~ lo. Inra? ino .. rcslizar de IfIlemano la esuuctUl1I de la palabrs
UI"'n.no. ..,vol. el la de bs "'flt'Tfkl" reuplor., en l. cor- Y volver en ... nll I la noción ele "huellas anbnla" que se
lroI. 1... hipót~ de: un Iccbdo de 10'1 colom ($11, li¡p<h I quilo, !'in nnb.or¡o. supef1lt? u,. La "hojas de ;mpreo"''' ,;e-
l. InI;gUll roo~pción de un paraldismo de: los comc,,,,i.,. y rw:n un.o individualidod que Hille un cor~1 coordimdoo:
concuu<h mil con la cona:pción modcrru de Un ",nlclisnlO propio y las hoj.. de árbol tienen 0'1" u,. Si el centro coor-
""1 f .. neion.mientll ".,."ioso y del funcionamiento psíquico. din.dor. en lu,.. de ,t.li-.:.m las coordinaciona de foneml ',
t:n fin, en l. r ..;olog r. del lenguaje, In nociontS de inlc_ poKC en JI '1\LSmO "nlO$ di.-;po..itivos rq¡ulldores C(lrnG pII-
gl'lciÓll r de coordinación von I .parecer un. ,'c7. mJI como I.b ..s hoy. no se advierte qué los di¡,ingue de las "huell ••
un compromiso ron el 'IOmismo .nla que: \Hu. ""lución de: 1<>$ cerebral~". Si se piel1S:l que bs pal. bras semcj . ... u tienen en
prolJlemlj q". blc pbn'.... Lo< cemrOS coordin.<k>"" no el cerebro teclas vtciru.s que rigen su tvOClCióit. ea que no
so" ~l,".«nes de hudb.s totalmente prepotnubs. Son pues,.,. "" ha renun,iado ..... nspo rtar ""bre el mapt. del cerebro liS
de: eunL;lndo .... p.ces de: ci('CIl'" sobre: UII único Tccl.do d, relaciones lógicas o las relacion<:S de simi~rod de las pt.lab.,..,
fonemas los ronjullfoo mÍ> difernltes, . JI como un mi$lllo sqím los hibil05 del antiguo panklismo. Si, ~n fin. ""
PLoIW) pu~ loar UfU infinidod dc: ",.Jodias. Lo que 1.. IM'~­ picMo que los proasoi I1Ien05 ,UlomOliZldos e5l:ln 1i...:os • la
rmec.I: como propio. iguol que II pianisu. es. pu~ podlll substonCÍI flCl'\'W lit l. mimI~ _ero que Iot procaolS que
c~~. la distribllC'iOO de bs in<ensi.dldcs. de los ,nrernlos; Illí lit han creado órpnos, a quc no SC' ha .doplado verw<le-
Ss ~1ccci6n de Iu """1$ Y la dco:~moi""d6n del orottl de al non'lenle el pUntO de ,.® (unciona.L
~; tn 11M poalabra. la elaboración ,.. de !al propiedade!l Lu nociona de in.c¡¡rxión Y de coordinación pueden
CSU'lIctlllllla de la pereepción O del movinUenco. El miimo SC'",i, pan desianar ciertos montoja rílidos por los CUila las
.lIlor tw.1a por OIra p:om: de " =Imt del tttlado qlle an.Jan -cI;"i<!ada pIItciala Ilqpon a ser ..,lidari.. URO de 11 0'1111. El
Ifectad.. I dcnfl ".... b...... (1 de "fich,," oomplen .... nrc ,'crdodero nombre de c:<tlI coon:!ina<:ión cs ~.utomlti,.n(l". TII
listas que comandanan $U ~bc ... d6n ,.; invocl. pira uplicar a el mecanismo que """IIU" el desenC1dc".micn,o de unl ""ñll
Ss psroJnil, JI pr",..inoidod de la. ~lcdos" que co.mpondcn I de p;artid. cuando lodas las pucnas del tren csdn cer..dll. En
lu p.lab .... eon (~ndidas'" r. aUn en los elUOJ en que lo e5((! If.!oero de coordinación p.rece pens.1"Se culndo K .wmile
¡"si{,n. en lugor de .toeor eleclivameme • un.o pllab!", (1 I un que I ""d.·I.. I.b .... e incl""" o los OOl1lónim<ll corresponde unl
tipo detcm,inodo de lenguaje. cOmpMlnCle l. (uncIón en IU
conjunto. dtsde lo ....1IO!l autrnmui7.ado h",," lo más lutoma-
liudo. porKe (undo.. el orden lógico de b desintearadÓII wbre
rclefónica no puede poner en comunic. ción m'.
(ich. di",im. en ti ""ntro de coordinlción recepto ..... 1.._ ficha
que uno o
variO!! <:ircuiU)I prca<.blccid05 .0" uno o varios circuit05 prl:-
~blttidos. . De dónde viene p""" que los influjos eklnm_
,.. EfI c.o do lo0060o. '"" es ""'" lo ~tiliu06n ... lUlO ........ dioi Jo ..la. lib~05 por Jos "",idos que ... inscriben .ltem,uivI-
o/.aach, .... lo .._ I h ... b ....... ditw ...... oooo;;"om," (.....,.... I1Imle en los ra:eptora auditivos. acrú.n prccisammle !IObre
LA C _ " /o I'_h, pq. l'l) .
lOO ,.u,
..., .. '''''',
Ñ . 11', ..... l.
,,,,,I~ p4p. ~141. '" /"',1, .... IH . ..- 1.
!>Al. U"
..o IWJ. "'-"- I~U' .
1 .. ItIJ~ ... U1, .... l .


¡ll ..... unn!(:Tt).... MI. <n'..fOaTAMII!>fR)

lo toda. rncucnrml de inmediato bs v.. que: le suponen pre- de .11u y que las enJ.u ;n. criortrlOntc. Las mismu IKIU$ en '"
pandq pon dlot. """neto ti foonno inicio] putOt ""T1tnectr do. melodlu difet'Cl'tlcs no se recot>ocen como raIcs. InvCfSlt-
• mili. plllabru dif~{ .. r
el parecido ,de esas pI!ab.. put>- ~te, la misma mcloc!ía, si ha sido tnnspuata, podri IU
de atcndusc a .00:\01 loo: fonenoas com(,ru)"fntCl en cuo de U>lerp~ntda do. veces SIl! que bo dm versiones I:(InIpOnen un
homonimiI} Ni siqulcn lo hip61:coit de un d.ispositiv.o ooordi. ",lo elemento romún.. La coordin:oci6n a oOOnt la ere.ci6n de
nodo. _.pltllll'lt111. 1"'0 en _rus ....... dispenJ:arla de bus- URa unidad de Kfltido que .., ""prc:st en la! pula y\tXUIpua-
a.r en .1 conjunto actual de l. palabra o de la f~ lo
orima y aura los influjos ckmemlk:s conupondlcnfQ •
1: laS. de cicms ....,lacioncs que nada deben " la ItIJlerialidad de
los I~rminos que unen.. Es unl coordinación de C&IC tipo la
f<>nm1u o • la pobbl"lll Iuci. (Sa'l víos 1(lU.lnltnlc p.n:pon~ n'"<'esan. en 1. flSiologta del lengua)e_ Los homónimos deben
Los circuitos. $e dici, ....10 mln """,,(¡ruIdos por pnc.ron'~"­ da. lUII.r 1 uno d.ba",ción que suprima el e<;]ufvoc:o, y cierl'lS
ciones Il'K)fTICnI'ncu. ,O ut ganrn;z:¡ cnl0nCel que loo: ,o nuI.o, sllobu de Una palabra desilf1W"lo sin ombilfÜedad, como suctde
.ncomrario Inte JI tu 5Íncronizoc;ol1c, c'I"'~ de conducir' la m'yor p. ne de 11$ vt<:cs en el lenguaje corriente, y ello
los • tu lecW tonvm;cn, .. de l centro (tmico, • nltdi,b 'lue sc";' posible si los influjos que provocan en el siSfema ncrvioso
SI: pronuncil unl p.l. bn ""le un sujeto? Es preciso¡ 'lue eUos ,'ienen sólo, como las nOl~, finales tk una mclodla, I confir_
m;SJt>(l$: la••• «n. Sucede COOlO >i nOS crtCofIlfinn1O! ,me ~n.o ItIJr los detalles de Una ntnIcru", ya dibujlda en SIl con¡un,o_
c:cmrll lutom',ic. donde un "",,,,,,,jo ¡..evio Ibre a 1., 0IC,t.- De l. misma 1111"""'. lo fr2Se de un o"""r debe 01'JWl1UtSI:
cioneI ¡.jgu•• n'" d Clmino .1 que Mn dClIin.du. 1'<:.0 $e por IISf decirlo, <:omplentltlCflte sob, <:OtIlO sucede de hed~
tnwl. de una ce ...",,1 npaz. de r..pondc:r • un min.. ro inde- en el lISO nortTIJl del lcnguoje, ","ultando yl lo conciencia de
finido de indica.;v.., I comt.inacioneJ ;"idil:115 de indic,,,;v,," los mediu5 <k expresión por sí mismos, la conlemplaci6n de los
)'. recibidos, Y que 00 5" ~mi,~ ~ .oUIliza.1os .omi ndolos PO'
M
";n"lIenes vetbalcs un fen6men.o patológico. Las primer.s
,

lo que son. sino que los interprcn., ....... IOOolos por 1<1. que pahtbr.u deben C5t:1r )';1 rittnad:a!t Y :occnlUldu de una ItIJncro
"pi""htm, Una miquUu. sólo a co~ de hos opcru"~ que co.wcng••1 rona! de lo f.,...,. lo cual no está sin cmbuvo
paro las CIIIk:s ho oido conmuida; y lo ideo de una miquu.o lún dctenninada, sino como las úlrimos 0011$ de la mc:lodía
que fuero copa de rcspondcr " una variedad ¡nd~finido de sin pn:fomlJd. en W CSlructura de mnjunto_ Si K quic~
eafmulol a una ideo conmdicrons. pues el lutOnlJl~ n~... - ~er entre el "dinamismo" de lo p$lcolosl. y el tk la
ClI se obtiene sino ¡;onw:ticnoo lo ]i¡"'",ciÓ<l dd tro!>aJo • cw:' - flSfOlo¡r. nootJ. .... CStC p"",lclo que H , l'ihon cm: que debe
IU condiciones ek¡idos. Se nos ronducc p~a I u~ , tipo dc .dmi~t'll', hAy qt>e concebir lo coordin.ción, y. Ka rt<:cpti".
coordinación n.uy di ferente dd que h. SIdo de/m,do mI.! o Incno-motOf1l como lo lIIee lo G cst.lttht:orn., es decir. OOmO
.rribo. Aquf I~ elemen,o< coordinados nO ~rih $lIlomc~te la constitución de '-{"'m. s" o de estruCtu"" fUl1cionales.
N:unidol unOS con otros. Corutitu"cn ¡un {[>l. por su ""'un,ón
misml, un todo ( JI/(! llene SU ley - propia y l. ~nif~est~ en [Col<CLUlt'ÓN J
cwnW 5" dan los primeros elememos, de )1 UCt='ó~ osI
como las primeros not .. dc. un. ,:",10<111 ISIlInon .1 cun)lIn'." En resunw:n, ya se t .. te de 1. comprenslón de UtllO ",labra
un cierro modo de resolUCIón. ,\hentf'lS quc Iu no' .. COfl'i'-
deDlias _pam: I;c:nm lIJ1a signif"",ción equf~oc:o • .01 5"r co-
°nod.puede
l. ~r«pdón de 10I <:010"" Y de lu posiciones ts¡Jacia1cs.
verse en el funcio.umkn.o ",,"'loso la putsIII en
paces de entror en URO ;nfu>id.d de conjuntos posoblcs. . c'ItIo tCci6n de disposilim. prtt&lblttOdos. que loJ estimulos, en
una. en la melodía. csd u;gidI por el .conlu,? y cool!,bu)'e r:azÓ<l de sus propieda .... objcri,... venddan • dacna tlSenu des.-
por SIl pule • up~ .Ign que no ~ cont<ludo en ntn¡uno de fuen. El p~ fosiológ>co que rolie:spotMM: al color o" la
114 1-' '..n~ucrU"" DO. OOMI'IIIl"rAMlo.'TO
'"
posid60 pcrcibi~ 1, 12 si~fic:lci6n de la palablll. dot~ se r
unprovisado, COflSOt\noo actIV.mente en el ~tO ~
de la pcmpci6n. La fllnción tiene pues um. IU~~ ~lIva
_.ba
cacia condicional de los estÍmulos. Si miro un. chaquclII colo-
cada a~te mI, la 1.0l1"I0 Y la visto; la manp iz.quierda, que
~I conne~ a nu derecJ:!a. ~ • mi ~quitrda, y. lo q~ <k:bo
y propll; no t i una simple. c:onsccumciIo do!; la, UlMnICII <k IfIt~lIC: .. es el 1I,"W lZC)ulcrdo. ... correlación. manif,tlu
los ór¡anos o dcll\l5lllllo. FJ proc:ao de UClIKl6n forma una ~ nn compomm'cmo, ~'re '1o~ que tsI::Wa a la dencha" y
unidad indao;omponib'" Y no mi hecho de la suma, de los lo que v•• alar • la tZqultrcb tncontnrí. lU uplicacilm
pmc:aos Ioakl.. El color o la posición que sc~ ef~Wt~. sqUn l. .eorla del rdlejo condiciorudo, en el poder reflu~
te pl'rcibidos como cunstttlmcia de tales U C I _ ~I­ geno .dquirido en el CUI50 de ¡,. aperienru por cada ... lmulo
n¡:anas no depende oollmet1le de 1.. propiedades de bI:." SIno pa~ial. Pe,? Y! cullldo percibo acrullmenle 1. m1Jl1fI d<:l
de las lcyCl propias del funciom.m>enIO nervioso. No IOn Jos lraJe, el Ind,a: a 11 dered..... COn que esrá marcad. no pue_
at;mulos los que Iw:<:n bs rtlOccionet O deteoninln el 001\1.- de provenir ~ los condiciotun:o;'otOl adquiridos por los puo-
nido de l. percepción. N o es el mu ndo rCll el que h.lce el tos de l. reOna entonces excllados, esos condicionamientos
mundo percibirlo. Y ¡i cl .n~ lisis fisiol6j¡i<.:O quiere CIIptar el fun- 50n eo . dcc.o múltiples. pues una mi!ma impresión reliniana
cÍC)nlmicnlo ve rd.dero del SIStema nervIOSO" nO p~Ledc r.col~po. h. pnd~do corresponder, ..,gún la posición de los ojos, a ud.
ncrlo. Plrtir de "'" cfe<:tos que obt;.". l. PSICOf'SlOJogb Iphc.n- ~ulO\! "lu i dos de un. "",nen muy voriahlt. en ti espacio obje-
do • los rKCptorti admul"" aisla~ Y!SlO a u" .VQ de 1, .ber- tivo. Sólo las e~c! ..do"es propioccptivu que rcprcscntan en
tun de una plntlna. el mimJo d'>¡)05,nvo que ~b IUllar en b. el «mIO ~a posICióo le.",,1 de mis ojOl pueden elt¡ir, en.re
obKrvac:ión libre.l fmómo:no de lI'anspa~ aparece: COI?" IInl los condiaonamitnros Idquiridos por la impresióo recinWta,
wpcr(lCi. 6na r gris " ' , 5610 puede ((HlOCCrJt J. rlSlol.os1a aquel que ~rá en cada a50 evocado. Úl"0 equinole • decir
vin del SÍ5telTd nervioso pa~ de ~ datO\! fcnomf~\C05. '1~ l. situlCión percibida sq¡ÍIn la derecha y l. izquierda,
Ncptivament~, Lo conclusión es bol. .... o;OrItt~ leJos de depender del estimulo retiniano como tal depende
de ,,"y lo., ~ inconcitiJ.blcs con 1:0 patolos'" y ~ fmoloa'" de uoa COO!Iebción de estímulos a la vcz propioaptivOl y
modcl'lUlJ. Si su insuf.dencio .parca ).. ~n el, n,vel en. ~uc ~.m:roctptivOl. Una vcz mis, 1:0 ucitación, de fm6mm0 lon·
mis f_ntcmcnl~ nos hm><K coIoad~ ",ri lun ~ ylSible gi.udinal y puntual se convicru en fenómeno tnllS\'erul y gln-
ni un análisis completo de la perccpci6n. No J!Cn::tbo ~Ia­ 1>11. ~ro un oomport'"nicnto ada~ alge .Igo mil: cada
menle ~COSI$" sino IIImbim objetO\! de \lSO; un trale por Clem- punto de la ulff1Sión concrua aCtullnttnte ,·~ta. debe p!l$CCr
plo. Entre el aspecto ICtI.LOI del tnj~ ~1ocado .ante mI, lzs no 101anltOte unl loca~uci6l1 preot1l.e, sino rambi~n un. IleOc
posiciones que puede ocupar en el espaCIO (por Cleo:nPIn cuan- de localizaciones virtuales que lo li,,;cn con relación , mi
do lo lome y lo coloq,ue deui... ~c mi . para vesurlo) y I.s cuerpo CUlndo mi euupo se d",\,l.«, de rol maocra 1uc, por
regiones dcr~ch. e izqUIerda d~ mI proPIO cuerpo $e c.st"
blc - ejemplo, imrodulca , in dudar m, bnzo i~quic rdo en • m.n_
ce un. serie de correspondenc,.. regul .das. que p"nlllten ,1 ga que estaba • mi derecha cuando la d ... que •• est:lbl colOClllda
nont1al manejar el [raje sin h.csi t1lci~n y que f~ltan .1 I!"Ó- ante mI. En (){lOJ I~""inos, no bma que en el cuno de mi5
siro. El funcion.mitn.o ne",1OOO d,ou,buye no. sóln. va o res mo~imientos, ,plr~n Il umativarntnte' fragmentos de u_
espaciales y crom!.icos, sino [","bi~n .nlores 51mbóhcos.. lA 1~0SI6n eoncteta e'.cunscrip[OII por los IImi.a de mi campo
ROr!. del reflejo condicion.do nos ob~g •• •ratar ~ '!.... .,iJual y cad. uno de los ctWr:s IttlIfI una auucrura espacial
fonnK"ionc$ listtmhins como una suma de Innsform.coones por su CUcnlll. Cada pun.o <k: WUI de ~ perspccti.,u debe
locales uplitllbles, m cada punro de la c;ortal, por l. d i- poncne en COll aptwldcncia e idcnrifl<:al'Sle con los que lo re-
"·a ....... pramWl en las otras. Esos nuevos Indica especiales ron puc-
'"
den, aun mroos q"" el primero" mult>.t ~ . \as solas ~~c¡ta­ en d . curto .do lo uperio:ncia-. lo patoloab y lo fisioloelo JQn '"
cionc:s ...,.ini0Jt25 Y de las ~CJOne$ condioonalts que dlu "! I1I1SIIIO ocmpo desfavorables. un dll..!ismo de .. perup-
desomodcnarian. E!1UOfWfljc,nlo que ICltan- de t..« •• pro- ción '/ de .. .omsación.. de lo fo.tul '/ de la mat.rio.. !..as rq¡iones
p6sitO de ad. unl de lu pc:~i\'a.: cspKioks es ",ílido. ("".- con:bn\cs. aiglU.us I lo ,·Uión ekm",n,"l no n:pn:iCnton mh
ti"" en lo que: concÍ(me I $U 1n1tlll'lción en un CSp:K:K1. '-- 1"'"'- que al:aclOn .. de " .. pa a l.! '111. no .... icne ningún du«ho
CKm .p.",nte r .u. nriocionCl ,',nullcs (\tb(n rMU pu", en do hl«r corr.. ponder un prin'.r nh·d de c01nportaonicnlO O
función de d", variablOf: l:u udrocionn "",,ola,.. I(.tente. Uno primera .opa de ··hech<lS pilquicos"". T ranom<lS cOnlO
y por Qt ... pane, el conjuntO Ik l., ncincMmcs qu. rep'.' la .w.du.. mu,;e.l o "",usil '" m.nifiestan 1• ..","tenda en el
~tan en l. conCla cerebro! b posición Ic.",,1 de mi cuerpo. ,,?rn:u-1 ~ fuociones de or¡ani7.2<'i6n .udil.Ív• • nllosas • la
Asi ••000 cambio de "",. ~ com:spondcri una
Iln'izIción del campo espadal : si, 1"" .~plo. cj«tl,a una
.«1,- d~lI:nbuci6n de los -:aklra cr~.ic06" y do lo! vaklra espa_
CIales en el orden " ..... 1. ""ro SI resul .. impo<ible conltilui.
media vuc:k2, lo que nub:o ". l. derecha" """Ji -',CChdo el campo espocial del compon""*,,.o o el de b percq>ción
inmtd"''''''''''''' por el Indi« ". la izquKr<.b". e idcm,f~ • panir de "rdkjos Inaliudora o de ~ Ioaks pun.ua_
M

en fSQ n\)(VI posM::il:n Rewn de ala que: nI para la f _ le:I, ~ mi . .. ~ pc:nnirido n:~r su organizxi6n con
Ioei. ni PO'" b p5ic0lorb poucd( construi~ punto por punto 110' 'nstIIn,,,....peno•. H ay .,n06l.. que <bu"uyen el es~
el campo upoci.l del compon.",knlO. Cad. "';11"" local" de- "inull de que hc:moo Iuoblodo, ¡¡jn compromttu lu .... ruourlS
pende de un I'~ globol de ...i<oción en el (I~ pUTkip.n, esp.d.l.. en el in'erior del t1ImJl<l \";oual. Qui7.á 1.. ",<.>di/kan,
.de",b de Lu excitadones "'tini.".... 1.. que provIenen d. los pero. en fin, nn las h.ctn imposibles. FJ np.c;n concreto
mUlCUlos ócukl--mo''''u, de los .","105 d. equili~r."dón y 1:1.1 COmo o:s .prd,endido en el ¡nrerior de nueslro clmllO vilual:
d.1 conjunto de 105 músculos IItI cuerpo. ud. polIci6~ per~ '/ el espaCIO v'rtual eo el cUII 1.:1 percepci6n nnnnal lo ¡..... n ..
dbida sólo ,;o:ne ... ntido i"",na en un cuadro de H~ que !"" dOl col'&'!' comtilutiv.. distinta a pesar de que b sq¡unda
cornprenllt un oector 5Onwble, actuII"""'te percibido., poro ',!,e,ra ~ prune.... Pode, ..... ~.r dcson.ot:odos en el CSiliiOcio
tambibl un ~espacio vinull M
" del cual d ottIor >oerdIble no
', ~,"ual sm estarlo en el CSfl'IC'IO COncrelo. Podremos lO. inCIo-
H mis que un a.pecro ,noolmliMo. ü as; como, a dH~ho pK~ de pensil" eI.~io como medio uni.·ersa~ >in que el
de 105 nlO,·irni,""tos de los o¡" Y dd cuerpo que, a c.dJ, iros- hoownl~ . de "'P'ao v.lrIuo! .que roda la u.msión propu._
,"nto:, Itropellan en lo luporr~ ~e los rttep<ora las o;dll- menle vISIble ~ al ......no ... mpo .bn~do. El int.rés de la
cionel pun.112ks. el ¡u¡no ptmp""'. puede "lO'·...... en un noci6n de fornu. .. jUilao'lC'n•• ",pcra... ron«pci6n atomi>n
~pado HOIbk. La tenda del rdkjo condicionado (apan" do
que .upondrfl un Iprendizaje largu y dificil Y concuerda mil
del funcinnami""tO ""<viaJo "n reducirla I un. IClivi<bd di_
fUAI • indifero:nd.da, rechl ..... el empirimlO psicológico sin
ton la p,uocid.d d. nu<Slra~ .d'p':ocione! 11. o:spaei~) no pa>ar • la Ind.esis intdeolllli¡I •. El anó li5is de l. r.ercepei6n
Uevuía • rCilab¡"cor un corte, no ya cnU< .. nsac,óo '/ ptr_
Idquiridos deborl"" 50' pualOl .n
uplia lUda, PU" de tod., n>""e,", los condie,of1.ll1uenll"
¡uego poi'" .un p~ocao de
ucitldón r:stn><:"tund. que torna ,upc:rn... lo b,¡Mitesos.
«peión, ni o:n.", sensibiUdad e in.elill"cncia, ni, mis ~ ......
men ••, entre un CIIOS de tlcmmtw y una instancia lllporior
Si bio:n udllyen 01 .'''pirilrnO f"";oló¡¡ico _lo tesis ....... n
lo coll 1.. ntructll..... fllncoonllcs It:aliua.. por lo ICtivi<iad
""rviou ... mludrian I aoo;ixionH por comi¡ilidad c.... das
". Lo upt«i6o .. do 11. W.u.ooo, $Id.... ~. . . 41...."'",...
_ jlI,r~''''''''' _oI.M 'nf-·
'"
que los organizaTII, lino enm' dilc"n,C111 {ipos O ni .. eles de
'"
fenóme ..... fiJio/dgicOI, si se tic ... derecho. tOfIccbir proceos,
Ofganiución. aun ~slo~iOO5. que simbolicen de Ulll. ........... dttw.do los
En lo que concieme • las relacionn tn're: el compoml' ,..,IK'ona Inhe,mtto • lo que de ordinario se llanu la "con-
m;"n.o r el cerebro. 101 .nó\isis I>m;t<knla I»'.d~ ,e"e, <!os cit:nCi. ~. Hemos visto por .~mplo quco.dos e."[¡ciones d ....
otn.;oo.. Quid <>I,ligan sólo • camhlfor de CI'ftj0r'u m flSK>- par<:< .. fusionan m la visión SI llenan la m;'.m función m
IogI.... introducir en .11. 1. noción de 10m,,.. La Ionna. m el las dos play*S rolo,..,.d*S, IUr. J;; .le "puma 50bre un fondo
",,"000 en que la hemos definido. pos« propiedades originak. hornoaEnro". Pero, ¡cómo oomprender que mlI oomunicbd
respeclO • las pa"CIII qur. puc:dm ooprcndene de di.. Ooda de función puede .. r la "IUU que las M« fusionar? La fun-
fTlOfll(nlO ed dp • .....m.do lOCju¡ por el conjunlo d:c.1o:' o..... ciórt "punlO tobr. un fondo 1'Iomo¡ró,-" o, mis ¡ene... lme."e,
y w nlor ....p«ri ..o deptnde, d. un CSI.oo de~ eqUlIi~no ,otol b función "r.,.. ... y fondo" ..lo time ....,ido en el mundo
cuyo fórmubo ti un csrktu "'Irl~ de l. fo~. r"" coc ~rcibido: .n fl es donde aprcndcmol lo <r'" .,. 11M f¡gun y
¡enrielo I"'IUC Iktur todas las condiciona nttQ:Inu par;! dar lo que OS un fondo. 1..0 percibido JÓIo ".".. uplialbk por lo
cuan. dol funciommien.o MI"'ioso. &d. ~blc, puu. defi- percibido mismo y no por pro<:'tSOI r~ Un anílisis
nirla como un p~ del npo 'T'IIun r fondo" "'. T odos ~niolósico de la percepción serl. po ... y simplcrncnle impo-
los lindos uiilm m lo dependencia de .. fo""",, IUPCC'O • SIble. A partir de la palabra como fc:nómcno fisien. como con-
,ynu condicioncl topOIrifias 11., ~ ti aso '!e uns tnC:?" jUnio de vibl'lci6n del aire, no podrla deeribinc en .1 ce,..,bro
¡'n..... Imdida sobre: "n cuadro metiboo y ......... do • prtOK>- nintJún fm6mcno rlSiológico npq de ..... ir de ""'''''0 a la
n<:S con rc:bQ6n I bI aula raliu .. "" cic: .... posición de si¡¡nirlC'lci6n de la palabra, pues. lo hemos ,·juo, en la audición
eqlli~brio. Msrl el aso de 1. 11011 de acc;' . en ti I p q"" y también en la elocución, la palabra C<HI\O ronjunlo de ud_
,caliuo un. mructuro ~ablc SIn nin¡ún apoyo r~l"'Brir",o. tacioncs motan! o deranes p~~ la ~bn comn es-
A ..... en ese litntido lo forma parece Clpu de uplte:at lo 1m- lrUCtura md6dict y, ésu.. la fraJe como un"Jod de si¡nir_-
bigiíMad del lugar en l. WS,"'~I .llt-l'Yioa. desde ~ ~li_ ció... A medida que K .".nu lucia el centrO de la rorr~
zacioncs horizontales de l. peo(.fU. hasu. Iu 1oc:t!izaclO11es la """'¡iciones de I0Il compo .... mi.ntos, ... luaar de encon_
verticales del ccnll'O. Esal Ioc:alint;""'to ;"d~!id:os rep~­ tranc en la subst:.nci........iosI como lal, romo sucede ~n lo
ton los punlOl de la corma donde se d<S2:rroUan los pr~ pcrif~ria, '" mcuen .... n cada ver. mb en los modos cua~tariya-
.... nd.1u. la "f;au n " del prDCCSO 10(a~ ~In que pu~~ lamÍ.'< II>Cflte variablos de: su funciorulmiento global. A la yu.rapnsi_
""1"',',,"10$ enten",ente de un fondo que to la .CTlVld.d del ción espacial de los rondUClote5 perif~ri"Ol St sustituye una
reno d. I1 CO"~. Al!. a cond ición de que se inuoduu:a b ¡enrqul. J6¡ica de niveles funcion.1es y. en Q.SO de lesión. .1
"formo" en el funcionamiento n...... iOlO. podrl. mantme...., un dHidt de los contenidos. IlVt:omos de ""rructo"" El funcio-
p"nleli,mo O un "isoIllOrfisIllO" riguroso 'oo,, . " namiento cer~brol es el que subricnde esta estruCturo de la
Pero el hecho n,;"oo de que, para descnb~r c.os fo."!,O! conduct., no pudiendo Se! concebido n,b que en t¿nnino.
{iliológicu", debimus lormf del mundo fmoménlco o perc,bldo lanudos del mundo per<:ibido; me ya no al"'l"<:« como un
los lénninos de "figu..." y "fondo", romo antes 10 merilon orden de f.nómenos p.... ldo 11 orden de los f.nómenos fISio-
de l. mcJodla ni, llOI lleva • p~gunl ..1\OIII si t:llllbiM IOn mOl lógicos. sino como mi! rico que ~L La rlSioloala nO podría .....
pensada complct:lomeme sin ayuda de la psicoloala. y aun.
équl significa <.'tI último lIl'lisis .1 fn.cuo de uno r""'\oala
de la percepeión topacioll ~ no p.... de COllSlruino: ni en el
topacio .oral", ni en .1 de 101 "~hos paIq\lioo$H rcaJcs y por
un . reuni6n d~ parte<, IIn mGdclo del espado , al C()lnO l. per_ debería reconoet"t>e: ninllÚn adcter imenci .....1 es dcci¡- nin- '"
~J>ciÓII lo re,'.l .. o que, como lo hablo dicho Kafll, JI ."lcn- lfUrII ~ "cíón imema con la sinuci6n. F-""'Crndo en una' jlula
oión rn~ ",",e, czrr. furr"',
p~ponc la Uleruión cooocida. ft>en de la cual se hllla SU alimmlO. eÍCClltarla, bajo la pmión
Ú!:as ¡¡m¡¡los olMn"ocion" eonducirÍln pue1' I la i<k~J¡dod del de b necesidad, una multitud de lestos (romar Y lICDdlr lo.
C$p•• io. las condusioncs sólo podrin lit. fi¡od2$ después de barrores, ele.), entre los cuales POdrI. rncont ..... el ¡¡esro
,,1\ .nJlisis más !:>trieto d. la noción de forma. decisi"o (morder o ti ... , de lo. pillna que cOtrllndo la "per_
fU.'-•. de 1I puem). 1.0$ .n.,yos que no tuvieran ~,¡to serian
ew.n~dos de l comporwnienlO fllluro: los OD"Ot, li jados y .d-
11...\5 ESllI.UCTURAS 0El. OO.\tI'OII,T"M II! .....'TOI qwndos. I'<:ro, "cómo pueden provocar la nWna siruaci6n nue-
vos ~yOl en C"UO de fracaso de los prime ....? IV
meanlWlQ le encuentran fijad... la! ~.ccioncs fe ices y 1610
po.- qu~
[No ,OJ. :D>: ISTUl'1lf.HQf. .EL "'I'I<Y.S'JI""'J' CO~IO UNA
ASOCIAOÓ" o~ Uf.e llOS N(kVIQSO! 'arn'~"»u:ll e1los1 Aura del primer punto se invocaba (Thomdin ) l.
1.01 UIOO5 " !.OS O1l1i<osl CJrisr..nd l de, ronuioou múltiples cstobleci .... de anTU,."",O
c/Ure unI "r. deTalle y van... ~fao¡ eferentes, lo quc, como
El p,,,ill,,,fo prrccdcnlc mu=", '1"e, por n:llOrw:s <k prin_ bemol "ilto, _pena. es compatible con los datos de la fuio-
cipio _l. ¡mposib,lid.d de rcducir I mI. suma de ¡nnn ,"In loa;" mod~ma, y, ~n cuanto 21 !ltJUndo. se f"IICUm. de una
el IOdo del COUlponam,cmo--. b fi!lul",l. no so:d. ""I"''t de ".'.on~ra amropomó..r:"'" ,1 ,~bci:r del b:iro pora np!icar l.
reducir ti componamiento • pani, dd funcion.",i ....." core- ('.J actón de I~ reacc,ones uulcs.. La . coda dd rdltjo condi.
b",] conocido por bs ml'dilbs CTOMlicas o. 11m8cncralrnm,., =.",,<10 p;"rmlte al COflduct;...... c'micro una aplicación mÍI
~r: los mf:,odos fisicos y q..., inversa""...,!., d anilisi. p5ico- sansbClQn&. ~ués de un (ranso, el olJ:onismo inrcntl un
lógico del compommimto mórbido, confrontado con l. nuevo msayo porqUt. Kgún las leyes de 10 inducción ~fp<Oal
ntensión y el cmplaun,jenlo p""".,tos de In ksiona, n d y de la. in.d,;",ción inte rna, 100 puntOS de l. c:ortcu hlSlJl en_
? UC nos permite construir l•• hipó, ... ,s oonttrni~mes ~ I U ~onces ,nh,blClos puan . 1 esndo de Clrcito.ci(,n. Si puede ense-
'k'Ctor central". Lo que "",1wn<H de decir IIObre 511 J\lW"ItQ nan:c • UI\1 ral. a deWi, liempre en un laberinto el camino
(1Si<>1ógioo no hice pues mis '1"" anticipar el almen dira:tQ marado p<;>' Unl cortina btaf\Ca. ,1 vrtrnno de la cutl tnC\ICII-
de kl'S CQlnp<;>namic,uos 5IIpcriorn, y si no t......,. CXIflICMado lrI su .limenlO. y nun.,. el camino marc:ado por ulll coniruo
por ÓSl~, es pora m05Irar que: el n~todo Il."nado rlSiológico '"'11'" que csd ~ruloo y donde , ecibe una dctca'lll t)l;ctri-
nO!! rem;te al comporCln,ien.o. De~ con'pa .... t>e: .hura ... in.,._ ca, es que la comna blallQl IIqp • K ' ti cnfmulo condicion.do
lIen qne de fI d:> P... luv y los ,aulCldO!! de Jos ¡n"eslillaciones d~ tos "re.ccion.,. po¡;i,¡v ..." respecto) . 1 objetivo "'. In"e... _
rtticnta sin impliar en HU difClHión ningu". hipól: .... de men.te, los harro'es de '" j.ula de nuestro primer ejemplo, la
rmiol ...í. a.~bn.L ::ontru n~,ra del >q¡Undo. dan lullar • U"" inlúbici6n c:ondicit).
Puesto que la 'co.;' dod ~fleio "COodicioo. do hI busaoo na!. ~ pn .. ilcgio de la rucc:íón ~uirida K c:onfirmuio por la
Inle .odo explicor el tnsandr..micmo dd carnp<;> rdlu6¡eno ":~ción. ya que es mit frttUmle que ninlfll"" (lira (\V.oon),
dd l"im.l. el punto decisivo P"'" elll dd", se, el uplicar la v''''e ndo .' . ~r~ cad. serie de cxperiencias y .lgu ..... veces
.dqnUici6n de un CO'npolUlTlIento nU("O y adaptado. Como des<!e lu 'IlICIIC'ón: El ap«ndluje y el desarrollo del compor-
' ..... rÍ:l. dd Ip«ndiujc, se cnt<IIltraba con el principio de loo to"""nto no reallU.n, propiamcnt~ hablando, ... da nu"o.
~msa)'OJ y errorn~. En presatcia de UIII situci6n nueva, el
"':' T ...... A~, '"Sip-GcIook .... coacIirionN rdlul-, ... "11~NNrkll
~ rn~onar¡. por ulll serie de tcntativu I las que no Rn.<v. 19U, .. Xl. ..... 1+6..
,,, lA UnUCTUU I)O[L COMPOUAM1D1TO

T ransf/CmI IlÓIo • "i(1'tO!I t#Jmulol d poder de dcsencad ...... ' '"


la operru ... de la puefUl. IlIualmente, nos contt"nUm<lI con decir
ciertos !nOvimitnrot ~yq condicionts nlO<OI'1l!l .. comidcnn que: la corcino. bJ.nn .. convierte ~n estImulo condicionldo de
como dad .. dc Inlcmano. El desarrollo de lo conducta nO ~ las raccioncs '·positivos" y confundinlOl bija ese nombre los
mh quc asoo", dife~nt.men{c ckmemCIII pr«~Í<t.nt ... In<rioncs .1 objte;yo, q,ue ~n d=o po<In ~b .. r ~UQ dd
Pero, ¡bwa la frttumeia de las rexcioncs fdie<:« par. 'prtn.m.;.:, y 1......caoncs pRpmo,orils o la ..,lución que
aplicar que se Imigum en el componlmitnlO y no es, .1 no Pbrl. fijar 'N, En .... Udod. la dificultad es de principio. 1.3
contruio, porque IOn pñvi\c:giIdu que .. conVKrttn en adqu¡" ,carla del Rflejo condicio<udo pruenta los uciraciones y los
sicioncI dun.blcsl No C$ .. erdad que se prod~Cln mÍI fm:um_ reoccioncs que "" ... cedm en un Of1anismo romo UD.:I "" ....
'.m.'"e 'Iue \:as oc... ~n ru6n de 181: cor>dicionn mismas dd de hechos aleriora los unos I loa ~ Y mire los cuales 01)
~.rlSlyo" q .... en ti llbontQrio romo en b vida, no concluye purdcn csublccc.. nW relaciones 'Iue '"' de conrigüidad
hasI•• 1,,,o,, .. mo CJ1 que K producen.,. partir de.,., .....,....nlo, lemporal inme<li.:ou. Las n1:U1ipulKioncs '1"" el onimal ejecuta
concluye. Se olvido qut. Jos ensarOl mfruc:noosc.. en ~ri ..... en la palana no 100 en si mismas nW q<oc dCCfOS <k los me-
cias como la do: Thomdike, toe 1'C'pII(fI muc:hu ytcQ anta de que arUsm.:,. ccrtbnles; Incrin de hecho la libcroción Y d bito,
el animal puN.a recurrir I OCfOS mtdios l . , L. frttutnci1 no pero no ticncn relación alguna con ~:'¡¡In.r;ón" <klllimcn-
p<Kdc por aln pan. imn"m;, en loo inhibición, adquirida lo sino en un.o lit hallo dcspicna Lo • Y provoco ul nn
de ""*
va por IOOu. ~o I los esdn.uk>l pdígrooos. l...... cstMIo de ,gitación fa~onble • la .mvoción de Iot condiciono-
inhibiciones condicionales okbc:rfan dtbili,aJW por .1 hec ..... mimb)$ prustablccido&. Puo sobre este pun.o las manipulacio-
mismo de 'Iue )mvKMn .1 mOl!>O de las u!'( .... ncia 11010'0- nes útiles no ti<ttcn ninlún privilq¡k>: deben UntO o faJ1 poco
OIS '" Y <kbuf. >'U'le IClp.~r Iu •• oc:cion<:s """"pid.." .. al objetivo poc:nc¡¡uido como los ,en"';ylS inútiles que los h3n
nKdid. "ue el .dicslr.mi.n.o I'rooilluc. En fin. p:l1'ttC que bs precedido. Y el obja:ivo <kbcrla Kr capaz. en oquido, ~
reac:cionc::I felices I,,,die ... n ¡r. fijadas de$puts do: una única '1"" ha oído Ilcanzado. de yolnr • wsc:ilar\u. Se IUprimc roda.
pnxba. como lo mutSln sufÍ<;i~nt~m~nt~ la tiCmsión brusca rel2ción ptosptttivo ~ntR las _'lUdes pRpanlOnu y el <>bjte;'
de 1.. cutva en el Iprendiu;': """0'
,n , F..MO!' !>tchos "'II~­ yo, Y K que"l, que, por un d=o retrOactivo, pudien ble re-
ren I1 idea de qu~ el ...10. do! cotnl"'namÍtnlO ~tivo ° tner los COIldicionn que han permi.ioo .lanta.lo. P~ro Ji Yer_
ncgoti,·o int~tve"dfl. de .ll1uno tno,,~ra ~n SU n¡odón. Pero. d. dtramc:nte el .prtndiuj. no 6 mis qu~ un cl&O p.rticular de
.cómo replUCntarse fSt10 in,~.nnción de k>Ii ... Io.-.si ,Qut es la nllillidJ.d flslca.. no sr: ve cómo sr: inyertirl. ~I orden dc1
lo que, ~n el organismo, puede, I"'r osI dec;rlo, ~prec;.r1O!'? . ranscurso lempo .... ~ cómo podrl.· yolvene el cfeco ca"", de
Vol ..""" • la .dquisición misma del tonll"'"ll",ento. p.ra SU nusa.. Po,.. que l. "¡>ercepción" de l. paloOCl o del obj~tivo
prellun,.rnO/l si "" dejo tonlprender comO un:> conexión acci- ret,..;ga 1", ,mni\,ulldorlCll úriks, no bUla que ~ot .. le h.y.n
denll!. precedido en el tiempo objenyo, U necesario que los ac,itudn
""' conduttismo loa focili •• do 511 laR. iuponiendo m nUes- que cooduci .... n 01 objte;vo o IU SUSln!o fi';ológico J>01lC&n, y.
lro ~jemplo que lo palancl que e_d. la puerta pue<l~ con- >Ca antes de que .lln;",,1 las luya "ensayado", y. "". dnpu&
v~rtine en nt/mulo condiciOflodo, no tollo de los refk¡os d. de habc ... 101lrado.•llIun. propiedad d;"inl; .. a quc: las designe
prensión y ... masric:ación que "" producm en presencia .del po'" el hilo y los ¡n'eIlR a l. "percepción" ... 1 objtei .. o. Falta
objtrivu, sino utnbi~n ... las manipulaciones que han puccdrd.o compren<kr la relación que se cstlblece enlre el obj~riyo y
ra K _ 0_" «1 rk -.J," 11. r .....
,,. P. G\I1U.Au .... Y ~._;." ¿ •• "" ....,.¡ •• , pOs. Jt .
bs .ceio.... prcpau,oriu. dando un sentido 1 b muluplicidad
de "" "",..;mien.OJ ckmentlla que _ubin.n, haci<:ndo de
... O. K-.o. L'/"'./Iif_'~" .... ,./HrifIn,. ,..... ..o T-..... "Sip-CcoIoIt or ..."¡;.;.,,,..¡ .d".v ~


,.
dial un acto en ti ..:nodo propio de 1.0 P*hb.., un. cración '"
inb;I;ta • partir de 11 cual la hiolorio ..., o;ompommicrno te
modifk. CIIIliurinmtnte.
Ri¡¡ul'OSllmf:RtC dtscripco, el aprmdiza~ no ~ por
Olta parte como lo adición a ... tonductal ... ~ do: ciertas
conuiollllS delcnninad.. en"" tia O$Ilmulo6 y hltl mOlri-
mim!Of, sino como U!I1 altuación general del compommitnlO
'1'" se a prua en una multitud de oaionco cuyo contenido
es variable r tonstl,n. b :lignifi<=ión. El condiciona",ien-
tO aólo podrfa ml r la. reacciones úrilc$ .. 1 wmo OC ""O
producido l. prime .. vez. No <:1 <:SO lo que se observa. Un

lo hará con lo. rra


(pIO enseñado . obtener su alimento ,irando de: un. cu~rd.,
en la pri",... p"'.b.1 l"11'l'Id.; pero. en
lo. f<gunda. lirar con"" diente< ,n, Si el primcr .""'yo fe-
liz "" ¡ido. como ocurre frecucn'm>enrc, mer.cl.do co" mo_
vimicntOl inútiles .. uror<S parci.1es, NIJ Kcidcnra desJ.po_
r«erin de la. l'e2CcioneI poKcriorcs". Aprender no es, pu<S. Lo.. ho<:hos do tl'm'lf~rt"nci. do hábilo v(Qdrion I C'OIIfi,.
n.....,. vol".,., apu de repetir el mismo po. sino d. pro- ~.au.in,.rp~ y.1 ""riete. JIOM.,1 de lodo aprm.
pomon.r I b situación una reopuatl adlph<b por dif.ra""" .tiza,", El verdad '1ue la loor .. dol 1l:flcjo condicionado 110
medioa. T~ =<lita Idquirida la rexción respecto .. una IUpone neaariamente '1'"' el aprendizaje lO dirijo. 101 cs-
oituadón individual Se una mÚ birn de u'" aptitud o...... rxtcm individUlIa: do los .::stimulos ni ...ndutta por lo
....... ~y.r una oeric de probloma< de i¡ual forma. Se sabe rcpctic:i6n uxta de loo IDO,·imi.n .... I '1'"' Iu. dado lugu la
qtIC la adquisición. en el niño, de un componamicmo dile- primon apc:rit-ncio logn"'" El condiciooumic:mo adquirido
rmcial respecto • 1m colous es b,. y dificil Cwondo ". puede condensarse y el OCIO :olm:viarse porque c.d. UN de SUJ
11<8.00 .. di>tinsuir y • n<Ifl\bn;r correcumonre ~I ~.rde y el f.... Uqr •• ser por la rcpc:ticioo dd ..tímulo condicionado do
rojo, lo adquirido 110 es, hablmdo propia, ... nt., la di5l;:rimi_ la IÍlfIlío.,oc. Pr.:ciwnon •• la ...,...la conduclis •• ha pUC$l:o en
nOl;i6n de esu dos cuolid.da como I_ka. sino un. cop.cid.d . videncia d atictor "dl$(ncto~ de cío,", .... ccionn m i·
~rll de COInp.'" y distinguir lor mio, ...: lodos los pom mala:, el estimulo adecuado d<: 1.. mlccion.. d. b 'rlñ. no
de Ct'llom .. benelle"n con la disrinción del rojo '1 del vcrd~, es el ,lI$pecto v;suII de la ",osea ru el ruido I'0r 01 que te
'1 el comportamiento dif~1l:nci.l progresa. 110 de uno .1 Olro, .nun~,., sino solun • .,re Ja vibración que comuniCO • I~ ,el • • 1
sino por uno dis<:rimi ... ción ""da vn; m:ls r.... respocto • debatirse m .11•• De ah! que la . ",na, si ponell'oOil un. mosca
todos l • . en '" .,ido. no la trale como. Un. pr.... Su comport."'im.o
inuintivo 110 COI ...... rucci"" rtSpeCfO • la nlO$Cl, oino """
La uperiencioo do B..ytoodijk ",,1..., o tu.U ...... opt<ndiu¡' rucción respecto. un obj«o ,;bnnle m genenl. y se la pro-
a-rucieo ...... pecu. "Si te ...,.....,..,.. . . . . pioo • """"" y. vocari tambib! roIocando un dl:>pa<ÓrI m el me<Üo de la ..la.
Por «n pane, en casi todas las cspc:cics la ""ucrora mismo do
,.. Kooft.o.. a.-¡, .., tIw -..l. Ñ<- IH y .....
laJ _~pcOI'Q do,,,rmi ... de la mis",o manen u .... ~ab!lnc.
1·ltu.
1·ltu.
• ,-OOO~¡,.",o·"'O !.~~ § §;~~.8:"'1 a:;p::! U: ª
•f
!f' ~ 3i·i1'~~J
1 i- ,-,
¡=ª" ~ i~ll~i. ~r~i~
_o.
i:>i"¡g=-.,.,,ii!!..iiI:
E=~"_~~:>·ª
.. !:( .. ~"n~
i'O
._ ..... a;=;·~
~;·a.=¡~~~ 9~~-¡· ";~·
-l! -
¡

."·;nll'. i'-i.¡·1-r ~5_~~ :;·ª-l ~


.¡. ""
!i:"g,!':>"! ~ 11~:
~ " .. l:' ~ _ n_~ ¡¡
fi 5.h s ir
.. C. !\'" .... "
.. "~,,, "'-~i!':!'''''ir¡;-
li"i"~~ .. ilJ
.... o; jO
i _ ho i s:
~• ~ -¡;·¡;-1! 11 i ~]O ¡¡~.!!"'" J! e. ..(-2 " H.~]~·i~;¡ .. :!~ 1'~r~p S
· ~

i J illH: ;h~
~

¡!
¡;

a~I¡'l
; 1 ' ~, ~

¡;;'.-~'5'-::¡ ~;" ~
8'
1°} ~I" " !l.
,,!!>.!¡j'
••••
M;
"¡O"
" '.:>" ... ,~ :f .. "

j. ' {~-., 'o ", .]1 •• J~~ ,'


ti?:.'
!jo §' a.¡;- ~g;li'1 ~~
. 2
";; - ' ~~<,. § , , .. _.~ !'l _,. • <

· "l. ·i., 'i,.HI'~'


!!> ¡¡:¡¡,.!"iS"3::t .. R-" f'" !l"'2:~!t'

.t ,, .!.H
~

·•
o'd!.•-í,¡,;·j.• ~, '¡'r
;

••. di
¡¡¡¡>!"h~ li

~ '" ¡t ..•
,.,.
!.l ¡.' ~¡., r
& e· 1;
11 -
~·!"h·s:!.~;¡¡r¡
.•
_~n
;;._g.i"
00

fr:l.:r;
_ _ '-s'

_
¡!
5
.¡o.
"
"i
"':C:
~ S'.c

¡;~!1."".';¡;;''''i~
,,~
,
" _""
Ia
iI!'~¡:.II!,,,
",gllil'i ' ~'
¡:.,~...
::" .- "'¡ 8
fr 1"-
•0 " .. "o
n, o ¡

'"
~
e

• ~ l,;· ~:O:.¡¡g- i :::§~ =~II" .!;'li ... '° ~IlJ::1i' ...


JI ,p¡' .. '· .- ~"'H'¡
.•
.•.. .. .... ~
0 " • •

'o'" ,. " :;'.. "~.


5;t.¡;.~ "l' 'l,,:>
•\"' ;. •,.¡
::t l !!..t> 3:>g-'f2'j: '¡¡¡¡2'1
t . ¡~. -t· .r
• 1 , !g:""O"
i ~H!I r
i
1"
~ í ;
'í'
_ " o•
- ;;- ¡;¡>:-. "" •
iII ..
'O '';;' ""
.. •
a.
::t~::O".
... ¡¡
E.lC It,.,i •
" , ' " :¡
'.:l. '"
"'.:> ~ ¡¡O •
_. ~
~,
,~
O¡:'
¡;¡,,.
el

¡. -~ i"¡·i,~P'~"·ht ...... ,
~t ~& ~:l ....
:;¡'i,;-~
_as- Ji

r h .... .:-'·h !l PI ¡:I¡ g . o "~ a.~~t=


, ~ ·B:; ~· a.~~ - .".,"'!' _30

~ ~¡!r¡~t,!t'¡o~I¡ll. ~· t~ 5:, ~. ; i~.fl !f.1-l jf 9 g e.

,.¡.• ' H~ ,'''~'!'' ¡ ¡O'! .."~, ¡ ¡! !l ~H r


,~ ~
2' •§ . o~:l.. aJ-
'. o"d .• 'i" 8 t:!.f ·ª.i i '.l'l
,¡!!,. •8' .:·]¡¡
'. -" !{!
e "'§l'",:;:;¡lt~'"c
e.... ~!· i1-~'" ~~"'2~ ~'3 -.~. ~I ¡. Hr..¡
i lr.&, ;~. 21"
. fr ¡'c"
~n~j ~
¡¡g;;
'" l! ..
"" 1\1 ñ
i ',.¡°-,"1
lO ... .. "'''''!I
~::O.:L¡-'
::¡
1~ ..,.o".~
' _'~. r! ,f,.o L , o' _.,
· /i"¡. ", 5' 0 ; ... _ l!- 'g.l'l
~ ";! ..
"o . .... . E ... tl ,- ....;! ::r
~dJr '
3. ." . .. ,. ~
'J p. ~ , ¡" í' p.!~i.if¡ . ~~ i. ¡~ , § g
• o
"_' ;!' . ,,_ .- ",.

,"a; ;:- ] ~ 1,,·~ra11t!!. fr ·§g:!!.§ª .. ~;~ta·"


, 1~;ln ~ ~ 1~: :·~§_ ~1!~·! ~ ~· ;1 ~~.~~1~
-
,(!!.8'¡.g---p!'
'h!.: ". "!'h'~" ~¡'~'; ' ,~~h
~;~iI .~ ¡'~ , ¡~Q,,~. tñg~~ r~ ~ ~ ; r R' ~
, 1S.~!t'i !: ¡¡ 3' ":ll Ca ~~5"¡¡. 5 ... ~~¡¡i lt: :it¡ ... ~
•"
'\1
..
-:.
a¡¡~;:I-'¡F-g
' 1.'~'"Q
fr~
n .. -",o
fO-""".
3;.a
::t
,¡,,,

~ ,, ~ ~§....
ra.a i °
~"
-§,.i,
;,;.-¡
::t
-· .•rO'.". I!o
'0' >, ¡01 ...... ¡.'
..
..- ...
~

02~;.
.....

•-o

!!.-~ _.'11 0.::0 s' '11
~~::t¡¡nt

-
¡
o ...
n,"
o'"
< .. -
ir;-r
n" .., '!.I
'1" hl!f
..
... ...
r i
E. _ !l. .,,:»a ..§
!"
;-,,¡¡~~ : •• ~. ~ 1~,,~·~."~~~·i "· ~ i3 ~·< .~
~ ~ o.;;¡> .... _. ,,::t 3
i i>ir¡ ~•
-¡ il !!.o ~ ~ ¡; i !l. .. §. ;3. 1O~. re- Pi g.!! i::O ! ¡¡- ~: "';¡ ..
'",. _. ~
~n5!!!~;I!l'
. ".ol'~t . ".-!,,,
~[~H3¡¡¡,o'5"~ · ~_;..;¡; ~¡; g::!. ~ t~
o ; '!ir • H ,
n. LA r;snucrvu.. DEl. ODM_TAldII'.1tTO

o de la curadun no es vi.ibk dc.de la i~ula y, pan mis:- com- .ponlos efectores, pues hito Y fncaso le mcucntl'l.O • pro.
,.
porta conc~ multiples que el mismo t>ombK !'O !!mIP"' pósil0 del mismo problema en el interior de una mismt. cspe-
es apu: de dominar. De la mWna mantTl. b tlttC16n de ."'" de .... o en el compon amiento ck un mismo UIÍmIIl JqÚn el
cortina blana " nq.... pMI .... rear .... cnt":"das de un !abon1'l!O Il1ORltlItO y el gndo de frescura " de fatill" En redldod. nUIlCll
es oompkmnmlc ubi~ bias cond~~ u~nmcnl~1es ..... los mIIyOl por , 1 mismos. queremos decir los movimiento¡:
oon impropias, por cormguimte. ~n e>"dcnci.a~ una relación visiblc:t. los que pueden """uibuir en .I¡o • b. .dquisid6n de
interna ~Irc ti objeti.. o y bol rncciooe!l.dqUln~as, Y no,de- un Mbilo. El pr«:iso qUl: esos ~yos $Obn"tnJan en un
llanos 5OfPundcmOf si en situ:tciOl'la de tslc tipo el .~I cieno cUld,o Dria..ico que les da ocntioo y eflClcilo, prcsupo-
procede por ensayos.>' .erro,es. Pero 1";" en ate CISO ,. ~"" mn un n. prit1ri ocnsoriomomr" In. "ca~,O!Úl~ ,. prlic-
empirinl del aprendIzaje no 'iC ha. ,·enroc,d". ~ que hay ,¡eas que difieren de una apttic • Oln. Aun o:u.ondo la llltu-
.prcndiu;e, h. de: hd>e~ tstoblcc,do .C~I"' l. ,¡en.l, l~ re.c- nlezo del p,oblcml pl.meado uij. una serie de uploneiones
clOnel p",p.nllori" y el acceso al obJOI"'O, ';'1'1' rel~ci<?" qu<: r
pUvw exeluy. una solución jusu. iruncdi.tI, CSOI "C,,"Y05"
lugl del conjunto .1go m•• que una !ucmón objetIVa ~c tienen lIemprc un CIIrkte••m.:m:ltK:O, L. , atl introducido en
ke<;hos físicos. Aunque los dllntpands no S<lbcn cnnnruor, un lal:ll'';lIIo 5Cguir/i. l. dirección genc ....1 dc 101 eltmem os ini-
pueden oolocar nio/'ts uno. sobre 0110 . pol"l .1anur ul'l dalea. O<;urre como li rJ .rumal adoptan una "hipótesis" que
objetivo. Pc:ro el con junto. es .. m1~rc muy ,nest2blc y 1610 1"'- "no se apUca por el bito, p~ se lTWIi flCSU. y ptrsiste """"
",Ito IIliliubk pan UI'I orumol "'bol romo e! ~ pan com- de que el hilO puro. co .... g .... rla~ ' •. Otbe .dmitirx que lo
pmsIIT con sus movimicmos propio! Las oso;:,1K1OMI dc:l ando- sometido .qul • pruebo. no es uno ocm: o:u.ol'l.uie.n. de el«-
milic.... El mono pro«dc por !rnbDVIS ~C1I~ oo\oalndo. ciones independientes, lino un Hmy«lo" defonido, en ti que
por ejemplo, I,lI'l ajón sobre su .• n~ y ,·ol"..,nOO • c:ommur aWo I?!'ne no .., dct~rmino más quoe por SU ulaeión con b
.m nNaJK o;:o.d.o "110: qUl: ti ed,flOO se demon'bo; ~"I, pues, dirección de conjuruo, por su participlci6n en la ky del todo.
se • lía el esq....".,. de los Hcnsay05 y eITOres". !'"'''
,dnflls Tru una aplonción compkt:t del w..rinlo, las inhibiciones
"" 'e, lIi"fMt .prrndiuje" Y b. 10I'pWI del animal a, ddi-
ruti .... El cksarroUo del componamimto no, mconm.rla ;....n,
le manifiestan nmbibl en un o rden sistcmirico: 101 alkjones
sin salidJ parU:1os y de """Iioo contrario I la dio:a:ión ,e-
pues, ro aplicación en la contigüidad rn.lwII1~ por lo upc- mnl del ob}ttivo son los primo:ros que oc eliminan; lutllo, krs
m:nd. enue detcrminadA situ.ción y dettntun'dIo fUCción P"'l"'ndic:ullrtS I b. dirección del objetivo, por fin, 101 panklos
fdiL El f.clor dtcisiyo oc: encuentro en la msncra eJ.I que son Y de igual ..,nli&, "Lzs primo:,..., explom:iones KI"idu de
UIi1iudas por el O'll.ru~ los cootigüidades {O.tUl"" eo l. un. sanción final tienen por d«lo elasificlr los senderos _
el.bondón que tste la h.ce sufrir, Si !uc"" ~ Oln m.nen. gli n IU rel.ción cOn ..1'11 dirección genenl; IfeCltrlos, por ni
no se .dviene por qu~ lodas ]u ~pc:cla aru0111c:t, desde el decir. con un vector porticu lar" 'lO, AsI, .un en los CI505 menos
momentO en que lU estructUn corporal compom \01 ncep- f.vo .. bl"" • nuesln inlerpreución. O bien Iot "ensayos" no
tOrn ¡ ptrmin: \01 lIestos rcIIu<ridos. no ..,rI..,
'JIU'! pan eomponan runl"lII ley intcrna., y entonces nunca concluyen
lodl e I$C de .p~odWoje. La difc~nc¡" ',nlte los errores .b-
lUrdot Y lu IOluciona con«t:lll no cO<lSlRC IOlamcnte en la
1M I e _ L', ...IIi....u dn ,;...... "nw..,.,,,,,,
111 , ......
natvralcu espcdfica de los reaptora tmSOriaIes y de los .. n-- ...... animoux".... c.bintk"~ 4.,. _,
'17 1I<Inr.I<0Ip<, ~La Dif/é_ ""';'1'" .... , .."e."", "",,cloiQ_
N.
_ ~ L', ... IJi._. "' .;.,n ... pIo ....., pAp. ltl_HI , 141-
Ed. v.... 19JQ, IÑ., IJ.
,.. 'NI.
... e .........".... lA F" - ; " dn bdinJ.., ",-. 69.
144._Korn.o. a.-b ., ... ....." "'-, 119. '''IIU~ IÑI. U.
'"
<'011el apOl:ndiuje. " N)' ~prendiu¡e pero a .C<lndi~ <k q;ue con la ~ de la situación y que .dmit:c una x.rie de Yaria-
'"
d organismo su «pOl. d~ erut, m ire las d,forent<:$ soluoo- dona M torno I un tema {und;unmu.l, .1 disrinll"uir IH solu-
ne:<" !""i;blcs, por una fYrn:, y entre rodal dl.l$ y .1 ~problc"'I". ciones correctas de ~ "'sult_do. del .ptendiuje por la con-
p<;' 0(1';1 p.rte. lu relaciones JIO' W: cu.1es se mide SU WIM. tinuidad de los mov;miCn,OII que intcg ... n y por su dcsu.ollo
Aun ell.ndo l. ,.,ladón ..",e l. señ.l y el objetivo es una meJOdico, w.rtamos COIOO esenciales • Jos comportamiemOl
rcl..,ión de masi6n p" ..... "'Imo sucede en 1~ ~.ptricncia . de observados los nnctercs que 0610 Ici vienen de nucstn ni&-
T olm:ll\ "', po<kmos prCSllmir que el ,p~':'-"Ie no ""","," .wra Iwmana de percibirlos y dt interpr.. ub. Pan el obstr-
en rcgiso:n.r contÍ/lui<b<k< de httho. Es prttlSO que la iI>CC- "dor humano. q"'" campan las ~ distribuidas en
liún en si Ikgue ••1Or Un) "sucaión para el org.ru.mo':. úto difuentes momcntOl &1 tiempo, es a:a>"nl la aptirud adqui_
es pooible en 10 UI",. i<:oci. de -':01:""" P""l .... la rorconl. el rida; una curvo continua se distingue nmbifn pan fl de una
~ndcro 'lile bt. se;;. I. )' el oblCUVO entnn JuntO'! en un. Ullta quebhd .. Si coruid~nmos el eompo<lMTliento objniVl-
estructura espaci.1 '1".
ciene un semido. P. tO ,¡ $e acoslumb ... meme. es decir irullnte por instante y en el cu~dro de los m l-
• un 11"'0 I obWlcr SU lil>craciún .. sdll~ " l.miéndosc, .1 mulott rnlcs que 1.0 provocan, nuna ttat.rcntOll sino de ntOYi_
.... im.J ,.duce poc1' • poco eso: nlO"!U,,,,mo hu'2 hlcerlo mico,,,, patticulons que respoodcn o a cillciones particula_
impcraplihle, y '"' lo> ren"."." ro o;a\O de . f/"aC200 ~". Si .... res; todo otro I<:n","je JII:.1a "ancr0p0m6ñlOl)" . Pero .ún f.I-
'r:UI de obtener un .Ii"..",o po;>r un (l$O .. " ~1i6n .ob,e- .aria aplicar por qui CSr:tl interpre<2ción llamada ancr0p0m6r_
"v. ron el hil(>, el .nima~ .1 ejccmar ~ Resto. no mln ~I fin es posibl<: repec!0 I oXrtOll colllporumimtos e imposibl<:
obj ••¡,·o. Si por .1 com",rio aisle entre el o::5,¡mulo eandi- respecto a otros. Aunque hayllTlOll emplndo enÓl\camente
d.mol y el csdmulo n.m ... ] una ,..,lación que Jlom.dlmos ~ polabm como "csmda o "problema", cómodlS pan l. des-
M

aka el onimol no "Inn. los ojos del objcti,"o. Estamos ohll- cripción. su1>:Uu:e lo diferencia cstadlscica emre un orlfllnisrno
a.d~ ;1 cOlnprob" que. en el "Bundo e""'. el obiedv!, tu. que. ' m d aprcndiu.)c, ho ~dqoirido d poder de responder I
adquirido el poder de dc5cnadcnar•• demás de w
",.CCIOflCS un estImulo definido y un orpnismo que. , .... d aprendiu.je.
motoras. 1•• ",occiona.xl aparato Yisual que de hecho convc~­ J.osn aw.1QCioo1tll vaÑda$ o siru:>ciooes .ambi~n variados. Si
,M ean ella Por fin. el rilmO de los movimietuos. SU ,..,part,- K ",husa tomar en c:onsi<klXión, como objeto dt cirocia. a
ción y su roordin.dÓn en eltio:,.,po lOIl di{t""" .. según {tn_ .oda propiedad de 101 fmómc:nos que no IC rnanirlc:5U. en lo
a" lo reocción con»dcra.t. un ..."ddo y oc. ",bcionc con lo intu.ición <k un caso ponicular y aparece IPÓIo en lo reflui6n.
OK11cl. mism. del problema o. por el con.nno, se t"'t~ dt un. por .un anilisi:l; de las concorw.nci. variadas n por una lec-
~crcoripi. provOCIdo por un asp«lo .ll$lI"aclo y ~tUlOr ~e.l. tu ... de las esradrsciClll. 10 que se uduye no es d antropomor_
¡;tuación "'. ICól110 daría cuenta 11 ,corl. del ",flcJo e""dlclo- fislno, sino lo ciencia; lo que se dcfknde no es lo objet;.;<lad.
nado de ~,.. variedades de eo",ponam;cn,o que corr.'$\.ondcn ' ;no el raIismo Y el nomimlismo. La I<:y ciM.¡fica, que no
1«.... ",nm tonu;on.. in,r;n'ltC"lS MUe el objetiyo y ;u me_ K do m los hechos. pero cuyl apraiótt K encuen.... M dios.
ciones p"'pa ...t0Ñ5. y l que pano ella ,od. las ",bciones lOIl estarlo suj«:o. al mismo tgn";". Owtdo K hablo de lo esuuc-
'","I"'''''e ater>oTCll1 • . . . tun dt b sitlQción Y de ... sentido. CIaS palab.... desi¡nan.
El condllClismo npoM • _ dcscnpc1Ol>c:5 UlU objeción evidente .... nte. cienos datOll de lo uperiencio hull1U1J. y lI0II.
de princip;o: al decir que lo ",.co;ión adquirid. IC ,..,locion. M coos<cuenci •• _pet"'- de antropomorflSll1O. Pero los
"colores". las ··Iuces". 1" " p=ioncs" O fU t>tprcsión CU len_
....., o. '~""'. p¿,. 'i" SUlje flsieo no lo son menos. Está c loro quc todos 101 .~ ....
IU
Kt>on.o.. o ..... ~ 01 ,~_J.~. ' 91.
Koo.Ht-. L·/.,./U,t1u," J .. ,.,., ,..pb¡"""" ,..ri. .. minos & que podemos servimos mniten • los (mómc:nos de


'"
la "pHiendA lIuml/ll., in¡enu. o ubja, Too.
l. cuc:.tión con· poddl dcei"" d. . .da una .x !al pittu que lo componm. No
'"
SÍSlc al saber si lIOtI vcctltodersmeme collSlÍtutivOl de los Ob;tl05 a con n:spccto I \oI¡; rlyos lum;_ devueltos por tilas que se
.k:arwodos en Urtll uperirocia inlCl'SIlbjclivl y ntceSanos .1 SU hUIfa odquir,ido un Mbito, sino cOn fUpecro I lo pieza mct:i-
defutici6n. PrWsamentc las obsuvacionc:s prc«dml~ mlJCS.- lía com.i.xrod. KgÚn su forma (m el $Cruido ordllllrio .x la
tran que no es posible trotar eomo derivadas las racciones I pabhra) y SUS propKdada mcc:iniCt.$. Puesto que nuna puede
la C$UUCtun de la siruación ni du un privikgio de objetividad condui"" la descomposición en pma rcalco, nUIIC:I UePo el
~ las que dependen de CtticK~ danw,"1cs. Las escita- estímulo I Kr !TnUÓfleno como una l'HIidIod lisia indivIdual,
ciones recibidas en W Icnnin.ciones
mknlOl
tcmOri."'"
y los movi-
cjttUndos por los múscub dtt'fOfQ min puc:s inlc-
iliIo sianpn como una tsfruc:tura.
¡¡ndos al cstnIctuns que desempeñan respecto. dIos un pope]
''1Iubodor. Estos pro«SOt de esU\lctUn dan axnta de las leyes
del aprmdizaje que mis arriba hen_ formulado: puc>lO que
CSbIbl«m uno relación de ICntido mIre la situación y la rc:s_ Si _ obscrncior>C$ IOn fundodas, ... de Kr pooiblc y
punta, upliclon b. fi,aci6n de: las ru¡lUa.u .d:apudu y la a nttCSIno cWiflClT 101 comporumimtos no ya, como fre-
~nLIidad de la aptitud .dquirida. Hacen intcrvenir. en el cucru:emcnte K ... hecho, en c:omp"mamienros elcmmtales y
n.]lItrtlil C$limulo-rc$puc$ta, no las prOI'ic:dades ",..eriales de complejos, rioo Il'JÚn di! en ellos l. eSuuen"',, ... mido en el
\00 esdmulos, >Íno las Prot*dl<b fonn.ac. de la situxión. las contenido o, por d contl'llrio, emerjl p*1'Il Dtgoc • Kr, en
rd:aci.0nc5 cspKilles, tempolllks. n"",trias, funcion.1es que d limite. el tema propio de lo llCI;vi<.bd, Podrfln distinguinc.
wn su llnnIOdur:a. El PTOIlroo del oompon.",ienlo es up~c:ab!c <Ie!& ese punto de vista, "fonnas sinmticu", Hfonnu amovi-
en la medida en que relmones de (:SIc ,¡<ntro SU'lIcn Y llegan bles" y "formas simbólicu~. Estal '«:1 Cllegorlas no COll'C$-
.1 sor .f\OUS por .1 mismos. Un. cspcrimcit. )"1 IntiJlUI de ronden. IfU grupos de onimllcs: no hay espccio onÍln11 cuyo
RUI.' 'lO !lOS pone en preJOn.;. de esas propiedades origiru.les comportamiento no wpcn "",,el el n¡Yel sincrl:ti<:o o n.o des-
Ik \oI¡; conjuntOS ~n ~I cnmportamiento. Un Pljeto entren.do dcnlb mmu por debajo d~ las fornw simbólicas. Sin embullO.
en ejttular sobre CIOda pitu, .lt~mlli v.mcote. pero eo ordm los Inimlles oc dejon replrt;r ¡obre estO esco1. según el tipo de
,i"emlti"o, too., In oJ'Cndo,," necc»riu ron descomponer comportamiento que les es mu hmilior. Asim;smo. sobre tOOO
un "..:;::l~ "'ed:Jico, !oC compon., cu. "dl) no en pr~ncia del a propósito de los "formas .rnoY;bles", hobbrC1Tl<)l d. los re ...
p,r=Jt enttro. Colllo .i I\{I tuvierl ningu". práctin. El apren- dones al ."pac;o y .1 tiempo. El cllro. sin en1ba'll". que un
dizaje adquirido relpecto • un. "p."c" oJe l. ,itu . cion no 10 nm"imiento instintivo, ligado. un. situación ,intrétir:a, está
t:S reop«ro I mil "mism." ¡nrre incluid. en un tndo rm.vo. Id'Pllldo 1 los aracrercs espl cilles del objeto instintivo y
En otros t~m,inos. l., 1',,"05 rules Ikl csdmulo no wn neee- comporu un rirmo temporal. Los dimclUiontS funoJ.mentala
,.nameme las parres !T,la Ik La situ.ci6n. La dic.ci, do un oJe espacio y de tiempo vuelven. CnCOnlrll'$C. si oc '1llÍere, en
t>tímulo parci.1 no tsf' lig_1b • su sol. prcwn"i. objuivl. \oI¡; Ita niveles que Inbomos de d¡ltin~ir. ~ro no conservon
Debe, por ouI Ikdrlo. hacerse rttOOOCcr por ti orvnismo m en dlOl el mismo sc:mido. Paro converT!1'$C en los medios inde_
lo nueva con5I:tI.ci6n en que l¡nro••. Cabe distinguir I1 p!T- finidos que l. uperiencia hurmll:l encuentro en ellos, el espacio
.....;. ~m ,.1" del estimulo y 'u pr$nci. "paro el organismo" y el liempo e.igen l. Ictiyid.d simbólica.
que rcaccioll:l, ~ro 10 que :lnl>:>"KIS de d«ir del p,,-.=1t entero
, .. R,..... · ~ydwlotly gf .tro......,.". no ""sm-.. <>f I'"t~"
:-'' ' 11. IgIo.
'H

En Ole nivd, d oompommimto esd lipdo, y. "" a


c;cnos UJlCCIOS obstnclQS de !as loiruacio.. a 'lO, ya in I del"los
com~lej05 de ",dmuk>s muy e3peci.'a: '?( ,od.,
moneras, esr.!
apris.onado en 01 cuadro de sus Cond,CIOnes n.tu .... l., y 1610
11..... las situaciones in~dj,u COmo alusiones I las ¡;tulciones
vi,.1a que le son pr=ripta$.

1.(If """'~ mM limpb. ~1Ioo ........ ~."'"


por . ¡ern¡,1o, ... ~ ¡,.... rubn<b. """";" 1M: d~ • <;>b;a"" oiola·
dot Y &penden ""'"'1'"' ... un gnn numero do cond~ .,..,10-
riora. Ona honni«> colocada JOb<c un tallo 0610 .. ...;. no.
ooI:><c un popel bI....., .......,..... """ un cin:u.1o ""Iro si la ....).
do popol es de di"'O:1w.,.\Q dtfinidas, si 10 di.unci& hun el •.,010,
l. inc~~ .Id talJo. tic ..... un Y1Ior ddinido y. en fin, p-"" """
j" ",..,.;w.d y una dire«w.. definid .. d. l. iluminocl6n. F..ste """'-
plej" d. """dicio.... "ort<$ponde I ,. . .iruacioneo tucuraLa que
des<"""dc:nan 1"" ••,,"" M¡...unIiYos~ MI ... imol. Los .dim""ni"" ...
'1'" plltd<n rnliz:a"" en l. aln:llo do nu.r >penos .... ~~. , "".dro
d. !as .,ruociones .., '1"" el animoL .. en<:I>erttn <ti al ..ida lllrunl.
lncl...., cuondo .. pooib" "" Iprtndir.ojc, áte no ~ .... cum" tos comporttmicnlos de J. Ilrtttdmte atego". conlic-
loo detolLa dd dispoliriYO upuimen ..l; el ..... ~ ~
~ Uno re(erencia I IH rcl.cioncs. Pc:ro éot2s p<nnan~n
'1"" ... ~ I oio:uO<:ionQ ";nLa 6~ ~ Si tnttmOl
de -mlecer ... el "'f"> ... n..¡.. condiciooadoo. .d,..,,,imoo que )a, ~I.d&'l • J~. mottri. de cimas sit:u~cioncs C<NlCrcW y por no
:upuao" deL uUmaL dependen doL .,.,mdo ""'" putdo en.cir __ 110 IOn ullhabla P;O'" un ."rm..huoje verdodero. En cuanto
, '" lo Jirooci6n ~m<n'" y "'l",,1h.o polf'O 1.. cuolcs poto:c mon- K ven Ip;orecer tri b h"lmi. del COOlpo ..... miento .srfWu que
n i" instintivoo, macho mío q"" de )a, osociacioncs Y dlJOCUocionos no cstÍn determinadas por los monllj<'S insrinlivos de l. espe-
",.L~od .. po< .1 oxp<rim<ntad.".. Si lOe coloca ...... . 1 .. pO .. na cie. puNe " ... umine que a ,'n (und l d... sobre anuelU,,"
Lomb<i~ .. puod. d• •1 por un .idrio, O peoor de loo (,...,...,. rcll , iva" .. ntc ¡ndependienta de los moterioJ .. en los que se:
q"" d. l>c:rLl n IOer inJ,.ibi~ eL !nim.L p<n<u<> on ~ ~'":ti­ .coJ iuon.

. 1 "<IOItnno. .... """"",,lo •


._y..
_.. de pronsión. pon¡ue, ... l. vid. n. "'...1, lo. o"",nt" UIIDII-
" ... ~ amo un ob¡·otivo móYil, repeadoo. Po<
.rurnaL """ ~ cuyo JIU'CO ..
malo, .... uperiencio. íuDr:a t.o.o PO'" pro"'"ocu ..... iMib;ci6n
' ...... c .... rodas )a, ....... hotmlpo, lIO<"qU" ... )a, condidonao ....
IUrUeo loo ........j.. '-inri_.. ~ .... (rena<!n renenol do!
los ",..do"a paari .... rapoctO • rodas )a, horonitfas do! 11.. .....,.,..
pro cu"""" lo m...-.. ho <bolo Iugu • re ............ de "'~
". O. ",p.', ""'" I~l Y .....
1$4
,
'"' UTUlcnnu Dt:L WM,..T .\M'ZNTO

, . H ....... "A
.. XUI. 19JJ.
"'*... •• ".,. .... t.¡o • • d ...n..z.". /jU,
n.
tlcl •..,<>do. El •• nojo no ti .,.,idp.d... oino pnptrrllllo V ",«n.
.......... No ~ .1""'"'- d ..... ~n'" del f."'OO"1>O dioimdo q""
"'1'0 nrimulo ... ,.riar.t"""" .......
n • ....,..im....... que
u.b< deci.... ni"
loo m""- nKl."''''''''' Ilan &ido , ........ riOOt .... un ...unuJo •
bien que w ....." +:=
".ido
loción do. .. COI! el cambio
do ~ del .,..1".,,10 final. Eota...,ióa ,...~y .. quc .... ......
oimpk cInpIoUlnient... lo ¡orro dol tiempo. ..ria fa~onble fmal-
,........ lo nori6n de ...........11-. t..o ...¡vidod <1<1 orpn;.no
..rb lór.r.tl........ comparOb"- • "':'" ","'odio '¡''¡''.ia., 1""'" todo
combóo ni el f.,.¡ de un .....i00i.. n,o,lIf... cuslitxi ............. ...
~ r .. r.--.b de cunj......... Ik lo. ~ maocn, el
c;'rn do. ... cami .... en un bbenn ... """r",ro iNntdio..............
nlor .....,; ... no . . . . lo =nda'" DO ~ tino. lo do ""
qundo >ende... que, oop<tk de ~n rodoo. d •• 01 ..... .u¡ de lo
bom: ..... y _ ... ...,1 ..... ti .1 ... imal no ..,.100 tlc ..",.......10. El 1.. -
..- .... if,.,. ... c::ombóo de Wro de . todo< loo "':".....¡". q""
tienen, con el Iugo,r .......... h. producido, ..... n:bci6n atnoctu-
... l .... cnninod. (Touo,,"' ...."""'" <1uJ., pi.gs. U4-2U).
Aunq .. oooosMkmlo en 01 misma, lo n:1aci6n .... re la ..,.., Y lo
• q.... • ..... ncia" ... limpio ( .. .,............ en
<o,,,pon_ienr.. por otn J"'..... poco di_
f.... nd.d<..l •• odoo \00 ~ de c:ornple-
¡id..! .. oIloorvsn ... lo ... n>CnIn de la

tftJIMde ..... ..,iot


.. ñ.1ct. y lo ...,.....Ino dc las oelWeo I q....
puede ..... ir poro
",.di. . . "inn:ligenci>-. Gallinas dom...·
, ic ... h.~i,....J.. • tloR'" Ir. nW pequdi.
de enm: doo r........ •.... on como ..1 •
",\""U. de loo fiJU" ;¡u.1oo do Jamo ...
'\"" ... p<iOM:i6n hoce rrdS peq"e~. e" '1»-
"e ..do, O" Lo poorcepción hum .... (li8' 1) , ...
..... l . Aun'; .. pudOe" docir que el con'naI:
en,re ,kIf¡ gr .... u,. contonidu "" kIf¡ colo-
n.icno,
' " """'" ",¡I11ul""
(Qn1Q
ij{."Ies, 01 Compon.,.,ÍftlIU diferencio.l no ¡><tede .r aqui • • 1 "'''.-.
ooj .. i•• " .." , . 1.. dos fi¡¡;u<2$ _
.....,,11<10 por
.ILos. Por ",ro pano, no .. ,d'Í<". <¡.,ji """''''je, ~ ... conexiones
e"'plrieq lo expfic.rian. Nld. lO 8onorlo con decir '1""
1.0 po ....
""",'0', del "",mm,,, inferior 'puece. por 10 ... c:indod de lUlO
, .. REY-. bpo ._
.... eo...- 01 ~h<oIcv.
......... _L ,. ,...".., V II'" lno .........
P......... ond PoI><'" CombridF. Ion ••
-~~
>60
Por el <:oomrio., en el niño que, :a partir del segundo cnSOllyo, ha
aprendido el movimiento conveniente, la gencnlidad de la re·
acción no puede resultar ni de UIU adición de refle/" os paniculares.
ni de un montaje que abstrae de c:;¡da estímulo o que lo hllce
idéntico a los precedentes. La primera interpretación sólo sería
posible si. la suie entuJi de las Qjas hubiera sido recorrida por
lo menos una vez; la segunda, si un número 5Uficiente de ex pe-
riencias hubiera permitido, por un juego de inhibiciones apropia-
do, desprender 1, reacción positiva de loe; 131:05 que pudiera tener
con los caracteres paniculares de cada cajB. para hacerla depender
de sus caracteres comunes. Tampoco pcriTlitirb. comprender cómo
son visindas las cajas en el orden de sus distancias crecientes. So-
bre todo el orden debe ser expliC2do. El estímulo adecuado de cst:1
reacción se encuentn en U02 re laci6n COIlStlI.ntC que une el estimulo
próximo y el estimulo precedente. la caja por visitar y la caja visi-
ada, y que expresamos diciendo que es preciso "tomu siempre la
siguiente". Esta {elación es en sí invariable, pero su punto de apli-
cación es diferente en cada nueva prueba, y !dn lil no tendría nin-
gún nlor. Es decir que el estimulo adecuado .se define por una
Cloble referencia al orden espacial. por una parte; al orden de las
opcnaciones efecruadas, por otra. Una reacción a esas dos relacio-
nes no es abstracta. pues toma en cada caso un n lo r singular; no
es tampoco una reacción a lo que hay de individual en cada caja.
pues lo qúe confiere a cada una su valor de estímulo positivo es el
orden del conjunto. El lirito del ni¡lo en esta prueba y el fra caso
d el mono manifiestan. en el primero. la :l.prirud )'. en el ~gu ndo. b
impotencia l>ara desprenderse de 13 estructun c1ement:d (lue con-
fiere 111 lugu donde se ha alcanzado el objetivo un valor refiero-
geno posievo. plIr:I. abrirse 11 estruCturas más complejas. donde el
valor reflex6geno está distribuido en (rro ción del espacio y del
tiempo.
Así la descripción objetiva del comportamiento de5cuhrc
en él UIU estructura más o menos lInicuillda. una signi ficación
interior más O menos rica, la referencia a "situaciOnes" ya indi-
viduales. yll abstractas, ya escncillles.
La misma variedad se observarla si considerán.mos las con-
ductas -en si mismas más "difíciles" y mb "integradas" que
las conducus elementales de la señal- donde el estímulo con-
dicionlldo y el estimulo incondicionado, en lugar de ser simple-
mente contiguos, presentan una reillción que llamaríamos 16-
gica u objetiva. El estimulo condicionado da lugar en adelante
•.os co..\II"OI:TAMlfSTOS Slt~ES
Por el conmoo, en el niílo que , a partir del
.prendido el movimiento .:oo,-cnicntc, la
'"
Icci6n no plXdc resule>r ni de uru. adición
ni de un monujc que abstrae de oda
idálcico • Jo. pze<:edutta. La primua
poIibk $i b. terie cnren. de las "'in
lo lMDOl \IlU vo:>:: la KfI1lnda, ,; un
. imeías hubien pennitido, por un juego
do, desprender la tt:acciOn positi ... de 1<><
00C1 los carKUUS particub= de cad. .
de sus anctetes comunes. Tampoo:o
ton visitad .. l., ajas en el orden de
bre todo el orden debe ler t:rpLicado.
reacción _ encuentra en un. relación constante que ""'. '"
próximo y el estímulo precedente, 11 caja por vi,; ••• r ...'.0'" "
tada, Y q~ apresamos diciendo que es preciso "'OOlU
ailP'icrne". Esta (tlaci6n es en r.í invariable. pero su
cación es diferente en Cid, nueva pl'\ltb., y lin ~1
gún valor. El decir que el estímulo adecuado iR
doble refcrencia .1 orden espaci. !. por una : .1
~raciont::l decm.das, por otn. Una .
nes no es abstnct:>, pues tom:I en CId. ,..,

pues
es lo q~e uru.
t:lmpoco confiere I cad.
..... cción unaquc
• lo ~:~;::~:~,~ii.~~¡~i
SU ha¡
va o.
orden del conlunto. El éxito del nii\o en eSta
dd m""" marufiestan, en el primero. la ap<irud
impotencia plrI desp~dersc de la tftnlCtUN;
f ;"n: al lugar ck>nde lC' ru. alcanzado el OOjm~".;~:pl"¡;;':',,;;;
Jr<''''' poIiovo, pita abrí,lIe I CSUUclurl' más ."
vILor reflexágeno M diStribuido en función
tiemp<.!.

en ~IAs!
ul12b.estruCtura
descripción
másobjetiva
o menosdc~~~.~~~~:::1~~.
i ~:~~
interior mis o menos rica, la referencia "-
viduales, y. abstractas, ya esenciales. . ,,~id
La mimu variedad se observaría si e,
d uC"W --en si mismas mis ~dificiles~ Y
las «mduct8$ element ales de: la señal- ,;;;" , Fe1dkrif,e und de. IntenlÍonlJi_
didol12do y el e:nímulo incondicionado, en lugar de lC'r A"b"'<J n¡n'I..,,¡l~w. d. Pb, _
mente contilfUos. presentan una reladón que 11 1
giea u objetiva. E l estimulo condicionado da lugar en "U.b<r die Zid.in".U""B von
plp. ~
Lo.> CO.~H>()RTAMIK¡.,'T(IS SVP¡;RIOR~~

'" lA ~.5T,,1)t"URA Dttt COMPOltTMUENTO


rotos introducida. en ti apUg[O tralan primero de ~!canur Pues ono. experiencias nllltStran que $On. en el comportamiento
'"
tornentt el objetivo y 5(ln ducnidas j!l)r el vid,;n G: ,I~ I~ rata, mucho mis preciSl15 Que lu estructuru lemponles. Si
por sí misma. el caminu A E D Z. Cuando htn d"poll~ <i~ uo l~loeJ:imo donde .ahilJuet móviles permiten v~ri2r
recoludo, se las conduce por el c~m;nQ m&. corto A B .1 camino que el .nim~1 debe recorru ¡xu'a akanzar la 52.lida, y
primen expuietlCJ. crÍtica queda ellU)n~-.:s ¡mtitukh . Se ,1 circuito abi~ no co.npona On dO'! vuella. hacia la ~uicrda,
los I"im.ln en A y se los dejl llbTts, Cinco de emre 1 11'. do. ,"UclIU hacia la J,:,echa. puede .diesU'll'lOe al animal, en
el ClIminO nd. lugo. cuyos elememos ;ni.,:i.ln CStiÍn en la d"s ..fin de expt,icnci:l5, ~ra recorrer sin movimiento falso cada
del o bjetim. J::l aUlo lo inicia. ~ro \uclvc subre.su$ 1'....,. y mi" de esos dos lrayectos. Puo no &c IogI'1l obre... , la ahe m . ncia
el nmioo A B CZ. !'uo'; "'" vuelve • .:01<.>01. nnas vcces ,t~ tsm dos compor",,,,ielltOll que rcpre .. ntaremO'! por ti simholo
ani",.l,.. ~ el J'Unu> A, dt$de el fina! de l. prime ra . U dd U dd. Si le c<>loca .no... ti animal en un laberinto nlás Ju-
pruebas) dos de las cuatro "tu que siguen corriendo NO, que aige esa misma aherna'ICi. dt$de la entrada ha>t:a la !<:Olida,
amioo mis COftO, y. dunn~ el Kgundn día, en b .]adiestr.uniento tiene hito Uf. Como K ha cuidado eliminar rodo
las otras d.... urnbién lo tli,en. I'ara desa".r b j, 111m fa ..:to<, la diferencia d e 10$ componamientO'! .sólo puede de-
hibito, d~ de cad. eleccIón ~vrrect2 se: conducio .1 .nim~l ho:rse a la di(e«lleia de Ju mructuru. que, ~n el primer caso, se
nrdcn:r,n con relación .1 tiempo; en el Kgundo, con relación' al
, ~~'Íu. LIS mismas :series <k moúmi~ntus MMl ¡xWWcs o impa;ibles

~
"'Iún se desarrollen t lo largo de un espacio abien o o se wcedan
.. ,lamenu: en el tiempo. La ,ulizohle cn l. unida4 de una acción
'Iue se cuntinúa t tr1Ivb del C'5pacio no lo es ya cu""do :se trat2

~
,le ncios ciclos de movimiemos ligados en el tiempo. El cuerpo
viviente no org.ni>..:!. indiferentemente ti tiempo y el t..'Ipaeio, no
, oli.pone del un" como del otro. l\ada más a prop!.do ¡>lira ma-
il¡fcsnr l. iru"fi"icllci. ,le l.~ I"il1l¡ de I'a,·lov. El 1.I>crinro .,.-
F'o.2. ¡lIIdd r ~¡ [al>crinro temporal son, en efCcto, indisccrnibl •• d~.de
." lJ\lnto de vista, y podrr. decirse que sólo e~ii,.n paf\l él !abe-
'¡uro. reulp"f\lle •.
Pero, .1 mismo ti~mpo, c.staS cxllCricncias ponen e n ¡ruardia
o·"",ra OtrO (rrM, ~in'~rr i ~o e ;,wcT'S<) del de Pavlov. I,os término¡
ol~ .']>'Ido y de ti ~m l'" no deben ,·o marse .~(( ¡ en su sentido
humono, según el cual las rclaei..,ncl de tiempo pueden se r . im-
wliurl1s por las relaeiene' de tspad..,. Para el comportamie nto
Ini",.l, esto c..,rre~p(¡ndc"ci. c'p.. cin-Ic"'l'0rol no existe, y el cs-
¡,,¡cio cs, por .sr decirlo, unl cmuetur. mis liilida y m as monc-

110 ~"ros .~.nl'" I"r""" un '''!lule _!luJo y OlIO •• mino dOl\d. sól" se
"'eue nl ...", ín~ul",,,¡,,,,"'"
.un todo 10 ""m51 ;¡ u.l, por '"'''' pan., l••
""•• cli~.n con ""}'or f!'«uend. ti "¡un do. Puc<lcn disponerse los

.0} Comunicodo (>(lr


.. ...
:r~,,~";:: ~~~ ~ CA:i':~":i:t!rr:~,:. ~~~u:':¡d-:';.i~: el
Gu,UJo.~·"''' t.. 1'0""3';01/ ti.. b.b;",J .., págs.
.. )' si8.ts.
LOS OO"lf'()IITAMIF.NTOS SUP~III(lIlU 16~

... '1". ha sido la oasión bv... rabl., quiú. incluso necesaria, pero nO)
l. Cl uSI dd Ipr<:ndiuje. Si. en .recto 1" , X di$pone d., cuino
,,,hos de dlámctJ"l')§ creciente' y rales que la difuenci2 de lino I
",rO) se, <:O)nsrante, al presentar gl animal "'" treI pare. posihks,
u,'" tru Otro, de ni manera que el mis",o tubo .,. en un nS8
~!;~~~r'lcl e~ni:n~ ~:l.,;~¡:/~~~!,:, .sec~~':~o~~id~~
r••lo indi"idualmente, En e~eclO, desde l.s primeros manipul.-
done. de esta clase, se h~bl. obsef'"ado (]Ue siempre es el más
lM:quei'lo de los dos ptlos el empujado hada el <XIV Y que, en
~onsecuend., d animal lo toma aiempr<: en la mana derecha, más
h'bil, manteniendo pUvamentc el otro tn 1... m3rlO iu¡u~rdl.
Ahora bien, tn el CUrtlO de 1I .,s unJ. xrie de e:rperien<:1aS que
.IcxribiffiCI\J _ p . estuviera más <:erano el tubo mis delgado o
por el contrario el mh gruC$O-, en 8 015l1)li sobn: 12 t I mono tomó
~:,~~ítrl::'~s J~~r:op~~::~ ¡ni;!.ai~.~~':~¡b ~: ~~t~ili~=
cíón normal de los tubos en .."anto esruvieron en sus manos, sin
n¡"g6n tonteo e incluso ante. de aproxim.rlos. A~I, la rueción
~ll~~:~,b~~d':d~ou:i J: ¡:n:,,~I.g~'!:'oli~~~a ~as ~;..)~~~ad;
n rl. mO!1Wnto po~ la relación entn: J\lS dilmetl"O'l. En el curso
de l. experiencia ini<:ial, de:be, PIIeI. p"nslr.iC que ma ' ell<:iOO
como tal ha desempeñ:ado un papel decisi,'o, Y'" que e. Jo que el
, ni'nal ha aprendido a tener tn CUtn...
Pero He Idmite dem;osi)do generalmentt Que el comporumiento
,Iel ch.impond sobn:pasa el nivel del reflejo condicionado adap-
lOdo. e.úmulos individuales. Resulta 1"1'" no5lKrOl mi, inteIC-
.. "tC notIIr ¡as l.gunas y los insuficiencias de 1.. relacione, mtd-
"ic~1 y e~titicas. H ay algo de artificia l en las descripciones del
rompo.tamientQ que hasta aq\,1 hemos dado; al ""licitar del ani.
111.1 reacciones a bs relaciones geométricas y H,ieas, JI: induce a
creer '1ue ell.. son el Clladro nltural de su <:01l1porumiento, all
t OInO son. ~ra el hombre, cOIIRiruti,·as del mundo. En «alid.d,
An/e. de: que .,ncuen""n .ecuo .1 compoftlUlti.,ntO animal, es
pr«iso que otras estructu.... más natu",le'I hapn sido rotaS y
l~ Ik: "fi1.ND'J " , P'Yeb%IPe dt • ."im=., ¡ñp. 2)6 Y .;g'1I- emcrjan de conjuntos difldles ok disociar. Recordemos la e.lpe-
,,. " o.;IIt.n, /"tdligmzprofu'lIgtn, p.,. 19, riene.. de Koeh le. tn qu e . un ehimp"océ que ya ha utilizado
'00 IhIYrl>l"'J~, Ibid. hutones se In deja solo en su jaula en prnencia de un objetivo
in"cesible y de un orbusto $CCO cuyu '""1M' pueden' .et fácilmente
k')~:~, ~~ ~'~;:~~i~,,,7~f 1?;~,Cb~~~~~;';, ~~.I~~~~~",i~N" y . cortadn Los result:ldos son muy desigual.. en diferente, lujetOS
cr,o,_u"" "EIn Ik "rog ~UT lllldhS.o~pfúfunB "i«lerer Aff.,,". en
(ür t'rr./dch<IIJe Pby,;ologit , 19l6,~,r'lf" 18:.l y .ig". 101 K"'IlIL11, N.e"",,;r .j~f.cbe. SITu!ttu'f""!tt;",,t'1I, p:lp. 16 y siau·
LOO COMPOIITAMIL"froS !Ul'~"IO~E! ..,
f''''S qu~ JI:~t1 indCll"ndicn¡es de su pusici6n. Aun cuando el
d""'p"ncé lognl extender su campo de acción WICO en d tH:mpo
l'OIl1Q en ti espacio. y cuando va hacia un objctÍyo final """'000
fI',r varios imem.edios, sucede , menudo que ~I ob¡cri~o princi_
,.,1, dcmui.Jo próximo. se atrae las optr.lcione:s que: se dinglan
1I objetivo soecunobrio y este fenómeno de "cono cil'PlilO" la
muesc:r:: que tl chilll!",oci no log'" d=rnlbr e n un tiempo y un
ri l"oo in(\i(uC"fC\l un comporumicnto regulldo sobre las pro-
r~~I~j¡c~~~~~a~e1e (~~r:;;6=~OS~ J~el:i~~:i~~ :~~!l.
~I,'e vientn " eOMr"r o di,locar la ..!rue",,,, de la lCci , Aun
fu d C2S()
ón
en q~~ el d llmponcé Utih~ .onuío" .. mecamcts. es
proh~hle 'lile nu inten'engan en S<1 .omporwllieoto por lu pro-
piedad.! 'lil e la percepción
hu mana 1.. reconoce.
Si se pre~nt"n
I 1..5 chimpa'lC/"s "ari3! cuerdas de la, elJ"lc, todas van hacia d
"Lieli." ptro 56lo una ."'" """da al fruT<>o tOman con la misma
rrecuencia Un3$ como otra., Su comportamiemo no está regulado
fa
11<" la tc laei<'>" ".ednica emIC la c""rda el obietivo. sino J"e
i~¡:'~:. .~~c~ ~hc~~.slaeslo¡:~:n:~.~:e ~k~~~ ,J!~f:
¡ ~hlememe por lo que. en c:u.mo \:as rel..-iono mednieu tm-
pr::
•• mcs de hecho se CQfIlplican. como n... p""dcn ser ya traducidas
,~,r kili eqni •• lcntes ¡m"",rfeeros que ¡:¡os« el componamicnw

~~~m:!, . ~:ilr:i:r~t:;'!:-:;;e I~t~~~:r,:.n ;~¡.n~:


,!elenLi,.,.., como inn.anen.e al enmpomo.niento, UM especie de
fI.iea animal, pero so, orj¡:;n,lidad sólo podría ~r comprendida
~.. un
si han j
(> ji ""
anttmano de ~.":,::; ••.:;. : ..•• ;.; •••• ;" r.?¡"d~~efni~~~I~;;'~'::1 f;,'i~~~;:r~d~r'~~~c~~ ~~~~~11~~~~1~
si, por il e,m. coJoc.do y. .. una txreri~n<:ia pueden tenor un •• ;gnific~d6n "voga" y ".biena".
m.n¡ru de m'''''. . , .•• , ...,......, ..... ~I<:rn no c~reteT d. significación. Un chimp.ncé joven, en pre.eneia
~~,\~~:.::;'~l~~~~; 1~~~i,te,,'t~bre,1~o u;:r;~~ic:~~~l~~~¡¡~~c~~:~!::
f!Qncés me"", inteligentes,
ei.., sólo emplean el .
' :';Ú~::'::':~:,];:~~:f,'::f::';:l
,i':f'I': luego sus ojos .dvier'en I~ caja. "va hada e1l3. mlf. ti objetivo y
objetivo, es decir. 5; .1•• l. c.j~ un H¡:ero.> e"'pujón que no b..ta, sin embargo, JYoI'"
de un sow golll" d~ v
d«:rue • medida que i>C encuentra 1 ponerla t n movinuuto ( ... ); deja la c.j., ~ .lci' algunos !"'!IO:!.,
equiv.le I decir que no e<ci hecho de propicd.<ks t"e]ve de pront... y de nuO\'o la empuja ,·..iu \'ecn. con los ojos
. .. KOI!lIo.r.... l",d¡;,~":prUf",,gm, pip. 118 Y si~ ...
fIjos en el oojetiv.... rero muy dulcemente, y ..... como si en realidad
,•• ~bb,i. '1111: "B~g.. que T:WlJ'OCO nuestro mundo 10 osd luvicl'll ~ intenci6n de hacerla cambiar de lugu" no. Algunos ¡ns-
"ntement•• 117 Ibid., 1:1"1<1Ii¡:.~"c~ d.,,;"gu ,upfri""r" pO¡. 111.
n~-::M;~~,N~~ ~¡;~;.r:~'7'P:~'k,)!<;;~9~ ~: ~m',~::"'~
Ibld., riJ.
4'.". ' .. KovlV... IIJI.IIi/l.el>-../Jriif""gc1l, póg. 19.
•• Ibíd., I:I",.//ij{nlu dtl ,i"gOl n</}ir~ttr', p;l",. lJ8·1J9.
'M KlIf.HLU, !lB. ' .. Ibl", 1~lOltignr.priif""/{nI, págS. JO Y siglS.
,.,
". .n"""... que el cajón mismo. bajo el animal, obeduca en CkRI
medida. JU cnau~. ctrcl>elulabc:rinuC'l." n" .. ~ desarroll.n for_
'~';lS bajo sus m..nos -y las es.:.l. I ,'cces con hito- que, <;un •
• ,,~ .. d..., ~Ie el r:umo. ~c ,·ista unifico, llegan po.n nosotros
UISI al Iinutc. de lo "'fe'hg.blc, P""' todas las constrnccionn que
IMII ..,.. famlloares y que win lObrc lodo "jld., en nosolrOS como
'~,rmlS óp.licu .oJ? """.<lrn ser n.Jiudu por b .n'moJes por le-
~Idcnle Y. pO' as, decIrlO, en el CUIliO de Un. lucha contra la
O'iCilación" "',
Si de<:i":'O' ahora que el chimpancé ~ ";n~ligeme~ ¿no ..rirs.
II'''',?, oJ.'idu los car:lCleI'U origiruol~ de tu relaciones fisM:o-~
mét~~s en su ,.:omponamlCntO v confundirl"" con l. lj:eomHnl V
la (!SIC...OOlell...., .. dd hombre? Sin duda I..~ ddiniciont'l son ti-
hr~ y la que Koehler di de la intdi¡enci. parece convenir 01
dlllnplflC~, TO"'a 00010 criterio "la g nesis de un. solución de
l..... Juoro en funci?n de la c:stTUerur:l dd Cllllpo~ ," r l. aparición
de un eomporum.cmo f;\Iyas pan:es COOstiTUci.'u, "lomad"" aislad.-
"",nt.e,. eslU~iertn .desprovinas de sentido respecto.1 problema y IÓlo
adqUirieran uno JI 5C las considera en el proceso lonl" '''. Pero la
l'IlnlClur. ~d <:ampo puede ser más o menQI articulada; la del
comportamlenro, mis o menos compleia, E induJO, cm..., 1... cs'
''';'mltaS mKinicas Y ndcias del d.impand y 1.. del compom_
¡:::~t~~i:";'I~n~d~~ro~:se:;i<:~n~d~ir::':~':!l:;"odo~ I~~
'lile. una "imper(ecdó!,. v.isuol·', según 1. expresión de Kochler; ti
I ~IT, en suma, un ddoc,( OOfIIpal"2ble • la ctgl.lCl"ll, o no es mál
b.IeRo ro o!,ro qllC esas ~ebcior:'es supo,"",.n un modo de c:stnlero.. -
muy en cl :,::,ccce:.""':"':' ,: cm "'penor, que ..... IlIICCCSIbln 111 chunpand, y no h.bria que
•.
r~ r.;~ ~;Il ~~:~ - ,:.:.¡='.-:..:;::.:::'.::.,:::.':,:,.":::.::;¡
TO!Krvar • ese modo de orgmiuciÓrl el oombre de "imcligencia"¡
Hemos vist? que la caja""siento y l. c.¡a-insuumenlO son, en
intervienen por . . de
1. la ~~::::::";;:I~~:;~~~":~~
medio de los receprora .
e! compomnuenro dd chm'l"'nd, dos objetos diSlintos r alterna'
,"vos y no dOl .1~UOI de U~ T11111 idéntica. En 0tt0:I léml;noc,
como en esuoo de c<¡uilibrio cumdo bte no I nda mnmtn~o t] an.i~al no .vued~ .d~r respecto I los objerOl
'"nqutc el equilibrio.sea muy inem.blc y, por el ,~,~ri? ",'"'" Un J>U!lIO de VIsta elegIdo I dISCrecIón. ,mI) que el obiHO lparece.
tÍo toda Sil constl'll<:ciÓll si el C'lj6n, fUCrtm'lffltt rev""do de un "vector", investido de un "vllor funcional" que
Uial0. no ",,,,vien, sin cmbulfO. del todo inmóvil. depende de.] •. c?mposici6n. crecti~. ~tl clmpo. Tal es para nos-
la construcción, ~todo movimoento O I".h inclinación OU'OI el p,:",ncl¡>Jo d~ .1"" ,nsufk,entllf que se tdvW:rttn en su
es admirablemc:mc compensad. por un desplozamicnto ()l1Iporwmt:nlo. Quwéf'llTlOl cstlb]_no JObn:: do. eit:mpIOl: el
de grtvedad del cuerpo: IcV'lJlar el bruo, cul'Vllr el UWlCO.
,.. 1~lá~ "'•. 141.
,,. Ibld~ "'p.
ni Iblá~ "'•. 141.
179_180.
Ur /bld~ poi •• 9t.
n, UlS OlMP01IITAMtENTQS SlUpnlOlU
del desvlo ron los objetOS )' el de tu relaciones esciOcas. inllliliuble en cien..., C2SO$ de agnosia, El truado purarnmte vi-
c"¡mpanees, ~ 10$ que se propone como urea el atraerse un luol exige que J>(II representem", el iti""nrio desde una mira ele-
del que escin sq>llndOli por los ~ I de una u da, desde un punto de "ista que nunca ha sido el nuestrO CUlmlo
que deben, para 108'1'0.<10, im hacia 1.. rec()rriamos, que seamos eapac:n de tunscribi. IIna melodl." d-
ahierlo de la caj •• ¡aben ntlW:' en diagralN v;'ual, de establ«:e. entre uno y ouo rebelones
• bu$car fuen un fru[O .le corrcspondenciJ r«:iproca y de e"prosioo mUtua. De l. misma
daro, pues. que, pal"l el 1I .. ~n, lMcer ~furu.rr un de5vlo • un objeto es trazar, poi" nuH-
y dC$iguaLrncme dific:ib t ro mismo gesto, ti oiml.>olo del movimiento que teodrí~mos que
. 1 ob;cr;"". Las relaciones h.cu si estuviénmos en SU lug.r; e5 establecer un. rel.clÓn entre
.. mar alguna diferencia de ,elaciones: es un~ eslrucrUra n una intenci"n I la 5Cgunda poten da .
pOft.miento anim.1 en un sentido: CUlndo 1.0 que le I.lla al ch impancé eS la capacidad de crear mtre lO'!
del organismo hacia el ohjcrivo; el ~rfmulos "isuales (y eutte las UC lracionC!l motoras '1"" dios 1US-
ganismo. puntO m6vil, y no pueden ~i tan) rebcioncs que upresoen y JÍonboli""n sus melodias cinnios
orj/aniSlno no es un objeto entre los "lis familiares. El anim.l no puede porocne m el IUBar del móvil
(Qu~ es lo que impide. 1.. \" ven.: a si mislllo corno el objetivo. No puede vanar 101 puntos
"';WII. pllSticid.d que se cncucmn .le vis11l, asrcoUlo no podría r«:ouocer una misma e{),~ en diferentes
"as) L •• n.logl. dd comporNm icmo pe rspectivas. Pero se dirá que presuponem", un privilej{io de
agnO'li. y en l. ratip propon.;iona una
recorrer un jrinco,.,.rlo compliClldo que c%plic:arkl •
.;¡¡,,;,;;;, tctualidad en fa"or de las estimulaeioncs propioceptivas; sólo a
condición de tilo es que lo. movimientos que deben ser impl"CJOS
n~nudo.sin
mown en la
el ..-uno
cual. sob..., todo si nosn;~K~;~;:·lm¡m~;~:'~:¡;i~~
de la upliaoci6n,
,1 objeto tienen neces.dad de una tnoducción ,1 lengwtje propio-
t epavo y que se requiere el comporumiento simbólico. ¿I'or qu~
sabrlall\05 recorrer mco,almente el tnyecto. el desvío del objeto no H om actual como el desvío del cuerpo
ese ",iSllla recuno I las .ctiruda motuno .... pr0l';o? Es que, en el compurumiento animal, ti objeto exlerior no
y Goldnci" '''', No 1»51a decir que .pcl.m~ a M una cosa en el sentido en 'lile lo cs el cuerpo propio; es dedr,
tésieos" pan> suplir los "datos "isuales" di5minuldO$. "n. unidad conel"(:11l c.pa~ de enttu en una multiplicidad de
.. ber, jUJtlln",nte, por qué e5lín disminuidos. Por orn ,rlac;onC!l sin perdcn.: en eUiIt- TropcumD$. en efteto, con el
actitudes motoras no se IUJtit1<}'m , 1", datos "isuales.
de orientación, cn efteto, sólo tienen sentido
I'ri\'iltgio del cuerpo propio, ¡ sólo puede Cr:>t:arse de definirlo
correct:llru:nt(. Lo que falta I an;m.l es. prccisamelllt, el com-
¡ación al tnoytetO de que nOl formamos I~ 'rtlmiemo simbólico que le seria n«:esario para encontrar m el
vi5ual. Lo '1uc la actitud motora aporro. no hhjelo exterior. hajo b di"crsid ~d de rus aspectoS, un invariame
m:is bien el pOOer de organiur el espectáculo compa... ble al ir,,"ariante inmedian'nentC dado del cuerpo propio,
1", ponlos del espacio representado bs relacion.es y para tn11lr r<:cíprtlCameme su propio C\Krpo como un objeto en-
M«$idad, Este pretendido <=uno • 10I dato. ri<:tiln Ira los objcu.. De b mi~ma 1Il1I\Cr2. el mono que Dn bien sabe
Un rccuno al Hp.do .. ,1 equilibn>l"SC, Cll decir, rcsrablecer la posición vertical de ro cuerpo
que JC siruoblon i cHn movimicnros .propiados, no logra equilibrar sus construCClo-
Hb<namos hacernos nr:s.. . Es que equilibr:ar un objeto cl(ige el emblecimiclllO de una
principales del e.mpo I corrt'5pondcncia término a c~rmino enUe cierus relaciones espa-
cr~ión con 1., C$tfUeCUr:>. ei.les de los csrlmulos visuales y ciertas .ctitudC!t del propio euttpo.
balO- de nuCSl:ro ;;l;~d d. • FI anim:r.l tcndr!a que rratn r eiertos cstlmulol visuales v ciemw
pun> del itinenrio que
se sobe
de leer una
que el pbno
esrlmulos ínferocept;"", como reprcsenntiv", 1", U""" de lo! otroL
onennne JObrc un y I't:co <:$tI. solución, se diri, supone lo que h. de c:o:plicane: ¿por
q\l6 tienen necesidad los estímulos viroales de se. relacionados con
ITI er, "'1>1'' , P'I. 6f, nOh 76 l' pi ... 1011. los estímulos InteroceptivO'! para ser calificados según lo ".110" y
1"" UT1lUCTURA O~L COMPOIlT .. MlINTO !.OS OOMPOItT"",IJ;Nl'OS $UPERIORU lO'
'"
lo la "veniClI" y 10 "obl;<:u. "1 Y ,de dónde "omiellla a ser efectivamente ruutlto " '. Siempre u la misma
p"'pio"o dimensiones) Impotencia del comportamiento pan. tn.tlr ti coniunto del campo
I~ ,'01110 un campo de C(I$U, para mu ltiplicar lIS rellClone5 en la cua-
'"
que, ll'l puede estIlt compromclido un eslimulo y pan mUlIrlas a lodas
de un. "011>0 difcn:ntcs propiedades de una misma coa. .
junto se Kochlcr indica que las estnlct\lru visuales de lo allO Y lo b'Jo,
11I J.u cuales en l., coordenada. vertical y horirontll, van aparudas con l. perma-
desempei'!a un popel, fl"lCUlOdo como 11 'w:ocia de pie, efectivamente, el nilio no lu adquiere IUltts de h~­
que rebciooar COII e5IU experiencias d frac.so cuando Litrse erguido. y en ti chimpand, que no las posee. la ~ntWlencJ:l
tn,ta de alej ... un frulo JHn .pro~im.rlo en ... guid.
de poner
(1 de ~ ~ IR COO\'ieRe en .ctitud natural Il.. El deurrolJo
rcloción d", componentes perpendicularCJ, oomo JU«de tn cOflSl,xrabk del ccrelxlo y del blxrinto corresponde en él ev:i;
prueba dd anillo y dd clavo U", en J. del nudo o de lo cuerda ,1c:nlerMOIe • esos dos ru¡os de su cotnpottanucOlo. . PtrO ~que
roIbda alrededor de un poste .a'l éV no teri valed"I':I wllbin. rd:u:ión hoy cDCllmeme entre estos u", hechos? Es. SI se Cjuw:re.
misnu cJr.Jinción pan la ~IOrpeu" dd .nimal en las pruebu • ,.usa de l. impcrlca:ión ~isuaJ y del privilesio de la pro¡no«r-
(0"51. ucción? Fue, se Inta tJlmbim loIIu; de esubleccr "'M .. viciad que la p:rmanc:nci. de pie queda como un. acritud ucc!?,"
¡ación enUe dos fuerus distintaS, de $Iti:Jfaccr cional Sin embar¡o. XIÚ «>nuano al espírilU de la Gesulnhto.",
dos condicioots: ta cohesión propia del .ndamio y uplicllt por el desarrollo del tabe:r;mo y del cercbtlo el modo dc
del conjumo con rd""ión • l. vertical. No vuelve locomoción dtl mono. Si x recuerda cómo ooncibe: Kochkr las
la mi:sma dirlCUlr,d en c<¡uilibrar el cuerpo relaciones de la allllomia y de l. fisiologb ' ''. holml que do:cir
>qor complnwmcnte hecho el "andamio", A.II, <1'' ' nla mi"". po.niculuid.d anatómic. no es IiCpanble en b
mente de una ~impeñeo::i6n visu.l~ In 0, mis r;nuil de un modo de funcionamienfO ronJ del orpnislno .1 ~ue
""rftcci6n visu.l es un rmdrado: la insu ficiencia esririca a¡IORa su contribución. Claro que el nlÍpno .... unamic:nlo ts vihdo
proviene de que. en el dominio de Jos objetos exteriores I en lo q~ concierne I l. ""imp:necci6n ~isu.l" del chimpaocé. Los
refiere r. visión. ti equilibrio se obtiene por la composición ";::~ 'rcs hechos concordll11ts que reoordamOl no son Ins ho:chos ettc-
fuena. inde~ndjcnt.l. Habrá, pues. que trillar dos C'OSU .iores uoo .1 otro, pues tOSlres tienen el mismo sentido, expn ... n los
una ..,to, dos fuefUl como 1. expresión anllitica de una Ir"" una misma e~ructun del funcion.miento org::inico. un mismo
que nO tiene ninguna porte com6n con d lu. L. estilo de uim:ncil; son tlt1 m.nifestaciones de un comp<>rl~miemo
visu.1 sólo npl"C$a la insuficirnci. de 1., rel.ciones IJaptado ~ lo inmediato y no I lo virtual •• 10$ ,·. Iores funcion,le.
reciproca, del CQlnportlmienro simbólico e incluso de )" no ~ las cons. So:lj:ún los mi.",os ptincipi", de la G estalullcorit.
coso.'· 1113. Lt visión el imper{ccu sólo porque es d ,·sc cornportalllitnlO debe: ser MnllPrtndido en sU ley innuncnte,
virrual. Y, en efe<:ro. en los pnu:b., de desvío con los ;::F~::::i uo expljcado por una plur.llidad de nu:s., .el""3dos, Y no debe pn-
va que un movimiV'to fortuito del objetivo incit. ¡ ."ntar&e la insuficiencia de lo, estructuras eSlátieas en el morlo 00"'''
el chimpancé aprove.:h. es" indicación: c~ el un. "imperfecci6n visual", es de¡.t creer que e. posible uno defi-
fortuito k. u onspomdo el problema del 1, cien cia que no {cn<t"u su l"I~ón en b eSlrucrurn de eon¡unto de la
bí. ser resucito por 0fM'",ciones posibles. cunducla. es volver a la amigua psieologi2 de Los cointnidos'01.
111 K _, L'1",d¡;,~Cf dlS "",tl tIIpltiftn'f, p'r. IN O. loo eiom!!.. de KO&II .....I. ¡b/d, pi,. lH.
' lO I¡'ÍlJ~ pqs. 219-IJ9. !U "01 ........ U "'tm¡nlC' dlJ ,j~I" noplrkurt, pá¡, •. 1$1 Y ,iglS.
ut J¡'¡d~ ""'. 108-109. ,. ef. "''''., pi,. 61.
1ft Ibld., pi,. 141, ""'" J. In En el Initisis del cOSO S, •• mb,", Ge/b y Goldsnin h.b[u coa·
IU La uprai6n w~n. V.th:alrcnH . . """11 mtre 101 liaNdo prim<ro 1", co."e"id", visu.l.. y pOco • poco lkg ••"" • un.
a.
..... de loe".,.. .Iemo.... Bi:rnu<ovx. p'JclNll"v. dlft d' .'T, interpretación ~cruuetu nl~ (el". ",po., pí,. 101 Y pifo 1(9) con la col.·
4H Y lÍgU. _Vouw.T (m. Yo-rl'tlhMlftI dn T ;"", 1914) "-"la bo.-..::i6n de .... d~¡pulo$. De ",.""n Bt""nt, l. noción de ~lor·
wdin¡¡hah. G~.deru ... H inlW"oci<n •• del COn>¡>o,U/nimto anm.J. n.. ~ ..... d. poco • poco lodo cu.nro implico. y. tn d orden ea¡w:.i·
..........J. yo en el orden .dluivo (el. ñr( ••, ""p. 111).
'"
'"! Iy qutc td~;lir,par encima de las formas ~Imm-ibks­ .Je ~
tOS OOMI'ORTAMIKI'TOS SUPf.IlIOMES
'"
df:lemlinada nota o lelra .... Las teclas del teclado sólo
dISpone el ehlrnp:u>d, un nivel de eonduet~ orilE;,",.1 en 0< , . .c alcanzan en el oompomnniento como los puntos de pagjc
cstrUCturas Kan IÚn más disponiblcs, lr:msportd)I~$ de un de ciertos conjun!!» motores cNt~pondientes a pabbns. I
al otro..Es el ~"'llOrtamicmo simbólico, en d que la :;'~;;;, frusc$ musicales. Pero el háhito no consine tampoco en fi¡:tl
COSl) de.·tene JlO51ble. ~,
determinadas melodías cinéticas correspondientes a conjunto,
"i,uales conocidO$. El sujeto que "sabe" mCC'3nografía o t0C'3C
ti óeg:mo es capaz. de improvisar, es decir de ejeeuur In me-
lodras cinéticas que corresponden a palabras nunca ."ism o a
En el componamiento animal los signos ,iguen . músicas jam:b interpretadas. Estaríamos tcntado:!; de suponer
pre sciiales y nunca devienen símbo los. Un perro n Ilue, por Jo menos a ciertos elementos de las frases musicales
saltar sobre u~a si lla a una orden, }" pasar luellO desde alU n de las palabras nuevas, corresponden manajes rígidos y y.
una segunda sllb. no utilizará nnllca. 11 falta de silla. dos adquiridos. Pero los sujetOS ejercitados son Cll¡»'Ces de impro-
heles o un escabel}' un sillón que se le presentcn ''''o EJ VI~r sobre instrumentos dtsc(lnocidos por ellos. y la preví:i
\·ocII no mediatiu nillgona reacció n a la significación ,,;,;. exp loneión de Jos _instrumentos, evidentemente necesaria, es
de 105 estímulos. ~te uso del signo exige que deje de ser demasiado breve como p~ra pennitir una sustitución de mon-
hecho o un prts:lglO (con mayor razón un "e;cc;tante I I ~jcs individualcs. La nueva correlación de los estimulas visua-

cionado") pUl com'ertir!iC en el tema propio de una :~;;;~: les y de las c)[citacioncs motoras debe estar mediatiuda por
que tiende 11 rxprtsnlo. Una acti\'idJd de este tipo se ~' UII principio genCllll, d~ 111lnel"1l que inmediatarllente se vuelva
ya en Ja adqui~ción de cienos Mbitos motores. 001110 P<l$Ible la ejecución, no y a de dctenninadllS frases o trozos.
para tocar un 1I15trumento o la I1lCC:Inografia ,-. Se sabe \1n0 de un flllgmento improvisado, si es necesario. Y, en efecto.

conexión de tal estimulo visual (una nota, una letra) y el organista no inspecciona el órgano piC7..a po r pieu 111; "reco-
n.l0v il11ic~t~ pardal (hacia ni tecla d~1 teclado) no ·es uoce" en el espacio en que Ictuar~n sus manos y sus pies sec-
Clal al hábllo: sucede que personas habiles sean incapac.-.; tores. direccioQcs de referencia, curvas de movimiento oorres-
designar aisbdamente sobre un teclado b tecla que ;;;,;;;." ]Xlndientes no a conjuntos de nOt2$ definidos, woo a valores
tlrpresiV05. El .juste de hu uciraciones motO!"1li a las excita-
dones: visuales se: reali7a por su panicipación oomún en ciertas
l"Scncias mu~ica1es. Sin duda la correspondencia de determi-
lI~do signo musical, de determinado gestO CI1 el ejecutante
y de detemlin ado sonido es: convencional: varios sistemas de
(SCritura musical son posible$., as! como varias disposiciones: de
los teclados. Pero estos tres conjuntos. entre los que ~!o ui!>-
ten, de ténnino a término, correspondencias fortuitas, consi-
derados cnmo todos, se comunican interiormente. Las carac-
terísticas de la melodía, Ja con figuración gráfica del t e~to mu-
~,car, el desarrollo de los Sestos participan de una misnu
cstructuta, tienen en común un mismo núcleo de significación.
m
le nu"irteole '" O! J. c..YoOUD, L'H./h,uik.

"' en l. ""U ..JC7.1. ,., lb/d.


176 I.A I:STIlUCTUM De L OO,\II>OIlTAMJlNTO StlPF.IUOR F.S
La .r~laeiólI entre la expresión y lo cxpr(sado,
LOS OOMPOIlTAMIF.~"TOS

piedades internas de estructura, por su significaci6n inmanente,


'"
Jl:OSlclón en lu .panes, es inte rior y necesaria en I y que la respuesta simbolice con ~1.
.El valor expreSlvO de cada uno de los trcs conjuntos Esta posibilidad de exp resiones varias de un mism(l lema,
a los ottos dos no es un efecto de su frccuente esta "multiplicidad perspectiva", es la que fllta al compor-
b razón de ella, La not:lción mUS'C':I1 no sería un l tamiento anima1. Introduce una actitud c(lgnoscitiva y una con_
órgano no sería un il15trumento, si la mancr,¡ como ducta libre, Haciendo posibles todas las sustituciones de puntOS
o se !ntcrpret:l un do no cnc~rrara un principio de vista. libera a los "csrimulos" de [u relaciones actuales
y no Involucrara en com¡ccuenCla la manen como se escribe en que 105 oompromete mi pumo de vista propio, de los
se i.ntc.rpman las ottllS noras. El s'gno \'erdadcro "alores funcionales que les asignan lu nc:cc:sÍlbdes de la especie
lo 5.Lgm~C':Ido, no según una asociaci6n empírica, sino Ucfinidas de una vez por todas. Los 11 f1riori $Cnsorio-motO~
su reJa.cl6n ~~ ,los Otros $illnos es la mism.. que la del instinto Ii¡aban el componmmiento I conjuntos individua-
dd obJeto slgmflC2do por il respecto a 105 otros objetos. les de csrlmulos y I melodiu cinéticas monótonas. En d com-
aquí que sea posIble descifrar las lengnu desmnocidas. Si portamiento de! chimpand. los ttmas, si no los medios, perma-
lO;; .tenos musicales. ~ hubi(ran perdido, a excepci6n nedan fij .. dos por el 11 priori de la espeeie '"'. Con las formas
pag"1na, de la que ni ¡,quien se supicra qne rep'e$l:nla simbólicas, aparece una conduCta que upresa e! estímulo por
se: advenida que los signos que en ella se hallan pueden Ji; mismo, que se abre a la verdad y al valor propios de bs cot.aS,
por 511 altuTII sobre el penta¡rama, por 10'1 ~ignos que tiende a la mdecuación de lo signifiC':lnte y de lo signifi_
agregados (qlle distinguen una blanca de una cado, de l. intenci6n y de aquello a que ára tiende. Aqul el
agrupamiento variable en el interior de ciertu comportamiento no s610 time una significació(l, es II mismo
espacio (medidas); el Inilisis imuno dd significación,
I<H conrom05 exteriores y las dimen"¡ones
verso que alH se ha e~presado. Si por aUf [CoNCLUSIÓN: SIGNIfICACIÓN I>I!L IlHLltJO CONDICIONADO:
del u,!-ivcrso sonoro posee lu mismas FIt.'16MESO ~ATOI.ÓGlCO o ACtlvtOAO SU PEllIOll..
tuta, el te~to queda ambiguo. l'eto csa Co.\1l'011TAM IE..'<ro y EX'STENClA]
que la relaci6n entre los signos y lo
gen.te: pt~vicne, por el ~ntnrjo, de 'lIle Las descripciones precedentes nos permiten situar el reflejo
poSIbles tlencn en comun lu mismas condicionado en su verdadero lugar. Ya que 105 comporta-
les. Entre los conjunTOS motores necesarios para intcrpret:.ar miemos vitales se enlaun a conjunt<H sincrétic05, ya que sola-
fTIIgmento sobre dos órganos difcrentes dehe haber una . men te al nivel del componamicnto simUólico se encuentn una
rrespondencia estruetuTIIl, asi como l.:s ecu~ciones de actividad regulada sobre cstlmulO5 objetivos como los que
teoría física pueden ser expresadas en el lenguaje de otra ," ~I.kv .. al chimpand I un. actividad, I un hibiro. • un modo de
Esta estrucrura dc estruCtUTIIS que haciendo _hinacción de absundón o de ... Iodón eon las cop. ( ... ) que no Le pc:n",,""n. que
ritmos (quc permanccen evidentc~entc iguales para un no IOn ~""io"", nllun1 .. del chimponcé tn lo. circu ..... nciu conside-
n . --Iodo ato puede loe"'lM (con e ...ill" o por cualquier otro
~rag,mento en tOd05 los instrumentos), establece Una medi.o)-, poro t. du...,i6n de t.. n:pmoontacioncJ del circo; peto h:a-
tntr~~ e~trc los movimienTOS que no son $uperponibles, OOl aimil . . . un cbimpond un ICtO ulroAo • '" norufltcza, de mI""ro
la $Ign,fi~ción musical del fragmento. As.! las IIp¡jtudes que lo cumpll en .delon.. c:cmo UnI coa no"'rol. $n me p...."" uno
dadetllS eXIgen que el "estimulo" se vuelva dicn por sus ...... muy difícil e inclU50 coA imposib".~ IC.xHI.D, L'/."Uittff&l del
.;"t~r ... t>Irit_., pi,. 61.
11. J.\ t:snCCTL'." IlIL OO.\II'ORT.\..\IIFSTO
LOS OO.\IPOIHAMll:/'>"J'OS SUPERIa.U
defi ne lt {isita. el rdJcjo condicionado es. o un
~a[oló!lico _o Un comport:lmienlQ superior. Hemos Ilor el contrario, un hombre adulto SOTnetido I e.-rperienciu
sión de scnal:ar, en perros someti dos I upcricnci3~ de Ini logas dudarla sobre el principio de la elución, y sólo en
cioflamiento, la l¡urición de ccuma e induso de ""d,"~'~ ,1 CSKI en que los matices de gris (ueran muy ¡m'lximos. de-
neurosis experimentales. 1'~\,lov h3illa de un pcrro :.: , ida se:gún bs relaciones entre uno r
otn) lIT. De hecho, se

nue¡,'~;,~~~;~::~~~.TI~~
mmprueba qu e 1:t5 reacciunes a los estlmulos absolutos llegan
más se: prolongaba
de cierto ~5i6n,
tkmpo. scla";esa mi! se
a loda ¡ • ser ~ f rttuentes I medida que :¡e ponen • p~ba niños de
dusc, 1I1Iñaln el p~. roja el banco. ctc. más edad. Por (in, se: sabe: que, en general, lo~ reflejos condi-
cular irnmcrrumpido re-;ult3!Ja disnea r unJ Ji l'lonadoo son tanto mis perfeaoo c uanto más avanzado es el
lile 1'011'1. cOlupleurncnrc inutilizable pora nucuro desarrollo cerebral de la especie considerada IN. Dijimos que
jo",'-. P~,'lov Ifltcrprcr. esta conduna como un ··n:nqu IlCr.iOIll5 hibiles no pueden daignar aislada mente letras sobre
la l.. benclón", I'ero la paJabfll reflejo no tiene :;c"lido 5; ti tcclado de una máquina. Llegan a hacerlo indirectamente,
de$lgT13 Una reacción ~peclfiCll a cien"" cxcirantcs d",," I'or el recorte de algunas de las estructuras motol1ls que son
~ados; a~1':I bien, la rcacciórl de que se trllta es una C:lpaccs de montar )' de las cuales (orm,m pane las mismas
mdetermmada de responder a 10:5 I i Ien'u. [su opel1ldón a la segu nda potencb. esa reacción a
¡cncul a la que asistimos no esr:i rea.:cioncs. presupone las esrruct\.ras que analiza. Se: aJ\ icrre
mecánicas del COndicionamiento; CJ!p~ una cómo la referencia a eo;timuloo absolutos puede {ener dos scn-
género: la orienr20ón del org:misrno hlci3'~,::::~~;~~'::: lldos: representa o bien una disociación patológ ica, o bien un
too que tengan un se:ntido biológico, h~cil ~ nuevo tipo de o'lr"nit.ación q\le, si n destruir las cstructUns
raje$, ef decir, un • pri(m' de! organismo. t~iste ntcs. las dispone se:gún diferentes perspec tivl$.. En IU pri-
guiente. una nOrm2 ill5Cripta de Jos hechos nlC-r iCIltido, esta claro que !lO es e! principio upliativo del
a; un fenómeno de desimegr~iÓn. no nos "om portamiento.
encontrar m~s f re':lIeme r fácilmente el Pero. tIImpoco lo es en el segundo. Al mi$lTKl tiempo que
"en los niños que en loo adultos. en loo ~ obse rva la originalidad de las est ructuras luperiore$, se esta-
que en los de más e<lul. r. ~ cdadef iguale$, blece que no dan cuenta de las otra:S. Al mismo tiempo que
q~~ en los nonnales" '.'. Peru i i la pricdca 105tenia un empim,!lO psicológico, Pavlav lomaba del intc-
dlclOn~du acarrea una alteración patológica, Iectualismo sus postul.dos. Empirismo e intelecrualismo trans-
debe: a 'lue 12 reacción a los cstinmloo portan a los modos primi tivos del comportamiemo cstructurU
operación dificil. que el animal no puede j que pertenecen a un nivel muy superIor: estrucrura de \,ura
po. Se ha visto que. en las reacciones a )'lIXtIposici6n -el átomo- o e5tlU(;rura de pun in teriondad
gallinas dom é¡ticas. sc: producen elecciones -la relación. Se dirá, quizá, que al rehusamos a construir el
l. adaptación. un \'llar cromítK:o absoluto comportamiento a p2rtir de esas nociones, que son constitu-
IN PA. ........ úro", m. r.c,It-i,J 4u con/Ut e,Wbr.oJ, páat.
tivas de lo que entendemos por naturalcu; al reclU:lrlas como
l>Ot DVl1'U<D(J1l "f ~ ... D" !>b1n<1lOJiJrw ErJ:/Mu",
Il1tropomórlicas, noo referimos impllcitamente a alguna rea·
,<11,pi¡¡s. 170 Y dlJU. IidJd en sí, a algul1:l {irund de donde b inteligencia emerge
," 1'IboN. ~La RUlues conditionnés". en NtnIt'l:llU Tr.,;.J d; r con relación a b cual pueda :¡er llamada supe rficial. Ahor:l
(1uIUI'~¡ .... G. Dv ...... r. 11, pi •. JJ ITnd. cit~ t. U. pI¡. 411.
,n u. tt1pr•. lIr ~ ... cm,.""b '" lb. miNI, p". U7.
". KoEttI.U, N..:bwls ;it<f.<M Smu'urfomilúnmr, p*,. : •. IN P'Ib>N, "Les RHlnef conditiOllná ~n NOKWIlU T.';tl 4, PI, .
H
,

~¡"fÍ;. t. n, pir. J7 ITnd. cit., t. 11, pi¡. 4S1.


LO!I QOMPOIlTAMIENTOS sVPr.lllQlt U

bien, esa mism.a rulidad, se: ~gregali, sólo comporumientQ5. Oc n~da serviría decir que somos nosotros,
o peMlda por la inl(~ligencia. Tendremos espcct~dore$, quienes reunimos con el pensan:Uenro los. ~le­
ligencia y el inrelectualismo, y quizá ;,;:;;.;;:,;~ rnenlOS de la situación a los que el comporunuento se dtnge,
de $ÍgnifÓCllciones que no 50n del orden para asignarles un sentido; que somos nosomlS quienes pro-
tl"lltarse: aqul de . . yectamos .1 exrenor las intenciones de nueslro pensamiento,
ya que faltllrb saber sobn: qu~, en cuál fenómeno se apoya
esu Einfühlung, qu~ $Ígno nos ¡nvio. al antropomorfimtO.
pncedentes nos enseiian a
se: dicc, 10 superior por lo inferior, pero
lo inferior por lo superior. Se distinguen
r
Tampoc:o servirla de nada decir que el componarniento es
"consciente" que nos revela como su reverso un ser p~ra sí
oculto tras e cuerpo visible. Los gestos del compornmlCRto,
ciones inferiores o mecánicas, funci6n, como un las intenciones que tno¿¡ en el espacio .Irededor del Inimll,
dc cundiciones an tecedentes y que se destnvucll'en no se dirigen al mundo verdadero o al ser p\lrO, sino al ser-
en el espacio y el tiempo objetivos, y reacciones pa ra-el-animal, es decir a uo cieno medio caractedstico de la
qu e no dependen de los estímulos materialmente I ~~cie; no dejan transparentar una conciencia, es decir un ser
sino mb bien del sentido de la situacibn, que parecen en el que roda la esencia sea conocer, sino una cierta manera
por consiguiente, una "mira" de esta situación, una de: tratar el mundo, de ~5Cr en el mundo" o de "existir". Una
y no perten~n ya al orden del en sí, sino al conciencia es, según la ClIpn:si6n de H egel, un "agujero en el
si. Oc estos dos 6rdenes, tanto el uno romo el ouu 50n ser", y tIImpoco te~ aquí más que un hueco. El chim-
rentes PJra la inteligencia; el primero pua el penumiemo PJn~ que puede f.lsicamente erguirse:. pero que en todos ~
y romo el orden de 10 e:cterior donde: los hechos se casos urgentcs moma la postUra arumal; que puede rcurur
uno a otro desde fuel"l; el segundo paN. la reflexión, ~' .,;;,.; njas, ~ro dándoles sólo un equilibrio táctil, traduce con ello
el orden de: lo interior donde Jo que se: produce depende una especie de adherencia a 10 actual, una manera corta y pe-
pre de una intenci6n. El cumportaminllO, en timO que uda de CJlistir. El enfenno de Gelb y Goldstein, que ya na
una estructura, no se ubica en ninguno de esos dos ó"''"~ tiene Ja "inruici6o" de los números, que no "comprende" mis
No se desarrolla en el tiempo y en el espacio objetivos, las Inalosfas, que no "percibe" mis los conjuntos simulclneos.
una serie de hechos físicos; cada momento suyo no ocupa ll1lSunta una debilidad, una faln de densidad y de amplitud
punto y nada más que un puntO de sino vinlcs de IIlS que sus trllStomos cognoscitivos no son "inu la ex-
nJOmeOlO dccisivn del aprendiza je, un sale presión secundaria. 5610 al n¡"'el de la conducta simb6 Uca, y mis
de JO¡ "ahora", adquiere un valor eucc.meme al nivd de la palabra intercambiada, es cuando
que lo han precedido, así como las existencias extrañas (al mismo tiempo que Ja nuestra, por
del comportamien to, traosforma otra parte) nos aparecen ordenadas en el mundo verdadero;
expe riencia en una situaci6n típica y la reac<:ión y cuando, en lupr de tratar de insinuar en ~S(e sus nonnas
una aptitud. A partir de ese momento, el obstirudas. el IUjeto del comportamiento se "irrealiza" y se
desliga de:1 orden del en si 1. se: con,'ierte en l vuelve un verdadero ./u, ego. Pero hmpoco concluye nunca
del orpnismo do una pf)flhilidlld que k es i i 1 la constituci6n de otro como otro Yo, y. que su palabl"2, aun
en nnto que lleva sera vivicnt~ deja de ser una mueria
de putes yuxtapuest1~ SI: ahonda en el Jupr donde .p.;,"" convenida en fUro fcoómeno de expresión, pemlanece siemprc
expresiva de s mi$lllO tanto como de la verd.d, y esto indi-
visiblemente. No hay, pues, componarniento que atestigüe una
... a~ Clp. 111.
"1 LA I'nlI;UCTVIV. DF.L m"'POIlTA;\I1r.NTO

pUe:. concirnci~ tras de si. y el otro nunca se me da como ~.


LOS OO.\IPORTAMIENTQS SVPI'.IlIOltES

que incluso la huida en el mundo y la oetermiruci6n de


'"
v~lente ,de mi pro~io yo que piensa. En ese sentido, no Ignol"llr la imerioridad o de no abandonar las cosas, que es lo
a animales hah".
los q llC negarJ~ la conciencia. ;L;.;~,:-;;:~/::
de una cQ1IcirnólI. t.xmmlf rcdu ~ en eguida al
esencial del conductismo, no puede $Cr fonnuLlda sin tnos-
(o rmane en conciencia y sin prc:suponer la existencia r,ara sí?
lile. da a la condi ción de espectáculo privado; I mundo 1'1 comportam iento esd, por consiguiente, hecho de re adanes,
qUiebra en uIla nmlriplicidad de "represcntlllcioncs dCI::;~.;
y 1\() .pued~ iC'f ya mis que el sentido que éstas tienen en
es decir qu e es pensado y no en sí, como cualquier otro objeto;
11O! oua parte, esto es lo que nos hubiera mostrado la rdlexión.
(1 el mvanamc de un sistema de mÓrIlIdas. Ahora bien JI~ro por esta cona vía hubiiramos perdido lo esencial del
cha. tengo .conciencia de percibir el mundo, Y. tomad~ fen6meno. la paradoja que le es constitutiva: el compona-
comportamientos que se dirigen ,11 mifmO
TnC:nte uno, es decir que en la upcricnci. de Jos
mun,::•.~~;;:; nuenro no es una cosa, pero tlmpoco es una idea; no ~ la
envoltura de una pUI"lt conciencia y, como testigo de un com-
miemos su pl'ro efectivamente la alternativa del portamiento, no soy una pura conciencia. Es precisamente lo
en s ~. El conductismo, el soJipsismo y In teorlas " ~Iue queríamo~ expresar al decir que es una forma.
adrnlum todos que Jos comportamicntOli se me da n H emos tu llado pues con la noción de "fonna" el medio
expuestas Inte mi. Pero negar a los animales la de evit:lr las antltcsit clisicas en el an:\.lisis del "sector cenTral"
en el scluido de conciencia pura, IJ cogillfltio no es del comportamiento, así como el de sus manifestaciones vi_
ellO$ autÓmaw sin interior. El animal, en una' medida sibles. Más generalmente, ata noción nos ahorra la alterna-
~n la. integración de su comportlmiento, es realmente
rXlnrflC'''j esa. eXiSTencia es percibida por todo el mundo, stJÚ"
ot,. tiva entre una filosofla que yuztapone tinninos eneriorrnente
asociados y otra filosofla que vuelve a encontrar las n:la-
yA I? hemos diCho, es un fenómeno independiente de teorl. dones intrínsecas del pensamiento en todos los fenómenos.
nocIOna l sobre el alma de los animales. Spinou no cm_ Pero, justamente por esta rawn, es ambigua. Ha si do intro-
~IClIdo WltO tiempo en considerar a una mosca que se duci da hasta aq ul por ejemplos físicos y definida por Jos ca-
SI ese comportamIento no hubiera. ofrecido I la miral!, I"lIcte= que la tucfan apu para. resolver Jos problemas de la
IM.s que un fra.gmenw de utcosión, v b teoría de 10$ Inin.- pslcoloflía y de Ja fisiología. Falla comprenderla a ella mis-
les m~quinas es una "resistencia" .1 fenómeno del romport.. 101. sin lo cual la significación filosófica de lo que precede
miento. Falta estudiar, pues, este fen6meno. La estrucrura del Kria equivoca.
compo,?micnto.' tal c~:mlo. se ofreCf: 1 la e~periencia "'~."~';
no es ni cosa m COIlClenCla, y eso la vuelve opaca 1 i
gencia. El objeto de los ~pítu [os precedentes no era, pues,
mmte cst:lblecer que el comportamienTO es irreductible
preTelldidas partes. Si no hubiéramos tmido lIgo nús
m lugu de estll larpo investigación inductin .-<¡~"~'~~:~i~
nunca esd concluída, pues el conducrismo puede .il
pre Otros m~c1os medni cos cuya diSCUSión habrá que
mc";tu-, un '~~ta~t.c de reflexión nos hubi era aportado
certitud de pnnclplO. o(No nos en!óciia el cogito de
va. por todas que nun~ tcndrlamos el cOllocimiento
guna COI. si no tuviél1l.01OS primero el de nuesuo p;;;.~~;;~;¡
~APhuLO 111

EL ORDEN FlsICO, EL ORDEN VITAL,


EL ORDEN HUMANO

LA REFLEXOLOGÍA de Pavlov trata el comportamiento co-


mo una cosa; lo inserta y lo resorbe en la trama de los hechos
y de las relaciones de universo. Cuando hemos querido de-
finir las variables de que efectivamente depende, no las hemos
encontrado en los estímulos considerados como hechos del
mundo físico, sino en relaciones que no están contenidas en
ellos, desde la que se establece entre dos matices de gris, hasta
las relaciones funcionales entre el instrumento y el objetivo,
y las relaciones de expresión mutua de la conducta simbólica.
El gris G 1 Y el gris G 2 pertenecen a la naturaleza, pero no
el "par" de colores que el organismo constituye a propósito
de ellos y que "reconoce" en otro conjunto donde los colores
absolutos son diferentes. La noción equívoca de estímulo se
desdobla con el análisis: recubre y confunde el hecho físico
tal como es en sí y, por otra parte, la situación tal como es
"para el organismo", única decisiva en las reacciones del ani-
mal. Está establecido, contra el conductismo, que no puede
identificarse el "ámbito geográfico" y el Mámbito ,conduc-
tal" (miNe'u de comportement) 1. Las relaciones eficaces en
cada ,nivel, en la jerarquía de las especies, definen un a priori
de esta especie, una manera que le es propia de elaborar los
estímulos, y así el organismo tiene una realidad distinta, no
substancial, sino estructural. La ciencia no trata pues a los
1 KOFFKA. Principies of G~stQlt Psycbology, pág. 28 [Tl'lI.d. cít., pág.
46 1.
'"
ol'lfanismos tomo los modos finitos de un mundo
EL Qt;oeN" ,isloo, VITAl, lIUMANO

Las reacciones no son, pues. Uta serie de hechos; lleVln en sí


,~

las panes abstractas de un todo mismas una "inteligibilidad inmanente .. ". Asl, situaci6n y reac·
menfe; se ocupa de una serie de" 1 ción se enlaun interiormente por ~u participación común en
(Unwelt, Merkvclt, Gegenwelt) ", los I inttr. una estructUra donde ~ expresa el modo de actividad propio
"¡enen según lo que significan y Jo que valen paf'll la actividad del organismo. T ampoco puede pon érselas una junto a la Otnl
tfpic:l. de l. especie considcNda. Oc Ja misma manera bs u. como la ClIUsa y el efecto: son dos momentos de un proceso
acciones de IIIl organismo no son edificios de mOl'imicnlOl circular. Todo lo que traba la actiyidad de! animal suprime
c!cmCnt:l.]c5, sino gestos dotados de una unidad interior. Al tlmbi~n el poder rdtexógeno de ciertos adrnulos, los sustrae
igual que el esfÍmulo, J. respuestt $e desdobla en "acwación" de su "univeno sensorial" ". "La rellci6n del mundo ioterno T
(contfJoru7I'ltTlt glogTllpbiquc)· _ la SUI1t2 de [05 movimien- con el mundo rxlerior del animal no puede ser comprendida
TOS efectivamente cjttutados por el anim,.! en su relación oh- como la de una llave con su ccrndu('lll" ". Tampoco se puede,
i~tiYa con el !11cdio fi!¡~o7 y comportamiento propiamente si el comportamiento es una "forma", asignu en él lo que
du:ho ---eso!l !lusmos mO" ,mlcntos considerados en su articu l._ depende de cada una de las condidonts internas o externaJ
ción interior y romo una IlKlodía cin~riC2 doucb. de un sen. consideradas aparte, pues ws vl(¡aeioues se traducirán ,11( por
t~do. El ti,tmpo que necesita una nln. pIIl'2 salir de uo labe. un dcao global e indlYisible. El comportamiento no sena un
nmo, el numero de errores que comete, estas determinacion" efecto del mundo flsico. ni en el sentido grosero de la
p~rtenecen • su comportamiento geogrifico, que 'puede tener causalidad productora, ni siquien en el scntido de la rela·
unas vco;:es mís, o,tras veces menos valor que su comportamien. ción de funci6n a variable. Por encima del campo físico _sis-
10 propiamente diCho: su«<le que un.. acción que no se guiabl tema de fnenas orientadas- en el que tiene lugar, Iuobri que
por los tnzos esenciales de l. situación, los halla por J7.ar, n:conocu el carácter original de un campo fisiológico, de un
como cuando el galO, jugando con una cuuda arme hacia .segundo ~sistcma de tensiones y de corrientes" (Syttfflf of
sí u.n trozo de cuneó e inversamellte sucede que ,,'n mo\'imie n. J!Ttúns ami strrJJrs), imico que determina de una manera deci-
to mfructuoso de hecho, sea un error "feliz" como cuando ~ i.-a el comportamiento efectivo ". IncJu>o si consideramos el
~m chimpancé, pan 810nur un objeto llejad¿, empuja h.tci,
C$te un bastón con ayuda de un segundo bast6n que rime en 6 BUno"DlJII: y PuaI<u. Dk pbylWh>,isebf Er~¡¡tII1f, d.. 1'~,hozI_
'""' wdi~ ¡.dem V.oh.Ltm .... $OIch .... in ....... ohnendc V.ntindlichk.¡,...
[~ m~no '. No pu~de señalarse en [a conducta animal (pág. ltW); debe: d.j.IX • los compon.mientot ~in ,hrcm n.tiI,~chcn
mera capa de rucciones lIue responderían a Situ.. iO!lnu~mm<nh.nl und d.m;, in ¡hror Ausdrueluhoftigk.,' und
físiC1ls r químicas del mundo y • las que unmintlb.rer V.relind ichk.i," (pÍjf. 170).
la transferencia de los poderes n:f[e~ógenos' • BU..,.c."IJ", f',ycb<>/or;' d~, miNUlU, pÍjf. In. Un perro dejldo
tu libc:rud puede ••" cnwñ.do a cJcait "". poen.o _",.do """ un mán·
signifiC1lción lCiquirid~. La upcriencia en un ¡rulo, . un dil.ren« del que h. ..",ido "'.. el aditRnmiento, inclllMl
es el registro y la fijaci6n de cienos ,nvertido, • fl<mdición d. que: no ... d ........ do ~ .. nde I1 c:umienu>. Un
cumplidO$i surge de las aptitudes, es perro . .. do no pued •• tru mil ."pui'lld....dqui";, n¡nsun. ","cción
nenJ de responder a situaciones de un ' '¡><'C'O • uo trionll"lo il\m6vil. IbIJ, u, l);ffbt1lcII ""m,;'II" J",
fonctúm, ,,,,chiqu,,, d. flx",""e ti d., VIIm"""" pitl. 10 Y siltl.
ciones '-ariadas que no tienen en común T Est. Up,coiÓR !lO <kA..... nec<:UrUmonte UD mundo dd que Id .....
mal '"'1l3 <_&km:", siDO ..... mmle el ccr\janro de ]u relaciona on.;-
BVY1V<DI.J1f, " "cholo';' J~, .m.n.n.1t pOI!'- 1011, 142. rula q ... definen d componamiento.
!I AC(:omphlh!".nt d. Korn:A, Ihid" ;;1,. JI [T.. d. ei." POR. 561. • • Buvn¡;"'iK, Ibld.
S6.H~_""'EA, " ..~c/pltf of O",~II ",ycbolol1, plg. l8 {T..d. ei,. PÓIII. • Ko~ ..... , 'rindpJ .. 01 Om~" "tycbulo"., PÓIl. U ITnd. cit, pall.
61].
188 LA ESTP.VCTURA DEL OOMPORTAMI~TO EL OMI>I'.N ,fs!oo, VITAL, HUMANO 189

compoo~micntO simbólico y sus caracteres propios, abrí. 'llaneflS diferentes de tntar los objetos del conocimiento, sino
ttoduc!r un t«cer campo que Il2muemo5, por definición que son fundamentalmente idénticas. Y esto significa: una ~la­
mina~ campo mental. (No se nos remite nuevamente. clón causa! no e:¡ .una mera RlcC:sÍón t2ctica pan ser memorizada
problemas c1isicos que el conductismo ha quuido ~'m"" l:on1O la VIRculaclón entre un nombre y un número telefónico;
ahibiendo el comportamiento en el plano único de un ':'CJto cau~l c:s inteligible" ". Puede, pues, acordarse Il !ur-
salidad física? /Ion a las ClCnClas mondes el uso de las categorlas de valor
y d~ significación. El mundo, en aquellos de sus :;cctore:¡ que

campos noci6i~~~~~;~~~~
ció" verdaderamente nue"a.
Aqu!Quees acaban
donde lade ser
tipos de tslrUCt1lras, supcnndo
reahz~n .una e:¡tructura, es comparable' 2 a una sinfonía, y el
conOCimientO del mundo es, por cOll'liguiente, 1Iccesible por dos
vías: puede notlU'SC la correspondencia de las notas tocadas
mo y del espiritualismo, del en un mismo momento por Jos diferentes instnullentos y la
c.n~dad, el orden, el valor o la signifIcación, que pasan re .. consecuci6n de las que toca cada uno de ellos. Se obtendría
pcct!varncntc por propiedades de la materia, de la vida y Así una multitud de leyes que permiten la previsión. Pero esta
csp¡~itu, ' no serian mis que el carácter dominante en el ',,'~ ,\Urna de coincidencias no es el modelo de to-do conocimiento.
conSiderado y se convcnlrían en categorías univcrsalmcmc- Si a¡guic~ conocie ra un rra~mento de la sinfonla rla ley de
CIIbles. La cantidad no es una negación de la cualidad, ;;:";;;", c::onst rucd6n del todo, podCla derivar de ello las mismas previ-
la ccu,c.¡ón del circulo negara la fonna circulu, de la siones y encontrarla en el todo, además, la n7.6n de ser de
ConU':I tlo quien: ser una upresión rigurosa. Las ~,¡';,;;,';¡ cada hecho local. Peto si el conocimien to físico en 1:0 me-
cuan titativas de que se OC\Ipll la física no son, frecuenttmenrfo dida en que se ocupa de las estructuras, admile'!:os mismas
mis que la f6rmula. de cienos procesos distributivos: en UIII catq:orías que es tradicional reservar al conocüniento de la
burbuja de jabón, tanto como en un organil;mo, lo que sucede vida y del espiritu, por contrapartida, la biolosia r la psicl)-
m cada punto ese' determinado por lo que sucede en '~'~ Josia no deberán, por principio, mSlnerse al anilislS matemá-
los Otros. Ahora bien, 6óta es la definici6n del orden. No' tico y a la explicación causal.
,'ues, ninguna nz6n pan negar valor objetivo a Así, la tcorla de la fonna tiene conciencia de las consccuen-
g(,rJa en el estudio de los fenómenos de la das que acarrea un peflSllmiento punmente estructural y tnla
ocupa su lugar en la definición de los sistem:~":";'"-­ de prolongarse en una filosofía de la fonna 'Iue !le substit\\ir!a
unidad ¡merior de esos sinemas est:! pcmütido B la filosofía de !as substancia,. Nunca ha llevado muy lejos

efecto local depende de la función que d,,~'"~''' este trabajo de anilisis filosófico. Es que la "forma" sólo puede
junto, de su valor y de su significación ~r plenamente co~lprendida y deducidas rodas la$ implica_
tun que el rutema tiende a rcali1.3r 10. Si ~Iones de esta nOCión, en una filosofía que se libre de los
ductor elipsoidal en el que estín depositadas postulados realistas que son los de to-da psicología. Mientras sc
la ley según la cu11 6;tas se ~panm no ~;,~",;¡,,' busque UM filosofía integral sin abandonar esos postulados,
cidencias: la relación que existe entre tamaño sólo. puede volver a caerse en el materialismo o en el espiri.
las coordenadas del punto considendo y la tualISn10 que sc deseaba supcnr. En ereclO, en la nw.dida en
estabiliza no hacen más que expresar la <Jue una filosofía de la estructun mantiene el canícter original
proceso de distribución, su carácter [Otllitarío, en el que de los tres órdenes y admite que cantidad, orden y significa_
encuentra su raron de ser. "Explicar y comprender no 11 l/tId~ pÍlI. 20 (Tnd . cil_ ¡>Óg<. 25.)1 1.
,. ¡bid, p:ip. 10-20 IT .. d. cit., ¡>Ógs. n·)'l. ,. \Vunw .. u, U.b" Gm~I"b.orir, Symposion 1, p,-," I.H.
,.. lA ESTRUCTURA DEL OOMf'(lItTAMI.¡;liTO

ción, presentes en todo el uniVCf'S(l de las son


.EL ORDffl '!"ISICO, "[TM,. IIVMASQ

embargo los caracteres "domirumtes" dcntro del mismo unil'cl>O lógico y, por tanto, dado qu e el
materia, la vida y el espiriru" es por u~ . 'mbito gcogrifico penenece al uni"el>O de 13 fisic!l, exigimos
que debe darse cuenta todavrR dt; $U 'Iue sus ereCtOS le penenczan iglL:llmenre" "', .. Adl11iw que
minos, mau:ri2, vida y espíriru deben In nuestras explicaciones definitit'IU no podamos rener sino un
te en la nawl'tlcu de la fonna, IUIII'erso discuni,'o y que ddx ~r aquel del cual la física nos
de integración y constituir en fin UI12 ha enseñado ranto" ", En una filosofía que renunciara vcr-
dividualidad se ru licc: cada ,'ez mis. I por ,hderamente I b noción de sub!;l3ncia, sólo podría haber un
imposible concebir una forma física que: universo, que serf. el universo dc l:tli forlllas: entre las dife-
piedades que una forma fisiológica,. u~a forma .e,nes ~ucrres de fomlas inl'estidas de derechos iguales. cmre
l.~ relaciones físicas y las rdadones implicadas en la de>etip_
ysealaselre:acciones,
equivalenteno de
habría
una medio
l12 continua de acciones físicas:
ps~i,q~"~,:ó'~'¡",~En~=;"~':'~~i~.:~:)~
forma alguno de
1
"¡{,n del corportamicnro, no podría ser cuestión de suponer
ninguna rel~ei6n de dcrÍl'ación o de causa lidad, ni por tanto
ser mediatizado por las relaciollcs .te exigir modelos físicos que sir.... n para llevar al su la , for-
mientraS se permannca en el punto vista
gla, micntru se vea en el com po rramiento un
"h"';';; I1IIló fÍ5.Íológicas o pdquicas, Po r el contrario, en 105 l1:>i,,610-
II'¡O; de que hablamo$, el problema de las relaciones entre f¡~ica,
mundo intercalado entre hechos antecedentes y ht<:h~ Il,iología y l¡sicología ¡>l'ffilane« plalUeado sin cuidado algu-
riores, 'realmente contenido en u~ ~t,?r de.1 esp3cio no por el c:ancter c:nructural de esas distinciones y en los
un segmento del liempo, esb medIatIZaCIón "Ital y I oninos mismos en que la psicología lo ha plantudo sicm]lre,
sólo puede 5Cr com~rendida como, ~je de un It sitúa !l1 cuerpo humano en medio de un Illundo " físico" que
malidad I Otro, la VIda Y b. conClenCIl .rlJ "c:aUSll" de SU'l rracciones, sin interrogarse sobre el ~n­
como condiciones adicion:llcs que vienen a lj,l" quc iiC da I(]ul a la palabra C'allS:1. y a despecho de lo que
minantts físicos insuficientes, Las reb.ciQnes, I l. Gem.lnhcorie ha h«:ho jU'llllllentc I"'ra mo~trar que nin_
biológicas y pslquicas, vokerin pues a caer en la "o,;";,;; ,una forma tiene su causa suficiente fllera de si. I'or C(lnS;'
"lItnte. el compornmicnto sólo puede ~pareccr C0ll10 una pro-
de fuel"ll~ ru les, de cau'i:l$ motoras, Vuell'e I •
en un lenguaje nuevo el antiguo es~iritu.alismo c,oo ~UI "lUda del universo físico, r éste se ~ubsritll~-e a las formllS en la
blemas' la nocióo de C!j;tnlcturo ha SIdo muoduclda fu nción dr. medio univcK11 que tstas dc!)crínll lIeu"r . .'\1 introdu-
y no 'se ha obtenido la in,regración bus.:ada, L~ b~ considemcionc~ de eMrnctura, b rosicol,,!!,', de la for-
de la fomla esd, muy alejada de estas condU~[(llle~ haber superado la noción del mundo H~ico como
mayor pane del tiemllO, se en,camina, l!lí~ ,bien hacia , rel/U/dl;!, porque ya en él ~e hallan CstruCluras, Ya.
tuialismo, ant!tesis de la solUCión espm!uahsta que rl mundo (Isico, el pasajc de l:tli condiciones a las conse-
de indicar, ~:,:;:;:~:~a discontinuo, Las cantidades de el«:trícidad en un
E! componlmiemo, se dice, tiene SU'l rolces y M" ~ no corresponden Plinto por Jlllmo ~ las cantidades
últimos en el 'mbito geogrifico, aun cuando, conKl en ~l han sido dcposiradas; se reparrcn ~g(,n una ley in.
visto sólo se relaciona con éste por intermedio del de equilibrio el~ctri<:o que no \-incuJa cada ~ne del
pio de ada especie y de cada individ,llo, "(Cómo Q una parte de la c:aUSl, sino los c(eeros locales enrre sí.

causa peneneciente a un universo lógICO ]l~Odu Clr ",;~cjpl~, "f G~.,.il P.,cbol"r" pJlI'.
el otro? Todas nuestras leyes causales se refIeren a ,"
l . ¡u.... u.

¡hIJ., p'r. 4~ lTrad, ti" p'r, 681.


49 fTrad, cilo,
191 U. ESTRUCTURA DEL OOMPORTAM IItNTO ItL ORDEN FislOO, VITAL, H UMANO 19J

Las condiciones lopogrificas locales nunes actúan I~~dientes. la psi~ol,og¡a proporc,ionarla una Clplicadón su-
por su cutna: l. carga en una puna podrá ser {,c,ente del conOCimiento perceptl\'O, y. que permitirla com-
se encuentra cn la vecindad una segunda mucho ·;;;~fl::~:: prender cómo se duplican en el C<lmporumiento las cos:as flñcas
Los sistemas flsicos presentan ya, rC:sp«to I las. con una representación de 51 mismas ", Así el conocimiento
enemas, esta aUlonomla noubk que hemos hallado en 'Iuc:da deJinido según los esquemas mis simples anno una imi-
ganismo respecto I las condiciones físiClS del medio, Ución de las cosas; la conciencia queda como una parte del
comportamiento simbólico respecto. su inf!'lleStNC1Uta IoC r" La integración de la materia, de la vida y del espíritu se
lógica. Los p~dicados de Vll.lor, la signirlcac.iÓn inmanente olmene por su reducción al común denominador de las lor-
los que no puede prescindir la definición objetiva del ~::: U'~5 ',is,icas. ,Poco importa que la explicación última sea loÍem-
tamiento, sólo serian la lr..ducci6n, en un lenguaje 1 pre fl5Jc~, 51 las estruCturas f ¡cas supuestas en el funciona-
por otm parte legitimo. de Jos procesos estructurales del lI1iemo ~el".'ioso implican, rel~cione, lan ~omplejas como la,
rema nervioso, y éstos, a su vez, sólo representarán una Rpte hendldas por [a conciencia en las acciones de un ser vi-
dad de formas físicas. La teoda de la forma cree haber I I·iente o de un homb re, Una cstructura física compleja es me-
10 el problema de bs rdaciones entre el alma y el cuerpo no;; "ma teri~,I", que los átomos de conciencia de l. antigua
el problema del conocimiento perceptivo .al descubrir ' : : ; pSlcologl., S, fuénmos hasta las raíces de nUCl;tra aversión
sos nerviosos estructunles que por Un.:! pacte tenpn la ;, hacia el materialismo y el mecanicismo ¿encontraríamos enton-
forma que lo pslquico y por OtTll parte sean homogenws ces las propiedades 1nIIterillles de los' e1ememos combinados?
estructuras flsicas '", No sería entonces necesaria nin,uru Hab lando fnncamente, hay teorías psicológicas y muchos 1112-
forma de la teorla del conocimiento, y el rCIIlismo de la nuales de psicologla que tratan exptcSllmeme de los elementos
cologla como ciencia natunl se consen'aría a IÍtu lo
livo, Si un cuerpo sólido cscl anle mi v lo Into como
"j",: de la CO'1IcltnCj¡, y no obstante son más materiaJinu, inani-
~ados. dcsp~ovisros de sentido y de significado que un árbol
en mi comportamiento, es que Lo. "forma'; física por la que ~IVO que qulZ,' no tenga trazas de conciencia, Poco importa
distingue de los objetos vecinos da lugar, por intermedio de qué matenal están hechas las partículas del uni\'Ccso; lo
las acciones luminow que ejerce sobr.e mi retina, a ~;;:;;;,,,; que cuenta, es el tipo de totalidad, la significación de la tota-
tun fisiológica de igual tipo en mi sistenua nervioso, l¡d~d" ", Pero, (podemos conser\'ar verdaderamente, como lo
los estímulos que llegan a los receptores sensoriales sean qUIere la Gestaluheorie, la originalidad de las estmctuT:ls bio-
a su arribo, independientes los unos de los otrOS, y nada 11 lógicas y pslquicas aun fundándolas sobre las ~tructuras
consigo de la estruClun física de que han ~urgido .:;,:::~ ¡Isicas? Una t~p!icaci6n flsica del comportamiento supone que
por ejemplo, los l'1Iyos luminosos reflejados por un 1., f?rm.u ~¡slca~ pueden ~er todu las propiedades de las
no tengan entre sí mis relaciones intrínsecas de las relaciones blO lÓjIClS y psíqUICas a las que si rven de s\lStDro,
con 105 nyos luminosos reflejados por un objeto En ~na filosoff~ que se priva de las distinciones IIlaferiales. esto
al deducir las leyes según las cuales se organiun I eqUivale I deci r que no hay diferencia Ilguna entre los tres
105 en el cuerpo, al mostrar que ciertos de sus cal'1lcteres ónl,enes. ~ que vida y espíritu son distintos nombres para
j~iv?, (iU proximidad, su p:>recido, su aptirud pan dC:slgnar ciertas formas físicas, J ustamente si se piensa en rü-
rulr ¡UnIOS una fomua estable) les prescriben plltticipar minos, de estr?~ura, decir que las formas flsicas dan cuenta
en una mi5rl1a configuración, y que esos cancteres en úlnmo análISIS del comporumiento hUI1121lO, equivale I decir
relación con la forma física de 105 objelos eXleriores l. "'-'n,u, Gm.Jr P.y<bolo" ITTld. cit.I,
u l¡'íJ~ ~ S6 y f7 (Tnd, ci ... págs, 76. 781, 1T \V"TKElMU, Ulm Gm.tlllMor", po" lO.
19+ ].A ESTRlICTURA DEL OOMPOIIT,I."\11~NTO Y-L OROEN Fís'oo, VITAL, m '¡"'ANO
que §ólo eIJas existen. Si no hay ya diferencias de ""ru~ Ilerse en realidad la materia, la vida y el esplritu como tres
'"
cnu: lo psfquico, lo fisiológico )' lo físico, no hay ya ilrdenes de significadones. Pero no juzgaremos la pretendida
renc,a alguna. Enlonces la conciencia SeTJ lo que sucede en filosofía de la forma con ayuda de un criterio exterior. Qui-
~rcbro, )' en, .ef~c!o se ve a Koffk. definirla, selJÚn Ja lI~ramos, por el contrario, volver a la noci6n de fonna¡ in-
eón del materlahsmo. como esa propiedad "que tltnen
hcchO$ en la naturaleza de te\,clarse a si mismos""
nunca tuviera por O~tos los procesos
.",m.
' la
vestigar en qu! Sl!ntido puede decirse de las fonnas que existen
"en" el mundo físico y "en" el cuerpo viviente; pedir a la
fo rma la soluci6n de la antinomia de que es ocasión, la síntesis
p3Ílan. Este "aspecto consciente Ile la naturalcu y de la idea.
entre en las explicaciones causales
cido como un hecho, seria uno de los
l~ 'prn~e50S fisiológicos en el hombre' 1 que lEN oulI; 5F.'-"1"100 f.S VF.RDAD Dr.ClR, OONTRA u POSl1"l\'lSMO, QUE
distingUir a la Gesta,ltthcorie del epifcnomenisrno 1(1, Pero F.L MUNDO FjSIOO OO!\{PORTA ESTRUCTURAS 1
CStrUCfUl1l5 de conciencia son inútiles en la explicaci6n e.,
tienen su equivalente físico o fisiológico y ese '1 La noci6n de forma que no§ han impuesto los hecho$ se
mo" en una filosoffa de la forma es una identidad. definía como la de un sistema físico, es decir, de un IJOnjunto
de conciencia nada agrega a las estructuru Hsicas' es tic fucrus en estado de equilibrio o de cambio constame, cal
~llente el ¡ndice de estructuras fÍ$i~ particularmcnt; que ninguna ley sea fonnulable pan cada parte COIlSider:rda
Jas. De csw estructuras y no de la conciencia debe 'I)lrte y que cada vector esté determinado en tamaño y en di-
que 50Il indispensables a la definici6n del hombre. rtcci6n por todos ~ otros. Cada cambio local se tr:r¡!\l:;:::¡
Creemos que ni en cst2S conclunones muen.listas, ni IMICS en una fomu por una redistribud6n de 11$ fuerzas que
la interpretaci6n fSP.iritua[ist:l que indidbamos primero, Iqure la con:;tancia de su relaci6n; CStll circulaci6n interior
lleva hasu sus mas Importan tes consccuendas la noci6n tI el sistema como realidad física, y éste no est' ya compuesto
Gcstalt. Ea lugar de preguntarse qu~ suerte de
t~nece~ a la fon:na, y qué crítica, aparecida en
¡ lOr las partes que en ~l pueden distinguirse, as! como la me-
odIa siempre tnn$portable no está hecha de las notu pani-
':I6n clendfi~ mIsma, puede ésta exigir de [os {"lijares que son $U expresión momenrinea. Unidad interior
h~las de la pslcologla, se la pone en el número de los ¡nscriptll en un' segmento de espacio y resistente, por su cau-
de la narunllel.a, se la utiliza como una causa o una cosa _~Iidad circular, a la dc:fonnación de 111 influencias uter·
y, en dIo mismo, deja de pensarse según la "forma". nu, la forma física es un individuo. Podrá ocurri r que,
veamos en el' mundo físico un se r que abarque todas t.ornetida a fuenas exteriores que van aumentando o decre-
y queramos insert:lr en ~ [ el comportamiento se nos l'icndo en forma continua, el sistema, una vez pasado un cierto
de un espiritualismo que sólo mantiene la originalidad umbral, redistribuya las su}'1ls en un orden cualitativamente
estrucruras biológicas y psíquicas, oponiendo su$tancia • ,lifen:nte, que no es, sin embargo, más que otra expresi6n de
t:lncia, a un materialismo que sólo mantiene la cohcrenci, IU ley inmanente 11. Con la fonoa Se introduce pues un prin-
orden físico reduciendo I éste los otros dos. Deben ~~~i~ t ¡pio de discontinuidad y se dan las condiciones de WI. desarro-
llo por saltos o crisis. de un hecho, de una historia. Digamos.
861'.1 KOF'P'u, PriMi/ll" ttf Gm4Ú Pl1tbolttS7, pq. 6J ITnd. eil.
;: :~I~:' p;g. 6) [Tnd. cit~ ~. Sil.
LA EnIUCTUIA 01:1. OO~IPORTAM1F.NTO I' L ORllf.S FÍSICO. \'lTM, . I1VMAS'1l
.,
en OtrOS t~nninos. que cada forma constituye un campo J la de la gr.lVcdad " . La le)' de l~ c~ída de los cuerJXK ex-
fuel'Ul5 cal'1lcteriudo por UIl2 ley que no tiene sentido de Jln:u pues b (.'On~tituci{m. en la vecindad de la !lefl'1l. de un
limircs de La estructun. d¡n~mica ooru;iden.da, y que, por el nmpo de fllerus n:lativamente estabJe y sólo penl\:ln~cer.i
trario, asigna I cada punto interior sus propiedades. IUnque IlÍlida mientras dure la estructura cosmológica sobre la que
n.s no serín nunca propiedades absolutas, propielbdes de ae (und~. La experiencia de ea"endish sólo nos da U02
punto. ley en sí si se la apoya en la concepción newtoniJna de b
Considefllda en tal sentido, la noción de gra,.iuci(,n. Pero si se introduce b noción de campo ;¡:ra\'i-
ntoriu )' si. ~n lugar de ser una propiedad indil'idual y ab-
apenas asimilable para la fisica clásica. Niega 1I '::"~ '":". wlum de los cuerpos ponderables. la gravitación está ,'inculada
en el sentido en que la física clásica la afirma 1 I _ cierta s regiones del espacio cualitati\'lmellle distintas, cumo lo
mentos o de los corpúsculos inve§tidos de propiedades .,b"t 'Iukre la Icorla de la relativ idad generaliZld~. la ley no podría
1~t;'S-; y,.por el contrario, Ja afirma en el scmido en que
expresar Ima propiedad absoluta del mundo: representa un
f,s]l:a cláSica la negaba, pues los corpúsculos agrupados cierto estado de equilihrio de las fuerzas que determinan la
maneelan siempre discernibles con ruÓn. mientras que la historia del sistema solar u . Ll reflexi6n sobre bs leyes no en-
ma es ~n indi~idu? "molar". Sin embargo Koehler ha '"'"." . cuentra en ellas, por as; decirlo. los l'1l5gos principales de una
nado 511\ trablJo e¡emplos de fnrma en la física 1 constitución anatómica del mundo. los arquetipos según los cua-
tribución de las Cirgas eI~ricas en un conduClo r. la Jes estaría hecho t i mundo fí§ico y que lo regirían, sino sola-
de potencial. la corriente eléctrica " . Si se considen. mente las propiedades de cicl'tos conjuntos relativamente es-
una forma eI ·C$tado de distribución equilibn.da y de rabIes. Nos vemos obligados a introducir. en nuestra imagen del
pia mbima hacia el que tienden las CTlergías actuantes en un lTlundo f!sico. totalidades parciales sin las cuales no habrla le-
sistema sc¡ún el segundo principio de la termodidmica·, yes y que 50n prcciumcnu: 10 que mis arriba entendlamos
puede suponerse que la noción de forma estarí presente tn por forma. El juego combinado de las Jeyes podri retinr b
física en cualquier lugar en que asigne a los hechos natun.ln existencia I las estructuras que se habían estabilizad0,l hacer
una dirección histórica. Pero en ualidad. lo que 1 a¡nrceer otras cu)'as propiedades no son previsibles . Hay
muesrf3 en algunos ejemplos debe ser ~p1icado a 1 pues un curso de las cosas que lIe\'a las leyes y que no puede
leyes físicas: expresan una estructura y sólo tienen.~,;¡;;¡",;; ser ~uelto definitiv~mente en ellas. Tratu el mundo fisico
el imerio r de esa estructura. Si se logra determinar 1 como un entrecruzamiento de series cauules lineales. donde
sidad eléctrica en cada punto de un elipsoide conductor l cada una guarda su individualidad, coino un mundo que no
una misma relación que con"iene a todos y 5610 I ellos, dura, es una extrapolación ilegitima, y debe vincularse la cien-
porque constituyen juntos un individuo funcional. De 1
ma manera, la ley de la caída de los cuerpos sólo es "d~d,~ •• eou....OT. T.~¡,i d, frllcbd......e1I11 d" idü, f(1lld ....m'~lf', pui_
y 5610 confinuati siéndolo si 13 velocidad Inl.. 18) y 184, c¡'ado por L. BRl1I<la''''IQl. L·üpirinrc.
pby,""'.,
,. tllUJ.Ji,1 pá¡. n4.
"""'_ñu f'
tiern. no au~nta con el tiempo; en La a> L . aa"' ... .:t<VJC:G, ¡bid.
ria, la fuerza cemrífuga podría compensar y .. El po,...oni • .t.lco podria cslcubne ~,; pudiénmos daJipr. dol COII_
junIO eosrnolósico qlte "" """ d .. UrLJ ~ric: do ""_ indeptndie ... es que
12 a.
por An,~I" Bcm : Lf PIk,,",,¡. df ,.
19041.1
f_.
P . GUI ...... UJoU. Lf P'rcbol",¡. d~
,. ('1m/,. IH .y .nd. ~...
'
Ar¡OJ, Bueno! Al"""
manif ..... rlan, oda ...... m .., oeric: • .., cari=. eKIIcill. ,;,. que .....,
becho de .., oncuentro, Ikbien ...... Itar ,,"""" ..... COI\/ieCUer\l:ia que
introclajen "n. inflai6n brusca m el cuno de ¡.. C<Ia5~. L BaUYW;H\lU: •
L'~lIff """''';11' " 1_ c.,.,.!j,j pbyliqll#, pia. flt.
• , Kovu.u, DH Pby,;,c!Hrr Out.!lt1I, pi,. JI.
..
, I.A ':STllIIC'I'IIM utL OOMI'OIIT¡\MI!tlTO EL OfUJ'l'I ~JsIOO, VITAL, IIUMANO

d(()Cn ser absualdas. "( ... ) puede preguntarw si ( ... ) en


las divcms ramas de la {!sic. pura, en la Icorl.a de la gravedad
como en termodinámica, en óptica como en cltctro-magneris-
,no, no se introducen un cieno nWncro de coeficientes obte-
nid0i5 por viI upcrimental, que estAn lipelos • la mOlctUra
,al cual de nuestro mundo y sin Jos cw.1es \$s leyes, (1 rnb
bien bs relaciones fUl\d~mentlJes, no podrlm ser ni comple-
IlImente formuladas ni Ulct1Imentc verificadas -, Aun sin
Alir de la física cI:isiCll, com:gida por la troría de la relatividad,
es posible poner en evidencia lo que h¡¡:r
de insuficiente
en la concepción positivista de la ClIIUSlllida , entendida C()IDO
lila secuencia aislad. idealmente, incluso si de hecho ¡ntcrfien:
con otras*", Lo exigido por el <:ontcnido Efectivo de la Clm-
cia nocs segunmente la idea de un univeno donde tooo en
rigor dependiera de todo y donde no fucra posible ningún
divajc, pero tampoco l. de un. lIlflur.lnII donde los procesos
fuenm cognoscibles lislad.mente y que 105 produjera de su
fondo; no es [a fusión ni [. yw:tapo$ici6n: es la eslructU/"a.

Pero habrl, que preguntal'$e qui !le prueba e:uctam~nte


con estas c:Qmpa~dones. Cuando se dice que existen formas
f[';icllS, la propo:sici6n es equ!\'oc •. El' incontestable si se, 'luie-
re expresar que [a ciencia no se halla en estado de defmir a[
universo fisico c:Qmo un campo homog~neo del que estarllll1
cxc!uld:lS la acci6n reciproca, la cllid.d, la historia. Pero, a[
habbr de foonas flsiclIS, la Gestalttheorie entiende que pueden
encontrarse estructuras ni una naturaleza considerada en si,
pan constituir su espirito. Ahora bien, las mismas razones
.. 1- SI..,,<.umoo, L'bplrln.t. hum.¡~. " 14 C"'loJj,~ pb,tit[llt,
p's. JlJ.
M Con ,od •• 1.. nsc,...OI ICCre. <le lo "compotición" u).. rior do: loo
reflejos, SburlnB'OIl ..tobo plfJ\Iadi<!o do: p(*U. con 1M ley.. dd "'.
i' flejo limpie. los clemtn.OI "",1.. del funcion"";en,o ....... iaso. Hoy en·
=~':~di."';:p~;:!' =~~.,.,~.yleo!b:fUt.;c.;;.o q:,".leh-""i."r::
pan libnno dd qm. ....... do: l. ley...
'00 LA I"ST!l.UCTUM D~L CO.\IPORTAMIESfD

que desacreditan la concepción positivista de las lc~'ts d~,,,,~


t:L OIOF.N' FislOO, VITAL, [[UMANO

ofrecen Las CQSaS" " , El mi.o;mo Koehler observa que el ca· '"
diran También la nodón de formas en sí. No se corrige 'teter cstructuCllI de un proceso no enCUCOICll su elpresión en
por la otra, y eso5 dos dogmarismo5 descotl~cn d II física matemática, La ecuación que da la densidad eléctrica
";"kntc de las nociones de estructura y de en tn cada punto de la superficie de un elipsoide conductor lO
da cicndfiCll. Mucho m:is que opuotos. son podMa igu.lmente represmt2r los tanunos correspondienu:t,
y uprcsenlln aruinomi:lS que deben Sllpcr:I.I'So!. peTO puramente maremiticos, que se hubieran asignado arbi.
derecho se hacc de la le,' física una nomla de trariamente • los diferentes puntos de. un elipsoide de papel.
como el ejercicio de esta ley 5Iílo es posible "En con5Ccuencia, la elpresión matemática co y por sí misma
estructul'll cosmológica, habr:i que (Lachelicr no revela si se trata de los momentos de. una fonn., y no debe
Trado) plantear a 51.1 \"1'7. esta estructura hacerlo, pues el lenguaje malemirico, simbólica genel'lll de todo
"natunJaa", El universo p05iti\'i~la ele objeto mensurable, debe poder expresar t1Into repu·ticiona
dependientes deben! cual" subtendido, pues, por un como eSlructuf1lS" n. El hecho, c~rac(erlstico de la estruc·
de fin~lid~d donde lo! sinc mnismos, Jos conjuntos, !ura, de que cada momento", en el primer caso, CJtista sólo
nen [as leves caus;¡les, le den, con su ra~6n de llevado por el resto, no aparece en su ley. El conocimiento
mento existenciaL Pero lo que hace quimériC'l físico de una estructura de ese tipo eomienu pues en el roo..
anili!;! fi<ico puro _el J ato cosmoU,gico, la d~~';:::;:.~~ mento en jue se coruidef1ln, pan! definirlos por una propiedad
de [a historia- no es una especie de capa de ser n oonstante, os diferentcs puntos que. por principio, no tienen
una infuC$tructura dtl mundo físico sobre la rCllidad en la fonna. La misma fomu., la unidad dini mica e
ky. Ley Y c:llru clUra no se distinguen en ,'-',.C rnterior que conrlCre al conjunto el caricter de un individuo
5C distinguirían un aJÚlisis rt:ll y una sinlesis lndocomponible. sólo es supuesta por la ley como condición de
la caída de los cuerpos es la expresión de Clistencia; 10$ objeto5 que la ciencia construye, los que figu.
Cilmpo terratre que en verdad allÍ a cada tan en el conocimiento físico elaborado, son siempre haces de
mamenida por ti conjunto de 1,1.5 rebelones n:bciones. Y 5i la física apenas l1ep a formular en lenguaje
la leyes sólo posible en d interior de una estrucrura matemático las leyes de ciertas estructuras, no es que Ja estruc·
pero ésta, a su ,'ez.. lejos de 5Cr a título ddinitivo tura, por su esencia, resista a la expresión, sino que la soli·
opacidad desafiaría por principio al anilisis, 5C darida d exinencial de sus momentos hace dif!cil la aproli·
cn una tl'llma continua de relaciones, La Itlación experimelltal, impide actuar separadamcnte sobre uno
estructura y ley en la ciencia es una re lación de el!?s, y obliga a hallar de golpe una función que convenga
recíproco. lruisciamos más Hriba, CO"",";,';,,,;I";••_ a todo~". Ni siquiera puede decirse que la cstructUI'1I sea b
ca del englob.miento de la ley en UIU. ~' ~l L. S.UJI<XHSVJcc. L'Expm~nu bum.mt ti /. to~,¡Jj,1 pl>y,;qut,
n insistir sobre el englobamiemo de estruCtUI'll en p:lp. Ua.$t9.
No es sólo desde fue.ra y vinculándola con el '::t;';:,~~t¿~:
nómenos como las leyes penetran la estrucrura. , ~~=cic~~
xl ,.' ~,dond~
' " ti:::: - _ - - . / JI, ,., : J'l:p~lIn Las coor-
_+_+ _
detennin:tcio;.~~:::~,:~~~i~:t· ~:l:':r.~~ .
Jf
compone
1m físico en
lasaccionesy en
cons.iderarlas "cada vez con UIU. i "
den.das dd punlO co"'¡d~ndo, q la arp lotol, y 6, 1>, " los
ct~dc.
ocmit¡., del
cicotes empiric:os, de manera de poder alcanur la ~~b.i" U KO«III.U., Dit Pl>y,jtc~ G .. t.I,~, P.... UlJ.
ción sintética destinada a representu b apaciencia tOlal .. INd., "".111.
EL 0Il0 F.N FfstOO, vtT~L. 1I11MANO
'00 l.A FSTRUCTUM DeL OO~IPORTAMr[NTO

'IUt' de$acreditan la concepción positivista de 1:lS leyes <k~"" •. ofrecen las cosas" ". El mismo Koehler obst;f\" que el ca-
'"
J iun t~mbiln la noción de formas en sí. No se corrige , ' cter estructural de un proceso Il() encuentra w expresión en
por la otn., y esos dos dOWllutislllm desconocCTl el la Hsict matemitica. La ecuación que da la densidad eléctrica
"¡vicnte de las nociones de csrrl,lctun. }' de en en cada punlO de la superficie de un elipsoide COIlductor ~
da eiendrin. Mucho mi s que opuesws, 500 IJodria igualmente represenrar los flmai'ím; correspondientCf,
y representan arninomias que deben superarse. pero puramente matcmíticos, que se hubieran asignado arbi-
derecho se hace de la le\' físi ca 11111 norma de trariamente a los diferentes puntos de un elipsoide de p~pe l.
como el ejercicio de esta ley 5,,10 es posible en unl "En consecue ncia, la expmión matematica ~n y por sí misma
cstrUC!lIl'11 cosmo16gicJ, llabr:i que (Lachelic r lu ha 1\0 revela si se tl':lta de los momentOS de una fom!a. y no debe
[fado) planrcar a su ,'C1. ata esrructur;l. hacerlo, pues ~I lenguaje matemático, simbólica general de todo
"rt<lturalaa", El universo positlloisra de objeto mensurable, debe pode r npresar tantO repaniciones
depcndiclllcs dcbcri olar subtendido. pues, por un como estructuI"l$" ". El hecho, característico de la estrue·
de finalidad donde los sincroni smos, los ronjunl?S, ;"::;" __ tU I':l, de que cada momento", en el primer caso, uUn sólo
nen 135 leyes ctllS:llo:s, [e den, con su r:u;ón de " llevado por el resto, no apare« en su ley. El conocimiento
mem o cxistcnci~1. Pero lo que hace quimérica físico de una estructu ra de ese tipo comienza pUC$ m el mo-
aná'i~ is H!ien puro -el dato cosmológico, la mento en lue se considel1ln. para ddinirlos por una propiedad
de la hiunria- no es una cspecie de capa de ser conSrante, cr.¡ diferentes pu ntcr.¡ que, por principio, no tienen
una infraestru ctura del mundo fisico sobre la realidad en la forma. La misma forma, la unidad dinámica e
le)'. Ley y cstructura no se distinguen en la interior que .confiere al conjunto el carácter de un individuo
se distioguirían un aruílisis real y una síntesis indcscomponi ble, sólo es Sllpuesta por la ley como condición de
la caída de los cuerpos es la e"pfC$ión de .:.tistencia; los objetos que la ciencia construye, los que figu-
campo tcrrotre que en \'crdad está a cada . ran en el conocimiento fisico elabol'1ldo, son siempre luces de
mantenida por el conjunto de bs relaciones re laciones. \' si la fisiCl apenas llega a fonnular en lcoguaje
la leyes sólo posible en el inlerior de una C'SI:ruetura matemitico las leyC$ de cienas esrructllf1l5, no C$ que la esrruc-
pero ésta, a su vet, lejos de ser a dtulo definitivo tura, por su escneia, resista a la expresión, sino que la soli-
opacidad desafiaría por principio al análisis, se d:'i;-;;'~~ daridad existencial de sus momentos hace difícil la .pro:ti-
en una trama continua de rebciones. La ulación experimcnt~l, impide actnar sepa radamente sobre uno
estructura y ley en la cienci ~ es una relación de ellos, y obliga a hallar de golpe una fun ción que convenga
rec íp r~o. Insistíamos más nrioa, con tra el a todOs ". Ni siquiera puede decirse que la estructura sea la
ca del englobamimto de la ley en una estructura. JI L. BaUI<tcH$\'ICG, L'[,jpJrinrc~ buwr .... ~ " ú cn'Mi,1 pbJ'iqu"
n insistir sobre el englobarniemo de la estructun en pi.... StS.H9.
No es sólo dC$dc fuera y vinculándola con el conjunto. de . U a : __
, ~,"¡=ci¡=", , _...(
........ z, J . :. ~praen'"n
I.. coor-

.
nómenos como bs leyes penetran la estructura. La cencla ~,..n ,1 z' )'. z'
compone las defcnnim.cÍDnes reclpr0C2S interiores de un . V _+ _ +_
Ola físico en acciones y en reacciones separadas, con la reserVl
cOluiderarlas "cada vez con una medida detenninada de
"
olen.d •• del PII'''O <'O"sid"ndo, 1) l. c.r¡a U1ul. y ., b, e 1.. ICnú.i .. del
cientes empíricos, de manera de poder alc:mur la ,,"!',i~ ."psoide.
N Koo ....... Di, PbYlil&brn G.,,~I'rn, pi,. lO!.
ción sint~tica destinada a rep resentar la apariencia total • • l b/á., p;la. 111.
I.A f.,STII;UCTUIIA DEL OOM_TAM I!NTO EL OI\DEN FISJO), VITAL, IIVMASO

todos uprwn y que ninguno de ellos contiene por '''''' mino "conocim.iento~ . Una unidad de este tipo sólo pu~de
De la misma rm.ncra. las acciones y las reacciones de encontl'1l~ en un objeto de conocimiento. Considelllda como
asiento UIllI forma f&;ica $On pens:adas por el físico ~,::~ u.n ser de. naturaleza, uisteme ffl el espacio, la forma estaría
componentes de un sistema f/sico, sin lo cual su ciencia c 'ICmpre dISpersa en Vinos lados, distribuida en Mcno. locales,
de objeto, A toda tentaeva par:! tratar lis cualidades .unq~. ~ ~hos se ~ntredelerminen; decir que no sufre
ras como objetos de pellSlll1ientos autónomos, sigue esa dIVisión equ.J\'ale a decir que no esIÍ e:uendida ~n el esp:a-
¡lISIO oponer con Berkeley que el espacio supone el color, CIO, que no e~e a la manelll de una cosa, que es la idea
expresiones matemáticas por las que la flsica ol'1leteriu baJo l. cu.1 J:C reune r se: resume lo que su.:ede en vatios luga-
objuos no dejan de pet1'enecer a Ias'matem'ticas y sólo res.. Esta ull1dad es la de los objetos pc-rcibidos, Un dreulo
presan jlUtlmenre un fenómeno flsieo si se las piensa coloreado que miro esd por entero modificado en su fiso-
leyes de ciertas formas, de ciertos conjuntos concreto" noml. por una irregularidad que quita .lgo a su aspecto cir-
forma, y con ella el universo de la historia y de la cular y luace ~e ~I un clrcul? imperfecto. Por ~'Onsigujtnte,
permanece indispensable, en el horizonte del l. Gestllttheone toma su nOCIón de fomla QI universo de las
sieo, así como lo determinado y considellldo por cosas pe~ibidas r ~Sta sólo se encuentra en la ffsica por-
tenido sensible del dato perceptivo no tiene ya, que la f~'lca, n~ remite a las, cosas percibidas, como a aquello
valor de COSII verdadelll en siempre ":¡'bil~~
sí'd;':';";,;"m',;; que l. ClCnCla ttene por funCIón exprC§llr y determin.r. Lejot
el pomdor (la X vldl) de las ~ pues de poder ser la "forma físiea" el fundamento real de la
como lo determinado en términos ¡~ '~;:~:~,~~,~~¡ii¡ tstructUIll del comport:lJlliento y en particul.r de su estruc-
métodos enetos" -, La forma no I 1111'11 J>C"I'CC~VI, sólo es ella misma concebible como un objeto
sino un objeto de peteepci6n, sin cual poi otra de J>C"rcepa6n. Ocurre que la ffsica es inducid. en $U cre-
ciencia fls.icll no tendrb sentido, pUeslO que está ;;;;":;;;,i" cien.te ,fidelidad .1 espectllculo concreto del mundo, a tomar
propósito de ~I y pan coordinulo. '':'1 Im.genes, "'? de. los ~?njunlos poco inttgl'llOOs que propor-
c,~naban a !a ClC1ICla clásica sus modelos y dónde podlan llri-
bUlcsc propIedades absolutas a individuos separables. sino de
¡LA !ST1l1.1CT1111A U PAltA UNA OONCII:NClA¡ las unidades din'micas, de los ClIffipos de fuenas, de l~ es
r';Ocrora! {ue~es que. nmbi¿n ofrece el mundo de la pcrcep
Que finalmente la forma no pueda en. ;;;;: clón. Ha po<hdo declcsc que, al abandonar el espado homog¿
de rellidad, sino en términos de no c< neo, la fisiea resucitaba el "lugar natural" de Aristóteles"
C0S2 del mundo flsieo, sino como un Ahol'1l bien, la ffsiCll de Aristóteles sólo es, 12 mayor parte d~
Koehler lo reconoce implícitllIDente las veces, ~na descripcilin del mundo percibido y Koc:hler ha
orden C1Ilocal,
aCllecer una podd.
forma decirse, (".) ~~¡~:~;::::
"reposa 'conoce i
n~nd,? !ustan~nte que ~I espacio 'p~rcepti\'o ~ es un espa-
CIO eucbdllno, que los objetos perCIbidos cambIan de propie-
otros" oo, No es un azar si., palll expresar esta dld~ cuando ClI!f!bian de lugar. De la misma manera la me-
cada momento en todos los otros, Koc:hler ctlllCll ondulatona de los sistenus, que considera un conjuntd
eSe .co':P~I~ en imencci6n, está oblilP.-da I "desmembrar"
".".
.. Hvaut., ¡'¡UJ/I DI " " "
pc!» PIriI"J"pbk, pqs. n-n. IU mdlvldualldad y tomar en considelllClÓl'l, no onlbs asocia-
wiwl ...... '~OKI. Y _
de Culrun. ~ka, Mbico, 1949.) '1 L.. BovwtcNVlCC, L'€ztfrinrct bu..1';"~ ~, ¡. ("".J,,~ pbyJiquI
ti! K - . DI. PbyJiICbm OenoIfeJ/I, pá¡. 110. ".,. Jlf. '
11.1.. ORDEN FíSICO, VITAL, HUMANO ,,,
'" LA EST1l.UCTURA D~L COMPORTJ.MI I'.NTO

das 1 cada corpúsculo, sino una onda asociada al sisterru.


tero que se propa~ri en un espacio llamldo IORlG1NAUOAD o-t LAS .~tAS VITALI1:S RUPItCro A L05 SISTEMAS
cio de configunlCl.6n". La . "Ií de atribuir I IlsHXJS.EL 0IlGA."15MO y su MUllO COMO TEIl:>oUSOS OE USA
corpúsculo un. Ioct.liuci6n ordinario, 11 Dw.tcnCA NUEVA1
ci6n en un con junto de propiedades I • '"
elementos reunidO$, pueden bien ser La foll'lU fl~ca es un equilibrio obtenido respecto a cienas
propiedldes del espacio perceptivo. La condiciones exteriores da das, ya se trate, como en la repani·
po Y del espacio en el nivel de la conciencia ción de las ca rgas el~cuicas sobre un conductor, de condi.
pensar en las nociones mixru por las que la ciones topognficas o, como en el caso de UIU gota de aceite
Jupen la simplicidad abstracta del tiempo y del espacio colocada en medio de una masa de agua. de condiciones ellas
sieas. No debe concluirse por esto que las fonnas cxi$t-~n lI1isllIU dinámicas. Sin duda, ciertos sirumas {(sicos mudifi-
en un universo físico y sirvan de fundamento ontológico a c~n por su evol ución imerior las condlcionC$ mismas de que
estrUCtUI'llS perceptivas. La verdad es que, a partir de . dependen, como lo muestra la polarización de los electrodos
estructuras perceptivas privilegiadas, la ciencia ha. u.;,;.;-
~ en el caso de la corriente c!écuica, y puede im~ginárselos ca-
roru¡truir la imagen de un mundo físico absoluto. paces de desplazar sus partes móviles de manera de restablecer
lid~d {isia, de la que ellas no serian mis que las m;•.
~if", un estado privilegiado. Pero la acción ejercida e:ncriorrnente
dones. El duo perceptivo debía., según el esp(ritu tiene siempre por efecto reducir un estado de tensión, enca-
civismo, ser' sólo un pumo de partida, un rptnlpo. "rpOl; minar el sistema hacia el reposo. Ha blamos por el contnrlo
un intermediario provisorio corre nosotros y el conjunto de estruCturas org!nicas cuando el equi6brio no se obtiene
las leyes, y esas leyes, aplicando por su ju~ combinado respecto a condiciones presentes y retles, sino fCSpectO a con-
aparición de tll estlldo del mundo, la prcsc:nCla I de diciones sólo virtu3ks que el sistema mismo tl'l1lC • la existencÍJ ,
sensaciones, el dC$lrrol1o del conocimiento y cuando la estructu.... en lugar de procunr, bljo el apremio
misma de la ciencia, debían así cerrar el circulo y dc las fuerzas exteriOfCS, un escape a aquellas por Ia$ que eruI
en sí mismas. Por el contrario, lo b atravesada, ejecuta un trabajo fuen de sus propios ¡¡mites y
a Un dato sensihle o histórico no es una se constituye un medio propio. En un sistema dc este tipo,
sinnal; es esencia! al conocimiento {(sic". De el equilibrio que las reacciones interiores tienden a producir
cho, la ley es un innrumento de conocimiento y la 'mm,,,,, no es un eq uilibrio a cualquier precio, y, como en la reputición
un objeto de conciencia. Sólo tiencn sentido para pensar de cafgas eléctricas, la simple conservación de un orden esta-
mundo percibido. La reintroducción en la ciencia;""dl" blecido. El estado privilegiado, el invariante, no puede ya ser
de las mu intsperadu estrucruras perceptivas. lejos detenninado como el resultado de las acciones reciprocas que
ya, en un mundo frneo en Jil, las fonnas de b. vida o aun se desarrolbn efectivamente en el sistema.
espíritu, testilTlOfli.a sobmente que el universo del
00 ha podido cerrarse sobre sI mismo y que la P;'~'I~ Se: sabe, por ejemplo, que 1,U\ organismo nWICI. realiu. todos los
es un hecho de ru.ruraIeu.. ,ipol de componvniemo que pareccnan PlMibla considerindolo
como un. m'quina. Si un mjcro dala eon el dedo un objeto
coloCldo ante ~I, a SU derecha. o, en fin, I la extrema derecha, se
comprueba que ,1 mismo tiempo se ejecutan movimientol del tronco,
de manen que el 'ngulo formsdo por el plano frontal y el brazo
pumlUlc,e casi consume. Estos tipos de constames pueden ser
"" LA P.51l\UCTlIIV. DI\L ¡;QMPOII.TAMIESTO
KL ORPEN rtsH:;o, VITAl., liU .\lAl<O

ticnden I concentnrla en un punto; la presión del .ire ence·


'"'
individ~les; dOII $\Ijecos invitados a t"'Uf un drtuLo con tin sobrt
un plano pal"lklo .1 plano fromal, lo ha<:c:n en l/e!lC'ral Kgún mé. rrlldo exige por el contt:l.rio el mayor "olumen posible. La
todos difertmes (ooo el bruo ""tendido O el codo rcpleg.do) e:\tructun esférica realizada rep~ou la úniCll .solución posi.
característicos de ctod. uno de dios. Si '"" pide I un SIliCIO que lile a este problema dc mínimo y de mirimo. <Puede dccin;e
mU?U~ la mano, no la pl'eKnM en uru. posic:ión cualquiera: de de la misma manen que los eomponamientos privilegiados de
ordl1llno la palma será yudta lucia abajo. .... dedos tig .... mcme un organismo SOlI aquellos que, en las condiciones de hceho en
dobLodos, ti pulgar por abajo d. los 0<1"05 dedos. 11 nuDO a t. CIne éste se: encucntn, ofrecen objetivamente la mayor sim-
altura del medio cuerpo. Es muy sabido Que Cid. cual t~1\e SU
m:mcl"l d. Uc.... La cobtu. Al posición en . 1 ruti'io. En fin, .1
plicid:&d, la ma)'or un idad? Pero las mas de las veces, no tienen
comporumicmo ~rttpri\'o ticne, también, dc:lcnninacion"5 privi. r" sí 7II.'nlIOJ nIngún privilegio de simplicidad o de unidad.
legioda.. Un 'nglllo de 9Jo se de$i1f'U' como un "mal" ángulo
rectol el mfuico ñlhl. de notls "fllsas"". Cuando vuelvo la ~.bezo hacia una fuen¡e 1OIlOr.I, de tal manera
que de Ilccho las excitaciones auditivas IkJr.In I ser .incrónicas al
T ,;,do comporwmiento no privilegiado nivel de l. , dos orejas. el proceso de excitación. considendo pil"«'
el sUlctO como un comporr9mienlo difícil o 1 ,., ¡arte. no es ",ís simple que ames; sólo l¡nre« Isl si se busca
en é un conjunto, un todo. expreable por una ley única, y, en
ca bien, ¿qu~ confiere a los comportamientos lin. sólo por $U par«:ido con un modelo de simplicidad que
privilegiar ¿De dónde viene que sean trat;tdos nue!no espíritu se propone.
simples" y "Jos mú naturales", que den un
equilibrio y de facilidad? <.l. "Es comparable No por más simple es el oomportllmienlO privilegiado, por
hada esos comporu.mien[{)s privilegiados con la el contl"1lrio, lo enr:ontnmos más .simple po rque es privilcgia~
una burbuja esUria de jab6n? En este: último aso, las fuer· do <l. Y si quisien decirse con Kochler que el componamiento
zas que se ejercen desde el exterior $Obre la pcUcula de jabón privilegiado es aquel que gasta menos energla, a pesa r de que
su carácter económico no está objerivameme establecido, re·
D" AufbIM 1111 "'......... su lta muy claro que: el organismo no e$ una i1Úquina regulad:&
según un principio de economía IIbso/u/lI. Las ,",5 de las veces
el componamicnto privilegiado es más .simple y mis econó-
mico ,mimdo nI Cllellttt Itt taTta tn que el oTgilll;nno /8 ro·
cumlra comprometido, y sus formas de actividad fundarncn-
ules. el lI¡pecto de su acción posible, est' n supuestOS ~n la
definición de las estructuns que !il:r;\n las mis simples filtra él,
privi legiadas nI 11, En ciertos" enfermos, todo movimiento pa~
sivo de la cabeza hacia la derecha provoca desplazamientoS de
r
los miembros del cuerpo en la misma dirección. Pero la diso-
ciación sigue SIendo posible linte una ta rca concreu. que la exige.
Las reacciones deseneadenadas por un estimulo dependen de la
signi fiCllci6n que 6ite tiene plIn el or¡anismo considcnoo no
como un conjunto de fuerzas que: tknden al reposo por las vías
•• ~". D" A ..fbm 11 .. ,",,,,,",,,,,1, píe. 2JO: "Abe. da iK ¡..
.In PtobLcm , w ..... m ist ttW2$ ~inc Gaul.I
M
tL ORDEN FíSICO, VITA L, IIUM~NO
,,,
'" 1...

mis cortas, .s.ino como un


UlIlUCTU~A

J"
DU COMPORTAMIENTO

capaz de ciertos tipos de acción .J. • lodas las actitudes típicu de oda sujeto. lleprROS .. la idea
En ti acto de "n1OStrU", el plano privilegi.do en que lIe que aiste, ¡nn cod. individuo, 11M estructun general del
pbza el br:azo, lejos de estar dererminado por las compommiento que se UpteS:l por ciertaS constantes de las
de un equilibrio físico con el medio, corresponde a conductaS, de los umbnles sensibles y motores. de b oteai·
sio:bdcs interiores de un equilibrio viral. lkpendc no ~ idad de la temperatura, de l. respiración, del pulso, de la
dicioncs locales, sino de la aCtividad toral del orpnismo: presiÓn sangulnea ... de tal manera que es imposible encon-
Ir.r en este C(lnjunlo CIUsas y efectos, .1 upTCUr cada fenó-
TodoII los excitantcs sensorioles, tktiks. visuales, luditivO$, lu lIIeno particu!or, po r consiguiente, lo que podtl. 1l1~1II"SC ~~2
aU'llcn, por asl decirlo, hacia eUos"; todos los mo";miemos d~1 esencia" del in dividuo". Ahora bien, el comportamiento Im-
propio cuerpo - )'11 se trate de la aber.a, del bruo opt>euo, de 101 vilcgiado es el quc ~nnile la acción mis ficil Y más aclap-
ojos, de las piernas- lo modifian. Y esas condicione:!ll tllOl<.>ta! no
son menOS eticl«s cuando son inad"crtid2.1 por el JujcIO", Un roda: por ejemplo, Ial; desigmcioncs espaciales mú .Cl\"'CI2~, las
misIHo movimiemo dcsplouri el pbno pri .. ikgildo en dos dirce- discrimin.ciones sensoriales más finas. Cada orgamsmo nene,
ciOl1c~ UpUCSfU. Kgún la .ignilicación que eSO: movimiemo ticne pues, en presencia de un medio dado, sus con diciones óptimas
pan. el sujeto: por ejemplo, un dcspl=>.micn to de los oj05 hacia J. de acrividod, $U manera propia de rcalizar el equilibrio, y los
decccha rechna haCIa la ¡~u¡crda d plano privilcgi.:ldu .; ese des- determinantes interiores de ese equilibrio no emn d.dos por
pl.z,un;enlQ <:lI gnlu;IO y 1In objtto; lo UflSln, por el contrari", una pluralidsd de vectores, sino por una ictitud ~enenl frente
hacia la dem:ha si el sujtto vuelve los ojos pan m,iru .Igun. c....
En realidad, 5610 por .b='acción podemos lubl.r de compotU_
11 mundo. De dIo se sigue que w
esttuCturas mor¡ánicas se
dejan el\"pres::ar por unl ley y, en cambio, las estru~ras o~á­
mientoS privilegi.dos. eOO1\l) si ~ lf'2.1ll1I de ftn6mrnos locales que
debieran ler upJados uOO por uno. Cada uno de ellos <:lI Íll$c. ruCIIS sólo se C(lmprenden por una nornu. por un CIerto tIpo
parablc de los ocros y no hace más que uno con ellos: la aid. <Id de Icción transitivo quc caracreriza .1 individuo. Lo5 umbra-
101\0 en mirad del organismo parece quc dcbicn ocasionar
UIlJ. !c$ de l. percepción en un orgmismo están, declamos, en .el
U"O$COflIOI de l. ptl'tt{'d6n Y de b. acción; los ocasionarla, en número de las C(lnslantes individuaJes que expresan SIl cscnc'!'.
d«:to, A el suielo 110 ",dinara sin uberlo la Clbcu e incluso el Esto $ignifica que mide la .cción de las c?W' sobre si y ~eh ­
cuerpo entero del Ildo pcrjudicado. En nI actitud, no cae, amina mir. tI tnÍlimo su medio por un proceso CIrcular que no tiene
derecho" y pereibe como veniales 1.. línea.! objetivamcme verti. análogo en el mundo físico.
e.les. Los {nmomos Tupareeen si se ob~ga .1 sujeto. mantener Los relaciones entre el individuo or¡6.nico y su medio S:"n
lo cabe ... derech •. Es entonCes c... nd .. " los proctSOf de esdlación pues, verdaderamente relaciones dialécticas, y ~ta dial~ctlca
en el con¡'unto del organimlo se habian ordenad .. confom'e .1. po-
sici6n inc ¡nada de l. cabeza" " . En suma, lo privi legiado en el or_ hace aparecer relaciones nuevas, que no pueden compararse
gan;smo Ano, eoeno en el enfenno, no es, por una parle, utu cierra a las de un ¡inema flsico y su ambiente, ni tampoco com-
posiciórl de l. cabeu; por ,>tI,.
parte, un cierlO vllor del 10no, pren derse cllando Se reduce el organismo .. l. im.gen q~c dan
sino una rcbci6n dctenninad. emre una y Otro. de ~ l la 'lUtomla y W ciencias flsicas. Sus eucciones, mcluso
elemenrales, no pueden ser dosificadas, hemos dicho, según
Como las mISmas observaciones podrlln hacerse res~clo Jos apararos en que se realizan, $ino KjÚn $11 signifiación
vital 10. Unas obtienen el equilibrio C(ln mlnimo gasto y se
.. Ihld, "". l1J.
.. So. abe CjIIt, de .. ttti<mo m:anc..... b "enia] opare!I'C a dcspb ...b asemejan en ex sentido a un proceso flsiC(l: son C(lmpensa-
PO' u"", elci,oci6n lobc.in.ict o lictil o po.- lllI Clmbio on la poPdM ciones Ioales que neutra!iu b obra nociva del Cl\"cltlmrc.
de 1.. mimIb.....
.. Sob ... rodof .... punlos, d. GouInax, Ihld, pI.¡... 2J1 Y oitu· .. ¡M", pq...cap.
1J7rlilJU.
" GOLllerr.n_, I&/d, pq.. 211. lO a. 1ItP'., . Lo diotinc:iM col ... Ei.e1l,eflue y F,mrdrq/eu.
m LA ' ..5TRUCTURA DEL OOMI'ORTAMIVITO F.L ORO'..N ~ ísIOO, VITAL, IIUMANO m
Pero otras tfctt1Ían fueN un verdadero trabajo en c.1 , .......,. "guienu, encontrar en los componamientos de los mis sim-
el organismo se cnC'llcntn comprometido. Ha bri lites organismos UN. regulación difen:nte de los sistemas f!sicos,
¡uir entonces un componamtento inmediato
mienro objetivo. Entre los movimientos de De hecho. 101 tropismos, que han sido considendOl dun!,tc muo
enensión, que de hecho parettn . cho mmpo como ft.cciona a 101 .~nta fbicos y qul:nncolII del
de l. mMub, y los movimienros mo:dio, no pa.ftCCt\ eximr bajo r:sa forml o:n las condiciones de
~ida normal del .niJ".I. El fotoaol!!smo pOSiti~o de bs platijas
que depc'nden mis bien de la concu, I j jóvenn no _ produce en un gran ao:uario .... lA .n~~ •.de mar~
expresarse por c:w designaciones anatómicas ni por colocada JObre un mft¡.do, eDvb su pedl¡;:ulo hllCla abalO. y SI
noción {¡sicl. La ciencia de la vida sólo puede Iie d. vuelta varias veces el enn:jado, el pedlculo omlau. las n:jas
con nociones hechas I medida y lomadas de nuestrll del mismo. Pero después de un cieno número de pruebas, d
cia de l ser viviente. Se observará, por ejemplo, que los lnimal d.,.prende fU pedículo y va a fijll'se en 11 uena. Es decir
miemos de extensión son particulanncntc ficcuen les con 'Iue Iqul t.m¡>\Xo p""dc dermirse el componlmienro como una
peCIO a los objetos I los que no prestamos atención. El Id apud6n • e<>ndiclonts dadu y que el mIsmo organismo ~lantea
las condiciones do: su equilibrio 1.0. Los tropismos en el Knlldo do:
tezo, el acto de estinrse, son movimientos de extensión I..~b rep",sentarlan ",acciones de laborv.rorio. semc:jantcs a las
Y, poor el contrario, todos los movimientos prttisos (po r de un hombre cuya conducta se dcsot¡laniu por l. emoci6n y que
sició" 1. los movimientos de fU(fU) son movimientos de COIn hacia l. lu:. o hada la oscu.ridad.
xi6n. La verdadera dininción entre ellos es enlonces la
"diferentes posiciones adopf1ldas por el organismo MI la dialiaici propia del org2nismo y del medio puede
medio" ". La flexión es uru. actit ud en la que el ser intc rrumpida por compommientos "ClII tastCÓrlCQS" , y el
toma posesión del mundo, como se ve en el j or¡lnismo momenúnetmentc n:dueldo I la condición de si!-
movimientos de convergencia y de fijaci6n,
de la cabeza en la atenci6n. Por el contrario, los
j~:~i:~~:~ tcma flsiro.. Pero se tnI"ll aquí de casos patolósieos o de fen6-
menos de laboratorio. Estas observlciones no valen sólo con-
de utensi6n expresan el abandono a las cosas la r rra una lU:iologla mecanicÍstll.: se aplican tambiin I la Gestalt-
pasiva de un or¡snismo que no domina su med,o It. theorie. Las reacciones perceptivas ~Io pueden expljCJ.~ por
vimientos de inspiración, mb acentuados mode los flsiC05 en los casos en que se las aísla .nificialmente
siva, csrin ligados en el animal e incluso en del COnteXtO de acción en el que natuI"lllmente se insenan.
portamientos de Cl!terui6n; por el contrario, Entonces el privilegio de cienas fonnas, en lugar de expresar
de expiraci6n, mis amplios en el hombre en la
son un ellSO panicu lar de la flexión , U . aná lisis n.",iotO, (>Dr ejemplo. (?",o "superior·: en .1 , 1 oillf~ 'eJual; .• ~ el
funcÍOf\onuonlo del organlStnO no .,. _ bit "'P.... rl ... nI por con ..¡won.-
no sigue las uricullcioncs de la anatomía: una
convulsiva de los nellores no es un acto de flexión.
le ..,bordin. r .1 _ 01 orfO. La ~;dl lu",l nonool tsI'
In.e,r:ada en cJ
conjunlo dtl (OIIIpommi<:nlo. La I&ones .,.,roeoles, que. como ~ .......
biol6gico de un COI1lportamiento no se n:conoce. ~:~;;,,?",i;;:¡ ,·isla. pu<:dcn OC"I'io .... r ,1 mi.mo tiempo que u .IOmos cognoscitivos,
plemente en los 6rganos que utiliza, no puede ( uno carda Ikl amor Kxu.l en la suua~dld (GouosTWI. D~. At<f¡'IIU ¡.,
Or• ...mmu p&¡. Jil) muestran q... el <ÍnC"," _ 1 en el normal no
en el lenguaje de la anatomía 00, lkbc:mos esperar, .. au.~ A tn'·i. de un wnjunro orgónico lnalómica ....... t. defi-
nido, pueden ...Ii..... Iccionf,s de .uvel ...riable •
" ~H, D.., AI/fj., 4" Orlmr;",..", pi¡. liD. .. 5cHlltlUO, TIt1,11Cbolt>,j~, pólJS. 217·210. -eJ.. BUnL'IIMJ", Ps,_
n Se JOf ve If'IUUJI'C por ejemplo IOn b .0000p "'Iindl de ... punto t""lox~ 4cI .It¡"'~u, pf.•. 60.
• poyo IION,..]. '.,," .. J'-""''''r;:a, Brl»l.'it>r .., lbe /......., /ItIm.,,¡,. -Cf. B11VlU<o'J". PI,ebo •
... Hobrú. que ",nunciar de uno va por todu I ronsidenr .1 JI /01/1 ¡It "'¡"'~IU, pi,o 60.
EL 01101:.'1 VISIO), VITAL, HUMANO
'"
el modo de acci6n natunll del org;tnismo considerado,
pende más que de ¡In canc::tcres objetivos de los ;"1;;',-'; [EL ORGANISMO OOMO IOU]
presentados. Pero, o bien esas cstrucruras, .1 no
tnd.a, en la actividad rotll.! del organismo, son "om.';,,'l No sostenemos aquí ninguna especie de vitalismo. No que·
lábiles, es decir patológicas, como justamente las ItnlOS decir que el anilisis del cuerpo viviente encuent!\! un
..ocas de Rubin M; o bien el proceso de limite en fuerzas vitales irreductibles. Querttnos decir sola-
de donde quiere hadrselas surgir sólo puede IIlCnte que las reacciones de un organismo sólo son compren·
ser interrumpido bajo la ganmda y baj:> la libles y previsibles si se las piensa no como contneelQllCS
la actividad total de l sistema nervioso. Las leyes de IImscub re:¡ que se desarrolbn en un cue rpo, sino como Ictos
mer rdacionan la formación de I.s estructuras con IIIIC se dirigen a un cierto medio. presente o virtual: el acto de
diciones obj«ivas en que se presentan Jos estimulos '"mar una presa., de marchar hacia un objetivo, de correr lejos
proximidad, ley de semej:lllU cualit:lttva_ o con la de un peligro. El objefo de la biologla no es evidentemente
de las "formas felices", considcllIda como una propiedad tStudiac todas las ~aeciones que pueden obtenerse sobrt un
les es inherente u, Si se verifica que en cfeao nuestra cuerpo viviente en condidones cualesquiera, W10 sólo aque-
tepció" obedece a esas leyes, no es que su asimilable a 1I~$ que son SU! reacciones o. Como se dice, reacciones "ade.
estructura fisiC2. Es que el funciOlwniento del astema cuadas". Todo lo que puede advenir I un organismo en el
vioso, I despecho de 125 interacciones perpetUas de I.bontorio no es una realidad biológica. No se trata de hacer
asiento, esti org1lniu~o de tal manen que las leyes risica en el ser viviente, sino la física del ser viviente: en otros
th~jmer pueden actuar; en otro, ténninos, que ha '~~t:~! ténninos, se tnta de dibujar el contorno de un comportamienro
oportunidad de encomnr en ellas las constantes ~. "natunl~ que debe ser deducido del comportamiento de hecho.
por la actividad total del organilmo M. Invocaremos II.s decir que el "organi.o;mo" es una ellpresión equivoca. Hay
cipios mislllOS de la Gestalttheorie, contri. ella. El todo, el organismo considerado como un segmento de materia, co-
una rorma, no es la suma de las panes. Aunque se admita 1110 una reunión de partes reales yuxtapuestas en el espacio y
el organismo es accesible a un anilisis ffsico ilimitado en 'l"e existen las unas fuera de bs onu. como una sunu. de le·
gor. como nadie niega que la ffsico-químiCll Clones físicas y qulmi(:2S. Todos los acontecimientos que alll se
seA la más compleja que haya. es absolutamente ,ji;,';,;" ,!es:trroJ!an poseen el mismo grado de ~a1idad y no h.y, por
estrnctuns no podrlan encontrar su equivalente en 1 ejemplo, distinción entre lo normal y lo patológico. ¿Es bite
nmu fisiC2S en el sentido re.mingido de l. palabra. · ~~:l~~ el org=ismo tltTdQdero, la única representación objetiva del
nn nlO<!clo físico del organismo seda corutruir un o organismo? En realidad, el cuerpo asl comprendido no ~ ni
l..,.. modelos físicos de la G,maltthcorie tienen tan poca el objeto de la biología, ni siquien el de la fl$Íologl.. Si
ci6n con los fenómenos de la vida como la cristalizaci6n Iludiéramos describir las innumerables acciones físicas y quí-
b c~riocinesis. micas que hacen pasar a un ser viviente de la adol~encia a
la edad adulta tendríamos una serie continua de fen6menos
en la que sería dificil reconocer la dunción de un orpnismo.
Las "funciones" o los "procesos" tÍpicos -por ejemplo, la Ina-
génesis y b catagénesis- cuyo riano define pan. el fisiólogo
M Cf. Vin.dl 'lNbrl.~~tmm'nt~ Fis"'C'rI.
l. Sobre cstOl pIln!O$. d. P. GOIu... u~n. f.. /" ,<1>010/(;' d~ l. el ren6meno de crecimiento o de envejecimiento, ligados a
~. GoU'ST!JN, /JCT A"fh~" á~J Orgo,,;m'UI, págs. J2J. JH. las cadenas de reacciones qulmicas que [os condicionan en
ou..
LA F.$TlI.l..'CTUIA COI>! POIIT 10M 11:)\0"1'0
'"rodas partes, perderían sus conlamos propios, su ,le los h«hos. No de 011':1. manen 5C e5crilx. Ja hinoria de 10$
'"
dad, a tal punto IJue dc¡arlan de ser perceptibles !llaneras, ni 5C hace cmelll'er, a través de una evolución moJe-
He.dones ClIr:lClcnsticas que sufren con la t ular confinua. las edades de Ja lier!'l.. Así pues resulta impo-
lis.is molecular total disolverla la esuucrun , ible a la inteligencia componer Ja imagen del organismo a
nes y del or¡anismo en la masa indil'w de partir de Jos fenómenos flliros y químicos puccluios, y sin
lisias y químiClls triviales. La vida no"_u~_,C-:'_ ::,"::"_-" :c:: embargo la \·ida no es una causa opecial. Ni ca biología
reacciones. Pan hacer reaparecer, • lIt en [isica. podrían 5USlnllcrse las estruClUl1IIs a un análisis que
n¡slllo viviente. hay que tmarle lineas cncuemra en ellu la acción combinada de las leyes. Lo quc
puntos de vista desde donde cienos huscamos en la idea de vida "no es la piednll tcmlinal de un
signiflClción común, )' aparecen por ;il;;';p.;,;,";,~~""~,,,~,,~ edificio, sino ese c-dincio mismo, donde los fenómenos par.
de "asimilación", como los uru ' ti_ks, prim\'ro insignificantes, aparecen como ligados en un
reproducción"; de donde cicrt2$ series de ¡cac<:trts. l'Onju nto unifica.do, ordenado. relativamente conSflInte, de C5-'
tonces aho~dos en un devenir continuo, se _."': """,.: ._" .: __ ¡r\lctura deterlllinada ( .... ) no bu!>Camos un fundamento
observador como "fases" ~I crc<:imiwto, ruJ ($einsgnlnd) sobre el cual TCpoR el su, sino UII.:I. idea,
del desarrollo org;inico. Hay que r ~"~Im,,",, un fundamento de conocimimlo (Erkmtnisgrund) donde
lOS fenólfK'n05 pareclJrios de su todos los heehos particulares encuenlren su verdad" -. Sólo
b.jo IIna ida. qu e no estí -_ .......'.0. ... " hay que admitir que las accioncs físico.qull'nicas de qu e el
"El sentido del organismo es su organismo está en cierra m~nel1ll compuCSfO, en lugtr de des·
se ocupa el análisis biolÓSico es utu. arTOlIarw en secucncias panlclas e independientes, como 10
de orpni7.ación de la upcriencu. (¡\lerría el apírirn anahÍlnieo; en lugar de mtrcmczclarw en
miento biológico. un conjunto donde todo dep<Cndiel"ll de todo)' donde ningun
lar según cucgorlas clivaje fuera posible, se comritu)'en. según l. e"presión de
tos, luego. tratllr de Ilcgc!. en ·'nudos" o en '·torbellinos" TCI~fiv~men tc eSl:1blcs
partido, esublecicndo de un orden - las funcionc:s, las estructu ras del comporumicmo--, de tll ma·
lo económico, de 10 económico a ne!'l. que el mcani5mO se dobLa en una dialktica.
o derivaciolK$. Es t2l1lbién, en un
molecul~r, inarticulado, maccac cortes. el
¡LA UN IDAD OE SlfiN1Jl"ICA.CIÓN, l!.N ~t. ORCAN15lotO, MÁS At.Ú
do y el comienzo de Otro. Las e5truC,.;ru,.'~Uru'p¡"m"u~;., Of. I.A "-''TINOMIA Mf..cANlct5.."O· VlTAt.lSloIO]
no son, como las del or¡anismo, ni ..'
oriennrían los fenómenos plrccbrios,
designarlos, sino ideas en las que participan Peco, c"no hemos retornado I la alternativa clásica? Si se
ellos. La "oferta" )' la "demanda" no son ni ;:.::C:",_"·' concede que los fenómc:nos físicO$ )' químicos 5610 pueden
e$COndidas deu'h de las CllUsas especiales que dCp<Cnder, de una manen inteligible, de condiciones ellas mis--
producción en cada fábrica, el consumo de cada ".,,,' o""' " " ' . '
mas fisias )' químicas, y que as! el anili:5is flsico-químico es,
simples nombres pan dwgnac b sunu lrianmca de en rigoc, ilimit:l.do, las caTegOrlas propiamente vit:l.la -el
n6mcnos locales. sino objetos de ~miento que la objeto suu.!. el objeto alimentario, el nido- y las conductas
COrl'itruye y que dan la significaCión inmanente y la que tiendcn hacia esos objetos c" no dejan de ser denomin.do-
.. Jblli~ pI.¡¡. ISI. .. Ib;'¡, p~. 2H .
218 U r..s'flllJCTUU DUo COMPOII;TAMII!.NTO !;L OROEN 1'15100, VITAL, IIUMANO 119

:~~jt.;~~~~"¡~r.~
lógico. En cuanto desearnos, más allá de las detenninacionC!$
u~ne~n
l1d mis bien
intrínsecas nucstra manera
del I compommiento CSfadí¡¡¡:icas, prever las I"Caceiones vitales de un organismo dado
m ,íltmtO .",¡lisis, un estudio objetivo no el coeficiente ind.i~idu.1 que debemos proponemos es "un~
edificio:!' de estlmul05 y de reflejos? U. cstruct~r:. detemltna~1 qu.e le pertenece por unl necesidad
seria un invcnurio preliminar de las superestructUl'IS Interna . Aholll bien, stn duda la {mca coinrica nos ha
la física del ser vi",iente, y la e¡¡plicación, tanto en enseñado a introducir en nuestra imagen del mundo físico
como en fisica, deberl. reducirse al único de l. d~t?S "acusales...., tras los cuales no cabe .firmar por prin.
ción por Ju leyes. Los caracteres del ",;,~:. CIplO um causalidad del tipo c1:isico, y los mismos ffsicos A
propiedad que tiene de fijar ~I mismo han hecho la compafllción. Pero no nos hemos limitado a decir
equilibrio; por consiguiente, de crarse un i no q~e el orglnis~o el":!. acausal. Al admitir que modificaba él
más que el resultt.do macroscópico de una multitud nltsmo su medIO según la norma interior de su actividad he.
nes elementales hl~ntiClU a las de los sistemas flsicos. mos, ~ccho .de él un individuo en un !iCntido que no es ~I de
plicaci6n, en rigor, podría ser coeJI:tcnsivl I la la IlStc., m aun moderna; hemos dado a la IcauSllJidad un
Deberla sobmenTe concederse en biologla como en contenido positivo, mien~ras que la física se limita a registlllrb
un analisí! exhaustivo de las estructuras de hecho es como un hecho y I eludir el obstáculo con métodos indirectos
bib!e: las acciones flsicas y químicas en bs que que pcmliten arroj2f sobre la acal1S:l.lidad un. nueva red de
Hl05 una funciÓn sólo pueden producirse cUas rel.:¡oones matemáticas. La estruCfUI":!. orginica t.1 como la
contexto estIIble; las leyes sólo explican, por unto. una hemos descripto no es solamente una de esas estruCfUras de
tura dada presuponiendo otn estructura, y en ese K.ni,. hecho que hall. la llsica: es una CW"UCtura de derecho. P.ra
física del orpni$lno C!$d tambibt oblipda I partir de un lII~ntencr a tírulo dcfinith'o l. originalidld de las Cltegorlas
"dato histórico". Pero en esto no difie~ de la Ot'fII wJlales, habt!a que hacer del todo orgánico un todo que pro-
Y las estruCfUru del organismo sólo serían un ,luce sus partes. haJJa~ en I!I el Icro simple del que sacan su
de 1,., del mundo rlsito. Si por el conll"ll"io Mr los [enÓI1lC1\OS pan::tales; volver por consi¡uitnte a la noción
tener como constirutivu del organismo las .jf impulso vinl. ' ,
mente biológicas, momuJamos a una . Pero l. idea de 1fptific~ciÓ71 permite conservar ,in la hipó-
Hemos admitido que las acciones vit21cs por tr't ~ de un~ fuen:a vttal I~ categoría de vida. La resistencia del
un $Cntido autÓctono. Lo!; fenómenos parciales que el ,tll,? concre!,? • las leyes aproximadas de la física es, Por así
físico·qu(mico sorprende en el organismo vi~iente eslÚl deCirlo, .anónml.: es la opacidad del hecho, el choque del re--
dos los unos a los otros por una relación original. No ultado lO~ndo . o la eXJ?Crie~ci~ de una cu.lidad inexprc-
ya de la determinlCión reciproca de los físicos que ::. e .,La. t.nconcluY6n del conoctmlento por las leyes no obli-
idealmente c.da uno de ellos de los otros. Pln.icipan flSlta • otro modo de conocimiento porque el
una mimu estnJctUfII de conducta y l. m,,!,, no se prestt a niJI8UIUI dcttrminación
el organismo tiene de modificar el a que la ciencia obtcndri más tarde por
aparecer en me un medio a su imagen. nuevas leyes. LIt ley permancct, pues, como el
"capacidad dClermimda de reacción"" ts una
.. Ihi4~ ..... Jll.
ma, un modelo irreductible (Urbild)" del •• 1.ld~ pÍ •. l,. .
IL Bot. .. dtado por Gor..Mro". D" ti!i, .... d" Or,,~I_ •• .. ('J. por ~jrmplo 8o". y J-, citad.. pot eou.,n,.., /1>14,
U (;ou:In1.l .. , Ibld. ".
HO '"" ~\lCTlIll¡\ 111"1. CO."POIIT¡\MI[.'I¡TO El OlU>I!." ,ISIOO, VITAL, IIUMANO

toda verdad físic.. Por el oont~r¡o., el "fondo 00 re- traducida en relaciones físico-qufmieu y reducid. a la condi- '"
:::~~'~n el que choca ]a biología .uphcatln nos~ mb~I,: ción de apariencia antropomórfica. Afinnulo seria invertir el
.. . la revelacIón de rcbCtOTle$ [) ICIt' orden lógico d~1 ~nsamiento ciendflco, que va de lo ~rci­
con catKteres .posItlVOS, es e1écnicn 10C111es en un condul.o
de un, nu~vo tipo. ~1l5 CI!lbles en (nndón de las coordcllad ..
bido a /o coordenado, sin que pueda sc¡uirsc el camino inverso
lor ehpSOIdal eran (termIna • d 1 e'es y de la mi'. ni hacer reposar el orden ...~ tilia<: en un orden XIl8'd~o
C
del punto considcl'lId¡, ~1 um';::ta m~ne~ y sometiéndOll L. significación y el valor de los procesos viules. que
11 ciencia deb<:, como hemos visto, tener en cuent. , son atri-
n¡lud de .Ia Clrga tota. :: :ncn 105 fcnómen~ Iocllc$ en
luna mmna ley. ~ motoras, l. umpenoll'a. la pro- butos del organismo f1"cifJ<ido, pero no son por lo mismo de-
nominaciones CIuinseC"lli respecto al organismo I'erdadero, pUc:tl
OIy a!'llSntO. Las. .Teadeon~asio. esrin lig:adas por su convC:!licn. el organismo verdadero, el que la ciencia considera, es la to-
P?af'e1:m~ C::llc:o~o dractividad privilegiada del oT8an~n~~ talidad concreta del organismo ~rcibido, portador de todu
el 1 un sistema {¡siro, da el valor por. lo m~nos pro las correlaciones que en él descubre el an~]jsis, y no descom-
La] cy. d
de. estll o el pr
esente en función del estado mnlCdlatamenlC
d \oc I n fund6n del estado IOtal. .
ponible en ~lIa5. Es verdad que 10li es fuerzOli convergentes dcl
tenor; el, dd eso. . o .• ~'e! im"""iblc el risica ¡nlraduce
intelccruatismo y del mecanicismo rq:iran a la percepción del
o rganismo toda determinación otÍgirul. A la vez, en psicolo¡ía
esl. dob e etennmaCI "--.' . d" . "h!
cicntes empíricO$, qualUas d<:. o:,,~rgla IR IVIS!
y no upliClJl d C(It11port.mlent? dd b~mo.
D qu~ y en biología la aprehensión de las estructuras debe ser rcco-
I10cida como un tipo de sabe r irreductible a la comprell$ÍoÓn
distinguo: de los 5ist~mas do: la f'5'~ clhlca de las leyes. Digamos aquí solamente que la ~rccpción de un
l. división o:n el espacio y en 0:1 tlo:mpo. 1;a cuerpo viviente o, oomo en adelante diremos. de un "cuerpo
no es localizablo: puntllalme~to:; una melod'R fenoménico", no es un mosaico de sensa ciones visualcs y táctiles
lero presente en su conuenw, y los cualesquiera, que, asociadas a la experiencia interior de 10li de-
'". ,. sólo pued~n pn:verse en I'COS, de las emociones. de los Kntimientos, o comprendidas
progn:sl\"amcnte se, re. ~I mlO$ esrablecido. El
conjunto, como ~IS Imba lo h de la física como los signos de esas actirudes psíquicas, recibieran de ellas
se disl:inguo: n.mb,~n de los una ¡i¡ninación vital. Toda teorla de la "proyección", y. sea
que las unidades de empirista o imelecru.lista, supone lo que querría explicar,
puestO t¡ue no podrl."1OS proyectar nuestros Knrimientos en
física como duos
en ti mo:dio de '" el componamiellto visib le de un anin~l, 5.Í alguna cosa en
prÓlima en ese mismo compon.miento no nos sugiriera la inferencia.
vidu.d Ahora bien, no es el parecido entre nuestros propios gestOS y
o:n el hombre.. los gestos de Otro el que puede dar I &tos su valor expresivo,
mas físicos es u~ .. i . po' el niño comprende el sentido alegre de la sonris:a mucho Int"
una IInjdlld de 11f'lIf/Cllc,6n.. La ,. . l de haber visto su propia sonrisa; el sentido de mímiC"lli amell.'
como la practica el pensamiento f,SlOO, en os untcs o melanc61icas que nunca ha ejecutado y a las
d la vida un residuo que es acce:§il~le a otrO \tenero fJf¡>criencia propia no puede por lo !'lInto proporcion~r ~';¡j¡'¡
e 'ó . la coordinación por el fClIIldo. I, IS I1lIS'~13S ron tenido. I;n fin, lo viviente es conocido anl.
nlC. n. uimérica un3 física totalmente dcd.uct~va, lo inorgánico - lo que de ordinario se cxprts:l
ha~n q bién una biologra total~nte uphcau~a.
menea um
"n I posrular ,L_'
que ,a d.11 Do.uca \,·',,1 pueda se r
hab lando de un animismo in fantil_, y es un
oIIIdcrar la percepción de lo vil'iente como
112
pues tener los gestos y las actitudes del cuerpo fenom~nico caclón caus.l El conocimiento común contiene, por ejemplo,
cstructun propi~, uua significación inm:mmte, y tste debe una noción rica y confusa del "macho" y de la "hembra" que
de golpe un centro de acciones que se irndian $Obre . conoot:l ciertas constantes de b conducta. una actitud gencnl
"medio". una cierta silueta en el sentido físico y en el senudo reconocible mucho más allá del comportamiento se:ru.1 pro-
monl. un cie"o tipo de conducta. De hedlO, la J;lSicologll piamente dicho. Es poco probable que esta noción se caos--
moderna ha pueno en evidenci2 esta Iprehensión Ll\medinl rituya en la ClIperiencia de cada uno de noSOtros por la rell-
de las estructuras que es b condición de posibilidad de_ ~;;;.~ ción inductiva de un pn número de hechos aislados. siendo
los juicios de reconocimiento, asl como de todas las ~ verosímil por el contrario que haya sido leIda de un solo golpe
cione~ de ideas. La fisonomía del rostro, la c:scritun, y revelida en una expresión del rostro, en un gesto. El descu-
samiento, la voz. los gestos de un hombre presentan brimiento de las correlaciones causales, por ejemplo de las in-
intrínsecas qlle explic.n, al mismo tiempo que las fluendas endocrinas que sub-tienden el conjunto de los unc-
antipatías irrnonadas. el hito de las pruebas de Ieres sexuales. no tiene solamente por objeto "llenar" la noción
las que un sujeto debe designar el perfil comón; puede también llevamos a modificar nuestra idea de l
IIna voz. la esc ritura que corresponde a ser macho y del ser hembra para integrar en e!la ciertas acti-
encuentnn también. inmanentes al organimlO tudes parci_les que habían escapado al conocimiento común.
tOS núclws de significación. ckrtas esencias Pero, de todas maneras, comprender esas entidades biológicas
de caminar hacia un objetivo. de tomar. de comer una no es oour una serie de coincidendas empíricas, ni tampoco
de saltar o de contornear un obsúculo-. unidades que establecer IIIUo liRa de correlaciones mecánicas; es relacionar
rdlexologfa, como lo hemos visto. no Uega I mge~dr:ar por su signifiCllción el conjunto de los hechos conocidos, des-
partir de reacciones elementales. y que son por COMlgUlenlt cubrir en todos un rinno caraclcrístico, una actitud genenl
como un 11 priDri de la ciencia biológica.. Por 5\lPuesto que tsf1l hacia cienas ClItegOrlas de objetos, quiñ incluso hacla lodas
apreheI1$i6n de las tstruCtuns no es ni complct1l ni ~. cosas -. Hay que superar pues en ese sentido 1l meca-
la percepci6n común y que, cuando se ht.bla de una ruClSlllO.
que las capta, no se entiende que esa intuición sea &w ob$erv.cion« no pueden senir, sin embargo, pan
La precocidad de la perccpci"n del se r v¡',iente SÓI'j~'~'M2:~~ ill5tificar un vitalismo, ni siquiera el vitalismo rdinado de
aquí pal"l excluir las explicaciones constructivas y
de la psicología clbica. 1 la biologla inm.di....". (~ Diffénnea ....,nli.lI.. des fonctiuns llSyehiqll., chez
I'homme tI les .n'm.u", .n e.bit" d~ rbjlo'Dpbl~ d~ l. IW"'t, IV,
partielldolas de
común, lu intuiciones
reorganita y las ~:~~::¡:d~~',::" pÓp. 71) Y 8.1.) ApliCldo • l•• mtmk .. ¡nldiS.nt"'. est. mélodo .".
"".nln en ell... CIIJDO .11 se n,ido g.n ....I. l. "poRSi6n d. IllI"un. c ....·•.
vicios emre la descripción del cuerpo /bld., pill". SI. Tomom .....<tllí la palob ... f.nomenol",!. en el .. n,ido
mlly ImpUo de dacripción de ]u ....U«IIn1 .
.. Cl. \v<><. .... '·Scl,*b<un.illln. un<! f ..rndb<u".Uun •... ", .n • Es.. dctenn'Dldón d. ]u ...nci... IUnqlK no .. l. ...<>IIMe •
~lx>log¡Jd,,· f·",",~Inm., 111. 1911. págs. Ul_J28. • ~ , .. 1, es p .....;e.d•• Clda '"""nt. por Iot .bi.... lof; r,.;ólo¡Ol
IT Todo~j. IIOrp .. ndo ~u 'lile un niño de Ira .ñot p.embc bs .om.n m caen" en .... expuiend.. l. fioonomi. del comporutNen,o.
tudEs ele •.umsi6ol, eoayo an ..... nwuófico <$Iablece lo ~i. por En .... raultodOl m...cion..... n q... <1 lnimal fttIba ~f.. t. .do··, lo <tu.
"'*. .-.ci6n mcWdic., caono ..... uprtoión de 'crrtlr, y 1.. rnhu recor>oaOrl mit por el ...-m ,.,.,.uI de SU .ond......
'1~ por .... e:o •
.......nmc. fisicoqlllmku de lo fa..... Tombiin Pav"'" ha ,tope-
mismo ""... do '1uiorc simul.... rror (",*",..,ión po ....... I) .
.. Buy ••"diik h,bI. <k . una ~inv ...ipci<\n fenon .. nolótia <k ""do ton la nonno dc.I compommicmo (d. ,..pr.,
pq. :t01) cuando 1..
""""in,le",OI dc eXpr..M"," '1". ".í>l. un tená..." ... lo "duce. n:pnidu exptrief>c:iq de rondiciooamicn'o pl"OYOCIron m .... ...jet...
siduo irredDCtibl., COr\Iemplo 111. ~ c:seDCW", por IInl nrdlelenl nCllrosil upcrimtn ......
EL ORDEN ,rSIOO, VITAL, F!VMJoNO

Berg50n. La rdación entre el impulso vital y Jo que '! ,~od'1 lid organismo, que la explicación pueda reunir los datos de la
no es pensable, es magica. Al no poder a~tnersc descripción, el cuerpo fenoménico convertirse en sistema físico
medio las acciones físico..químicas de ,"~'o~::~:~'cl'~ e intcgnI"SC en el orden físico. La totalidad no es una .plfrinlcia,
asiento, ¿cómo circunscribir en este '~~j~ es un fcrr6111tno. Si resulu imposible afirmar por principio
q ue crea un indi viduo org~nico, )' .( una discontinuidad de las correlaciones fisicas ~ través de ese
influencia del impulso vinl? Habrá que innoducir aquí fcn6meno, la afimlación de una continuidad real no es más
cone ininteligible. Si se prefiere decir que La materia es la pemúsible. Los aClos viulcs tirom un sentido; no se definen,
que se deshace, la relaciÓn ent re b vida que se hace y la en la ciencia misma, como una suma de procesos exteriores
$1: desrn.ce no es más comprensible. Pero la et Ílica del m'" los unos a los Otros, sino como el despliegue temponl y espa-
nicwllo sólo conduce al vilalLQTl() si se la efectúa, cial de ciertas unidadeJ ideales. "Todo or¡ranismo, decía
nudo ocurre, en el plano tlcl ser. Rechuar la tesis Uexlrull, es una melodía que se canta • sr misnuo" N. EUo no
scgún la cual la unidad del organismo es una equivale a decir que conoce esa melad!, y se esfuena por rea-
sostenida por La cadena rcalmcnft continua lizarla, sino solamente que es un conjunto significativo par:a
físioo-químiC2$ sería entonces .finnar b antltesis, un:¡ conciencia que lo conoce, no una cosa que reposa en
dogmilric:a, q~ interrumpe aquella cadena para dar lug ar sí. No puede sostenerse, pues., que. en el universo de la aUS2-
fueru vital, 1l'5í como ames de Kant la nesación de la lidad física, aparezcan "centros de indeterminación". Digamos
bilidad ¡nfiolla equivalía I la lfiml~ción de un indivisible más bien que nuestra experiencia externa es la de una multi-
Esto es Id mienlru permanecemos en el plano del ser. plicidad de estruCturas, de conjuntos significativos. Los unos,
Inconcebible - 1';11 el argumento mec~nicist~- que UnlU,.;:;~= que constituirán el mundo lIsico, encuentran en un~ ley ma-
física o química existente no tenga sus condiCIOnes r lemática la expresión -suficiente de ~OJ unidad interior. Los
otras acciones fisic~5 y <lu/micas. Pero -es el Irgumento otros, llamados 5Ct5 vivientes, ofrecen la particularidad de
list:l_ al suponer ClIda reacción qulmica en I lener un compommiento, es decir que sus acciones no son
nismo (por ejemplo la fijación del o:tfgeno en comprensibles como funciones del medio flsico y que, por
de la sangre) un conteXlo estable, el que a su el contrario, las partes del mundo respecto a las cuales re-
la explicación físico-química parece siempre accionan escln delimindas pa ... ellos por una norma interior.
estar incondicionada mnguna ley, no se advie rte No se entiende aqul por nonna un debe!- ser que hiciera el
esta rlo todas juntas,r, como de hecho existen ser; es la simple comprobación de una actitud privilegiada,
parece necesario relacH)nar la multiplicidad de los estadísticamente más frecuente, que da .1 comport:lmiento
con el acto sim ple de un impulso vital que los pone a una unidad de un nuevo tipo. Sólo resulta necesario intro-
juntos. En verdad, los dos argu memos toman al ducir un principio de orden activo, una enlelequia, cuando se
por un producto real de una natunleu eXterior, ha querido componer el or¡animlo por la suma de procesos
UnI unidad de significación, un fenómeno en el !'C par:ados. Pues es entonces cuando el todo, con sus constantes
tiano. Se da en la percepción con los ClIl'1lcteres originales notables, parece exigir un facto r de orden que las mantenga.
Jw,mos descripto. El conocimiento científico cncuentl'1l A partir del momento en que la C&usalidad pierde ro sentido
relaciones flsico-qulmicas de que poco a poco lo inviste. mítico de causalid~d productora para reducirse a la depcnden-
contra-fuerza que in tervinien pal'1l romper eus; ,'~" il;,}';¡ ... alado sin rdcn:lICia por B "YftI<DIJ~: "La DifUn:ncn «<en,id].,
es inconcebible. Pero nada obliga I pensar que I da f.....:nOl"d psychiqua ehu ¡'hum".. te Iet ",im.WI~, ni c;.bin, d,
acciones flsico-qulmicu puede cerrarse a Il'1lvb "_r,
I'biIl>,I>,¡';, J, h IV, ¡riJ. IJI.
~... ORDEN FiSICI.I, VITA .. , IIU.'o'A ,,"O m
!26 ..... 1:5111IJCTUNA DEL COMPORTAMIESYO
elementales, la dependencia es de sentido único, b causa es
da de función de variables, las leyes no pueden y. se r condición necesaria y suficiente del efecto considerado en su
bidas como lo que engcndn. I~ existc'.lda de los hechos; existencia y en su naturaleza, y, aun cuando hablamos de acción
puede deo;;irse ya, como lo escribe L:apLCqUt, qu~ ti orden recíproca entre dos t~rminos, 6>t:a se deja «dudr a una sem
un efecto de }os mecanismos por los que se re.hu. de determinaciones de 5CTIudo único. Por el contario. como
ofrecer un punto de apoyo a la ugurncnoci6n hemos visto, los estímulos físicos sólo actúan sobre el orga-
volver I bs anrinomin. El orden no es mis lo nismo suscitando en ~l un3 respuesta glob:al que Vlnari cua-
ffitCltnismos a la El IOdo en el •••,."."" .,,_., .... lit:ativ.mente cuando ellos Vlrien cuantltltivameme. desempeiian
idea, como
más all~ 10 extensión "~.~~:;;',.d.;d,~¡;
de la r, '~;;;':~;;ó~:";~
1I
I 51! respecto el papel de ocasiones mis que el de C*usas; la
reacción depende, mis que de In propiedades materiales de
poder encontnlr de nuevo los esdmulos, de su signifiC*ción vita!. As!, entre las variables
homogénea a la ley de 105 de que depende efectivamente la conducta y esta conducta
comprender l. vida por el an~lisi5
a sus condiciones. Se tratará de un al
";,W;¡; f~~;:';;;!;~~' misma, aparece una relación de sentido, una relación intrln-
~CII . No puede asignarse un momento en que el mundo actúa
buscará su significación inmanente, no i Klb re el organismo, porque el efecto mismo de esta "acción"
vez. más, una fuena de auxción, as! como la expresa la ley interiot del organismo. Al mismo tiempo que
{uena de propulsión. La "significación" es a la la exterioridad mutua de los estlmulos, se halla superada la Cl[-
es a la "causa prodUCID"," la relación de . terioridad mutua del orpnismo y dd ambiente. A esos dos
como las kyes de la flsia p~ponen, . t~rmiOO$ definidOS" aisladamente, lu.y pues que sustituir dos
Brunschviq. la comprobu:ión de un estado cor«lauvos, el "medio" y la "aptitud", que son como los dos
universo. y un acontecimiento sólo puede ser . polos del componamienro y participan tri una misma esttuC-
riamente a partir de O{rO aCOl"ltecimiento d.do, Sin tUI1l. Esta conexión intrínseca es la que upresa Bergson cuando
tingenci. de: lo que uiste, rechauda cada vtt cncuen tra en el instinto una relación de "5imptda" con su
nunca Eliminada del conjunto, igualmente, l. objeto, o Koehlc r cuando escribe que cada pane de una fonna
de un comportamiento permite vi~cullf d. estado "conoce dinámicamente" a las onu. Al hablar aqul de cono-
un organismo con un estado antenor consldcndo cimiento y por consiguiente de conciencia, no construImos uni
ver en ~ l la rea liución progresiva de una esencia ya legible metafísica de la naturaleZll; nos limitamos a nombra r como
este último, sin que se pueda nunCi pasar El lfmite ni hace r corresponde las relaciones entre el medio y el organismo, tal
la idea una causa de la exinencia. como la misma ciencia las define. Al recono~r que los .:::om-
pottllmientos tienen un sentido y dependen de la signific:.ción
vital de las 5iruaciones, la ciencia biológica se prohibe ooncc--
[LA VIDA DE LA CI.INClf.NcIAl birlos como cosas en sí que uistirían, puttl trtTII fJllrttJ, t7I
el listema nervioso o ro el cuerpo, ve en ellos dial~cticas en-
Al describir al individuo físico u orginico y su camadas que 50 irndian sobre un medio que les es inmanente.
hemos sido llevados I .dmitir que sus relaciones no No se tnla, como y. hemos dicho $IIficientemente, de volver
nieas, sino dU.1kticas. Uruo icrión mccAnica, ~. a una fonna cualquiera de viulismo o de .nimismo, sino sim-
expresión en su sentido \imitado o en sentido plemente de rttOnocer que el objeto de la biologl, es impen-
aquella donde 1, c:a1lS:l r El efecto son sable $in las unidades de significación que una conciench en
mentos «ales que se corresponden uno a uno.
". LA i:STJlucrURA. DF.L (()MPOIlTAMIENTO EL C)II;DVI ,ISlCO, VITAL, HUMANO
él encuentra y ve desplegarse. ~E1 espíritu de k !:Ier nuc"os ciclos de componamiento. AsI como nos ha
es un espíriro oculto. No se produce bajo la forma mimu parecido imposible reducir el pu situación vital-reacción ins-
espíritu; sólo es espíritu pan. el espíritu que 10 co?oce; tintiva al Pllr estímu!o-reflcjo, sen sin duda necesario, igual-
espkiru en sí, pero !lO PlIra sr'''. Asf, pues, m realidad, mente, reconocer la originalidad del par situación percibida-
hemos introducido la oonciencla y lo que hemos trabajo.
con el nombre de vida era ya b conciencia de Es a propósito que, en lugar de hablar de ao;ión, como
"El concepto es sólo lo interior de la día 10 hacen la mayor pane de [os psicólogos contempoclneos,
ya la sin
ypensable natullIltl:a cuerpo:;,ti~'~i~j'~';i~:~~1:~i~:~;::;
del interior de
esta unidad i
elegimos el ténnino hegeliano de "trabajo", que designa el
conjuntO de las actividades por las que el hombre tnnsfomu
gue un gesto de una suma de ¡ El Ja natunlcu tísica y viviente, Pues si nada es mis común que
13 vida apareda pues en el momento en que un fngmcnto enlaur la conciencia con la acción, es raro que se consillue
extensión, por la dISposiciÓn de sus movimientos y por la Ja acción hum:ma con su sentido original y su contenido con-
sión que cada uno de ellos hace a todos 105 otros, se 1 crttO, La imagen pura de MIl!"i, 1 Mmtorill se dobla de [a
sobre si mismo, se ponÍJ a expresar alguna cosa y a l'Qnciencia -de si misma en el momento en que las fuerzas Hli-
hacia afuera un ser interior. Si continuamos ahO;:'~'~"~":~:':N~ cas., en lugar de atravesar el cuerpo desencadenando en ~l las
cripci6n, siempre desde el punto de Visl. del " respuestas lutomátiCl.$. se amoniguan en un "centro de indeter-
traño", y considenmos el orden humano, sólo. . minación", es decir en un ser capaz de acción propia, y nuestra
comienzo la producción de nuevas estructun5, SI la VIda percepción marcará pues en puntillado la zona de nut::Stras
aPllrición de un "interior" en el "exterior", b concienci.:.;~;¡ acciones posibles. Pero la acción en que piensa 8ergson es
es al comienzo b proyección en ti mundo de un ," siempre la acción viral, aquella por la que el orgmisroo se
"medio", irreducti,ble a los precedentes, es ve~dld, y la hum. mantiene en la existencia, En el acto del trabajo humano, en la
nidad sólo una nueva espec1e animal. En pamcular la coosUllcción inteligente de los instrumentos. sólo ve otn ma-
ción debe a su vez sc:r inscru en una dialéctica de nen de alcanzar los fines que el instinto persigue por su parte,
de reaccione5, Mimtn! un sistenu físico se cquilibn Hay aquí y allá "dos soluciones igualmente elegantes del mis-
a lu fueczu dadu del ambiente y el organismo mo problema"", Mis aUi de III acción biológica, sólo queda
prepara un medio estable correspondiente a los • ' una acción mística que no persigue ningÍln objeto determi-
tonos de la necesidad y del instinto, el tDbajo nado, Los actos propiamente humanos --el acto de la palabra,
gura una tcrcen dialéctica, puesto que proyecta, del tI1lbajo; el acto de vestirse, por ejemplo- no tienen signifi-
hombre y los estlmulos fWco-qulmicos, "?bje~os'" ;h~~;~;~ cación propu.. Se comprende!) por referencia a las intenciones
brauchsobjekte)" -la r~¡n, la meg, el )ani,m-, de la vida: la ropa es un pelaje artificial, el instrumento
tUDles" ,. --el libro, el mstrumento de múSIca, reemplaza a un órpno, el lenguaje es un medio de adaptación
que constituyen el medio propio del hombre y a lo "sólido il'lOrganiudo n , Hay mis. Aunque M: encuentra
11 HctlCIl.,
~Vie
J_v- Lo,¡., .d, l ...... , P,!.
plise de oonscien« de J. vie don. I
;h,¡¡.-j";
,
en la concepción de las "melodías cinéticas" una descripción
concreta de la conciencia actuante, de la uni dad intenor y
d'¡.na en RAou. á, MI.ilflb,,;,¡ou " d, Mo,.~,
H

del sentido de los gestos, Bergson vuelve ¡, veces. una noción


TI a.lOdo por Hvl'f(lUft, Iin ,"'.",nci...
Iblá. , ..._ . .
11 H.-at.., Id'A = ~ ,n- Pbitotmlnlo"'lk ud puramente motora de la acción, El h.1bito sólo es, finalmente,
ID,¡'~b. PbiJo'0I!bi4/ ¡n:,;", [~rod, ci." p.,.¡..,].
10 161d~ M,áilu'QfltI UI"''-'', fll''''''',
lltl loA t:5TIIUCTURA Df. L CO~ I I'ORT.\l>II'_'IITO

'"d residuo fmili1.adu de UIlll acti~¡d)d npiriroal". ell~[O .cti- lo que fuly de espedrlCO en la pereepción, de b, uistencil.'!
'"
\'0 sólo un ,oacompañamiento !lM)[or" de los penumleTllO$, y individuales que revela en nosotrO!i o fuera de nosotros, Pero Ja
las intenciones prácticas de la conciencia se reducen a la con- fiJosofía no dispone de 1.1111 idea de la conciencia y de una
ciencia de " mo vimientos Mcie ntes". IR: la misma Ol2IIcra, l. idea de la acción que hicieran posible entre ellas una comun i-
'"{unción de 10 real" de Janct es, en últ imo an6.1isiJ, l. con· cación interior, Ya sea la conciencia una duraciÓI1 continua o
citncia de cienos desplazamientos de nuestros miembros '., un ~~ntro de juicios, en ambos casos esta actividad pura es sin
puesto que el sistema de tendencias que los rige no d, se- estructura, sin natunlCZII. Co rrelariv~nte. la percepción y
lún d autor, más que una hipótesis r~p~ntaliva" .. Por or,.. b acción consideradl.'! en lo que tienen de espedfico, cs decir
parte, si se la realiura cn la conCienCia, b re;"¿'~'6~,~en ll1l como el conocimiento y. la modifiación de una realidad, de.
C'SIIS fuerzas " alurales y el sujeto pensante seda con- berlan cncontrarne rech.udl! de la conciencia. Se admite
"cbible. Ahon bien. la filosofí. reco¡¡e tal la que su función propia es "arnigar" la conciencia en el ser. Pero
mente motora de la accibn de que aJ mismo tiempo se rehusa aJ' juicio de exinencia la determi·
"SJguiendo el an~1i$is rcfkxi,'o, lo nación de su contenido, Po r consiguiente. entre /o que txistt
1I\el110 c:spccífiCllmcntt irreductible de la .. y ti btcbo de Ja existencia, entre la conciencia de los COI1-
lI1ación que, en sentido propio, confien: b elu~t~n~1a, . tenidos y la conciencia de la acción que los arra iga en el $er,
juicio: esto es. Considel1ldo en sr mismo, 1.11\, tlIl )U ICIO ,no I la relación pcrmanea: necesariamente exterior. En último aní·
plica "ingulUI determinación de Ul\ cO~l!enldo cualqUiera.. lisis, la conciencia se define por la posesión de un objelO de
eliminación crítica de 1O!i aportes SUCGlVOS de memorll pensamiento o por la transpucncia a si misma, la acción por
de ]. inteli~ncia redua: la roncien~a il\i~1 una serie de hechos exteriorcs entre si. Se Jos ha )'UXt:l.pucsto,
upcriencn ~ . estll C$pec1e de shock mstanl.nco, no se los ha enlazado. El mismo Bergson lla señalado lo que
fugitiva, que ellpc riment2l1tos cuando ~r.cemos. en habla de abnncto en las psico]oglas que describen el origen
sin C:IItar del todo seguros. haber pcrclbl,do un emp írico de la percepción COIIIO si su función fuera de go lpe
oido un ro ido, Este juicio, que de lIlnlluna el contempla r r la actitud primitiva del hombre una aClitud
consigo la determinación,de su ot~jCtO, que se de cxpcetación, Pero no ha seguido esta idea hl.'!ta el fin. Para
ninlluna intuición inmed12ta, es 51n embargo haa:tle complet:l. jusricia, era ante todo necesario dejar de
punto de contllcto con la realidad, lo que bar defini r la conciencia como el conocimiento de sl ft. intro-
en la upe riencia y sin lo cual nu~tro pensa,nuento d ucir la noción de una " ida de b conciencia que desbo rda
arn igado del se r; es aquello cuya ImportanCia , IU conocimiento expreso de si misma. Vero er-a nccC$:lrio . lgo
tndo los psicólogO!i contemP;Oráneos c~a~do I mis: en lugar de dejar il1determinada ~tlI vida de la con-
equilibrio de la vida psi~lóglc:a al sentlmlC~~~ que ciencia y de atenene I lo "concreto en general~" -como si
la redidad p~nte • la 'función de lo mI , Podria l. conciencia no pudietll supct2r las melodil.'! del inst.into
pues, q ue la psicol¿gía y la filosofía ti~ndcn hacia un,'; o", sin liberane de toda forma defil1ida-, describir ll.'! est ruc-
de la conciencill IIcru~1 de la que ne<:eSltlIn pan d u " turas de aceión y de conocimiento en las cuales ella se com-
]Irome(e. Se comprende, por lo ranto, que la psioologla de la
,. cs., po' ej"",plo, J."u, D. r"",,,IIII d rtxlllJ', l. 11,
" 161d~ "La T fnsM!n P')'chol.,.;que ~I ... mcill.. iont", en .. G. Poun:u. CrilU¡u~ d;, ,,,,,intflfffl dt loo ""cbM:I,k. rÑr, 21l .
Plycbtll,,"', de G. r>u ....... l. 1. .. F"'''q;>d A _ (Rlld6n.imo de: G. PoIiner), r.. h • .1'_ p..
,. BoO><JOlllICII. r: Iaphime, b"....¡,u .. u (.,III;,J t>by"4W, -u, ,&;Io,,,,biq.~. Lt 8 ..,.0,,;....'. Plris, "La Rn'a .... , 47. "'" Mon-
.. eur· ... Printt, 192'1,
466-467. •
m I.A F.sTR\lCfURJ, UI!:l. COMl'OlITAMIENro F.L OI\OEN Flsu::o, VITAL, llUMANO
percepción no se modifique profundamente en Bcrgson en una palabra las fuelUS, preconscientes también, que esta-
el hecho de haberla aproximado a la acción. Como l. mos obligados a introducir pU'll reconstituir a pan,r de las
pcmnncce comprendida en el sentido estreCho de una cualidJdes pUra$ el sincretismo primitivo, aparecen a su vez
viul, y como la acción vital tiende a adaptarnos a lo como hipótesis corutructivas, "facultades" que sólo se han
illOrganiudo", el problema es ~cmpu saber cómo se hecho indispens;¡bles por el mito de las senSllc~es. Son ideas
tuyen pan. nosotros los objetos de la narunlc:za, ~
guntamos si es I objetos de ese tipo a los que • Icción y
r. "' abstl'llCt2S que fOnJlamos para explicar la desviación entre un.
percepción en rigor completamente convencional y nues-
percepción humanllS se dirigen primero. Se h. mostndo Ira percepción de hecho. Dos abstracciones juntas no hacen
la percepción animal sólo es sensible. ciertos conjuntos una descripción concreta. No hay por una pane esas fuerzas
creeos de estimulas CUY. forma prescribe el instinto m,';,~ ;mpenonales; por Otr::l pane, un m05:lico de sensaciones que
y se ha hablado de lita abstracción vivida que deja pUI'& ell.Js transfonnarian: hay unidades melódicas, conjuntos signi-
simplemente fuer,¡ del campo sensorial del anima! lo ficativos vividos de una manera indivis3 como po los de ac-
corresponde I la estructUI'lI. de su instinto 11, Pero no ,,"pi,';;; ción y núcleos de conocimiento. El conocimiento primitivo
en relacionar de J, misma manera el oontenido de l. no es como el resuludo de un proceso energético, donde las
eion humana con la estructura de la acción humana. tendencias, las nctcsidades, vendrían a distenderse sobre un
que nuestns "nea:sidadc:s", nuestl'2S "tendencias" y ~:~ mosaico de cualirladcs puras y a dar a un sujeto pensanle im-
umción orientada por ellas recQIU!l en el clmpo ~ pucial las consignas que ejccutanl dócilmente. Y pe rcepción
posible los objetos de nuestra percepción efectiva. es un momento de la dialéctica "iviente de un SIljcto cOn-
sobreentiende de ordinario un conjunto de cualidadC$ creto; participa de su estructura tolal y, correblivamenle,
peso, SlIbor-, entre las cualC$ la atención elige, y es , tiene por objeto primitivo, no lo "sólido inorganizado", sino
un mosaico de sensaciones preconscientes que se busca las acciones de otros sujetos humanos.
Z2.I' el contenido efectivo de la percepción inflntil o de I A f.lta de URa noción suficienre de la conciencia actual, se
cepción primitiva. El an~lisis !iC hace siguiendo los nos ha llevado a construir la percepción de una IRlnCra lrbi-
postulados que hemos encontrado en la teorla I Il'11ria, sin poder dar cuenta de su:¡; caractcfC$ descriptivos.. Tra-
quiere hacerse corresponder a capa estimulo temos por el contrario de panir de ellos e indicar cómo nos
vibración luminosa, por ejemplo- un contenido comprometen a concebir la estructura de la conciencia", La
cia determinado, exactamente como la teorla del
1I Se dice dc ordinario que la psicologla no " competente ~n <St"
ría descomponer el acto instintivo en un. suma PtInto, PU" 1\0 M ocupa de 101 objctos de o~pori.ncil (por e¡omplo, 01
elementales, cada una de las cuales corresponderla a <$p.cio o el 01:1'0). lino sólo do lo< """,cnid.. (..",.don" vi.u.les. ric_
mulo elemental. Y asl como IIIS :;actividad inmntiva se .iles. e,c.J, 1 trove, de loo ""al" ellos .. nao don. )' que: l. optnción de
vuelve, lo hemos 'I'isto, según las estructuras prescriptas la coneie""i. 1\0 puede Mr conocida por l. oboc.""ción de ..os mat.-
el organismo mismo, igualmente podría mostnrsc rial.. eontinllln.es )' de su ginesis ,omporal, "no IOlln.. n.. PO' un.
~fluión JObre l. <RrucWra do! ob;.w. En molidld, lo que .. CU<:$-
pueden suponerse sensaciones, ni aun idC2lmente, lI'llS ttona .. i"!'."..nf! _a. diooinción .... n., la ,,"ructura r loo con •• nid....
dades concretaS de 1, percepción primitiva. Pero '::;;;~:~ tntre el o....,n psicoIóe:"'" )' el ongm •....,."dmtll.. El • priori uo es
necesidades, las tendenciu, los actos de atención ' I? in~..o o !<> pnmirivo, )' si 'odo coooci...icn.o comomr.a """ la a ....
"one,....... n,fi"". en en. ley.,. )' unl necesidad que 1\0 ,·ic,..n d. l •
......... nci.. ~ro la ~" nmma h. I"",ndido I definir lo in_
•• "Ea )1 hierbo, ea ,on.enl .la que ...... al hetb'.oro.~
n ..... "" como lo q ... C$rii " ..... n .. deodc el nlcimicnro, ai"" c _ lo
MhrwiT~. que el ,JUj.lo .. n de tu p.opio fondo)' "royee," fucra (ef. por <ton\-
!J4 t.A t:STRu(.-rUR~ D!L OOMI'OfIT~MI'.I'(TO EL OIU)Y.N ,dSI()(), VITAL, HUMASO

ptTCepci6n incipiente ti~e el dobl~ ctfll.cter de apuo••


intenciones hUl!l1n:lS mas que hacIa obJetos de la ,
""'",,,! rían en el mosaico de las sensaciones el rnulo, en el rostro
la expresión, de manera que, en fm, Ju sensaciones lte¡oltian
o cuaUdades P'~ (calor, frio, blanco, de que a ser los signos apen:lS conscientes de una expresión. Pero he-
portadores, y de aprehenderlas como li mos visto que la hipótesis de las sensaciones no es justificable.
mis que como objetos verdaderos. I:a Resuln de ello que es posible percibir una sonrisa e incluso, en
objetOS de naturaleza y de sus CIl.lJdades, la CSll sonrisa, un sentimiento, sin que los colores y hu lineas que
verdad, perrenecen a una dialéctica 5upctlor y "componen", como se dice, el rostro, estén presentes a la con-
hacerla5 ~patecer en la vida primitiva de la ciencia o dadas en un inconsciente. Habría pues que tomar
por el momento buSCllnlOS describir. ~ un al pie de la letra el hecho frecuentemente advenido de que
que la percepción infantil $e enlna prHncro a,
a los gmos, en ¡nnicular a los .de la madre. MIentras
serve la hipótt:llS de Ju sensacIOnes, el hecho pu.:de
rostrO!!
:,K::: podemos conocer perfectamente UIUI fisonomta Wt saber el
color de los ojos o el de los cabellos, la forma de la boca o
del rostro. &os pretendidos elementos 5610 esún presentes
insignificante: Ju tendencias y los dectos del mno por la contribución que aportan a la fisonomla y es a partir
de ella que son penosamente rcconstiruídos en el recuerdo.
Son los pintores -ciertos pintores- los que nos han enseñado,
segón Ja expresión de cn.anne, a mirar los rost ros como pie-
dras. La significación humana se da antes que los pretendidos
signos sensibles. Un rostro es un centro de expresión humalUl,
la envoltura transparente de Jas actitudes y de los dc:scos de
otro, el lugar de aparición, eJ punto de apoyo lpenu mare·
rial de una muhirud de intenciones. De aquí que nOl parezca
imposible tratar como una cosa a un rostro o I un cuerpo
incluso muerto. Son entidades ugradas, no "datOl de b vüta".
En,rlamos tenudos de decir que, después del cuerpo humano,
son Jos objetos de uso creados por el hombre los que compo-
nen el campo de Ja percepción incipiente. Y, en efecto, su pre-
ponderancia en el adulto es sorprendente. La realidad ordinaria
es en ~I una realidad humana y cuando los objetos de uso -un
guante, un upato- con su mara. humana, colocados en me-
dio de objetOl de naruraleza, se contemplan por pTÍrmra vez
como cosas, cuando los hechol de la calle -el grupo, el aco-
dente- vistos a través de los vidrios de UI\I ventana que detie-
nen su rumor, se llevan 11 11 condición de puro especriculo y
se invisten de una suene de eternidad, tenemos b impresión
de acceder a Otro mundo, luna surrealidad", porque por vcz
,,~ ,/Jt JtwlDpmen, Df • Cbild.
1, 1-4, I8'lJ-9'1.
"o". lO Se ronoce el uso que 11 ponr. fUfUJ.fura hl hecho d. tIfOI temu.
216 LA l:STAUcrURA DU, COMPORTAMIENTO EL naDEN rlslw, VITAL, IIUMANO 2)1

primen se rompe el compromiso que nos liga al mundo h~_ Coya, hay tan pot05 colores como líneas ( ... )" -. Pero, en fin,
no, porque lste deja tnmsparenlar una natunleza en si. si no hay linea que no tenga una fisonomla para el niño, esa
poco aquí debería realizarse en la percepción primidv4 fisonomía debe asimismo dibujarse en un mlnimo de materia.
modo de pcrccpdón estética que pauce absurdo a tanlOS ¿Cuál puede ser el aspecto de este sopone .sensible? Aquí es
tos. Sin embugo, cabe observar que el niño ignora el liSO donde la noción de "forma" nos ¡x:nnitiri cOlltinuar el .n'liJóis.
muchos objetos, aun CU:lIldo ha visto manejarlos: IlO5OttoS La fonna es una oonfiguradÓll visual, 5Onora., e incluso Inte-
IDOS podemos rerordar el aspecto manviIJoso que tcnbo rior a la d~tinción de los sentidos, donde el valor sensorial
cosas cuando no sabramos pan qu~ servían, y el niño debe de cada elemento .se determina por su función CTI el conjun-
muchos objetos de uso sin relacionarlos con las acciones to y varia con eltas. Los umbrales de la ¡x:rcepción crolTl~­
manas de que dectivamente son el punto de apoyo. au n tica son diferentes en una misma mancha de color según se
así, no podría tratarse de suponer en él b pcrcc¡x:ión '!~~;r:;~ Ja perciba Como "figura" o como "fondo"". Esta misma
definidos por un conjunto de propiedades "visuales", J noción de forma pennitinl describir el modo de existencia
"sonoras", Ello strÍJ olvidar el papel que desempeña cllcngu.je de los objet05 primitivos de la percepciÓll. Son, declamas, an-
en la constitución del mundo percibido. Todo lo que sabcrnOl tes que conocidos como objet05 verd.:aderos, vividos C(lmo
de la percepción infantil y de sus lagunas permite pcruu realidades. Cienos estados de la conciencia adulta permiten
el sentido de una palabra no se determina en el espíritu oomprender esta disrinción. L. cancha de fútbol no es, para
niño por la companciÓll de Jos 0o~!::::!2'"
designa. sino por el recone de los _,
- el jugador en acción, un "objeto", es decir, el término ideal
que puede d.:ar lugar a una multiplicid.:ad indefInida de vistas
C'eSiumenre forma pane. No es porque perspcerivas y permanecer equiVllente bajo SU5 transformacio-
que sc: los designa con la miJóma pabbra; es, nes aparentes. Esti recorrida por líneas de fuerza (las "lineas
por<¡ue se designan con Ja misma palabra y de toque". que limitan la "su¡x:rflcie de repanción"), Irticu-
una misma c:ltcgoria ~el"bal y afectiva que llda en sectores (por ejemplo los "huecos" entre los adver-
semejantes. As!, aun cuando se dirige a sarios) que provocan un cieno modo de .cci6n, la desen-
tambi~n a tnvl$ de cienos objetos de uso, cadenan y la conducen como si el jugador no lo adviniera. El
riende a ellos Ja percepción incipiente, y Ja nuuralaa terreno no le es dado, sino que esU presente como el t~rmino
quid aprehendida al comienzo como la puestll en escen,'-::-'" inmanente de sus intenciones pnlcticas; el jugador constituye
ma necesaria pUl la reprt5tntad6n de un drama humano. un todo con él y siente por ejemplo la direcci6n del "objetivo"
~rvación que no es nueva si no se l. toma en rigor. Se tan inmediatamente como Ja vertical y b honzonul de su pro-
pio cuerpo. No basta decir que la conciencia h2bia ese me-
desde hace mucho del "animismo" infanril; pero <~::n~,;;::~~~~ dio. En ese momento. ella no es mis que 1& di.lktiea del medio
parece impropia en la medid.:a en que evoca una~1
por b que el niño oonferiria a los datos cualitativos y de la acción. Dd.:a Ill1niobn emprendida por el jugador mo-
ficaci6n distinta de ellos, construirla almas pan explicar las difica el aspectO del terreno y tiende en ~ I nuevas lineas de
SIS. La verdad es que no hay aqllJ cosas, sino fisonomías,
fuerza dondc la Icci6n, a su vez, transcurrc y se ~1iz.a alteran-
como, en el adulto, una intoxicación por b mescllina do nuevamente el campo fenoménico.
dar I los objeros .pariCTIcias animales y hIIcrT d"':'~:::~:~ • atado PO' EUIZHI() 11'011, El ..., tÚ O", .. Aguilu, Madrid,
bullo sin ninguna imagen alucinJtori. A • "En b n sin td'el'Ulcia, ",-. 82.
rr O. por titmplo K"FTU, "Peruptioo, ... inlrodu"';"" lo lhe G. .
- Ob.er..ci6n no pub~cada de 1. P. San",. 1.1, TheorY', tn Ps]~bol".it.J 8~llnm, l. 19, 1912.
". lA unucrUIU. un OOMP(lRTAM l tNTO EL OIlDEN "lslClO, VITAL, HUMANO ",
Pero ~,,:¡amos tentados de decir que esos cancteres (ivo que los psic6logos concuerdan en m:onocerk: ". En otros
pl~ntcln nmgllll problema especial. Ya sea la percepción .1 t~nninos, si el mundo hununo puede adquirir de golpe en la
mlenro una percepción de las acciones humanas o de los conciencia infantil una importancia privilegiada, no puede ser
t?S de uso, esto se explicarla simplemente por la presencia porque uisce alrededor del niño, sino porque la conciencia
tlVa de lIornbres y de ob jetos de lISO, en el ambiente del del niño, que ve utiliur objetos humanos y comienu I utiliur-
Que rolo alcance,los objetos a tl'lll'és de las palabras, sed. los a su vez. es capaz de volver a encontrar instancaneamente
efeclo del J~nguaJc como fenómeno social. Que tnmsporlC 101 en esos aCtOS y en eso5 objetos la intención de que IOn testi-
·cuadros sociales al conocimiento mismo de l. I1:Iwraleu,. scrll monio visible. UtiJizar un objeto humano es siempre nW o
~Io una prueba más en favor de una sociologla del conoc,i. ImIlOS abrnar y rc:tomu por su cuentll el sentido del trlbajo
mlcnlO. Qu,': se abra en fin sobre una rnlidad que apela • que lo ha producido. No se tntll de JOstentr la tesis absurda de
n.U~Ir. ICl:IÓtl antes que sobn: una iludid, objtto de cono- un innatismo de lu estructuras de conducta fundamentllles.
CImIento, ~Jlo. resultaría de la resonancia en la conciencia de Aparte de que la inneidad concuerda mal con 105 hechos _la
su aco~npan.lmJento molor. En otros túminos. habrlamos puestO influencia del medio en la formaci6n del esplritu es dema-
en c\',d,cUCI' l~ determina,olC::5 sociales y flSiol6gicos de la siado visible. y está etuo que U[l niño que nunca huhiellll visto
~rc:epc,6~¡ habnamos descnpto no una forma original de COf\6 ropajes no sabela tener la conducta del roJlllje, ni lablar o re-
c.enea, ,SinO los co.'lte~idos ,empíricos, sociab o kintstisicOloo prc:sentuse a otros hombres si estUviera absolutamente solo-,
que le .Imponen la elflstencll del ClJerpo o la inserción ea deja de lado la dificultad: se limita I transferir "a" la conoen-
una SOC;ledad y que no nos obligan a modificar la idea ·qn. cia, es decir en suma 1 una experiencia interna, los contenidos
nos forran~os de su estructura propia. Nos proponemos por que el empirismo deriva de la experiencia externa. El niño
el ~ntl·lI.no. r.nostf:lr que el aspecto descriptivo de la per- comprendería antes de toda elaboración lógica el sentido hu-
eepclón inCIpiente exige una refundición de la noción de mano de los cuerpos y de los objetos de uso o el valor signifi-
con~iencia. La simple presencia de hecho, en el ambiente in- cativo del lenguaje, porque esbozarla ~l mismo los actos que
~antll, de otros seres hununos y de objetos de uso o de ob- d3n su semido a lu palabras y I Jos gestos. Es evidente que
If;tos c~I~':I1es no puede explicar las fonnu de b percep- 6ta no es una solución: ya hemos visto que el niño comprc:n-
c~ón pnm'tlV2 como una causa aplica $U efeao. La concien- de actirudes que nunca ha tenido Ja ocasión de tomar, y,
ClI no es comparable a una materia plbtica que recibie" sobre todo, no se .dviene por qu~, re.li7..adu en ~I bajo ..
de afuera sus estructuras pri vilegiadas po r 1, aceión de una cau- fomla de montajes innatos, y ofrecidas a ~ l en espectáculo
salidad sociológica o fisiO lógica. Si esa$ estructllras no inte rior. esas actitudes se comprenderlan mÍ5 inmediatamente
ran en cieno modo pn{igurad.u en b conciencia de l que cuando se le dan en especdculo desde afuera. V. con-
objeto de .uso.o el "otro" 5610 se upresula en el'~:~;~:,~:~,::: temple el niño Ja apariencia enerior y visual o capte en su
de scnsa<:lOna de los que una inruprc:tacl6n propio cuerpo la realización motora, queda siempre el p'l:o-
herí. desprc:nder tardíamente el sentido humano. hlema de saber cómo es aprehendida, a través de esos mate-
no encon trar. en el niño que escucha hablar ,i~~~~:~ riales, una unidad de sentido irreductible. Más alU de la opa-
~ici6n ,1 acto de la palabra, quedaría para él: mucho $ición ficticia entre lo inl1.3to y lo adquirido, se trata pues de
tiempo, como u~ fe~ómeno 5Qn0t? entre otros; quedaría sin describir, en el momento mismo de la experiencia, sea precoz
pode.r ~r~ el ~OSIICO de sellSaCl',lnes de que dispondrll la " a. tn panicular c.a..... "Le LonNt et la co...arulion du mon-
concienCia Infantil; no eomprendenamos que pudiera desem- de: da objeto''' en JONnMI d. Pt)'cbDl4,if ..""""" n ~btMdqw, ene-
peñar, en la corutinu:ión del mundo percibido, el JlIIpel di rre_ ro de 19H.
EL O"O~N FísiCO, VITAL, HUMMlO
'o" tardía, interna o externa, motora o sensorial, la
LA ESTIlUCTURA DEL COMPORTAMU:l'¡W

lud de fenómenos de la uperiencia externa, subsumidos bajo


da de una $igni(¡clción indescomponible. Es preciso:~i~:~ un concepto que se lOma al sentido Intimo. El hecho de
lenguaje escuchado o esbozado, la apariencia de un clue KUlt haya superado la noción empirista de la asociación
la de un objeto de uso, sean de golpe paI1I el niño la ~ los csnd05, descubriendo como su condici6n la concien-
sonon, moton o visual de una intendón significan,,'';'~,;~;:¡; e;" de csu uociacióll, no impide que la relaci6n entre el sen-
de otro. La orpnización y el smtido del lengu.je ~ tido y la palabra qutdc como \lIU. contigüidad pensada, el acto
podrin ser .1 comicnw muy pobres; la. innexi6n de la de hablar, como una open.ción conceptual trivia l, duplicada
la enton,ción, serin comprendidas ant~s que el IlUterial en un n\eQ.nismo de fonación contingente a su respecto; el
baJ -, Pero de pronto los fenómenos sonoros _ya h.bl1;l mro en fin como una noción derivada por la que coordino
o hable orro- se inscrt.rin en la estructUra ~:;:~i:l~:~,~~~ yo ciertos aspectos de la experiencia externa. Pero la psi-
s:.ado, el rostro, ya toque el mio o vea el de otro, en eologla de la , infancia propone justamente el enigma de una
tura altcr-ego. En otros terminos, en cuanto tonumo, conciencia lingüfnica y de una conciencia de otro casi pu-
objclO de an'lisis la conciencia incipiente, nos damos ras. anteriores a la de los fenómenos !i(lnoros o visuales, como
que es imposible aplicarle la distinción dlebre entre la 10 muesuan suficientemente las creencias mágicas y .nimistas
~ priori
de y el contenido
indiscutible, empírico
el • priori oo. Reducido
es lo que jl';o!q~,~.:~:~
no puede ..5Cr
"el niño. La palabra, el otro, no pueden por consiguiente
loma r su sentido de una interpretación sistemitic-a de I~ fe-
parte por parte y debe ser pensado de un solo nómenos sen~riales y de lo "múltiple dado". Son estructuras
una esencia indC$COmponible; el a postmori, por indcscompomblcs y, en ese sentido, a priori. Pero de ello re-
designa lo que puede cOllSfruine ame el pensamiento ~ulfl una doble consecuencia en c uanto concierne a la dermi-
por pieza y por una reunión de pancs ateriores. Lo ción de l. conciencia.. Puesto que la distinei6n entre el con-
del kanti!>lllO cs no admitir más que dos tipos de tenido sensible y la estructu ra ti priori es una distinción !.C-
desprovistas de una cstructUra 11 priori: b de un gunda, justificada en el universo de objetos natunles que ro-
jetos e:uemos, b de los estados del sentimi ento nocc la conci(nci.1. adulta, pero imposible en la conciencia
bcion:u con la variedad de los contenidos 11 infanlil, pUC5to que existen ",¡ priori 1I1~[eriales" ti, la idu. que
otras especificaciones de b uperiencia; por debemos ha~~rnos de la conciencia resulu profundamente
. ciencia lingülnicm o la conciencia de Otro. modificada. Ya no es posible definirla como una función uni-
puede ser entonces un fenómeno sonoro, velYI d.e organización de la e.~periencia que impusiera a tod!ls
experiencia aterna, al que se encuentra
~us objetos las condicinnes de la existencia lógica y de la eXIs-
mente y asociada una significación, tencia física que son las de un \lniv~rso de objetos aniculados,
El otro no puede se r lllis que la y sólo debiera sus especificacioncs a la variedad de sus con-
tenidos. H abrá sectores de experiencia irreductibles los Irnos
a los Otros. Al mismo tiempo que se renuncia a la noción de
lo "múltiple dado" como fuenle d( todas las especificaciones,
se enani sin duda obligado 2 renunciar I la de la actividad
mental como principio de todas las coordinaciones. En erecto,
.. SCllliUII, Dff F,,..,,,.limmt m dtT E,bii "ltd dk '\/~"riok Il'n/b-
~, bii.
141 LA P.ST1IUCT1I1I;A DII.L CO."1'01I;TAMIE.!'ITO EL OJ.OEN VISIOO, VIT.4.L, HUM.4.NO 24J

a partir del momento en que se rehusa separar la relac:;:ó;¡"~7~ l ión; por ejemplo, l. posición asim~trica de un cuadro, Al en-
diferentes estructUl'lS concretas que aparecen en 13 l!'lIr en un departamento, podemos percibir el espíritu de quie-
cia, ya no es posible fundu roda rebció.n sobre la nes lo habitan sin ser caplces de justificar esa impresión con
del "sujeto epistemológico" y, al, mis~tO tlc,mpo 9ue unl enumeración de detalles notables. y, con mayor rtzón.
percibido se fragmenta en "regIOnes' ,H ~ISCont:m~as. mucho antes de haber notado el color de los muebles"'. Reali-
ciencia sc escinde en actos de conCltnCII de zar de IIDtemano esas justificaciones, bajo b" forma de "con-
pos". En particular, el hecho de qu~ la tenido latente" o de "saber inconsciente", es postular que nada
estí. como frccuent2da por la presencia es accesible a 11 conciencia que no esté presente en ella bijo
para todo el resto, nos obliga a admitir que b forma de representación o de contenido. Habrla que preci-
ser .lanudo en el adulto I tnvú de las 51! la concepción de la co~ncia impllcita a que esas obstr-
las " imágenes", puede también ser por uciones conducen. Lo que hemos dicho basta para que se
contenidos represemariv05 muy pobres: por advierta que la posesión de una representación O el ej~rci~io
'la conciencia v.rias ffiantTti de tender a su del juicio no son algo cocxtensi"o a la vida de la conCIencIa.
rias suertes de intenciones en ella. Poster y La conciencia es más bien una red de intenciones significativas,
"represenución". coordinar un mosaico de ya claras por sí mismas; ya, por el contrario, antC$ vi"idas

vid. de laparticulares
actItudes conciencia que no
y que pueden
se aplican d~~,~ru~'~"f:~~"1¡¡~:¿':~ (Iue conocidas. Una concepción tal permiriri relJcionarla con
la Icción Impliando nuestra idea de la acción. La acción hu-
modos de conciencia más r.rimitivO$, una mana sólo puede ser reducida a la acci6n "itll si se co.nsidera
• un texto. El deseo podl a relacionarse con el el análisis mtclectual por el que pasa como un mtdlo m,u
~do., el querer con el objeto quez:ido, el temo>""i';;:~ ingenioso de alcanZlllr los fmes animales. Ahono bien, esta
jeto temido, sin que esta refe~nCla, aunque. el I ~:;,:; relación completamente arenor entre el fin y los medios es
pre un núcleo cognitivo. se reduzca. la rclacl~~m enne la que se vueh'e imposible desde el punto de "isfa en que nos
senf1ción y ~presentado. ':-05. a.Cto~ de pensamIento no l"QIOctIl1os. Se impone en tanto definimos la conciencia como
los únicos en tener una signifICaCión, en contener ,'~";.;;", la po5tSión de ciertas "representaciones", pues enlOnces la
presciencia de lo que buscan; habría una especie de l' conciencia del acto se reduce neceuri2mente a la represen-
miento ciego del objeto deseado por el deseo y del o .., . tación de $U objetivo por UJa parte y eventualme~te ~ l.
J. voluntad. Es por ese medio que otro puede da~ de los automatismos corporales que aseguran su eJecucl6n.
como polo de sus deseos y de sus temores . La relación entre los medios y el fin sólo puede ser, c~ estas
lar¡o tnbajo de interpret.~ión que lo .I a condiciones, uterior. Pero si, como acabamos de deCIrlo, la
un uni,'C-nO de represent.Clones. ya qu~ conJunt~ conciencia representati"a no C$ mis que uoa de las foTW
confU50S pueden identificarse muy.prec~men~ 1m de la conciencia, y si ésta se define mis geneI1llmente por
c;omo los puntos de apoyo de C\ert:a5 mtenclones l. referencia a un objeto _ya sea <Juerido, deseado, amado o
Suced.e que, al entrar en una habitación, percibimos un representado-, los movimientOS sentidos se relacionan cntre sí
den mal localiz.a~o anlCS de descubrir la ruón de esa por una iotenci6n prictica que los anima, que hace de ellos
una melodl. oricotllda, y llega a ser imposible di$tinguir como
n H~ Id~,. ... riIvr .riIU1O """"""""""''- wuI " .., -. . elementos separables el fin y los medios, imposible tratar la
'erre'" PbilDJDpbW, ,........
,. Bitn enlendido. hlra'" upUclr cómo te ~ • 1""& • • SoIClU. Der For",~Jj,..nu in "er E,bi. un" "le M.teri4/e JVer.1;.
el"UCIU'" que . !temltivamen,. asum •. t.bi., pq. 140.
LA ESTRUCTURA DItL COMPOIIT"'MIENTO EL ORDr.N rlslCO, VIT... L, II\1M"'NO

acción humana como otra solución de l~,;,:>:~~;~~~ I'oque esa tflln~fcrencia. El hecho es que toda alteNción en
,uelve el instinto: si Jos problemas fueran la conciencia de las existencias individuales se traduce por
ciones serian idénticas. Al anilisi$ de los objetivos una modifia.ciÓn del aspecto concreto de w cosas. Un es-
ción y de sus medios se sustituye el de su sentido ,;;~.; CJuizofrénico dice: "Ved esas rosas, mi mujer l:as hubiel'll en-
y de su estnu;tun. interior. Desde ese nuevo plinto contr:l.do bellas; para mi. son un montón de hojas, de ~talos,
de espinas y de tallos" N. Sucede con " la [unción de lo real"
advertimos
flIción a la que,
vida, sila bien tod as
palabfll las no
vida tiene elpe
acciones , :~~;"~'~"~;~:>;
mismo como con el "nativismo reflejo", que crce uplia.r La pe rcep-
la animalidad y en la humanidad, y las i . ciÓn precOl. del espacio fundíndola sobre la conciencia que
vida se definen por la esencia propia de la especie. adquiriríamos de ciertos reflejos localizadores, o como con
ropa, la casa, sirven pafll prOtegernos del fria; [:15 teor;15 disicu. que engendflln el espacio visual I partir del
ayuda al tfllbajo colectil'o y a[ Inilisis de lo "sólido i espacio rictil. Todas esas hipótesis constructivas suponen lo
niudo"', Pero el acto de vestirse se conviene en el ¡CfU que quieren explia.r, puesto que falta comprender cómo, se-
adamo e incluso el del pudor, y revela así una nuel'a gún qué criterios. reconoce la conciencia por ejemplo en tal
hacia sí mismo y hacia otro. Sólo Jos hombres I'en que d.to visual el correspondiente de fal duo rictil o motor. lo
desnudos.. En la casa que se construye, el hombre 'po"~. que implica. (¡nalmente, una organiución visual e incluso
y realiza sus valores preferidos. El acto de la palabra intersensorial del espacio. Igualmente la conciencia de una
en fin que deja de adherirse inmediatamente al medio, existencia individual no se explica porque se agregue a los
a la condición de especdculo y lOma posesión de él juicios que conciernen sólo a un objeto dc pensamiento, un
mente por el conocimicnto propiamente dicho". acompañamiento motor encargado de tt:lnsfonnarlo en rea-
La concepción que indicamos permilir'Í taQlbién ,'""., lid~d . En el aspectO fenoménico de lo percibido y en su sen-
en Ja conciencia el coeficiente de rHlidad que los tido intríoscoco es donde dcbe encontt:lrse el Indice emtencial,
tratan de introducirle desde afuera cuando hablan de puestO que él t i lo quc aparece real.
ción de lo real"' o de un sentimiento de la realidad
La conciencia dc realidad no puede reducirse a la ',~~~;¡
en nQSOtros de un acompañamIento motor de nuenros [LA WNCIENC' ''' I'tlRAMF."''TE HtlMAN ... ]
mientos. No se ve cómo el agregado ¡le contenidos
sicos, que recuerda la alquimia mcntlll del asociacionismo, Pero esta conciencia vivida no agora la dialtctica humana.
dría bastar para constituir el espectáculo de un mun do Lo que define al bombre no es la capacidad de crar un:t se-
donde la conciencia se aprehende como compromeTida. gunda naturaleu -económica, social, cultutlll- mis ani de la
sin duda alguna un acompañamiento motor de nueslrOl naturaleu biológica; es m'\5 bien la de supe"r las estructUf:lS
samienros, pero falTa comp render cÓmo la existenci~ creadas pan crear Otr:l.s. Y ese movimiento es ya visible en
se admite nos hace sentir se relaciona con el objeto a.da uno de los productos patticulares del trabajo humano.
es preci§Q que alguna cosa en el espect:\culo visual »;i,n~ Un nido es un objeto que sólo tiene sentido respecto a un
comportamiento posible del iodividuo org6nico. y si el mono
toma uoa rama pan alcaru:ar un objetivo, es que es capaz de
conferir a un objeto de la naturalcu un valor funciona!. Pero
.. E:o:punm por R. c,.'u.oIl, P,QcJ/ mttllurnt/ d~ r./. citldo por
j. ""'r_is"
w....... Nt1fIWU~ R,.....' tDCfO de 19J6, pis. 12l.
H6 U. UUlICTURA DEL OD:>IPOfITAMIENTO ~L ORIlEN FblC'O, "ITAL, II\lMA:-:O

el mono no IItp casi a construir instromcntos 11/1 ObjelOI Cl/lnmllel 110 mitm /o qtlt son ti 111 IIcli'lliddd qua
sólo pua preparar otros, y hemos visto ""f"m.:';¡dl;~ 1.01 bnea IIfNl1'ten 1/0 tlNitr. flt71lbihr pm st1ltido 1/t8,"loI 1 1/'"
~ I en bastón, la rama de árbol queda :: pcr.rlos. Corrdativamente, la perce¡xión que se nos ha .pare_
que equivale a decir que nunca es ¡ como un cido hasta aquí Cll11l0 la inserci6n de la C<lnciencia en una cuna
mento en el pleno sentido de la
.cti~idad animal revela sus limites: se
ambo~ ~:~ de instituciones v en el círculo estrecho de los "medios" huma-
n05, puede vol~c~, I"'nicularmcme por el arte, percepción
en las ti'
ma~lones realcs que opera y no puede Po< de un "univct$O". A la prueba de una rtalidad inmediaca se
lrano, para el hombre. la rama de ~usti tuye d COflocimicnto de una vcrdad. " El hombre es un s<:r
seguirá siendo justllmente que puede elevar a la dignidad de objetos los cmtros de re-
tón, una misma "COJ~" en i sisrencia y reacción de su lIlundo ambiente (",) en que el
¿!" bajo una pluralidad de aspectos. Ese animal vive en esudo de éxtasis"\>lO. Pero el conocimiento de un
nar Jos puntos de vista le pennitc crear j un iverso estuí ya prefigurado en la per~pción vivida., así como
presión. de una sitU:ldón de hecho, sino para un uso vin:ual la negaci6n de todos los medios lo está en el trabajo que los
en pamcu[u, para hbricar Otros con ellos. El sentido del crea. i\l:ís generalmente. no podrá yuxhpotle~ pura y si m-
bajo humano es pues el reconocimiento, m~s allá plemerlte. por ulla pane. la vida de la conciencia fuera de 51 que
aCfUal~ de un mundo de cosas visibles pan cada Yo j hemos descripto mis arriba; por orn parte. la conciencia de
plurabdad de aspeCtos, la toma de posesión de un ~,.<;ó 51 y de un universo a que ahora lIepm05; en términos hege-
~n ~itrn~, indefinidos, y podrla fácilmente dClTlO5trarsc lianos: la conciencia en sí y la conciencia en y para si. El pro-
sl.gn,f1~Cton de .Ia palabra O) la del 5tlicidio y b del acto ,,',;,h blema de la percc:pcioo esri por entero en esta dualidad,
clonano el; la misma "', Estos actos de 13 dialéctica humana
vebn todos b misma esencia: la capacidad de orie" ta.rse
[COSTIIA EL PF-NSAMIF.NTO CA\lSAL PN pSICQul(lIA,
r~¡aci,6~ a lo P'OSible, a lo mediato, y no con relaci6n a un
INn:IlPIlIITACIÓN DI!:L FRF.\IfHSM O EN Ttll;\U~'QS PE ESTRIJCT\lU]
diO hnuta.do, lo que llamábamos mis arriba con Goldstein
actit~? cateS:0riaJ. As! la dialéctica humana C5 ambigua:
manlflC5ta pnmero por las C5tnlcturas sociales o cultunles Hemos trahdo de describir en las páginas que preceden
hace aparecer y en las que se aprisiona, Pno IW objnos de el ad,'enimiento de la .cción y de la per«pciÓrl humanas y
de m05trar que son irreductibles I la dial~crica vital del 01'8'-
nismo y de su medio. incluso modificada por los aportes de
una causalidad sociológica. Pero no baSta oponer una descrip-
ción a las explicaciones rtductoras, pues ellas podrían siempre
recusar con'Io aparentes C$OS canactcres descriptiv05 de la ac·
ción humana, Habrfa que poner en evidencia el abuso del pen·
samiento causal en las teorlas explicativas y, .1 mismo tiempo,
mostnr positivamente cómo deben ser concebidas las depen.
dencias fisiológiCllS y sociológicas que justamente ésw se pro-
.. ~ DU S,dJlI1II:
[ Hoy tr1d. cast. por José
"ti
G_: EJ
Mnu&m ;.,. K" _,, ~ 41-JG.
""eno "~J bororbrf ", " &OIMOI.
Duon", Aires, ....... d •• pip. 64 y .;,u.l
,.. u. rnnUCTURA I)P.l. OOMPOIITAMIENTO EL OIU)EN .. ls'co, VITAL, HUMANO H'
ponen. No podemos [['litar .ql,l[ completamente este las .cli~udes infantiles no tengan ya lugar ni sentido en la ac-
dejarlo cntCl"1llllcntc de lado. Como la percepción litud nueva; concluiría en un componarniento perfectamente
mucho más Que una opclllci6n cogllOSCitiva y integNdo, del cual cada momento estaría interiormente lipdo
un comlero emocional del milo con los cenuos de intu6! .1 conjunto. Se diri que hay represión cuando la intq¡:radón
su medio, quiS;tflUT\OS, a ejemplo del frcudilómo, prccÍ$ar sólo ha sido realizada en apariencia y deja subsistir en el COO1-
relaciones entre la dialéctica propiamente humana y b ponamiento cienos sistemas relativamente aislados que el
Jéct;ca vi tal. sujeto rehusa a la vc"z transformar y asumir. Un complejo es
Hubicl'1l ¡podido cfCerse que Frcud se proponla un segmento de conducta de este tipo, una actitud esterroti-
guirlas, pUCiI habla protestado contra las teorías fisiológicas pada, una estructun de condencia adquirida r dunble respec-
sueño, que $1110 proporcionan, según él las condiciones ro a una catq¡:oría de estlmul05. Una situación que, tras una
generales. y buscaba la explicación en la vida individulIl experiencia inicial, no había podido :;er dominada y habla dado
que sueña, y en su lógica inmanente. Pero el sentido lugar a la angustia y I la desorganizadón que acompañan al
del sueño nlJnca es su sentido manifiesto. Se: Iu. mOSU1ldo fracaso, no se ClIperimenr. DÚS directamente: el sujelO la per-
ante el contnslc entre el primer teJato hecho por el cibe sólo a través de la fISOnomía que tomó en ocasión de la
el segundo relato que el anilisis revela, Frcud crela uperitncia tnumítica. En esas condiciones, cada nueva upe-
realiur este último bajo la foCTTlll de contenido latente en rienda, al no ser en realidad una nueva uperiencia, viene a
conjunto de fuerzas y de entes pslquic05 insconsci':;";,';~;í,,; repetir el resultado de las precedentes y a hacer aun m" pro-
entran en conflicto con contn-fuerus de censura, r' bable su retorno en el futuro. El complejo no es pues como
el C(X1"enido manifiesro del sueno de esta suene "~,;,¡~;;; una cosa que subsistiera en el fondo de nosotros pan pro ducir
energetiea". Lo que quisiéramos puguntamos, sin c de canto en tanto sus efectos en la superficie. Sólo esú. pre-
el papel asignado por Fuud a la infnestructun erotiCII sente. fuera de los mornernos en que se manifiesla. como el
rrgulaciones sociales, es si los conflictos mismos de conocimiento de una lengua esd presente cuando no la habla-
los mca.nismos psicológicos que ha descripto, la mos .o,. aenos csrlmulos objetivos han revestido un sentido
de }os complejos. la represi6n, la regresión, la de! que no los desprendemos. han dado lugar a un monr.je
transferencia, la compensación, la sublimación rígido y estable. Sin d"da esta adherencia, esta inercia de cier-
denmente el sistema de nociones causales por el cual los tas estructuns de conducu (como por otra parte los actos que
tcrpreta, r que tr:mdorma en una teorla metafísic~ de la les ponen fin) plantean a su vez, un problema. Se tr,lIaría de
lenda humana los descubrimientos del psicoanálisis. comprender cómo ciertas dial~cticas sepandas, y, apartando
bien, e5 fádl advertir que el pensamiento causal no es la upresión de su sentido habitual, ciertos autómafas espi ri-
indispensable y que puede hablarse otro lenguaje. Habrla tuales docados de una lógica interior pueden constituirse en el
considulr el desanollo, no como la fijación de u.~"~'~i:;: flujo de conciencia r dar una justificación aparente al pensa.-
dada sobre objetos dados tambi~n fuera de ella, sino "lniento causal, a las "uplicaciones en tercera persona" ," de
estruCNra (G~ltung, Neugest:lltung)'oo progresiva y Freud. Pero no :;e resuelve el problema asignando a los com-
rinua del comporumiento. La estructuración normd es plejos una realidad y una encacia propias, como si la uistenda
reorganiza la conducta en profundidad, de td manera de ese fragmento de conducta aislada no estuviera condicio-
" Pot.rrua. C.iliqu. a~s fo7td"".nrr d. ¡" psycbologie.
'00 Gou>tnl><, Drr ¡fu,b... du Or,."itmus, ""¡s. lB Y lÍa"',
,~( Ibld~ pig. 10.
'01 l'ot.tn.u. Cri/iqu. Ju fondr",.n .. d. 111 pllcbolo,i#.
F.L ORDEN F[SICO, VITAl" !! l1MANO
'nada
" por la actitud del conjunto de la concienda que
LA ESTIlUCTVRA GEL CO:\,POIIrA:\IlI':NTO
'"
ciencia de las estructuraciones cumplidu por el sujeto. La obra
l'cnsnla p;lD no tene r que integl1llrla y ser responsable dc Freud no es un cuadro de la cxistencia humlna, sino un
.:lb , .... El recuerdo de infancia que da la cb l'c de un " cuadro de anomalías, por mis frecucntCS que sean. J unto a
el hecho IT:llImático que da la de una actitud y I¡De el los mecanisl1105 de compensación, de sublimaci6n y de tranS-
consigue poner al d~nudo no son por consiguiente las fen::ncia que prE$Uponen las misINS met:l.foras energéticas y
del sueño o del comportamiento 'o», Son Pl'Tll el anahna 'Iue son, por Ilnto, 5OIuciones de enfermo, se ría posible un ver-
medio de comprender
La conciencia "" montaje o una
d~~tnc conciencia infantil en
actiIU:,:H'~:i:::~:; dadero desarrollo, una tnnsfonnación de la existencia humana.
l'.n la medida en que la sublimación es sólo una derivación de
conciencia disociada en los casos fuerus biológicas inempleadas, la actividad nueva debe con-
Lo requerido por tos hechos que !leNar el aspecto agitado, la labilidad, característicos de lu
brc de reprc~iÓn. de complejo,
de conductas no integradas; en los casos en que la sublimación y
~olamcntc la poIiibilidad de \lna
,·ida la tnlnsferencia. por el contrario, han triunfado, es que las ener-
que no poste en todos sus momentos gfu \'itales no son ya las fuenas motoras del comportamiento,
E,te d~fallccimienw que dCla a {IUC han sido realmente inregradas a un con junto nuevo y su-
aparicncb de auton omía, tne las Ilrimidas como fuerzas biológicas. Seria posible y necesá rio,
condiciona así l. pretend ida dicacia dd complejo, le pues, distinguir los casos en que los mecanismos freudianos
al mismo tiempo pcnnanccer equívoco. La actitud .crUan y los OtrOS casos en que son trascendidos. Existirían
fica o la del que sueib 00 esd ligada a los antecedeo tes homb rcs en los que roda la conducra es explicable por [a hi$.-
ricos que aclararían su \'erdadcro sentido. El sujeto loria de la libido, en los que todos los aCtOS sólo tienen rela-
entonces a la manera de los ni ños, que se guían el ción con el univeno de la hio logía. A tra v6 del mundo hu-
mienlO inmediato de lo permitido y de lo i mano, que no \'en, se dirigen a los objetos vi tales, así como
<-' u el sentido de 125 prohibiciones, La urros, prisioneros de un complejo famili9r, cn::en "casarse" y
del complejo sc: ffduce, pues, a la buscan en realilhd una protección materna, Es que la reorga-
da inmediata '01. La regresión del sueño, la nizació n, el nuevo nacimicnto del adulto o de l hombre, se cum-
complejo ad9uirido en el pasado; en fin, la plen en ellos de palabra y no en n::alidad, Orros, por los
reprimido, solo m~n i fiest;m el retorno a una manera
mecanismos de sublimación propiamente dichos, crecrían nas-
de organiur la conducta, un doblegamiento de lu
más complejas y un retroceso hacia las más Hciles. Pero ce nder la dialéctica vital y social y sólo lograrían divergir de
lonces el funcionamiento PSí'IUico tal C011l0 Freud lo cIJa. '/ay un alllor \'ago quc se fija ¡¡obre el primer objelO
cripto, los conflictos de fuena y los mecani~mos \Iue cncuenrra accidentalmente; U1I arre y una rel igión en los
que ha imaginado, sólo represc:ntarían, de una 'Iue todo el semido verdadero es compensar, en un mundo
aproximada, por otra pute, un componam iento \irtual, los fracasos a los apremios realcs; hay, en fin, cumo
es decir patológico. 1..3 posibilidad de construir una decía Nicl7.sche, una adhesión a los valorcs de sacrificio que
C1tusal de la conducn es exactamente proporcional I no es m:ís que una forma de la impotencia vi",1 y de la "vida
trnpobredda". Esas seudo-soluciones se reconocen en que el
lO> IlJId. pO,. Un. ~r del hombre jamás coincide en ellas con lo que dice, con
,&< Ibid., paji. HS.
'1» ¡hiJ., I'ilt. Il'j.
lo que piensa, e incluso con lo 'Iue hace. FI biso arte. la santi-
'01 Gou,sn',., D~, ilufhitU d.. Org.nim,ul, p:ig. llJ. dad fa lsa, el amor falso, que bUJe/llI, COffil) los compañeros de
LA f.$TRUCTUR.4. Dr L COMI'ORT .4.MI~N T O EL ORDEN rlslco, VIT.4.L, HUMANO
'"
tipos de relaciones en que el segundo integra al primero. Entre
seminario de J ulián Sorel, "cumplir actos significativos"
sólo dan a la vida una significación prestada, sólo la llamada " ida pslquica y los llamados fenómenos corporales,
tnrufonnaci6n ideal, una fuga en las ideas el contraste es evidentc cuando se considera 11 cuerpo parte
Otros., por fin, capaces de hacer pasar a su por p¡trte y momento por momento. Pero ya la biología, lo
cándola, lo que en los precedentes era sólo pretexto helllOs visto. se rdie re al cuerpo fenom~nico, es decir a un
gico, urittn verdaderamente hombres. Respecto a ellos centro de acciones vitales que se extienden sobre un segmento
plicaciones causales de Freud serían siempre anecdóticas, de tiempo, responden a cienos conjuntos concretos de estímu-
darían cuenta de los aspeCtOS más exteriores de un los y hacen colaborar a todo el organismo. Estos inodos de com-
dadero, así como, según el mismo Frcud, las ':':~::";;~ llOnamiento no subsisten ni siquiel1l como tales en el hombre.
fisiológicas no agot:ln el contenido de un sucño, Los Reo rganiudos a su vez en conjuntos nuevos, los compona-
rituales tendrían su sentido propio y sus leyes imeriores, mientos vitales desaparecen como tales. Eso es 10 que signi-
fican por ejemplo la periodicidad y la monotonía de la vida
5ClIual en 10) animales, y su constancia y sus variaciones en el
[Lo "psIQulco" y EL E$Píll.rlU 10"0 iOS SUIST.4.NCI,4.S SINO "",, ' hombre. No puede hablarse, pues, del cuerpo y de la vida en
nCAs o fOll.M.4.S !lE UNIDAD. CóMO $UPDt.1l u. .4.LTEilNAnVA general, sino solamente del CUerpo an imal y de la vida animal,
"M"-"NT.4.Ll SMO" y Dt:L ",\UTU IAI.ISMO". Lo PSIQUICO COMO del cuerpo hltlll1no )' de la vida hun13na; y el cuerpo en el
l:STkUCTUIVo. OEL CO,\tI'OIlTAMIENTO] sujeto nonnal, a condición de que no se lo desprenda de los
ciclos espacio-temporales de conducta de que es ponaoor, no
Pero ni lo psíquico respecto • lo viud, ni lo es distinto del psiquismo. Obserw.dones del mismo tipo serian
respecto a lo psíquico pueden ser tratados como posibles respecto a [a noción de espíritu. No ddendemos un
mundos nuevos. La relación de cada ordcn con cspirimalismo que ¡li5tinga el espíritu y l. vida o el espíritu
rior es la de lo parcial con lu total. Un hombre f. lo psí'IUico rumo dos "potencias de ser" 101. Se: trata de una
un cuerpo ponador de cienos instintos autónumos, 'oposiciún funcional" 'lite no puede ser transfonnada en "opo-
una "vida psicológica" definida por cienos procesos )ición sulmancial" "'''. f] espiritu no es una diferencia espe-
rísticos -placer y dolor, emoción, asociación de dfica que vinier:a a agregarse al ser vital o psíquico para hacer
minado por un espíritu que desplegaría sus actos de él un hombre. El homh re no es un animal razonable. La
csainfraestructurca. El advenimiento de los Aparición de la rozón y del espí rit u no deja intacta en ~ 1 una
en la medida en que se cumple, sllprime n I esfera de instintos ccrrada sobre sr. Los tr:l!itomos agnósicos
tiores como autónomos y da a las actividades 'lue afectan la actitud catego rial se tra ducen por la pé rdida
royen una significación nueva. Es por eso qU';",j~';~;:;~;~~ de las iniciativas sexuales 111. La alteración de las funciones
de un orden humano, 1113S bien que de un ~ supe riores alcanza hasta 10$ montajes llamados instintivos, y
espiritual. La dhitinción tan frecuentc entre psíqui.'"C;"I' la ablación de loo centros superiores ocasiona la muerte, mien-
somático tiene su lugar en palGlogfa, pero no puede >< tras que 100 animales descerebrados pueden, bien que mal, sub-
conocimiento del hombre normal. es decir integrado, Pllt1 li§rir. "Si el hontlore tuviera loo senridos de un animal no
él los procesos somáticos no se desarrollan ~isb.damentc y
insenos en un ciclo de acción 11115 extendido. No se tr.¡tl ... ~'" Dn Allflt... dtl OrrMl;I1O//U, par. 100.
d(J§ órdenes de hech(J§ ellteriore5 el lino al otro, sino de 101 CAmua, flGdat uml Leben in <kr PhilOlOPhie <kt Gqt"1IWSI1".
(R Dit ..,..,t R.tmd,cM, l. XLI, pipo. 144 Y si,a.
10i Sn;""'lAL, Ú Ro",r rl It N";'. [lIay .-arias ,·~nion.. 11 110 Gouonvs, 011. cit~ ~. JO I.
,,. U. FS\1tUCfUIlA Di:L OOMPOIITAMIEHTO EL ORIlf.N I'(SIOO, VITAL, HUMANO
'"
tendría ruón" "'. El hombre no puede nunca ser un . que no lo redu!ci a ténninos fisiológicos y lo conside re en
su vida está siempre más o menos intcgI1lda como la ~ un I ~u unidad y en su originalidad" "". Pero, o bien Jos dctemlÍ-
Pero si los pretendidos instintos ~d hombre no .exlSl~n nantes que esta descripción intrOduce admiten los equivalentes
de b di.l¿ctict espiritual, correJauV2mcntc esa dl31 lctlCll no sollÚticos, y entonca b descripción de que se tubl. tiene sólo
concibe fuera de las 5ituaeloncs concrcOlS en que se encarna. un ...lor provisional y nada de esencial hay que camhia r en el
se actúa oon el solo espíritu. El espíriro no es nada o es conductismo rlSiológico cuya ill5\lficiencia sin embargo !ie re-
transformación real y no ideal del hombre:. Porque n? es conoce; o bien esos determinantes son irreductible'!, \' cmonces
nueva especie de ser, sino una nueva rOCTln de umdad, reintroducen, se dice, el finalismo '''. AsI, no salimos del de-
puede desc:.nsar en si mismo. bate clásico emre "mentaJistas" y "materia listas". La neglción
Desde el punto de vista en que hemos del realimlO m3lerialina sólo parece posible en provecho del
advierte Jo que hay de artificial en las lC'l.lismo menulista e inversameme. No se advierte que a (Illrtir
cologl,. Después de como <le! momento en que se toma el comportamiento "en su uni_
de conciencia, vino J. dad" y en su !ientido humano, ya no se trata de una realidad
se advierte que material ni tampoco por Olra parte de una realidad psíquica,
portamiento en en ~ino de un conjunto significativo o de una estructura que no
proporcionar las pertenece como propia ni al mundo exterior ni ~ la vida inte-
troducir, enronces. se dice, como rior. Lo que habría que cuestionar es el realismo en geneu!.
10, adcnm de los "estímulos", ' La osc::uridad viene de b antigua antítesis entre percepeión
cianales" lit que confieren a \os exterior r percepción interior. y del privilegio Scneralmcnte
Peto. tinto en Talman como en sus el estatuto acordado I ésta. Pero es un hecho que tu podido constituirse
rico de los dctcrminanus nunca es correctllmentc una psicologla que nada debe a la introspección. Un m~todo pu-
los rompan a los componentes id~Jes de los fc~ómenos ramente objetivo puede dibujar la estructura del universo de los
lisie. scpal'll y se afiade que, SIendo abstracCIOnes, como "colores" en la mariposa, com(lllrando las reacciones que en dla
velocidad, el rendimiento )' la deben -c: :: provocan diferentes estímulos coloreados, a condiCIón, justa-
liudos. Pero mienmas que las de la mente, de interesarse sólo en la identidad o la diferencia de la,
son para ella la realidad misma, 105 r
respuesw en presencia de t,des estímulos dados, de no proyec-
dininción rnUm. de las causas y de las tar en una conciencia de la mariposa nuestra experiencia vivida
los estlmulos y las rapuenas son realidades. de los colores. H~y un análisis y una dcfinici6n obieril'OS de la
del comporlarniento, a decir los fenómenos percepción, de la inteligencia, de b emoción como estructuras
már que ras¡os o relaciona entre rasgos r, de conducta ''', y en el capítulo precedente heUlM en~a.\'ado
t:lmiento" "'. El "conductismo intencional" " una descripción de ese tipo. Lo psíquico 1$1 entendido es
"materiilista". y sólo quiere Iw:er admitir los . aprehendible desde afuera. Más aún. la introspección mis1l1~
descripción del componamiento que no 10 I es un procedimiento de conocimiento homogineo a la obser-
vación aterior. Porque, lo que nos da, en CUlnto se comu-
'" H - . ci ..do por GouInw<. ob. ~I~ ",-. 1(H. r",,~
In Tl1.Q\1'''. HUn boh..~iorisme ..UboIOI!"I""M, en 1""""/ dI 'u Ibld, ",-". 1611.
/0';' lIOy;'mbre-dieioombre 19n, pá¡:. 742. m Ibld. ¡áp. 768 )' .q"..
lli Ibld~ pq. 7n. El oubnytdo de Iu ¡W,b... es """SI1O. m a. Gu".l.Au,,~ "1.·Objcct:;vité en pl)'cholofi<M. en 10""".>1 d~ PI,_
' " MPurpol¡ .. t bch.. ior" de T olman. d~oIol~, l'IOTicmbre-dicianbre 1912, pip. 100 )' sia1$.
1':1. ORDEN .. fsu», "ITAL, IIU~I"',O
'"nica, no es la mWru. experiencia vivida, sino un informe
lA ESTRUCTURA DF !. OO~'I>ORTA¡'l1tNTO

hemos ad"cnido asl que el mennidsmo y el fmalistno deblan


'"
ti lenguaje desempeña el papd de un aprendizaje !iCr rechazados conjuntamente, y que /o "fí$co", lo "vitlll" y
quirido de una vez por rodas, y <]Ile no difiue lo "psíquico" no representaban tres potencias de ser sino tres
de Jos adiestramientos de circunstancia emp leados I dial~cTicas. La naTUraleza física en el hombre no se subordina
objetivo. El niño que debe decir qué colores le parecen ~ un principio vital; el otganÍl;mo no conspira cn realiur una
¡antes., y el mono al que se tu. enseñado a poner en idea; el psiqnismo no es "en" el cuerpo un principio motor;
rotbs las fichas de igual color, e~['¡n \"11 la misma, -;¡,;;;;' pero lo que llamamos naturaleZ2 es }"a conciencia de la natu-
Nada ha cambiado cuando el sujclo está encargado raleza; lo que ltarnanlOS "id3 cs ya conciencia de la ,ida; lo
prcrar ~[ mismo sus reacciones, lo que es propio de .C· .:::: ¡¡ue llamamos psiquismo es aún un objeTO ame la conciencia.
pección. Cuando se le pregunte si puede Jeer las letras 1 Sin embargo. al establecer b idealidad de la forma física. la
ras en un piZ.:l.rrón o distinguir 1O!i detalles de una figura, del organismo y la de lo "psiquico", y jt/ftil1l1nlre portplt lo
se fiará de una \'Iga "impresión de legibilidad". Tratan ""cr/tmos, no podíamos superponer simplemente estos tres ór-
leer o de describir 10 que se le presenta. "La ;~::~~~~:;: denes; y cada uno de eltos, al no ser una nueva sustanci" debía
en cuanto se traduce en el lenguaje, afirma algo ,muy 1 , ser concebido como una continuación y una "nueva estruc-
de la existencia de cienas cualidades internas. El ~tado turación" del precedente. De ah! el doble aspecto del anilisis
conciencia cs la conciencia de un e,tado. La conciq¡ci. que, al mismo tiempo, liberaba lo superior de lo inferior y lo
siempre la conciencia de alguna cosa (conciencia "fundaba" en R Esa doble rcbción es la que permanece oscura
ciencia que ... ) es decir de una función ( ... ) esas y nos compromete aoo'"ll a situar nucsrros resultados con res-
forman pane de lo real; la conciencia que de ellas pectO a las soluciones cl:hicas y en parricular con respecto al
puede ser correcta o incorrecta" 11'. El objeto que idealismo ctÍtico. Considerábamos al comienzo a la conciencia
juntas la observación exte rior y la introspección es pues como una región del ser y como un tipo particular de com.
esttuctun o una significación que se alcanza aH' ponamiento. Por el análisis. se la encuentra suputsm eu todos
tnvb de materiales diferenlcs. No cabe negar lados como lugar de las ideas, y en todos lados ligada como
ción ni hacer de ella c.I medio de acceso imegnci6n de la existencia. ¿Cuál es entonces la relación
mundo de hechos psíquicos. Es una de las entre la conciencia como med:o Ullil'Crsal v la conciencia uni-
sobre la estructun y el sentido inmanente gada en las dial~cticas subordinadas? ¿Debe abandonarse el
son la única "realidad" psíquica. punto de "ista de! "cspe<:tndor ~xtnl iío" COr)\O ilegítimo, en pTO-
"echo de una reflnión incondicionada?

¡'Iemos considerado, en los capítulos precedent~ el


miento de un comportamiento en el mundo flsico y en
organismo, es decir que hemos tinlfido 00 saber nada del
brc por refkxión y nos hemos hmitado a desarrollar lo
esuba implícito en la represc:nr-ación cientlfia de su ro:ml~
r-amicnto. Ayudados por la noción de estructura o de
JII Ibld~ pog. 7)9.
CAPÍTULO IV

LAS RELAC10NES ENTRE EL ALMA


Y EL CUERPO, Y EL PROBLEMA
DE LA CONCIENCIA PERCEPTIVA

[LA CONCIENCIA INGENUA Y SU REALISMO EMPÍRICO]

O>N FRECUENCIA se ha dicho que la conciencia ingenua


era realista. O al menos cabría distinguir a ese res;!:.::;:, las
opiniones del sentido común, la manera como éste da cuenta
verbalmente de la percepción 1, y l~s experiencias perceptivas
mismas: la percepción hablada y la percepción vivida. Si nos
referimos a los objetos tales como se nos aparecen cuando
vivimos en ellos sin palabra y sin reflexión, y si tratamos de
describir fielmente ~u modo de existencia, no evocan ninguna
metáfora realista. El escritorio que veo ante mí, y sobre el cual
escribo; la habitación en que estoy y cuyos muros más allá
del campo sensible se cierran a mi alrededor; el jardín, la calle,
la ciudad, en fin, todo mi horizonte espacial, no se me apare-
cen, si me atengo a lo que dice la conciencia inmediata, como
causas de la percepción que de ellos tengo, que imprimieran
su marca en mí o produjeran una imagen de sí mismo por una
acción transitiva. Me parece más bien que mi percepción es
como un haz de luz que revela los objetos allí donde están y
manifiesta su presencia, hasta entonces latente. Ya perciba yo
mismo o considere a otro sujeto percipiente, me parece que
1 Esta distinción entre percepción directa e informe verbal siguc siendo
v"ledcn aun si 12 conciencia lingüística es primen (d. capítulo prece-
dente) e incluso a su respecto.
L~S IIn~CIO:S-F.s F.NTIj.E EL ~LM~ Y EL CUERPO
'"
J~ m;rad~ "se posa" sobre los objetos y los alcanu a d~~:;;~~ fusión, lo que entiende a!eanur es la eosa misma, y no algún
como bien lo expresa el uso !~tino de "!umina" pc¡m doble interno, alguna reproducción subjetiva. No imagina que
la mirnda. Sé, sin duda. que mi e:tpericncia pre:CIlIC de :í,~,;¡¡ el cuerpo o que "representaciones" mentales íonnen como una
critorio no es rompleta y que éste sólo me muestra ~ pantalla entre ella mi5ma }' la realidad. Lo percibido es aprehen_
de 5US :l'IpcCto~ : ya se: trate del color, de la fonna o dido de una manera ind",idual como "en ,(", es decir como
maño, sé bien que variarían con otra iluminación, dotado de un interior que nunca habri tenninado de uplOllllr,
pumo de vista, disponiéndolo en ,ou<;> lugar, y que y como "para mf ', es decir como dado en persona a trav6;
torio" no se reduce :iI las den:rmmaclones de que al de ) lIS aspectos momentineos. Ni l:s:II mancha medlica que
está rcn:Sfido. Pero, en la conciencia inmediata, se despla1.l mientras vue¡"o mi mirada hacia ella, ni tampoco
nietcr perspectivo de mi conoci,:"iento no. se el sólido geométrico y luciente que emerge de ella cuando
1m accidente a 5\1 respecto, una ImperfecCI6n la llIiro, ni en fin el conjunto de las imigenes perspectivas
uncia de mi cuerpo y de su puntO de vista que he p.odido tener de ella son el cenleero, ni agotan el sen-
cimiento por "perfiles" 3 no es tratado como tido \!el "estO" JXlr el 'lue lo designo; }' sin embargo, es
de un <:onocimicmo verdadero que captara de un .-;;;p:;;¡;; él el quc aparece en todos ellos. No es ~ste el lugar de
la totalidad de 10$ aspectos posibles de l . La ,1' continuar analizando la relación paradójica entre "los aspec -
no se me aparece como una deformación tos" y la "co~", entre las "manifest'aciooes'" y lo que se
sino por el comrario como una de ~us manifiest1 por ellas )' más alli de ellas. Pero 10 que hemos
propiedad esencial. Es ella justamente la que hace dicho Insta pilllII mO'itrar que esta relación es original y funda
cibido posea en sí mismo una riqueza escondida de una manCTll específica una conciencia de realidad. El :as-
que SeII una "cosa". En otrOS ténninos, cuando pecto perspectivo del cenicero no es al "cenicero mismo" lo
perspecti,'ismo del oonocimient.o, la exp~6n que un acaecer es a OtTO que anuncia, o lo que un signo
Puede significar que b proyección perspectIVa es a lo que significa. Ni la consecución de los "estados de con-
sería la única dada al conocimiento primitivo, y en ese: ciencia" ni la organiución lógica del pensamiento dan cucnw
es inexacta, pues las prime ras reacciones del niño están
tadas por ejemplo a la distancia de los objetos · , lo que
la idea de un mun do fenoménico sin profundidad en el e
':;¡::". de la percepción: la primen porque es una relación exterior,
en tanto que los aspectos perspectivos del cenicero son repre-
sentativos los unos de los otros; la segunda, porque supone un
El perspectivismo es, de golpe, no sufrido, sino co~f."~OI';;~d:~O:::::;~~ espfritu en posesión de su objeto, en tantO que mi voluntad
w1. Lejos de introducir en la percepción un carece de acción directa sobre el desarrollo de las perspectivas
subjetividad, le da por el contnrio la segu ridad
con un mundo mú rico que el que de ~ I conoe<:ffiOS, es
r.
percibidas que su mul tiplicidad concordante st organiu por
sí misma. e l "cubo" no es lo que dc él veo; pues nunca le veo
con un mundo real. Los perfiles de mi escritorio no st dan mis de tres cam a la ve)';; pero tampoco es un juicio por el
conocimiento directo como apariencias sin valo r, sino que en lno apariencias sucesivas. Un juicio, es decir una,('(I(Ir-
" manifestaciones~ del escritorio. Así, aunque la conciencia . dinación consciente de si misma, sólo strla necesario si las apa-
genua nunca confunde la cosa con la manellll que tiene riencias Ii$ladas esruvienn darlas de antemano, lo que escl con-
aparechsenos, y jUStamtnte porque nunca incurre en es:a tra la hipótesis del intelecrualismo. Queda siempre, en el inte-
2 Absochs'Nnaen. a. H\I$SDL. Id~~ .. . , ~lIim . lectualismo, .Igona cosa del empirismo .1 que supel1ll., algo
• a. P. G"-IUAU"'C. ~lc Prob)eme de la f'(raption de !'espocc te
PlycholOJli. <k I'.nfln'''' en loumol de r.}'cbolosjt, l. XXI, 1924. • T rall""" de traducir el al.min "Enchcinooa".
,., \.¡\ r.n'lIt:crUIt¡\ DEL ·CO.,¡PORTAJ,U'.NTlJ

como un empirismo reprimido. Así, para hacer justicia a los dos tüminos. La unidad del hombre no ha sido rot:l toda-
tra clIperiencia directa de las cosas.. habrla que sostene r "ía; el cue rpo no ha sido despojado de predicados humanos; no
vez, contra el empirismo, que C5tá más allá de sus "",,.1',", se ha convenido aún en una máquina; el alma no ha sido tpda-
ciones ~nsiblo, y. conU'll. el imtlecroalismo. que no son . • la definida como la existencia pan si. La conciencia ingenua
.bdes del orden del juicio y que se encaman en sus 1 no ve en ella la ~4tIJ4 de los movimientos del cuerpo ni tampoco
" es. l2s "cosas" en la experiencia ingenua son evidentes b eo[oca en si como al piloto en su navlo. Esta manen de
1eTeS pi!Tsptcrivos: les es a la \'ez esencial ofrecerse sin pens:ar pcnencce a la filosofía, no esta implicada en la expe-
interpuesto y no revdarse: más que poco a poco y nunca riencia i¡¡medi3ta. Pues el cuerpo mismo no es aprehendido
pleU1llcntc¡ están tllC'diatiudas por sus aspecws "'"'~'"I" como una masa material e inene o como un instrumento exte-
pero no sc tratll de una mediación l6gica. ya que nos rior, sino corno la em'oJrura viviente de nuestf3S acciones; su
I,rincipio no tiene necesidad de ser una [uena cuasi-física.
duce en su realidad carnnl; aprehendo ro un a.sP~::'~'~~~¡:r. Nuestras intenciones encuentran en los movimientos su vesti-
t¡vo, del cu~l ~é que es sólo uno de ~us aspectos
cosa misma !I!'e lo Il":Iscicndc. Sin embargo, una menta nat ural o su encarnación y se expresan en ellos como [a
ahiena a 111i conocilllicntn es la definición mism~ de c~ se expresa en sus aS~CtOS ~rspccti"os. As! el pensamiento
fal como b consi(lera b. conciencia ingenua. A cualquie r puede estar "en la garganta", como dicen [os niños interroga-
cultad que se halle cn pcn~ar la percepción asl descripta, dos por Piaget 6 , y esto sin contradicción, sin ninguna confu-
cor~ponde acomodarnos; así es como percibimos y cornu siÓn de [a CJCtensión y de lo inextenso, porque la garganta no
conciencia .·i,'c cn l:as cosas. Nada le es, pues, mis utrai,o es todavía un conjunto de cuerdas ,·ibTllntes capaces de pro-
la idn de un univerw que produjeI1l en nosotros ~;P;"~';I ducir Jos fenómenos sonOI"05 del lenguaje )' queda como esa
ciones distintas de ¿I por una acción causal. Plln hablu t ll región privile$iada de un espacio cualitativo donde mis in.
guaje kan tiano, el realismo de la conciencia ingenua es un tenciones siglllficatÍl'as se despliegan en palabras. Puesto que
lismo empírico _13 segurid3d de \lna experiencia extern3 el alma pennanece cocxrens¡"a a b naturnleu, puesto que el
no d uda en salir de los "estados de oonciencia" y en ~ujeto percipiente no se aprehende como un microcosmo al
a los objetos sólidos- y no un realismo trascendenta l que que llegaran medianamente Jos mensajes de los acaccercs exte-
sien como tesis filosófica a esos objetos como las riores, y que su miI1lda se extiende sobre las cru;as mismas, ac-
inapr<:hensibles de "represenmcioncs" únicas dadas. tuar sobre ellas no es para él salir de si y provocar en un fng·
La mediación corporlll Jo más a menudo se me mento de extensión un desplazamiento local: es hacer explotar
cuando asisto a acomecimientos que me interesan, ea el campo fenoménico una intención en UIl ciclo de ge~tos
conciencia de las ccsuras perpetuas que el pupadeo significativos, o soldar a las cosas en las que vive las acciones
espccclculo, y éstas no figunn en mi recuerdo. Pero;"",,,",, que ellas iIOlicitan por una atracción comparable a la del primer
sé bien que soy dueño de interrumpir el espcctkulo-:.. motor inmóvil. Puede decirse, si se. quiere, que la rElación
los ojos, que veo por intermedio de los ojos. Ese sabe r no entre La cosa percibida)' [a percepción, o entre la intención
impide creer que vco las cosas mismas cuando mi mirllcla y los gestos que la realizan, es en la CQnclencia ingenua una
posa sobre ellas. Es que el cuerpo propio y sus órganos relación migit:l; pero también habría que comprender la con-
manccen como los puntos de apoyo o los vehlculos ciencia m:igit:l como ella se comprende a sí misma, no recons-
intenciones y no son aúll aprehendidos como "realidades tituirla a panir de lu categorías ulteriores: el sujeto no vive
lógicas". El cuerpo esti pusente al alma oonl<! lu cosas
riores, al1l como aquí no se tntl de una relaCIón C"lIusal
". LAS \t.tLACION~;S fNTlI& EL A"/>IA ... EL C\,lUCI'O
'"
en un mundo de eslldos de conciencia o de el. Pero el cuerpo parea: capaz de suscitar en fomla completa
desde donde creería poder, por una especie de una §cudopeKepción. Es entonces que ciertos fenómenos de
sobre las cosa:;; exteriores o conocerlas. Vive que es uicnto son la condición n«:esaria y suficiente de la per-
de cxpcrjcn~i3; en un medio nCUlro respecto a cepción r que es el intemlediario obligado entre el mundo real
.,"bSI~ncialcs entre el orgunismo, el pensamiento y y la percepción, en adc1allte desunido~ el uno de la otra. La
en un comercio dir«:to con los seres. las cosas ]J>Crcepción no puede ser más una toma de posesión de las cosas
cuerpo. El ego, como centro de! que irradian ¡ que las encuentra en su lugar propio; debe ser un hecho inte-
el cuerpo que las Ilcu. los serrs y las COSlIS a.las que ellas rior al cuerpo y que resulte de su acción sobre él. El mundo
diriycn no eston confundidos; pero no son mas que Ires se desdobla: habrá el mundo real tal como es fuera de mi cuer-
lores de un campo único. Las c~s son cosas, es dec::ir, po, y el mundo tal como es para mi. numÜic'l.Illente di§timo
cendentes respecto a todo lo que s~ de elln. accesibles a del primero, habrá que separar la causa exterior de la percep-
~ujclos pcrcipicrucs, pero justamente cOIIsiduad,u como ción y el objeto interior que comempla. El cuerpo propIO
v como T91c5, momento indispc!lS:lble de la dialéer;ca ha llegado a ser una masa material. y correlativamente el sujeto
~IUC las abraza. . se renn de él para cont~mpbr en 5i mismo sus representacio--
nes. En lugar de los tres términos insepana\¡les ligados en l. uni-
dad viviente de una experiencia, que rc\"Cla una dl'rcripci6¡¡ pun,
¡EL REAI,.ISMO FlLOSÓFlCO DE W sr.l'iSIBLEj nQS encontnlmos en presencia de tres órdenes de h«:hos exte-
riores los unos a los otros: los h~ch05 de la naturaleu, lo:s
Pero la c(}nciencj~ dtscuhrc, por 011':1. parle, en h«:hos orgánicos y 105 del pensamiento, que SI! t:tplil;aráll los
nnte In enfermedad, una resistencia del cuerpo unos por los otros. La percepción rClillltaní de una acción de
que una herida en los oros basta pan suprimir la la cosa sobre el cuerpo y del cuerpo sobre el alma. J>rimem es
,'~mos ~ntonccs a tra\'és d~1 C\I~rpo. Puesto qu~ una lo sensible, lo percibido mismo lo que instalarnos en las fun-
dad basta para modificlT el mundo fenoménico, es ciones de cosa extra·menta~ y el problema entonces cs com-
~I euerpo hace pantalla enrre nOSOl:ros y las cosas. ,P~I'~',;',¡,;:¡ prender cómo un doble o una imitación de lo real se suscita
prender ese e:'ftraiio poder que tiene de InaSlornar el e en el cuerpo, luego en el pensamiento. Pucsto que un cuadro
emero del mundo, nos vemos obligndos a renunciar a la nos hace pensar en lo que representa, se supondrá, fund~nd05C
gen que la e~periencia directa nos d~ de el. El cuerpo sobre el caso privilegiado de los aparatOs visuales, que los sen-
menico con las determinaciones hUlmnas que permitían ~ tidos reciben de las cosas reales "cuadritos" '1ue udtan al alma
conciencia no distinguirse de el. ,'a a pasar a la condición a percibirlos ' , Los "simulacros" epiclÍreos u las "especies in·
apariencia; el "cuerpo rct.1" será aqud que la anatomla o tencionales", "torlu esas pequeñas hmlgcncs re\'olotcantes por
gcnenahnenre los metodos de análisis aislante nos hacen el aire" 1 que apon an en el cuerpo el aspecto sensible de las
cero un conjumo de órganos del que no tenemos ninguna cosas, no hacen más que lI':lIIlsponer en thrninos de explicación
dón en la e~periencia inmediata y que interpo"i~';";:':"~:';:';',~~ causal y de operaciones reales la presencia ideal de la cosa al
cosas y nosotros sus rnec~nismos, sus podeTes sujeto percipienlC, que, como lo hemos visto. e$ una evidencia
Podría conservarse aÍln la met~fona fa\'orita de I para la conciencia ingenua. El filósofo {Iafa de mantener enTrC
ingenu~ r adminr que el sujelo percibe ugJi,¡ su cuerpo
mo un \'idrio colore)do modifica lo que el faro ilumina- • DUCArra, Diopt,iq"., Diocoun '1oa"~rnc, .dición eo"'¡n, págs.
J9·40.
lehl.lS;lrlc el accC"iO a las CQSaS mis1l1:1$ o sin ponerlas fuera 1 161d~ Diocoun p",micr. p'gs. 1· 8.
", LA ES"rIlUCTURA DEL CO;\!POIITAMIL'ITO LAS ~ELACtO:;&!I ENTRE EL AUlA Y EL CUERPO

lo percibido y lo ual, a falta de una Identidad ",mi",., uistir también una correspondencia regulada entre: cienas im-
identidad específica; trata de hacer venir de las cosas Im:siones cuebrllJes y ciert::l$ percepciones. Nos hemos librlldo
Jos caracteres distintivos de Jo percibido, r es por eso de los mitos que hadan inevitable la idea de un trllnspone real
perccpdÍln se comprende como una imitaci6n o como de ,las cosas scnsibles al espíritu; pero estamos obligados a cons-
duplicación de las cosas sensibles en nOSOtrOll, o como la tnuf esquemas fisiológicos que permitan comprender cómo las
Jización en el alma de alguna cosa que estaba en ",,,,d. ".npresionc:s sc~riales se prepar~n en el cerebro pan conver-
un sensible exterior. tirse en las ocasIones adecuadas d( nuestras percepciones. Como
l..as dificultades que encuentra esta mitología ~f~""::': sólo percibimos un objeto, a despecho de las dos imágenes quc
habría 111 que mencionarlas, si rolo provinieran de un (onna sobre nuestras retinas. sólo ·un espacio donde se: distribu-
lo ~nsible, abandonado dC$dc Desca"cs. De hecho, I·en los datos de los diferenres sentidos. habrá que imaginar una
dificultades permanentes de toda explicación causal'-;¡;";;; upe rllci6n corporal que componga cntre: ellos esos elementos
13 poI'fccpción. Er Descartes d~ la Dióptrica rechaza 1l1últiples y dé al ~lma la ocasión de fonnar una sola pereer-
transitiva por la cu~l las cosas sensibles, idénticas a los dón 'Q. A5i la sustitución por las causa~ ocasionales de b s cau-
percibidos, imprimirían su imagen en el cuer(>O, donde sou ejemplares no suprime la necesidad de ubicar en el ccrtbrQ
contnria el alma. r:.ntre las cosas exteriores al cuupo, ~!guna representación fisiológica del olljeto perCIbido. Esta
nómenos fisiológieos y lo que el alma percibe:. no es Ilccesidad es inherente a la actitud realista en generll1.
suponer ningún pueddo. pues la 1m; no es más que un
miento. Y, por otrll p:me, aun si c:J objeto percibido se
eierll a Jos fenómenos corpol'llJes que eomlicionan la [EL 5IWDO-CAII.H:SIANISMO DE L\ CIESCIA]
o a sus causas exteriores, no se habría li
cepción: " ... Aun euandu esta pintura, ! Vuelve a cncontt:ÍrseJa en el Kudo-canesianisllIO de Jos sa-
IrO de nuestrll caOc:1.a, retenga siempre! del parecido hios}' de los psicólogos. Unos), otros consideran la percepción v
objetos de (jue procede, no hay que persuadirse:, yn n sus o.hietos propios como " fenómenos psíquicos" o "interiores;',
( ... ), de que, por medio de ese: plrecido Sl'a que 1I func10nes de cierras variables fisiológicas y psíquicas. Si sc
tamos, eomo si hubierll de nuevo otros ojos eo nuestro entiende por natuf:lle".t2 un conjunto de hechos relacionados por
hrn con Jos que pudiérarnm percibirla; sino más bien leyes. la percepción seria una pane de la naturalc:u, el mundo
los movimientos de que está compuesta, los que, actuando percibido una fnnción del mundo real de las cualidades prime_
diaUmente conerll nuestra alma en I1nto que está unida I rlIS. El problema es entonces asignar en el cuerpo las condi-
ciones adecuadas de la pcrce()Ción. As! como Descartes se ve
ero cuerpo,
ales son instituidos
Kntimientos"'. la ~~:~:~:~:~~;:::
porexterior
La l.-os:& y obligado a considerar la glandula pineal " como asicnto del KIl-
OQ actílan ya. por consiguiente, como causas tido común, la mediación entre el cuerpo y la percepdón. igual-
las eausas ocasion~les' de los sentimientos del alma. mC!"te los.fisi6logos ~an debido renunciar a asignar en la peri-
bs dificultades no h3n sido resucitas; si las impresiones fena del sIStema nervIOSO valores espaciales o cromáticos fijos y
les no slln mas quc las cnusas ocasionales de la i a bac,cr depender los que en:in disrribuldos en la percepción de
los dIferentes puntos dcl campo visual de la inserción de las
• ¡bid., I);scoun ';,j~nlC. pog. H .
• ~(, .) lo Que d. ~i(on a ... alma de IImt,r tan"" ,~.~~~
'·~rsu on ~ ru~J'l>OI ~omo ,·.ríc,,"""" se ~rw:uw'''''' ~n
lOS C">usadQJ por oIl ... ~".u (ol<'l>ru". Ibld~ I)ixoun
L.Ml REt.ACIOSES E)o/TR I'. m. ALMA y F.L CUH I'O

udrlciones correspondientes en Jos circuitos asocbtil'os estructuras menos integ radas, aquellas en que pueden ser esu-
bIes. La glándula pineal de DescUles dest'm~ña el papel IJlecidas relaciones simples de función :1. variable. Se vuelven
ZOl1:l de asociación de los fisiólogos modernos. Desde el ya inadecuadas en el dominio "acausal" de la física moderna.
menlO en que se admite, como lo quiere el fC21ismo. que el En el funcionamien to del organismo, la elitfuctul'llción se: hace
"sólo ' "C imnedialamente por intenncdio del cerebro" 12, según nuevn dimensiones -la actividad tÍpica de la especie o
esa mediación no sea una i del individuo-, y las formas pri,'ilegiadas de la acción y de la
el cuerpo un equil,alcme percepci6n pueden ser aón menos consideradas como el resulta-
bien, el funcionamiento nen"joso do aditivo de intel'llcciones parciales. As! las propie<bdes del
puntos del campo sensorial sus campo fenotmnico no son upresables en un lenguaje que nada
y que, por ejemplQ, en JO! I les debie ra. La CStruclIlra de la "cosa percíbida" ofr«e ahora
plopia. no es concebible sin al campo nue,'o apo.' ·o n esta conclusión. L~ relación entre los ~spectO:'i
y a sus leyes de equilibrio interior; es un pr\YCcso perspectivOló y la cosa que nos presentan no se reduce 3 ninguno
C")'~ lloci6n se ha tomJdo, en último an:llj¡;i~ del de Jos que exis te n en cl interior de la naturnle-¿a: no es, como
l,tlJld,¡, "El alma es la que "C y no el ojo", decía hemos viSlo. ni Ja reb eión entre el efecto y la cauSll, ni entre
pan librarse de In "pcqueñas imágenes que I I la función y la variable correspondiente. T odu 1M dificul tades
el aire", La evoluciÓn de la fisiología moderna muestra del rea li~mo pro"ienen, ju!itamcnte, de haber querido converti r
esa expresión debe ser tomada al pie de la Itln y vuelra en una acción causal C:S:I. relaci6n original e il'l5trtar b percep-
ti mismo Dest-.nes. El alma es Ja que I' C y no el ci6n en la natur:a[ez.a. En cuanto 13 presencia o la presentaci6n
por el mundo percibido y sus estrUCTuras propias que de una "CO$lI" a la concíencia, en lugar de quedu como en la
plic::trse el I'alor esp~cial a~ignado en c::tda caso puticullr ,1 cxpericncía ingenua. una relaci6n ideal se: interpreta como
punTO del ClImpo ,'isual. Lo!; ejeli dc coordenadas de L .·~,,!,! una openlción real de la cosa sobre el cuerpo y sobre el sujeto
fenom¿nico, lu direccioneli que a nda momento reciben percipiente, se toma imposible reconstiruit a tfOllo de efecto el
de "venicl r ' y de "horizontal", i , ,,,,, contenido desc riptivo de la percepción, el espectáculo efectivo
bteral", 10$ conjunTOS afectados por l ' I del mundo. La d ificultad era el'idente en la tCOrra de los "si-
rel~ción a los cuales el resto del campo aparece "en mulacros" o en la de las "elipecíeli intencionales". pues, n1cos
miento", los e~tinllLlos colore3dos ql\e se I'en 1:01111,1 ,••• "':"'~ de 13 cosa misma, esos "cuadtitos" transportados en el cuerpo
y dcterminun la distribución de los colores 31)3rentC,S en no podrían revestir los aspectos perspecti vos variables a tI'lLvés
del cumpo, los cuadros de nuestnl percepción espacial y de los cuales percibimos, sin embargo, las cosas, La variación
mitita, no resulran a titulo de ef((tOló de un ' perspectiva se comprende, por el contrario, después que la óp-
de acciones mecánicas, no son una función de i tica y la tcorla de la luz han CJtclurdo la idea de un parecido
fbit2$. La Gestalttheorie ha creído que una explicación entre la cosa real y 10 percibido. Pero C$ inversamente la cons-
e incluso fisica seguÍ:!. siendo posible a condición de tancia de In cosas percibidas bajo su aspecto perspectivo varia-
reconocieran en la física, además de las Ict:iones;~:~~~ blc la que 1'1 I llegar a ser u n problema. ¿Cómo imágenes reti-
procesos de estruClllnlc iÓn. Pero las leres físicas no nianas tan diferentC$, segón los puntos de vista, van. "dar el
cionan, como hemos "i5m una explicación d~ ¡121 t medio .1 alma" de percibi r una misma cosa bajo varios perfiles?
tepresentan una explicación ro las CStructUnlS, úpl'CSan H abrá que supone r alguna asociación de las impresioneli ce re-
It O....1lTD, o;Opl';'1'"" Discoon oixil:n, •• pág. 6t.
brales presentes con las huellas dejadas por bs impresiones an-
11 ¡bid., Discoon $ilitm.. pág, 64. tiguas. Pero junamcnte la fisiolog~ moderna se: Ibstienc de su-
110 lA EnltvCl'UM ~1. OOMPOIlTAM rn-'TO
I.M IIEI.ACIOSE$ F~"'"TIl1o; F.L AI.MA Y Io;L C\lllIPO 271
p?n~r depósitos de huellas ecrtb~les, "centros de
dJ$tlntoli de los "cenuO$ de pe rccpción", y el sustnlto
de una ley p:lÍco-fuiológica, como si la "imagen ment2l" fuera
Otr~ imagen reliniaoa cuyo tamaño pudiera ser medido y re-
de nllestl1l percepción $e concibe como'~f:;l~:'~~~~i~ lacionado con cie1[~ ,"uiabIes.
indescomponible, donde 1, infJ~ncia
nores no es asignable aparte. Lo mú se
"e;tPliCll~" la constancia de la cosa fenoménica por un P:'~:; ! EL ANÁI.IS!$ CAMT(!;IAI'O DE LA OOSClENCIA PERCI".Vfl ...... 1
pSicológico, po r algu na "proyección"" de recuerdos 9~e
a comlllctlr los daros pregnres lacunarios o a corregi rlos. Pero hasla ahota sólo hemos hahbdo de un scudo-eartesia-
J~ medIda en qu~ esta "uplicación psicológica" es sólo un nUCfQ nismo. La DiÓptritll, el T'lItlldo dtl bumbre y el T'4tado de
tIpo de pcnsanucnto clusal, podemos rcdunrla como a too. 1111 PlIsiones se coloc~n en un mundo completamente hecho, di-
"explicación". Ya se Im!e de recuerdos o de huelle cc rcbn les, bujan en ~I al cuerpo y, por fin, introducen en ~ste el alm3.
sólo puede obtetlcl'$C, por las operaciones reales de una !:lIUq_ No es ése evidentemente el logro prhlcipal dd cartesianismo.
lidad psicológica o fisiológica, una tnndormación real de 101 El primer movimiento de DeKartes (u~ abandonar las cosas
da~05 semi~lcs: se ITI()$(flmi cómo Ja "imagen menlal" de un extra-mentales que el realismo filosófico había introducido, pa-
~~JCIO no sl.B1.Ic c,~acumcnlc las variaciones pcrs~tivas de 111 ra vol,'e. a un in'·entario, • una deSCripción de la experiencia
Imagen retiniana ; cómo su tamaño fenomcnico cuando c.\t ' humana, sin presuponer nada de antemano que la explique desde
a.lcjado representa una media ,entre el tamaño de la imagen re- fuelll, En Jo que concierne a l. percepción, la originalidad
tl.mana pal"ll una cona dl5l:ancl. y el tamaño de la imagen rcri- radical del c:onesianismo es colocarse en el interior de ella mis-
nllma pa/"ll una larga dinancia. Pero aun si pudiel"ll estllb lecu so ma, no analizar b visión y el tacto como funciones de nuestrO
(lo q~e e~ .falso) .que la imagen mental permanece constllntC cuerpo, sino "sólo el p<'nsamienlo de ve' y de locar" '0. Más
pal'l d.lStanClas vanables,. no .se ha~rll aplica do tod.vb la pre- allá de lu explicaciones cauules que haccn aparecn a la per_
scntación d~ ~na cosa Idinhea baJo aspectos variables. pues se cepción como un efecto de namllllu.... Descartes im'esnga la
habrfa supnmldo pura.y s.U,nplemente la variaci6n pcnpectil'l, esuuctuta inlerior, explicita su .'lCntido. deduce los motivos
reempladndola por la merel. de un "contenido de conciencia" 'lue nscguran a la conciencia ingenua el acceder a las "cosas"
constante, de una "imallen mental" inmutable. El espectáculo y aprehender, por ejemplo, en un pedazo de cera un ser sólido
~ una CO$I. vista a mv&; de rus "perfiles n , esta estn.ICtUra ori- mil: allá de las apariencias tran,ilOrias, Si, como siempre !OC dice,
gl~al, n~ es nad~ que 'pueda ser "explicado" por algún proceso la duda metódica respecto a las cosas sensibles sc distingue de
fiSiológiCO o psicológICO real. Cuando vco un objeto alcj ub, la duda rscéptica, siendo la una un estlldo de incertidumb re
no contemplo una mugm mmt,,} de un '1m1mO dtttmPMdo que no compona solución, euconltando la otra en si misma lo
como una placl sensible puede recibir una imagen (Isi¡::a. CaptO que la hace cesar, esta diferencia en los resultados debe vincu-
en >.' J;>Or d aspecto perspectivo una cosa constante que éste taI5C luna diferenci:>. en las operaciones que a ellos conducen.
mediauUl, El objeto fenoménico no está co mo expuesto sobre La duda escéptica es inst<pcrable porque no C:S /"lIdica!: presu-
~n plano, compon::a dos capa~, la capa de los aspectos perspec- pone como término ideal del conocimiento cosas extl"ll-menta-
t[vos y la de la cosa que dIos prescnttn. &a referencia ideal, les y es con relación a esa realidad inaccesible que el sueño y la
ese modo. de organización ~b¡gllo, pueden ser descriptos o percepción adquienn aspeCIO de apariencias equivalenTC:S. La
comp rendI dos, pero no uphe;ados, por ejemplo, con la ayuda duda cartesiana Jle\'a necesari.menle en sí su solución justa-

u B.."pon ... rodnl. ..~ I........ je. ,. I)uc.ouu, Rtlffmm ""X C¡"q~;"1It. o¡'~&Ii".". O<u."" .......,fH,
~d. BndOOJl, BiblJothOque de b Pl~i.dc, N. R, F, f.,iSo pq, 176.
m COI\~PO
l." r.STIIUCTIiRA Of.L COMPORT¡\MIO,TO

mcnte porque nada presupone, ninguna idea rc~!ista del """,,.


US REI....C IOSF,$ ESTU EL ALMA Y fL

CO!i1 que estc análisis no se propon e: nos da al pemágono conlO


'"
miento, y porque utraycndo así la atención de la visión o "presente" n . En la percepción, el objeto se "presenta" sin
tacco que viven en las C0S35, al "pensamiento de I'cr ~' de ,.",-_ lube r sido querido n . H ay un índ ice existencial que distingue
poniendo al desnudo el S<"nrido interior de la pe~,~,«:,,,,~~;6~":':'l al objeto percibido o imaginario de la idea y quc manifiC$f:l.
los Ictos de conocimiento en general, rC"cla ,>1 en ellos "alguna cosa que difiere de mi espíritu H
cualquiera
",

el dominio indubiu,ble de las significaciones. SC:I., por otra parte, ese "orro" - . Así la e~periencia de una pre_
ni toque nada que uista fuera de mi pms:amicnto, sencia ~ns.ible ~ explica por una presencia n:al: el alma cuan-
so "cr )' locar alguna cosa y, sobre el sentido de do percibe es "excitada" pan pensar tal objeto existente por un
miento tomado como tll, son ~ibles juicios . I'a:ho corpora l al que ella se "aplica" y que le "rcprcscnn" un
no me descubre solamente la ~nidumbre de ha:ho de la extensión real". El cuerpo deja de sc r lo que era
que, mi! generalmente, me abre el tecero I un antes del entendimiento _un fragm~nto de extensión en el c\l~1
conocimientos, dándome un mClodo gcncnl: buscar, no ha" p;lrrcs reales y donde el alma no pnd rfa tener asiento
rdlc~i6n, en cada dominio, el pensamiento ¡lUro que lo panicular "_ para l"Oo"ertirse, como el pie cilbico de extcnsión
por ejemplo, en 10 que concierne a la percepción, li de que hahlara ,\hlebranchc u, en indil' id~o real. A tnl título ~­
pensamiento de percibir y el sentido de lo pcrcihido. que drol §Cr la causa ocasional de las pc:n:epclone$, y podní tamblen
inmanen tes 1 b visión de un trozo de cel'll, IJ animan y 1.1 serlo en una de sus partes solamente n la cual el alm2 est:í in_
tienen interiormente. Puede decirse que aqu[ Descutes mediatamente ligoda". La experiencia de mi cuerpo como
muy ~rc:a de la noción moderna ente ndida "mío" to, que dcs:acrcdit:t la mcráfora arislotélica del alma como
el centro donde todos los objetos un piloto en su nll'lo", se aplicl a su vez por una " m~zc~"
bbr y todos los actos mentllles que a real de "el cspíritu con el cuerpo". Así el ulli"chO de conClenCIll
cluidad indudable. Es con ayuda de esta Kant de
revelado po r el Cogito y que p;lrcda que debía enc~r,"!,r en ~
bía supe nr definitivamente escepticismo y rHli smo, unidad htin la percepción, no era. en senndo fC!itrICtI\'O, mas
ciendo como fundamento suficiente del mun do los que un universo de pensamiento: da cllenta del pensamiento tI.e
res descriptil·os e irrcductibles de la uperiencia ver, pero el hec ho de la visión y el conj unto de los conocl-
la cxperiencia interna. Dtsde ese punto ck Visll,
no podfa aparecer ya como el decto en ~ .. y d. \0<: .. qu. no ne«';" d...... ,!1lI'.nO$, \31 como I~ ex~rin,.,\,,·
de una cosa exterior, ni el cuerpo como I n10f ,<>d., lu IW>Ch.. <n nutlIro< ."eñOl. Rlpo"", ..,~ Cm'l"""''' Ob.
acción causal; la cosa cxterior y el cuerpo, "&/i""" I,,~ . ci •.
n Sj~ib".MUi,.,itm, A. T .••. IX, 1'111'. 17·18.
"pensamiento de" la cosa y el "pensamiento del" l. Ibld. pág. 19.
la significación cosa y la significación cllerpo-, " lb/d., l'í8. 18.
bitables tal como se nos presentan en una ;O Ibld. ¡.,.6).
al mismo tiempo que perd ían los poderes ocultos que el 1\ T"'r J" p.lli""" PITmi~ ... panle.
,. Ib/4., J JO.
mo filosófico Ics otorga. Pero lmcartes no sigue hasta •• "Si bien que un pi. cúbico es de l......... nOW/llm '1u. cualquier
cste camino. El an:llisis dd Tro:oo de cenl sólo nos da la « .......1Uión, ",ro lo quc ho", que un pie cúbico $e dl .. ,"II'
do .00.
de la cosa, la estrUCTura inteligiblc de los objetos del sueño "'ca, ...... uis•• "d •.~ C_olptnldn.ct ..... e M""....
de los objetos pe rcibidos l., La irruginación contiene ya I .. T •• i,t d" ~Ij""" p>~o JI.
U "EMe C"IICr¡>O.1 q .... con un cierto der«t>o Pl'nicalu, lbm.b. mio
•• ~( •.. ) no te ,"'toba aquí el. lo ,.in>. r dtl l letO q"" 50 (. .. ).H SiKibne MUí",;"", A. T~ t. IX, pí,. ~ .
por ;n .. rmcdio Ik Loo ór¡.nos carpo ... l... IÍno sólo del penum,.nto ,. IbU., pOi. t;.I.
LA UTRUcrURA DI:L OOMPORTUII~NTO lAS RElACIONES F.I<TRf: El. AI.MA Y EL CUF.I\PO

miemos existenciales quedan [uen de él. La intelección qUI como los objetos indubirablcs de una conciencia y superar la al-
Cogito h1hl1 encontrado en el seno de b percepción no ternativa del realismo y del escepticismo asociando, segím los
ta su contenido; en 11 medida en que 11 percepción se thminos de Kant, un idealismo trascendental y un realismo
sobre un "olro", en la medida en que es la experiencia emplrico.
existencia, depende de un1 nociÓn primitiva que "no ~,,;~¡~
enrendida más qlle por ella misma" IT de un orden de I
(LA IDEA CIIITICo\. El. PRORl.F~\lA DE LAS RI:LAClosr.$ ENTRE n.
donde las distinciones del emendimien{O';:~~,P:'::;';',.; ::~ ALMA y EL CUIlRPO RESUI':LTO POR USA TEORíA 1:-"TtUCTVAI.ISTA
menle anulad:as n . AsI Descartes no ha ~
conocimiento de la ver<!3d y la prueba de la realidad, DI': LA PtRCl:P(:IÓN 1
lecciÓn y la seru¡ación tII. No es en el alma, es en Dios, UDa filosofía de inspiración crítica retoma b concepción del
se enlazan la una a Ja 011101. Pero después de Descancs esta I
conocimiento sensible que ha sido enseñada por Descartcs. Co-
gración debía aparecer corno la soluciÓn de Jos problemas uocer alguna cosa no es solamente cncontrnrse en pre.lcnci~
reados por el realismo filosófico. Permitirla renunciar, en de un conjunto compacto de datos y por as! decirlo vivir en
a la acción del cuerpo o de las cosas sobre el esplritu, d,n,;,
él; este "co-naissance" 110, este contaCIO ciego con un objeto
singubr, est::I panicipltción en su exiSlencia, serian como nada
"A ,'~ «"!,:.,;,.de 16H, A. T. t. Ill, pig. 666.
""'Iorial (lo que en b historia de un espíritu y no dejarían en él mÍ5 adquiskio-
" ~~ a) al"", como
ron .1 c~rpo) ... " A Elipbt,h, nn ni recuerdos disponibles que un dolor n_ico o que un
desvanecimiento, si no contuvienn ya el Illovi'n;ento conenrio
por el que me desligo de b cosa para aprehender su sentido. El
rojo como sensaciÓn y el rojo como "quale", deben ser distin-
guidos, y b cualidad comporta ya dos monlCntO$: la pUr::! impre-
sión del rojo y Sil función, que es por ejemplo b de recubrir
una cierta extensión de espacio y de tiempo al. Conocer es
siempre, por consiguiente, aprehender un d~to en una cierta fun.
dón, bajo una cierta rebci6n, "en tanto" que me significa o me
presenta talo cual estructura. Loc psicólogos hnbbn a menudo
como si toda la cuestión consistiera en sabe r dt d6nde t'ie1le
esta significación de lo percibido, la tratan romo una masa
de datos adicionales y la explican por una proyección de
imágenes sobre los datos brutos de los sentidos. No advierten
que el mismo problema se plantea a propósito de bs imá-
genes int(oducidas. Si son el simple ca1ro de percepciones
antigu:l$, "cuadritos" menos netos, una vez que hayan sido
- P. Cl.oIII>U., " " l'f>hiq,,~, Tr';,; d~ '" ~,.... ";".,,c~ ... mtmd. tI d.
'D¡·mbrr" Parit, "Morcu,.. de Fnnce~. leon.... nce: conocim"Ilfu;
co-n1JAnCc: co-nocimitnto, N. del T.l
11 lIutso:lL, V.,.,¡.,.mgn> Wr l'I,z,wmn>DIDgie d" ¡"""no Zti.bnwsu.
Im.., pIa. J.
loA ESfllUCTUR¡\. OI" L (XJMl'OIIT .. MIESTD RP.1AClONflI m
'"
llevados bajo lu mirad~ del esplritu por Cl1alql1ier:'~;~1;~:~
LAS ENTR f. EL .l.LM.I. Y Jl.L CUER PO

los momentos del conocimiento en que me aprehen do como


psicológico o fisiológico. faltará analiur la toma determinado a percibir una cosa por esa cosa misma debenn
cia de esa~ nuevas "cosas" e incluso. si un "c~tlUeml ser considef:ldos como modos de C(Inciencia derivados, fun-
praide la c\'ocación de los recuerdos. ~sra permanece dados en último an:ilisis sobre un modo de conciencia m:h
una opcl1Ición en tercera persona en tanto que yo no '''''"~'''' uriginario. Puesto que los motivos de nuestl"2S afirmacionC!i
en el ~cucrdo evocado una ilustnci6n del e!iqucm~.",;,,;, sólo pueden buscarse en el sentido propio, la experiencia de
construye '" percepción como una C1I.5a, reuniendo una cosa l1.'al no puede ser explicada por la acción de esa cosa
tes tomados de los sc:ntidos y materiales lomados de la sobre mi esprritu: [a única manera, pal"lll una cosa, de :actuar
ria; no se b explica como un hecho de la natul1lle7-l1, sob re un c:spíritll es ofrecerle un sentido, manifesrarse a ll,
dola en la confluencia de varias sc:ries caul"lles: ;;;;~~i,~ ~rutituirse: ante II en sus anicu laciones inteligibles. El análi-
sensoriales y meetlnismos mnemónicos. Aun cuando b 5is del aelO de conocimiemo conduce a la idea de un pen-
queda de los dclCrminantes fisiol6gicos r psicológicos s:lmiento conslÍtu)'cnte o natUl"lllntc que subtiende interiormen-
mitiera cst3blcctr entre ellos y el espcClac\ll0 percibido le a la estruetUI"III característica de los objetos. P:in señalar a
relación de función a variable -hemos \'i5lo que no es la \'ez la intimidad de los objetos .1 sujeto y la presencia en
esta explicación llO nos dada mis que las condiciones de ellos de C!ilrucluras só1id:as que los distlOguen de lu aparien-
tencia del espttdculo; puestO que lo relaciona con hechos ci:as. se los lIanuri "fenómenos", y la filosofia., en la medida
porales o psíquicos silUados en el tiempo y el espacio. en que se dedica a ese tema, se conviene en fenomenología, es
También de él un hecho psíquico. Ahora bien, se tr::Ita de decir, un im'ent:lrio de la conciencia como medio de universo.
cosa. Si miro fijamente un objeto ante mI. el p<icólog,' \'ueh-e asi ~ I~s evidenci:as de la conciencia ingenua. El idea-
que, permaneciendo iguales In condiciones exteriores. la lismo tl1l.seendental, al hacc r del sujeto y del objeto correla-
gen ment::ll del objefivo ha permanecido la mi!il1la. Pero tin)!; insepaf:lbles, gaf:lnriu. la validez de la experiencia per-
bría que analizar asimismo el acto por el que reconozco ceptiva donde el mundo aparece en persona y sin embargo
cada instante esta imagen como iMmica en 5\1 ~entido ~ I~ como distinto del sujCto. Si el conocimienTO, en lugar de
instante precedeme. La imagen mental del psicólogo e5 se r la presentación al sujeto de un cuadro inene, es la aprehen-
cosa; falta comprender lo t¡ue e5 la conciencia de esti sión del !il'ntido de ese cuadro, la distinción del mundo ob-
El acto de conocer no pertenece al orden de los hecho~i C\ jetil'o v de las ap~riendas subjetivas no es ya la de dos
toma de posesión de los hechos, incluso interiores, que suenes (le entes, sino de dos significacione5 y, a ese titulo , es
confunde con ellos; es siempre una "re-CTeación" intcr ior irrecusable. Lo que ~1canzo en la (lCrcepción es la COSll mis-
imagen mental, y, como Kant y Platón 10 han dicho, un ma, pues toda cosa en que pueda pensarse: es una "significa-
conocimiemo, uoa recogniciÓn. No es el ojo, nip~'lé'¡"~ ción de crua" y se llama justamente percepción .1 acto en el
ni tampoC(l el "psiquismo" del psicólogo, el que cual CS3 sign ificación se me rel'ela. No es Bergson sino Kant
plir el acto de visión. Se trata de una inspección quien dió origen a la idea de que la percepción del punto O está
donde los hechos, al mismo tiempo que vividos en su en el punto 0 " . Elb resulta inmediatamente de una noción de
lidad, son conocidos en su sentido. Por evidente que la conciencia como vida unil'ersal donde toda afirmación de
ser en ClIda ClISO ¡y.articulal'" la determinación de tos objeto llalla sus nlOtivos.
dos percibidos por las condiciones natul"lllles, al menos por El cuupo se \uclve uno de los objetos que se constituyen
esrructun geocnl, la percepción escapa a la uplicacion . 11 ""~ <lue W .hl \.• a(I\ll un ducub~nto de l. r.1ooofl. _tan,
tunl y admite sólo un an'Lisis inferio r. Resulta de esto po""n •• ( I' ~tf 1I <01<"1f, prefacio).
le\S RI:LACIOl<t:S t:NlH_ n. "'L~I'" y FL Ct;ERI'O 11~

ante Ja candencia; (:5t;Í integl'lldo en ti mundo objeti\'o, y quisiera aislar el contenido percibido no encontrada nada
5Ólo, r;elUólblc toda naturolc:z:a como el correlalivo de porque IOda conciencia de .lgl,lIla C053, en cuanto esa cOS::
~,mlentO natur;anto:, ya no es cuestión de Inrar al deja de 5Cr una Clf~cncia illuctermil12da, en cuanto es identi.
m!cnto como un hecho de naturaleza. Sin duda la fiable y reconocible, por ejemplo CO/IIO "un color" n incluso
ml~ml reconoce que bs leyes natunlcs dClcnninan como "csc rojo único", presupone, a ulIvés de b impresión
de la posición del cuerpo de ' vi"ida, la aprehen~ión de un ~mido que no esl;Í COf/tNlido en
ordm de S1I5 hech05~ fi:'~:~::~;.~~~~~;~:;;'.;,";:;::'~;~',:
mo una parte del ~:
.. elb, que no es una parte real de clb. La maren. dd cono-
cimiento se convierte en noción Umite puesta por la ooncicnci~
lncioncs tlllt [a ,,,..
un lado es medio
,i,. ,.,,, en su reflexión sobre si 111i5ma y no cmno un componente de l
acto de conocer. Pero emonces la percepción es un~ nriedad
afirllllció'l de UII de ¡n~e!e~ción y, en todo lo II"e tiene de l)()Siril'o, un ¡uicio.
éste. El primer El cntlcrsmo nsol\"Crla los problemas p!3nteados por la,; re-
distinguir, para laciones entre b fonna y iI matnia, entre 10 dado )' \o pmsa-
I do, entre el alma y d cuerpo, conclu)"énd05C en una l\'Oría
inldectualisa de b percepción". Si en efecto pudiel1ll ~ña·
bn;e en la percepción \Lna ciencia incipiente, una primera
OIl1'aniución de la experiencia que sólo se concluye por la COOr-
dinación científica, la pretendida conciencia sen~ible no plan -
nUe!itl'll~':~,!,~::~~~;,:lSi,~");';i~;:;;:~ ~;:;~",:';;~¡,~I~";l;:" '~ tuda ya ningÍln problema, p"es los caracteres "originales" de
la experiencia perceptiva no 5Crbn mil!; que pril'aci6n y ne-
Ja Estética gación: "El univcniO dc la experiencia inmediat:a contim(, no
visional, «Imo mb de lo requerido por l. cienci~, sino mtllOl, pues leS un
Rn6n Pmll. mundo 5U~rfieill y mutilado; es. como dice Spinoza, el mun-
lo "dado" y do dc las cOf/uwrnci¡u J;n 1"mri¡U'", El probl(ma de 1"
esas "cosas" inenes que relaciones enue el alma y el CU(l"pO sólo se plameuia , 1 nhd
n~ión ~nuc d "afecto" y el ,,;'~;;;i;~;;;';~,~ de un !'C'nsamiento confuso que se aliene Q los prodUCT~ de
ela ~1l$I~,le y .la C1lncicncia 1 1. la conci(ncia en lugar de enconlrar en ellos l~ actividad in-
e,ontlcne •• sensible, en último r, telectual quc los hacc ser. Repuesta en el contuto intelec_
tlca y la AnalltÍca, ni conciencia natlll'ada"'. tua l, único que le da un $Cnddo, la "concienda sensible"
5C suprime como problema. El cuerpo se une a la exteruIM
cuya acción sufre y d( la que no es mis que 1,1112 pane:¡
percepción se une al juicio que la subtiende. Toda (/1
de conciencia presupone su forma cumplida: la dial~criq
sujeto episremológieo y del objeto ciendfieo.

~.• 8. "NIOMCC, L'&Ptri.wc, ,,"",.me" ¡., cmuli,¡ pb,,~"., 1'1 •


• 1 Ibld., P'S. 7J.
,.. LA [S'IRUCTI.lRA un CO.\lPQRTAMIRNTO

I,:\'O HA\' UNA VERDAD DEI. NATURALlSMOI] de una operación caus.al. Se diee que el alma "actúa"' sobre
'"'
rE N outSI'.NTIIIO OOl<UUclAS LOII CApiT~LO!I PRf.O:OENTF,s '" el cuerpo, cuando se \'erifit':l que IlUesera c"nductn tiene una
ACTIHm TlIA5Gf:1<llfST"L. .\ I¡\.Tt:RI.\, "IDA, U"rRITU. significación espiritual, es decir, cuando no se deja comprender
00.\10 TRES ÓlUJfNU DE SIQNIFlCAClÓN] por ningún juego de fuerzas fisicilS y por ninguna de las ac-
tiludes ea!":lclerÍ!,licti de la dialéetic:a ,·ital. En realidad la
¿Nos dirigen en cn~ dirección los an:iJisis p'",:"j,",,-~ e.'tpresiÓn es impropia: hemos ,,¡!;tu que el cuerpo no e~ un
Conducen al menos a I~ acritud ttasccndcmal, es mecanismo eer!":ldo IObre sI. sobre el cu~l pudiera el alnu. ac-
filO5Ofía (]UC ¡rat:l a roda realid~d concebible como tuar desde afue!":l. Sólo se define por su funcionam,emo, que
conciencia. Nos ha puccido que mal~ria ...ida, ¡ puede ofrecer todos los gl'lldO!! de imegración, Dedr que el
podían ddinirsc como ere!' órdenes de rcalidad o tres lIma Ictúa $Obre ~I es suponer erróneamente una noción uní-
de CTlIes, sino como tres planO'> de ~ ¡gllifi,--"ci6n o tm I'oca del cuerpo y sobreagrcgnle Una segunda fuena quc diera
de unidad. En particulu la ,'ida no ~ría una fuerza cuema de la significación espiritual ~c cicnas conductas, Más
agrega a Jos p~ fl~ico-químicos; :¡u, _ o,~;";lll~~,j,_>;:,~_~ "aldría decir en ese caso que el funcionalluenro corporal está
de modos de conuiullCS sin e(lu¡"alcntc integl'lldo en un nivel superior 11 de la ,'ilb y que d cuerpo
la de fenómenos dOlados de una ha devenido verdaderamenre cuerpo humano. Invcrumente,
reladonan Jos unos ron los otros según una se did. que el cuerpo ha Ictuado sobre el alma si el oompor-
1".,., En un ser vk¡cntc, IOJ despl:U:li11icrlt05 : _:C:C,':-::;: I1miemo se deja comprender sin resto en los t~rminos de la
mornC[)IO$ dd comport:l.mienro sólo pueden dialcetÍC'a I'ital o por los mecanismos psicol6giOO$ conocidos.
comprcndidO/i en un lengu.je hecho. medid" segUn Tampoco aquí se tiene el derecho, h.ablllldo con propiedad, de
tegorías de una C'Xpericncia original. \' en el mi!NTlO imaginar una acción transitiva de SUSflncil a sumncia, como
hemos reconocido un orden psíquico )' un orden si el alm. fuel"ll una (uerza constantemente presente cuya ac-
Pero estas distinciones son entonces las de i ¡il'idld tUI·ie ... en jaque una fueru mis poderosa. Más exacto
de la elfpcriencia, Se nos ha remitido de la idea de sería dccir que el compon.miento se ha desorganizado pI'"
r4fe".A como (romiludo rC4/iIQ/is a la de ohjetos que no dejar lu gar a cstrUCIUroS menO!! integradas. En suma, la pre-
ser concebidos en sr, p4rus extr4 plfTlfS, y que sólo se tendida accióu rec!prOCI se reduce a una .Iternancia o a una
por una idu en la que parridpa!\, una ~ignifieación que sustitución de dialccticas. Puesto que lo físico, lo vital, el in-
realiz. en ellos, Al ser las relaciones cnU1: el lilftma físico dividuo psfquico, !;(jIu se disringucl' como difueme!; grados
las [uenas que K>bre ~I actilan, cmre el ser viviente )' de imegración, en la medida en que el hombre se identifica
medio, no las relaciones clf!criorc~ )' ciegas de realidades por entero con la tercero dial~ctica, es decir, en la medida en
tapucstas, sino relaciones dinléctk2~ donde el efecto de que no deja ya actuu c" sI mismo si!femas de conducta "i¡la-
acción parcial ená determinado por su significación d05, su alma y 511 cuupo dejan de dini'\ijuirse. Si se supone,
conjunto, el orden humano de la conciencia no como a veces se ha hecho, una anomalfa de la visión en el
un terceÍ' onlen superpuesto a lO!! otros dos, . Greco, no resulta de ello que la fomla del cuerpo en ros cua-
condición de posibilidad y su fundamento. dros \" en consecuencia, el estilo de las actitudes adm'tan una
Desde el punto de vista de CStll conciencia "explicación fisiológica", Cuando las pnticuJaridades corpo-
de unil'erso, así como desde el punto de vista rales iTremed¡~bles se inregran en el conjunto de nuestra upe-
blcma de las relaciones entre el lima )' el ~ -__:-_·-C:'_:: riencia, dejan de tener en nosouos la dignidad de causa. u ano-
aparecer. Enlre tres planos de significación no malía \'isual puede recibir, por meditación del artista, una sig-
L~ t"STRUCTURA [)F.L OOM 1'OII',.... .\lI!:~T[)

"ific.cion l1nivet'Slll y convertirse para ~l en la [)ClIsión de


LAS KP.LACIO~l.S ENTf;.E EL "'LMA Y EL CUERPO

de una mayor libertad, si se sirve de e!la como de un instru-


'"
bir uno de los ··perfiles" de la existencia humana. L,~:d:~'~~;; mento. F.<ów supone que la conoce en lugar de obedecerlll.
de nuestra constitución corponl pueden siemp~e Para un ser que vive en el nive! simplemente biol6gico, es una
ese p2pcl de revelad[)res, a condición de 'Iul', en lug.r (ualidad. Para un ser <lue ha adquirido la conciencia de sí
sufridos como hechos purosllue no. dominan, se conviertall, y de su cuerpo, que ha llegado a la dialéeric. del sujetO y
b conciencia que de ellos t01l121l1os, en el medlio~d;:':i.i.:'~: del objeto, el cuerpo no es y. ClIusa de La estructura de la
nuestro conocimiento. En d lírnjte, el SUpUCSl:O conciencia, h. tlevenido objeto de conciencia. No puede en-
dd Greco ha sido dominado por II y T.n tonces hablarse mis de un pt.ralelismo psicofisiológico: sólo
integrado en su manera de pensar y de ser, que ap3rece, la conciencia desintegrad;¡ puede admitir un panlelo con
fin, como b c;o;prcsión n«es¡,ria de su ser, mucho ,nas los procesos "fISiolÓGicos", es decir con un funcionamiento
cumu una particuJarid;¡d impu('sra dt'Sde fuera. Ya no es parcial de! organismo. Al acceder al conocimiento vcro:b.dc-
p.aradoja decir que ··el Greco era astig,nítico porque P""'""~ ro, .1 superar la dialtctica del ser vivicnte o del ser social y
cuerpos alargados'·". Todo cuanto ('n el individuo de $U medio circunscripto, al con"ertirse en el sujeto puro que
denn1. " decir, todo lo que dependía de dialécticas parcialCl conoce objetivamente el mundo, el hombre rCllliu en el límite
illdef'C'ndicmes, sin rebción con La significación total la conciencia absolun., a cuy. mirada el cuerpo, la wtencia
,-id~, ha sido asimilado y centr.do en su "ida profunda. individua~ no son mis que obiclO$; la muerte esti desprovista
h~hO$ ~vrpol"1l1es han dejad[) de conSliluir ciclos de sentido. Relnldo I la condici6n de objeto de conciencia,
de seguir 10'1 esquemas abstnctos de la biología y de la el cuerpo no pod ría ser pen51do como un inte rmediario entre
cologia, pal"1l recibir un sentido l1ue\·o. Es el cuerpo, sin '~,~::' "las CO$.lS" y la conciencia que las conoce, y puelitO que la
go. se dini. fl que explica en último análisis la visión del ( conciencia, surgida de la obscuridad del Instinto, n[) exprc:s:a ya
su litM:rtad sólo ha consistido en jllSlificar ese la l:as propiedades vitllles de los objetos, sino sus propiedades lIlT-
raleza car¡r:indoln dc IIn sentido metafísico: la " ,,::~ dadlTaJ, el panlelismo resulta aqul entre la conciencia y el
mundo verdadero que elb conoce directlmente. Todos los
porciona IIn criterio
por ejemplo. suficiente
un hombre dominado libe::,::.¡d'.~~~1!;j;:,
de la por un t:~~ problemas plTC<:en suprimidos: las relaciones ent re el alma y
tido en todas sus actividades .1 mismo el cuerpo, oscuras mientlllS se trata por abstracci6n al cuerpo
r~31;Z3 la Imidad en la esc lavitud. Pero se como un fragmento de matcria, se adaran cuando se ve en el
una unidad ~p1Tente, de 11IIa 1I1Iidud de estereotiPe;';',:,;,;,,;.; al portador de una dialéctiCll. ¡'ues![) que el mundo físico y
resiSlirá a· nna experiencia inesperada. Sólo puede" el org2nis!no sólo pueden ser pensados como obietns de con-
en un medio elegido, 'lue jllsl1Imente e! enfermo se ciencia o sign ificaciones, (1 problema de las relaciones elltre
pueslO, evitando todas las situacioues en 'lue la ';'h;:;~~~ la cOllciellcia y sus "condiciones" HSleas u orginicas s6lo ULs-
ap2rente de su vida resultada desorganizada. Por e tiria al nivel de UII pensamiento confuso que se liga a abs-
rio, la unidad verdadera de la conducta se reconoce en tracciones, desapareced. en el dominio de la verdad, donde
no ha sido obtenida por un estrechamiento del medio. sólo sui),istc a titulo original la relaci6n entre el sujNo epis-
misma afección sensorial o coruritucional puede ser una temológico y su objeto. ~te seria el único tema legitimo de
de esclavitud 5i impone al hombre un tipo de visión la rdluión filosófica.
acción monótona de! que no puede salir mis, o la oc;,;,~ Co!l$ideremos un sujeto que. vuelve los ojo. nacia un objelo
sensible colOCldo Inte ~ I. Nuestras observaCIOnes preceden-
tes J>C'rmilen decir que la modificación conseculin de su eam-
nnRr
po pcrcepri,·o no es un "efecto" del fenómeno físico de
LAS ~ [I.A C10);[5 VL ALMA Y EL Cl.; I·.nl"O

ción sin objeto, la alucinación eli una ronducta de conjunto en '"


ración o del fenóm~no risioló~ico corrcspóndie nte. rebción ron una alt"nlción de conjunto del funcionamiento
iia13do que los caracteres mn notables del objeto ner,'iQSl}, Supone todo un montaje cu)'a descripción, como
--su di~ancia, su fama tia, su color apan:nt~ no b del funcionamiento nonnal, no puede hacene en rhminos
ducirse de los antecedentes fisiológicos de somiti(."(IS. Los hechos sombicos no actúan dirl:ctamente. La
tcoría moderna del funcionamiento nervioso 1 sección del nerl'io óptico sólo puede su lIam~da c~usa de la
"fenómenos transl'Cf$OS", de los (]UC no hay 1i ccguem en el !>Cntido en que la sordera de Ueerhmcn "e~pl ic3"
ni definición fisiológica, y que se concibtn justamente ¡ sm (¡himas obras. Sólo prm'oca un cambio del c~rnpo (eno-
tamo al mundo percibido y a la imagen de sus ménico RI "olver imposible el funcionnmicnm de conjunto de
dcscripti"as. Llega a ~r imposible un b coueza bajo la acción de los excitantes lumino~. Este
de la 1~r(;cpdÓn. La claooración funcion~miento mismo. ¿puede ser considn~d(> COmO ulla
tribución de los influjos motare¡ 51: c:l.us:a) No, si se lo comprende como b suma dc 1m; hechos
articulaciones propias dd campo fenoménico, )' lo que se i nerviOiOS que se producen en C1ida punlO de la conC7~'. Ese
traduce bajo el nombre de "fenómenos tralls\"u'SOS" es. C(lnjullto no puede $l"r rmís que la condición d~ trille/lcia de
realidad, el mismo campo percibido. Esto significa f':Il espeeciculo !>Cnsible; da cuenta del bu/JO de q/l/.' perciho,
Otros que el cuerpo viviente )' el siSlcma nervioso, en pero no de lo q/le percibo ~~. del eSI>ccl:iculo como lal, pucs
de sc r como anexos del mundo físico donde se prepararían éne est:! presupuesto en una delinici,'JI1 complcw (Iel proceso
causas ocasionaleli de la percepción, son "fenómenos" ne rvioso. T odo ocurre ('<HIlO ~i mi pcrt'epdón !>C abrier:1 so-
f~dos entre los que la conciencia conoce, El bre una red de significaciones originales. El paso del influjo
perceptivo tal C(lmo la ciencia lo elifudia no se en nervio!iO por tales conductotes no produce el espect:ículo vi-
minos de células n.. rvio= y de sinapsis, no eliti en d ~ible, ni ta mpoco determina su e<tructura de una manen uni-
nervioso. ni lampoco en d t"Uupo: la ciencia no ha ,'oca, pues 611 !>C organiz;a segú n leyes de equilibrio que no !iOn
C(lnstruir ~ afuera d "sector ccntf1l1" dd ni las de un sisr.-ma físico. ni las dd cuerpo con5idenldo (."(Im<l
como alguna cosa que estuviera encerrada en tal. El sustrato somático es el punto de p:t50. el punto de
una nja craneana; sólo puede comprenderlo como una apo) o de una dialcctica. De la misma manera, nndie pien,a
léctin cuyos momentos son, no elitJmulos y movimientos, en e~I,licar por sus condiciones fisiológica~ el contenido de
objetos fenoménicos y acciones" La ilusión de una l un delirio, incluso si esta forma de conciencia preSllpone in
transitiva de los estímulos sobre los apamtos i I e.riUClldo alguna alte ración del cerehro.
éstos "COntra" la conciencia proviene de que realiZ:1n1os Oc !llanera general. parece que c"incidieramos con la idea
del cuerpo físiC(l. el cuerpo de 105 anatonllstas, e inClUSO crftica. Cualesquiera sea n las condicioneli exteriores -corpo-
g:mismo de los fisiólogos, que son abstraccion~ ;"",,'ó. rales. psicológicas, socialt<_ de que depende el dcsarr"lIo de
toma das del cuerpo funcional l. conciencia. e induw si sól" se realiza poco a poco en la
La imagen alucLrnltoria, cuando admiten su exisrencia, hisloria, para b mirada de b ronciencia de sí adquirida, la
cs tratada eJl los tf1lbajos recientcs como un fenómeno hinori. misma de donde !;ale es só lo un espectkulo que ella
que pudiera explicarse por alguna irritación de los se da. Una inversión de pcr.>pcctiva se produce anle la con-
esd ligada al cnnjunto del funcionamiento ciencia a(llIlt3: el devenir histórico que la ha prepal':ldo no
vo ". y dio equivale a decir que, JI1:is bien que
n MovlIGu., Nturobiologi, d. rb.¡¡uti"At;.",.
LAS RI'LACIOSKS rNTIIR ~1. AI.MA Y tI, CUIi:RPO

era amel_de ella. sólo es par~ ella; el tiempo durante el nerviosa ". El estlldio del "sector central" del comportamien-
progrcsab3. no es más el tiempo de su constitución, . to confirmaba cst:I. ambigüedad de la natunleza corporal: apa-
tiempo que ella conuituye, y 1,. serie de los acaeceres se'::-c reda, por un lado, que, en rigor, ninguna funci6n podía ser
dina a su eternidad. Tal es la respuesta perpetua del localizada, puesto que cada regi6n desempeña un ~pel sólo
1110 al psicologismo, al sociologismo y al historicismo. en el cuadro de una actividad global y que los di\'erso» movi-
mientos que rige corresponden a varios modos de funciona-
miento cualitativamente distintos antes que 11 vuios dispositivos
[ PEllO NU!:STaA OONo.US1ÓS l'>Y' ES alTlc.l.] localmente diferenciados; por Otro bdo, en claro rambién
que ciertas partes de la susrnncia nerviO$:!. son indispcl1S3blcs
Esta discusión del pensamiento Clus:tl nos h:i pare,',".; ';" para la recepción de taks estímulos. para la ejecución de rn-
lida. y la hemos proseguido en todos los niveles del ks movimientos. encargados a tales regiones recepto n s o a
n.miento. Conducc, acabamos de decirlo, a la acritud tal conjunto muscular, y que, alln cuando no es dcposi-
dental ... . Es b primera conclusión que deblamos obtener de taria de ningún poder especial de ese tipo, la sustancia ner-
capítulos precedentes. No es la única, e incluso habrla viosa =lta, en CId:!. lugar, insustituible, Esdwm05, por con-
decir que esta primen conclusión esti, con una f::::~:~ siguiente, meROS en presencia de dos tipos de localización, quc
inspinción crítica 4" en una rdación de simple ~
LJ que hay de profundo en b "Gestalt", donde hemos
de un entrecruumiento inc:\"tnC:lblc dc locali7.lciones "hori-
zontales" y de localiuciones ",'erticales". sin que el cuerpo
tido, no es la idea de significación, sino de fuera en ninguna parte pUI"lt CO$:!.. pero IiImbil" lill q/le e1l·
unión de una idea y de una existencia ninguull pqrte f""~ pUTII idrll'". No es posible alignar apor-
glo contingente por el cual los materiales tes separados de la zona visual y de la 7.ona auditi,·a del
nosotros un 5entido, 111 inteligibilidad en i i cerebro: una y Ofra funcionan s610 con el centro. r el llell-
estudio del reflejo nos habla mostrado que el si~tema umiento integl1ll trall5figura 105 '·contenidos visuales" y los
es el lugar donde se realiu por una organización "contenidos audi tivos" hipotéticos hasta el pllnro de voker-
un orden sin garantla anatómica, Nos permida los irreconocibles; pero también la altel"llción de una de esas
entre la función y el sustrato una relación <:afias se traduce en el pensamiento por un déficit derenni-
recíproca; no habla terntorio que no estuvieu nudo: Ja intuición de los conjunros simultlÍncos n la de los eOIl-
funcionamiento a la actividad global del . juntos sucesivos se vuclve illlJlOsible u. Así, la integnción de
pero tampoco habla función que no fuera las regiones ópticas o auditivas 1'11 un conjunto funciona l, si
altcl"llda por la sustl"llcción de uno solo de bien carga los "contenidos" correspondientes con una signi-
y · Ia función nada era fUCI"ll del proc~ que se ficaci6n nueva, no anula su especificidad. la utiliza y la subli-
cada instante y se orpniu a 51 mismo, apoyado en ma. Para la vida como para el esplritu, no har pas:ldo absolu-
tamente pagado; "los momentoS que el esplrnu parece tener
tl"llS sí. los l1en asimismo en su profundidad prestnte" ". El
comport;¡miento superior guarda en la profundidad presente
•• Cf~ esp, J.
de L, Bnlllschv;"S' y no .. a~ cop. J, piro 40, noo. JO y Clp. 11.
en 1I e.IIJe. 4d ;Uidll, ... O,IIIp7Q.
problcmaI dc que aqu¡ H ..a HOCIU., V,"luulI,tIt ti!>" di, PbIIQSQP:k dt' Gt.tb 1m.
,.
de su existencia lu dial~cticl§ rubordinadls, desde b del
LAS JltU.ClO~U ENTIlt FI. ALMA Y ~L

d05 materialistas, pelO tampoco los modelos espirinu.list2S,


CUUPO

tema fhico y de sus condiciones ropogNficas hasta. [;¡ del por ejemplo la medfol'll canesiana del lnesano )' de su hcrra-
¡¡lanismo y de su "medio"" Ellas no son reconocibles ~n mien!lI ". No puede comparan!: el órgano con un instrumcnm,
conjunto. cuando éste funclOn~ correcumeme, pero su Im.1II como si existiera )' pudien ser penliado apane del funcionamien-
ncnci. está atestiguada por la dcsintcgl1lció." en caso de !e~I{,1I to integl'llJ, ni el dpíritu con un artesano que lo utiliU!I;I; ello
parcial. No hay una escncia del pcmalllle~to qlle .TCclblcrl seria \'ol>'er a una rebelón completamente exterior como la del
por una conti ngenci~ de nuestra organización n~rvlosa ~' • piloto y su nayio, justamente rechu.ada por Descartes. El
título de condición de (lIi~tenci2 lu formas partIculares d.1 espíritu no utiliza el cuerpo, 5ino que se hace a !l'lIy~ de éL
"J>Cll5lImiento visual" y del "pe~amienw ludir;,o". La~ pT1!o al !nnsferirlo fuel'll del espacio físico. Cuando describíamos
tendidas condiciones de existencia son ¡ndiscernibles en el lodo las estrUcturas de l comportamiento ", era pan mosu'lIr que son
en que colabono y reclprOClI1nmu /11 eUII~ill del .todo. 110 "'1#0 irreductibles a la dialéctica del estímu lo físico), de la contnc-
dr ur prosadll concretllmmtt sjn e/liu r 1m lit hlSt()rm ción muscular, )' que en ese sentido el comportamiento, lejos
tUrNa. Las relaciones cmrc la materia)' la forma en el de ser una cosa que existe en sr,
es un conjunto significatiyo
organismo y las rebciones entre el alma y el cuerpo se para una conciencia que lo considUlll; pero era, al mismo
traban así concebidas de diferente mancMO en el tiempo y recíprocamente, pan mostrar en la "conducta de
crítico. Mientras el criticisrnQ, habiendo la expresión" el up~cticulo de 111111 coneirncj~ ante nuestros
mente b cualidtd )' la existencia" residuos de su ojos, el de un esplritu que {.';rn~ 111 mundo. So: compn:nde, sin
paMO coJocarw por fin en una. m~teria de la que nada duda, por qué tampoco podíamos .dmilir sin reservas entre el
puede penSllr y que es por consiguiente pua nosotros alma y el cuerpo unl rebción de e~presión comparable ~ la
~i no fueMO, despliega de un enrcmo al ouo del del concepto y la palabr::t, ni definir al alma como el "sentido
una actividad de entendimiento hnmogéneo, del cuerpo", al cuerpo como la "manifestación del alma" " ,
forma nos aparecía por el contnrio como un
mundo de las ideas, la innitución de una nueva . . M ••• IIO .. os cree euando -sufÍ;' IOn Ilrnidamenn: '1 sin prueba
b apcnuMO de una nueva n:gión ~e ~cnómenos, .11JU .... q .... el aptriru CftC& '1 .. <kbilin con 01 cuerpo; pua de q"" no
ICIÍIa ~n perfeclOmenle en el ~rpo de un n;iIo como en el de llI1 hombre
cimiellto de una nueva capa consnrum"a que ptrf«10 y de q ... free\lcnlcmcn~ "" ""C'OMS pucd .... ser impedld.·por
precedente corno momento aisbdo, pero la con!iC'~·;';d': .. i,;,. el yi"" y por ot ... ClU .... corponlcs, .. ';(\Ie ...1."....,"" q"., mienuw
tegn. "'ientras el ptnSllmiento crílico recha?.:! ¡¡: d esd unido .1 cuerpo, lO "rve de él como <k un illSU\UJ'lenlO pa.. h*""
te el problema de las relaciones entre el alm3 y <!Su '.,0"", Je oi><.lci.,,,cs en que de ordin,no en. ñcupodo, pero no
al mostrar que nunca tratamos de un cucrpo en si, ¡;;¡;;'" que 01 cuerpo )u ho.¡. mb o m.""" pe.f«. o de lo que en " ell '1 l.
constc\II'ncia que .. dio de ello no cs mejor quo .. , <k que un .rU#1IO DO
un cuerpo para una conciencia )' que as; nllnca u 'nboic bien too .. lu YKeI q ... lO ........ de un "",1 útil. ¡nfiti..... que
poner a b conciencia en comaclO con una re:l.lidad ....... SU habilidad Y II ciencia de SU Irte de 11 bondld de su inltrumetlto.
y elltMOña, para nosotros b conciencia prueba a <::Ida .;1 Rlp/11lMJ .ux Ci>lqwibtHJ O~núnu. ae..Vfft Itt Lcruu. ed. Bti<:\ouI,
su inherencia a un Org1lnismo, pues no se tl':lU de una .., ...... p'a-. 171. No '" I..ta de Iprobar I G...n.di, q .....ribuye al cu.rpo bin-
16tJico lo que pe"tnccc &.l cuerpo f.noménico, pero no .. unl ruÓ<! pa ..
d. a aplratos materiales, que sólo pueden ser, en decto, hlblar d. unl perf«ciÓR del .,.pititu . n 11. S, el cuerpo desempeña un
jetOI para la conciencia, sino de una presencia para. la -1 p,pel .p.,.. impedir II d«tuación dd upJri,u, .. que el" implicado
cla de su propia historia y de lu et~pas dialécticas CUlndo ,lb se cumplo.
sall'ado. No podemos aceptar, pUd, par;¡ repr~lIlar .. Cf~ c,p. 1J, parilrafo 111.
" HEIIm...,. ti 5Cn,;<Io d,l <:ur'l'O '1 el cuerpo .. II "",nifest.-ci6n <kl
rdaciones entre el Ilmll y el cuerpo, ninguno de los 11....; nineuno de lo. dos lCtÚI .... re el orco, pues ninauno de 101 dos
lAS RELACIO¡<FS f:NTRJ; RL ALM .. Y FL C UJl.RPO

&as fórmul as tienen el inconveniente de evocar dos ",-m,,'?~ qulmica, só lo llega al sin-sentido al morir. Los dos térm inos
'"
solidarios quid, pero exteriores el uno al ono y CUY:'"~;¡;. nunca pueden distinguirse absolutamente sin dejar de ser' su
ción seda invariable. Ahora bien, tan pronto nuestro ~ c<;tnexión cmplriea está fundada, pues, sobre la operación ~ri­
mani fiesto. hada" afuera una intendón que depende de gJnaria que insula un .sentido en un fragm ento de materia,
dialéctica superior a la bioJogi:il; t aR pronto, por el juego y en ella [o hace habl!ar, aparect:r, ser. Al volver 2 esta
los m~anj5mos que su vida anti gua ha montado, se !im~tI t!trtltturll como a b realidad fundamenral, hacemos compren-
mimar intenciones que ya 110 tiene, t()mo lo hacen por I SIble a la vez la d istinción y la unión del .Ima y el cuerpo.
plo los movimientos de un moribundo <t¡ de u,n c:aso __.1,;_;:" Hay una dualidad qu,e r~aparece 5iemp~ a un nivel o al otro:
la relación en tre el alma y el cuerpo los temUllOS " ! el hambre o b sed Imp,den el pensam,entO o los sencimien_
se modifican stgún que la "puesta en iiC logre o . tos; b dialéctica propiamente se.tual se trasunta de ordinuio
case y que la i~rcia de las d¡'I~~icas deje a través de unl pi15ión; la inlcgl1lción nunca es absoluta y
no supenr. Nuestro cuerpo no SIempre siempre fl1lcasa. en un nivel más ~IIO en el escritor, más bajo
otTll ¡>:Ifie. nuestros penu.micnlos. en la timidez.",p""'. en el afisico. Llega siempre un momento en que nos SUStT::Ie-
IDOS ~ una pasión por f~r.iga o por ~mor propio. Esta dualidad
no siempre cncucmflln en II b plenitud de su
En estos n.sos de desintegnción, el allTl2 y el cu.crpo
tmtcmcnte distintos, y ésu. es la verdad del dualiffilO.
-."_C
' no es. un simple hecho; ~[í e~ principio fundada., al 5Ilponer
toda IOtegl1lc.Ón el fun CIOnan\lcnto normal de la! fornu.cio-
alma, si no dispone de ningún medio de upresión nes ~ubordinacbs. que reclaman siempre ~u propio bien. Pero
que decir más bien: de ningún medio de realizarse-, no es una dualidad de SU5fancias, o en otr05 t~rmin05 1115 no-
pronto de ser Ilqu(llo que U II, deja c.n panicul~~ de ser ciones del alma y del cuerpo deben ser rcJuiviudas: hay el
alma, asi oomo el pensamiento del af~loo se. debdH;. y se CUCl"po como ffilSa de compuestos químicos cn inUl1lcción, el
sucJvc; el cuerpo que pierde su 5erludo. ~eJa pronto de cuerpo como di.l~ctica del ser viviente y de su medio biológico,
cuerpo viviente pan reC1ler en la condlcH"n de m:lS:l ~l cuerpo como dialéctica del su jeto 5QCial y de su grupo, e
md uso todos nuestros hábitos son un cue rpo impalpable para
pertenc<c I un mundo de lu cuu ( ... ) <:A~;':¡~j~ el yo de cada instante. Cada uno de esos ~rados es alma res-
,e I la polobra, el &lmt. e, inhere~le .1 pectO al precedente, cuerpo respecto al siguIente. El cuerpo en
pol.bra. &,. el el ..",ido del gener:al es un oonjunto de caminos ya tnuados, de poderes ra
pensamien,o y el cuerpo 1.
lin m.nif.".dón que eon«pto
;;;;--,;;;;¡;¡n," consntuldos, el suelo dial~ctieo adquirido sobre el que se opera
una puesta en forma mperio r, y el alma es el sentido que se
B.."unt,.¡",. ~~~~'~~~_:'~:_.~ 'o,::. ,_"" establece entonces 0<). BIen pueden compararse las relaciones
entre el alma y el cuerpo 11 liS del concepto y la palabl1l, pero
a c.ondición .de .advertir bajo 10$ productos separados la ope-
raCIón constItutiva que los une y de volver a encontrar bajo
O<) Ctbrl., Jin embar¡o, profund;u , la distinción tntre nuestro M",,~r_
po ""0 ..1". que li.mpre ~ni y. "'Iul, yl eonstiruldo pór lo conc'iend.,
y. n\lOtt~ cuerpo Hculrurol", Que a 11 ..di ..... nQ<;Óf\ de NI ""'00 espon-
..... 00. El ,P'oble" . lo plln ... IluOKrl <uando d;"ünl!Uc Hpui.id.d o.i_
,inui," y pas;"',dld 5t\:und."¡"M. O . en .I',n'""lo. HFo"ru'¡. und ,n... _
u~en,.k l.<JtIikM, 1'Ía, 287, en ,.b.¡",cb f'" Pbi/o,opbil ""d f1bm_mo_
IOl"~~ Flmelnnr" ,. X, 1929.
tuuPO
u. r,$'nU.lCTU~" DF.L oo."I'OII;T"M'I'."'TO

los lenguajes empfritos, atompañami~nro uteri?r. o vestimen-


LAS ULACIONES ENTIlE EL "LMA Y EL

rcladones. la gama de los tolores que él percibe fuera total-


'"
ta oontingente del penSllmiento, a la t?",tn"~ vlVl~nte, qu~ es mcnle difercnle de l. mla. Ahora bien, c::uando los objetos me
$U unka realiudón. ~n la que ~I sentidO se for~ula .por vtZ dan la impCC$ión orirman.. de lo "sentido", CUlndo timen esla
primen; se funda as.I romo sentido y ~. ~uth'e dlspom?le para manera diret:h. de atacarme, es cuando los llamo existentes.
las opel"lldones ulterio~. Nuestros anahsls nos c::ondutlln pues RC$IIlra así que la percepción, como' ronoc::imicnlo de las cosas
a la idealidad del cuerpo, pero se tralaba ~e u~a idu que. se uistentes, e$ una rondcnda individual y no la conciencia en
tmite e induso se gesn en el aur de la Ulnentla. 1.1 noc~ón general de que más arriba hablibamos. Esta masa sensible en
de Gtll.11 nos relrab. por un desarrollo natural, • SIl scnt~do la que vivo cuando miro fijamente un seaor del campo sin
hegeliano, es dedr al toncepto antes de que haya de~·tnldo trata.t de rcc::onoccrlo. el "esto" que mi condenda .1ca1\Zl; sin
ooncientia de sí. La naturaleza. declilI1los, es lo extenor de palabras, no es una signif1cadón o una idea, aunque pueda ser-
un concepto ". Pero justamente el concepto oomo c?ncepto vir despué, de punto de apoyo a actos de explidflldón lóg}ca
no tiene exterior, y falla?a pensar la Geslllt como um~ad ~e y de upresión verbal. Ya cuando nombro lo perdbido o cuan-
lo interior y.de lo exter~or, .de la naturaleu y de la Ide~ . do lo tecon!nco como una !>ina o como un 'tbol, SUJtilUyO a
Correlativamente la conCienCIa paTa la cual la Gestalt eXISle, la prueba de una realidad que huye la subsumpdón bajo un
no el1l la cundenda intelectual, sino la experiencia pe~ep­ concepto; y. entonces, cuando pronuncio la palabn "esro",
tin". Hab rl. que interrogar a la ool.l~iencil. ~~epti"a para relaciono una e~iueutia singular y vivida con la esenda de la.
entontl1lr en elll una adal1lción defimtlVa. L,mllémonos aquf exÍSlenda vivida. Pero CSfOS aeros de upresián o de rcflnión
a indiar cómo el CSfaruto del objeto, las relad.on~. entr~ la revelan un lUtO originario que no puede CSfat desprovisto de
fonna y la materia.. entre ~I.alma y el cuerpo, la indIVidualidad sentido. El signifiado que encuentro en un.c::onjunro sensible
y b plunLidad de las oond";:lOnes, se fumbn en ella. le en yl adhercnle. Cuando ~veo" un triángulo, se descri-
birla muy mal mi Clfperienc::ia diciendo que c::oncibo o com-.
prendo el Iri'ngulo a propósito de ciertO$ datos sensibles. La
\DuV( DtSTfSGUIUE lA OO"SClJ:N(V. 001'10 Loo""- DO: u.s signifieación csú cnamadL Aqul y .hora es cuando percibo
5IGSlflCACIOSES y LA OOSClEN"ClA 001'10 FLUJO DE 1.0 V'\'mO.] ese triángulo tomo flIl, mientras que la tonapdón me k>
da tomo un ser elerno, tuyo sentido y propiedades, como
No puedo identificar sin mis l? que perci~ y ~ cosa .mis- deda Descartes, nada deben al hecho de que lo percibo. No es
ma. El color rojo del objeto que m,ro es y segUid. SIendo s,em: solamente la materia de la pcrapción la que se desprende, 1>Dt
prc conocido por m! solo. No tengo medio .allu~o dc saber SI as! decirlo. de la C05l y se vuelve un contenido de mi concienda
la impresión coloreada qu.e da a. o~ros es Id ntlca a la mla. individual. En derlO modo, la foona rambi,ln es parte del
Nuestf"2S confronfllciones rntersubJetlvas sólo alcanzan la es- individuo psic::ológico o más bien se relaciona ton él, y C1II1
tructura inteligible del mundo percibido: puedo asegurarme rtfnNlcill tití in(;/uída ro m JNllido mirmo, ya que es la
de que ouo espc<:udor emplea la misma palabra que yO pUl fomll de tal cosa que se me presenfll aqul y .hora, y que
designar el tala r de cue objcro, y la m~ma palabra por Ottl esle encuenlro, que se me revela por la percepción, en nlda
parte pan calificar una serie de oc:r.os obJetos que llamo tan", interesa a b nalU .....lcu propia de b cosa y es por el contrario
bitn objetos rotos. Pero podría suceder que, eOI\SCn-indose l. un episodio de mi vida. Si dos sujetos tolOClldO$ uno junto al
orro miran un c:ubo de madera, la esrructura lotal del (:libo
.. Cf. pq. 127. es 11 miYrul para el uno y para el Otro, tiene el valor de verdad
u Cf. pq.. 1'1_194.
.. Cf. pif. l04. inrcl"Sllbjetivl y eso es lo que e~presan diciendo ambos que
JlELACIOSES
".luy L\ Uo"1 MUCTURA O~l CO~l PQRTAI\IlItNH)

alll un cubo. Pero no son los mismos lados d,eI '"~'


US t:NTRE EL ALMA Y t:L CU!:RPO

«peión, es d~ir aprehensión de UfU aistencia, ts absoluta-


que en uno y en Otro. son justamente "ISlOS y scntld~ Imnle necesario que el objeTO no se d~ enteI'llmente a l. mi-
m~ dicho que ese "perspcctivismo", de l. per«pcI6." tUI rad. que: se: pO$ll sobre él y guarde en reserva aspecto! a que
un hecho in diferente, puesto que sm él los dos SUJcto5 la percepción presente dende, sin poseerlos. Una visión que
tendrían condencia de percibir un cllho existente y no se hicicI'll desde un cierto punto de vista y que nos diera,
{ente mis 311~ de los contenidos 5tnsiblcs. Si todas 13s por ejemplo, to{bs las CIns de un cubo a l. ve¡: es una pun.
del cubo pudicflIIn ser conocidas de un 5010 golpe, no conmdicdón cn los ténninos, puesto que, para ser visibles
~'a en presencia de una ~ que se .ofrc~c. poco a ~o IOdas juntas, lu caras de un cubo de madcn debcrfan ser
inspección, sino de \lna .dea que mI es~mtu pos«f!' tnnsparcntes, es decir dejar de ser las C1II1!S de un cubo de
dcramente. Es lo que ocurre cuando pIenso en obJcto~ madera. Y si las seis caras de un cubo tunsparente fucnn
tengo por cxrstcmes sin pcrc,ibirlos ~ctu31mcntc. ~l visibles en fOnTIa de cuadrado, lo que verlamos no serfa un
que contimian existiendo, qUIero decI r que un SIIJCIO cubo. La idca bcrgsoniana de "percepción pUI1!", es decir, ade_
fisico COIOClldo con\'cnicntcrncntc vería talo, cual cuada al objeto o id~ntica I él, es, por tanto, incol1Slsttme.
sensible. aniculado de tal o cual manera, y hgado J?Of El que esti hecho de seis cal1!$ iguales es el cubo como signi-
cuales tnnsidones objetivas al espectáculo percIbo ficación o como idea geométriC'l. La relación, original y C'l-
mente. Pero no hay que confundir ese 1I ractetÍstia de las cosas existentes, de 10$ "aspectos" con el
CQn nli peTupci6n de lal o.eu~l segmento objeto total, no es una relación lógica como la de! signo con
horil:orue próximo. Los obJctos que no peneneccn 1 la significación: los lados de la silla no son sus "signos" sino
de lo percibido e~isten en el sentido .en que las justamente $lIS bdos.
dcjan de ser verdaderas cuando no pIenso en ellas: su De la misma manen, cl fenómeno de mi cuerpo debe dis-
de ser es la neccsidad lógica y no la "realidad". Pues en tinguirse de las pura~ significaciones lógic~s. Lo que lo difc-
también supongo IIn "~rspccTivismo" y les. e~ .esencI.l rencia de las cosas exteriores, aun tal eomD se presentan en la
se:nt:lrse a un espectador a través de una nlllluphc!dad de percepción vivida, es que no es como ellas accesible a una
mes". Pero puestO que no las ~rcibo. se: trata de inspección ilimitada. Cuando se: tnta de una cosa exterior,
pectivismo en ide:!. y de una esencIa dd espccudor; sé (lile, cambiando de lugar, podré ,-er los lados que se: me
entre uno y OITO ($, eUa misma, un:> _relación cntre ocultan; ocupando lo. posición (Iue era un insnnte antes la de
O,:'~d;',"~:d~;';,:¡¡i;~' mi veci no, podré obtener \lna vista perspectiva nuevl y pro-
ciones.
caclones Estos
y noobjetos
al de pertenecen pues al Una
las existencias"'. ducir un informe. verbal (¡ue concordaría con la descripción
fuera c<Kxtensiva a las cosas sc:nsibles es del objeto recién hecha por mi ,·ecino. Om rcspecto a mi
fisicameote, sino lógicamente imposible. cuerpo, no tengo la misma liberud. Sé bien que nunca ven:
directamente mis ojos y que, ine!uso en un cspc:jo, no puedo
aprehender su movimiento y su expresión ,·i,'ieme. Mis re-
tinas son para mi un incognoscible absoluto. Después de todo,
sólo hay en tsro un caso particular de! perspectivi.\1llo de la
percepción. Decir que tengo un cuerpo, es simplemente otra
manen dc decir que mi cOtlocimiemo es una dialéctica indi-
vidual en la que aparecen objetos intersuhjcti,'os; quc ~t()<
romO uDa objetos, cuando se le dan en el modo de b uistmein actual,
", LAS UU.CIONES ENTlI.t lL ALMA Y J.:L CUEII.PO ,.
se le presentan en a.<;pcct~ sucesivos y ~uc ,no pueden" micito, se mpone que todas las entidades de que tenemos la
existir; lut, en fin, uno de eUos se ofrece obstinadamente experiencia debien.n dársenos "complctammte enreras", como
mismo ado", sin que puecb ya rodarlo. SsIvo la prttenden iCf las significaciones. Así, la oscura causalidad del
que de ~1 me mn los cspcj~ (pe,ro ~ cuanto tratO cuerpo se reduce a h estructura original de un fenómeno, y
desde diferentes puntos de VISta,
inclinando la Cllbeza,',:~~;;,;
cha e izquierda. ctll mugm se muNlt, no . es una
no ~mos m c:rplicar "por el cuerpp" y m rénninos de pen_
$amIento causal la percepción como hecho de un. conciencia
"cosa") mi cuerpo nI como me lo da la VISta, e¡d individual. Pero si no siempre se tnta de relacionar exterior_
a la Il~ra de los hombros y terminado por un objeto mente mi conciencia con un cuerpo cuyo pUnto de vista .dop-
muscular. Se me dice que en esa laguna donde tula de. una manera inexplicable, y si todo equivale en suma
mi cabez.a, un objeto es visible para ,otros;. 1,:1. a admitir que. cienos bombTtI wn COJas que yo 110 wo, p:ln
que el anilisis cncontflll'llI. en ese objeto VISIble pcnna!l~er fIel a este fenómeno, hay que distin¡uir en mi
cucbro, y. CIIda I'C'Z que percibo una cosa . conoclmloCnto la zona de las perspectivas individU2 es y. la de
nerviosos". Nada veré nunca de tOllo las significaciones intersubjetins. No es ém Ja distinCión cli-
COfrtSpOnder a I~ significación "cuerpo sica enm: sensibilidad c inteligencia. puesto que el hori:rontc
ciencia y los testimonios me la can, UI1:l de lo percibido se utiende mis alli del petimetra de I'isión
de mi cuerpo que le sea adecuada. Ha:r. qoo ~ comprende, además de los objetos que impresionan mi re-
manccenln siempre pan mi, en algunos e sus aspcClO5, cl.na, los muros de Ja habitación detrh de mí, la casa y quid Ja
fic.ciones pun$, y nunca se ofrecerán más q~e a ,"""ho CIUdad en que.meenCUentfO, dispuestos perspectivamente aJ-
ción !acunar. Esta estruCfUra no es en si mIsma rededor del "núcleo sensible". Tampoco volvemos a Ja distin-
mi5teriosa que la de los objetos exte~o res de q.ue, ~r ci?n entre la materia y la forma, pues por una parte la forma
parte, es solidari.: ccómo podr!. . un objeto .en mIsma de la percepcIón panicipa de la a:ceidad e, inversa-
ciem dirección" 5i yo, sujetO , no $UVlef"ll mente, puedo ejercer Klbre. d contenido scmible Ictos de re-
cierto modo oculto al uno de mis que me conocimiento y de denominación que van a convertirlo m
vuelve puesto que no puedo rodearlo? dos signi.fi?ción. La disti."ción que introducimos es más bien entre
tos pan detenninar una direcciÓfl. No . Jo VIVIdo y lo conOCido. El problema de Iu rc:laciones entre
pletamente l. estru~T2 del. cuerPO. propIo, lJue el lIma y el cuerpo se transfonna por consiguiente en lugar
umbi~n una pcrspectova afecnv. cuya ,mponancla de desaparecer: scrá en adelante el problema de las rebdones
Pero lo que .mecede basta pua mostrar que no.."-.' ,e: entre la concienda como flujo de hechos individuales, de es--
de "mi cuerpo", nada de inexpresable en su relaCIón trocturas concretas y resisten tes, y la conciencia como tejido
Es verdad que, al describirlo, tOlnsfonnamos de signifiC2ciones ideales. La idea de una fiJoso!!a trascenden-
b pcrspectiV3 vivida que por def.in}ción no es ,.,~~ taJ,. es decir, de b conciencia como constituyendo ante sí el
esencia .Iógica de los 5eI"CS pen;:,b,dos puede 5er u.nlVe.rso y .pre.hcndi~do 10$ objetos rnimoos en una upe-
designada: 5e dirá por ejemplo que esti incluído en rl.~cu. externa .mdublrable, nos parece una adquisición dcfi_
los SCre5 percibidos y de l cuerpo el ofrecerse a mt1~ como pnmera (ase de b reflexión. Pero i no estamos
files. de los ql\e no dispongo como di~pongo de obligados a resublcttr en el incerior de la conciencia una
Retf"lllda a su sentido positivo, la eoneJCi?n entre ,'~';";~i;~;! dualidad que ya no se .dmite entre ella y las realidades ClCte-
cuerpo no significa nada mis que la ec~e!dad del . .. riores ? Los objetos como unidades ideales y como significa-
por pe rfiles, sólo pare~ un prodigio SI, por un preJUICIO cIones son aprc:hendidos I través de Jas perspectivas indivi_
~9lI J.¡\. ESTItUCfUIl,,, DEL CO;\lPORTAMlr.l\o'TU lAS R~IACION JeS ENTRE !L ALMA Y tI. CllD.PO 199

dualC'S- Cuando miro un libro COIOCl~""~:¡,,;,;,:,:::m;i;,W''i.,"


uct:ulgular es una estructun concreta
mic~to ciendfico del organismo, llega a Kr imposible dar un
scntufo coherente I la pretendida acción del mundo IObrc el
es la relación entre esta "rlSOnoml." ·-".-.r~ c.ue~ y. del cuerpo sobre el alma. El cuerpo y el alma son
fitación "rectángulo" que puedo aclarar por un acto SI~DJflCaclones y sólo tienen, por consiguiente, sentido para la
Toda teoría de la perc;epdón t"ta de supc~r U1.'1 Il!lrada dc .una ~nciencia. !ambi~n desde nuesrro punlO de
dicción muy conocida: por ~na. parte, la conclc;'¡;':';';',ri~;" VlStlI, la. tCSlS reahs~a de! sentido común desaparece al nivel del
ción del cuerpo; es, por conSlgulcnyc. un hecho pensamiento repelu.vo, que sólo. encuentnl. ante sí signifiacio-
pendiente de ciutos. hechos cncno~; por Otrll. parto.";~ 11oCS: . La upe~enCIa. de la pasividad no se cxpliciI por UIU
mi§nlos hechos (}Itenares son conOCIdos $Ólo por la pasiVidad efectiva, SIIlO que ha de tener un sentido y podcr
cia. Vn OtTOS rémlinos. la conciencia aparece por ~n comprend"u. E! realismo . es un error como filosofla porque
como parle del mundo y por otro lado ~~10 CoextCIl')I~1 t~pone m tesIS dogmáuca una experimcia que, por ello
el mundo. En el dl$1rtollo del conOCUll.1cnto rnctóthco. 11lIsmo, deforma o hace imposible. Pero es un error motil'ado,
decir de la ciencia, la primera comprobación .pllrccc al se apoya. sobre un fenómeno aut~ntico, que la filosofla tiene
cipio confirmarse: la 5Ub¡ct¡vida~ de 115 c~ahdades ~,,;. por fU~CIÓn aclarar. La estructura propia de Ll experiencia
nas pa~~ tener por comn.paru.da la rabdad de las ~~cep~va, la referencia de los "perfiles" parciales a la sig-
dades primarias. Pcro una reflcxión ':'lú prl?funda $Ob ... mfl~clón tollal que "presentan", seria ese: fenómeno. En efee_
objetos de l. ciencia y sobre la causalidad fisica ('?' ~iderado en $U sentido efectivo, ti pretendido condi-
dl~ reladones que no puwen pon~ne en si . Cionamiento corporal de b percepción no uige nada mis
sentido ante una in~pecdón del esplrtw. La ,~,i,"o""i., ~ ,!, -y. na~a menos-. p~ ser co?,prcndido. Hemos visto que las
habl~bamos desaparece con SU tesis realina al Oi~';.,I;~;;~ C~cI~clOnes,. los mf!u¡os nerv.. osos. .son abstl'llcciones y quc la
samiclllO rcflexivo y tiene su a~enro propio en el c!enCla los vlOcub a un funCionamiento total dd sistema ner-
perceptivo. H asa aquí el Pl;nsamicntO nos VIOSC! ~n cuya definición está implicado lo fenoménico. Lo
discutible. Muestra a maraVillas que _l..., ce ~n:lbldo. DO es un efecto del funcio""micnto cerebral, es su
cepción 110 existc para una condenci2. SlgruficaClón. Todas las eoncicnciu que conocemos K presen-
del pensamIento reflexivo, es decir, a 1 tan asl a ttavb de un cuerpo que es su aspecto perspectivo.
despu6 pat«e necesario a~ndonarlo. Pero, en fin, ~da dial&tica individual time por .sl decirlo
la antinomia de la percepción al orden elap~ cer~bl'llles, q~e ella. misma ignora; la significación del
De5c:artes. o del pensamiento confuso, se func!onamlento nervl~ tl~ne puntos de apoyo orgánico que
que no time ninguna consistencia: a poo;o :::~'~:'; no [I.gu~ e~ ella. Filosóficamente, este hecho admite la tra-
5e piense a sí misrN: '! sepa lo q~~ dice, dUCClón. Slg~llentc:: ~da va que se: actw.\.izan cn mi ampo
experiencia de la plSlvldad es. lI!""blcn una de oon~lmCla rsles fenómenos sensible$. UI1 observador situado
espíritu, El realismo no está 51qtlLera fundado sobrt converucntemcnte verla en mi cerWro tales Otros fenómenos
riencia coherente, es un nTOT, Nos prCfUnt.amos 9 ue no se me pueden du a mí mismo m el modo de la actua.
es lo quc puede proporcionar a la q1nClencll la lldad. Para comprender esa;; fcnómenos, tcndrla que (como
de la pasividad, y por qu~ se confun~e con su I? h!mos hecho en el ClIPltulo 11) reconocerles una signi_
errores naturales 110 rtposan sobre ninguna ficaCión que concordara con el contenido de mi percepción.
tica y no poseC1l en rigOT ningún un/ido. InvCSlIll"Iente, puedo, 1 pal"tÍr del CSPCCáculo actUal que se:
demostrar que, en efecto, a medida que le me da., representarme en el modo de lo virtua~ es decir como
LA l'EfRUCTUr.A DEL COMPORTMIII'..'1TO LU JU;u'CIOSF.\I D."TR~ F.L AL.\IA Y J:L CUUPO

que emplnmos h~bitualmcnle se entiende, SÍn cmbar¡o: mi


..,
puras significaciones, cienos fenómenos retinilnos y
les que loa.liw en una imagen virtual de mi cuerpo. percepción del cubo me lo presenta como un cubo completo
de que el espec:udor y yo mismo estemos lig.ados uno y 'y r"l; mi p"rcrpción del espacio. como un espacio completo
a nuestro c:uerpo equivale, en SUrnl, a esm: lo ~;;~:;;];; y rCllI más allá de los a5pCC1os que se me d~n. Es OlIIUl1IIl, pues,
dársf,me en el mundo de la actualidad, ~ que tenga tendencia .:1. desligar el esp.acio y el cubo de lu
concreta, sólo se le da a él en el modo penpectivas concren!> y a ponerlos en sí. La misma operación
una signifitación, e inversamente. Mi ser . ti ene lugar .:1. propósito del cuerpo. Y, en consecuencia, soy
decir la experiencia que tengn de 101 mismo, la que los l\.:I.tur~hnente propellSD .:1. engcndcn la percepción por una oJle"
tienen de mi y los conocimientos ciendfioos que aplican ración del cubo o del espacio objetivos sobre mi cuerpo obje-
que aplico al conocimiento de mi mismo) es, en suma, un tivo. Esta tentativa es natural, pero su {NCISO no es menos
trewmicnto de significaciones tal que, cuando algunas ine,'iuble, lo ~mos V&O, no se puede r«:<:ll\Stif\lir as', com-
dIo se perciben y pasan I la IICtWIlidad, las se binando significaciones ideales (estímulos, receptores, circui-
IÓlo vinulbncnte. Pero esta estrUCtUra de tos asociati.,os). la estrucrul1ll de l. experiencia percepliu, Pero
mejantc I la de los objetos exteriores. Mis ' si la fisiología nO CIplica l. percepción, la óptica y la ¡eo-
mutlWTlente. Si pan mi hlY cous, es decir, metr;a tlImpDCo la explican, Imaginar que veo mi imagen
vos, en su aspecto pexspectivo mismo eslli jncluida detrás del espejo porque los rayos luminOS05., al llegar .:1. mis
da I un puntn desde el cual los veo. Pero esTU ojos. fonnan un cieno ángulo, y que sitúo su ori¡en en su
un cierto punto de vista es necesariamente no_;'";¡'¡",~id punto de concurso, es h.cu bastante: misterioso el uso de los
mismo, poseerlo como ob jeto visual sólo en una si espejos durante tantos siglos en que b óptica aún no habb
vinlll!. La aiste:nda de una percepción exteriorii;';p;~" sido inventada, La verdad es que el hombre ve .1 principio
cuerpo, y "en" ese cuerpo, 11 de fcn6menos para mi . su imagen "a tra.'és" del espejo sin que la expresión tcnfll aún
tibies. IOn, pues. rigurosamente sinónimos. Enue la significación que adquiriñ ante la inteligencia geomitrica.
no hly rdlCi6n de caUSllidad. Son fmótrtmol Luego construye una representación geométrica de ate fe-
Se habla I menudo oomo si el penpectivismo de n6n¡c,oo, que. f'lIldttdll sobre las articulaciones concretas del
se explicara por la proyección de los objetos campo percibido, las aclara, da su ruón, sin poder nunca
sólo veo tres caras del cubo purqru veo po r ser su causa, romo lo quiete el realismo, y sin que puwa
solamente es po5ible una proyección de esas sustituíJ'Sj'la a citas, como lo hace el idealismo crftico. El ac-
veo los objetos que están detnls de mi porque ceso al dominio propio de la pertepción se ha vuelto dificil
yectan sobre mi retina. Pero nmbi~n POdri""~J~~;;;~:)I~~ para todas las filosoffas, que, por una ilusión retrospectiva,
verso. ¿Qué son, en efecto, "mis ojos", "mi r , rcali7.aban en ella una '"geometrfa natural" bajo el pretexto de
exterior" en si nilimo, "los objetos que yo no veo"? que ha sido posible conStruir una geometría de los objclOs
caciones lógicas que están ligadas I mi percepción ~:~~ percibidos. La percepción de una distancia O) de un tamaño
"motinciones" A válidas, que aclann $U $<encdo, pno ~ no se confunde ron las cstimacione:¡ cuantitativas por las que
de 1I ell"diu de ezisttncill rtttl. la ciencia precisa distancia y mnaño. Todas las ciencias .se
Esas significaciones no tienen, pues, en sí mism:U~~~,~:~
explicar la existencia actual de mi percepción. El
ubican en un mundo "completo" y real, sin advenir que res-
peCtO a ese mundu la experiencia perceptiva es ronstituycnte:,
.. Hu-. Id",. ... moti' re;"e~ I'¡,¡,,,,,,,,,",lo¡j. It1Id Nos cncontnlmos, pues, en prc.scnci. de un CIImpo de percep-
';'&'" f'biJolDj>bH, pis. 89. ción vi.,id~ anterior al número, a la medida, al espacio, a la
U,S RElACIONES IlNTRI: EL ALMA Y EL C\lIlllPO ,o.
'"
causalidad y que, sin embugo, sólo se d:I. como una vi~t:I. esbozo de la ciencia del mundo, como lo hace el criticismo.
pccriva 50bre objetos dotlld05 de pmpiecbdes esabla, ..,'~ Al voh'cr a la percepci6n como a un tipo de uperiencia ori-
un mundo y sobre un espacio objetivO$. El ginaria, en la que $e: constituye el mundo 1CtI1 en su especi-
percepción consiste en ¡m'esdgar cómo I ficidad, nos imponemos una inversi6n del movimiento MNnlI
se I!m:hende el mundo intersubjetivo cuy2S de la concienci." y, por otra ptorte, no suprimimos [oda cues-
pre<:lsa poco I poco la ciencia. La antinomia ti6n: se trata de comprender, sin confundirb con una relación
bamos al comienzo de este parigrafo se funda lógica, la relación vivida cntre los "perfiles" y las "cosas" que
tmetura ambigua de la experiencia pcrecptiva. La ; •.:,;. presentan, entre 11$ perspectivas y lu significaciones ideales
Intitesi, cxpres;¡n sus dos aspectos: es verdad decir que que a rI"lvés de ellu se alcanzan OT. El problema que Male-
cepción es siempre un flujo de hechos individuales, y lo brand,e quería resolver por el ocuionalisrno o Liebniz por
hay de ndk:t.lmente contingeme en el perspectivismo Ja Innonla preesrab!ec::id. se rransporta a la conciencia humana,
de la perupción da cuenta de b apariencia reafuu. Hasta ahora sólo hemos hecho intervenir el perspcerivisrno
t2mbibt es verdad decir que mi percepción accede a las ;~:..; de la percepción verdadera. Faltaría analizar Jos casos en que
mismas, pumo que esas perspectivas están de ullt Jo vivido aparec::e revestido de una significación que se IN-
manera que hace posible el Icc;eso • las nifiest:a, por as! df 1rlo, en el CUl'S(\ de la upericncia ulterior
individuales, y. que "prcsc:nt:m" un y no se verifica por síntesis eoncord~ntes. No hemos admitido,
cosa.s t:t4ctll1nrnU m ti smfido ni para dar cuenta de esta subjetividad en segundo grado, las
y fuera de eIJa, inseparables de I explicaciones causales que da el naturalismo. Lo que se llama
las cosas directamente, ,un que mi cuerpo detcnnirilimo corponl, pslquico o social en la alucinación y
eUas y yo; bte es corno ellas un fenómeno, en el error nos ha parecido reducir.oe a la emergencia de dia·
de una e$UUctura original, que justm'lCnte me lécticas imperfectas, de C$lructuras parciales. Pero ¿por qué,
un imennediario entre el mundo y yo, in cmrtmlo, viene tal dialéctica del nivel ór¡ano-vcgetativo,
/o su. V co con mis ojos. que no son un como sucede en la alucinación, • romper una di.l&:tia. mis
y de 6¡yanos tnnsparenta u opacos, sino integrada? ¿No es l. conciencia solamente r
siempre con-
ciencia de verdad, cómo comprender la inercia, la resiSlencia
de mi mirada. La imagen retiniaru, en la
COTlOZCO, tampoco a producida por los I"Iyos lumino$O$ de las dial6cticas inferiol'C$ que se oponen al advenimiento
venientes del objeto, sino que esos dos fen6menos se ~,~;" de las puras relaciones de sujeto impersonal a objeto verdadero
y $e: corresponden de una manera m!gica a través de un i y que afectan mi conocimiento con un coeficiente de subje-
v~lo 9uc; tlmpoco a del ~p'ado. Volvemos a lo~ daros tividad? ¿Cómo comprender la adherencia a lo vivido de una
cIenCIa mgenua que anahubam05 .1 comienzo de ate significación falaz que es conmrutiva de Ja ilusión? H emos
rulo. No a que la filosof!.a de la perccpción esté por "'.mpl~ rechazado las categorlas causales de Freud y reemplazado sus
ac:"-bl~a en la vid.: acabamos de ver que a narural a I metMons c:ncrgiticas por medforas estructurales. Pero si el
CIenCia des<:onocerse, just:l.mente porque a conciencia complejo no a una cosa fuera de Ja conciencia que produjera
cosas. Las discmiona clisicas .lrededor de la percepci6n teto en eU. sus efectos, si no es más que una cstruct\ll'l. de con-
timonian suficientemente acertll de eue error natural. Se con- ciencia, al menos esa estrUctUra riende, por as! decirlo, • con-
fronta el mundo constiruldo con b experiencia perceptiva del
.. o..finimool oqul lo ~..ducci6n IellOU'ltnOlógicl~ ~n ~I ... n!ido que I~
mundo, y se: quiere o bien engendrar la percepci6n a pulir da la 4Jtimo filosof'. de H .....rL
del mundo, corno hace el realismo, o bien ver en ella sólo JT Pan )o que ... rvili I1 noción de "'n'tncion.lidld".
". LA ESTRUCTURA J)1!l. OOMPQIITAMIU'TO I..... S /l.Cl.ACIO~ES ~STll.It 1':1. ALMA Y 1'1. CUtltPO

servirse. Lo que se: llama inconsdentc, se ha dicho", es sol•• vcrlbd del sociologismo. La conciencia colectiva no produce
mcnte una significación inadl'ertida: ~cedc que las caregorías, pero tampoco puede decirse que las rtp~esc~­
mismos no apKhcndemos el sentido verdadero de nuc:stnl i mclones colecri\"IS sean sólo los objetos de una conCienCia
no portluc una puson.o.lidad inconsciente mé en el fondo siempre libre respecto a ellos; la conciencia en "N05OU"OS~,
nosotrOs y rija nuestr:lS acciones, sino porque no sólo es un objeto de la conciencia en Yo. El psiquismo, hemos
mos nutstl"O$ C:Sf1ldos, vividos 1»)0 una idea que eII dicho", ~ reduce a la estructUra del comportamiento. Como
adecuada. Sin embargo. incluso igno~da por nosotros I sig, esta estnlcrora es visible desde afuera y para el espectador, al
nificación verdadera de nuesma vida no es por eso men¿s su le, mismo tiempo que desde ademro y para el actor, el otro me
eficaz. Todo ocurre como si orientara el llujo de los hechol es en principio accesible como yo mi~mo, y somos ono y otro
pslquic::os. Habrá que distinguir, pues, su signifi~ción ided, objetos desplegadO'! ante una conciencia impersonal oo. Pero
que puede ser verdadera o falsa, y su significación inmanente¡ IISI como puedo eqoivoca.rme sobre mí mismo y aprehender
0, para empleu un lenguaje mis claro. de que en adelantl sólo la .significación ap:.rente o ideal de mi conducta, asf puedo
nos serviremos: su mructur. efectiva y su signif;e"ciólI ¡dnL equivoca.nne sobre mro y conocer sólo la envoltura de su
CorreLalivamente, habrá que distinguir en el desarrollo UN! cornportamjemo. La percepción que dé ~I tengo no es nuna,
liberación ideal que no nos transforma en nuestro ser y C':IIIl< en el caso de dolor o de duelo, el equivalente de la percep-
bia solamente la conciencia que tenemos de nosotros mismoe. ción (¡ue tiene de si miSmo, &alvo si estor suficientemfntc
y una ~bcración ,real que es el Urngc:staltung, del que, con ligado con él como para que nuestros sentimientos constitu-
GoldstelO, hemos hablado. No nos reducim05 a la conciencia yan juntos una única "fonlla" y nuestr~ .vidas dejen d.e
ideal que de nosotro5 tenemos, tomo la cosa existente umpoco tran!iCurrir separadamente. Por ese consentimiento raro y d,-
se reduce a la significación por la cual la expresamos. Be 1, ficil puedo verdaderamente reunírmele, así como sólo .puedo
misma manen., es fácil oponer .1 sociólogo que las csrructul"ll Iprtllender mis movimiemos IULturales y conocerme SIncera-
de conciencil. que pone en ret.ción con una cierta arrucro ... mente por la decisión de ser a mí mismo. Así, no me COnOlCO
ecOOÓIYÚel $Ofl en realidad b conciencia de ciertlS esuucrunlo por posición, pero tampoco teOJo el poder inlULro de conocer
Jo que sobrentiende una lillenad muy pró:rima al espirIto. verdaderamenre a otro. Comunico con ~l por la signi{¡ación
capa1.: de reflexión de aprehmderse como fuente espontáMl de su conducta, pero se trata de alcanur su estructUra, es
y naturmte mis aquí de las (onnas contingentq; que en un decir, por debajo de sus palabras e incluso de SU$ acciones,
cieno medio ha revestido. Como el complejo de Frtud, 1. la región en que éstas se preparan. Según hemos visto tI, el com-
estructura económica no es mis que uno de 105 objetos d, portamiento de otro expresa una cieru manera de existir antes
una conciencia trascendenod. Pero la conciencia traScendeno de $ignificar una cierta manera de pensar. Y cuando ese com-
tal, la plena conciencia de si, no cúi compleumente hecha¡ portamiento se diri~ a mi, como ocurre en el diálogo, y se
está por huer, es decir por realizar en la·exi5tencia. Se O'M!, apoya en mis pen!ilJllientos para respondenne -o mis simple-
con ru.6n • la "conciena. colcc::tiva" de Durkheim y menre CUlInPo 105 "objetos cultunles" que caen bajo mi mi-
ensayos de uplicación sociológica del conocimiento. que rada se ajusun de pronto a mis poderes, despiertan mis in-
conciencia no puede ser tratada como un efecto, puesto qUl tenciones y se lucen "comprc:nder" por ml-, se me ICrastra
es Jo que constituye la relación de causa a efecto. Pero mM
allá de un pensamiento causal muy !:idl de recusar, hay unt "CI. 11<1"" pq. 2J7.
.. En la , .... de J. P. SAa..... "U T ..""'.... d.nce .x 1'E,o", tn R._
.. J. P. SAInU, "Lo Tnnscend.nco de l'Eco", en Rub/7cb., pbiw¡.. d_dHls p¡';¡olophiqutr. 19J6-19J7.
t>hiqlm, 19J6-19J7. " CI 11<1"#, pi,. IS1.
"" lA ESTIl.UCT UIIA DH

cmonees a una coeriStcncit¡ de la


. • CO.\!I>ORTA,' IIIlNYO
LA5 IlELACI()NU I!NTRI! ft L ALMA Y EL CUUPO 1m
tuycnre y que lunda el f ó que no soy el único
como la eXperiencia percepen. mCf"'dde la naturalr '_ a periencias" que sólo u:ndrim que du cuenta de si mismas.
Por el contrario, queremos igualar la conciencia a la experien-
o,
La cOnciencia p"d
b
111 11; a andonarse a su
. . Uva un a el de la "",,,,,,;;
e lIftIIr en las e . ..
osas eXIStentes,
. cia entera, recoger en la conciencia pan si toda la vida de
aún <"onverrida en ,) °f~srr~crura concreta que 110 la conciencia en si. Una filosofía de inspiración erlria funda
d °d gil, [caClón CXpres bl . la moral 50bre la reflexión que vuelve a encontrar, tras de
e Su I'l a, antes de halle"d . a c; Clerros
recuerdos disponibles' • d r $,. o te?llCldos a la todos los objetos, al sujeto pensante en su libcmd. Si por el
IIlcr c ia p~opia aprisjon~r s~ ~t~~~ mo~cnS!vos, contrario se reconoce, aunque fuera a titulo de fenómeno., una
muo d0, Imponer esr . . , re UCI! exi~tencia de la conciencia y de sus estrucrum resistentes, nues-
antes de h be ereonplaS al tro conocimiento depende de lo que SOIlms. la moral comienza
a r pensado nuestra el
esa clase y ese: medio. ase o nuestro por una critica psicológica y sociológica de si mismo, el hom-
. El "PicnSQ" puede emone bre no está de antemano seguro de poseer una luente de mo-
Objetos. Se responde' (1 es estar COmo alucinado ralidad, la. conciencia de sí no es en él de derecho, sólo se
aco",paiiar todas ra o que u verdad) que "debe adquiere por la elucidación de su ser conCreto, sólo se veri·
puesto por cJlu .nuestras rcp~~", aelones
- . SI no COlIJO ticm
o

d )' "
nueles·'
a
lie:;¡ por la integración activa de las dial~cricas aisladas -cuerpo
actual, al menos Como un .. '!l0 e un acto de ~:"':. y alma- entre las que está al comienzo dislocado. En fin la
respuesta critie:;¡ plantea ua p05J1.l lhdad de principio. Pero muerte no está dtsprqvjstll dt sttlrido, pues la contingencia
dd,~ q,ue rf'llll5fonna la v7d~rd~le::"la: la :on~ersión de l. de lo vivido es una amenaza pcrp!:tua para las significaciones
la ectlca del sujeto d I b ConCiencia. en eternas en las que cree expres:arse por entero. Habnl. que ase-
espesor sensible a un! e o J~to;. 9ue reduce la gura~ de que la experiencia de la eternidad no es la incons-
rnlumática, a un recue:J ~ed.slgnlflcaciones, la :::~;~~~;~
d
ciencia de la muerte, que no está más acá, sino mts dU, como,
esrruClunl de clase de . o m. ¡ferente, y SOmete a por otra parte, habrá que distinguir el amor a la vida y el
dición dc posibilidad" 1~:e~~~ClenC!a. ¿Hace explíCita una" .pego • Ja existencia biológica. El sacrificio de la vida. seri
esrnlctura de conCienciar fu ' o bl~;l hace apareCer una filosóficamente imposible, sólo se ualani. de "poner en juego"
por ejemplo, cuando la ,n U"; pro ema conOCer lo su vida, lo que es una manera más profunda de vivir.
ese surgir . IninterrumpIdo,
'. unClenCla se ~p m d, "":;~:~;,
aprehenderlo ~~ ,e ~ntro de ella
¿No hace m:l COmo unJ Slg UlflCaClón intelectual 'EsnUCfVIlA y SIGNI FICAClÓS. EL PROILEMA DI> LA OCINcu.NClA
0, por el co~~~~opo.ner JI desnudo lo que PI>RCEPTIVA] .
en efecto no encu~ni~nt~ Como en un sueño
guna
iJumin3do la existenc¡' d e as COSas opacidad,
n,m n~.r.:;::~ Si se entiende por percepción el acto que nos hace conocer
po" ,'
_.,ue Vive en la superficie d
y ru p
.
o

ropla las existencias, tOdos los problemas que acabamos de tratu' se'
de las cosas? El 'e r e. si misma y sobre reducen al problema de la percepción. tste reside en la dua-
(es una adeculdó~~ nue~::I.o a la COnciencia lidad de las nociones de estructura y de signilie:;¡ci6n. Una
mente una manera para la '? sa!='er a nuestro su, "fonna" tal como, por ejemplo, la estructura "figura y londo",
separada, un quietismo) ~nclencla de crearse una es un conjunto que tiene un sentido y q ue ofrece, por consi-
reIVindicación empi~ . s preguntas no expres:an ¡uiente, al análisis intelectual un punto de apoyo. Pero, al
mnguna complacencia para mismo tiempo, no es una idea: se: constituye, se: alteN o se
reorganiza ante nosotros como un especclculo. Las preten-
'"
didas
a
LA t.STJI;UCTUItA
~CIIUSlIlidades" DEI- tDMI'(IlTMlIC.-ro
esta contin¡mcia de~rponl. ~ill, psicoJ6aica,

lca~es l..aS~,~;'§~
no acceso • las si 'fi penp«nvas vividas
horizootalc:r" del fu ¡n,1 cttmas.
herentes del com ncJ0r:wruento cucbraI, las
ptlol6gko, sólo J:~lcnl co animal, las del
denta.. ..... 10_.
• _ ...... "ctUn".
Jcmp os de ello ' ..............
r---- rmente
y del realismo 'O.lil es verdad filosófICa del ~:~::
IIStun..l.
. . .... y la .pura (
conci"""";- ~" ones e"ere esta
es 50ft las drebci
~........ e... ...... ....
LlST A DE LAS OBRAS crr ADAS
ClCDCII. " ' K ' r ' •
.-___ pIlv. Sin •. • c"~ pensarse
mantenerse
con la su. ~ICI....
_-,r, ~~dnrn!fl.,~r.oo~~m,:O.:mod~~O~O~ri,.
$lIl ' l·
!na , nomWen """
Sprin~r. 1921
A. Btnlr. (compilador). H.ndl:lu,b dtr p.tbolo-
critica ~cu. mtelectual? . lo _ gifCbm Pbysio1oP' Berlín, lulius y Jip-
conoci C:O IlSlSle en rechazar la I.. Ba~ L'~e Jnmuil'lt t I t. C.w'¡ill fJ"'~'
mIento y en encon-
esauctIU1I u_r • ~i":::'::~
. pu!s, A,k::an. 1922. Nueva edición, ParÍ$, PrtsSd Univeni-

en el aso en ';ue ~f
ticismo esd.li'dafa, y si. como se
teorla inrelectUaJista de be _ (2ÍR:S
SfIÍ1'OV Fnnce,
de tí 1949.
stS '0fI1nrrfJD'-' Ji' td., Parls, Akm1.· 1921 .
F. B~ PS1,bo1ogit du Anin\4IU"· Parls. Payot, 1928.
:~tt!. Is rúosofla ~u:n=~~ babrb. que 1. CH~"LlD, L'H.bitll4,. Parls. Boivin, 1929.
. el fenómeno de Jo
....... d ~po'
1 ~ncD de
1"ClI. La cosa" .~ OtJP-", tlJldt fJI1dxnof)qfU dt III " J)iSUftC" d.,u t. <.i-
.. ~ pero el
su seno' ..... sen .do de otro Y e1 mío
rtanuento riOfI. París. presses Univcnitaires de F~. 1926. Ut
kantiano, la vida inrencloralque en ellos ~rge no es uD _ Uf Corrdiu01'I$ objtai'utS de t. pt'HptMm 'Vina . parís,
: : representación, la ~comq'::~~~nstrruye no es Pn'u UniveniWn:s de FrsnCt, sin fecha.
es tampoco uDa inteleccit q~ da •• t50 A. 'GEU CY K. (;oU>STEtN, pSlcbologiICk An,¡,StR biNl(!lIfho-
lo~cbtr Filie. t, t,eip-zig,l· A. Batth. 1920.
I

K. (;oUI5ttIS, Dn AufbllU del Org¡minnus. Huz, MartinUS


Nijboff, 1934.
P. GUILUouME., L'!7,riuD01'I cfln rErJ{.nt. Pari.s. Alean. 1925.
_ LI FomtIItiO'fl del H,hilJldtt. París, Alean. 1936. 19J7
_ l..II Pllcbolop dt t. FomIt. París. FWrun:&rion. . ¡Hay
tnd. c-. por Angdia Bt;ret: LI Prit%g l• de '" Forma·
Buenos, Aires. AlSos. 1947.]
E. HUSSUL, IdeA 2i' rifrn niIIns Pbirtomtflologit und 1'bi1r11-
ftltftOJogil'M pbüoJ01'bie, 1, en J.brÚllch für PbilolO1'bir
Wld pblnqmtTlOIOgilcbt Foncbrl1'lg, 1, Hale, M. NiclIle.yer,

• 1911. ¡Hay tnd. asto por J* c;.os: Idell refltivlJ· WII


fns~oIogi. 1""' 1 ""' filolofla ft1ltnnnsológic.,. Mé-
:pco, Fondo de. cultura Eco ...6mia.. 1949.1
". u-~
ucn.r.". Da. OOMPOIn""AUlNTO
- FQmule 11714 mm d !.AS lP.I.AClOSU ~,"",E EL ALMA Y EL CUUI'O JIl
- Mlditlltions entls;:::,~::It;: ~O~" Ibfd~ X, /929. - 1.. CiJUl41iti phyriqur cMz. rE"fiJllt. París, AJeln, 1927.
L. KL\('-u' Vom /VesnI d B ns, ,lio, /911. 11. p. f._, LA Cnw.u n l. PnrsÜ. París, AJean. 192).
/921. es ~<fJJ2Unrn. Leipzig, J. A. G. I'tll.ITl"lt, Cririqur drs FondmlenlJ dt /¡J Pryc11010gir. Pa-
K. Kon'~"" Die Grtmdkgnl d" PSychi hm r ls, Rieckr, 1929.
tuwlCck am Han, A W.. . le E. RUBIS, Vimrll w.brgen_tnr FiguTrn. OUUWDJt, Gyl-
~gMs con el tirulo de 'rbe' J:;~!c~~r~~ . dcndalske Boghandel, 1921.
egan P.IllI, TRI'lch Tl1Jbned and r"'_ M. ScHf:UJt, Dit lVilStrUf~ und dir Grulhcb.rft. Leip-
c:o~n:~ Bl'lIce &; Co., 1925. ........, Nueva 1.ig, Der Neue Grin verlaS", 1926.
- Pnnciples 01 GeNlIl, Ps cbol - /J1fr Fom/a/irmut in drr Erhlk rmd die m"tcri"fe IVtnM-
Jos mismos cditon::s. CH; ogy. Londres r Nucl'2 11Il, en J.brbucb für PbiJosopbie U1Id pbinomrnoloKiJcbe
Bcmsrein: Principio, de Yp ~di CI,sr, sU~rvlSlldJ Forlcbung. Bd 1-11, Halle, M. Niemcyer. 1927.
\V Aires, Paidos, ,l9SJ.J IICO og iI de 111, FIPYn4.
- IJir Stellrmg drs Mtrllchm i'm KONnot. Dlfmsudt, Otto
. Koou.. o, OptlSclM Ut/UTtr/Cbtn¡ ni . Rekhl verlaS". 1928. (Hay Ind. CW:. por Josi GI.O$: El
lmI H@lbubn. Bcrlincr Ablum~J 11m Schimpll7lJNI 1'lIrlto dt~ Hfmlórr tri ti ComlOl. Bumos Aires. Losad.
phys. rruth. Kbssc nQ J ungen, Jahl'gang I9-4J.]
- Nllclnms . f "" .
ulld bffln
Di J....
;;~~hn•St7b"dtflrfunklianl'1l
J" 19/8
oeim S''''-op.m".
P. &IIILDnt, f)¡¡r Klirp"lCbmu. Berlín. Springer, I92J.
A. Tu.Qu,,,,. Le Brhlftliorisme, originr rl d/w/oppnnrnt dt 1"
- e P~J"Jcbn, Gm.ltm Ru~ m d' psycbologlr dr r"'ctio" rn Amlrlqur. Parls, Vrin, 19-42.
tmd,El/angen Br:llll1!iCh' 1111 -tm Sllltiflnirm
J. W AUL. Vrrrlr Concrrt. París, Vrin, 19}2.
de'
T:r
- L'/llUl/igmce WClg, 1920.
ftlT1. Parú, I 11. \VALI.ON, Stlldrs rt troub/rs du dlvdqpprtllrnt psyclJo..mo-
- Gmlllt Psychol::;gt lern rt mt7It,,1 cm rtn{iJllt. Parls, Alean, 1925; vuelto a
cast. por R. Va/ente'de as, G. Bell, ,/930. publicar por el mismo editor con el tírulo: L'E"fmt tuTbu-
Puceu.reUi, P#cologi. de ya~oJo, 5Upervlsad, p?r lrat. 1925.
n.uta, 1948.J " 0/'11'" Buenos AIres,
R. M OOltGUE, Nernobiol .
J. B. WAT901<, Rt Miorism. Londres" Kqan Pau~ Trench
mc:rtin, 19J2. og.r dr rHaJlucilUltion. BI"U5e!as, Trubner and Co. y Nueva York, Harcourt Bnce and Co .•
l' edición, 1930. [Hly tnd. casto por Orioni Poli, supcr-
C. MUJ;l":ulilOS ( d' d b ) viuda por J. L. Pduffo. Buenos Aires, Paidos, 1947.J
Al,ssach~sse~ ~lyc?ologiCl o{ 1125. "'''''~''''
'CJarlr\i
- Psycbologirr 01 19)0. !b'r":.CS>IY PftS$, 1928.
f. P. PAl'LOv Di b(j h ' 19JO. NoT.. _ Lu il"l<lioci ...... bib~ogrifQS otMbod .. 00'''' corcllera, hlll
c~n n..'_~_ c Sir Nmmllitigkrit 'lIOn Titrrn ¡ido o;;, did .. o .. t. edición por 01 oulor de lo nniba ~UI"'.
'~tI""",n 1926 .
- i:f;m mr r"Cdviti d~ corm: Chn"ill. París, A. L"o,""
- ~d.Rc1':.íCl Conditionnrlt. PacÍ¡" Ajean, 19J2.
ro
J. ~~~ 1!lpr/smt"lion du Mondr che. rE ~
nlVenittircs de Fn nce , 1948. y "iJllt.
lNDICE
Ul1a filoso fía de la ambigüedad, por ALPHONSE DE
WAELH ENS 7

INTRODUCCION
El problema de las relaciones entre conciencia y naturaleza 19

CApíTULO PRIM ERO

EL COMPORTAMIENTO REFLEJO

lntToduccMll: la definición de la objetividad en fisio logía


y la concepción clásica del reflejo. Los métodos de
análisis real y de explicación causal . 23

l. - LA CONCEPCiÓN CLASICA DEL REFLEJO


Y SUS HIPÓTESIS AUXILIARES

1. El "estímulo" 27
2. El lugar de la excitación 3J
J. El circuito reflejo . 35
Condiciones químicas, secrerorias, vegetativas. del reflejo.
- Condiciones cerebrales y ccrebelosasi nociones de inhibición
y de control, de coor dinación y de integración; concepción
ierárquica del sistema nervioso . .,.... Dependencia del reflejo res-
pecto a las reacciones simu.ltáncas. - Respecto de l:as reacciones
precedentes: la ir radiación, la inversión del reflejo, la ley de
\Veber y la noción de umbral.
4. La rcacci6n 5
lJ4 iNOlCE

RHUn~n; el problema de! orden; ordon anu6mL'O y orden


iNOICf.
'"
fisiol6¡ico. El In{l;';' do la eofenmda d' .los ·~c.pdÓII
mosde estructun._Fun.
mixu. d. ¡.. lo-
donamicnlo global .~ mO,,"lco .. ~
C1liuciona y panlell$mo fWICI •
1I.- l.A INTERPRETACiÓN DEI. REI'l.E¡O EN LA
GESTALTTHEORIE
2. Interpretación de estos, ="
1~,?S.
d . '/'"'
para dar cuenta de
110$ bana la noción e coor IMCI • • . . . • 118
l. El reflejo de fij~ción ocular: las re],cioneii de las na- 'ó n O$pacl'01•.Y la
eLa coordinación en Ja ¡>ere.pel. . d"delaparición de
""¡yeJ a-om4-
taciones entre e[[as y con la ccacción . 1 .• nos"-Enla pe«<pc>óncromnca, '6n
2. Consecuencias tk.,!~n la' fis;oIOflr. del lengu*. _ Equrvoco de lo noc>
de coordinación.
J. Verificación de esas consecuencias; las reorganizaciones J. Conclusión . . . . . . . . : '. . r . ~ 1))
funcionales y las suplencias, en particular en la he- . . d in~lecnuolismo en fJSiolot:
mianopsia •.
~:" e~J:r~~=o!' centraln.-Peto ¿q\li a
1. _
una (0"",-1
4. SignifiCllción biológica del ccflejo .
III.-LA.S E.5TRUCTURAS DEL COMPORTAMIENTO I
II/.-OONCLUSIÓN
lo No puede interpretarse .el apre", d'J~:: una 3aso-
. ~nos los
L L:. categoría de "foma" . ciadón de hechos nerYlOS01 ex en ~. . .
2. ¿Es ésta superflua, y se reduce la función nerviOSll, en otros . . . . . . . . . .. 140
una fisiologla suficientemente desarrollada, a un entrc_ 2. Descti~ió~ de las estrUCtura.! d~ co.mponamlento 1"
cru:tamiento de relaciones del tipo flsico? A) Las formas sincréticas y el msnnto. . .' . . 15.
l. Forma y finalidad. El orden como cnegoria descriptiva B) Las "fonnas amovibles"; la señal; las relacJo~es es-
paciales y temporales; las relaciones medmc:tS y
esciticas . !SS
CApITuLO 11 e) Las fonuas simbólicas. : .. 174

LOS COMPORTAMIENTOS SUPERIORES Co~~I~~i~~:tO~~gg%~c:.c~~~iv~d~d~~~Ti:~~~I~~~~~~~e~~o


y cxistenci~ . . . . . 177
l.-LA ·REFLEXOLOO/A. DE PA.VI.OV y SUS POSTUUOO.f
Pres upo ne una dcscripció del comportamiento. Análisis
fisioo-qulmicó y análisis del comportamiento en fISiología CAPÍTULO UI

EL ORDEN FlslOO. EL ORDEN VITAL. EL ORDEN


II:- EL ~SECTOR CENTRAI.~ DEL COMPORTA.MIENTO HUMANO
y El.. PROBLEMA. DE l..A.S LOCALIZACIONES
l. Los resultados generalmente admitidos en el problema Introducción' La Gestalttheorie quiere superar las antino-
mia! del 5~bstancialismo. En realidad, l!ega a ello a f31u
de las localizaciones
... de: un análisis fisiológico de la "forma'. . . . . 1"
116 .

l.-U ESTRUCTURA EN plSICA


CApITuLo IV
lo En qué sentido e5 verdad decir, contri. el positivismo
que el mundo flsico compom estruCtul'lS. . . .' 195 LAS RELAOONES ENTRE EL ALMA Y EL CUERPO,
2. Pero éstas no esán "en" una "naturaleza" . [99
y EL PRQBLE..\fA DE LA CONOENOA PERCEPTIVA
l. La estructura es para una conciencia . 2M
l. - LAS SOLUCION ES CLASIC.fS
/f. - LAS ESTRUCTURAS vrrALES 1. La conciencia ingenua y su real ismo empírico . 259
1. Originalidad de las formu viulcs n:5pecto 'a los s:is- 2. El rea!ismo filosófico de lo 5tnsiblc 264
remas físicos. El orgl nismo )' su medio como ténninos 3. El seudocartcsitnismo de la ciencia 267
de una ditléctica nuevI . . . . . . . . . 207 4. El análisis cartesiano de b conciencia pera:ptiva 271
2. El organismo como "idet." . 2U 5. La idu crítica. El problema de las relacioncs entre el
l. La unidad de significación, en el organismo, más allá alma y el cuerpo CC$Uelto po~ una lcorla intelecrualista.
de 12 antinomia mecanicismo-vitalismo. . . . . de la percepción . 275

IJI.-El. ORDEN HUM.fNO II.-¿NO H.fY UNA VERD.fD DEL NATURAUSMQf

f 1. La vida de 12 conciencia lo En qué .s.entido conducfan Jos capltulos precedentcs a


La ",loción .nln tonci.rn:u. y Icción pemun..,. aterior para
12 actitud trUCCndenNI. Materia. vida. esplritu, defini.
loo CODlmlpodnoot. _ Co<IIocu.nclu en lo '1"'" cond ..... o t. dos como tres órdenes de significación . 280
~rll de b pen:epción. - Carscc.m d. ti percepción inci_ 2. Pero nuestra conclusión no es critica 286
pIente: Je ligo. 1.. innoncion.. humanu antes 'Iue I los objcroo
)' compruebl ","lid.de:l In ... que cono.::e verdld ... _Conse. 3. Dcben discinguin;c b conciencia como lugar de las sig-
cU.,nci., en lo que con~m •• t. Qtn.>aun d. la conciencÍl: nificaciones y la conciencia como flujo de lo vivido 292
vlltlq IUCltCI de inrcnclon ... t. conciel'lCÍI d. roalid.d.
A) La percepción exterior. El fenómeno de la cosa.
(2. LI conciencia pUl'llmente humana. _ El fenómeno del cuerpo propio. - Retorno al
3. Contra el pensamiento causal en psicologra. Interpreta- campo perceptivo como I una experiencia original.
ción del freudislIlQ en ténninos de estruCtura . . . El realismo como error bien fundado.
4. Lo "psíquico" y el csplritu no son substancias sino dia_ B) El error, las estructuras, pslqoicas y sociales.
lécticas o [onnas de unidad. Cómo superar la alternativa 4. Estructura y significación. El problema de la concien-
del "mentalismo" y del "materialismo". Lo p5fquico cia perceptiva 307
como cstrucrura del comportamiento
Conclusión: Doble $Cncido de Jos an í lisis prea:demes. LISTA DE LAS OIRAS CITADAS 109
¿Admiten una conclusi6n critica?

También podría gustarte