Está en la página 1de 4

I.

E Antonio Torres Araujo COMUNICACIÓN

Lectura Nº 03

La comida en el antiguo Perú: haku mikumusum


(¡vamos a comer!)
Por Oswaldo Salaverry
Médico del Centro Nacional de Salud Intercultural, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

ALIMENTACIÓN Y CULTURA

El desarrollo y la evolución de la cultura humana están estrechamente vinculados con la alimentación. Más allá de la
obviedad de que el alimento es imprescindible para la subsistencia de cualquier especie, los humanos primitivos, al
domesticar animales y plantas, artificializaron su relación con el medio ambiente, lograron, a diferencia de cualquier
otra especie animal, modular la naturaleza según sus necesidades; es así como inició su desarrollo hacia el dominio
hegemónico del planeta.

Los ecosistemas en que esto ocurrió se conocen como centros mundiales de domesticación de plantas y animales y
fueron, por tanto, la sede de las primeras culturas y civilizaciones desde las cuales se diseminaría por todo el planeta
la cultura de la alimentación en sus más variadas formas. Se reconocen ocho centros mundiales originarios de
domesticación, denominados Centros Vavílov en honor al científico ruso que los propuso (1). Por razones geográficas
la mayoría de estos centros estuvieron en contacto e intercambiaron especies domesticadas desde la prehistoria, a
excepción del centro americano, el cual tiene dos subcentros: el andino y el mesoamericano, que tuvieron un
desarrollo paralelo y en aislamiento, de las especies domesticadas en Eurasia y África hasta finales del siglo XV.

Con los viajes de Colón se produce un encuentro de dos mundos culturales y alimenticios que, de allí en adelante,
confluirían mundializando y homogenizando la alimentación humana, hasta configurar lo que algunos han llamado los
imperios alimenticios. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que
unas 7000 plantas han sido cultivadas o recolectadas como alimento en algún momento de la historia, pero en la
actualidad la seguridad alimentaria reposa en 30 cultivos que aportan el 95% de las calorías de la dieta, y tres de ellos:
el trigo, el arroz y el maíz brindan más del 50% de las calorías derivadas de las plantas.

EL MAIZ
El maíz (Zea mays) es, sin duda, el cultivo central de la agricultura andina, pero persiste la disputa sobre dónde se
domesticó, pues algunos creen que su origen está en la meseta mexicana y de allí se difunde a toda América, pero
otros proponen una domesticación dual en los Andes y en México.
En el caso del antiguo Perú, la crónica del Padre Calancha refiere un mito que remite su origen a Pachacamac. En los
primeros tiempos, una pareja primordial no conseguía alimentos suficientes para subsistir, el hombre murió de
hambre y la mujer recogía raíces para sobrevivir; en su desesperación levantó los ojos hacia el sol y pidió ayuda. El sol
escuchó sus suplicas y con sus rayos la fecundó, y a los cuatro días dio a luz. Pachacamac molesto por recibir menos
pleitesía, despedazó al niño y para que la mujer no se quejase por falta de alimento, sembró los dientes del niño del
cual brotó el maíz.

Además de los mitos, la hipótesis de un origen doble en Mesoamérica y los Andes, se ve favorecida por la gran cantidad
de especies que se pueden identificar en Perú (más de 35). El nombre originario en quechua es sara, pero existieron
otros nombres según características específicas; así, al maíz duro se le llamaba muruchu y el maíz de dos colores misa
sara. Estas denominaciones quechuas se han perdido, pero otros vocablos se han incorporado al castellano en versión
de peruanismos como choclo, del quechua Chokllu que se refería a la mazorca de maíz no maduro; el maíz cocido o
cancha deriva de camcha o sara chanka.

1
I.E Antonio Torres Araujo COMUNICACIÓN
LA PAPA
Conocida también como patata, a diferencia del maíz que tenía un cultivo centralizado, era de uso popular, sirviendo
incluso para medir el tiempo calculando el equivalente al que tomaba hervir una olla de papas, o para medir una
superficie a través de la papacancha o topo que era la extensión de terreno que debía tener una familia para sembrar
papa, lo que variaba según la altitud y el consiguiente rendimiento del tubérculo; así, en tierras altas que debían
descansar más tiempo entre cosechas, un topo era siete a diez veces más grande que el ubicado en una altura media.
El rol central de la papa se grafica en la calificación general de papa como kawsay es decir subsistencia o vida.
Un viejo relato andino refleja las tensiones entre cultivadores de quinua y de papa; se refiere que en la antigüedad los
cultivadores de quinua dominaban todo el territorio y condenaban a morir a sus vasallos reduciéndoles los alimentos,
estos clamaron a la divinidad que les dio una semillas semejantes a piedras las que comenzaron a cultivar, los
opresores les dejaron cultivar pero cuando la cosecha estaba lista llegaron y se llevaron todo lo que estaba sobre la
superficie: las matas de flores moradas de la papa, creyendo así condenarlos a muerte pero el dios les dijo que
escarbaran en el suelo y encontraron las papas que mantuvieron en secreto y continuaron cultivando hasta que
pudieron vencer a sus opresores.

La conservación de la papa, bajo la forma de chuño dio una ventaja extraordinaria para la conservación y distribución
de alimentos, el proceso es una de las tecnologías andinas más sofisticadas y ampliamente difundidas, se iniciaba con
la selección de las papas, las que se dejan a la intemperie para que se congelen, luego se las deja en una laguna o
cocha durante unos 30 días hasta que, saturadas de agua, se retiran, se extienden sobre el suelo y se las pisa para
extraer el agua y la cáscara, luego se las vuelve a exponer al frío por 10 a 15 días, terminando de secarse al sol por la
acción del hielo. El producto o chuño, se conserva durante meses o años sin corromperse, permitiendo su distribución
o almacenamiento. Este proceso implica un conocimiento profundo de los ecosistemas para su aprovechamiento

LA ALIMENTACIÓN DEL POBLADOR ANDINO


Aunque solo hemos señalado algunas de las plantas alimenticias del antiguo Perú, la organización de la producción, el
sistema de distribución centralizado y la sostenibilidad de la agricultura andina permitió que, según referencias de los
cronistas de indias, no se conociera el hambre en el periodo precolombino, y por el contrario se disfrutara de una
amplia diversidad de alimentos, el valor de los cultivos andinos tradicionales recién se está valorando no solo por su
diversidad y aporte nutricional sino por su contribución a la configuración de una nación andina y agrícola como
nuestra principal característica.

Lectura Nº 04

Alimentarnos adecuadamente ¿Derecho o privilegio?


Fernando Castro
Coordinador de Proyectos de Sistemas
Alimentarios en FAO Perú

La eliminación o el alivio del hambre no es un acto de caridad, sino más bien una cuestión de derecho jurídico.
¿Sabías que tienes el derecho a no pasar hambre y también a recibir una alimentación adecuada? ¿Sabemos los ciudadanos
que todos y todas tenemos el deber de hacer cumplir este derecho? ¿Nos hemos dado cuenta de que una buena alimentación
nos permite tener una buena salud, una buena educación, un buen empleo, y por lo tanto reducir la pobreza?

El Derecho Humano a la Alimentación es un derecho fundamental y está reconocido en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde hace mucho tiempo, en 1948. La declaración señala que todas y
todos tenemos “derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y
en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.

En sus primeros años se entendió esto solamente como librar a las personas del hambre, pero con el pasar del tiempo
se ha ido comprendiendo toda su extensión, por lo que actualmente hablamos del Derecho Humano a la Alimentación
Adecuada, en referencia a lograr una alimentación en cantidad y en calidad que nos permitan tener una vida activa y
sana.

2
I.E Antonio Torres Araujo COMUNICACIÓN
En la práctica esto se ejerce por un lado con una buena disponibilidad de alimentos a través de la producción y
comercio, pero también logrando que toda la población pueda acceder a estos sin tener diferencias por ingresos
económicos, edad, género, condición física, por el lugar donde vivimos o por la comunidad a la que pertenecemos.
Además es importante que esta alimentación sea variada y saludable para satisfacer las necesidades de cada individuo,
siendo seguros para su consumo sin sustancias nocivas.
Por lo tanto, para garantizar el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada se requiere entender que no solo se
trata de cubrir los aspectos biológicos, sino que también se debe considerar diversos elementos como la diversidad,
la nutrición, la inocuidad, la calidad sanitaria, la cultura, la información y la capacidad de compra de las personas, y
que además este derecho lleve al ejercicio de otros derechos.

*La Constitución Política del Perú señala en su artículo 1o que “La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado“, y en su artículo 2.1 señala que toda persona tiene derecho
“A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece“. Aunque no existe un reconocimiento expreso del derecho a una
alimentación adecuada, este derecho se encuentra contenido en el derecho a la vida. Junto con esto, el artículo 3 o de
la Constitución admite la posibilidad de derechos que no son reconocidos expresamente en su texto señalando que la
“enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza ni otros
de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre…”.

Asimismo el artículo 55o de la Constitución Política expresa que “Los tratados celebrados por el Estado forman parte
del derecho nacional”. Este artículo es de especial relevancia porque el Perú ha aprobado y ratificado diversos tratados
atinentes al reconocimiento del derecho humano a la alimentación adecuada, entre otros, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1978, y
la Declaración del Milenio.

En la legislación peruana, la Ley General de Salud regula en términos concretos el derecho a una alimentación sana y
suficiente, lo cual se expresa en su artículo 10o “Toda persona tiene derecho a recibir una alimentación sana y suficiente
para cubrir sus necesidades biológicas (…) En los programas de nutrición y asistencia alimentaria el Estado brinda
atención preferente al niño, a la madre gestante y lactante, al adolescente y el anciano en situación de abandono
social”, y el artículo 12o de la misma Ley complementa la exigibilidad de este derecho cuando señala que: “Las
obligaciones a las que se refieren los artículos 10o y 11o de la presente Ley, son exigibles por el Estado por quien tenga
legítimo interés, a los responsables, o familiares”

*(Extracto proyecto de Ley No 1163/2011, Ley del Derecho a una Alimentación Adecuada y de Promoción de la
Seguridad Alimentaria)

3
I.E Antonio Torres Araujo COMUNICACIÓN
I.E ANTONIO
EXPERIENCIA INTEGRADA DE APRENDIZAJE Nº 03 ACTIVIDAD Nº 01
TORRES ARAUJO

“Analizamos textos sobre nuestra identidad cultural


y derechos a través de la lectura intertextual”

Propósito de la actividad: Inferimos información deduciendo a partir de la información explícita, relevante


y complementaria del texto, mediante una lectura intertextual.

COMPETENCIA DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA


Lee diversos tipos Obtiene información explícita, relevante y complementaria mediante una lectura -Ficha de
de textos escritos intertextual en diversos tipos de texto de estructura compleja y vocabulario análisis de
en su lengua variado. textos
materna Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, -Control de
el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado. lectura en línea

Después de haber leído los textos anteriores realizamos las siguientes actividades en nuestro cuaderno de Comunicación, ten en
cuenta que la coherencia, especificidad y cuidado ortográfico así como la puntuación serán considerados como parte de la
evaluación de esta ficha de análisis.

FICHA DE ANÁLISIS DE TEXTOS


1. Identifica la tipología textual de los cuatro textos así como el propósito comunicativo de los autores. (3 ptos)
Nº DEL TEXTO TIPO DE TEXTO PROPÓSITO COMUNICATIVO
TEXTO Nº 01
TEXTO Nº 02
TEXTO Nº 03
TEXTO Nº 04
2. ¿Qué idea (s) en común presentan el texto 1 y el texto 3? (3 ptos.)
3. ¿Cuál es la idea principal del texto 3 y 4? (3 ptos.)
4. ¿Qué se pretende explicar a partir de los hechos que se narran en el texto Nº 01? (3 ptos.)
5. ¿Qué problema (s) sufre el personaje del cuento Microbio, la causa y la consecuencia del mismo? Explica a través
del siguiente cuadro (4 ptos.)
Problemas que afectan a Causas/ y responsables del Consecuencias
Microbio mismo

6. Relaciona el texto 2 y 4 y explica ¿qué derechos se han vulnerado respecto a lo que va narrando Microbio? (4 ptos.)
7. Explica los siguientes enunciados de la lectura Nº 03 (4 ptos.)
a) El desarrollo y la evolución de la cultura humana están estrechamente vinculados con la alimentación.
b) Los humanos primitivos, al domesticar animales y plantas, lograron, a diferencia de cualquier otra especie
animal, modular la naturaleza según sus necesidades; es así como inició su desarrollo hacia el dominio
hegemónico del planeta.
8. Conversa y discute con tu equipo la veracidad de lo que afirma el autor: “Por razones geográficas la mayoría de
estos centros estuvieron en contacto e intercambiaron especies domesticadas desde la prehistoria, a excepción
del centro americano, el cual tiene dos subcentros: el andino y el mesoamericano, que tuvieron un desarrollo
paralelo y en aislamiento, de las especies domesticadas en Eurasia y África hasta finales del siglo XV. Explica ¿Por
qué el centro americano estuvo en aislamiento del resto de continentes? (4 ptos.)
9. A partir de la lectura Nº 04, sobre el derecho a una alimentación adecuada ¿qué opinión tienen como equipo, en
nuestro país es la alimentación un derecho que es salvaguardado y respetado? Fundamenta tus ideas (4 ptos.)
10. Investiga ¿Por qué no se padecía de hambre en el periodo precolombino como afirma el autor del texto Nº 03 en
la siguiente cita: Según referencias de los cronistas de indias, no se conocía el hambre en el periodo precolombino,
y por el contrario se disfrutara de una amplia diversidad de alimentos? Participa oralmente en la próxima clase
exponiendo el resultado de tu investigación. (8 ptos.)

También podría gustarte