Está en la página 1de 20

Tramo de Formación Pedagógica

Análisis Filosófico
de la Educación
BLOQUE 1

FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN
Filosofía y filosofía de la
educación
 FILOSOFÍA FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN 
La tarea del filósofo consistía en dar una
explicación comprensiva y racional de la Los problemas que afloran en la
naturaleza de la realidaddel lugar del educación generalmente no
hombre en el esquema de las cosas y tratar surgen de una confusión
asuntos como la existencia de Dios, la conceptual, sino que son
inmortalidad del alma y el propósito del problemas sustanciales reales
universo. que provienen de la práctica

En la actualidad la filosofía es un modo general


de cuestionamiento sobre conceptos y teorías
de otras disciplinas que se preocupa por
argumentos y justificaciones de esas disciplinas, En este sentido la filosofía de la educación
e intenta clarificar los conceptos, probar la reflexiona sobre los procesos educativos
vividos por el hombre, analiza el lenguaje de
coherencia de las teorías y servir al propósito
la teoría y de la práctica educativas 
terapéutico de disolver los problemas que
persisten únicamente por confusiones La filosofía de la educación está relacionada
lingüísticas con la filosofía general más directamente por
sus métodos que por sus propósitos
(formar, instruir)
La persona no puede
formarse de ninguna
manera sin la
intervención de un
otro porque necesita
que lo
EDUCARE
formen/instruyan,
que lo construyan

LA EDUCACIÓN:
SIGNIFICADO
CONCEPTUAL
(guiar, conducir) El
accionar docente
como un apoyo en la
Sentido etimológico EDUCERE
construcción del
del término aprendizaje propio
de cada alumno.
Entre las más significativas caracterizaciones puede considerarse la de Tomás

CONCEPTO DE de Aquino y la de Richard S. Peters. La primera interesa por ser la más rigurosa
entre las antiguas, y la segunda por ser la que más proyección ha tenido entre
EDUCACIÓN  las contemporáneas.

DEFINICIÓN DE SANTO
LA NOCIÓN DE R.S. PETERS
TOMÁS DE AQUINO

La educación es un proceso
La educación es algo propio y debido al hombre
intencional, orientado y por la necesidad inmanente de su desarrollo
dirigido. como ser humano
El desarrollo del conocimiento implica sobre
La educación es una cierta todo la comprensión de los principios de su
prolongación del engendrar y actuación.
Rechaza a toda concepción utilitarista de la
el nutrir de los padres a los
educación
hijos
El conocimiento y la compresion debe
imbricarse en una visión del mundo y sentido de
Fin de la educación que es la la vida.
vida virtuosa.
Supuestos Filosóficos de la
Educación

EPISTEMOLÓGICO ANTROPOLÓGICO AXIOLÓGICO TELEOLÓGICO

El componente

epistemológico dentro Aborda los valores e Se propone definir el


Aborda el tipo de
de la filosofía de la ideales humanos. fin esencial del
ser humano que se
educación aborda la Cuestiona acerca del proceso de formación
desea formar
problemáticas en para qué se educa al ser humana y la

relación con la humano y los criterios perspectiva científica y

naturaleza del éticos y morales que sociocultural sobre la

conocimiento y la deben orientar el cual proyectar el

forma como conoce el proceso de formación proceso de formación

ser humano  humana en la escuela


CONCEPTO DE EDUCACIÓN 

Definición descriptiva

La educación es una acción Es un saber práctico


La educación es una acción Es acción relacional
recíproca. Busca intencionalmente
La educación es una acción elevar a quien la recibe
recíproca de ayuda Potencia al propio
La educación es ayuda al educando
perfeccionamiento humano Los hábitos abren la
La educación es formación posibilidad de afrontar
de hábitos. nuevos quehaceres desde la
solidez de una conducta
estable
Las corrientes
pedagógicas Tratan de describir, explicar, conducir y permitir la comprensión de lo

contemporáneas pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que
crean y recrean los contextos sociales y pedagógicos
BLOQUE 2

LA PRAXIS SOCIAL Y LA
PRAXIS O PRÁCTICA
EDUCATIVA
El concepto de praxis y la
educación como praxis
LAS PRAXIS EDUCATIVAS SE
DEFINEN COMO LAS
LA PRAXIS ES UN HACER ACTUACIONES DE UNOS
HUMANO A PARTIR DEL CUAL SUJETOS QUE INFLUYEN EN EL
SE VE TRANSFORMADO LO DESARROLLO CULTURAL DE
HUMANO MISMO. OTRAS PERSONAS CON LAS QUE
INTERACTÚAN

LA PRAXIS ES UN HACER
LIBRE, CON FINALIDAD
EN SÍ MISMO Y
REFLEXIONADO
LA PRAXIS EDUCATIVA
DE PAULO FREIRE

REFLEXIÓN Y ACCIÓN DE LA PRAXIS EN LA ENSEÑANZA


LOS HOMBRES SOBRE EL PARA LIBERAR AL HOMBRE
MUNDO PARA
TRANSFORMARLO.

EL HOMBRE DEBE ESTAR PREPARADO


PARA TRANSFORMAR SU MUNDO
EL PAPEL DEL DOCENTE ES
INVITARLOS A LA REFLEXIÓN, A LA
PARTICIPACIÓN, AL
CUESTIONAMIENTO, A SALIR DE LA
PASIVIDAD
Intersubjetividad

ESPACIOS COMPARTIDOS CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL


PARA EL APRENDIZAJE CONOCIMIENTO
COGNICIÓN COMPARTIDA Y EL PERMITE LA CREACIÓN DE
CONSENSO SON ESENCIALES CONSENSOS EN TORNO A LOS
EN LA FORMACIÓN DE IDEAS SIGNIFICADOS DE LA
Y RELACIONES REALIDAD

LA INTERACCIÓN SOCIAL ES EL
VEHÍCULO FUNDAMENTAL PARA LA
TRANSMISIÓN Y CONSTRUCCIÓN
DINÁMICA DEL CONOCIMIENTO
BLOQUE 3

EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO
¿QUÉ ES EL
CONOCIMIENTO?
TRADICIÓN EMPIRISMO  APRIOPRISMO
RACIONALISTA
La causa principal del La razón y la
conocimiento reside en El conocimiento 
experiencia son a
el pensamiento, en la es resultado de la
causa del
razón observación y la
conocimiento
Es guiado por la idea experimentación en el
Sostiene que nuestro
determinada, por el mundo empírico
conocimiento posee
conocimiento ideaL :La única causa del
algunos elementos a
El conocimiento es conocimiento humano
priori que son
análogo a la captación es la experiencia
independientes de la
de verdades experiencia, es decir
matemáticas está más cerca del
racionalismo
  UN CURRÍCULUM
CONOCIMIENTO • CURRÍCULUM
“UTILITARISTA”
PARA LA
RACIONALIDAD
Y CURRÍCULUM El Currículum utilitarista seria
aquel que se justifica con
El conocimiento más valioso
será el que prepare al alumno
base en que las asignaturas
para una vida racional,
que incluye sirven a quien las
dándole bases intelectuales
aprende
para una acción racional
Son necesarias ciertas
clases de conocimiento
para aclarar las metas que • UN CURRÍCULUM
presupone una teoría del DE LA “HERENCIA”
curriculum
Planteas la educación como el medio
por el cual se introduce a los niños a
los sistemas de conocimiento
compartido que constituyen su
herencia o patrimonio. En este sentido
el currículum se justifica en la medida
en que es capaz de lograr esta
conversión.
FORMATO
EL FORMATO ESCOLAR
DISCIPLINAR PARA EL
CONOCIMIENTO
ESCOLAR DEL Por “modelo enciclopédico” el que
organiza los conocimientos por

CONOCIMIENTO aquellas diferencias disciplinares,


legitimadas desde su pertenencia a
un registro de conocimientos
válidos (científicos) Progresiva
pérdida de la significación social de
la enseñanza escolar EL FORMATO ESCOLAR
EL FORMATO ESCOLAR TRANSVERSAL
INTERDISCIPLINAR 
Intenta reconocer que la
intención de resignificar socialmente a
unidad de la razón es también
la escuela y apunta a la crítica, que es
pluralista, el sujeto social del
la desvinculación de los
conocimiento, deseable de
conocimientos escolares en relación
construir es una unidad socio-
con los problemas sociales, los
histórica que se construye por
contenidos deben responder a ello
mediaciones e interacciones.
La revisión crítica de los
paradigmas
Revisión crítica de tres paradigmas pedagógicos que desde planos
diferentes produjeron y producen un vaciamiento de contenidos
El paradigma El paradigma de El paradigma de los Hacia un
moderno de la la experiencia en llamados modelos paradigma
llamada educación la llamada comunicacionales crítico
tradicional escuela nueva 

POSTULA UNA
DESDE LA FUNCIÓN LOS ALUMNOS SE TRATA DE LOGRAR
CORRECCIÓN POPULAR
DE HOMOGENEIZAR CONSTRUYEN CONSTRUIR UN SUJETO
DE LA EDUCACIÓN
EL SUJETO CULTURAL, NOCIONES PERO SIN EXPRESIVO Y
LIBERADORA Y DE LA
VACIÁNDOLO DE ATENDER A  CREATIVO
PEDAGOGÍA CRÍTICA,
TODO CONTENIDO, MÉTODOS ES MÁS IMPORTANTE QUE PUEDA REIVINDICAR
PREVIO AL INGRESO ESPECÍFICOS SOCIALIZAR QUE LA FUNCIÓN
EN EL SISTEMA
INSTRUIR, TRABAJAR TRANSFORMADORA DE
EDUCATIVO INTERÉS EN LOS EN EQUIPOS, LA ESCUELA.
OBJETIVOS APRENDIENDO A
EDUCATIVO SIN CONVIVIR, QUE
ESPECIFICIDAD EN CONSTRUIR
LOS CONTENIDOS  CONOCIMIENTOS POR LEGITIMIDAD DE LOS
SÍ SOLOS CONTENIDOS
CULTURALES DE LA
EL VACIAMIENTO  EN MEMORIA POPULAR
NOMBRE DE LOS PARA UNA EDUCACIÓN
VÍNCULOS AFECTIVOS LIBERADORA
LA AUTONOMÍA DESDE LAS
PROPUESTAS DE PAULO FREIRE

La autonomía de un niño que se acomoda al mundo que lo rodea es una falsa


autonomía, la de un sujeto deshumanizado
INTEGRARSE O
ACOMODARSE La autonomía que logra un niño que se integra es la de un sujeto que se gobierna
a sí mismo

Educador y educando cuando están con el mundo establecen


ESTAR EN O CON EL una serie de relaciones productivas, cada una con su propia
MUNDO especificidad, enriqueciéndose a sí mismos en tanto conciencias
autónomas

Fomenta la pasividad de los alumnos, inhibe su capacidad creadora y


PERMANECER PASIVO O los aliena
UTILIZAR LA CAPACIDAD La autonomía se construye a partir de verdaderas relaciones que
cuestionan constructivamente al otro, que permiten el desarrollo de
CREADORA la expresividad y la dialogicidad. 

Un interlocutor que asiste  difícilmente establece una verdadera


SER ASISTIDO O comunicación, más bien genera comunicados y con ello cierra la
DIALOGAR posibilidad de una actitud crítica y fraterna.
LA AUTONOMÍA DESDE LAS
PROPUESTAS DE PAULO FREIRE

Cuando no hay diálogo lo que se da son actos de depositar ideas de un sujeto a


 UTILIZAR LA otro.
POLÉMICA O En el diálogo hay intercambio de ideas y en el anti-diálogo se da la imposición
de las misma. Es necesario que las partes involucradas se sientan con el poder
DIALOGAR de pronunciar su mundo

CONCIENCIA INGENUA O Los estudiantes deben ser aceptados como seres pensantes, que
sienten y perciben el mundo.
CONCIENCIA CRÍTICA Deben ejercitarse en el diálogo  y satisfacer su capacidad de
preguntar y plantear problemas
Construir una nueva
realidad escolar

APRENDER A PENSAR EN
SENTIDO FILOSÓFICO.
Un pensar que debe potenciar la dimensión
trascendente de los seres humanos, es buscar la verdad,
estar abierto al diálogo, construir una comprensión
coherente de la vida

TRANSFORMAR LA
ESCUELA EN SENTIDO
FILOSÓFICO
LEARNING FOCUS
Una transformación de las escuelas comenzando por
How can we improve in a sustainable manner? ayudar a cultivar la capacidad de discernimiento para
reconocer los auténticos valores, fomentando
relaciones interpersonales y transformando el aula en
un contexto de diálogo.

También podría gustarte