Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“RAFAEL CHAVEZ ORTÍZ”

LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y EL


RESCATE DE LOS SABERES Y
CONOCIMIENTOS DE NUESTROS
ANTEPASADOS

UNIDAD DE FORMACIÓN: CIENCIA EXPERIMENTAL

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

DOCENTE: MARCELINO PARANGABA MENDOZA

ESTUDIANTE: PABLO ANDRES VARGAS PACO


2020

INTRODUCCION
N uestro país vive un proceso de “revaloración” de los saberes y conocimientos de
los pueblos originarios, este proceso tiene una importante etapa el año 2009, con la
constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios y el reconocimiento de su
existencia precolonial y el dominio ancestral sobre sus territorios.
Las culturas andinas han desarrollado, en el campo de las ciencias empíricas,
especialmente de la agronomía, concepciones metodológicas, teóricas, prácticas
agrícolas y una serie de estrategias para asegurar su alimentación, para producir de
acuerdo a las demandas del mercado y también para enfrentarse al mundo de hoy día, el
de la competencia.

En Bolivia, los agricultores saben observar y descifrar las señales de la naturaleza, porque
así manda la tradición y porque no a todas partes llegan los pronósticos meteorológicos
de la tele. Habituados a vivir de lo que la tierra les ofrece, tanto la siembra como la
cosecha se convierten en un rito que implica mucha observación previa, con todos los
sentidos. Se ve, se huele, se escucha, se palpa. Esto resulta fundamental para garantizar
la seguridad alimentaria familiar y reducir los índices de desnutrición infantil. Las familias
del lugar observan el viento, el comportamiento de ciertos animales, el florecimiento de las
plantas, las heladas, las nubes y el brillo y nitidez de las estrellas, a unos 4.000 metros de
altura. Y de forma muy coherente, la población rural plantea que el ciclo escolar coincida
con el agrícola. Esto prevendría el éxodo constante de los jóvenes del campo a la ciudad,
dejando atrás una concepción de la vida que no tiene que ver con el “tener” sino con el
“ser integral”, hombres y mujeres viviendo en armonía con su entorno.
¿CULTURA O MODERNIZACION?
La gente en el campo necesita comer, pero ha cambiado su patrón alimentario. Los
nuevos hábitos de consumo han entrado a las comunidades campesinas a través de las
ferias. Ahora compra productos que vienen de las ciudades, por lo que necesita generar
dinero para hacerlo. A partir de los mensajes que los mercados envían: ’produzca más,
para que tenga mayores rendimientos’, ’cultive ciertos productos’, en cierta manera los
campesinos son inducidos a actuar, a presionar sobre los recursos naturales. Pero
además, han simplificado la diversidad agrícola que antes tenían, y que se asumía como
una práctica ancestral y una necesidad de supervivencia.

Con este antecedente, las comunidades han tenido la habilidad de compatibilizar estas
tecnologías modernas con su concepción del mundo, sus sistemas de saberes y
conocimientos. A la vez, las comunidades campesinas usan su tecnología tradicional,
tienen reflexiones profundas sobre cómo están deteriorando su entorno y presionando
sobre los recursos naturales, sobre la forma en que han simplificado su producción; y
simultáneamente están pensando en cómo enfrentarse al mercado y ser más
competitivos.

Todavía hay costumbres y tradiciones rituales


muy arraigadas en estas comunidades, que no
olvidan cumplir con la Pachamama, que es la
madre tierra. Conservan ritos esenciales para
mantener esa cosmovisión única que les ha
permitido estar ligados a su chacra. Los ritos que
realizan con las semillas tienen mucha
importancia. Uno de ellos es la vigorización o
’ruta’ de las semillas de papa, que consiste en
cruzar semillas con variantes que crecen en
otros pisos ecológicos para lograr resistencia
frente a las plagas.

Hay un tiempo propicio en que las comunidades empiezan hacer la ritualidad de la


siembra. No pueden sembrar en luna llena ni cuando no hay luna. Su cosmovisión les
dice que si lo hacen durante estos días, la papa crece con menos ’ojos’, lo que significa
que tiene menos probabilidades de reproducirse. Lo ideal para la siembra es el Cuarto
Menguante y el Cuarto Creciente. Si la siembra se hace en ese tiempo y la papa tiene
más ojos, emerge con vigor, y da ’un macollo bueno’. Otro ejemplo, es el que los
originarios del occidente sigue buscando ’señas’ o indicios que le permitan realizar las
diversas tareas agrícolas, a través de especies vegetales y de la fauna autóctona. Entre
algunas de estas señas tenemos: ’cuando el zorro comienza a aullar medio atragantado
quiere decir este año va ser buena lluvia, porque el zorro grita como que estuviera
tragándose alguna cosa. Si el zorro grita con una voz nítida, va a ser un año seco, pero
eso también depende de la región’. En el altiplano y en los valles, las señas varían. La
gente mayor todavía cree en ellas y se guía a partir de ellas. Y es a partir de estas
creencias que se fortalecen las costumbres que a su vez se transforman en cultura,
cultura que está íntimamente ligada a los procesos productivos.

En sus fiestas dedicadas a la Pachamama, también hay música y danza dedicadas al


ganado. Esta afinidad, esta relación recíproca entre las personas y los animales hace se
les preste mayor atención y que por lo tanto, las crías no mueran y que haya una mayor
productividad. Aunque parezca una contradicción, en las comunidades en donde hay una
ruptura de esta relación recíproca, la tasa de natalidad en la ganadería es menor; la
mentalidad cambia y transforma a los animales en máquinas de producir carne.

Otro tema importante que quiero abordar y que descubrí con la investigación realizada,
fue el problema de las “supersemillas” que envían desde el extranjero y que están ligadas
a los agroquímicos, con los que dan un mayor rendimiento. Algunos campesinos,
seducidos por las bondades de estos productos, los acogen, dejando de lado las semillas
propias. Estas decisiones tienen un impacto económico, porque la gente empieza a
depender de un mercado de semillas externo y se crea la necesidad del dinero para
comprar todo. ’La cultura se va a morir’, es el miedo de muchos agricultores tradicionales.

Otro caso de ’modernización’ es el de los engordadores de ganado bovino criollo. Ellos


han constatado que la gente prefiere carne del altiplano ’porque es más saladita, más
apetecida, tiene más sabor que la de los llanos’. Hay un nicho de mercado para sus
productos y han empezado a desarrollar toda una tecnología alrededor del engorde de
ganado bovino en ecosistemas montañosos muy frágiles, que no resisten por mucho
tiempo el pastoreo de animales tan pesados como las vacas. A la vez, ellos introducen
otros cultivos en las zonas altas, como sobrealimento para el ganado, afectando al
entorno y presionando excesivamente sobre los recursos naturales.

CONCLUSION
Guiarse por el temporal, por el color de las plantas, por la posición de las estrellas para
sembrar o andar el camino. Conocer las propiedades curativas de plantas y flores, saber
mezclar esos elementos. Todo ello representa un conocimiento milenario y que debemos
rescatar, revalorizar y fomentar entre las nuevas generaciones de estudiantes.
Porque sí, aunque se intente poner en duda, sí es ciencia, si es tecnología. Tecnología
que se vale de la oralidad para pasar de generación en generación y para continuar
evolucionando, tecnología que responde a necesidades inmediatas y de la cual son
guardianes la diversidad de culturas que encontramos en nuestro país. Las ciencias de la
naturaleza y tecnologías ancestrales utilizaron las manos humanas como sus principales
herramientas.
Es por ello que la recuperación de los Saberes y Conocimientos dentro de los procesos
educativos, se convierte en uno de los pilares de nuestro modelo educativo, porque
propone que los procesos educativos se desarrollen desde el dialogo con la comunidad,
con los abuelos y abuelas, los sabios de la comunidad, práctica que se puede desarrollar
desde cualquier área y campo de saberes y conocimientos, esto, con el objetivo de
enseñar de manera equilibrada ambas corrientes, tanto las ciencias de la naturaleza y
tecnologías ancestrales como la ciencia y tecnología moderna, para así lograr la
complementariedad y el desarrollo integral del estudiante.

También podría gustarte