Está en la página 1de 6

DIDACTICA Y PEDAGOGIA:

ORÍGENES Y FUNDAMENTOS
juanmiflores (42)en #spanish • hace 3 años
NECESIDAD ACTUAL

Hoy en día se dice que didáctica está pasando por un proceso transitorio, y
que está enmarcado en esencia en el cambio de paradigma, esta nueva idea
pretende dar mejoras a la forma de enseñar por parte de los docentes y de
aprender por parte de los alumnos, sin embargo actualmente se logra
observar que muchos maestros están resistiéndose al cambio, en especial
aquellos que se formaron académicamente con la vieja doctrina, esa en la
cual el dogmatismo fungía como eje central en las aulas, y en consecuencia
el alumno se encontraba en una posición completamente pasiva. Con el
pasar el tiempo se fue demostrando que esas concepciones de la enseñanza
no dejaban provecho en la búsqueda del conocimiento y fue por esta razón
que de pronto en las aulas se fue instalando un escenario más dinámico,
participativo, investigativo; me refiero, desde luego a la instauración del
paradigma cualitativo con una concepción hermenéutica y un enfoque
constructivista del aprendizaje.

ORIGEN MÁS REMOTO

Bajo estos enfoques psicológicos se concibe lo que es la didáctica cuyos


orígenes se remontan a la época de Comenio y su magistral obra “didáctica
Magna” con esta inicia la tradición de la didáctica como técnica,
respondiendo a las necesidades de su época. En este aspecto vale la pena
detenerse un poco ya que la obra de Comenio recibe críticas buenas y malas
en virtud principalmente de que su método pedagógico tenía como base los
procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación personal,
los sentidos y la razón.
Sin duda que la didáctica moderna tiene los principios fundamentales de
Comenio dado que Comenio proclama claramente que todos los hombres
tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente
a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela
popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr
la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más
rápido para llegar a ella. Es increíble que una concepción de hace más de
tres siglos aun siga teniendo mucha vigencia.

PRECISIÓN CONCEPTUAL
Por otra parte resulta fácil hoy día equivocarse y pensar que pedagogía y
didáctica significan lo mismo, que simplemente son sinónimos y esto es
incorrecto dado que la pedagogía está relacionada con el arte o ciencia de
enseñar. La palabra proviene del griego antiguo paidagogos, el esclavo que
traía y llevaba chicos a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y
"gogía" que es llevar o conducir.
En contraste la didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene
como objeto de estudio el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es, por
tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos
prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de
las teorías pedagógicas. Esto quiere decir que al hablar de pedagogía se está
refiriendo a lo macro a lo general mientras que cuando se menciona la
didáctica se hace referencia a uno de los aspectos particulares y específicos
de la pedagogía, visto un ejemplo bastante sencillo que dice: “imaginemos
a la pedagogía como un gran libro, entonces la didáctica representa una de
las hojas de ese libro”.
FUNDAMENTACIÓN Y ARGUMENTOS
Así bien, a lo largo de la historia se han desarrollado diferentes formas y
características de la didáctica, muchas de ellas con diferencias marcadas
con respecto a las de Comenio , pero sin duda todas tienen algo que las liga
a su antecesora, entre ellas destacan: la didáctica de Pestalozzi sobre la
unión del método y la educación en un diálogo psicológico y social, así
como también la de Rousseau en relación con la enseñanza como un
proceso social y de formación del hombre (diseño con el cual este autor se
siente más identificado), y finalmente Herbart y su idea de que el maestro
debe saber tanto de pedagogía como de la ciencia que enseña, una de las
ideas más críticas y que hoy día cobra más vigencia ya que estamos en
presencia de la formación de individuos que tienden a fortalecer más su
desarrollo intelectual temático o de especialidad por encima del propio
pedagógico, particularmente pienso que debe existir un equilibrio, y este se
alcanzará cuando las propias universidades formadoras de docentes sean
capaces de proyectar este principio no solo a nivel curricular sino a nivel de
la práctica que es más importante aún.

CONCLUSIÓN
Es por esta razón que nunca debemos olvidar que la forma como se enseña
siempre se basará en la didáctica y que esta a su vez debe estar casada con
algún paradigma y las necesidades pedagógicas de hoy día conducen a que
sea el paradigma cualitativo ya que valora la formación del individuo de
forma más integral, sin desde luego menoscabar la importancia que en
determinado momento del proceso pueda tener el paradigma cuantitativo.
¡Los docentes de hoy nunca deben olvidar que en determinado momento tal
vez no son didácticos pero su intención siempre debe ser pedagógica!
REFERENCIAS

Fainstein, G. y Gyssels, S. (2003) ¿Cómo se aprende? Caracas: Federación


Internacional de Fe y Alegría.

Pozo, J. (2004). Aprender y enseñar ciencia. [Libro en Línea]. Editorial


Morata. Disponible
en: http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/puertociencia/ documentos/fisic
aem/TA_Pozo-y-otros_Unidad_3.pdf. [Consulta: 2008 marzo 15].

Serrano de M. (1990). El proceso de Enseñanza- Aprendizaje. Mérida:


Edición Consejo Editorial U.L.A.

También podría gustarte