Está en la página 1de 68

así somos Nº 13 Sembrando soberanía

Chuao, estado Aragua, mayo 2012.


Fotografía: L u i s B a u t i s t a

E d i t o r i a l
La revista Así Somos viene presentando diversos temas importantes en la tarea de hacer visible nuestras culturas, acercán-
donos a las problemáticas más sentidas de nuestro pueblo, en la lucha contra la estigmatización de su historia, sus conoci-
mientos y modos de vida. Es por ello que hemos dedicado las ediciones pasadas a temas como la relación entre la fiesta y el
trabajo, el cuerpo humano y la identidad cultural, la afrodescendencia, la diversidad lingüística del país, los procesos artesa-
nales y el buen vivir o la mirada del mundo desde el barrio, entre otros. No obstante, hay temas que consideramos transver-
sales o vertebrales para nuestra vida plena y que por lo tanto reiteraremos en ellos durante varias ediciones de esta revista. Uno
de estos tópicos fundamentales es la soberanía alimentaria.
Un pueblo es soberano cuando decide, asume y construye su propio destino, asegurando para ello la creación y desarrollo de
todas las condiciones necesarias, tanto materiales como simbólicas que garanticen la persistencia de la vida, pero no de cual-

así somos
quier vida ni de cualquier forma, se trata de una vida con el apego y el amor a un territorio y con una historia y unas culturas
compartidas. Aquí el gran desafío está en cómo hacerlo sin la dependencia económica, tecnológica y cultural del mercado
mundial, las empresas transnacionales y los imperios.
Para acercarnos a esta difícil situación alimentaria, que siembra hambre y miseria en todo el planeta, hemos convocado a

R E V I S TA
14 venezolanos y venezolanas que han dedicado parte importante de su vida a la investigación y a la docencia en torno a la
necesaria construcción de una soberanía alimentaria en nuestro país.
Juan José Escalona, sanareño, conocedor de su cultura, investigador y docente nos relata en esta entrega su propia visión en
relación con las semillas madres y las semillas transgénicas: “Las semillas transgénicas son sinónimo de dependencia, conta- 01
minación y desaparición de nuestra propia semilla originaria y campesina”. De la preocupación de Escalona por la semilla

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
transgénica muchos nos preguntamos: ¿podrá la ingeniería genética ayudar a combatir el hambre en el mundo? ¿Ya lo ha
logrado en alguna parte? Lo cierto es que paralelo al desarrollo de la ciencia, continua siendo efectivo el conocimiento popular
en la agricultura, y sobre esto nos habla en este número Aldemaro Barrios: “Los campesinos del sur guariqueño saben cuando
lloverá y de acuerdo con los truenos del norte desarrollan todo el proceso de preparación de tierras y de la siembra, el momento
justo cuando hay que enterrar la semilla de maíz para esperar el agua de lluvia que regarán sus sembradíos”. Saberes no solo
vinculados a la alimentación, sino también a la medicina, sobre lo cual nos explica la farmacéutica Ida Celina Clemente: “En
Venezuela, ubicada en la gran faja de la biodiversidad entre la cuenca del Caribe y la Amazónica, están presentes las condiciones
climáticas y de suelo aptas para el desarrollo de un gran número de plantas que constituyen un amplio arsenal terapéutico”.
Sin embargo, aunque contamos con un amplio conocimiento popular en la agricultura, la ganadería y la pesca, la realidad
nos aplana y como muy bien relata la profesora Delia Polanco-Loiza en su artículo:“Nos caracterizamos por un sistema
alimenticio globalizado, es decir, que si usted está comiéndose un pabellón en Caracas, las caraotas probablemente sean de
Lara, Aragua, Argentina o Nicaragua; la carne podría ser de la empresa socialista Marisela en Apure o del Zulia, Barinas,
Nicaragua, Argentina, Uruguay (…) el arroz de Portuguesa, Guárico o de algún país asiático…” Todo un largo, costoso y frágil
camino desde la tierra de origen del alimento hasta nuestra mesa, “¡Alerta somos vulnerables ante la amenaza del hambre¡”.
Como verán en esta treceava edición de Así Somos, la problemática de la alimentación en tiempos del azote del mercado
globalizado es muy compleja y necesita ser afrontada por nuestro país desde diversos campos y, en este sentido, vemos con
esperanza revolucionaria los resultados presentados por otro conjunto de artículos, aquí presentes, sobre las acciones que
realizan las comunidades organizadas, como es el caso de los concejos del poder popular de pescadores del estado Falcón o de
la apertura del primer módulo del museo comunitario de Chuao en el estado Aragua, dedicado a la valoración del cultivo del
cacao. También el sistema educativo nacional abre paso a nuevas iniciativas de mayor pertinencia cultural y estratégica como
el Programa Todas las Manos a la Siembra y el músculo económico central del gobierno nacional identifica las fortalezas y
debilidades de la red pública de distribución de alimentos.
No se agota aquí este sensible tema, y como ya anunciamos insistiremos más adelante en nuestra urgente soberanía
alimentaria. Con esta edición vaya a ustedes nuestra invitación a debatir sobre esta problemática en sus hogares, en las
calles, en las escuelas, universidades y centros de trabajo, porque la independencia y la soberanía no se decretan, son
conquistas colectivas.

Luis Adrián Galindo C.


D i r ector de l M useo N aciona l de H istor i a y de l a s C u lt u r a s
El conuco y la agroindustria: ¿modelos opuestos o complementarios?
o

Quehaceres alimenticios y el agronegocio A n d r é s A v e l l a n e d a


d

Sistemas alimentarios en crisis y formas de producción


Semillas para la vida y la liberación J u a n J o s é E s c a l o n a

La cultura de la siembra desde la escuela M i r n a S o j o


i

El cosmos en la siembra y la cría A l d e m a r o B a r r i o s


n

Las plantas medicinales I d a C e l i n a C l e m e n t e


Ideas Para Dialogar C a s i m i r a M o n a s t e r i o s
e

Pesca y acuicultura J a i r o Ve n t u r a Z a v a l a
t

Entre paila y peltre I v e t t e Fr a n c h i


Así Vamos C a s i m i r a M o n a s t e r i o s
n
o

Delia Polanco-Loaiza
C

José Gregorio Flores


así somos
R E V I S TA

04 07 10 15 18 21 24 27 34 38 43
02
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Una semilla es como un abuelo o


abuela que se conserva y siembra Los hombres y mujeres del campo
con amor para que nazcan hijos e venezolano han aprendido a ordenar en En el campo educativo es necesario
su memoria oral los comportamientos establecer el norte y orientar la acción
hijas, nietos, bisniestos, tataranietos,
del ambiente, las variaciones del clima, para recuperar lo perdido; lo que el
chosnos de vidas; sabor, color y
las pléyades celestes, la luna y el sol para enemigo de los pueblos nos robó. Toca
permanencia. La herencia ancestral
obtener un patrón de comportamiento a la escuela, a sus docentes, a la familia,
La soberanía alimentaria unida en la tierra y el plato quitándole hacer fuerte a los ciudadanos que
niños(as), candidatos(as) a muertos al medioambiental que le dé pautas para
implica el dominio, por parte poblarán la república en el mediano
desarrollar sus procesos productivos.
del país, de la capacidad de latifundio, al monocultivo y la tiempo que nos toque acompañar.
producción y distribución
de un conjunto significativo de
desnutrición; tres terroristas de
nuestro tiempo, hijos del capital
15 Como dice Freire “la conciencia política
es también factor de producción”.
los alimentos básicos que aportan y la neocolonización…
una elevada proporción de
los requerimientos nutricionales 10 27
de la población. En esta edición entrevistamos al

07 diputado Jesús Cepeda Villavicencio,


con quien conversamos sobre temas
relevantes vinculados a lo que
significa para un país tener seguridad
y soberanía alimentaria, conceptos
que en nuestro contexto sociopolítico
actual, se buscan plantear desde una
perspectiva más humana, visibilizando
y valorando nuestro legado cultural,
retomando saberes tradicionales y
respetando aquello ofrecido
por la naturaleza.

52
H o m e n a j e
La universidad y su pertinencia en la soberanía alimentaria

Redes públicas de distribución J o s é L u i s C a s t i l l o

Flor de árnica.
Sabores y Saberes M a r i a l e j a n d r a O r o z c o Ve l i s

La Ruta de la Tradición A r i a n n e Ve l i s
Otras Voces A k a i d a L i b e r t a d O r o z c o

Francisca Inés Echenique


“Panchola”
Francisca Inés Echenique, conocida como “Panchola”,
Qué Leemos E r n e s t o Ye v a r a así afectuosamente la llamaban, nació el 3 de
diciembre de 1903 en el pueblo San José de Río Chico
en Barlovento. Su crianza transcurrió en el muni-
cipio Acevedo en el caserío La Vega cerca de Puerto
Tovarito, importante ensenada fluvial del río Tuy, el
Nora Rodríguez

más importante del estado Miranda.

así somos
Desde muy joven, Panchola comenzó su aprendizaje
a través de la tradición oral ofrecida por sus abuelos
sobre plantas medicinales del entorno barloventeño.
Fue significativo para su aprendizaje el tiempo que

R E V I S TA
46 48 52 56 60 62 estuvo residenciada en la comunidad de Mendoza
donde trabajó en el asentamiento de cacao Guacarapa.
Esta valiosa mujer alcanzó gran reconocimiento de
la comunidad por su labor como partera y el acierto 03
en atenciones primarias de salud a partir del uso de

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
plantas medicinales. Sus habilidades se conocieron en
otros pueblos aledaños y aún hoy día se le recuerda
por su famoso jarabe de Tapara que ayudó a muchas
mujeres a lograr sus sueños de maternidad, así como el
exquisito quemao, bebida de limpieza utilizada después
del parto.
Gran parte de su vida la dedicó a atender a los
pobladores de asentamientos ya desaparecidos de
Solórzano, Pajarito, San Valentín, Gerder y otros que aún
En el estado Falcón existen 29 Consejos La red pública de distribución de luchan por conservar su población como Las Mercedes,
del Poder Popular de Pescadores alimentos permite, entre otras cosas, que La Boca y El Peñón de Aragüita.
y Acuicultores distribuidos en los se origine una gran cantidad de vínculos Actualmente siguen vigentes sus conocimientos y el
13 municipios costeros, los cuales entre personas que realizan diferentes uso de al menos 116 plantas utilizadas con fines medi-
han sido bastión fundamental para actividades u ocupaciones: los agricul- cinales que incluso han sido identificadas por especia-
el crecimiento del sector pesquero tores, las agroindustrias, las empaca-
listas en el área, siendo este uno de sus legados más
artesanal junto a los colectivos doras, los transportistas, los almacenes,
importantes a la comunidad barloventeña y a los vene-
organizados reunidos en la figura las bocas de expendio y las cocinas de
los hogares venezolanos, por nombrar
zolanos en general.
de los consejos comunales.
algunos de los eslabones del proceso. Panchola también se dedicó a las artes culinarias.
43 48
Entre sus especialidades gastronómicas estaba la
arepa con coco asada, la cafunga, el plátano baña'o, los
buñuelos, la barriga 'e viejo, el almidoncito, las panelas,
Cada uno(a) de nosotros(as) tenemos el majarete y la mazamorra de plátano y de maíz. Como
un olor o sabor de comida que nos trae lideresa y matriarca toda su vida brindó consejo opor-
recuerdos, alegres, tristes o nostálgicos, tuno para guiar la formación de niñas, niños y jóvenes
en mi caso oler a guarapo de café o de su comunidad.
probar un manjar de naranja es recordar a
Cultivó la artesanía trabajando las taparas, elabo-
mi abuela. Cuando se está lejos del hogar
rando canastos tejidos de cañamarga, bungos mazas,
estos sentimientos se acrecientan.
manares, pilones para los corozos, el maíz, el arroz
62 y todos los usos de la cocina. De sus manos también
nacieron hermosísimas muñecas negras de trapo.
Panchola falleció en Barlovento en 1987.
Fuente: Ida Clemente
Museo Comunitario
A sí Va m o s

de Chuao
La participación de la comunidad en la conformación
del museo es vital ya que, entre otras cosas, se trata de
registrar, visibilizar, valorar y desarrollar los saberes
acumulados en su proceso histórico como comunidad
afrodescendiente, agrícola y marina, tanto de su cultura
tangible como de sus expresiones simbólicas
C asim ira M onas t er io s
así somos

Investigadora Museo Nacional de Historia y de las Culturas

Chuao, museo vivo, luego de la aprobación de la nuevas formas de relación del


R E V I S TA

que sin olvidar su pasado Constitución cuyo objetivo Estado como expresión real y
con laboriosidad fundamental es servir de marco concreta del poder constituido y
y creatividad legal para refundar la repú- el poder popular con su vocación
04
se labra un mejor futuro.
blica. Tarea robinsoniana que histórica constituyentista.

C
implica experimentar y ensayar El Museo Nacional de Historia y
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

onfigurar nuevas de las Culturas, por su parte, viene


estructuras de poder en desarrollando el concepto de redes
correspondencia con la como modelo de relacionamiento
nueva institucionalidad es el reto con los distintos sectores
de todas y cada una de de la comunidad
las instituciones nacional, a
creadas

Expografía Fertilidad de la Tierra, el Cultivo del Cacao. Módulo 1,


Museo Comunitario de Chuao, estado Aragua, junio 2012.
Fotografía: M A R I A L E J A N D R A O R O Z C O
objeto de potenciar el desempeño los saberes acumulados en su Actividades de formación
de su participación, democrática proceso histórico como comu- Por tal motivo nuestra acción
y protagónica, en las diferentes nidad afrodescendiente, agrícola como institución acompañante
instancias de poder y toma de y marina, tanto de su cultura de este proceso comunitario ha
decisión de esta institución. Una tangible como de sus expresiones estado centrada en promover la
de las redes que hemos venido simbólicas, además de desarrollar organización y formación comuni-
impulsando es la de museos herramientas que le permitan taria en el área museística (museo-
comunitarios, de la cual forma apropiarse del manejo y aplica- logía y museografía) como campo
parte el museo ubicado en la ción del discurso museológico. de estudio donde convergen
parroquia Chuao, municipio diferentes áreas del conocimiento,
Santiago Mariño, estado Aragua. con una visión dinámica, holística
y transdiciplinaria en correspon-
Participación de la comunidad dencia con procesos y dinámicas
Con este propósito el Museo de investigación y acción parti-
Nacional de Historia y de las cipativa. En este sentido se han
Culturas ha venido acompañando realizado, a manera de sensibili-

así somos
a la comunidad de Chuao desde zación y familiarización (en una
el año 2009 en el proceso de primera etapa), talleres de danza
reactivación de su museo comu- tradicional y fotografía dirigidos

R E V I S TA
nitario, contribuyendo así con a niños y niñas; la producción de
el cumplimiento del anhelo de dos expografías: Una Miradita a
sus habitantes quienes deseaban mi Pueblo, resultado del taller de
la reapertura de tan importante fotografía antes mencionado, y 05
espacio para esta comunidad, en Patrimonios Culturales Vivientes,

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
el cual pueden narrar y mostrar compuesta por 12 domies
su singular historia y su rica correspondientes a los patrimo-
cultura a propios y extraños y, de nios culturales vivos de Chuao.
manera particular, a las nuevas Además hemos promovido y
generaciones, en estos tiempos apoyado la organización de un
en los cuales la globalización equipo promotor para la reacti-
amenaza con devorar las culturas vación del museo, la publicación
locales, sustento y contenido de de un periódico comunitario, la
la llamada cultura nacional. conformación de un grupo de
Desde esta perspectiva la jóvenes y la incorporación de la
participación de la comunidad escuela y el liceo al proyecto.
es vital para el desarrollo de
cualquier proyecto, pues, entre
otras cosas, se trata de registrar,
visibilizar, valorar y desarrollar

Desde esta perspectiva la participación de la comunidad es vital para el desarrollo


de cualquier proyecto, pues, entre otras cosas, se trata de registrar, visibilizar,
valorar y desarrollar los saberes acumulados en su proceso histórico como
comunidad afrodescendiente, agrícola y marina, tanto de su cultura tangible
como de sus expresiones simbólicas, además de desarrollar herramientas que le
permitan apropiarse del manejo y aplicación del discurso museológico.
M u s e o C o m u n i ta r i o Chuao
A sí Va m o s
de

Un museo para resguardar historia, tradición y patrimonio


Chuao es una comunidad afrodescendiente que data del siglo XVI, luego del desplazamiento del pueblo indígena, cuenta
con un proceso histórico y sociocultural caracterizado por la unidad pueblo-hacienda. Famoso por su paisaje natural
(montaña, río, mar) y humano (el trato cariñoso y amable de su gente y un variado calendario festivo religioso donde
se ponen de manifiesto las expresiones musicales y danzarias de ascendencia africana), el casco histórico que asemeja
una hoja de cacao, sus edificaciones, objetos coloniales (iglesia, casa del alto, el patio de secado, la cruz del perdón, la
máquina clasificadora de la almendra, entre otros) y la calidad de su cacao han hecho de Chuao un lugar apetecido para
el desarrollo de la actividad turística.
Partiendo de las características socioeconómicas y socioculturales de la comunidad (cultura basada en las labores
agrícolas y marinas —combinación que se aprecia en su gastronomía—, la fe, la religiosidad, la solidaridad y el compartir,
arraigo y sentido de pertenencia al terruño), de su patrimonio arquitectónico y paisajístico y ante la ausencia de
un espacio físico que albergue la colección, la propuesta museística trabajada ha estado centrada en la
realización de expografías en espacios abiertos, conformadas por módulos que se integran
Expografía: de manera armónica al paisaje, combinando el uso de materiales autóctonos
La Fertilidad en Chuao (maderas, fibras vegetales) con materiales foráneos.
Este trabajo conjunto entre
museología y
MNHC-comunidad se resume y
museografía comunitaria Historia y Cultura Vinculadas
expresa en el diseño y desarrollo
así somos

dirigidos a jóvenes y adultos al Cultivo del Cacao (theobroma


de la expografía La Fertilidad
con asistencia de personal espe- cacao), saberes desarrollados
en Chuao, vista desde la óptica
cializado según lo requerido en comunión con la madre
R E V I S TA

chuaeña en tres vertientes: La


en el proyecto expositivo. Tierra; conocimientos, valores,
Fertilidad de la Tierra: el Cultivo
En el marco de las fiestas de cosmogonía, organización y
del Cacao, La Fertilidad Marina a
06 Corpus Christi, en mayo del año espiritualidad estructurados
través de la Pesca Artesanal y La
en curso, se realizó la inaugura- en torno a lo afrocatólico, así
Fertilidad Humana a través del
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

ción del módulo I, La Fertilidad de como en la construcción, con


Embarazo Temprano. Proyecto
la Tierra: el Cultivo del Cacao, en sus conocimientos y espiritua-
que se ha venido trabajando bajo
cuyo diseño se puso de manifiesto lidad, parte vital e importante
la modalidad de reuniones de
la creatividad de la juventud, en de su ethos como comunidad.
trabajo y talleres de
tanto que los adultos llevaron las Uno de los aprendizajes más
riendas en el suministro de la importantes para el equipo del
información: MNHC en este proceso es viven-
ciar la participación organizada de
la comunidad, al ritmo de la
comunidad, desde la comu-
nidad (organizaciones
e individualidades),
lo cual nada tiene que
ver con esquemas y
teorías burocráticas.
Necesario es siste-
matizar y producir
nuevos esquemas
y paradigmas. La
tarea robinsoniana
apenas comienza. as

Expografía La Fertilidad de la Tierra, el Cultivo del Cacao. Módulo 1, Museo Comunitario de Chuao, estado Aragua, junio 2012.
Fotografía: A rchivo M useo N acional de historia y de las C ulturas
Id ea s Pa ra Dia lo ga r
Legado cultural
y soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria implica el dominio, por parte del
país, de la capacidad de producción y distribución de un
conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan
una elevada proporción de los requerimientos nutricionales
de la población
C asim ira M onas t er io s
Investigadora Museo Nacional de Historia y de las Culturas

así somos
uando ingerimos un alimento alcanzar la tan ansiada soberanía La cultura endógena
lo hacemos fundamental- alimentaria o será necesario precisar Desde esa perspectiva planteamos la
mente por dos razones: qué alimentos producimos, cómo soberanía alimentaria como uno de

R E V I S TA
primero, para satisfacer una necesidad los producimos, cuándo y dónde los los grandes propósitos del desarrollo
biológica, material, nutricional; producimos y, sobre todo, quién endógeno, el cual está intrínsecamente
segundo, para satisfacer una necesidad los produce, para qué y para quién vinculado con la cultura de cada
espiritual, sociocultural, es decir, se producen esos alimentos? localidad, región y nación. Por lo tanto, 07
complacer al paladar a través del pareciera misión imposible

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
gusto y el acto socializador; alcanzar la tan ansiada
eso que determina el placer soberanía alimentaria si
o el desagrado que sentimos antes no somos capaces
cada vez que nos llevamos un de reconocer, revalorizar,
bocado o un sorbo a la boca. Se estudiar, repotenciar y desa-
trata de esa sensación de goce rrollar el cúmulo de saberes
que rebasa el acto meramente que a lo largo de nuestra
fisiológico de activación historia hemos atesorado
de las células olfativas y las como pueblo agricultor. Un
papilas gustativas, las cuales conocimiento que ha sido
al activarse desencadenan un construido colectivamente
gran cúmulo de experiencias y que al productor indígena,
vinculadas al alimento, el plato afrodescendiente y mestizo
o la bebida que se consume, le ha permitido producir su
el sabor se asocia a la sazón sustento diario y de buena
(individual o colectiva), parte de la población.
confiriéndole a lo degustado Así, analizados, como
una fuerte carga identitaria. hecho cultural, los procesos
Ante esto nos pregun- que dan lugar a la cadena
tamos, ¿cuál es el vínculo alimenticia desde la
entre el legado cultural de producción del alimento
un pueblo y la soberanía hasta su degustación por un
alimentaria?, ¿basta solo consumidor es algo más que
con producir alimentos para una actividad económica
Legado
Id ea s Pa ra Dia lo ga r
c u lt u r a l y s o b e r a n í a a l i m e n ta r i a

y nutricional. Es vínculo afectivo que pero también es canto de ordeño, así nos han impuesto gustos foráneos,
nos remite al seno familiar y al terruño; jolgorio y parranda; papa es puré y tanto a rurales como a citadinos,
alimento del cuerpo y del espíritu que papitas fritas, la sopa para aliviar la empujándonos a menospreciar lo
fortalece el sentido de pertenencia resaca y cultivo que marca y delimita nuestro. Se trastocó nuestra vocación
a la tierra y a las aguas, dadoras de los ciclos de vida en los Andes venezo- hacia la tierra y bajo la exaltación de
vida, al sol y al cielo que nos cobijan. lanos y latinoamericanos. Pescado frito la idea del “progreso” nos empujaron
Conocimientos y saberes amasados con tostón es playa, río, lago; chigüire a olvidar el campo y a convertirnos
desde el aprender haciendo por ensayo y arroz con coco es Semana Santa, así en citadinos “marginales”. Cuántas
y error, cuyos denuedos abarcan desde como dulce de lechoza es navidad. hectáreas de tierra cultivable se han
el estudio de la vocación de las aguas y Cacao es el rico y siempre tentador perdido, cuántas fuentes de agua conta-
la tierra, qué tipos de rubros alimenti- chocolate, café es dulce aroma maña- minado, cuántos saberes, semillas,
cios, medicinales, ornamentales, insec- nero, conversa y amistad, pero también especies vegetales y animales autóc-
ticidas, entre otros, se pueden cultivar, café y chocolate forman parte del tonas o adaptadas han desaparecido…
hasta las variadas y ricas formas acompañamiento en la despedida final. El reto es promover, rescatar y digni-
de prepararlos para su consumo. La Constitución nos reconoce ficar el saber ancestral, desarrollar y
Conocimientos que implican cuándo multiétnicos y pluriculturales, entonces diversificar los derivados de cada rubro
y cómo se deben cultivar, criar, cazar nuestras cadenas distribuidoras para obtener nuevos productos alimen-
o pescar los diversos componentes de de alimentos como Mercal y Pdval ticios basados en los rubros tradicio-
así somos

nuestras dietas diarias, incluso cuáles deberían tener en cuenta las dietas nales, locales y regionales como hecho
se complementan y cuáles no, tanto en regionales, garantizándole así al cultural y no como simple actividad
lo productivo como en lo nutricional. campesino la venta de lo cosechado y económica. Dignificar al campesino,
R E V I S TA

Lo cual, además, contempla variadas y al pueblo todo, la seguridad de “los tres reivindicando su labor y su imagen,
diversas formas solidarias de produc- golpes”. Esto, partiendo, por supuesto, estimulando el recuerdo y asumiendo
ción tradicional como el manos vuelta, del respeto y el reconocimiento a que todo lo que se come y se bebe viene
08
la cayapa, el brazos cruzados, empresas la diversidad que nos conforma y de la tierra o del agua del país donde
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

familiares, así como sistemas de rutas no desde la imposición comercial nacimos y es producido por laboriosas
y modos para su comercialización cuartorrepublicana. Asumiendo, manos campesinas. Rememorando
como el trueque, la compra y la venta. además, que a unos (as) nos gusta siempre que con la aparición de la
Herencia cultural, legado histórico el pescado con sabor a tierra y a agricultura surgió la cultura y el arraigo
indígena, afrodescendiente y campe- otros (as) que nos recuerde el mar. en tiempos inmemorables, por lo
sino mestizo que debemos cuidar y tanto no puede ser sinónimo de atraso
desarrollar si pretendemos poner y Retomar la esencia propia quien asegura la alimentación de la
disponer nuestra mesa soberanamente. La visión tecnocrática y desnaciona- humanidad, el cuido del planeta y por
lizadora nos ha hecho dependientes ende la perpetuación de la especie. as
Nuestro pan de cada día de mercados extranjeros, a punta de
Maíz es jojoto, arepa, hallaquita, fomentar la vergüenza étnica y de clase
hallaca, cachapa; yuca es casabe, pero en el campesinado venezolano, estig-
también es tubérculo insustituible en matizando al hombre y a la mujer agri-
el sancocho; carne es parrilla, acom- cultores y pescadores, exponiéndolos
pañada con yuca, casabe o hallaquita, como expresión de atraso e ignorancia;

La Constitución nos reconoce multiétnicos y pluriculturales, entonces nuestras


cadenas distribuidoras de alimentos como Mercal y Pdval deberían tener en cuenta
las dietas regionales, garantizándole así al campesino la venta de lo cosechado
y al pueblo todo, la seguridad de “los tres golpes”. Esto, partiendo, por supuesto,
del respeto y el reconocimiento a la diversidad que nos conforma y no desde la
imposición comercial cuartorrepublicana. Asumiendo, además, que a unos (as) nos
gusta el pescado con sabor a tierra y a otros (as) que nos recuerde el mar.
venezuela plural

así somos
R E V I S TA
9
La Venezuela Plural en nuestra treceava edición

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
ofrece 11 artículos vinculados con la hermosa y
compleja labor que implica entenderse, asumirse
y actuar como pueblo soberano respecto a lo que
significa la obtención de productos resultado
de artes ancestrales como la siembra, la cría de
animales, la pesca, la acuicultura, la medicina
natural —permeadas de saberes colectivos
legados de los pueblos originarios—, así mismo,
aquello que implica el desarrollo progresivo
y consolidación de la industria nacional; una
empresa tecnológico-científico necesaria
cuando de alimentar a un país entero se trata.
Brindamos pues a nuestros lectores 11
interesantes artículos, espejo de nuestra
realidad, que buscan reflexionar y ser brecha de
discusión sobre los paradigmas cotidianos que
vivimos o padecemos; bemoles de una sociedad
globalizada, industrializada, deshumanizada y
olvidada cada vez más de la naturaleza.
10
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012 R E V I S TA así somos Ve n ez ue la Plura l
Cosecha de café criollo en Caripe, estado Monagas, diciembre 2004. Fotografía : MIGUEL GARCía MOYA

Profesor wayúu
M an ue l L ar real
Semillas para la
vida y la liberación
J u a n J o s é E s c a l o n a B.
Investigador / Escritor /
Zaragoza y ar tista plástico

Una semilla es como un abuelo o abuela


que se conserva y siembra con amor
para que nazcan hijos e hijas, nietos, bisniestos,
tataranietos, chosnos de vidas; sabor, color
y permanencia. La herencia ancestral
unida en la tierra y el plato quitándole niños(as),
candidatos(as) a muertos al latifundio,
al monocultivo y la desnutrición;
tres terroristas de nuestro tiempo,
hijos del capital y la neocolonización…

así somos
Juan José Escalona B. y Juan Ramón Escalona B.
El maestro pueblo.

R E V I S TA
Legado ancestral nuestroamericano
Desde tiempos ancestrales los pueblos y culturas origina-
11
rias que antiguamente poblaron a Venezuela y al conti-

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
nente de Abya Yala o nuestroamericano nos legaron, cual
herencia y patrimonio cultural, pluralidad de semillas y
tubérculos que aún florecen y germinan entre nosotros,
nacido s biológica y culturalmente en los tiempos histó-
ricos del ayer y que gracias a los pueblos originarios y
campesinos sobreviven, nos alimentan, protegen y conde-
coran en el presente, por ser ellas sagradas e inmemoriales,
insustituibles, nuestras y vitales son y serán por siempre
acervo, cultura e historia.
Son ellas el creativo cultural y milenario resultado de la
sabiduría, espiritualidad, indagación y experimentación
de los pueblos aborígenes, quienes viviendo en armonía
con la madre naturaleza la consideraban sagrada, regalo de
los dioses y diosas, así como a las semillas mismas, produc-
toras de mitos y creencias mágico-religiosas.
Semillas, plantas y animales en sagrada conexión con el
cosmos y sus deidades, nos hablan y conectan de un pasado
aún vivo, dialogante ente nosotros hoy. Todos estos pueblos y
civilizaciones, asentados histórica y societariamente por aquí
y por allá, en lo que hoy es Venezuela y América, iniciando
esa conexión mágica, cultural y humana con las semillas
y sus contextos ambientales y ecológicos desde la antigua y
ya compleja sociedad de cazadores y recolectores, quienes
muy a pesar de sus negadores y detractores fueron pioneros
del “endoconocimiento” que hoy comienza a visibilizarse
y del que honrosa y acertadamente nos hablan, desde nuestro
propio país, los pensadores y antropólogos de avanzada.
S e m i ll a s
Ve n ez ue la Plura l
pa r a l a v i d a y l a l i b e r a c i ó n

Deidades femeninas y masculinas Desde sus propias sociedades, desarrollos culturales y


de cielo, tierra y aguA tecnológicos, cosmovisiones, espiritualidades y mitologías
nos legaron semillas para alimentar nuestras vidas y estó-
Felipa con onoto. Uracoa, estado Monagas, 2008. Fotografía : MIGUEL GARCía MOYA

magos, pero también muchas otras para alimentar nuestra


rebeldía creadora y con causa, para alimentar a nuestros
librepensadores y humanistas con proyectos de vida, país
y planeta, sembradíos y paradigmas irreverentes, liber-
tarios, amorosamente ecologistas y espirituales. Porque
eso somos y debemos ser todos y todas: semillas de luz y
redención en este continuum cultural e histórico humano,
vivido y por vivir.
Las semillas autóctonas son un milenario producto cultural
heredado de los sustanciales endoconocimientos legados
por las sociedades y naciones aborígenes de centro, sur,
norte, este y oeste de Abya Yala o continente nuestroame-
ricano: aztecas, toltecas, mayas, incas, quechuas, aymaras,
chibchas, araguacos, caribes, caquetíos, achaguas, timotes,
cuicas, jirajaras, gayones, coyones, cuibas y ayamanes,
entre muchos otros pueblos, primeramente cazadores y
así somos

recolectores, que luego de un largo, fecundo y particular


proceso civilizatorio se hicieron agroalfareros y algunos de
ellos se transformaron en sociedades cacicales en la especí-
R E V I S TA

fica y dialéctica realidad contextual del pasado histórico de


Desde los sistemas de valores asumidos por nuestros abuelos dentro y fuera de la región, país y continente.
y tatarabuelos aborígenes, las semillas eran consideradas
sagradas hijas de la madre naturaleza, de las deidades feme- Conservar la herencia cultural
12
ninas y masculinas de cielo, tierra y agua. Todo o casi todo La herencia cultural y biológica representada en las semi-
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

giraba en relación con la conexión mágica, simbólica y espiritual llas autóctonas fue conservada hasta el presente, gracias a
de hombre y mujer, juntura de tierra, sol y lluvia: risa y reinado la sabiduría y capacidad de resistencia ideológica, espiri-
del dios maíz. Luna, mujer y semilla: fertilidad concretizada, tual y política del pueblo nuestroamericano y venezolano
conexión de cielo, agua y tierra, ritualidad, cosecha y dicha en su condición de guerrero y revolucionario, comandante y
plena, sagrada presencia de la serpiente arco iris, diosa de la cronista, además de libro viviente y batallante de su propia
madre-lluvia en los sembradíos de mamá caraota, taita maíz y historia, maestro y baquiano del conocimiento originario
abuela auyama… la siembra de lo sagrado, lo mítico y comestible y endógeno.
se transmuta en un solo acto cultural, creador y sagrado. La memoria colectiva, la escuela de la tradición oral, el
Se invocaban dioses y diosas para propiciar la buena siembra sentido de pertenencia y la existencia de la universidad de
y descosecha de la misma. Semilla, hombre y mujer confor-
la vida, así como de la activación de los maestros pueblos,
maban una trilogía humana, espiritual y mágica. El maíz era
patrimonios y libros vivientes, colectivos y redes socio-
Dios y alimento, también otras hermanas semillas, legumbres,
culturales, medios alternativos, comunitarios y revolu-
tubérculos, árboles y arbustos poseyeron una extraordinaria
cionarios, investigadores(as) colectivos y comunitarios,
importancia y protagonismo tanto en la dieta alimenticia como
en las mitologías, ritualidades y cosmovisiones de nuestros
científicos sociales, educadores(as), intelectuales, artistas,
abuelos(as) y tatarabuelos(as) aborígenes del centro, sur y pensadores y combatientes por la soberanía agroalimen-
norte de la región geohistórica de Venezuela y del propio conti- taria, la redención social y la revolución cultural y espiri-
nente de Nuestramérica. tual de la Venezuela bolivariana y de este continente de
Abya Yala que en panameña, hermana y originaria lengua
kuna significa “Tierra de sangre vital”, “Tierra en perma-
Semillas madres nente madurez”.
Luego de un largo, fecundo y dialéctico tiempo histórico se Somos hijos del maíz, de la yuca, del ají o chile, del
transformaron nuestros pueblos amerindios en sociedades amaranto, también del “wairri” que en lengua achagua
agroalfareras, es decir en civilizaciones y culturas agrícolas significa nuestras raíces. Las semillas nuestras poseen su
y ceramistas. Es así como ancestralmente es domesticado propia historia, ancestralidad, mitología, e importancia
el maíz, padre y dios nuestro, y otras valiosas deificadas societaria agroecológica, literaria, antropológica, ideoló-
y valiosísimas semillas hermanas como los frijoles, el ají gica y etnobotánica.
o “chile”, la papa, el tomate y el amaranto, entre muchas Sembrarlas o resembrarlas en el imaginario colectivo
otras semillas-madres. nacional y continental es reivindicar lo más originario,
invisibilizado y endógeno de nuestra cultura y memoria
histórica. Cada Estado-nación posee un compromiso insti-
tucional en la conservación de tan vital patrimonio. En
pro del estudio y sistematización de nuestras madres y
hermanas semillas autóctonas.
Necesitamos que las escuelas de antropología, socio-
logía e historia, asuman líneas de investigación sobre dicha
temática en cuestión: las semillas autóctonas, campesinas
y multiculturales. Idéntico llamado y compromiso ha de
asumir la Universidad Bolivariana de Venezuela y las licen-
ciaturas en agroecología y gestión ambiental, entre otras
experiencias y modalidades educativas venezolanas.
Hijas e hijos somos del dios amor, la madre tierra y las
sagradas semillas de ayer, antier y trasantier. Por ello
debemos ser agroecólogos desde lo endógeno, desde el
diálogo de saberes, culturas y espiritualidades, y como es
lógico suponer, desde la revolución continental y plane-
taria del pensamiento, el amor, el espíritu, la cultura, el arte,
la filosofía, las ciencias sociales, la educación, el quehacer

así somos
reflexivo, indagatorio y productivo y la vida como un todo:
universidad, vientre, cosmos, laboratorio y trinchera.
Las semillas nuestramericanas, originarias, autóctonas,

R E V I S TA
campesinas y multiculturales de Abya Yala simbolizan
la memoria e identidad de nuestros pueblos y culturas y
también los endoconocimientos y patrimonios, mitologías,
cosmovisiones y también la resistencia cultural a favor de
13
lo propio y liberador y en contra de lo hegemónico alie-

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
nante, contaminador y opresor.
Como todo tiene su contraparte en esta vida socio-
cultural e histórica nuestra, así como existe la filosofía
del amor y la luz existe la otra polaridad a neutralizar y ETA Francisco de Miranda. Los Teques, estado Miranda, 2010.
Fotografía : MIGUEL GARCía MOYA
derrotar. Ante la opresión capitalista e imperial surgen
los pueblos, movimientos sociales, líderes auténticos, invasoras y “machorras” producidas genéticamente en
valientes y de avanzada, activados cual semillas humanas laboratorio desde la lógica de una ciencia y una tecnología
para sembrar paradigmas igualitarios, revolucionarios y caracterizadas por ser peseteras, neocolonizadoras, a favor
promotores de lo endógeno, humanista y liberador. de la contaminación y destrucción de la ecología mundial.
Las semillas autóctonas de Nuestramérica y también Desde los centros mundiales del poder imperial se han
las que se dan en esta nuestra patria bolivariana y revo- inventado a través de la manipulación genética unas semi-
lucionaria ameritan ser investigadas, resembradas, “toñe- llas “terroristas”. Semillas que donde llegan dejan patolo-
queadas” (apreciadas). También deben ser protegidas, gías o enfermedades peligrosas, ecocidios y desequilibrios
“cambalacheadas” (intercambiadas) ecológicos. Semillas potencialmente dañinas para la salud
humana, por lo tanto totalmente contrarias a la soberanía
Semillas terroristas agroalimentaria y la propia biodiversidad regional, conti-
Existen semillas para la vida, la espiritualidad y la libera- nental y mundial. Nos estamos refiriendo a las semillas
ción, pero como es lógico suponer, el imperio norteame- transgénicas.
ricano, las potencias capitalistas y sus trasnacionales Entre los planes terroristas y de invasión neocolonial
ecocidas, poseen y promocionan sus semillas exógenas, implementados por potencias antiecológicas y agresoras

Las semillas nuestramericanas, originarias, autóctonas, campesinas y multiculturales


de Abya Yala simbolizan la memoria e identidad de nuestros pueblos y culturas y
también los endoconocimientos y patrimonios, mitologías, cosmovisiones y también
la resistencia cultural a favor de lo propio y liberador y en contra de lo hegemónico
alienante, contaminador y opresor.
S e m i ll a s
Ve n ez ue la Plura l
pa r a l a v i d a y l a l i b e r a c i ó n

Las semillas transgénicas son sinónimo


de dependencia, contaminación y
desaparición de nuestras propias
semillas originarias y campesinas.
Con los transgénicos estamos
amenazados de muerte también los
seres humanos. Con ellas se hacen aún
más ricos los dueños de trasnacionales
como Monsanto, Bayer o Dupont, entre
otras. Mientras que a los productores
agrícolas y a sus tierras les quedan los
efectos colaterales, es decir, infinidad de El maíz es ingrediente fundamental en el régimen alimenticio venezolano.
enfermedades, desequilibrios sociales El Valle del Mucujún, estado Mérida, 2010. Fotografía: Luz Marina Parra Zerpa

y ecológicos, crisis o pérdida de la colaterales, es decir, infinidad de enfermedades, desequili-


identidad, desmemoria y desarraigo.
así somos

brios sociales y ecológicos, crisis o pérdida de la identidad,


desmemoria y desarraigo. Digámosle: fuera de nosotros,
de nuestra historia e idosincracia a las semillas imperialistas,
como EE UU están por ejemplo los TLC (Tratados de Libre veneno y arma de los Torquemadas del invasor mundo, de
R E V I S TA

Comercio), y cuando los gobiernos son esclavos e incon- las plutocracias corrompidas del neoliberalismo y la globali-
dicionales de esta potencia asesina, les es impuesto y apli- zación de las cadenas.
cado inconsultamente a sus pueblos, el nefasto ALCA.
14 Las semillas transgénicas son sinónimo de dependencia, Nuevas misiones para la vida
contaminación y desaparición de nuestras propias semillas Mientras existan pueblos, procesos y revoluciones anti-
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

originarias y campesinas. Con los transgénicos estamos capitalistas y de avanzada en nuestra realidad conti-
amenazados de muerte también los seres humanos. Con nental y mundial estaremos en mejores condiciones para
ellas se hacen aún más ricos los dueños de trasnacionales promover y escenificar trascendentales batallas forma-
como Monsanto, Bayer o Dupont, entre otras. Mientras que a tivas, culturales, espirituales, antropológicas e ideológicas
los productores agrícolas y a sus tierras les quedan los efectos en pro de la defensa y conservación de nuestras raíces,
soberanías, memorias, identidades y patrimonios.
Urge activar un diálogo de saberes y culturas, desde la
propia revolución de las “tres raíces”, la creación y concreción
de las siguientes misiones: Misión Maestro y Comandante
Pueblo, en reivindicación de la educación y cultura de
nuevo tipo y la propia siembra y defensa de la revolu-
ción bolivariana. Misión Semilla Autóctona, para que
estas sean conservadas por las comunidades a través de
proyectos nacionales, el conuco, la agroecología, los
bancos de las semillas y los “graneros socialistas”. Misión
Universidad de la Vida, para que los libros vivientes y
maestros pueblos pasen de una vez por todas a revo-
lucionar el currículo nacional y se junten así las luces,
aportes, historias y saberes de las semillas nosotros
y las semillas de la Madre Tierra en mancomunada,
dialéctica y antropológica batalla y aprendizaje para
hacer de la teoría y filosofía revolucionaria un para-
digma societario signado por lo dialógico, huma-
nista y endógeno. as

Grano de maíz. Comunidad afrovenezolana Macuquita, estado Falcón, 2011.


Fotografía : MIGUEL GARCía MOYA
El cosmos
en la siembra
y la cría
Los hombres y mujeres del campo venezolano han aprendido

así somos
a ordenar en su memoria oral los comportamientos del
ambiente, las variaciones del clima, las pléyades celestes,

R E V I S TA
la luna y el sol para obtener un patrón de comportamiento
medioambiental que le dé pautas para desarrollar sus 15
procesos productivos

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
A l d e m a r o B a r r i o s R.
Investigador / Comunicador social

Fertilizante para la siembra de papas. Valle del Mucujún, La Culata, estado Mérida, 2010. Fotografía : L U I S T R U J I L L O
El
Ve n ez ue la Plura l
cosmos en l a siembr a y l a cría

¿Quién fue primero el huevo o la gallina? comportamientos del ambiente, las variaciones del clima,
las pléyades celestes, la luna y el sol, para obtener un patrón
de comportamiento medioambiental que genere pautas
para desarrollar sus procesos productivos.

La lógica del empirismo


¿De dónde viene esa capacidad para comprender la
influencia de la luna sobre los sistemas de siembra o
sobre los procesos de fertilización animal para la produc-
ción pecuaria? Si intentamos comprender el conocimiento
acumulado del campesinado venezolano sobre la cosmo-
gonía productiva alimentaria para insertarlo dentro de
una escuela filosófica estaremos especulando sobre un
La Carbonera, Chuao, estado Aragua, 2011.
Fotografía: Susana Arwas/Edgar Moreno tema que aún hoy las academias califican como empi-
Primero fue el campesino o campesina que entendieran rismo, para así desdecir de la sabiduría popular que
mediante un proceso de observación que para poder por lo demás tampoco reclama espacios dentro de los
obtener pollitas el gallo tiene que montar a la gallina en centros de conocimiento sistemático. Sin embargo, en
tiempos de creciente lunar porque, a decir de una campe- “ese empirismo” descansa una lógica que tiene que ver
sina cuyo nombre es Miriam Jaramillo, del Bajo de Pariaguán con el complejo mundo de la cultura agropecuaria del
en Anzoátegui sur, “Todo lo que se llena en menguante
así somos

venezolano donde se transversalizan desde una serie de


nace macho”. Y Miriam, ante la necesidad de tener gallinas
que produjeran huevos, echaba a la gallina con el gallo en componentes subjetivos (ánimas, velorios, cabañuelas,
creciente y así tendría pollas que luego serían gallinas. actos devocionales, etc.) hasta la reflexión analítica del
R E V I S TA

Ese acto aparentemente “mágico” de que las hembras comportamiento ambiental de los vientos, las nubes, los
son “crecienteras” está asociado a la capacidad de resis- truenos y centellas.
tencia de los espermas hembras para remontar los fluidos Es una conducta distinta a la lógica del capitalista cuya
16 y alcanzar la fertilización del óvulo en un ambiente que gestión está fundamentada en operar empresas para la
en luna de creciente es más hostil que el del menguante
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

sobreexplotación de los recursos materiales y humanos,


porque el cuerpo celeste ejerce mayor influencia sobre
los líquidos corporales. Todo entendido como proceso esto es fuerza de trabajo, ambiente y equipos mecánicos
de observación, ensayo y error y por transmisión oral de para la acumulación mercantil. Distinta a la cultura del
conocimientos, lo que le da un valor humano significa- campesino que es básicamente de subsistencia, solida-
tivo y trascendente a la sabiduría campesina. ridad y consustanciación con el medio ambiente, es decir
una lógica socialista.
Visiones del universo campesino Para vivir en el medio rural el hombre y la mujer del
Alguien dijo alguna vez que los latinoamericanos éramos campo han desarrollado a lo largo de años de aprendi-
de ficción y lejos no está esa calificación de la verdad, zajes y transferencias de conocimientos por la vía oral,
ciertamente no pertenecemos a la racionalidad cartesiana una abundante gama de información básica y útil para
europea, ni a la meditación trascendental de los asiáticos, sobrevivir con los recursos del ambiente y su propia
sino que hemos desarrollado nuestros patrones de lectura fuerza de trabajo, lo que se ha convertido en una cultura
cosmogónica en un mundo mágico de signos y represen- de sobrevivencia y del autoconsumo.
taciones, especialmente en las labores del campo. Esa racionalidad está asociada a los elementos espiri-
Además de una cultura sincrética obligada por las inva- tuales de fe y creencias religiosas que manifiestamente se
siones europeas y la propia necesidad de subsistir en un muestran en cada temporada de siembra, cosecha, repro-
medio hostil, los hombres y mujeres del campo vene- ducción y que apuntalan a lograr los recursos necesarios
zolano han aprendido a ordenar en su memoria oral los mínimos para vivir y lidiar con el riesgo de daños posi-

Para vivir en el medio rural el hombre y la mujer del campo han desarrollado a lo
largo de años de aprendizajes y transferencias de conocimientos por la vía oral, una
abundante gama de información básica y útil para sobrevivir con los recursos del
ambiente y su propia fuerza de trabajo, lo que se ha convertido en una cultura de
sobrevivencia y del autoconsumo.
Y así se entiende que los conocimientos campesinos están sustentados en la percep-
ción y codificación consciente del ambiente y sus elementos, lo que a veces resulta
incomprensible para la “racionalidad cartesiana” de la academia y ciertos funciona-
rios públicos que no terminan de comprender esa lógica probadamente certificada
como resultado de una larga experiencia de vida de decenas de generaciones.
bles, lo que significaría hambre y muerte para la familia resulta incomprensible para la “racionalidad cartesiana”
campesina y no una simple pérdida económica como sería de la academia y ciertos funcionarios públicos que no
el caso de una empresa capitalista. terminan de comprender esa lógica probadamente certi-
ficada como resultado de una larga experiencia de vida de
La luna, los truenos y la lluvia decenas de generaciones.
Igualmente ocurre con la productividad y los procesos En ese sentido, tienen en cuenta que esa siembra debe
vegetales, la familia campesina sabe que la mejor cosecha ser santificada por los actos devocionales de los velorios
se da cuando se siembra en luna menguante. Por ejemplo, de cruz que le cantan a los santos y a la virgen para que
la cosecha del quinchoncho o el chícharo, que se siembra proteja sus esfuerzos de trabajo y les de la caridad de una
para entradas de agua (invierno), la esperan también en lluvia que proporcione los alicientes para que germinen
menguante, si fue sembrada en ese período lunar. las semillas sembradas.
Lo mismo ocurre con las manifestaciones atmosféricas. Esa magia de la fe no es más que la ratificación de
Los campesinos del sur guariqueño saben cuándo lloverá un acto voluntario que anima al hombre y la mujer del

así somos
y de acuerdo con los truenos del norte desarrollan todo campo a esforzarse en el trabajo para sobrevivir con unos
el proceso de preparación de tierras y de la siembra, el parámetros de sapiencia heredados por generaciones
momento justo cuando hay que enterrar la semilla de maíz y un conocimiento que les da la suficiente inteligencia,

R E V I S TA
para esperar las aguas de lluvia que regarán sus sembradíos. fortaleza y astucia para sobrellevar sus sistemas produc-
Y así se entiende que los conocimientos campesinos tivos aun en circunstancias adversas como los recientes
están sustentados en la percepción y codificación cons- drásticos cambios climatológicos generados por la irra-
17
ciente del ambiente y sus elementos, lo que a veces cionalidad capitalista. as

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Cocina tradicional a fogón de la señora Felipa. Uracoa, estado Monagas, 2008. Fotografía : MIGUEL GARCía MOYA
Ve n ez ue la Plura l

Quehaceres
alimenticios
y el
agronegocio
así somos
R E V I S TA

18
A n drés Ave llan e da
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Universidad Nacional E xperimental


Simón Rodríguez

A la hegemonía agroempresarial
—constituida por una racionalidad carac-
terizada por la ganancia, la mercancía, el
agronegocio y la voracidad especulativa—
que trata de mantenernos, desde el sabotaje
alimenticiode 2003, en continua zozobra,
debemos combatirla con nuestros quehaceres
nutricionales histórico-culturales

Detalle de campesino con escardilla. Manzano Alto, vía La Azulita, estado Mérida, 2010. Fotografía : L U I S T R U J I L L O
E n socialismo debemos producir alimentos sanos
que contengan la mayor carga posible de nutrientes
(proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, mine-
rales) coherentes con nuestra cultura y provenientes de
La estrategia de romper el monopolio agroindustrial repro-
duciendo ese modelo agroindustrial, es decir, con la instalación
de más plantas procesadoras elaborando la misma mercancía
es, posiblemente, un mal necesario en la actual coyuntura,
nuestras condiciones agroecológicas, en vez de generar sobre todo cuando consideramos la necesidad de atender el
exclusivamente materias primas para satisfacer la demanda consumo de las grandes ciudades, pero de igual modo solo
de producción de la industria alimenticia agroindustrial estira la arruga del problema de fondo. Desarrollar una polí-
—léase— agronegocio. tica de concientización para la retoma de nuestros hábitos
En el capitalismo los bienes de consumo alimenticios alimenticios y patrones de consumo históricos y culturales,
provenientes del procesamiento agroindustrial son conce- basados en nuestras condiciones agroecológicas tropicales,
bidos para la generación de ganancias y la acumulación del es tarea titánica. Debemos profundizar este diálogo-acción,
capital de los empresarios, sin importar la cultura, el acceso, pues implica un proceso de ruptura con la hegemonía que
la disponibilidad, el origen y la calidad de los alimentos. La nos impone el consumo de sus mercancías.
agroindustria, a través de los medios de difusión comercial y Esa hegemonía puede ir fracturando, restaurando y desa-
la penetración de la educación formal en todos sus niveles y rrollando la agricultura indocampesina o campesina, con
sectores profesionales —médicos, nutricionistas, ingenieros sus saberes, quehaceres, con su forma de desenvolverse y
agrónomos, médicos veterinarios, técnicos y científicos—, relacionarse, con sus productos, conectándola con un tejido
ha amarrado a los consumidores y a la institucionalidad al de redes socioproductivas campo-ciudad, el vecino como
consumo y producción de sus mercancías, sin importar la productor, proveedor, procesador; organizando socialmente
calidad de los nutrientes que aporten ni los residuos nocivos la producción sobre la base de la formación cultural, polí-

así somos
a la salud pública provenientes del procesamiento de las tico e ideológica contextualizada con hábitos alimenticios
materias primas. propios. En la práctica cultural de nuestro pueblo estos plan-

R E V I S TA
teamientos son una realidad invisibilizada por la academia y
Alimentos desnutridos la institucionalidad.
Algunos ejemplos de lo expuesto anteriomente nos los otorgan
los procesos agroindustriales del maíz, los aceites (tanto de 19
maíz como de otras oleaginosas), el arroz, los pollos, los cerdos

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
y la leche. En el caso del maíz el modelo agroindustrial convierte
a productores venezolanos en sus proveedores de materias
primas, es decir, estos aportan el grano entero con todos sus
nutrientes. La agroindustria fragmenta el grano o lo descom-
pone en subproductos para la elaboración de otras mercancías
como aceite, hojuelas de maíz, nepe, almidón, desechos para la
industria animal y “el bagazo” resultante lo comercializa como
“harina de maíz precocida” siendo realmente harina de restos
de maíz precocido. Como se observa, no es importante aportar
nutrientes para cubrir las necesidades del género humano,
como se plantea en el socialismo, sino extraer la mayor
ganancia posible.
Esta “mercancía desnutrida” es vendida casi a tres veces
del precio que pagan por el grano de maíz entero, además
de las ganancias provenientes de la separación de los princi-
pios nutritivos (carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y
minerales) que se venden como subproductos por separado.

Romper la hegemonía agroindustrial


En la construcción del socialismo debemos hacer esfuerzos
por no reproducir esta inhumana concepción. Sin duda no es
tarea fácil superar la colonización alimentaria agroindustrial
ejercida sobre el pueblo, las instituciones y los dirigentes, pero
debemos comenzar a emanciparnos de esta dominación.
Cosechadora en la comunidad indígena kariña Jesús María y José del Guamo,
estado Monagas, 2011. Fotografía : MIGUEL GARCía MOYA
Quehacere s
Ve n ez ue la Plura l alimenticios y el agronegocio

Formas paralelas de producción


Quehaceres populares alimentarios
Al indagar en las ciudades, comunidades y barrios veremos
cómo hasta hace pocos años existían los molinos vecinales En esa perspectiva debemos iniciar un estudio minu-
donde la gente procesaba sus granos (caso del maíz) y luego, cioso de los quehaceres populares alimentarios, tanto
en el hogar, se elaboraban las arepas de maíz pilao o pelada. en el campo como en la ciudad, que sirva de fuente
teórica para la construcción de lo constitucional. Allí
Otras experiencias interesantes son los casos del frijol, la
están sucintas las enseñanzas para la construcción del
cachapa y el queso de cincho que con baja intervención agro- enigmático socialismo o de la sociedad más justa:
mercantil y del Estado llegan a nuestras mesas, de modo que
una interesante red social se encarga de servirnos. • Empoderamiento de la gente en los procesos
Partiendo de estas experiencias deberíamos adecuarlas alimenticios.
a los nuevos tiempos, a las nuevas y sencillas tecnologías, • Socialización del saber y el hacer.
a la nueva realidad socioorganizativa pero manteniendo • Sembrar para comer.
los principios de las prácticas populares. La conformación • Consumir lo que se produce.
de redes sociales producción-consumo, campo-ciudad,
• Ingerir para nutrirse.
consejo comunal- consejo comunal, comuna-comuna,
• No requerir de relaciones mercantiles para comer.
donde en hogares o pequeños centros comunales se
• Minimizar los efectos de la división social del trabajo.
procesen alimentos autóctonos locales será un modelo
donde la gente vaya retomando sus hábitos alimenti- • Estimular el ingenio popular en la confección de diversas
formas de consumo, presentaciones, almacenamiento,
cios, patrones de consumo locales y se empodere de los
así somos

distribución, procesamientos, tecnologías.


procesos alimentarios.
• Desarrollar una red de organización social alrededor
Hasta ahora la política preponderante ha consistido en
de la alimentación.
replicar el modelo agroindustrial pero ampliando la propiedad,
R E V I S TA

• Acabar con la intermediación de los grandes agroem-


se enfrenta así el agronegocio privado con la construcción
presarios privados o sociales.
paralela del mismo modelo y complejo agroindustrial. Se
• Eliminar la dependencia de las tecnologías foráneas.
20
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

calcan los paquetes tecnológicos exógenos con los mismos


patrones de consumo, la división social del trabajo (produc-
tores-procesadores), con igual cadena agroalimentaria y el
mismo producto de la agroempresa capitalista.
El proceso revolucionario no debe conformarse con la
flojera intelectual de reproducir todo lo que hizo el capital.
Las empresas de producción social deben existir en la transición
pero no como única salida. La restauración de la agricultura
indocampesina y la retoma de las redes sociales alimenta-
rias son acciones de largo aliento, conducentes a superar la
dominación agroindustrial nacional y transnacional. as

Para seguir leyendo...

Avellaneda, A. Seguridad y soberanía alimentaria, disponible en


http://www.aporrea.org/actualidad/a40520.html

_______. Convertir la coyuntura del desabastecimiento en debate popular


y organización socioproductiva, disponible en
http://www.aporrea.org/actualidad/a50935.html

_______. Ante la hegemonía agroempresarial retomemos nuestros


quehaceres alimentarios históricoculturales, disponible en
www.aporrea.org/actualidad/n74117.html

Amada Rojas Vargas, cantante popular y artesana, moliendo maíz.


Campoma, estado Sucre, 2011. Fotografía : I Vá N C A L Z A D I L L A
Entre paila
y peltre
Entre paila y peltre camino buscando si soy chicha u horchata, pinceladas
de la gastronomía venezolana vista desde la perspectiva de un ingrediente
nacional: el maíz. La soberanía alimentaria nacional en píldoras que nos
muestran dónde tenemos la despensa local
I ve t t e Franc hi
Cocinera / Investigadora

Tu boca es como una flor Porque tu boca divina

así somos
linda, fresca, roja y pura al hablar puede ser cruel
es un manantial de amor si es tan dulce y cristalina
que las penas de amor cura. debiera de ser toda miel.

R E V I S TA
El alma de quien la besa Armando Molero
nunca ya podrá olvidarla
queda para siempre presa 21
siempre tendrá que besarla.

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Elaboración de arepa a fogón. San José de Guaribe, estado Guárico, 2012. Fotografía : MIGUEL GARCía MOYA
Entre
Ve n ez ue la Plura l pa i l a y p e lt r e

D esde la boca comienza el idilio entre lo que


imagino comer y lo que termino comiendo. La
alimentación es uno de los acontecimientos más
hermosos de la humanidad, es la concreción de un acto
de la noche. Y es allí donde mis interrogantes quedan en
el empuje y el espíritu de aquellos que hacen posibles las
cosas. Pero la realidad es otra.

de amor, alimenta la madre al recién nacido y en ello le va Despensa y poder


fijando el amor a la matria, aquella que le canta canciones En nuestra despensa reside también nuestra soberanía
de cuna y que lo arrulla por las noches para luego, con los alimentaria, en nuestro caso los productos más emble-
años y la escuela, inculcarle el amor a la patria. Alimenta el máticos están llegando de otras latitudes y comprar los
hijo al padre cuando ya aquel no tiene las fuerzas para hacerlo alimentos de la cesta básica se ha hecho cada vez más
por sí solo, alimenta el desconocido al indigente por mero difícil. Tomemos un caso concreto: el maíz.
acto de misericordia. Así de sencillo, así de amoroso. Venezuela sabe a maíz, huele a maíz, somos hombres y
mujeres de arepa, somos una gran comunidad cultural que
Alimentación: necesidad universal se reúne todas las navidades a comer en más o menos las
Una de las necesidades básicas del hombre fijadas en la mismas horas el plato que nos identifica a todos, que nos
pirámide de Maslow es la del alimento. Colocada en la base, une a todos: la hallaca. Desayunamos empanadas, torticas,
como se muestran los elementos más importantes para mandocas, comemos funche, pero rara vez pensamos en
el ser humano. Muchas veces me he preguntado cómo la situación real del maíz como cultivo, cómo se protege al
se han ido perdiendo costumbres alimentarias en un país agricultor y cómo hacemos para comprar harina de maíz
como el nuestro que está lleno de sabores propios, guisos precocida.
llenos de historia, preparaciones que han pasado de gene- Desde los arawacs se ha consumido maíz por estas
ración a generación. Un país con una despensa amplia y tierras y hasta objeto de culto religioso ha sido este cereal,
así somos

con productos insuperables. Cómo logramos olvidar el amor el zea mayz forma parte de la cultura nacional. Desde el
por nuestros productos, disminuir el consumo de algunos maíz cariaco que se utiliza en fororo, dulcería y gran-
y la desaparición de algunas recetas porque simplemente jería, pasando por el amarillo para congelar y enlatar, o
sus creadoras o custodiadoras ya no existen, o porque la el blanco cuya dificultad radica en la baja producción del
R E V I S TA

moda ha hecho que sea más elegante servir cupcakes y no mismo fuera de las fronteras nacionales, lo cual impide su
ponquecitos. Vericuetos del idioma. importación masiva en caso de necesidad, hasta el popular
En un recorrido gastronómico por más de medio país reventón, artífice de los gallitos o cotufas tan queridas para
22 durante los últimos años he visto productores contentos momentos de esparcimiento; todas estas variantes dan
porque su cosecha fue hermosa y muy gustosa, he visto luces al agricultor nacional para su cultivo. Las regula-
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

también a algún otro llorar porque las condiciones del ciones gubernamentales han permitido un aumento en
clima le hicieron perder el trabajo de un período, pero la producción de maíz amarillo pero también han contri-
también he visto cómo cantidad de emprendedores están buido al aumento en la importación de semillas.
haciendo que cada día sea una aventura culinaria para Según la Organización de las Naciones Unidas para la
ellos como productores. He visto el orgullo con el que se Agricultura y la Alimentación (FAO) la producción de cereales
trabaja desde muy temprano y hasta entradas las horas para los últimos tiempos ha ido en aumento, por lo cual
podemos inferir que la producción de maíz mantiene
Venezuela sabe a maíz, huele a maíz, su ritmo de cultivo y eso a su vez le da cierto margen de
estabilidad a los agricultores y productores. Lo cual, a
somos hombres y mujeres de arepa, nosotros, pueblo de maíz, nos permite contar con un
somos una gran comunidad cultural alimento vital en la cadena de consumo local. Pero esto
me lleva a otra interrogante, entendiendo también que al
que se reúne todas las navidades menos 80 por ciento de la siembra local está en manos de
transnacionales a través de cultivadores que ya han nego-
a comer en más o menos las mismas ciado las cosechas, ¿qué necesitamos para ser realmente
horas el plato que nos identifica a soberanos en este rubro? Los esfuerzos deben dirigirse
entonces a fortalecer al pequeño productor que no tiene
todos, que nos une a todos: la hallaca. la capacidad de soportar financieramente los embates del
Desayunamos empanadas, torticas, mercado. Igualmente es indispensable garantizar, como lo
indican Víctor Segovia y Yanely Alfaro ante la nueva realidad
mandocas, comemos funche, pero rara económica del país, que los recursos financieros para apoyar
al productor estén disponibles y que sea factible llegar a
vez pensamos en la situación real del la consecución de créditos agrícolas que permitan el creci-
maíz como cultivo, cómo se protege miento sostenido de la producción.
¿Dónde queda la acción del gobierno si a partir de su
al agricultor y cómo hacemos para regulación se dificulta la adquisición del producto o se
comprar harina de maíz precocida. expende públicamente a precios exorbitantes? La respon-
sabilidad es compartida por el consumidor cuando este
así somos
R E V I S TA
23

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
Limpieza de maíz. Comunidad indígena Karíña de Camurica, estado Bolívar, 2012. Fotografía : MIGUEL GARCía MOYA

adquiere el producto a cualquier precio que se le oferta rarnos de ella. Toca sacar del traspatio esa riqueza con la
en menoscabo de la economía familiar, a eso nos enfren- que hemos sido criados, apoderarnos de nuestros guisos y
tamos día a día. Es entonces cuando se convierte en objeto sabores para que realmente podamos transmitir identidad.
de deseos públicos el aceite de maíz o la harina de maíz Creo que la hora de ser realmente nosotros gastronó-
precocida de marcas específicas y surge una especie de micamente hablando ha llegado y que estos tiempos de
ambivalencia en medio de un mercado agrícola que ha redescubrir nuestra despensa han hecho que la inquietud
dado los pasos para proveer el producto. Y esto es solo de las nuevas generaciones surja a manera de intere-
revisando uno de los rubros anclas del país. sarse en nuestro recetario más tradicional, en la medida
que esto pase podré seguir caminando entre las pailas de
Volver al fogón del hogar los fogones y el peltre de las vajillas para descubrir si soy
Es allí donde interviene mi lógica de cocinera que busca chicha o soy horchata. as
resolver los enigmas del desabastecimiento y llega a pensar
de nuevo en aquellas recetas de abuelas y bisabuelas que
olvidamos por moda o porque ellas ya no están, y se piensa
en volver a las ancestrales técnicas culinarias que tenemos Para seguir leyendo...
a la mano y que han hecho que nuestra cocina se perpetúe
Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura
en el tiempo.
y la Alimentación (FAO). “Breve información sobre la situación
A veces pienso que si seguimos en la fase de negación
mundial de la oferta y la demanda de cereales”, en Perspectivas de
de nuestras raíces culturales gastronómicas no tendremos cosechas y situación alimentaría, nº 1, febrero 2009, disponible en
quien haga una hallaca o pile el maíz para una arepa, ni http://www.fao.org/docrep/011/ai480s/ai480s03.htm
pensar en la elaboración de un buen majarete o la exqui-
sitez de un arroz de maíz, simplemente porque no nos atre- Segovia S., Victor F. y Yanelyy J. Alfaro J. “El maíz: un rubro
estratégico para la soberanía agroalimentaria de los venezolanos”,
vimos a defender nuestro patrimonio culinario, aquel que
en Agronomía Tropical [en línea], sep. 2009, vol. 59, nº 3, pp. 237-247,
nuestros antepasados nos legaron. Hemos sido realmente
disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
mezquinos con la herencia que recibimos. No aprendimos S0002-192X2009000300001&lng=es&nrm=iso>
a amarla y es hora de retomarla y reconocerla y reenamo-
Ve n ez ue la Plura l

Sistemas
alimentarios
en crisis
y formas
de producción
Producir, transformar, distribuir y comer lo nuestro, apropiándonos
colectivamente de todo el quehacer del sistema alimenticio,
solo así seremos soberanos
así somos

D e l ia Po lan co - Lo aiz a
Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela
R E V I S TA

24
L a libertad y la independencia de un país se funda-
menta en la capacidad de este país de alimentarse
por sí solo. ¡Hay que consumir lo nuestro!” Así
transporte y condiciones por los que pasan estos alimentos
hasta llegar a nuestras manos. Añadamos que el sistema
alimenticio mundial es petrodependiente (semilla, agro-
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

concebía la soberanía alimenticia el Che africano de tóxicos, maquinaria, agrosoportes, agroindustria en general)
Burkina Faso, Thomas Sankara. Para ello, en solo cuatro y que compramos nuestros alimentos con la renta del
años que estuvo en la presidencia hasta su asesinato en oro negro.
1987, desplegó como política fundamental la investiga-
ción y restauración de alimentos y recetas sanas tradi-
cionales en ese país, integrando la historia, lo socio-
cultural y la armónica producción-naturaleza. Una
interesante lección que deberíamos revisar.
¿Y Venezuela? Nos caracterizamos por un sistema
alimenticio globalizado, es decir, que si usted está comién-
dose un pabellón en Caracas, las caraotas probablemente
sean de Lara, Aragua, Argentina o Nicaragua; la carne
podría ser de la empresa socialista Marisela en Apure
o del Zulia, Barinas, Nicaragua, Argentina, Uruguay; la
yemita, de Aragua, Carabobo, Lara o Miranda; el arroz
de Portuguesa, Guárico o de algún país asiático;
el queso, de Zulia, Falcón o Lara, y el plátano de
Zulia o Miranda. Lo perverso es que pasa igual
en Tocópero o en Caujarao del estado Falcón
u otra población y/o caserío. ¡Nos estamos
comiendo! Perciba todo el procesamiento
que se requiere (preservantes u otro) para
semejante recorrido y los diferentes tipos de
Las “Buenas Prácticas” El alimento como afecto
Entre las consecuencias de ese sistema alimenticio globa-
lizado debemos mencionar las enfermedades trasmitidas
por los alimentos. ¿Recuerdan las muertes de mayo 2011
en Europa debido a pepinos contaminados por la bacteria
Escherichia coli? ¿Llegan a su memoria las vacas locas, la
aftosa, pollos con dioxinas (compuesto químico resultante de
procesos de combustión dañinos para la salud), carnes satu-
radas con antibióticos y hormonas, cereales con aflatoxinas
(toxina cancerígena producida por un hongo), leche conta-
minada, entre otros? ¿Y qué se inventaron para disminuir
los riesgos ante estos extenuantes canales de comercializa-
ción? Certificaciones para “hacer las cosas bien”: “Buenas
Prácticas” (BP) para asegurar la producción de alimentos
sanos (inocuos) y de calidad, considerando el mínimo
impacto de esas prácticas sobre el ambiente y la salud de
los trabajadores.
Entonces, tenemos BP agrícolas que se inician en la finca
y terminan en la mesa del consumidor; BP para prevenir y

así somos
controlar los peligros de contaminación en la producción
primaria, cosecha y poscosecha; en la fabricación, trans- Ante la angustiosa realidad hemos tratado este tema
porte y almacenamiento de alimentos; en la preparación y en aproximadamente 40 conversaciones realizadas

R E V I S TA
expendio de comidas y bebidas. ¿Y quién certifica las BP? en consejos comunales urbanos, con un promedio
Las corporaciones. Este agronegocio globalizado nos ha de dos personas interesadas en cada encuentro,
traído no solo el aumento de enfermedades trasmitidas a valga acotar que los lugares de reunión estuvieron 25
través de los alimentos, sino hambre, pérdida de sabores, repletos para discutir sobre la comisaría y su dañado

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
olores, sazones, olvido de nuestra gastronomía autóctona, aire acondicionado, la acera, el alumbrado, el asfal-
pérdida cultural (símbolos, creencias, otro), privatización tado de la calle, la cancha, entre otros. Y en las comu-
de nuestros alimentos y saberes, devastación de ecosis- nidades predominantemente agrícolas, encontramos
temas y climas y exclusión de agricultores de sus tierras, —además de las ganas de venirse a la ciudad— que
entre otros. están comiendo enlatados, espaguetis, harina preco-
cida de maíz y trigo, entre otros.
Sistemas alimenticios en crisis Pareciera que hubiéramos olvidado que el alimento es
El sistema alimenticio es un agronegocio, obedece al juego VITAL, ni que decir de la percepción del alimento como
de la oferta y la demanda, dicho más propiamente a la
afecto, como ternura, como regalo. ¿Ha pensando
usted que el alimento, garante de su vida, lo tiene
volatilidad crónica de precios y especulación aunada a
Otro, llámese Estado o empresa privada? ¿Tan hondo
los vaivenes del precio del petróleo. ¿Recuerdan el sabo-
ha calado el consumismo que el alimento es una cosa
taje alimenticio de 2003 impuesto por el monopolio de la
más? Una cosa sin historia, sin gente, sin cultura, sin
harina de maíz y el aceite, entre otros rubros? Crisis total,
saberes ni quehaceres, sin lugar ni tiempo. Añadimos
debido a que nuestros hábitos de consumo dependen
a lo anterior la “etnovergüenza” de la que nos habla
de estos alimentos. El Gobierno Nacional lo contrarrestó
Andrés Avellaneda: no queremos comer lo nuestro ni
con importaciones de alimentos y posteriormente con una rescatar nuestra cultura agrícola campesina con su
cadena de distribución a través de Mercal, bodegas populares cosmovisión, su autosuficiencia biológica y energé-
y Pdval. tica, nuestro conuco, quehaceres colectivos, inter-
Pero suponga usted que se nos vienen tempestades, cambios solidarios, apoyo mutuo, reciprocidad. ¿Y
derrumbes, sequías, ventarrones (el inminente desastre si nuestra soberanía estuviese en retomar nuestros
climático) o la guerra con bloqueo incluido, ¿cómo llega- propios referentes y no en buscar hombres y mujeres
rían estos alimentos a Venezuela, bajo el supuesto de nuevos?
que otros países nos quisieran vender? Imaginemos con
Ve n ez ue la Plura l
Sistemas a l i m e n ta r i o s e n c r i s i s y f o r m a s d e p r o d u cc i ó n

hambre a casi tres millones de personas —aproximada- de 2012 de 26,2 millardos de dólares en reservas interna-
mente el Distrito Capital—. Sería la barbarie, porque las cionales, pero importamos entre el 70-90 por ciento del
ciudades son “desiertos alimenticios”. ¡Alerta: somos alimento. ¿De cuál soberanía hablamos?
vulnerables ante la amenaza del hambre! “Yo he escuchado (…) que personas pueden quedar
El alimento desde que nos invadieron en 1498 ha sido dependientes de nosotros para su alimentación. Yo
utilizado como arma de dominación. Venezuela, con el entiendo que eso no debería ser una buena noticia. Para
Caracazo de 1989, inició lo que han llamado las rebeliones mí es una buena noticia, porque antes de hacer cualquier
por hambre, las cuales, a la fecha, se han agudizado en el cosa estas personas tienen que comer, y si noso-
contexto mundial, recordemos que hasta los supermer- tros estamos buscando una forma de hacer a las
cados de Estados Unidos tuvieron que racionar las ventas personas… dependientes de nosotros… me
de arroz en la crisis de 2008. Estas rebeliones “globales” parece que la dependencia alimentaria
no son coyunturales, son la respuesta sería fantástica.” ¿Quién o quiénes son
a un modo de producción, distribu- capaces de idear algo semejante?
ción y consumo creado para el Hubert Humphrey, 1957. 1ª sección
hambre y la miseria. US Senate Comitte
El informe sobre la on Agriculture and
así somos

inseguridad alimen- Foresty Hearing:


ticia en el mundo Policies and Operations
elaborado por la Organización of PL 840. 48th Congreso.
R E V I S TA

de las Naciones Unidas para la El Senado de EE UU plani-


Agricultura y la Alimentación ficó con premeditación
(conocida como FAO y alevosía nuestro
26 por sus siglas en inglés: despojo alimenticio
Food and Agriculture con la complicidad de
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Organización of the United gobiernos y academias:


Nations) dice que la agricul- semillas, saberes, queha-
tura mundial podría alimentar ceres, hábitos de consumo,
a 12.000 millones de personas recetas…, es decir, el despojo
(2.200 calorías diarias por indi- de nuestra soberanía. Y
viduo adulto), es decir, casi el ejecutado exitosamente.
doble de la población mundial ¿Cuál sería el contraataque?
actual. Con toda razón Jean Retomar nuestro sistema
Ziegler, exrelator especial de alimenticio autóctono. Solo
la Organización de las Naciones de esta manera nosotros decidi-
Unidas sobre el derecho a la alimen- ríamos qué comida se produce, cómo,
tación señala: “cada cinco segundos muere cuándo, dónde y en qué escala, y decidiríamos
un niño de hambre, cae asesinado”. Asesinado qué comer. Una verdadera acción revolucionaria. as
por un sistema agroempresarial.

Reflexión final
Para finalizar contextualizamos lo siguiente: en 2011,
la OPEP certificó que las reservas probadas de crudo de
Venezuela superaron a las de países como Arabia Saudita,
Irán e Irak; somos la sexta reserva de gas natural con una Para seguir leyendo...
duración teórica de más de 100 años; poseemos la tercera
Polanco-Loaiza, Delia. Saber qué comemos y trabajar lo que comemos,
reserva de bauxita, la cuarta de oro y la décima reserva de disponible en http://www.aporrea.org/actualidad/a138001.html
hierro a nivel mundial. Disponemos para el mes de mayo
La cultura
de la siembra
desde la escuela
En el campo educativo es necesario establecer el norte y
orientar la acción para recuperar lo perdido; lo que
el enemigo de los pueblos nos robó. Toca a la escuela, a sus docentes,
a la familia, hacer fuerte a los ciudadanos que poblarán la
república en el mediano tiempo que nos toque acompañar. Como dice

así somos
Freire: “la conciencia política es también factor de producción”

R E V I S TA
M ir na S ojo
Militante de la E scuela Social Rodrigueana Latinoamericana y del Caribe

27

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
CEIN Eladio López, municipio Mariño, estado Aragua. Fotografía : ES Alzualde Gómez
Ve n ez ue la Plura l
La c u lt u r a d e l a s i e m b r a d e s d e l a e s c u e l a

Sembrar amor por la tierra a conocer de cerca el trabajo de la tierra, esta escuela repen-
Simón Rodríguez, en la escuela modelo de Chuquisaca, sada desde la reconstrucción nacional participó en los alma-
planteaba la necesidad de la educación social, es decir, un cenes del pueblo contribuyendo a la soberanía alimentaria
proceso pedagógico que partiera de los establecimientos o de la nación guineana, de igual modo esta educación no
talleres fueran estos de agricultura o de herrería. Su proyecto descuidó la intencionalidad política de la formación de los
de educación incluyente, popular, para todos y todas expre- ciudadanos al definir programas de estudios que retomaran
saba un modo de combinar la práctica con el estudio, la la identidad del pueblo, denominada por Amílcar Cabral
práctica social con el desarrollo de lo local, la toparquía como la “africanidad”.
para el maestro vendría a ser el territorio sustentado por sus La escuela de Lucila del Perpetuo Socorro Godoy, que
propios habitantes, y la ocupación de todos sus ámbitos la se interesaba por las granjas escolares, la horticultura, del
tarea inmediata de la educación. trabajo activo y las experiencias del trabajo en la comunidad
José Martí daba también un lugar preponderante a la en un Chile profundo agobiado por el hambre, la miseria y
escuela al plantear que “escuela no deberían llamarse sino donde las miradas de los niños se perdían de sus rostros. Fue
talleres”, donde las labores del campo se realizaran durante militante de las causas de los pobres, por tanto, la produc-
la mañana. Expresaba el maestro: “en la escuela ción de alimentos le permitía dignificar su labor
se ha de aprender el manejo de las fuerzas escolar y proyectarla hacia lo social.
así somos

con que en la vida se ha de luchar”, de Lucila nos deja el siguiente legado:


modo que el trabajo agrícola en su “la acción es lo que fortifica
pensamiento fue fundamental las facultades del estudiante y
R E V I S TA

para la formación del carácter lo que acrecienta su espíritu,


en los estudiantes. se debe aprovechar siempre
La escuela rural mexicana el esfuerzo personal de los
28 afinó sus técnicas de laborio- educandos en la acción
sidad con la tierra y el origi- educativa”, sus ense-
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

nario asumiendo el compro- ñanzas en las granjas agrí-


miso de producir mejor y colas contribuyeron a peda-
saludablemente en el México gogizar el trabajo liberador.
adentro, las misiones cultu- No menos importante es
rales llevaban la gran tarea de la labor del maestro Augusto
compenetrarse con la sabi- Mijares, quien dentro de su
duría ancestral y aportar desde afán por impulsar la educa-
el conocimiento a las mejoras ción técnica no cesó de expresar
de las condiciones de vida de las la necesidad de formar el carácter
comunidades, pero también esta educa- de los estudiantes a partir de actividades
ción entró en diálogo intercultural y solo desde la comuna- que generasen esfuerzos no solo cognitivos sino también
lidad propia de las culturas ancestrales fue que este tipo de manuales. Politizar al estudiante se concretaba en la orga-
educación se vio fortalecida y enriquecida por los conoci- nización para acometer las necesidades del entorno, por
mientos entre ambos. Visto así el maestro rural pasó a ser tanto, la acción política tenía que ver con el desarrollo de
fuente inagotable de lucha y tesón por las transformaciones las capacidades para la voluntad de ser útil socialmente.
de México, aplicando las técnicas agrícolas y a su vez apren- Aprender bien los oficios, los conocimientos, para luego ser
diendo de la comunidad impulsando de esta manera las aplicados con genio y maestría.
transformaciones que demandaba la educación en tiempos Si nos vamos a la historia de nuestras familias, la escuela
de la revolución. primera de la vida, recordamos con orgullo que en nues-
Amílcar Cabral, africano, ejemplo de lucha por la libe- tros patios existían los frutales, los corrales de animales y
ración de Guinea Bissau, fue inspirador de “la escuela al las plantas medicinales para sustento del núcleo familiar, la
campo”, donde jóvenes guineanos aprenderían directa- autosustentabilidad tan común y cotidiana en nuestra niñez
mente de la escuela campesina a escuchar a los mayores y queda rememorada en las diversas labores que después de
la escuela debíamos asumir, responsabilidades que iban La escuela que queremos
desde la recolección de los huevos de las gallinas criollas
hasta la de los productos alimenticios de la siembra en el
solar. Otra forma no menos olvidada eran los conucos como
ese espacio para sustentarnos en sociedad, los intercam-
bios de rubros, son recuerdos de una Venezuela que se nos
escapó de las manos.
Las oligarquías no han descansado nunca ni descansarán
y desde todas las instituciones creadas desde la colonia
hasta nuestros días las derrotas que hemos sufrido han ido
mellando las acciones pero no nuestras almas ni nuestras
voluntades, pues la revolución bolivariana llegó para reva-
lorizar toda la memoria que llevamos dentro y ponerla al
servicio del vivir bien.
Nuestros pedagogos concibieron para nuestra realidad
un modelo educativo enmarcado en una educación libe-

así somos
radora partiendo de las realidades nuestras, pero sus
proyectos fueron enterrados por una burguesía que en su
lugar impulsó, a través de sus planes de estudios de corte

R E V I S TA
tecnocrático, la educación rentista. A la burguesía nunca Elaboración de mural alusivo a la siembra en la Unidad Educativa Estadal
le importó una educación que fortaleciera el desarrollo de Andrés Pacheco Miranda. Municipio Mariño, estado Aragua, 2012.
Fotografía : ES Alzualde Gómez
nuestras capacidades para la soberanía alimentaria sino que
más bien apostó a una economía de puertos que fortalecía En el mediano plazo y dentro del Plan Nacional Simón 29
Bolívar y la Ley Orgánica de Educación se aspira tener:
sus monopolios.

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
• Una escuela que genere una cultura de la siembra y la
autosustentabilidad de la comunidad escolar y social.
¡Todas las manos a la siembra! • Una escuela que recupere su vocación productiva ances-
El Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) surge tral, campesina, “agricultura sana y “agroecológica”.
en el año 2003 como parte de la respuesta a los acapara- • Una escuela que genere aprendizajes para la vida en
mientos de los rubros alimenticios y nuestra vulnerabi- sociedad.
• Una escuela que forme seres útiles y que puedan
lidad en cuanto a la soberanía alimentaria después del
producir y solucionar sus problemas de sustento en los
golpe petrolero de 2002, desde entonces viene asumiendo ámbitos de la alimentación, la artesanía, las costumbres, la
la preocupación por el cambio de los patrones de produc- salud y la tecnología, entre otras.
ción y consumo desde las escuelas que en el ámbito educa- • Un ciudadano que reivindique sus valores ancestrales
tivo demandan la superación de la dependencia económica y sus raíces étnicas venezolanas, latinoamericanas y
mediante el enfoque agroecológico. caribeñas.
• Una escuela que reconozca los referentes pedagógicos
Los esfuerzos van dirigidos a hacer del currículo un
latinoamericanos y caribeños, revalorizar sus legados y
instrumento para la vertiente agroecológica —por muchas esencialmente retomarlos desde sus proyectos olvidados.
décadas ausente en nuestra educación—, lo cual permitiría • Un docente que reformule su perfil e incorpore los cono-
a docentes, estudiantes y comunidades apropiarse de los cimientos teóricos prácticos de la agroecología.
elementos básicos para sustentar sus propios alimentos, • Una escuela del bien común y del vivir bien.

El Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) surge en el año 2003 como parte
de la respuesta a los acaparamientos de los rubros alimenticios y nuestra vulnera-
bilidad en cuanto a la soberanía alimentaria después del golpe petrolero de 2002,
desde entonces viene asumiendo la preocupación por el cambio de los patrones de
producción y consumo desde las escuelas que en el ámbito educativo demandan la
superación de la dependencia económica mediante el enfoque agroecológico.
Ve n ez ue la Plura l
La c u lt u r a d e l a s i e m b r a d e s d e l a e s c u e l a

Solo tendrá sentido la educación en la transición socialista alineándonos en la nece-


saria revolución económica no solo en los campos sino en las ciudades a partir de lo
que desde hace tiempo hemos estado transitando: UNA ESCUELA PARA LA SIEMBRA
(…) Se trata de un asunto de urgencia nacional, la escuela, su estructura tal y como
está concebida no permite ni permitirá avanzar hacia la escuela de la siembra a
menos que inventemos formas curriculares y mecanismos que apunten a la perma-
nencia en el tiempo.
hecho educativo y comunitario de asumir la siembra de
valores y de conciencia para producir en pequeña escala y
consumir lo que producimos, además de ello retomar nues-
tros gustos por las comidas sanas, saludables y sabrosas,
recuperar nuestros gustos culinarios es una tarea impe-
riosa de la escuela, crear las resistencias hacia la comida
“chatarra”, las gaseosas y los dulces industriales que tanto
daño hacen, todo esto debe ser parte del proceso curricular
a desarrollar.
así somos

Solo tendrá sentido la educación en la transición socialista


alineándonos en la necesaria revolución económica no solo
R E V I S TA

en los campos sino en las ciudades a partir de lo que desde


hace tiempo hemos estado transitando: UNA ESCUELA
PARA LA SIEMBRA. Para ello resulta indispensable pensar
30 UEP La Candelaria, municipio Mariño, estado Aragua. Fotografía: ES Alzualde Gómez otra lógica de estudio y desarrollo curricular que permita de
modo continuo producir desde las escuelas tanto durante
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

superar la división social del trabajo, vincular a partir del


los días hábiles del calendario escolar como durante las
desarrollo a pequeña escala los conocimientos universales a
vacaciones… Se trata de un asunto de urgencia nacional, la
la práctica de la siembra
escuela, su estructura tal y como está concebida no permite
Pero el PTMS no solo se queda en el desarrollo de la
ni permitirá avanzar hacia la escuela de la siembra a menos
siembra, en los mecanismos para hacer de los espacios una
que inventemos formas curriculares y mecanismos que
verdadera gama de productos consumibles desde lo vegetal
apunten a la permanencia en el tiempo. Este es uno de los
hasta la planificación para la producción animal, sino que
principales desafíos.
también busca sustituir la cultura del consumo y la renta por
El PTMS y el Programa de Alimentación Escolar (PAE) se
la cultura del encuentro, el intercambio y el trabajo liberador.
vinculan para darle de comer a los estudiantes en nuestro
En este sentido, el programa plantea incidir en la cultura
sistema educativo, pero también para crear un espacio para la
escolar, en el desarrollo de la conciencia alimentaria, social,
organización comunal, la escuela como centro del quehacer
política y cultural generando procesos de investigación,
organización, formación y comunicación, la siembra como
práctica cotidiana y generadora de aprendizajes pertinentes
y ajustados a todas las áreas de conocimientos vinculados
a la vida y a los retos que toca asumir hoy día cuando los
alimentos escasean a escala mundial y el hambre arropa a
muchos pueblos en el mundo.

Recuperar nuestros gustos culinarios


Volver a nuestras raíces es dejar de ser vulnerables a las
malas intenciones de los que quieren regresar al modelo
rentista. La soberanía empieza por lo más cercano a noso-
tros y nosotras, es el desafío planteado a los actores del
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) tiene como objetivo garantizar la atención
alimenticia y nutricional de niños y adolescentes del Sistema Educativo Bolivariano.
Fotografía: Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales del Ministerio
del Poder Popular Para la Alimentación
agrícola, además de abaratar costos a la educación puesto
que la misma comunidad es la que asume un rol tan ances-

Actividad gastronómica en el CEIN Alcaldía de Mariño. Municipio Mariño, estado Aragua, 2012.
tral como sembrar. También es espacio de movilización y
formación permanente del nuevo hombre y mujer que
necesita el país.
La producción en pequeña escala en nuestras escuelas y
comunidades puede hacerse utilizando cualquier espacio y
alternativas o soportes para la siembra como, por ejemplo,
las mesas organopónicas cuya elaboración es sencilla y
rápida, los canteros, potes de diversos tamaños, vasijas de
barro, tubos verticales, materos diversos, cestas colgantes,
sacos, recipientes viejos como lavadoras, neveras o simple-
mente el suelo. La recolección de todo tipo de semillas crio-
llas es parte del programa de recuperación nacional, frente
a los transgénicos o las semillas intervenidas en laborato-
rios tenemos que conservar las nuestras, las que nuestros

Fotografía : ES Alzualde Gómez


abuelos y abuelas sembraron, una práctica muy originaria

así somos
es intercambiar semillas, regalar plantas a quienes puedan
sembrarlas en terrenos propicios si no los tenemos, pero la
labor socialista en su mínima expresión debe darse en el día

R E V I S TA
a día pues engrandece al espíritu.

Radicalizar posturas hacia lo endógeno torio, el entorno donde habitamos. La enseñanza de una 31
Otro desafío a superar desde la soberanía alimentaria tiene agricultura sana es vital para nuestro proceso de emanci-

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
que ver con la conciencia cada vez mayor del docente para pación y la superación del coloniaje de los monopolios que
entender y comprender la problemática que sobreviene con juegan con el hambre del pueblo toda vez que acaparan los
la escasez de alimentos en el mundo y de la cual nuestro país alimentos principales de la dieta del venezolano y la vene-
no escapa, razón por la cual es importante asumir posturas zolana para desestabilizar nuestras vidas y el proceso que
cada vez más radicales respecto a la endogeneidad, el terri- adelanta el gobierno.
De igual modo es necesario superar las roscas que
estado Aragua, 2012. Fotografía : ES Alzualde Gómez

mercantilizan con alimentos que consumen nuestros niños,


niñas y jóvenes en las instituciones, las cuales manejan las
Sembrando conciencia desde las escuelas,

cadenas de producción, distribución y consumo mediante


la implementación de mecanismos que establezcan que sea
el mismo pueblo quien ejerza el control en la distribución
y consumo de los alimentos de nuestros hijos, tomando en
cuenta la pertinencia y las leyes que regulan la materia.
Estos tiempos apuntan a nuestra liberación a través de la
producción permanente de lo que consumimos y así volver
a creer en nuestras potenciales formas agrícolas heredadas
de nuestros abuelos y padres. as

El PTMS y el Programa de Alimentación Escolar (PAE) se vinculan para darle de comer


a los estudiantes en nuestro sistema educativo, pero también para crear un espacio
para la organización comunal, la escuela como centro del quehacer agrícola, además
de abaratar costos a la educación puesto que la misma comunidad es la que asume
un rol tan ancestral como sembrar.
32
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012 R E V I S TA así somos
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012 R E V I S TA así somos
33
Flor de árnica. Fotografía: JUAN MANUEL GUEVARA
Ve n ez ue la Plura l
así somos
R E V I S TA

34
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Cultivo y uso
Las plantas
medicinales
I da Celina C lem en t e
Farmacéutica / Profesora de Biología y Ciencia General

Diversos problemas de salud en Venezuela son atendidos con plantas


medicinales en el contexto de un sistema de salud local y tradicional cuyas
terapias están a la disposición de todas las comunidades, culturalmente
aceptadas y económicamente factibles, lo cual en la práctica representa
una gran amplitud de recursos para el proceso salud-enfermedad
D esde el principio de los tiempos el hombre y los
animales tuvieron que distinguir entre las plantas
venenosas y las que no lo eran; así se desarrolló
gradualmente el conocimiento de medicamentos de origen
DATO CURIOSO
Un poco de historia
La más antigua referencia sobre el uso de las plantas
medicinales corresponde probablemente al Código de
vegetal, el cual se fue transmitiendo primero verbalmente Hammurabi (1786-1728 a.C). Allí se encuentran refe-
y luego en forma escrita, en papiros, pergaminos, tablas de rencias al uso del regaliz (Glycyrrhiza glabra) y la menta
barro cocido y en diversos tratados de plantas. Al comienzo (Menta sp) que aún son ampliamente utilizadas. Del
en manuscritos y finalmente impresos, en textos de farmaco- resto del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia, India,
peas y otros, más recientemente mediante sistemas compu- China) también se han heredado vastos conocimientos.
tarizados de información —por ejemplo la Farmacognosia Igualmente de los griegos de Occidente se han reci-
Trease-Evans—. Existen innumerables respaldos históricos bido grandes contribuciones relacionadas con la
que demuestran que estos recursos vegetales están presentes medicina y la botánica; no olvidemos a Hipócrates,
en todas las civilizaciones independientemente de la época, conocido como el padre de la medicina moderna,
desde la prehistoria hasta nuestros días. quien en sus obras llegó a mencionar entre 300 a 400
plantas. Aristóteles asignó a cada planta las propie-
Nuestro legado en plantas medicinales dades y virtudes entonces conocidas. Teofrasto, en
En Venezuela, ubicada en la gran faja de la biodiversidad, su obra Historia de las plantas, tuvo gran influencia
entre la cuenca Caribe y la Amazónica, están presentes por casi 20 siglos. Dioscórides escribió una obra en
las condiciones climáticas y de suelo aptas para el desa- cinco volúmenes titulada De Materia Medica, proto-
rrollo de un gran número de plantas que constituye un tipo de las farmacopeas actuales.

así somos
amplio arsenal terapéutico. El pueblo, además, maneja
los conocimientos de sus propiedades curativas las cuales
ha utilizado solapadamente y sigue empleando con sufi- están perfectamente adaptadas al ambiente árido
ciente responsabilidad, lo que significa años de ensayos donde viven. La mujer es poseedora de una rica sabi-

R E V I S TA
como aporte de la herencia cultural de sus ancestros e duría médica ancestral que transmite de forma oral a las
incorporando factores étnicos, pudiendo decidir las dosis generaciones más jóvenes. Maneja un amplio género
a tomar, los riesgos, su recolección, su manejo y defini- de plantas y tratamientos, conoce de brebajes, masajes,
ción, según su cultura y la afección de salud que atraviesa ungüentos y aguas calientes; el saber medicinal wayúu 35
la persona.

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
toma en cuenta la totalidad de la persona ya que le inte-
Así mismo se tienen regis- resa sanar cuerpo y espíritu. Las plantas medicinales
tros del aporte encontrado por son empleadas en problemas digestivos, respiratorios,
Cristóbal Colón en cuanto renales, dérmicos, del aparato reproductor,
a la utilización de plantas hemorragias, inflamaciones, diabetes, etc.
medicinales en las dife- Los kariña, ubicados al oriente del país,
rentes etnias que sobre- habitan climas de sabanas y bosques. Se
vivieron a la avanzada destacan en el uso de plantas medici-
colonizadora ubicadas nales ricas en aceites de oleorre-
en los estados Zulia, sinas extraídos de las especies
Delta Amacuro, Copaífera officinalis y Protium
Amazonas y heptaphyllum, así como de
Anzoátegui. la resina copal que exuda
En cuanto al de la base del tronco de
aporte de los la Hymenea courburil, que
africanos esclavos, se utiliza para para tratar
su cultura ha sido úlceras, heridas, dolores
desvirtuada por provenir de estómago y afecciones
de culturas ágrafas como la respiratorias mediante la
bantú, la yoruba, la ewe o la walof, decocción de su corteza.
y en este sentido se le ha menospre- También es usado el aceite
ciado mediante la calificación despectiva de guayabito a manera
Flor de Cayena
de brujería. (Hibiscus rosa-sinensis) de ungüento.
Los warao, ubicados en el delta
Saberes de pueblos originarios del Orinoco principalmente, utilizan
La contribución de la cultura indoamericana aún perma- plantas en caso de fatiga muscular,
nece presente en los diversos grupos originarios exis- problemas digestivos, enfermedades
tentes en nuestro país. Las plantas medicinales wayúu virales como sarampión, problemas

Fotografía: JUAN MANUEL GUEVARA


Las p l a n ta s m e d i c i n a l e s
Ve n ez ue la Plura l

olivo

Brusca (vaina) QUINCHONCHO


Jabón de tierra Yerba Mora

Clasificación de las plantas medicinales según la comunidad


Problemas respiratorios Sistema digestivo
Gripe (preparación por decocción / suministro vía oral) Parasitosis (preparación por cocimiento / suministro vía oral)
Clavellina (Caesalpinia pulcherrima), flores. Pazote (Chenopodium ambrosioides), hojas.
Limón (Citrus limón), fruto. Curía (Justicia pectoralis), hojas.
Malojillo (Cymbopogon citratus), hojas. Lombricera (Spigelia anthelmia), hojas.
Sauco (Sambucus sp), flores. Piña (Ananás comosus), fruto verde en maceración.
Cacao (Theobroma cacao), fruto. Lechosa (Carica papaya) , semillas, concha y pulpa
Jengibre (Zingiber officinale), rizoma. del fruto.
Sinusitis (preparación por decocción / suministro vía oral) Estreñimiento (preparación por decocción / suministro vía oral)
Quinchoncho (Cajanus cajans). Caña fístula (Cassia fístula), fruto.
Cólicos (preparación por decocción / suministro vía oral)
Genito-urinario
así somos

Auyama (Cucurbita moschata), flores.


(preparación por decocción / suministro vía oral) Diarrea (preparación por decocción / suministro vía oral)
Bejuco de cadena (Bauhinia cumanensis), tallo. Cadillo de bombita (Priva lappulácea), hojas.
R E V I S TA

Brusca (Cassia occidentalis), semillas. Guayaba (Psidium guajava), hojas.


Orégano orejón (Coleus amboinicus), hojas. Yuquilla (Rueilla sp), raíz.
Guácimo (Guazuma ulmifolia), la corteza.
Cacaíto (Pavonia fructicosa), las hojas. Dolor de estómago (ingesta del fruto)
36 Fruta de burro (Xylopia aromatica), fruto en forma
Caña la India (Costus spiralis), tallo en maceración.
natural.
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Contusiones o traumatismoS
(aplicar en la lesión) no han sido valorados, siendo demeritados, invisibili-
Árnica (Tithonia diversifolia), hojas maceradas. zados y desprestigiados frente a la visión reduccionista
Mango (Mangifera indica), hojas en decocción. del concepto biomédico occidental. No obstante, here-
damos de nuestros campesinos, indígenas y afrovenezo-
respiratorios, dermatológicos, hemorragias, anticoncep- lanos, raíces societarias que proyectan un concepto más
tivos y antivenenos para la serpiente mapanare, de escor- humano de convivencia y desarrollo.
pión y avispas. Interesante ejemplo del uso popular de plantas medici-
Los makiritare, habitantes de la selva tropical húmeda nales en Venezuela es el caso de la centenaria población
del Orinoco, utilizan diversas oleorresinas aromáticas de de Barlovento, en cuyos sembradios cacaoteros se desa-
los géneros Simaruba, Smilax, Licaria, Jessenia, Oenocarpus rrollan no menos de 96 plantas consideradas como medi-
y Attalea, de la familia Burseráceas, para sanar úlceras cinales. Como tierra de afrodescendientes tienen especial
y heridas. relevancia las plantas sanadoras del pueblo de Mendoza,
comunidad del municipio Acevedo, estado Miranda,
Medicina popular en tierra afro circundada por las quebradas Guacarapa, Ñañita y
Por siglos las formas curativas de los aportes culturales Turupa, así como también por el río Grande afluente
afrovenezolanos y de los habitantes originarios del país del río Tuy.

Fregosa Medicinal, malojillo o limoncillo

Orégano Orejón Jengibre Algarrobo (Corteza)


Carcanapire

grama

Sauco
bejuco de cadena

Mato

¿Sabías qué... ?
Muchas plantas son utilizadas en su estado fresco. La
El conocimiento de las plantas medicinales en forma de preparación más común es la decocción para
Latinoamérica está ampliamente relacionado con luego suministrar la medicina vía oral o aplicar en la
el encuentro cultural entre los nativos del conti- parte externa del cuerpo en casos de problemas en la piel,
nente americano aunado a los grandes recursos contusión e hinchazón.
de la biodiversidad de la zona tropical y el aporte Finalmente, es menester señalar —tal como lo expone
europeo. En especial el uso de plantas medici- Jorge Alonso en su Tratado de fitofármacos y nutracéuticos—
nales empleadas en América Central (México, el hecho de que las principales firmas farmacéuticas del
Costa Rica, Guatemala) y en América del Sur mundo estudian, investigan y desarrollan nuevos medi-
donde la sabiduría de la cultura africana ha sido camentos provenientes del reino vegetal, ya sea a través
de gran relevancia en países como Colombia, Perú, del empleo de la planta entera, el aislamiento de sus
Venezuela y Brasil, entre otros. principios activos o a través de la hemisíntesis química
tomando como punto de partida una molécula vegetal.

así somos
Situada en un frondoso valle de clima húmedo, el Gracias a las bondades de la naturaleza, la industria de
origen de Mendoza se remonta al siglo XVIII, cuando los fármacos se ha convertido en una de las empresas con
el pueblo estaba rodeado de cacaotales y tenía una acti- ganancias más elevadas del mercado mundial, siendo

R E V I S TA
vidad económica basada en la agricultura donde la sus productos, contradictoriamente, de difícil adquisi-
mayoría de los pobladores poseía haciendas de cacao con ción para aquellos que poseen menos recursos, quienes
siembra de conucos. lamentablemente son las grandes mayorías del mundo.
Wilbert y Mijares, autores de En tierra negra. Medicina Productos extraídos de la tierra misma y transformados 37
tradicional en Mendoza, Barlovento, apuntan que el uso de en meras mercancías por la avasallante cultura que rinde

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
plantas en la medicina popular heredada de la cultura afri- culto al capital, cuando originalmente la Pachamama los
cana está estrechamente unido a elementos mágico-reli- ofrece para sanar a todos sus hijos por igual. as
giosos propios de sus mundos simbólicos y sus creencias,
de manera que buscan resolver sus conceptos de salud-
enfermedad constituyendo sus propios modelos terapéu-
ticos. En este sentido, un señalamiento necesario es que Para seguir leyendo…
independientemente de la cultura donde surja, todas las Alonso, Jorge. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos.
plantas utilizadas por las comunidades para sanar cons- Rosario, Editorial Corpus, 2004.
tituyen un saber colectivo, en su reconocimiento, formas
de uso y dosis. Trease, G. y W. Evans. Farmacognosia Trease-Evans.
En diversos casos, en las plantas medicinales de estas México D.F., Editorial Interamericana/McGraw Hill,
tierras se ha reportado la presencia de principios activos 1989.
con propiedades antihelmínticas, antimicrobianas, anti-
inflamatorias y antisépticas, entre otras. La comunidad Werner, W. y G. Mijares. En tierra negra. Medicina
las utiliza como expectorantes, antitusígenos, broncodi- tradicional en Mendoza, Barlovento. Exxon Móbil de
latadores, analgésicos, para sanar gripes, bronquitis, Venezuela S.A., 2002.
amigdalitis, enfermedades respiratorias agudas, gastroin-
testinales y genitourinarias, entre otras afecciones.
Valeriana

Savinilla

Algarrobo (Fruto)
Guayacán

Chimó

Colección etnográfica plantas medicinales.


Fotografías: Fundación Centro de la Diversidad Cultural
El conuco y
Ve n ez ue la Plura l

la agroindustria:
¿modelos opuestos
o complementarios?
El conuco, en la lógica capitalista de las relaciones sociales de producción,
ha sido menospreciado como fuente de sustentabilidad y sostenibilidad mate-
rial y espiritual del pueblo venezolano, siendo desplazado por la llamada
agroindustria. Pero necesariamente, en el proceso de transición hacia el
así somos

socialismo, el conuco pasará a formar parte fundamental de los más elevados


valores materiales e inmateriales de libertad y resistencia cultural
R E V I S TA

J o sé Gregor io F lore s M .
Politólogo
38
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Siembra de cilantro y otras yerbas. Caripe, estado Monagas, 2011. Fotografía:: Miguel García Moya
Cosecha de papas. Misintá, estado Mérida, 2011. Fotografía: AmilcIar Gualdrón

así somos
R E V I S TA
39
De la transición al socialismo y otros, derivados de la pequeña tierra cultivada por las

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
a la producción agraria capitalista manos del conuquero para la sustentabilidad y sostenibi-
Desde el hecho concreto, real, vivencial e histórico de lidad de los suyos y de su contexto comunitario, fue abro-
los modelos productivos del capitalismo, hasta ahora, el gado por el dominio de la industria vinculada al agro y su
conuco ha sido opuesto a la lógica de la llamada agroin- concepción fetichista de mercantilizar esos productos de
dustria. En el método, en el raciocinio del sistema capi- origen agropecuario.
talista el conuco pasa a formar parte del residuo ancestral Por consiguiente, con el advenimiento repentino de la
cultural que se resiste a morir —al igual que otros tipos de agroindustria hacia el contexto rural de nuestros pueblos
manifestaciones tradicionales de los pueblos excluidos— campesinos se lograría formalizar la separación de la
para pasar a formar parte del llamado folclor, es decir, de ciudad y el campo a través de una nueva relación econó-
aquella cultura que fue “empujada” hacia los rincones mica de producción capitalista, surgida del reacomodo
más alejados de la sociedad contemporánea, de la “civi- bipolar geopolítico de la segunda guerra a escala mundial
lización burguesa”, por la fuerza de esa pujanza impe- y la aparición del petróleo en el contexto nacional, igual-
rialista que, con espada en mano, pasó a ocupar cultural- mente se internalizaría en la conciencia nacional de
mente todos esos espacios vaciados que Enrique Dussel las generaciones posteriores a los años 30 y 40 del siglo
(en el segundo volumen de su Política de la liberación), entre pasado el capital en todas las formas y manifestaciones
otros, ha expuesto y denunciado teóricamente como “el posibles de alienación cultural tanto en el campo como en
bloque social de los oprimidos”. la ciudad.
Ahora bien, la estrechez y el aprisionamiento del ser, de
lo humano, por la división social de la producción capi- El origen imperialista de la agroindustria
talista, deformó el valor indígena-ancestral fundamental en Venezuela
que para la sociedad representaba el campesino conu- El proceso de desarrollo industrial vinculado al campo
quero y su rol dentro de la comunidad, lo que motivó su en Venezuela tuvo sus tímidos orígenes a finales de
desplazamiento por el productor capitalista agroindus- la década de 1930 con la explotación maderera en las
trial; es decir, el valor de uso de los productos alimenticios zonas boscosas del país (sobre todo en la llamada Gran
El conuco y l a agroindustria : ¿m o d e lo s o p u e s t o s o c o m p l e m e n ta r i o s ?
Ve n ez ue la Plura l

El conuco, mágico invento Selva de Turén en el estado Portuguesa). Pero no fue sino
hasta 1945 cuando los Estados Unidos de Norteamérica,
sabiéndose vencedores de la Segunda Guerra Mundial
en Europa, decide consolidar su domino sobre su “patio
trasero” y entre el 24 de julio y el 7 de agosto de ese año
convoca, en la ciudad de Caracas, a todos los países de la
región a la III Conferencia Interamericana de Agricultura
donde además de la imposición de técnicas de producción
de la agricultura intensiva se dan los primeros pasos para
incorporar en Venezuela los abonos químicos, las semillas
certificadas, la mecanización, las llamadas Escuelas Técnicas
Agropecuarias (ETA), las colonias agrícolas —como la cono-
cida Colonia Agrícola de Turén en Portuguesa— y la imple-
mentación de las mencionadas agroindustrias.
Arroz para la siembra. Centro Nacional de Semilla de Sabaneta,
estado Barinas, 2011. Fotografía: Félix Gerardi En ese marco geopolítico mundial, Venezuela —humi-
El conuco fue un “mágico” invento de los pueblos indí- llada como todos los países de la zona— entraría a formar
genas de honda huella social, cultural, política, religiosa parte del proceso de dominación capitalista global, solo
que el petróleo no permitiría un crecimiento de la agri-
así somos

y sostenibilidad económica en el imaginario colectivo de


los pueblos de nuestra tierra, porque ha sido el asiento cultura en los términos previstos, tal como sucedió en
de sustentación local de algún nivel de libertad y resis- Argentina, Uruguay y Brasil, entre otros países, porque el
R E V I S TA

tencia cultural a través del cual no solo se alcanza la paradigma del modelo económico capitalista norteame-
sobrevivencia por medio de los alimentos cultivados
en las pequeñas tierras familiares y comunitarias, sino
40 que además en este confluyen valores espirituales
mágicos-religiosos a través de los espíritus indígenas
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

que allí poseen su morada, según la tradición campe-


sina, y que resguardan la preservación ecológica de la
Madre Naturaleza (como los famosos duendes que se
aparecen a quienes de alguna manera dañan o le faltan
el respeto a las aguas y animales de la zona), de igual
modo es el ámbito donde se genera un socialismo real
que se concreta al compartir, sin esperar nada a cambio,
los frutos de las cosechas con los vecinos cercanos o
lejanos del asiento aldeano.
La propia palabra conuco (konuco) es un vocablo del
idioma taíno que figura lo que hoy día entendemos por
parcela pequeña para la labranza agrícola. Los taínos
formaban parte importante del conjunto de etnias de
procedencia filológica arawaka indoamericana.
El conuco indígena de Venezuela y el Caribe es, por
tanto, el producto de una profunda tradición mile-
naria; es fácil entender entonces que la relación con
la llamada agroindustria es muy reciente y no precisa-
mente complementaria, pues esta última responde
a un modelo nacido de las relaciones económicas de
producción capitalista de explotación de las fuerzas
de trabajo de lo humano que carece de cualquier tipo
de noción ecológica, es decir, de respeto por la natura-
leza y, por ende, su relación inicial con el aldeano y su
conuco fue traumática para los habitantes del campo.
Platanal dentro de un conuco. Caruao, San Jorge, estado Vargas, 2011.
Fotografía: Susana Arwas/Edgar Moreno
En nuestro país la aceleración de los cambios bruscos por la aparición del petróleo
impulsó en las clases oligarcas-burguesas extranjeras y locales la acumulación de
las mayores riquezas del país, apresurando la separación de dichos polos opuestos:
los que por el lado privilegiado se convirtieron en acaparadores de capital (las
clases políticas del poder del Estado y las burguesías internacionales) y los obreros
pauperizados en el extremo opuesto, donde los hombres y mujeres del campo
recibieron la peor parte.

ricano le asignaba al caso venezolano el rol de ser un que, citando de nuevo a Marx, la acumulación de capital
confiable monoproductor petrolero. presupone dos polos opuestos: riqueza en muy pocos y
En el campo venezolano, con los campesinos conu- miseria en grandes masas de la población. En nuestro país
queros ocurrió lo que Marx vaticinó mucho antes en la aceleración de los cambios bruscos por la aparición del
el tomo I de El capital: “Una parte de la población rural, petróleo impulsó en las clases oligarcas-burguesas extran-
por consiguiente, se encuentra siempre en vías de meta- jeras y locales la acumulación de las mayores riquezas del
morfosearse en población urbana o manufacturera”. En país, apresurando la separación de dichos polos opuestos:
nuestro caso el hombre y la mujer de las zonas rurales, los que por el lado privilegiado se convirtieron en acapara-
por el acrecentamiento capitalista, entró en una etapa dores de capital (las clases políticas del poder del Estado y las

así somos
donde poco a poco empezó a metamorfosearse en obrero burguesías internacionales) y los obreros pauperizados en el
de la ciudad mediante la emigración paulatina del campo extremo opuesto, donde los hombres y mujeres del campo

R E V I S TA
a la ciudad en búsqueda de una vida mejor. No olvidemos recibieron la peor parte.

41

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Proceso productivo de la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (CASA).


Fotografía: Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales del Ministerio del Poder Popular Para la Alimentación
El conuco y l a agroindustria : ¿m o d e lo s o p u e s t o s o c o m p l e m e n ta r i o s ?
Ve n ez ue la Plura l

juego factores fundamentales de la producción como


la tierra, la fuerza de trabajo y el capital económico,
Cosecha de papas. Sector Las cuadras del Valle del Mucujún, estado Mérida, 2010. Fotografía: Luis Trujillo

presentes en esa dualidad conuco-agroindustria.


Una relación complementaria en la transición al socia-
lismo en dicha dualidad requiere de una horizontalidad
permanente del poder político originario del pueblo
que en su origen se fundó en los valores de la perma-
nencia y aumento de la vida humana; esto es, el poder
y sus derivados políticos y económicos en sus orígenes
milenarios no se consolidaron en la dominación de unos
sobre otros, sino en la expansión de la voluntad realiza-
dora de la vida como sobre-vivencia, tal como lo exponen
algunos investigadores de la filosofía política contem-
poránea como, por ejemplo, Enrique Dussel. En este
sentido se han dado pasos importantes para tal fin como
el Plan Socialista del Proyecto Nacional Simón Bolívar
2007-2013 (ya se contempla la continuidad de este en el
siguiente plan 2013-2019). La Ley de Tierras y Desarrollo
así somos

Agrario —vigente y decretada por vía habilitante por el


presidente Hugo Chávez en 2002—, en su artículo 19,
reconoce al conuco como “fuente histórica de la biodi-
R E V I S TA

versidad agraria”, y señala que el Ejecutivo promoverá


la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales
de cultivo, el control ecológico de plagas, las técnicas de
42
Socialismo del siglo XXI: preservación de suelos y la conservación de los germo-
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

entre el conuco y la agroindustria plasmas, entre otras cosas más.


La consolidación de la revolución bolivariana bajo el lide- En definitiva, con el desarrollo político revolucionario
razgo político-moral de Hugo Chávez, así como el desarrollo de transición hacia el socialismo bolivariano, el conuco y
de condiciones materiales y de conciencia del pueblo la agroindustria serán definitivamente complementarias
venezolano del campo y la ciudad por lograr alcanzar una si logramos expandir la voluntad realizadora de la vida en
sociedad socialista, han ido cambiando favorablemente las nuevas relaciones sociales de producción que se están
las condiciones en la relación conuco-agroindustria. desplegando. as
Sin embargo, debido a diversos factores, objetivos y
subjetivos, presentes en la mentalidad e intereses del Para seguir leyendo…
empresario privado agroindustrial y en el legado material B rito F igueroa . F ederic o . Historia económica
e inmaterial (espiritual) del conuquero productor arte- y social de Venezuela. Caracas, Universidad Central de
sanal de alimentos y otros rubros de consumo todavía Venezuela, Ediciones de Biblioteca, 1986.
estamos muy lejos de lograr una relación simbiótica D ussel , E nrique . Política de la liberación, vol. II,
complementaria entre los dos paradigmas. Por otro lado, Arquitectónica. Caracas, Fundación Editorial El perro
las recién creadas agroindustrias públicas del Estado y la rana, 2011.
venezolano están comenzando ese acercamiento
____________. 20 tesis de política. Caracas, Fundación
humano y técnico entre los saberes ancestrales del
Editorial El perro y la rana, 2010.
campesino productor y la técnica científica-metodoló-
gica de la ciencia aplicada al agro y al procesamiento M a r x . K a r l . El capital. Buenos Aires, Siglo
industrial de los alimentos en forma masiva. No es Veintiúno Editores, 2011.
fácil desmontar ese aparataje material gigantesco capi- V elázquez , L., M. S ánchez , J. A lonso y P.
talista que se niega a desaparecer y que por cualquier Pasquall. Portuguesa, pueblo y tierra, 2.500 años de
desviación ético-política hace reaparecer las condi- historia. Valencia, Candidus, 2005.
ciones materiales del capitalismo, más cuando están en
Caso: estado Falcón

En el estado Falcón existen 29 Consejos del Poder Popular de


Pescadores y Acuicultores distribuidos en los 13 municipios
costeros, los cuales han sido bastión fundamental para el
crecimiento del sector pesquero artesanal junto a los colectivos
organizados reunidos en la figura de los consejos comunales
Jairo Ven t ura Z avala
Ingeniero pesquero / Pescador de sueños

así somos
A nuestros hijos que son todos los niños y niñas punto importante, en el artículo 23, la eliminación de la
para que nuestra lucha sea cosechada por ellos. pesca industrial de arrastre en todo el territorio nacional.
Desde los años 50 el estado Falcón había estado a la

R E V I S TA
Ley de Pesca y Acuicultura vanguardia de la rastropesca venezolana, lo que originó el cierre
El 14 de marzo de 2008 sale publicado en la Gaceta Oficial de muchas empresas locales luego de aprobada la ley. A partir
de la República Bolivariana de Venezuela el decreto de la de ese momento el gobierno bolivariano asumió la responsabi- 43
Ley de Pesca y Acuicultura, instrumento que señala como lidad de todo el colectivo que laboraba en dichas empresas por

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Pescadores con tren. Boca de Aroa, estado Falcón, 2009. Fotografía: Miguel García Moya
Caso: F a lc ó n . P e s c a
Ve n ez ue la Plura l e s ta d o y a c u i c u lt u r a

¿Sabías qué... ? Por otro lado, al crecimiento que ha tenido la flota


pesquera artesanal debido a los beneficios otorgados por
el Estado se suma la inclusión de los pescadores de Falcón
en las milicias pesqueras que se encargan de realizar tareas
de vigilancia en las costas con el apoyo de las Fuerzas
Armadas Nacionales.

Factores que afectan la pesca


Resultan indudables los beneficios que ha obtenido el
sector pesquero artesanal en el estado Falcón, sin embargo,
coexiste una problemática latente en cuanto a la acti-
vidad de pesca que deja en evidencia factores climáticos
o antropológicos que han afectado el habitual apro-
El 14 de marzo de 2009 se promulgó en Gaceta Oficial la vechamiento de los recursos pesqueros, tal es el caso
Ley de Pesca y Acuicultura con el fin de eliminar la pesca de algunas especies como la sardina, el jurel, la lisa y el
industrial de arrastre, e igualmente, brindar a los pesca- carite, cuyos desplazamientos en ciertas épocas del año
dores y pescadoras mejores condiciones de trabajo y por las costas de Falcón no han sido como tradicional-
calidad de vida. En honor a las históricas luchas de los mente se conocían, ya que ha disminuido su aparición
hombres y las mujeres del mar se estableció esta fecha provocando en ocasiones conflictos por la competencia
así somos

como Día del Pescador y la Pescadora Artesanal en la captura del recurso. Esto ha provocado que pesca-
dores de algunas comunidades se vean en la obligación
de aumentar su autonomía de pesca y se dirijan a otros
R E V I S TA

medio de la inserción en planes sociales y empresas


lugares para ejercer su actividad, la cual se ve afectada por
del Estado.
algunos factores presentes en esta región del país, como
A partir de ese momento el sector pesquero artesanal
44 la piratería o robo en el mar a los pescadores, la injerencia
dio un salto en el desarrollo de sus actividades, gene-
de las autoridades antillanas en las costas venezolanas y
rándose un mayor desempeño en los caladeros de pesca,
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

la ejecución de proyectos de distinta índole a la pesquera


la construcción de infraestructuras de apoyo para el
dentro de las costas falconianas.
almacenamiento y procesamiento del producto y uno
Desafortunadamente algunas actuaciones del Estado
de los factores de mayor importancia: la organización de los
venezolano sobrevienen en daño irreversible a los cala-
pescadores en una figura nacida en el seno de las comu-
deros de pesca, tal es el caso de la instalación de tuberías
nidades pesqueras, los Consejos del Poder Popular de
del Proyecto Sufaz, ejecutado por Pdvsa, cuyo recorrido
Pescadores y Acuicultores (Conppa).
señala la intersección del golfete de Coro, afectando de
manera directa una zona de desove y desplazamiento
Consejos del Poder Popular de Pescadores
de especies marinas —intervenida con anterioridad por
y Acuicultores
otros proyectos—, cuyos efectos negativos están siendo
En el estado Falcón existen 29 Conppa distribuidos en los
vividos actualmente por comunidades pesqueras artesanales
13 municipios costeros, los cuales han sido pilar funda-
mental para el crecimiento del sector pesquero artesanal
junto a los consejos comunales, ya que que el gobierno ha
direccionado los beneficios destinados a las comunidades
pesqueras a través de estas organizaciones, tal es el caso
de la construcción de la Planta de Procesamiento para la
Producción de Mojito y la recuperación del Centro de
Acopio de Pescado en el municipio Buchivacoa, al igual
que la construcción de la Casa de Labores Pesqueras en el
municipio Miranda y la construcción del Centro de Acopio
y Procesamiento de Pescado en el municipio Carirubana,
estos son algunos de los logros recientes en el sector
pesquero artesanal.
Pescadores de sardinas. Población de Las Piedras, estado Falcón, 2011.
Fotografía: Miguel García Moya
Vendedor de langostas de Cabo San Román, estado Falcón, 2012. Fotografía: Miguel García

así somos
R E V I S TA
Moya

45
como Cuajaracume, Ocorote, Río Seco, Mitare, Médano Proyectos acuícolas y soberanía

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
Blanco, Cocuy, Tacuato, Punta Cardón, Carirubana, Las En la actualidad se encuentran en marcha proyectos acuí-
Piedras, Amuay y Villa Marina, entre otras. colas destinados a mejorar la producción de recursos
Ciertamente el colectivo revolucionario Frente de pesqueros en el estado Falcón, el cual cuenta con gran
Pescadores Simón Bolívar del Estado Falcón se mantiene en potencial acuícola ya que dispone de gran cantidad de
pie de lucha, propiciando el diálogo para plantear la posible empresas que se desempeñan en la camaronicultura,
reubicación de esta tubería y evitar daños directos sobre tanto en la producción de semillas como el engorde de
esta fuente de alimento, sin embargo, paralelamente la especie, esto se debe a las condiciones ideales tanto
existen instituciones encargadas de velar por la protec- geográficas como climáticas que posee este estado, pero a
ción de los caladeros de pesca, la seguridad alimentaria, pesar de exhibir condiciones ideales, aún no se ha conce-
la protección social y el bienestar ecológico que hasta la bido un desarrollo piscícola enmarcado dentro de los
fecha han autorizado la ejecución de estos proyectos que planes nacionales de producción alimentaria.
maltratan al sector pesquero artesanal. Con un extenso expediente de buenas experiencias
alrededor del mundo y considerando el potencial acuícola
y pesquero que presenta, Venezuela podría convertirse
en poco tiempo en uno de los principales productores de
proteína animal proveniente de los recursos pesqueros,
además de afianzar su soberanía y seguridad alimentaria.
Conscientes de los cambios que conlleva el proceso
revolucionario que vive el país, debemos tener en cuenta
que el futuro de la pesca, actividad realizada desde nues-
tros ancestros, depende de la aplicación de políticas que
garanticen su desarrollo, tomando en cuenta los saberes
de las comunidades organizadas e incorporando las
tecnologías presentes hoy día. as
Pescador local arregla desperfectos en su red de pesca. El Peñón, estado Sucre, 2011.
Fotografía: Iván Calzadilla
La universidad
Ve n ez ue la Plura l

y su pertinencia
en la soberanía
alimentaria
La soberanía no se garantiza solo con las armas, se consolida o no
cuando nos comemos una empanada, una hallaca o una hamburgue-
sa, encendemos la radio o bailamos… y a todas estas, ¿cuál es el
aporte de las universidades nacionales a la soberanía?
así somos

N ora Ro dr íguez
R E V I S TA

Bioquímica / Profesora jubilada


Universidad Central de Venezuela

46
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Sin el pueblo no hay soberanía posible Socioeconómico,


En esta tarea de conceptos importantes mis ideas se define la segu-
se atropellan producto de los recuerdos de mi vida de ridad alimentaria de la población “como la
estudiante, docente, camarada y amiga de muchos disponibilidad suficiente y estable de alimentos en
equipos, de mi militancia… y en esa locura consigo el el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a
hilo, una búsqueda incesante en la que al final siempre estos por parte del público consumidor”. La Ley Orgánica
las preguntas eran más que las respuestas. Prometo de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria en su artí-
hacer un ejercicio de reflexión pero culo 4 señala que “La soberanía agroalimentaria es el
solo ustedes podrán darle sentido a derecho inalienable
mis palabras. de una nación a
En vista que el tema en discusión definir y desarro-
obliga a manejar algunos llar políticas agra-
términos, es necesario
recordar que en el
artículo 305 de la
Constitución
Nacional, al
referirse al
Sistema
rias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias especí- El problema de la pertinencia ha sido discutido inclu-
ficas, a partir de la producción local y nacional, respetando sive en organismos internacionales —es el caso de
la conservación de la biodiversidad productiva y cultural”. la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
En la Constitución se enfatiza la importancia estratégica organizada por la Unesco en 2009— desde donde se
del desarrollo rural integral para la seguridad alimentaria y promueve la globalización, estos instan a la búsqueda de
la ley asocia la soberanía al derecho inalienable de tomar esferas de investigación y docencia capaces de abordar
decisiones sobre la base de nuestras propias capacidades y los asuntos del bienestar de la población y a crear bases
acervo; es importante tener claro que los artículos mencio- para la ciencia y la tecnología pertinente en el plano
nados derivan en derechos pero también en la responsa- local. Así se evidencia la necesidad de asociar la calidad
bilidad de reflexionar pues la alienación también está del conocimiento con la utilidad social, términos que
presente en las formas de alimentarnos. ¿Cómo puede el para algunos están reñidos ya que el conocimiento “no
Estado venezolano garantizar el consumo masivo de “pan” toma partido”. Paulo Freire, quien abogó por una educa-
en un país con producción marginal de trigo? ¿Cómo ción para la libertad, nos enseñó que esto no es así: “la
garantizar la salud y seguridad alimentaria de quienes llamada neutralidad de la ciencia no existe, la imparcia-
prefieren la “comida chatarra”? Sin el pueblo, más allá de lidad de los científicos, tampoco. Y no existe ni una ni
los gustos individuales, no hay soberanía posible. otra en la medida misma en que no hay acción humana
Es clara la necesidad de acoplar deseos y actuaciones desprovista de intención de objetivos, de caminos de
para ser coherentes y esto nos lleva al tema de la perti- búsqueda. No hay ningún ser humano que sea ahistó-
nencia. En el contexto de la discusión de la educación rico ni apolítico”.

así somos
para la dignidad se define la pertinencia “en función de la Creo que una educación con esa visión fragmentaria,
validez que tenga un saber, acción, habilidad o destreza neutral, apolítica, es una educación alienada que tiene

R E V I S TA
para el logro de un fin propuesto”. La soberanía, en mi pocas raíces en el país y no está al servicio de las necesi-
opinión, parte de la dignidad. No es un asunto de abordarla dades urgentes de la gente; es una visión de élites, no de
desde los conocimientos tecnocráticos, si lo hiciéramos colectivos ni de comunidades pobres o de pueblo. Detrás
así enumeraríamos asignaturas, proyectos, conferencias, de la educación siempre hubo y habrá intereses políticos y 47
congresos, número de especialistas, de egresados y otros económicos defendidos desde lo ideológico, a veces enga-

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
“productos”, perdiéndonos la verdadera discusión. ñosamente neutral.
Espero que la educación bolivariana, desde la cual se han
Educación alienada vs. educación para la libertad postulado preceptos de una visión curricular diferente y
La actividad universitaria se desarrolla desde el “currículo” cuyos resultados son difíciles de aquilatar aún, logre resul-
y con base en este se estructuran los procesos en la univer- tados desde la dignidad, la libertad, la soberanía, la paz, la
sidad (docencia, investigación, extensión y administra- protección del planeta, porque lo otro sería apurar el fin. as
ción). Es importante recordar que el currículo que contiene
el plan de estudios refleja la concepción que se tiene del Para seguir leyendo…
ser humano, la sociedad y el conocimiento. En este caso Esté, A rnoldo. Educación para la dignidad (2005),
cada especialista trabaja desde su área y los esfuerzos por disponible en
vislumbrar los procesos en forma integral son pocos o http://es.scribd.com/doc/36484778/
metodológicamente no acertados, los eventos para discutir EducacionParaLaDignidad-LibroTEBAS-UCV
problemas nacionales rara vez se concretan en equipos de
Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad
trabajo e investigación que logren abordajes transdiscipli-
(1965), disponible en
narios, es decir, que puedan trascender las fronteras de una
http://img28.xooimage.com/files/b/d/9/
disciplina reducida a sus propios contenidos para producir la-educaci-n-como...libertad-1ff07ed.pdf
un conocimiento nuevo, acorde con la complejidad de
U nesco . Conferencia Mundial sobre la Educación
los problemas. La visión fragmentaria de la realidad no
Superior 2009: La nueva dinámica de la educación supe-
permite conectar claramente nuestra producción agroa-
rior y la investigación para el cambio social y el desarrollo,
limentaria con otras áreas como la alimentación, la nutri-
disponible en
ción, la psicología, la sociología, la antropología, la salud y
http://unesdoc.unesco.org/
la cultura, entre otros, despojándola así de su pertinencia
images/0018/001832/183277s.pdf
para temas como la libertad, la dignidad y la soberanía.
Ve n ez ue la Plura l

Alternativas alimentarias

Redes públicas
de distribución
La red pública de distribución de alimentos permite, entre otras cosas,
que se origine una gran cantidad de vínculos entre personas que realizan
diferentes actividades u ocupaciones: los agricultores, las agroindustrias,
las empacadoras, los transportistas, los almacenes, las bocas de expendio
así somos

y las cocinas de los hogares venezolanos, por nombrar algunos


de los eslabones del proceso
R E V I S TA

J o sé L uis C as t illo
Ingeniero / E specialista en economía agrícola
48
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Productora y distribuidora venezolana Pdval.


Fotografía: Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales del Ministerio del Poder Popular Para la Alimentación
así somos
R E V I S TA
Mercal garantiza el soberano derecho a la alimentación.
Fotografía: Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales del Ministerio del Poder Popular Para la Alimentación 49

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
Intercambio de recursos económicos y humanos personas que realizan diferentes actividades u ocupaciones:
Aunque el eje central de la red pública de distribución de los agricultores, las agroindustrias, las empacadoras, los trans-
alimentos es económico pues se centra en el intercambio portistas, los almacenes, las bocas de expendio y las cocinas de
de recursos físicos —los alimentos— y en los ingresos —la los hogares venezolanos, por nombrar solo algunos.
compra venta— también entran en juego otros aspectos de Además de los contextos regionales y locales donde se
carácter cultural, tan importantes como el anterior, en el caso de la producen y consumen esos alimentos la red integra gente
seguridad alimentaria: a) la vinculación entre los actores de la red, y espacios en un todo cultural y bajo un solo sistema que
b) la conciencia colectiva para con el fin de la red y c) la riqueza incluye, por un lado, a las comunidades productoras y, por
gastronómica local, elementos fundamentales para la perti- otro lado, a las comunidades de consumidores, además de los
nencia de la política. trabajadores y trabajadoras a lo largo de toda la cadena.
Por otra parte, existe una serie de eslabones productivos Si bien es cierto que la red, por una parte, garantiza el acceso
que se deben dar para llevar los alimentos de la dieta básica a los alimentos y, por otra, satisface las necesidades de la
del campo a la mesa de los consumidores. En ese sentido, la población, también es cierto que se debe generar un cambio
red pública de distribución de alimentos permite, entre otras cultural fundamentado en el desarrollo de la conciencia del
cosas, que se origine una gran cantidad de vínculos entre deber social en cada uno de los actores y ámbitos, realzando

…se debe generar un cambio cultural fundamentado en el desarrollo de la conciencia


del deber social en cada uno de los actores y ámbitos, realzando valores y principios
humanizadores como la solidaridad, el trabajo en equipo y la responsabilidad, con
el fin de liberar a nuestra sociedad del hambre para que ninguna persona en ningún
lugar de Venezuela se vaya a la cama sin comer, trascendiendo lo meramente
material (…) hacia una visión más cercana a la emoción movilizadora del bienestar
colectivo para el ejercicio de la seguridad alimentaria.
A lt e r n at i v a s a l i m e n ta r i a s . Redes
Ve n ez ue la Plura l
así somos
R E V I S TA
públicas de distribución

A través de diversas jornadas Mercal ha atendido las necesidades alimentarias de venezolanas y venezolanos.
50 Fotografía: Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales del Ministerio del Poder Popular Para la Alimentación
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

valores y principios humanizadores como la solidaridad, el Patrones productivos y patrones de consumo


trabajo en equipo y la responsabilidad, con el fin de liberar a La meta es producir lo que el pueblo necesita partiendo
nuestra sociedad del hambre para que ninguna persona en de la articulación entre los patrones productivos y los
ningún lugar de Venezuela se vaya a la cama sin comer, tras- patrones de consumo, es decir, generar alimentos básicos
cendiendo lo meramente material —lo reivindicativo salarial con precios regulados como la harina precocida de maíz, el
en el trabajador o el precio para el consumidor en el marco arroz, el aceite, el café, entre otros rubros que el país tiene
personal e individual— hacia una visión más cercana a la la capacidad de producir para satisfacer las necesidades de
emoción movilizadora del bienestar colectivo para el ejercicio sus habitantes en el marco de sus costumbres.
de la seguridad alimentaria. Las incidencias locales y regionales vienen dadas por las
formas cómo se preparan los alimentos, las cuales están
Retos y responsabilidades
estrechamente vinculadas con la riqueza gastronómica
1) Disminuir costos para que sea posible un precio justo. de cada región. Cuántas maneras tenemos, por ejemplo, de
2) Generar empleo a través de las empresas de producción preparar el arroz: desde el pabellón criollo con caraotas, el palo a
social: agricultura productora de materia prima, acondicio-
pique con frijol, el pintado con granos de maíz tierno, los
namiento, procesamiento agroindustrial (plantas procesa-
doras de las Empresas de Producción Social, EPS), empaque y asopados, los pelaos, hasta las paellas; sin dejar de lado
embalaje del producto, transporte, almacenamiento concen- dulces criollos como el arroz con leche o el arroz con coco,
trador (empresas de servicios), venta detallada (Mercal, por nombrar los más emblemáticos. También tenemos
Pdval, abastos Bicentenario). los deliciosos manjares con harina de arroz, como los de
3) Vencer la estacionalidad para generar disponibilidad naranja o limón.
en todo momento. Igual diversidad o quizás mayor presenta la versátil
4) Satisfacer las necesidades alimenticias de la población. harina de maíz con la que se preparan alimentos de nuestra
5) Fortalecer las relaciones sociales y laborales que hacen dieta diaria como arepas, empanadas, bollos pelones,
posible mantener la red para la seguridad alimentaria.
bollitos y hayacas, polentas y el afamado postre criollo con
masa y coco aderezado con canela: el majarete. Esto se • Vencer los cambios debido al clima y las regiones, además
puede accionar a través de: de la alienación.
• Dignificación de la venezolanidad con la soberanía
• Capacitar para un consumo diverso.
alimentaria. as
• Fortalecer la identidad local.

Valores y principios humanizadores


1) Promover la participación del campesinado orga- 5) Ejecutar permanentemente la teoría de la revo-
nizado, consejos de trabajadores y trabajadoras, lución, es decir, revisión, rectificación y reimpulso
voceros de los consejos comunales para la planifi- constante, para profundizar la transformación y los
cación, ejecución, seguimiento y evaluación de la cambios.
gestión colectiva y social de la red. 6) Cumplir con el lineamiento político del punto y
2) Desarrollar actividades culturales, deportivas, de círculo, incentivando la articulación social con el
formación política y académica, que estimulen la entorno comunitario, del ir y venir de la realidad, al
articulación a través de acciones recreadoras para el promover el bienestar tanto de las comunidades
desarrollo integral. aledañas como de los productores. Así se mejora la
3) Generar un sistema administrativo transparente calidad de vida de los habitantes que se encuentran
con rendición de cuentas y un flujo de información dentro del radio de acción de las plantas, que por el
financiera oportuna y veraz que permita la sosteni- hecho de estar ubicadas en los sitios de producción

así somos
bilidad de los procesos y la distribución justa de los primaria articulan la materia prima generada por los
excedentes. productores con el proceso industrial, dándole sobe-
4) Mantener la motivación y el compromiso de los ranía a la red a través del carácter endógeno de la

R E V I S TA
trabajadores y trabajadoras, atendiendo eficiente- economía local, a la vez que eleva la calidad de vida de
mente las necesidades de gestión social, remunera- las comunidades cercanas a las empresas socialistas.
ción, capacitación, salud y seguridad laboral.
51

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Productos que ofrece la empresa nacional Lácteos Los Andes.


Fotografía: Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales del Ministerio del Poder Popular Para la Alimentación
E ntrevista a J es ú s C epeda V illavicencio
O t ra s Vo c e s
dipu tad o de la Asam b lea Naci o nal po r e l estado G u á r ico
y profesor de la Uni v e r sidad N aci o nal Expe r imen ta l Ró mu lo G a lleg os

"Tenemos que ir al rescate


de la agricultura campesina"
A kaida L ib er t ad O rozco
Comunicadora social

A kaida Orozco : ¿Qué el derecho legítimo que tienen, en interna o externa. La idea es que la
significa para una nación tener nuestro caso, todos los habitantes seguridad de una nación sea cubierta
soberanía alimentaria? de Venezuela de tener un acceso con producción nacional, es decir
Jesús Cepeda: Hay dos conceptos oportuno, seguro, sistemático, a por vía interna. Cuando eso sucede
que son correlativos, uno que tiene una ingesta de alimentos protéicos estamos hablando de que un país se
que ver con la seguridad alimentaria y calóricos que les garanticen una aproxima a su seguridad alimentaria.
así somos

y otro con la soberanía alimen- vida socialmente útil. Esa seguridad Cuando hablamos de soberanía
taria. La seguridad alimentaria es alimentaria se puede suplir por vía alimentaria estamos hablando de
R E V I S TA

52
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Diputado Jesús Cepeda Villavicencio. Fotografía: ALDEMARO BARRIOS


…en los últimos 30 años todas las políticas se orientaron a favorecer el agronegocio,
es decir, la producción agrícola basada en una razón fundamentalmente económica
de rentabilidad y un patrón de producción que se derivó de lo que se conoció como
la revolución verde. Un modelo intensivo de producción, altos usos de agroquímicos,
de pesticidas, de fertilizantes, lo cual ha contribuido a generar niveles profundos de
degradación ambiental y contaminación de los productos que nosotros consumimos
diariamente (…) La propuesta del presidente está orientada fundamentalmente a
garantizar soberanía alimentaria; todos tenemos la obligación de alimentar a nuestro
pueblo, a hacerlo en la medida de lo posible por vía soberana y, además, buscar la
manera de producir de manera sustentable productos sanos.

la búsqueda de estabilidad para los columna es el tipo de rubros que un país petrolero, la pequeña produc-
productores nacionales; que el país sustentaría esa cuantía alimenticia ción, el conuco, casi desapareció por
debe ser capaz de proveer las calorías y, por último, cuáles son las condi- completo en nuestro país, no así en
y proteínas que demanda la nación. ciones que tiene realmente el país otras naciones latinoamericanas.
Ahora, hablar de soberanía alimen- para un plan de soberanía alimen- Nosotros evaluamos el panorama
taria en términos absolutos, a mi taria de esta magnitud en materia hasta el año 2000 y en los últimos
manera de ver, es una utopía porque de tierras, aguas, población rural, 30 años todas las políticas se orien-

así somos
ningún país es autárquico. De alguna infraestructura vial, riego, energía, taron a favorecer el agronegocio,
manera, en un mundo globalizado es decir, una serie de elementos que es decir, la producción agrícola
como este, siempre van a existir se constituyen en factores funda- basada en una razón fundamental-

R E V I S TA
algunas relaciones entre las naciones. mentales para que un plan de esta mente económica de rentabilidad
naturaleza tenga éxito. Ahora, es y un patrón de producción que se
¿Cuál es el plan para encaminarnos una búsqueda, es una proyección, derivó de lo que se conoció como
hacia el logro de esa soberanía? es parte de nuestra política y por eso la revolución verde. Un modelo 53
Venezuela tuvo su época agroex- ideamos la Misión AgroVenezuela intensivo de producción, altos usos

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
portadora, vivió de la agricultura con la intención de encaminarnos de agroquímicos, de pesticidas, de
durante más de 300 años. Con el hacia un estadio donde seamos fertilizantes, lo cual ha contribuido
advenimiento del petróleo a partir más soberanos y vayamos aleján- a generar niveles profundos de
de 1924, cuando este prácticamente donos de la dependencia. degradación ambiental y contamina-
toma las riendas de la economía ción de los productos que nosotros
nacional, se produjo un desplaza- ¿La soberanía radica solo en consumimos diariamente. Ese es el
miento del sector agrícola y por la capacidad de producción y modelo que se impuso en el mundo
supuesto de la población rural que se distribución de los alimentos o y que desplazó a la pequeña agricul-
dedicaba a esta actividad, que es lo está vinculada a otras nociones tura. Con el gobierno del presidente
que se conoce como el éxodo rural más humanas, como quiénes Chávez lo que está planteado es que
ubicado en los grandes cinturones cultivan esos alimentos, qué tipo ese modelo tiene que ser sustituido,
de miseria que hay por todo el país. de alimentos se cultivan, por qué tiene que haber un nuevo modelo
Ahora Venezuela tiene un reto: esos rubros y no otros, de qué en las relaciones de producción
buscar nuestra soberanía alimen- forma se cultivan —si se toman y en la distribución del volumen de
taria. Para ello estamos proponiendo en cuenta saberes tradicionales y producción que se está generando.
un plan nacional agroalimentario ancestrales—, dónde se cultivan? La propuesta del presidente está
constituido por cuatro pilares Históricamente podemos decir que orientada fundamentalmente a
fundamentales: uno, contarnos, durante toda la época agroexpor- garantizar soberanía alimentaria;
cuántos vamos a ser los venezolanos tadora se impuso el modelo de la todos tenemos la obligación de
y las venezolanas en una perspec- hacienda terrateniente, el modelo alimentar a nuestro pueblo, a
tiva de 20 a 30 años. El segundo de la explotación para la exporta- hacerlo en la medida de lo posible
pilar consiste en calcular cuál es la ción, siendo la mano de obra esclava por vía soberana y, además, buscar
cuantía protéica y calórica que va a forzada a sembrar diversos cultivos la manera de producir de manera
demandar esa población en el futuro en lo que se conoció como conucos sustentable productos sanos.
con base en los requerimientos o cumbes. Después que dejamos de Tenemos que ir al rescate de la
diarios de una persona. Una tercera ser un país agrícola y pasamos a ser agricultura campesina, eso significa
O t ra s Vo c e s
E n t r e v i s ta a Jesús C e p e d a V i ll a v i c e n c i o

que debemos abordar las formas de ¿Venezuela ha discutido el tema hizo altamente dependientes en lo
producción colectiva en el campo, de la soberanía alimentaria económico y fuimos desplazados de
cooperativizadas, y buscar la en el ámbito internacional? nuestros valores y nuestras formas
producción de rubros no transales, Uno de los problemas a escala de producción. Por eso hoy día la
es decir, que no se comercialicen en mundial y que ha sido objeto funda- lucha no solo es en el campo político
los mercados internacionales, como mental de la lucha de las organiza- o económico sino principalmente
frutas y vegetales autóctonos pero ciones mundiales campesinas ha en el ámbito cultural, de forma que
sobre todo raíces y tubérculos, de sido que en los acuerdos y conveni- podamos crear una nueva mentalidad
manera que no reciban de forma mientos internacionales la palabra que nos permita entender la feno-
directa el impacto del incremento “soberanía alimentaria” entre como menología donde estamos insertos.
de los precios internacionales de parte de la discusión, pero esto ha Nuestros jóvenes, nuestros pequeños
los alimentos, cuestión que consti- sido rechazado por las naciones productores, nuestros campesinos
tuye un tremendo problema para industrializadas del mundo porque deben entender que no se trata de
la humanidad en estos momentos. no les conviene que los países sean limitarse simplemente a un margen
Nosotros tenemos que ir hacia lo soberanos ya que se reducirían los de ganancias sino que es indispen-
sustentable y ecológico porque el márgenes de beneficios que obten- sable asumir el aporte que están
mundo no aguanta el modelo de drían con su lucrativo negocio. haciendo para el desarrollo colectivo
explotación que se derivó del uso Solamente 10 por ciento de lo que de la nación con una visión humana,
así somos

intensivo del combustible fósil. produce el mundo en alimento solidaria… esa es la búsqueda del
se comercializa en los mercados socialismo, de un sueño, de una
Ciertamente el concepto de sobe- internacionales. ¿Quién comercializa utopía, que en Venezuela comienza
R E V I S TA

ranía alimentaria viene impreg- tanto la importación como la expor- a ser parte de un objetivo concreto
nado de nuevos paradigmas y tación? Cerca de 55 por ciento de con el presidente Chávez.
de alguna manera para muchos ambas está localizada en 10 países,
ciudadanos es un descubrimiento... es prácticamente un monopolio y por ¿Considera que se deben retomar
54
Actualmente estamos obligados supuesto que no están interesados saberes tradicionales para producir
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

a hablar de una doble revolución en la soberanía alimentaria de las y comercializar los alimentos
verde. Si aquella fue con el uso de naciones. Nosotros sí creemos en la como la cayapa, el manos vuelta,
agroquímicos, pesticidas y el desa- soberanía alimentaria pero una sobe- las empresas familiares, el
rrollo de monocultivos a gran escala, ranía que implique las estrategias trueque? ¿Tienen cabida dentro
ahora estamos obligados a hablar de que estamos discutiendo en el marco de la propuesta del gobierno?
una revolución ecológica vinculada de la integración latinoamericana. Por supuesto que sí, pero no podemos
a los megadominios socioecológicos perder de vista que tenemos que
y socioeconómicos e incorporar Hablando justamente de los producir una oferta de alimentos en
nuevas formas de producción y monopolios alimenticios, ¿cuál términos cualitativos y cuantita-
organización colectiva, lo cual sería entonces la relación entre tivos que sea capaz de alimentar a
implica que haya una verdadera el legado cultural de un pueblo las grandes ciudades. No podemos
concientización rural de capaci- y la soberanía alimentaria? cegarnos ni taparnos los ojos, es
tación de nuestros productores. Nosotros fuimos hijos de la trans- necesario entender que estas formas
El reto que tenemos en el sector culturización, primero de la colonia pueden ser perfectamente factibles
agroalimentario es de enormes y luego del modelo petrolero, el pero son complementarias. Si las
proporciones, por eso es necesario cual es un modelo de intercambio entendemos de esta manera no veo
que intervengan todos los factores, desigual donde nosotros debíamos ningún incoveniente pero acep-
no solo el político. Evidentemente limitarnos a ser un país netamente temos que por la vía del conuco y
ahora hay presión de un sector que productor de ese recurso, un modelo la producción familiar es bastante
históricamente fue el beneficiario de que esconde en sus precios el daño que difícil abastecer ciudades como
los excedentes de la renta petrolera le hace a la economía. La Cepal así Caracas, Valencia o Maracaibo.
y que se benefició del agronegocio; como muchos teóricos estudiaron Claro que estamos impulsando la
ese es el que más protesta, exige este fenómeno que no solo se dio agricultura urbana y periurbana,
precios y presiona al gobierno. en Venezuela, sino en todos los pero debemos tratar de combinar
países de Latinoamérica. De esta todas estas maneras de producción
manera el intercambio desigual nos agrícola y disminuir los agrotóxicos.
Tenemos que profundizar la inves- La Universidad Nacional es impresionante. Tenemos que
tigación en términos biológicos y Experimental Rómulo Gallegos meternos a fondo en estas
orientarnos hacia los protocolos (Unerg) y la Universidad Nacional investigaciones, hacer convenios
de transferencia tecnológica. Experimental de los Llanos para desarrollar controles bioló-
Occidentales Ezequiel Zamora gicos y desarrollar la organización
Hablando justamente de la (Unellez) poseen líneas de inves- campesina que pasa por el rescate
pequeña producción agrícola... tigación sobre el tema agroali- de los programas de extensión rural.
¿existe un vínculo afectivo entre mentario. ¿Conoce cómo está
los alimentos que se consumen planteada la formación acadé- Finalmente, me interesa su opinión
y los habitantes de un país? mica en estas áreas, en vista de en relación con las expropiaciones
Sin duda. En Brasil la pequeña que son carreras fundamentales y la reasignación de tierras a los
agricultura aporta 40 por ciento del y estratégicas para el desarrollo campesinos. ¿Usted considera que
Producto Interno Bruto agrícola de y la soberanía alimentaria? esas acciones han tenido buenos
la nación, 60 por ciento corresponde Yo coordiné la línea de investigación resultados, que han sido acertadas?
al agronegocio que es gigante, se sobre soberanía y seguridad alimen- Soy de los que están convencidos
trata de uno de los países que más taria de la Unerg durante mucho que la lucha contra el latifundio
alimentos coloca en los mercados tiempo. Me parece que el problema tiene que ser a muerte y la lucha
internacionales. Esa agricultura está es fundamentalmente político, una contra la ociosidad de las tierras

así somos
ligada a los programas de educa- vez que tengamos el control político también tiene que ser frontal.
ción escolar a partir de los cuales se podremos ir a lo demás. Podemos No obstante, creo que debemos
alimentan más de 10 millones de tener el gobierno pero no tenemos revisar el capítulo del impuesto

R E V I S TA
niños. ¿Por qué nosotros no podemos control político sobre la economía, predial que está en la Ley de Tierras,
pensar en una agricultura familiar, nosotros tenemos una economía de manera que nosotros podamos
doméstica, que sea capaz de generar con participación mayoritaria del constituir, a través del pago en
una economía donde ella misma fije sector privado y ese sector tiene otros tierras por esa vía, un banco de
55
sus precios de intercambio y que a su objetivos. Claro, podemos coexistir, tierras del Estado venezolano con

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
vez esté vinculada a los programas pero una vez que nosotros definamos el fin de ponerlo al servicio de las
sociales de la nación? Así entende- la línea política. Hoy día la red de organizaciones colectivas. Ahora,
ríamos una alimentación ligada a un alimentación del sector público está mi preocupación es que toda tierra
modelo de conceptualización, de entre 32-35 por ciento, quiere decir que rescatemos tiene que ser puesta
existencia, cultural, mucho más justo, que el otro 65 por ciento lo abastece a producir en términos de eficiencia
más humano, más ecológico. Es muy la red privada. En los próximos años y productividad y lamentablemente
doloroso ver que nuestros propios debería darse una cifra más pari- tenemos problemas en ese sentido.
campesinos, por desconocimiento y taria y razonable como 50 y 50.
en aras de obtener más dinero de su Hay que diseñar nuevas estrate- Es decir, que esas decisiones no
producción, han contaminado los ríos gias de investigación vinculadas han sido 100 por ciento efectivas.
para matar peces, han usado pesti- a los cambios climáticos para Tenemos problemas en ese
cidas, todo ello generando problemas generar variedades resistentes a sentido, problemas graves, no
de salud pública; el problema es estos cambios, controles de plagas me hagas profundizar más. as
verdaderamente dramático, a veces distintos que no se den por el uso
nos enfrascamos en el debate político intensivo de pesticidas porque la
y no le dedicamos el tiempo sufi- dependencia hacia estos tóxicos
ciente a temas de esta envergadura.

Por eso hoy día la lucha no solo es en el campo político o económico sino principalmente
en el ámbito cultural, de forma que podamos crear una nueva mentalidad que nos
permita entender la fenomenología donde estamos insertos. Nuestros jóvenes,
nuestros pequeños productores, nuestros campesinos deben entender que no se
trata de limitarse simplemente a un margen de ganancias sino que es indispensable
asumir el aporte que están haciendo para el desarrollo colectivo de la nación con
una visión humana, solidaria…
Sa b o re s y Sa b e re s

La tierra nos da la vida


y los alimentos
Hemos olvidado que la tierra nos da la vida y ella nos dará los alimentos
que necesitamos. La comida no crece en un supermercado
Mar ialejan dra O rozco Ve l is
Terapeuta de medicina tradicional china

V
ivimos en un mundo guesas, sushi, coca cola, perros- tierras donde vivimos. Hemos
diverso, con distintos calientes, papas fritas… Nos han olvidado que la tierra nos da la
climas y tierras, nece- condicionado a reconocer algunas vida y ella nos dará los alimentos
sidades sociales, culturales y cosas como comida y otras no, que necesitamos. La comida no
alimenticias. El mundo globalizado nos han dicho qué comer y cómo crece en un supermercado.
así somos

ha intentado unificarnos, hacernos hacerlo, que debemos consumir La cultura capitalista nos ha
creer que somos iguales, que proteína animal todos los días, llevado a una mala distribución
R E V I S TA

pensamos igual y queremos lo incluso cuáles animales comer y de los alimentos, con una visión
mismo, que todos necesitamos cuáles no, sin considerar que estos productivista y rentista de ellos, en
comer de la misma forma: hambur- pocas veces son originarios de las la que no importa si la producción
56
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

Venta de granos en la carretera, estado Apure, 2009. Fotografía: FilIPPO BILOTTI


así somos
R E V I S TA
Los granos de soja se consiguen con facilidad en tiendas de granos, cereales y especias. Mercado de Quinta Crespo, Caracas, 2012. Fotografía: MIGUELANGEL MACHADO

excesiva del ganado extermina la alimenticias y no de intereses por ejemplo, si no conseguimos 57


tierra para la siembra y tampoco rentistas, particulares y egoístas. proteína animal como carne

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
interesan las condiciones en las La Ley Orgánica de Seguridad de res, pollo o cerdo, podemos
que viven y mueren estos animales y Soberanía Agroalimentaria consumir pira, soja o chaya, igual-
para ser consumidos por la especie propone la inserción del productor, mente nutritivos y mucho más
“superior”; lo importante en la las campesinas y los campesinos sanos pues no contienen toxinas
producción globalizada es engor- venezolanos, en la seguridad ni componentes hormonales.
darlos para que tengan más carne y agroalimentaria y productiva
así sacar más provecho y ganar más del país, para evitar especula- La soja
dinero, ocasionando que solo una ciones y acaparamientos. Actualmente, se ha incrementado
parte de la población pueda consu- En este sentido, es importante en Venezuela la producción de soja,
mirlos, aquella que pueda pagarlos. reconocer que existen diversas grano con un 33,4 por ciento de
formas de alimentación, no solo contenido protéico, colocándose
Alimentos al alcance de todos las establecidas por los modelos por encima de la carne magra (sin
La revolución bolivariana propone capitalistas. Si tenemos dificultad grasa), que es la carne que más
un nuevo modelo de vida, una para encontrar algún producto en proteína tiene (24 por ciento), y de
forma social de consumo basada el mercado podemos sustituirlo la yema de huevo (16 por ciento). La
en la satisfacción de necesidades por otro que esté a nuestro alcance, soja también posee lecitinas y todos

…es importante reconocer que existen diversas formas de alimentación, no


solo las establecidas por los modelos capitalistas. Si tenemos dificultad para
encontrar algún producto en el mercado podemos sustituirlo por otro que esté
a nuestro alcance, por ejemplo, si no conseguimos proteína animal como carne
de res, pollo o cerdo, podemos consumir pira, soja o chaya, igualmente nutritivos
y mucho más sanos pues no contienen toxinas ni componentes hormonales.
La
Sa b o re s y Sa b e re s tierr a nos da l a vida y los alimentos

los aminoácidos esenciales, no


R E C E TA
tiene compuestos purínicos porque

Leche de soja
no forma ácido úrico, evitando la
producción de cálculos renales.
Su uso es extraordinario en dietas
para combatir enfermedades de los
riñones, el corazón, la piel, la hiper-
tensión, la arteriosclerosis, el reuma-
tismo, la gota, la anemia, el cáncer y
la diabetes, ya que sus hidratos de
carbono carecen de almidón. Con
los granos de soja se prepara una
leche que puede ser excelente susti-
tuta de la leche de origen animal.

La pira
La pira, también llamada amaranto
o yerba Caracas, es oxigenante
así somos

cerebral y es el producto de origen


vegetal más completo: contiene un
Granos de soja. Fotografía: MIGUELANGEL MACHADO
alto contenido protéico, mineral y
R E V I S TA

de vitaminas naturales, a, b, c, b1,


Ingredientes b2, b3, ácido fólico, calcio, niacina,
• Granos de soja hierro y fósforo. Fue el alimento
58 • Agua por excelencia de los caribes, mayas
• Por cada libra de soja (400 gr) se obtienen 6 botellas de leche
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

y aztecas. Al llegar la invasión de


los europeos a América se intentó
Procedimiento 4. Se pone a hervir la leche de erradicar, como una estrategia
1. Se lavan los granos y se soja por unos 15 o 20 minutos, política y cultural, esta planta que
ponen en remojo por lo revolviendo con espátula los mantenía alertas y fuertes.
menos 12 horas, con agua o cuchara de madera. El amaranto, planta que debería
suficiente para cubrirlos. formar parte de nuestra comida
5. Retirar del fuego y diaria, crece en las calles y es
2. Escurrimos los granos con dejar que enfríe. considerada por muchos un simple
las manos y los colocamos en monte. Podemos aprovechar su
la licuadora sin agua, hasta 6. Al servir se le puede agregar tallo en sopas, las hojas (muy
que queden disueltos. canela, miel o papelón. parecidas a la espinaca pero con
más hierro) funcionan en ensaladas
3. La pasta resultante la Nota y té, y las semillas pueden utilizarse
ponemos sobre un tamiz, Por no tener conservantes, la en ensaladas o para hacer harina.
colador muy fino o tela, y leche se conservará solo dos Esta planta se utiliza para aliviar
este sobre un recipiente para días en la nevera. Es importante diarreas y se recomienda en
recoger la leche. Poco a poco que al colar la masa de soja no dietas para personas con autismo,
se va dejando caer sobre el quede cáscara y es necesario prevenir defectos en bebés en
tamiz agua hirviendo, esto hervir la leche obtenida para formación, desnutrición, anemia,
hace que vaya cayendo la leche que pueda ser asimilada. cambios molestos de la menopausia
en el recipiente. La cantidad y diabetes. Existen alrededor de 800
de agua es a su gusto. especies de amaranto que hemos
sido obligados a olvidar sin razón agregados al final para que no • El consumo de frutas frescas es
alguna pues es un alimento acce- pierdan sus propiedades nutri- muy importante, se recomienda
sible que podemos tener sembrado cionales. Otra razón importante comerlas según la estación o
dentro de nuestros hogares. para su consumo es el ahorro época del año de cada una por dos
ecológico: los envoltorios plásticos motivos: 1. ahorro de energía en su
Los granos germinados disminuirían y se economizaría transporte y producción; 2. la tierra
Los granos germinados son una energía a la hora de ablandarlos. siempre nos da lo que necesitamos
opción muy nutritiva a la hora Los granos germinados los en el lugar donde habitamos. Esto
de comer: trigo, lentejas, arroz podemos hacer en casa, una de se puede tener en cuenta también a
integral, caraotas, etc. Todos los las formas más rápidas y sencillas la hora de ingerir pescado, comprar
granos tienen un alto contenido consiste en colocar en un reci- los de la zona más cercana.
nutricional, pero al cocerlos piente servilletas humedecidas
pierden muchas de sus propie- y poner los granos entre ellas; es En la sociedad capitalista se cree
dades, por eso al germinarlos no importante mantener la humedad. que el ser humano es el dueño del
solo tenemos la seguridad de que Sabemos que están listos cuando mundo y puede comprar todo lo
están libres de pesticidas sino alcanzan 1,5 centímetros. que hay en él, irrespetando la vida
lejos de ser transgénicos. De igual en todas sus formas. En una cultura
modo, estamos aprovechando Algunas sanas recomendaciones socialista debemos reconocernos

así somos
todas sus propiedades nutritivas • Los huevos y la leche deben como una de las tantas especies
y son de muy fácil asimilación. ingerirse separadamente de los que forman parte del mundo,
Los granos germinados deben alimentos que contienen hierro respetándonos y agradeciendo al

R E V I S TA
ser consumidos, preferiblemente, ya que estos dificultan su absor- productor, a la tierra, al agua y al
sin cocer. También pueden ser ción. Para que sean asimilados es sol, a los animales y vegetales que
utilizados en platos cocinados recomendable consumir naranjas, nos dan su vida para alimentarnos. as
como tortillas, pero deben ser guayaba, zanahoria y remolacha. 59

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

La soja posee alto contenido proteico. Fotografía: MIGUELANGEL MACHADO


Qué Leemos
Desde una visión eurocéntrica muchas de las investigaciones niegan la capacidad
productiva y los conocimientos generados por las comunidades e incorporan términos
peyorativos mostrando cierta incapacidad para registrar nuestra riqueza y potencial
E r n e s t o Ye vara Investigador Museo Nacional de Historia y de las Culturas

Son muchos los conocimientos sobre Mérida, quienes organizados en república venezolana con otros países
nuestra alimentación generados en colectivos y asociaciones junto con para la pesca y comercialización de los
más de 13.000 años de historia dentro la investigadora Henriette Arreaza, productos. Un importante aporte es
del actual territorio venezolano, decidieron reflexionar y registrar el análisis de razones sociales, econó-
sin embargo, son pocos los libros en fotografias, pinturas y escritura micas y tecnológicas generadoras de
o documentos de amplia difusión varios conocimientos productivos y la explotación irracional de nuestros
donde se reconocen, revalorizan, sobre la alimentación de su pueblo. recursos naturales y de las comuni-
estudian y desarrollan estos saberes. La agricultura del trigo y la papa, dades de pescadores.
Desde una visión eurocéntrica recetas de comidas tradicionales, la
muchas de las investigaciones recolección de hierbas medicinales, Material educativo para una
así somos

niegan la capacidad productiva y los enfermedades y su tratamientos, alimentación saludable con


conocimientos generados por las preparación de remedios y fabrica- nuestros saberes y productos
comunidades e incorporan términos ción de herramientas son algunos de La consulta directa a los productores
R E V I S TA

peyorativos como primitivo y los principales temas de este sencillo agrícolas y de ganado, pescadores
adjetivos como subsistencia, auto- y profundo libro. y pescadoras y a nuestros abuelos y
consumo o pequeño para señalar abuelas es quizás una de las mejores
60
ociosidad de recursos en sectores La pesca fuentes para conectarnos con los
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

productivos donde la ideología en el golfo de Paria y alimentos producidos y consumidos.


positivista no es capaz de registrar la delta del Orinoco costero Por ejemplo, las recetas tradicionales
riqueza y el potencial. Estas razones Daniel Novoa. Caracas, Editorial son nuestro legado y guardan claves
nos hacen dirigir nuestra mirada a Arte, 2000. para la soberanía y seguridad alimen-
diversas fuentes de conocimiento. Este es quizás uno de los mejores taria, en internet existen muchos
textos extensos sobre pesca en nuestro lugares donde puedes encontrarlas,
país, lamentablemente el período que entre ellos te recomendamos ver la
analiza llega hasta 1998. La informa- página web del Instituto Nacional de
ción que recoge este volumen abarca Nutrición del Ministerio del Poder
la pesca en el contexto de la economía Popular para la Alimentación, donde
nacional, las diferentes pesquerías puedes encontrar recetas tradicionales
artesanales e industriales, los aspectos de Venezuela para cocinar auyama,
sociales y organizativos de cada tipo batata, plátano, tubérculos, zanahoria,
de pesca, los recursos pesqueros, arroz, maíz, sardinas y hortalizas,
fichas descriptivas de cada especie además información sobre alimen-
Mixteque. con imagen y datos como tipo de artes tación para personas con diabetes,
La vida entre las piedras y estadísticas de captura, hábitos, lactancia materna, claves para la mani-
Caracas, Fundación Imprenta nombres científicos y vernáculos, etc. pulación higiénica de los alimentos,
de la Cultura, 2009. También expone el funcionamiento de pautas técnicas para la atención nutri-
Este es un texto realizado por las estaciones de pesca en el delta del cional en situaciones de emergencia y
diferentes cultores de Mixteque, Orinoco, las estadísticas de capturas desastre y una tabla de composición
caserío cercano a Mucuchíes, regionales hasta 1997 y los conve- de alimentos para uso práctico.
municipio Rivas Dávila del estado nios internacionales suscritos por la
La agricultura venezolana,
desafíos y perspectivas
Jesús Cepeda Villavicencio. Caracas,
Cooperativa de Servicios Publicitarios
agroproductivas disponible agroproductivas de la República
Alba 2000, 2012.
en web del Oncti Bolivariana de Venezuela, con la

así somos
El Ministerio del Poder Popular para la finalidad de colocar a la disposición
Este es un libro de reciente publicación
Ciencia y Tecnología ha incorporado de los colectivos esta importante
donde podrás encontrar datos actuali-
en su página web, www.oncti.gob.ve, información. En este proyecto se
zados, nacionales e internacionales,

R E V I S TA
una base de datos sobre las cadenas seleccionaron 10 grupos de rubros que
sobre la producción agrícola de
contienen 23 sistemas de producción
alimentos, cantidades y precios
agropecuaria, tomando en cuenta
por rubro, la correlación de precios
importancia alimentaria, condición 61
con productos estratégicos como el
tropical, características sociales,

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
petróleo, el rendimiento y el área de
históricas y culturales; la protección
producción por año y la inversión
de cuencas altas y medias (conserva-
estatal en la producción. De igual
ción ambiental) y los potenciales de
manera, reflexiones sobre la Ley de
exportación.
Tierras y Desarrollo Agrario, sobe-
ranía y seguridad alimentaria.
Base de datos de cadenas

La pesca artesanal en la
costa Caribe de Venezuela
María Matilde Suárez y Carmen
Bethencourt. Caracas, Fundación
Bigott, 1994.
Esta investigación cubre gran parte y la pesca mar adentro de mediana
de nuestra costa pero se centra en la altura y de mayor altura. Otro punto
región oriental, con los estados Nueva tocado por estas investigadoras es la
Esparta y Anzoátegui como centro, comercialización, cuyo análisis no
describe las diferentes artes de pesca, considera la explotación de las compa-
redes, líneas de anzuelos, palangres, ñías enlatadoras y comercializadoras,
trampas y rastras, organiza los tipos de quienes retienen más de 200 por
captura entre pesca costanera, dentro ciento de las ganancias a pesar de
de la cual se diferencia la individual de realizar poca inversión, así como las
la colectiva con cada tipo de animal razones que naturalizaron
estas relaciones.
La ruta del sabor
L a Ruta d e la Tra d ic ió n

Cada uno(a) de nosotros(as) tenemos un olor o sabor de


comida que nos trae recuerdos, alegres, tristes o nostálgicos,
en mi caso oler a guarapo de café o probar un manjar de naranja
es recordar a mi abuela. Cuando se está lejos del hogar estos
sentimientos se acrecientan
A r iann e Ve lis
Investigadora Museo Nacional de Historia y de las Culturas

S er soberanos es ser inde-


pendientes, para lograr
la soberanía alimentaria
debemos apropiarnos de los
convierte en el pabellón oriental;
en occidente se sustituye por carne
de chivo y es el pabellón de chivo.
La idea de esta ruta es conocer
para conservar estos alimentos y en
época de escasez, cuando sube el
precio del producto, podrá recurrir a
la despensa y ahorrar algún dinero.
al país en su diversidad, cómo Nuestra sensibilidad se forma a
así somos

productos alimenticios que se


dan en nuestro terruño. Se nos ha elaborar cantidad de alimentos con través de los sentidos, entre ellos
querido imponer un “quitate tú pa’ productos nacionales que si bien están, por supuesto, el olfato y el
R E V I S TA

pa’ ponerme yo”, es decir, un gusto identifican a una región en parti- gusto, en Venezuela asociamos
ajeno al nuestro, por ejemplo, la cular se producen o encuentran en generalmente el olor a maíz con la
sustitución de los jugos de frutas casi todo el país, y si no los consigue arepa o cachapa, pero cada región
62 naturales o guarapos de papelón o en su región, cuando visite otro o grupo étnico tiene un sabor
piña, entre otros, por los refrescos lugar de Venezuela pregunte a los particular, por ejemplo la región
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

y los jugos enlatados. Los dulces lugareños por estos productos o de Ayamán —parte de los estados
criollos por los extranjeros o una alimentos ya elaborados; después Lara y Falcón— tiene una vincula-
buena comida —que no es solo no vaya a decir que fue para la ción diferente con este producto
lo que ingerimos sino el placer región del Orinoco y no comió agrícola, pues especialmente para
de compartir la sobremesa— por mañoco, zapuara o masapán. el maíz se celebra la Fiesta de las
hamburguesas, perroscalientes o Además, la Ruta quiere dar algunos Turas, durante la ceremonia se
comidas rápidas, llamadas así por consejos para su economía, así prepara la chicha de maíz, elabo-
su preparación y por la violencia podrá aprovechar las temporadas rada por la reina de las Turas.
con la que hay que consumirlas para
cederle la mesa a otro comensal.
Retomar este gusto por nuestros
alimentos contribuye a nuestra
independencia, pues es saber
alimentarnos y preparar de dife-
rentes maneras los productos que
tenemos a la mano, pero también
tiene que ver con los sabores y
particularidades de cada región.
Entre los estereotipos que se nos
han formado de nuestro imaginario
cultural, está que la comida típica
es el pabellón, pero este varía
según la ubicación geográfica:
en la zona costera la carne de res
es sustituida por pescado y se
Venta de comida en la carretera de San Fernando de Apure, estado Apure, 2009. Fotografía: FilIPPO BILOTTI
La ruta del mango
El estado Cojedes tiene una vincula-
ción particular con el mango, tanto
es así que en la entrada de su capital,
San Carlos, hay una plaza donde
se ubica el Monumento al Mango,
inaugurado en 1974 y declarado
patrimonio cultural en 1995;
también cuenta con una comunidad
llamada Mango Redondo donde
se baila fandanguillo. En el mes de
mayo se celebra la Feria del Mango,
los cojedeños(as) elaboran a base
de este producto: jugo, carato de
mango verde, jalea cruda o cocida,
mermelada, dulce de mango con
canela, vino, salsas, y se le echa a
El mango es rico en minerales, vitaminas, fibras y antioxidantes. Campo de Carabobo, estado Carabobo, 2009.
las ensaladas de vegetales frescos Fotografía: FilIPPO BILOTTI

que adquieren un toque de acidez desde el azul intenso hasta el verdoso en el puerto de La Guaira, allí

así somos
al agregarle la fruta verde. También y degustar un plato de productos encontrará los productos frescos
existe una producción de artesanía marinos. Pero como la mayoría de los y un poquito más económicos
y juegos infantiles que se elaboran que habitamos esta zona del país no que en otros lugares, también hay

R E V I S TA
con la semilla del mango. Si va podemos disfrutar de nuestras playas servicio de comida con desayunos
para la Feria pida un arroz con como quisiéramos, nos contentamos desde las seis de la mañana y
mango... no sé si lo preparan, pero con comprar en nuestros mercados almuerzos hasta las tres de la tarde.
usted pídalo a ver qué le dan. los alimentos que preparamos en Si está en el estado Sucre visite 63
el hogar: pescado frito, sancocho el mercado de Cumaná, allí podrá

Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012
La ruta de los productos marinos de pescado, pepitonas, fosforera, comprar pescado, llévese un
La dieta de los costeños que vivimos vuelve a la vida, siete potencias, arpón porque los productos están
a las orillas del Caribe está asociada empanadas de calamares o cazón, recién salidos del mar. En Nueva
a los productos que provienen del pulpo o rompecolchón, el que le Esparta el mercado le queda en el
mar, no hay nada como sentarse pone los ojos azulitos, entre otros. Si sector Los Cocos de Porlamar. En
a la orilla de la playa con su olor a va por al estado Vargas acérquese Anzoátegui, en Puerto la Cruz,
salitre y su gama de colores que van al Mercado del Pescado que está en el sector Oropeza Castillo
se encuentra el mercado Los
Boquetitos, cerca del terminal
del ferry, allí llega el pescado para
ser distribuido. Y si va al estado
Aragua en Chuao, pregunte por el
macabí, un pescado muy espinoso
que venden ya limpiecito y lo
preparan como carne molida en
albóndigas o tipo hamburguesa,
ese gusto no se le olvidará jamás.

La ruta del moriche


En la región del río Orinoco,
conformada por los estados Bolívar,
Amazonas y Delta Amacuro, se
encuentra la palma de moriche,
considerado el árbol de la vida
por la etnia warao. Del fruto del
Vendedor de camarones de Puerto Píritu, estado Anzoátegui. Fotografía: MIGUEL GARCÍA MOYA
La
L a Ruta d e la Tra d ic ió n r u ta d e l s a b o r

moriche se hace la harina llamada queso, carne, ensalada, pollo, etc., el mercado y en prácticamente
yurima con la que se prepara un pan como si fuera un pan, además se le todos los expendios de comida,
que es consumido en ocasiones pueden agregar diversas salsas. pues es utilizado en casi todos los
especiales. También preparan una En Guayana, para preparar la platos. En Caracas, el mañoco, en
bebida llamada mono mediante la bola de plátano, se sancocha verde, ocasiones, se puede adquirir en
extracción de la pulpa de la fruta se tritura y se amasa con mante- el Mercado de Quinta Crespo.
que luego se pisa y se le agrega quilla y sal, con ella se acompañan El cachiri es una chicha a base
agua y azúcar. La semilla se prepara diversas comidas, la única vez que de yuca que se prepara para fiestas
como dulce, también los niños(as) la he comido fue preparada por especiales. El mingao o yucuta es
juegan con ella elaborando una la madama Cleotilde de Billigs. mañoco preparado en agua caliente
especie de zaranda que suena al Del plátano no se deja ni la con sal, frecuentemente se consume
ser lanzada. El gusano de la palma concha, una vez que lo pela, sobre en la mañana. La masoca es un
de moriche es muy atractivo entre todo la concha verde, con un mañoco en forma de polvo que
los habitantes de esta región del tenedor retira la pulpa del lado se utiliza para darle a los bebés.
país por su contenido de proteínas, adentro, luego la aliña y sofríe
es energizante y afrodisíaco. como si fuera carne mechada. Para una próxima edición,
les quedo debiendo la ruta
La ruta del plátano del coco, del chivo, del cacao
Si dejo fuera la ruta del plátano y de los productos de río. as
no puedo volver a visitar a los
así somos

zulianos. El plátano es un fruto que


se consume en casi todo el país:
¡Para ahorrar!
frito en tajadas y tostón, sanco-
R E V I S TA

chado, en tortas, en y con arepas, • En el estado Falcón, en el


bola de plátano, en conservas, municipio Zamora, se cuelgan
así como un dulce llamado mal las mazorcas de maíz hasta que
64 se sequen, luego se desgranan
de rabia que se prepara cuando el
y se guardan tapadas.
Nº 13 • JUNIO-JULIO 2012

fruto está pasado de maduro; pero


en el estado Zulia cobra un sabor • En la época de tomate puede
especial con el patacón. Para el envasarlo al vacío o licuarlo y
patacón se utiliza el plátano pintón conservarlo en el congelador.
o verde, se fríe como tostón y luego
dos rebanadas se rellenan con • Cuando la leche se le corte
o se ponga mala no la bote,
Preparación de la torta de casabe, comunidad Pemón
de la Isla de las Marías. La Paragua, estado Bolívar, 2006. añádale papelón, la coloca al
Fotografía: AmilcIar Gualdrón fuego y se pone como María a
darle paleta hasta que seque,
El plátano forma parte de la dieta habitual de los chuaeños. Su venta dentro y fuera de Chuao
genera ingresos económicos a quienes lo cultivan. Chuao, 2011. Fotografía: SUSANA ARWAS

La ruta de la yuca
así obtendrá un rico y nutritivo
Esta ruta comienza en el dulce de leche cortada.
estado Miranda, se extiende
por Anzoátegui y sigue hacia • Si le queda un poquito de
Amazonas. Este tubérculo se arroz o se le pone viejo échele
cosecha como yuca amarga y yuca azúcar, vainilla, canela, clavo
dulce. Con la amarga se elabora en polvo y unas cucharadas
de harina de trigo hasta que
el casabe y la naiboa; la dulce se
obtenga una mezcla. Luego haga
prepara sancochada, frita o en bolitas o arepitas y sofría en un
sopas, hervidos y sancochos. poquito aceite, una vez listas
También se hacen dulces como las espolvorea con azúcar.
los buñuelos, panes y tortas,
pero si va a visitar el sur del país, • Las arepas viejas puede
hacia el estado Amazonas puede rellenarlas, las pasa por huevo
batido y las fríe. También puede
probarlo de diferentes maneras.
hacer sopa de leche, las desmo-
En el mercado de Puerto Ayacucho rona y le agrega leche caliente,
encuentra el mañoco, que es yuca mantequilla y queso rallado.
rallada y seca, se consigue en

También podría gustarte