Está en la página 1de 118

Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 117

Acción Humanitaria
Evolución y desafíos actuales
Luisa Fernanda Pineda
Mayra J. Sánchez Rodríguez

Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo N.º 7


Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo N.º 7

Acción humanitaria
Evolución y desafíos actuales
Luisa Fernanda Pineda
Mayra J. Sánchez Rodríguez
Acción Humanitaria
Evolución y desafíos actuales
Luisa Fernanda Pineda
Mayra J. Sánchez Rodríguez

Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo N.º 7


Con la ejecución de: Con la financiación de:
PINEDA, Luisa Fernanda
Acción humanitaria: evolución y desafíos actuales/ Luisa Fernanda Pineda, Mayra J. Sán-
chez Rodríguez.-- Medellín: Universidad de San Buenaventura, Escuela Latinoamericana de Coo-
peración y Desarrollo, 2012.
Descripción física: 118 p.: il., graf; 27 x 22 cm. (Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo; 7)
ISBN: 978-958-8590-31-8
1. Acción humanitaria, 2. Derecho internacional humanitario, 3. Ayuda humanitaria, 4. Género, 5.
Violencia de género. I. Tít. II. Sánchez Rodríguez, Mayra J.
Dewey: 361.8 P649
Catalogación: Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena OFM.

© Editorial Bonaventuriana, 2012.


Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, 2012
Universidad de San Buenaventura
Calle Real de Ternera Dg. 32 N.º 30-966
PBX (5) 653 5555 – Fax (5) 653 9590
www.usbcartagena.edu.co
Cartagena – Colombia
Director del proyecto
Sebastián Vadalá
Director de la Escuela
Jairo Agudelo Taborda
Coordinador de la Unidad de Investigación
Gustavo Rodríguez Albor
Autoras
Luisa Fernanda Pineda. Economista
Esp. en Cooperación Internacional
Mayra J. Sánchez Rodríguez. Abogada
Esp. en Cooperación Internacional
Mg. en Derechos Humanos
Docente Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura,
Seccional Cartagena
Revisión temática
Fernando Estrada
Especialista en Derecho de la Universidad Libre de Bogotá
Francisco Rey
Co- director del IECAH
Ibelis Blanco Rangel
Investigadora Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo
Asistentes de investigación
Camilo Espinoza
Comunicador Social
Ligia Cadena Fontalvo
Administradora de Empresas
Primera edición: Medellín (Colombia), Octubre de 2012
ISBN: 978-958-8590-31-8
Diagramación e Impresión: Pregón Ltda

Las ideas expuestas en este documento son responsabilidad del autor y su contenido no representa
necesariamente la opinión de las organizaciones participantes
Página 5

La Escuela Latinoamericana
de Cooperación y Desarrollo

E
s un proyecto colombo-italiano, fruto del con- al trabajo interinstitucional con las organizaciones
venio entre la Universidad de San Bue- que promueven el desarrollo de la región.
naventura Seccional Cartagena de Indias,
La Escuela posee una estructura interna conforma-
Colombia, la Universidad de Pavia y el Institu- da por dos unidades operativas interdependientes:
to Universitario de Estudios Superiores de formación e investigación.
la Universidad de Pavia, Italia. Además de un
consorcio de las mayores ONG italianas, COOPI, La Unidad de Investigación tiene como ob-
CISP y VIS. Cofinanciado por el Ministerio de jetivo realizar investigaciones en el campo de la
Asuntos Exteriores de Italia y por la Conferencia Cooperación Internacional para el Desarrollo,
Episcopal Italiana. que contribuyan a la reflexión académica y se
constituyan en herramientas básicas en los pro-
Su propósito es contribuir al fortalecimiento de cesos de gestión de proyectos. Los trabajos de
la Cooperación Internacional para el Desarrollo, investigación guardan correspondencia con las
a través de la formación de profesionales autóc- áreas que conforman el programa académico de
tonos que operen en programas de cooperación la Especialización en Cooperación Internacional
internacional, la realización de investigaciones en para el Desarrollo: Economía del desarrollo, So-
esta área del conocimiento y el apoyo a redes y ciopolítica y Metodologías sobre proyectos.
Página 7

Contenido

Prólogo............................................................................................................................... 11

Introducción....................................................................................................................... 13

Capítulo 1
Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos.............................. 17
1.1 Antecedentes y evolución histórica de la Acción Humanitaria- AH.............................................19
1.2 Conceptos básicos de la AH................................................................................................................23
1.2.1 Contenidos de la AH...........................................................................................................................24
1.2.2 Concepto de vulnerabilidad y riesgo...............................................................................................27
1.2.3 Concepto de víctima...........................................................................................................................28
1.3 Principios humanitarios.........................................................................................................................28
1.4 Marco ético y códigos de conducta....................................................................................................30
1.4.1 La Carta Humanitaria del Proyecto Esfera......................................................................................32
1.4.2 La Buena Donación Humanitaria (Good Humanitarian Donorship).........................................34
1.5 La AH en el Marco del Derecho Internacional y otras herramientas..........................................39
1.5.1 Normas del Derecho Internacional Humanitario..........................................................................39
1.5.2 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados..........................................................................42
1.5.3 Principios Rectores del Desplazamiento Interno..........................................................................43
1.5.4 Responsabilidad de proteger.............................................................................................................45
1.6 La Reforma Humanitaria.......................................................................................................................47

Capítulo 2
Desafíos actuales para la Acción Humanitaria................................................................ 53
2.1 La cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria......................................................................55
2.2 Enfoque de género y violencia sexual basada en género................................................................60
2.3 Medio ambiente y cambio climático...................................................................................................63
2.4 Doble afectación: desastres naturales y emergencias complejas..................................................66
2.5 Relaciones civiles militares: acceso, injerencia y espacio humanitario.........................................68
2.6 Acción sin daño/ Do no Harm............................................................................................................75
2.7 AH y medios de comunicación............................................................................................................77
Página 8 Acción Humanitaria

Capítulo 3
La Acción Humanitaria en la práctica.............................................................................. 81
3.1 Actores, mandatos y coordinación de organizaciones humanitarias..........................................83
3.1.1 Oficina de las Naciones Unidas para
la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)....................................................................83
3.1.2 Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)...............................................................................85
3.1.3 Oficina de la Comisión Europea para Asuntos Humanitarios (ECHO).....................................86
3.1.4 Médicos Sin Fronteras (MSF).............................................................................................................88
3.1.5 Acción contra el Hambre...................................................................................................................89
3.1.6 INTERMON OXFAM..........................................................................................................................91
3.2 Iniciativas de calidad en la Acción Humanitaria..............................................................................93
3.2.1 Proyecto Esfera....................................................................................................................................94
3.2.2 COMPAS Qualité.................................................................................................................................98
3.2.3 People in Aid.........................................................................................................................................100
3.2.4 ALNAP...................................................................................................................................................101
3.2.5 Emergency Capacity Building (ECB) Project (Guía Suficientemente Buena)............................103
3.2.6 Humanitarian Accountability Partnership (HAP)...........................................................................104

Bibliografía......................................................................................................................... 107

Anexos................................................................................................................................ 111
Abreviaturas y acrónimos..............................................................................................................................111
Recursos en la web del documento sobre Acción Humanitaria.............................................................115
Página 9

Índice de tablas y gráficas

Tablas
Tabla 1: Ideologías y conceptos que cimientan la AH...................................................................19
Tabla 2: Principales hitos y referencias históricas de la AH
hasta el final de la 2da. Guerra Mundial............................................................................20
Tabla 3: Clasificación del DIH............................................................................................................40
Tabla 4: Mecanismos aplicación DIH................................................................................................42
Tabla 5: Descripción Principios Rectores del Desplazamiento Interno....................................43
Tabla 6: Criterios que justifican una intervención militar............................................................46
Tabla 7: Sectores y líderes de la Reforma Humanitaria................................................................48
Tabla 8: Posible implicación de fuerzas armadas en tareas de asistencia..................................70
Tabla 9: Mandato OCHA....................................................................................................................84
Tabla 10: Explicación de los escenarios en los cuales dan respuestas DRR.............................92
Tabla 11: Criterios para la medición de la calidad en la CID y en la AH....................................93
Tabla 12: Principios inspiradores de la AH........................................................................................95
Tabla 13: Normas esenciales a todos los sectores..........................................................................96
Tabla 14: Normas mínimas en cada sector.......................................................................................97
Tabla 15: Indicadores y procesos clave relacionados con el proyecto........................................99
Tabla 16: Indicadores y procesos clave relacionados con las organizaciones.............................99
Tabla 17: Principios People in Aid.......................................................................................................101
Tabla 18: Iniciativas lideradas por ALNAP.........................................................................................102
Tabla 19: Principios de responsabilidad de la norma HAP.............................................................104
Página 10 Acción Humanitaria

Gráficas
Gráfica 1: Objetivos de la AH................................................................................................................24
Gráfica 2: Elementos de la AH..............................................................................................................25
Gráfica 3: Otros elementos de la AH..................................................................................................26
Gráfica 4: Etapas de la AH......................................................................................................................26
Gráfica 5: Relación entre vulnerabilidad, riesgo y desastre.............................................................27
Gráfica 6: Clasificación de los principios humanitarios....................................................................29
Gráfica 7: Definición principios humanitarios fundamentales.........................................................29
Gráfica 8: Definición de los principios humanitarios adicionales...................................................30
Gráfica 9: Principios del Código de Conducta del CICR y las ONG............................................31
Gráfica 10: Convicciones de la Carta Humanitaria.............................................................................33
Gráfica 11: Principios, derechos y obligaciones comunes de la Carta Humanitaria......................33
Gráfica 12: Grupo 1 de los principios de la Buena Donación Humanitaria...................................34
Gráfica 13: Grupo 2 de los principios de la Buena Donación Humanitaria...................................35
Gráfica 14: Grupo 3 de los principios de la Buena Donación Humanitaria...................................35
Gráfica 15: Objetivos del HRI..................................................................................................................37
Gráfica 16: Categorías e importancia de los indicadores medidos por el HRI.............................37
Gráfica 17: Clasificación de donantes según el Índice de Respuesta Humanitaria........................38
Gráfica 18: Sucesión de fases según el continuum...............................................................................56
Gráfica 19: Combinación de tipos de intervención, según el contiguum........................................57
Gráfica 20: Vínculos entre la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático...................66
Gráfica 21: Contribuciones desde el periodismo a los procesos
de reconciliación y reintegración social...........................................................................78
Gráfica 22: Obstáculos que enfrentan las organizaciones
y los medios de comunicación y buenas prácticas.........................................................79
Gráfica 23: Propósitos de la Resolución 46/182 de las Naciones Unidas......................................83
Gráfica 24: Sectores prioritarios para Intermon Oxfam...................................................................91
Gráfica 25: Escenarios en los cuales dan respuesta a la reducción de riesgos y desastres (DRR)........92
Gráfica 26: Iniciativas de calidad y rendición de cuentas...................................................................94
Gráfica 27: Rosa de los vientos...............................................................................................................98
Página 11

Prólogo

L
a ONG italiana Cooperazione Internazio-
nale (COOPI) ha seguido muy de cerca la
evolución de las intervenciones humanitarias
durante sus casi 50 años de experiencia.
En las décadas de los setenta y los ochenta, la única
medida para evaluar la eficacia de una interven-
ción humanitaria era el número de vidas salvadas
inmediatamente, sin preocuparse por lo que les
sucedería más adelante. Luego se entendió que una
acción humanitaria, por más correcta que fuese,
podía producir consecuencias nefastas sobre el
desarrollo futuro de una región.
El ejemplo más ilustrativo de lo anterior, ha sido
el uso de excedentes de alimentos occidentales
durante algunas emergencias para calmar, por al-
gunos meses, el hambre de las poblaciones afec-
tadas. No obstante, a mediano y largo plazo, esto
terminó destruyendo la capacidad productiva de
los agricultores locales al acabar con su mercado
natural. En consecuencia, la respuesta humanitaria,
aun siendo eficaz en lo inmediato, fue letal para el
desarrollo a largo plazo de estas regiones.
Este documento ayuda a razonar, con precisión
y competencia, acerca de la eficacia y eficiencia
de la ayuda. Además, se cuestiona sobre sí una
acción humanitaria es sostenible, sí es pertinente
para el contexto donde se va a aplicar y cómo
lo impacta.
Página 12 Acción Humanitaria

Es necesario dialogar con los distintos actores tuar en la emergencia generando condiciones para
involucrados en el escenario regional, para así, el despegue.
generar sinergias funcionales para la optimización
Por lo anterior, ha sido natural para COOPI sen-
de la respuesta humanitaria.
tirse como interlocutor privilegiado de algunas
El documento ayuda a entender que la acción ONG del sur del mundo y de organizaciones de la
humanitaria no nace solo del entusiasmo o de la sociedad civil de países emergentes. Hoy COOPI
pasión de pocos, sino de la paciente coordinación está transformando su estructura: de asociación
de organizaciones que, con frecuencia, poseen formada por antiguos voluntarios a una fundación
métodos, tiempos y procedimientos muy distintos con disposición de acoger los aportes de las or-
entre ellas. Así mismo, resalta la importancia que ganizaciones y de las instituciones académicas de
tiene la participación de las organizaciones civiles, los países en donde intervenimos. De este mo-
desde su fase inicial, para la fundamentación de un do, nuestra organización estará más abierta a las
nuevo desarrollo de las áreas afectadas. novedades que irrumpen con prepotencia en el
mundo de la cooperación internacional.
COOPI se ha involucrado directamente en muchas
situaciones de emergencia, desde las tragedias Este documento es una herramienta más para el
en Somalia, Ruanda, Sierra Leona, hasta las más logro de nuestra misión: formar el recurso hu-
recientes crisis en Haití y en Costa de Marfil. Su mano local en América Latina que contribuya al
intervención se ha caracterizado siempre por su crecimiento de las comunidades con las cuales
cuidado en reactivar procesos de desarrollo: ac- cooperamos en el mundo.
Claudio Ceravolo
Cooperazione Internazionale (COOPI)
Página 13

Introducción

E
l presente documento es un compendio de
los principales conceptos, marcos éticos
y jurídicos, problemáticas y desafíos que
enfrenta la Acción Humanitaria contemporánea.
Constituye un valioso esfuerzo que, confiamos, se
convierta en un documento de consulta impres-
cindible para los operadores humanitarios, los
defensores de derechos humanos y para todas
aquellas personas que laboran e interactúan con
comunidades y poblaciones vulnerables.
Por definición, este documento busca servir de
referencia y consulta en la materia. En él se ex-
ponen de forma clara y práctica, las materias y
contenidos básicos de la Acción Humanitaria, de
manera que ofrezca puertas de entrada o intro-
ducciones generales a distintos temas y proble-
máticas. En cada aspecto tratado se exponen su
noción y sus pautas o procesos básicos, configu-
rándose así, una caja de herramientas en la cual
se sintetizan las respuestas que le permiten al
interesado, comprender y encontrar rutas para
gestionar problemas claves relacionados con las
crisis humanitarias ocasionadas por los conflictos
armados y los desastres naturales.
Asimismo, es uno de los primeros esfuerzos que se
realizan por abarcar la integralidad en esta materia,
si se tiene en cuenta que, hasta la fecha, los distin-
tos manuales relacionados con la Acción Humani-
taria se han remitido a aspectos especializados y,
Página 14 Acción Humanitaria

en numerosos casos, a estrategias internas de las dad, la Humanidad y la Neutralidad, además de las
agencias encargadas de su elaboración. nociones de otros principios que, sin dejar de ser
esenciales, tienen importantes implicaciones en la
Este documento de Acción Humanitaria (en ade-
gestión humanitaria, ellos son: la Independencia y
lante AH) busca, como primera medida, trascen-
la Universalidad.
der el concepto básico de acción humanitaria:
“contribuir a salvar vidas y aliviar el sufrimiento”, Más adelante, el documento aborda con amplitud
para re-significarlo frente a los temas y las proble- lo relativo a los principios éticos y los códigos de
máticas de la actualidad. En este sentido, trata no conducta asumidos por las principales agencias
solo de abordar lo relativo al socorro y la ayuda humanitarias internacionales, y señala los prin-
de emergencia, el suministro de bienes y servicios, cipios rectores, las obligaciones, los parámetros
la protección de las víctimas y la defensa de sus de actuación y las perspectivas de complementa-
derechos fundamentales, sino también acercarlo riedad entre estas distintas iniciativas: el Comité
a los distintos tipos de intervención (catástrofes Internacional de la Cruz Roja, la Carta Humani-
naturales y conflictos armados) en un contex- taria, y la Buena Donación Humanitaria -Good
to caracterizado por las llamadas “emergencias Humanitarian Donorship-.
complejas”, fenómenos que hoy por hoy cuentan
Uno de los aspectos que se han considerado cen-
con causas y provocan impactos que trascienden
trales como fundamentos de la AH, son los mar-
ampliamente la respuesta humanitaria clásica, plan-
cos jurídicos que la orientan. En este sentido, se
teando novedosos retos a los operadores humani-
abordan las principales nociones y elementos que
tarios, tanto en el campo ético como en el político.
la articulan con el Derecho Internacional Huma-
En este sentido, no se limita a exponer los dis- nitario, así como otros elementos fundamentales,
tintos conceptos y prácticas de la AH, sino que particularmente, los relativos a los refugiados y
busca plantear sus principales problemáticas y a las personas en situación de desplazamiento
retos, poniendo de manifiesto, las dificultades que forzado.
entraña la articulación entre la AH y el concepto En el segundo capítulo, el lector encontrará los
de desarrollo socioeconómico. principales retos y desafíos que enfrenta la AH
El documento se divide en tres grandes capítulos. en la actualidad, es decir, las dificultades derivadas
El primero contiene una aproximación a los prin- de la relación con ejes trasversales a su práctica,
cipales aspectos e hitos históricos de la Acción por ejemplo, el enfoque de género y la violencia
Humanitaria moderna y cómo estos elementos sexual basada en género; el cambio climático; las
configuran los antecedentes para fundamentar sus circunstancias de doble o múltiple afectación, las
conceptos y contenidos básicos. En este orden problemas que enfrenta la AH respecto a las ac-
de ideas, desarrolla tres elementos claves de la ciones militares y los intereses geopolíticos de
AH: el concepto de víctima, valorando las dis- los Estados, entre otras.
tintas acepciones de la palabra y sus implicacio- En el tercer capítulo se presentan los principales
nes prácticas, y los conceptos de vulnerabilidad actores, mandatos e iniciativas de calidad de la
y riesgo, de enorme utilidad para el análisis del AH. En este apartado, se describe el mandato de
contexto por conflicto armado, así como su rela- la Oficina para la Coordinación de Asuntos Huma-
ción con los desastres naturales. De igual forma, nitarios de las Naciones Unidas (OCHA, por sus
se explican los conceptos relacionados con los siglas en inglés), así como los mandatos, objetivos
principios humanitarios, señalando aquellos que particulares, representación y acciones que desa-
se consideran fundamentales, como la Imparciali- rrollan el Comité Internacional de la Cruz Roja,
Página 15

la Oficina de la Comisión Europea para Asuntos En síntesis se trata, por tanto, de un documento
Humanitarios (ECHO, por sus siglas en inglés), que abarca , de manera general y sencilla, las dife-
Médicos Sin Fronteras (MSF), Acción contra el rentes expresiones y formas de intervención de
Hambre e INTERMON OXFAM. De igual forma la AH dentro de un marco integrado, en el cual se
se hace referencia a las Iniciativas de calidad en organizan, de forma coherente, los distintos temas
la Acción Humanitaria: Proyecto Esfera, COMPAS, en función de las necesidades de los usuarios.
Qualité, People in Aid,ALNAP, Emergency Capaci-
Fernando Estrada Ramírez*
ty Building (ECB) Project (Guía Suficientemente Abogado
Buena)

* Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Libre de Bogotá y Especialista en Derechos Humanos de la Escuela
Superior de Administración Pública, ESAP. Analista Nacional para la marco región nororiente del Sistema de Alertas Tempranas
de la Defensoría del Pueblo y docente del Módulo sobre Acción Humanitaria y Acción sin Daño de la Especialización en Acción
sin Daño y Prácticas de Paz de la Universidad Nacional de Colombia.
Capítul o 1
Evolución histórica de la Acción
Humanitaria y conceptos básicos
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 19

1.1 Antecedentes y evolución histórica


de la Acción Humanitaria- AH

La AH se circunscribe en los conceptos de filantropía, beneficencia, altruismo y caridad, y mantiene


estrechas relaciones con ellos.
En la siguiente tabla se resumen algunas de las ideologías y conceptos que cimientan la AH:

Tabla 1: Ideologías y conceptos que cimientan la AH.

Diversos autores vinculan la caridad con un sentimiento natural, inhe-


rente a los seres humanos, o aquel impulso arraigado en la cultura de
las personas lo que las lleva a conmoverse de manera espontánea por el
sufrimiento de los demás y, en consecuencia, a brindarles ayuda.
Desde el punto de vista histórico y cultural está fuertemente vinculada
Caridad con las principales religiones1 y con circunstancias específicas del desarro-
llo social, económico y cultural de los pueblos.
Su adopción ha suscitado también inconvenientes vinculados con el
paternalismo, la dependencia y la mendicidad; asociados a la pobreza
y la carencia de medios económicos de determinados grupos de po-
blación.

Empoderamiento y reconocimiento de los derechos de las víctimas, lo


Filosofía humanista
cual obliga a indagar y cuestionar por el origen de su situación.

Atención a las víctimas de las guerras y los desastres sin importar sus
Ideas humanitarias
causas.

Fuente: Elaboración propia con base en Estrada (2009).

Por su parte, la tabla 2 resume los principales hitos y referencias históricas que explican la evolución
de la AH:

1 De acuerdo con Raich (2002), la caridad cristiana se puede percibir en creencias Africanas, el Budismo, el Hinduismo y el Islam,
donde abundan relatos y normas sobre las obligaciones de la comunidad hacia los desfavorecidos y la generosidad ante la ad-
versidad.
Página 20 Acción Humanitaria

Tabla 2: Principales hitos y referencias históricas de la AH hasta el final de la 2da. Guerra Mundial.

Juramento La referencia histórica más antigua sobre los orígenes del humanitarismo se remonta a Hipócra-
Hipocrático tes en el año 460 a. c.2
La caridad constituía una norma de solidaridad entre los esclavos y excluidos que fomentaron lo
Imperio
que se llamaría la primera red humanitaria de las catacumbas (Raich, 2002). Así, quienes demos-
Romano
traban piedad o compasión hacia sus semejantes, al morir tendrían abiertas las puertas del cielo.
En este marco las órdenes religiosas y las campañas militares darán concreción a las ideas huma-
Cruzadas nitarias a través del establecimiento, en los territorios conquistados, de instituciones dedicadas
a la atención de enfermos y personas en situación de indigencia3.
La Iglesia asume la construcción y dirección de establecimientos como hospitales y orfanatos
Edad Media dedicados a la asistencia médica, a la atención social o a la ayuda de personas y poblaciones en
situación de peligro, en muchos casos con el respaldo de las monarquías.
Primeros elementos para la escisión entre la filosofía humanista y las ideas humanitarias4.
Surgimiento de las Leyes de Indias, uno de los primeros precedentes en materia de derecho
internacional de los derechos humanos. Planteó la separación de la condición humana de la fe
Conquista y
cristiana al reconocerse la dignidad de todos los individuos, independientemente de sus condi-
colonización
ciones, credo religioso u origen racial o étnico. Por supuesto las cuestiones de género quedaron
de América y
pendientes.
África
El “colonialismo humanitario” expresa el primer antecedente del moderno derecho de intervención o
injerencia humanitaria, enfocado en aquella época al combate de la esclavitud (Rieff, 2003, p. 70). Bajo
esta bandera se realizó una nueva redistribución de África y se fundaron importantes colonias5.
Nuevo orden económico, cultural y político. La Iglesia católica cede su lugar a los esfuerzos de las
Revolución
nuevas élites económicas, que responderán a nuevas formas de marginalidad y exclusión social.
industrial y
Nueva visión de la caridad, expresada como beneficencia privada a través de asociaciones filan-
capitalismo
trópicas menos articuladas y direccionadas por la institución eclesial.
Movimiento Primer organismo con un mandato claramente humanitario basado en dos pilares fundamentales:
Internacional la asistencia a las víctimas militares de cualquier bando y civiles prestada por organizaciones in-
de la Cruz Roja dependientes y neutrales, y el derecho de las víctimas a recibir la ayuda y a contar con un cierto
- 18636 nivel de protección derivado de la normativa humanitaria (Dunant, 1859).

2 Médico griego quien desarrolló conceptos relacionados con la filantropía, la caridad y el altruismo consignados en el Juramento
Hipocrático, y que dieron origen a un código ético para las actividades médicas. Más adelante fue adaptado a la AH.
3 Las Órdenes de Caballería promovían el humanitarismo a la par de los principios de la guerra justa de Santo Tomás de Aquino,
esto implicaba que los conceptos de dignidad y compasión (al calor de las guerras de conquista) se pusieran en práctica ante todo
con los fieles y creyentes, mientras que mandaban a ser implacables con los infieles (casi siempre extranjeros o pertenecientes a
comunidades no cristianas), dando por hecho que éstos podían ser objeto de esclavitud y despojados de sus bienes (Estrada, 2009).
4 Se trata de la confrontación entre quienes buscan atender las catástrofes provocadas por los conflictos armados y quienes
buscan que se supere definitivamente la guerra como flagelo de la humanidad.
5 Conferencia de Berlín (1884-1885) en la que se acuerda por las potencias europeas los términos de la división de África, o lo
que se denominó, “El reparto de África”. “Cuando el Rey Leopoldo II de Bélgica estaba buscando una forma de adquirir una
colonia en África, utilizó el problema de la esclavitud, en lo que ahora es la República Democrática del Congo […] Para los
pueblos de la cuenca del Congo, la realidad es que el proyecto “humanitario” de Leopoldo inició la época más horrible de su
historia, un período en el que posiblemente llegaron a morir hasta diez millones de personas […]”. (Rieff, 2003, p. 71).
6 Cabe resaltar que el origen del CICR no surge a partir de la iniciativa exclusiva de su creador, sino que la constitución de
esta organización humanitaria internacional resultaba oportuna y necesaria en un contexto caracterizado por el ascenso y la
complejidad de los conflictos bélicos, que implicaban un aumento inusitado de las víctimas militares para las cuales no estaban
adecuadamente preparados los servicios sanitarios de los ejércitos. De ahí que el CICR suponía la respuesta mínima o posible
que los Estados daban a la nueva realidad impuesta por la guerra.
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 21

Primer En 1864. El convenio relativo a la protección de los militares heridos en combate cimentó las
Convenio de bases jurídicas de la AH (Derecho Internacional Humanitario – DIH o Derecho Internacional de
Ginebra los Conflictos Armados – DICA).
Primera La AH extendió su labor en favor de los prisioneros de guerra7 y las personas desaparecidas.
Guerra Mundial La Gran Guerra dio como resultado la creación de la Sociedad de Naciones mediante el Tratado
(1914-1918) de Versalles el 28 de junio de 19198.
En este período, el CICR enfrentó críticas a su labor9, suceso que constituiría el antecedente
de uno de los debates que siguen sosteniéndose en la actualidad frente a la preservación de los
principios humanitarios.
Las víctimas civiles durante la Segunda Guerra Mundial superaron con creces las víctimas milita-
Segunda
res, lo cual demostró que la autodestrucción de la humanidad era algo posible y que no existían
Guerra Mundial
límites en el campo bélico cuando se trataba de defender o consolidar los intereses de los
(1939-1945)
grandes poderes globales Esta guerra no solo probó la gran dificultad de aplicación del derecho
humanitario como limitante de las acciones y los métodos bélicos de los contendientes, sino que
puso a prueba los principios clásicos de la operación humanitaria y su eficacia para proteger y
asistir efectivamente a las víctimas
Aprobación de los cuatro convenios de Ginebra en 1949, que daban cuenta de todas las materias
y grupos factibles de protección durante las guerras internacionales, a los cuales se agregó un ar-
ticulado que hacía posible su aplicación de manera extensiva a los conflictos armados internos10.
Paralelamente a esta situación, las organizaciones humanitarias se encargarían de asistir a los
refugiados y desplazados que retornaban a sus lugares de origen luego de la guerra11.
Período de la
Este período se caracterizó por el enfoque gubernamental de las iniciativas humanistas que, en
posguerra
aquella época, se concentraron en el desarrollo y en modelos de corte inversionista, con una
clara dirección política y estatal. Por otro lado en materia humanitaria, el mundo desarrollado se
dividía entre las grandes organizaciones de socorro plegadas al Estado, como es el caso de las
organizaciones norteamericanas y europeas, que se diferenciaban entre sí, en los enfoques de
desarrollo y en los derechos humanos12.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR tiene presencia mun-
Creación de dial, exceptuando Palestina e Israel. Esta organización fue respaldada por los instrumentos ju-
ACNUR-1950 rídicos necesarios para brindar asistencia humanitaria y protección a los refugiados, como la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 195113.
Fuente: Elaboración propia con base en Universidad Abierta de Cataluña y Cruz Roja Española (2006) y Estrada (2009).

7 En 1929, la entrada en vigor del III Convenio de Ginebra proporcionaría la cobertura jurídica internacional a este tipo de in-
tervenciones.
8 Posteriormente, en 1946 sería modificada para dar origen a la Organización de las Naciones Unidas.
9 Relacionadas con las visitas realizadas por delegados del movimiento a campos de exterminio nazis durante la última fase de la
2da.Guerra Mundial, donde ninguna clase de denuncia fue promulgada por el organismo en cumplimiento estricto del principio
de neutralidad.
10 Artículo 3 común a los convenios de Ginebra, que además establece la posibilidad de hacer extensiva la aplicación de parte o
la totalidad de los convenios a un conflicto armado interno mediante la celebración de acuerdos especiales entre las partes.
11 La ayuda humanitaria contemporánea también fue influida por el fenómeno del refugio y los desplazamientos masivos producidos
durante la primera guerra Árabe-Israelí en 1948, conflicto que perdura hasta nuestros días y que afecta mayoritariamente a la
población Palestina.
12 Como es el caso de OXFAM que, junto con Save the Children, hacia los años cincuenta, comienzan a abandonar paulatinamente
el socorro humanitario para adentrarse en el campo de la cooperación al desarrollo, y entran a tomar posiciones más o menos
distanciadas de sus propios gobiernos y a acercarse a movimientos sociales de oposición, como el Comité para el Desarme
Nuclear, lo que las llevó a apoyar movimientos de liberación en el mundo poscolonial (Rieff, 2003, p. 92).
13 Este primer tratado excluirá a los desplazados internos o personas desplazadas que permanecen dentro de los límites geográ-
ficos de su país.
Página 22 Acción Humanitaria

A partir de la hambruna de Biafra (Nigeria) en que tenía intereses estratégicos y presionar por
1960 se originó el movimiento del transfronteris- la rendición de los movimientos opositores asen-
mo o sinfronterismo, término acuñado para expli- tados al norte del país.
car el surgimiento de organizaciones como Mé-
Durante las décadas de los ochenta y los no-
dicos Sin Fronteras y Médicos del Mundo, entre
venta, la tendencia creciente hacia la privatiza-
otras, que simbolizarían una nueva generación de
ción de la ayuda humanitaria produjo una rápida
ONG, las cuales plantearon que la ayuda no de-
proliferación de nuevas organizaciones u ONG
bía desligarse del cuestionamiento a la situación
que se dedicaron a proporcionar no solo ayuda
de los derechos humanos de los beneficiarios,
humanitaria y atención médica, sino a explorar
por lo que reconocieron la necesidad simultánea
diferentes tipos de relaciones de cooperación
de atender a las víctimas e impulsar denuncias
entre los países donantes y los países periféri-
públicas sobre los responsables de las circuns-
cos, pasando por proyectos de “reconstrucción”,
tancias que éstas padecían. Esta nueva tendencia
planes agropecuarios, productivos, educativos,
impulsó la idea de intervenir en los casos en que
de fortalecimiento organizativo, de valores de-
los Estados no tuvieran voluntad o capacidad de
mocráticos y de promoción de determinadas
brindar atención a una población, sin necesidad
visiones del desarrollo, hasta llegar a instituciones
de solicitarles autorización previa a las partes
con perfil jurídico centradas en la denuncia y en
en conflicto.
acciones ante tribunales y organismos intergu-
Posteriormente, en 1984 durante la hambruna de bernamentales (Estrada, 2009).
Etiopía, numerosos grupos de artistas se reunieron
Es así como las organizaciones humanitarias em-
para captar fondos en pro de las víctimas con la
piezan a preocuparse porque la ayuda humanitaria
conocida canción We are the world y la organiza-
de emergencia siente las bases del desarrollo y el
ción de conciertos mundiales como el Live aid en
mejoramiento de la calidad de vida de los bene-
1985. Sin embargo, esta masiva y descontrolada
ficiarios con sus programas.
afluencia de recursos fue, en algunos casos, utiliza-
da para la compra de armas y material de guerra Después del 11 de septiembre de 2001, grandes
en lugar de destinarse a acciones de asistencia a cambios acontecieron en el mundo. Por supuesto
las víctimas, lo que dio un poder desmedido al la AH no fue ajena a ellos. La llamada “Guerra
gobierno de turno para manipular la ayuda que mundial contra el terrorismo”14 dio pie para la
recibía y para utilizar a las víctimas y desplazarlas invasión a Irak aun sin contar con el beneplácito
a su antojo, con el fin de controlar zonas en las de las Naciones Unidas. Por su parte, la incur-

14 La guerra contra el terrorismo es una campaña de EE.UU apoyada por varios miembros de la OTAN y otros aliados, con
el fin declarado de acabar con el terrorismo internacional, fue lanzada por la administración de George Bush luego de los
atentados del 11 de septiembre del 2001. Se convirtió, en su momento, en parte central de la política exterior e interna
de los EE.UU. A diferencia de anteriores conceptos y definiciones de guerra —con naciones, fronteras, ejércitos y armadas
definidos—, la “Guerra contra el terrorismo” ha estado dominada por el uso de fuerzas especiales, inteligencia y trabajo
policíaco.
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 23

sión en Afganistán contó tanto con el apoyo de


la ONU como de la Unión Europea, de forma
1.2 Conceptos
que la “guerra preventiva”15 y la “guerra contra básicos de la AH
el terror” se convirtieron en sinónimos, debido
Hoy en día no existe una definición de la AH que
al contexto y al uso dado a estos dos tipos de
sea aceptada por la comunidad humanitaria en
intervenciones.
general, esto se debe a la complejidad del campo
Estas acciones de corte típicamente militar, que de estudio y a las actividades, actores y objetivos
eventualmente se presentaron bajo una finalidad que abarca.
humanitaria, parecieran haberse convertido en una
Sin embargo, la definición dada por Pérez de Ar-
herramienta inestimable para el fortalecimiento
miño (2002ª) es una de las más aceptadas:
de la perspectiva de resolución político–militar
de los conflictos. Por una parte, mantienen en La AH se define como el conjunto de ac-
alto la moral de las tropas y contribuyen a los tividades de protección y asistencia, a fa-
ascensos en la oficialidad, que lucha por “garantizar vor de las víctimas civiles y militares de
el acceso a la ayuda humanitaria”, e imponer los desastres naturales y conflictos armados y
“derechos humanos” y la “democracia”. Por otra de sus consecuencias, orientadas a aliviar
parte, el barniz humanitario facilita a los ejércitos el sufrimiento, garantizar la subsistencia y
que la violencia sea más aceptable ante la opinión proteger los derechos humanos.
pública, a la vez que asegura que el presupuesto Paliar las secuelas de los conflictos, sin incidir
de defensa no sufra desmedros y, por tanto, que en sus causas, es una de las críticas más fuertes
crezca la industria armamentista (Estrada, 2009, que recibe la conceptualización de la AH, pues,
p. 25). para muchos expertos en la materia, la ayuda
En la actualidad, resulta reducido el campo de debe sentar las bases de la resolución de los
actuación de las organizaciones humanitarias conflictos. No obstante, otros estudiosos hacen
por la instrumentalización política de los con- énfasis en que este tipo de actividades ponen en
ceptos y escenarios. En este sentido, la defensa entredicho los principios humanitarios mismos,
de principios como la neutralidad, la imparcia- al permitir que los actores humanitarios se in-
lidad y la independencia se configuran como volucren en los debates políticos, económicos,
enormes retos para el mundo humanitario, lo sociales o culturales alrededor del origen de
mismo que la defensa y el empoderamiento de las guerras.
las víctimas, más allá de las directrices y los Por su parte, la ayuda humanitaria de emer-
marcos geopolíticos impuestos por los centros gencia se refiere a la distribución de bienes y
de poder mundiales. servicios en situaciones de crisis en la cantidad

15 La guerra preventiva es el término usado por el gobierno estadounidense con intención de justificar una guerra para prevenir
otra en el futuro. El término se suele confundir con guerra contra el terrorismo. Sirvió de justificación para que EE.UU invadiera
Irak dado que, supuestamente, este país tenía armas de destrucción masiva.
Página 24 Acción Humanitaria

y la calidad adecuadas. En este sentido, la AH no nas, organizaciones y comunidades receptoras. En


implica solo la ayuda, sino que comprende accio- otras palabras, la AH en su sentido más extenso,
nes más amplias, como la garantía del acceso de la integra los procesos de reconstrucción, rehabili-
población civil a tales bienes, la protección de las tación y desarrollo, es decir, la vinculación entre
personas beneficiarias de la ayuda, las actividades emergencia y desarrollo (Estrada, 2009, p. 40).
de incidencia y testimonio, y las actividades de
prevención y preparación que disminuyen la vul- 1.2.1 Contenidos de la AH
nerabilidad y aumentan las capacidades de perso- La AH define cuatro objetivos básicos:

Gráfica 1: Objetivos de la AH.

1
La asistencia directa a las víctimas de los desastres, que está dirigida a aliviar
sus sufrimientos y garantizar su subsistencia.

2
La protección a las poblaciones en peligro, relacionada con los conflictos
armados, y que en materia del DIH prohíbe el uso de ciertas armas y métodos
con el fin de brindar protección a combatientes heridos, prisioneros y civiles.

3
La prevención, debe ser asumida no solamente por organismos humanitarios
sino especialmente por instituciones políticas y de desarrollo, con el objetivo
de evitar nuevas catástrofes o conflictos e implementar el concepto del
continuum humanitario16.

4 Alcanzar los objetivos éticos de la acción humanitaria, es decir, los propósi-


tos para los que fue definida.

Fuente: Elaboración propia con base en Etxeberría, X. (2004, p.30).

En este sentido, la AH como concepto general, tiene los siguientes elementos compartidos en menor
o mayor medida por los diferentes actores humanitarios:

16 Para mayor información sobre este término revisar el aparte 2.1 de este documento.
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 25

Gráfica 2: Elementos de la AH.

1 Implica siempre la asistencia o acción en relación con desastres tanto naturales como
antrópicos.

2 La prestan diversos agentes externos o internos, tanto públicos como privados.

3
Implica que esa acción se presta a personas catalogadas como víctimas, es decir, que
están en una grave situación de vulnerabilidad o riesgo individual y colectivo y/o que no
tienen recursos y capacidades suficientes para afrontar la crisis.

4 Se trata de acciones que permiten mitigar las necesidades fundamentales de las víctimas.

5
Esa acción es compleja o integral, en el entendido de que es tanto una acción cronológi-
ca o por fases, que envuelve la prevención, la preparación y el socorro, pasando por la
emergencia y la ayuda, hasta los conceptos de rehabilitación y desarrollo o continuum.

6
La acción humanitaria también trasciende el concepto de fases para desembocar en el
de “protección de las víctimas, incorporando acciones de defensa de los derechos huma-
nos (Advocacy)17, testimonio, denuncia, presión política (lobby)18 y acompañamiento…”.

Su determinación temporal está dada por el análisis de contexto, mas también por los

7
objetivos que se definan en relación con la colectividad, de manera que en general debe
contribuir a recuperar y a fortalecer las capacidades que tienen las víctimas para recons-
truirse a sí mismas, y el tejido familiar, social, político y organizativo.

8 Dependiendo del análisis de las circunstancias, así como del modelo y los objetivos que
se proponga, puede llevarse a cabo con o sin el consentimiento del Estado.

Fuente: Elaboración propia con base en Estrada (2009, pp.31-32).

17 Las actividades de advocacy incidencia (en español) comprenden todos los esfuerzos por promover el respeto por los principios
y el marco jurídico humanitario influyendo en las autoridades políticas relevantes, como gobiernos, grupos insurgentes o actores
no estatales (COSUDE. 2004).
18 La presión política (lobbying o cabildeo), se trata de actividades realizadas por las organizaciones, las contrapartes o los be-
neficiarios con las personas e instituciones a nivel nacional/internacional involucradas en la toma de decisiones sobre la crisis
(reuniones, cartas). La presión política se refuerza con los medios de comunicación, las alianzas o las movilizaciones. (Cabir
Nunes, S. 2011)
Página 26 Acción Humanitaria

Por su parte, otra fuente indica que estos conte- presentes en la práctica, se pueden ver en su con-
nidos y objetivos, aunque no están todos siempre junto como los siguientes:

Gráfica 3: Otros elementos de la AH.

a) La provisión de bienes y servicios básicos, que a su vez comportan los


conceptos de abrigo, agua potable, alimentos y atención sanitaria.

b) Frenar el proceso de aumento de vulnerabilidad y desestructuración


socioeconómica, que implica evitar el hundimiento de los ingresos y del poder
adquisitivo de las familias, evitar la descapitalización, disuadir el éxodo pobla-
cional y generar capacidades.

c) La preparación ante potenciales catástrofes y las actividades de rehabi-


litación.

d) La protección de las víctimas, que implica la supervisión y el seguimiento


internacional al respeto de los derechos, el testimonio y la denuncia de
violaciones, la presión política o lobby y el acompañamiento y la presencia
internacionales.

Fuente: Elaboración propia con base en el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
(Pérez de Armiño, 2002a)

Por otra parte, la AH consta de dos etapas diferenciadas:

Gráfica 4: Etapas de la AH.

La ayuda de emergencia y la ayuda La rehabilitación, o fase posterior al


b)
a)

humanitaria, orientadas a salvar desastre, basada en intervenciones


vidas y aliviar el sufrimiento a corto de corto y mediano plazo (de 6
plazo (proyectos de unos 6 meses) meses hasta unos 2 años) para
en situaciones de desastre. Dada la reconstruir o mejorar las condicio-
necesidad de actuar con rapidez, ha nes previamente existentes
sido habitual hacerlo sin considerar (infraestructuras, economía, servi-
las necesidades futuras. cios, etc.).

Fuente: Elaboración propia con base en All in Diary (2009).


Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 27

1.2.2 Concepto de Una combinación de los factores de vulnerabilidad,


sumados a la inestabilidad del contexto, contribuye
vulnerabilidad y riesgo a que las personas sean vulnerables de distintas
La vulnerabilidad (Proyecto Esfera, 2011, p. 59) se maneras y por diferentes razones. Las personas
refiere a las condiciones que hacen a las perso- vulnerables, como el resto de las personas afecta-
nas especialmente sensibles a los efectos de los das por un desastre, tienen diversas capacidades
desastres —naturales o causados por el hom- que les permiten hacer frente a un desastre y
bre— así como a los de los conflictos armados. recuperarse de sus efectos. Este concepto está
Las personas son o se tornan más vulnerables estrechamente ligado a la preparación para los
a los desastres debido a una combinación de desastres y la adopción de enfoques destinados
factores físicos, sociales, ambientales y políti- a reducir los riesgos.
cos y pueden ser marginadas por la sociedad
En tanto, el riesgo (All in Diary, 2009, p. 15) es de-
por motivos de etnia, edad, sexo, discapacidad,
finido como las amenazas potenciales de origen
clase social o casta, afiliación política o religio-
sa. En tanto que la pobreza y la exclusión son natural (por ejemplo, huracanes o terremotos) o
identificadas como factores que convierten a causadas por el hombre (accidentes industriales,
una población más vulnerable ante un riesgo, guerras, conflictos civiles). En este sentido, los
porque obligan a las personas a vivir en sitios desastres ocurren cuando, a causa de presiones
poco seguros (sujetos a terremotos, avalanchas sociales, económicas, ambientales o políticas, los
e inundaciones) o de manera precaria (en vivien- más vulnerables no disponen de la capacidad ne-
das de baja calidad o dependiendo totalmente cesaria para enfrentar un riesgo. Esta cadena de
de la agricultura de subsistencia) (All in Diary, eventos es explicada con mayor detalle en la
2009, p. 15). gráfica 5.

Gráfica 5: Relación entre vulnerabilidad, riesgo y desastre.

Progresión de vulnerabilidad Riesgo


DESASTRE

Presiones
Entender
dinámicas: Condiciones (Vulnerabilidad Eventos
causas
Capacidades inseguras: + Causas
Recursos
limitadas Físicas lugar Riesgo) / Inundación
limitados
Población Vidas frágiles Capacidad Conflicto
Inclusión
Globalización Orden público = Huracanes
pobreza
Ambiente Desastre

Fuente: Elaboración propia con base en All in Diary (2009).


Página 28 Acción Humanitaria

La razón y la naturaleza de la vulnerabilidad de- derecho interno, el término ‘víctima’ tam-


terminan qué tipo de impacto tiene un riesgo bién comprenderá a la familia inmediata o
sobre los diferentes grupos de una población. Este a las personas a cargo de la víctima directa
principio en la práctica puede ser visto con un y a las personas que hayan sufrido daños al
intervenir para prestar asistencia a víctimas
ejemplo muy sencillo; durante el año 2010 dos
en peligro o para impedir la victimización.
terremotos de gran magnitud tuvieron lugar en
Una persona será considerada víctima con
Latinoamérica y el Caribe. El primero, el terremoto independencia de si el autor de la violación
de Haití, tuvo una intensidad de 7.0 grados en la ha sido identificado, aprehendido, juzgado o
escala de Richter y dejó aproximadamente 316 mil condenado y de la relación familiar que pue-
víctimas mortales, 350 mil heridos y 1 millón de da existir entre el autor y la víctima. (ONU,
damnificados.Y el segundo, el terremoto y poste- 2005, citado en Molina y San Miguel, 2009,
rior tsunami que tuvo lugar ese año en Chile, fue p. 8).
de una magnitud superior, 8.8 grados en la escala La palabra víctima es bastante criticada por reducir
de Richter, dejando en total 525 muertos. La forma a la persona a una condición de vulnerabilidad casi
como fueron afectados estos países explica cómo, permanente, pues se enfoca a rotularla de acuerdo
independientemente de la magnitud de un desas- a sus problemas y no según sus capacidades. Ade-
tre, las pérdidas de vidas humanas están dadas más, en su origen, esta palabra alude al sacrificio
por la vulnerabilidad de las comunidades. En esta como destino. Otros prefieren utilizar el térmi-
manera, también es preciso mencionar que los no beneficiario, con el problema que las personas
procesos de recuperación han tomado más tiempo afectadas se reducen a aquellas beneficiadas de
y recursos en el país caribeño, considerado como los programas de atención. Asimismo, la palabra
el más pobre del continente americano. receptor es menos usada e incompatible con una
visión activa de las personas afectadas, mientras
1.2.3 Concepto de víctima que persona damnificada es más usada en rela-
Mucho se discute sobre si las personas afectadas ción con los desastres, pero tiene un matiz neutro
deben llamarse víctimas, beneficiarios, potenciales que no ayuda a la percepción de la existencia de
beneficiarios, sujeto-objeto de la acción humanita- responsables, es decir, hasta hoy ninguna palabra
ria, desplazados o en situación de desplazamiento colma todas las expectativas ni genera consenso.
o simplemente afectados, a lo cual se suma la usual
formulación en femenino: desplazada, afectada, etc. 1.3 Principios
Para efectos de este documento, se usa la defini- humanitarios
ción utilizada por Naciones Unidas:
Se entenderá por víctima a toda persona que Los principios humanitarios son fundamentales pa-
haya sufrido daños, individual o colectiva- ra establecer y mantener el acceso a poblaciones
mente, incluidas lesiones físicas o mentales, afectadas, ya sea en el contexto de un desastre
sufrimiento emocional, pérdidas económicas natural, de un conflicto armado o de una emer-
o menoscabo sustancial de sus derechos fun- gencia compleja.
damentales, como consecuencia de acciones
u omisiones que constituyan una violación Los siguientes principios están aprobados a través
manifiesta de las normas internacionales de de la Resolución 46/182 de 1991, y la adhesión a
derechos humanos o una violación grave del ellos permite que la acción humanitaria se distinga
Derecho Internacional Humanitario. Cuan- de las actividades y objetivos de otros actores
do corresponda, y en conformidad con el (OCHA, 2010).
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 29

Gráfica 6: Clasificación de los principios humanitarios.

PRINCIPIOS HUMANITARIOS

Principios Fundamentales Principios Adicionales

Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Universalidad

Fuente: Elaboración propia con base en OCHA Colombia. (Sitio web del Grupo Temático en Manejo de Información - GTMI)

Gráfica 7: Definición principios humanitarios fundamentales.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
HUMANIDAD
· También conocido como imperativo humanitario. Es congruente con las normas jurídicas interna-
ciones y está en la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Derecho Internacio-
nal Humanitario (DIH) y el Derecho de los Refugiados.
· El sufrimiento humano debe ser atendido dondequiera que éste se produzca, protegiendo la vida y
la salud, y garantizando el respeto de los seres humanos y la prevalencia de la dignidad de los afectados
por conflictos armados o desastres naturales.
· Convicción de que se deben adoptar todas las medidas posibles para evitar o aliviar el sufrimiento
humano provocado por conflictos o calamidades, y que la población civil víctima de esas circunstancias
tiene derecho a recibir protección y asistencia

IMPARCIALIDAD
· La ayuda humanitaria debe proporcionarse de acuerdo a las necesidades de las víctimas, siendo
prioridad quienes más lo necesitan, haciendo abstracción de las diferencias entre los individuos y sus
necesidades particulares.
· Dar trato igual a los iguales y privilegiados o “discriminación positiva” a los desiguales.

NEUTRALIDAD

· Constituye una herramienta operativa que permite desempeñar el fin humanitario de ayuda y protec-
ción de las víctimas, sustentando exclusivamente en su necesidad y no en otros motivos. Esto es, supone
todo acto de abstención en medio de una situación conflictiva, sin favorecer a ninguna de las partes.
· La neutralidad no significa ser “políticamente ciego”, evitar denunciar o permitir la manipulación de
la organización humanitaria por una parte en conflicto; sino que implica un concepto activo que
requiere un mayor análisis del contexto político por parte de los actores humanitarios para proteger
la integridad de su acción.

Fuente: Elaboración propia con base en Pérez de Armiño, K (2002a).


Página 30 Acción Humanitaria

Gráfica 8: Definición de los principios humanitarios adicionales.

PRINCIPIOS ADICIONALES
INDEPENDENCIA
· Aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2004 mediante la Resolución 58/114.
· Voluntad de oponerse a toda injerencia de cualquier tipo que impida llevar la garantía de poder
evaluar libremente las necesidades de las víctimas y proponer acciones sin mediación alguna, basadas
en la proximidad a las víctimas y en el conocimiento de la situación.
· La acción humanitaria debe ser independiente de objetivos políticos, económicos, militares o
cualquier otro tipo, que un agente humanitario pueda tener respecto a las zonas donde se ejecuten
acciones humanitarias. Significa también que las organizaciones humanitarias desempeñan sus funcio-
nes sobre la base de sus propias decisiones, al margen de condicionamientos políticos en todo lugar.
· Brindar protección a las organizaciones humanitarias, en la medida en que evite la instrumentación
de la ayuda humanitaria por parte de los actores beligerantes o de terceras partes involucradas en un
conflicto, y que posean intereses en las áreas donde tienen presencia dichas organizaciones.

UNIVERSALIDAD
· Este principio implica que cualquier víctima de un desastre natural o humano debe ser socorrida,
independientemente de toda diferencia política, étnica o de otro tipo, por cuanto todos formamos
parte de la humanidad.
· El Movimiento Internacional de la Cruz Roja establece que todas las sociedades alrededor del
mundo comparten los mismos derechos y responsabilidades. Por tanto, el CICR intenta que la ayuda
internacional llegue a todos los lugares donde se requiera.

Fuente: Elaboración propia con base en Pérez de Armiño, K (2002a).

el Código de Conducta del Comité Internacional


1.4 Marco ético y de la Cruz Roja y las ONG, la Carta Humanitaria
códigos de conducta del Proyecto Esfera y la Iniciativa “La Buena Do-
nación Humanitaria”, constituyen un compromiso
Uno de los elementos diferenciadores de la AH voluntario que hacen las organizaciones humani-
frente a otros tipos de acciones, como las de tarias, el Movimiento de la Cruz Roja, las Agencias
cooperación al desarrollo, construcción de paz de Naciones Unidas con mandato humanitario y
o lucha contra la pobreza, entre otras, son los los donantes, para asegurar el impacto positivo
marcos éticos y códigos de conducta que se han de las actividades de ayuda.
desarrollado en su entorno y que proponen la
realización de las actividades de atención a po- Código de Conducta del Comité
blaciones afectadas por las consecuencias de los Internacional de la Cruz Roja y
desastres naturales y los conflictos armados, bajo
condiciones de respeto por la dignidad de los afec-
las ONG
tados. En consecuencia, todas las organizaciones El Código de Conducta relativo al socorro en
y personas que se dedican a esta labor aceptan la casos de desastre para el Movimiento Interna-
responsabilidad de realizar actividades que salvan cional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
vidas y buscan evitar en lo posible cualquier efecto y las ONG tiene como propósito preservar las
adverso derivado de sus acciones. En este sentido, normas de comportamiento comunes a toda la
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 31

comunidad humanitaria. El código es de carác- En caso de conflicto armado, el Código de Con-


ter voluntario, respetado por todas las organi- ducta se interpretará y aplicará de conformidad
zaciones no gubernamentales que lo suscriben, con el Derecho Internacional Humanitario.
movidas por el deseo de mantener las normas A continuación se realiza una breve descripción
en él establecidas. de los 10 principios que componen el Código:

Gráfica 9: Principios del Código de Conducta del CICR y las ONG.

Lo primero es el deber humanitario. Aliviar el sufrimiento humano es la principal motiva-

1
ción para realizar una intervención; por lo tanto, se reconoce el derecho a recibir y a
brindar asistencia humanitaria como un principio humanitario fundamental que asiste a
todos los ciudadanos de cada país. De ahí la trascendental importancia del libre acceso a
las poblaciones afectadas en el cumplimiento de esa responsabilidad. En consecuencia, la
ayuda humanitaria que se presta no responde a intereses partidistas ni políticos.

2
La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los
beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad de la
asistencia se establece únicamente en función de las necesidades.

3
La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa; en
ese sentido, se entiende que la ayuda que se proporciona no obliga al receptor a compar-
tir algún punto de vista en particular o a tomar una posición frente a temas religiosos y
políticos.

No actuar como instrumentos de política exterior gubernamental, reafirmando el princi-

4
pio de independencia; es decir que las políticas gubernamentales solo son aceptadas en
la medida en que coinciden con la política de la organización, y en lo posible se deberá
tener más de una fuente de financiación para evitar la dependencia por parte de la
organización de algún gobierno donante. Por lo tanto, está estrictamente prohibida la
recolección de información para usos que no sean humanitarios.

5 Respeto por la cultura, las estructuras y las costumbres de las comunidades y los países
en donde son ejecutadas las actividades.

Fomentar la capacidad para hacer frente a las catástrofes utilizando las aptitudes y los

6
medios disponibles a nivel local, mediante el empleo de personal local, comprando mate-
riales sobre el terreno y negociando con empresas nacionales; asimismo buscar la asocia-
ción con ONG humanitarias locales en la medida de lo posible para la planificación y
ejecución de proyectos.También, cuando sea pertinente, se cooperará con las estructuras
gubernamentales.
Página 32 Acción Humanitaria

7
Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administra-
ción de la ayuda de socorro. El socorro será más eficaz y la rehabilitación duradera podrá
lograrse en mejores condiciones cuando los destinatarios participan plenamente en la
elaboración, la gestión y la ejecución del programa de asistencia.

La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar

8
de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres. Por lo tanto, se reconoce que la
ayuda de socorro tiene efectos positivos y negativos en el mediano y largo plazo. Los
programas deben reducir de modo concreto la vulnerabilidad de los beneficiarios ante
futuros desastres y contribuir a crear modos de vida sostenibles, prestando especial
atención a las cuestiones medioambientales y a no generar dependencia en las comunidades.

Las organizaciones son responsables frente a las personas que intentan ayudar y frente a

9 las personas u organizaciones de quienes aceptan recursos. Lo anterior se encuentra en


estrecha relación con principios de apertura y transparencia, en cuanto a proporcionar
información de las actividades realizadas desde el punto de vista financiero así como en
términos de eficacia. Por lo tanto, se realizarán procesos de evaluación regularmente.

En las actividades de información, publicidad y propaganda se reconoce a las víctimas de


desastres como seres humanos dignos y no como objetos que inspiran compasión. Este

10 principio tiene especial importancia debido al llamamiento que hace a todas las organiza-
ciones a exponer las aptitudes y capacidades de las víctimas de un desastre o un conflicto,
y no a centrar la atención exclusivamente en las vulnerabilidades. Por otra parte, también
se hace alusión a evitar de todas las formas posibles la competencia con otras organiza-
ciones por recibir atención.
Fuente: Elaboración propia con base en Proyecto Esfera (2011, p. 418).

Por último, el Código de Conducta relativo al en el principio de humanidad y en el imperativo


socorro en casos de desastre, para el Movimiento humanitario, incluyen el derecho a vivir con digni-
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna dad, el derecho a recibir asistencia humanitaria y el
Roja y las ONG, ofrece una serie de recomenda- derecho a la protección y a la seguridad. La Carta
ciones sobre la relación que deberían sostener con también pone de relieve la importancia de que las
los gobiernos receptores de ayuda, los gobiernos organizaciones rindan cuentas a las comunidades
donantes y las organizaciones internacionales. Sin afectadas. A su vez, explica por qué la asistencia y
embargo, ninguno de los principios enunciados la protección son pilares fundamentales de la AH
anteriormente o las recomendaciones revisten (Proyecto Esfera, 2011, p. 6).
carácter vinculante para alguna de las partes.
Este documento representa un compromiso asu-
1.4.1 La Carta Humanitaria mido por todas las organizaciones firmantes y
una invitación a adoptar estos principios a todas
del Proyecto Esfera las personas que participan en la AH en distintos
Es una declaración de los derechos y las obligacio- niveles, incluyendo a entes gubernamentales y al
nes jurídicas reconocidas, así como de las convic- sector privado.
ciones y los compromisos que comparten las orga- Las convicciones expresadas en la Carta Huma-
nizaciones humanitarias. Estos derechos, fundados nitaria son las siguientes:
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 33

Gráfica 10: Convicciones de la Carta Humanitaria.

1 Todas las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado tienen derecho a recibir la protec-
ción y la asistencia que garanticen las condiciones básicas para vivir con dignidad. Los principios descri-
tos en la Carta Humanitaria son universales y se aplican a todas las personas afectadas por un desastre
o un conflicto armado, dondequiera que se encuentren, así como a quienes procuran asistirles y brindar-
les seguridad. Estos principios están incorporados en el derecho internacional, pero están estrechamen-
te relacionados con el principio de humanidad. Reafirmando así, la primacía del imperativo humanitario.

2 Se reconoce que las personas afectadas por desastres o conflictos armados subvienen a sus necesida-
des básicas ante todo gracias a su propio esfuerzo, así como al apoyo de las instituciones comunitarias
y locales. Por lo tanto, se reconoce que es primordialmente la función y la responsabilidad del Estado
afectado brindar asistencia oportuna a las personas perjudicadas, asegurar su protección y su seguri-
dad y prestarles la ayuda necesaria para que puedan recuperarse. En ese sentido, las acciones de las
autoridades y la comunidad internacional se entiendan como complementarias y no sustitutas a las
acciones que el Estado tiene obligaciones de emprender y deberán coordinarse con los Estados
receptores en la medida de lo posible. Se afirma también el cometido que puede asumir la comunidad
internacional en su conjunto, incluidos los gobiernos donantes y las organizaciones regionales, a fin de
ayudar a los Estados a cumplir sus responsabilidades cuando la capacidad nacional es insuficiente.

3 La función de las organizaciones humanitarias está en relación con las necesidades y capacidades de
las poblaciones afectadas. Se exhorta a todos los actores estatales y no estatales a que respeten el
cometido imparcial, independiente y sin partidismos de las organizaciones humanitarias, y a que
faciliten su labor suprimiendo las barreras innecesarias a nivel jurídico y práctico, velando por su
seguridad y permitiéndoles el acceso oportuno y constante a las poblaciones afectadas.

Fuente: Elaboración propia con base en Proyecto Esfera (2011, pp. 19-27).

Los principios, derechos y obligaciones comunes son:

Gráfica 11: Principios, derechos y obligaciones comunes de la Carta Humanitaria.

Se reconocen los derechos de todas las personas afectadas por un


desastre o un conflicto armado —mujeres, hombres, niños y niñas—.
Estos derechos pueden ser resumidos de la siguiente manera
a) Derecho a vivir con dignidad. Conlle- b) Derecho a recibir asisten- c) Derecho a la protec-
va el deber de preservar la vida si esta se ve cia humanitaria. Abarca el ción y a la seguridad. El
amenazada, lo que lleva implícito el deber de derecho a un nivel de vida adecua- derecho reconoce que cier-
no rehusar ni impedir que se preste la do, lo que incluye alimentos y agua tas personas pueden ser par-
asistencia necesaria para salvar vidas. La en calidad y cantidad suficientes y ticularmente vulnerables a
dignidad va más allá del bienestar físico; una vivienda adecuada, así como los abusos y a la discrimina-
exige el respeto de la persona, con inclusión los medios necesarios para mante- ción, por ejemplo, de su edad,
de los valores y las creencias de los indivi- ner la salud, estos elementos se género o raza, y pueden
duos y las comunidades, y el respeto por los garantizan expresamente en el requerir medidas especiales
derechos humanos que les corresponden. derecho internacional. de protección y asistencia.

Fuente: Elaboración propia con base en Proyecto Esfera (2011).


Página 34 Acción Humanitaria

El compromiso consignado en la Carta Huma- lo largo de toda la Carta Humanitaria, pues hace
nitaria consiste en la oferta de servicios con la énfasis en una actuación responsable por parte de
convicción de que las poblaciones afectadas están las organizaciones humanitarias, gobiernos locales
en el centro de la AH, y el reconocimiento de que y donantes, mediante la realización de evaluacio-
su participación activa sea esencial para poder nes sólidas y el seguimiento de la evolución del
prestarles asistencia de la manera que mejor se contexto local por medio de la transparencia de
adapte a sus necesidades. En ese sentido, se pro- la información y la toma de decisiones, y la coor-
curará apoyar los esfuerzos locales para prevenir dinación y la colaboración más eficaz con otros
los desastres y los efectos de los conflictos, estar actores pertinentes en todos los niveles.
preparados para cuando ocurran y responder a
ellos, así como para fortalecer la capacidad de los 1.4.2 La Buena Donación
actores locales a todos los niveles. Humanitaria (Good
Las organizaciones firmantes son conscientes de Humanitarian Donorship)
que los esfuerzos por brindar asistencia humanita-
ria pueden ocasionalmente tener efectos adversos Estos principios fueron aprobados en Estocolmo,
involuntarios. En colaboración con las autoridades en junio de 2003, por Alemania, Australia, Bélgica,
y las comunidades afectadas, se debe velar por Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Fin-
reducir al mínimo cualquier efecto negativo de landia, Irlanda, Japón, Luxemburgo, Noruega, Países
la AH sobre las comunidades locales o sobre el Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Comprende 23
medio ambiente. principios dirigidos a las naciones que se adhieren
Otro compromiso importante está relacionado o suscriben a este pacto, partiendo de la concep-
con hacer todo lo posible para el cumplimiento ción de los donantes como actores activos de la
de las normas mínimas que explica el Manual Es- cadena de la ayuda humanitaria, que pueden tener
fera, a pesar de que en muchos contextos existen un impacto directo en la calidad de la asistencia
situaciones que escapan al control de las organiza- y no solo como fuente de financiamiento. Estos
ciones y sus colaboradores. Por otra parte, la ren- principios se dividen en tres grandes grupos des-
dición de cuentas es un elemento predominante a critos a continuación:

Gráfica 12: Grupo 1 de los principios de la Buena Donación Humanitaria.

Grupo 1: Objetivos y definición de la acción humanitaria

1. Los objetivos de la AH son: salvar 2. La AH debería guiarse 3. La acción humanitaria incluye la protec-
vidas, aliviar el sufrimiento y mantener por los principios huma- ción de civiles y de aquellos que ya no
la dignidad humana durante y después nitarios de humanidad, tomen parte en las hostilidades, así como la
de las crisis —provocadas por el imparcialidad, neutralidad provisión de agua, comida y saneamiento,
hombre o por desastres naturales—, e independencia. refugio, atención sanitaria y otros tipos de
así como prevenir y reforzar la capaci- asistencia, emprendidos a favor de las perso-
dad de respuesta para cuando sobre- nas afectadas y para facilitar el retorno a la
vengan tales situaciones. vida normal y a su medio de sustento.

Fuente: Elaboración propia con base en Good Humanitarian Donorship Initiative (2003).
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 35

Gráfica 13: Grupo 2 de los principios de la Buena Donación Humanitaria.

Grupo 2: Principios generales

4. Respetar y promover la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, la legislación sobre refugiados
y los Derechos Humanos.
5. Se reafirma la responsabilidad principal de los Estados ante las víctimas de emergencias humanitarias
dentro de sus propias fronteras, procurar asegurar una financiación flexible y rápida.
6. Destinar fondos humanitarios en proporción a las necesidades y de acuerdo con un análisis de estas.
7. Solicitar que las organizaciones humanitarias ejecutoras garanticen, en el mayor grado posible, una impli-
cación adecuada de los beneficiarios en el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de la respuesta
humanitaria.
8. Fortalecer la capacidad de los países y las comunidades locales afectados para prevenir, prepararse, mitigar
y responder a las crisis humanitarias, con el fin de asegurarse de que los gobiernos y las comunidades locales
estén lo mejor capacitados para cumplir con sus responsabilidades y coordinarse de modo efectivo con sus
socios humanitarios.
9. Proporcionar asistencia humanitaria que favorezca la recuperación y el desarrollo a largo plazo, esforzán-
dose por garantizar el apoyo, cuando sea el caso, a la conservación y el retorno a un modo de vida sosteni-
ble, y la transición desde la ayuda humanitaria hacia actividades de recuperación y desarrollo.
10. Apoyar y promover la función central y única de las Naciones Unidas de liderazgo y coordinación de la
AH, la especial función del Comité Internacional de la Cruz Roja y de las organizaciones no gubernamenta-
les en la implementación de la AH.

Fuente: Elaboración propia con base en Good Humanitarian Donorship Initiative (2003).

Gráfica 14: Grupo 3 de los principios de la Buena Donación Humanitaria.

Grupo 3: Buenas prácticas para la financiación, gestión y


responsabilidad de los donantes (dividido en tres subgrupos)

(a) Relativos a la financiación

11. Esforzarse por asegurar que la financiación de la AH en nuevas crisis no vaya en perjuicio de la
satisfacción de las necesidades de crisis en curso.
12. Esforzarse por asegurar la previsión y la flexibilidad en la financiación a las agencias de las Naciones
Unidas, fondos y programas y otras organizaciones humanitarias clave.
13. Se insiste en la importancia de establecer una planificación financiera y una definición de prioridades
transparentes y estratégicas por parte de las organizaciones ejecutoras, explorando la posibilidad de
reducir las asignaciones específicas, o mejorar su flexibilidad, y de introducir acuerdos de financiación a
largo plazo.
14. Contribuir responsablemente, y sobre la base del reparto de la carga, a los Llamamientos Inter-agencias
Consolidados de las Naciones Unidas y a los Llamamientos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja,
y apoyar activamente la formalización de Planes de Acción Humanitaria Común (CHAP, en inglés) como
instrumento primordial de planificación estratégica y de coordinación de emergencias complejas.
Página 36 Acción Humanitaria

Grupo 3: Buenas prácticas para la financiación, gestión y


responsabilidad de los donantes (dividido en tres subgrupos)

(b) Relativos a la promoción de normas básicas y mejora de la ejecución

15. Solicitar que las organizaciones humanitarias se adhieran a las buenas prácticas y se comprometan
a promover la rendición de cuentas, la eficacia y la eficiencia en el desempeño de la AH.
16. Promover el uso de las directrices y los principios del Comité Permanente Interagencial en las
actividades humanitarias, los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos y el Código de
Conducta de 1994 para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y las organi-
zaciones no gubernamentales en actividades de socorro.
17. Estar preparados para ofrecer apoyo en la ejecución de acciones humanitarias, incluido el facilitar
acceso seguro.
18. Apoyar los mecanismos de planificación de contingencias de las organizaciones humanitarias, inclui-
da, cuando sea el caso, la asignación de fondos para fortalecer la capacidad de respuesta.
19. Afirmar el papel primordial de organizaciones civiles en el desempeño de la AH, particularmente en
zonas afectadas por conflictos armados. En situaciones en las que se utilizan la capacidad y los recursos
militares para apoyar la AH, garantizar que ese uso es conforme al DIH y a los principios humanitarios,
y que reconoce la función de liderazgo de las organizaciones humanitarias.
20. Apoyar la aplicación de las Directrices sobre el Uso de Recursos de Defensa Militar y Civil en el
socorro ante desastres de 1994, y las Directrices sobre el Uso de Recursos de Defensa Militar y Civil
para Apoyar Actividades Humanitarias de Naciones Unidas en Emergencias Complejas de 2003.

(c) Relativos al aprendizaje y la responsabilidad.

21. Apoyar las iniciativas de aprendizaje y rendición de cuentas para un eficiente y eficaz desempeño.
22. Promover evaluaciones regulares de las respuestas internacionales a crisis humanitarias, incluyendo
las evaluaciones sobre la actuación de los donantes.
23. Asegurar un alto grado de precisión, puntualidad y transparencia en los informes de los donantes
sobre el gasto oficial en asistencia humanitaria, y animar la elaboración de formatos estandarizados para
facilitar esta información.

Fuente: Elaboración propia con base en Good Humanitarian Donorship Initiative (2003).

Por otra parte, como herramienta de medición de (Humanitarian Response Index, HRI) de la Funda-
la actuación individual de los donantes humanita- ción DARA Internacional19; es el primer mecanismo
rios y garante de transparencia en la utilización de evaluación independiente de la actuación indi-
de fondos en la ayuda humanitaria, fue creado en vidual y el compromiso de los gobiernos donantes
2007, el Índice de Respuesta Humanitaria que se realiza en el mundo. El HRI se centra en

19 Más información sobre la Fundación DARA Internacional puede ser consultada en su sitio web. http://daraint.org/
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 37

los miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo glas en inglés). Al ser un informe anual, permitirá
(CAD) de la Organización para la Cooperación y realizar análisis detallados sobre la evolución de
el Desarrollo Económico (OCDE), y su actuación las respuestas humanitarias, los compromisos de
contrasta con lo establecido en los Principios de los donantes y los desafíos persistentes.
Buena Donación Humanitaria (GHD, por sus si- Los objetivos de esta iniciativa son los siguientes:

Gráfica 15: Objetivos del HRI.

Llamar la atención Ayudar a los donantes Desarrollar una herramienta


sobre la Buena a comprender mejor que permita medir la actuación
Donación Humanitaria. sus fortalezas y debilidades. de los donantes humanitarios.

Ayudar a los donantes a Promover un diálogo sobre


incrementar el nivel de transparencia cómo poner en práctica
y de rendición de cuentas. una mejor respuesta humanitaria.

Fuente: Elaboración propia con base en Dara (2010).

Al incidir sobre los donantes, el HRI actúa sobre La metodología aplicada para el cálculo del HRI
uno de los eslabones de la respuesta humanitaria; se basa en la construcción de indicadores tanto
una pieza con una influencia notable en el resto cuantitativos (25) como cualitativos (32), los cua-
de la cadena. Los donantes son actores con una les son recogidos a través de las respuestas de
capacidad enorme para impulsar mejoras e influir encuestas realizadas a operadores en el terreno
en el conjunto del sistema, pueden ejercer presión y de las oficinas principales de las organizaciones,
para que las respuestas humanitarias sean más así como en entrevistas a miembros del CAD. Al
eficaces, pertinentes y coherentes con las nece- final se establecen las siguientes categorías, cada
sidades reales de las víctimas de las crisis. una con un porcentaje diferente de importancia:

Gráfica 16: Categorías e importancia de los indicadores medidos por el HRI.

Respuesta a las necesidades Integración de ayuda Trabajo con socios


humanitarias (30%) y desarrollo (20%) humanitarios (20%)

Implementación de principios Promoción de aprendizaje


rectores internacionales (15%) y rendición de cuentas (15%)

Fuente: Elaboración propia con base en Dara (2010).


Página 38 Acción Humanitaria

La puntuación obtenida por cada uno de los do- la calidad de los proyectos y organizaciones fi-
nantes se establece sobre un máximo de 7. nanciados por ellos.
La crítica que se realiza a esta iniciativa consis- Según el HRI de 201020, los gobiernos donantes
te en que está diseñada y dirigida únicamente no cumplen su compromiso de mantener la ayuda
a los Estados donantes, cuando en la práctica humanitaria independiente de intereses políticos,
existen muchas organizaciones privadas, funda- económicos o geoestratégicos.
ciones y otro tipo de donantes que pueden no Países como Dinamarca, Irlanda y Nueva Zelan-
verse incluidos en esta propuesta, y por tanto da lideran la clasificación, seguidos de Noruega y
sin responsabilidad frente al aseguramiento de Suecia, tal como lo explica la gráfica 17.

Gráfica 17: Clasificación de donantes según el Índice de Respuesta Humanitaria.

Denmark 6.87
Ireland 6.54 PILLAR 1
Responding to needs
New Zealand 6.50 (30% of index weight)
Norway 6.42
Sweden 6.32 PILLAR 2
EC 6.24 Prevention, Risk
Reduction and Recovery
Switzerland 6.16 (20% of index weight)
UK 6.12
Netherlands 6.11 PILLAR 3
Luxembourg 5.88 Working wiht
Humanitarian Partners
Finland 5.86 (20% of index weight)
Canada 5.84
Australia 5.65 PILLAR 4
Germany 5.61 Protection and
France 5.54 International Law
(15% of index weight)
Japan 5.47
Spain 5.45 PILLAR 5
Belgium 5.23 Learning and
USA 5.16 Accountability
(15% of index weight)
Italy 4.91

0 2 4 6 8 10

Fuente: Dara (2010).

20 Fundación Dara Internacional. Índice de Respuesta Humanitaria 2010. http://daraint.org/humanitarian-response-index/humanitarian-


response-index-2010/
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 39

1.5 La AH en el de violencia interna que no lleguen a calificarse


como conflicto armado quedan por fuera de la
Marco del Derecho aplicación del DIH.
Internacional y otras Respecto a los conflictos internacionales, es cada
herramientas vez más frecuente que se califiquen como “te-
rrorismo internacional”. En este ámbito, el DIH
Como se ha afirmado en los apartados anteriores, reconoce que hay que proteger a los civiles y
la responsabilidad primaria de socorrer y proteger prohíbe expresamente los actos de terrorismo
a las víctimas de los desastres naturales o de los contra las personas que no participan o han de-
conflictos armados recae en el Estado donde se jado de participar en las hostilidades. En este tipo
originan estas situaciones. Sin embargo, gracias a la de conflictos es donde más se entremezclan las
experiencia se ha podido generar un rico y exten- normas del DIH y las del Derecho Internacional
sivo marco jurídico internacional, que soporta el de los Derechos Humanos (DIDH).
quehacer de las organizaciones humanitarias en su
esfuerzo por aliviar el sufrimiento humano. Estas El DIH está orientado a la protección de las vícti-
normas recogen las disposiciones contenidas en la mas de los conflictos armados. Se considera como
Declaración Universal de los Derechos Humanos21 víctima toda la población civil que pueda verse
y en el Derecho Internacional Humanitario. Los afectada o los combatientes que dejan de partici-
siguientes apartes de este documento contienen par en el conflicto porque se encuentran heridos,
un breve resumen de las normas bajo las cuales enfermos o son prisioneros de guerra. En los casos
la AH sustenta sus bases. Estas son, el Derecho en los que no se tiene certeza de la condición civil
Internacional Humanitario, el estatuto de los refu- de una persona, siempre se la considerará como
giados, los principios rectores del desplazamiento civil. También se protege al personal sanitario y
y la responsabilidad de proteger. religioso, bien sea civil o militar.
El estatuto de combatiente implica que se puede
1.5.1 Normas del Derecho participar en las hostilidades, quedando al margen
Internacional Humanitario de la protección humanitaria, salvo que por alguna
circunstancia deje de formar parte activa del con-
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es
flicto. Por ejemplo, cuando los integrantes de las
definido como el conjunto de normas interna-
fuerzas armadas caen heridos o están enfermos
cionales que tienen por objetivo limitar y regular
el derecho que tienen las partes de un conflicto, pierden el estatuto de combatientes y pasan a ser
internacional o interno, a utilizar medios y meca- sujetos de la protección del DIH.
nismos de guerra, y a proteger a las personas y En los casos en que los combatientes son captura-
los bienes que puedan verse afectados y que no dos por el bando enemigo, se les debe considerar
hagan parte de la contienda. Por tanto, los casos como prisioneros de guerra (en el marco de un

21 Aprobada en virtud de la resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948.
Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/
Página 40 Acción Humanitaria

conflicto armado internacional) o personas pri- derecho al respeto de su persona y dignidad, así
vadas de la libertad (en el contexto del conflicto como a tener cuidados médicos y manutención.
armado interno), esto implica que no se puede Históricamente, el conjunto de normas del DIH
atentar contra sus vidas e integridad física, tienen se ha clasificado en dos bloques:

Tabla 3: Clasificación del DIH.

1. Derecho de los conflictos armados/Derecho 2. Derecho humanitario bélico


de la guerra/Derecho de la Haya o derecho de Ginebra
Compuesto por un conjunto de normas centradas en la
atención y protección de las víctimas de los conflictos ar-
Comprende toda la normativa con trasfondo humanita-
mados. En particular, los Convenios de Ginebra de 1949 y
rio, regula el desarrollo de las guerras e impone límites a
sus Protocolos adicionales de 1977 imponen obligaciones
los medios y modos de conducción de las mismas.
a las partes en los conflictos armados internacionales e
internos, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia con base en Universidad Abierta de Cataluña y Cruz Roja Española (2006).

Estas normas subrayan la inmunidad general con- en la guerra terrestre (I) y en el mar (II), al trato
tra los ataques y las represalias de las que goza la debido a los prisioneros de guerra (III) y a la pro-
población civil y, en particular, la importancia del tección de las personas civiles en tiempo de con-
principio de distinción entre civiles y combatientes y flicto armado (IV). Se aplican principalmente a los
entre bienes de carácter civil y objetivos militares; conflictos armados internacionales, exceptuando
los principios de proporcionalidad en el uso de la el artículo 3 común a los cuatro Convenios, que
fuerza y de precaución en los ataques (la obligación atañe a los conflictos armados internos (Proyecto
de abstenerse de utilizar armas con efectos indis- Esfera, 2011, p. 410).
criminados o que, por su naturaleza, causen males
Por su parte, el Protocolo II adicional a los Conve-
superfluos o sufrimientos innecesarios), así como
nios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de
la obligación de permitir que se preste socorro de
las víctimas de los conflictos armados sin carácter
manera imparcial. Gran parte de los sufrimientos
internacional de 1977, es uno de los instrumentos
evitables causados a los civiles en los conflictos
más utilizados para la protección de civiles en
armados se deriva de la inobservancia de estos
situaciones de conflicto interno. Ya que no solo
principios básicos (Proyecto Esfera, 2011, p. 25).
reglamenta la acción del personal médico, sani-
En detalle, los cuatro Convenios de Ginebra, a los tario y religioso sino que brinda protección a la
que se han adherido todos los Estados y que, en población civil y a los bienes de los cuales depende
general, también son aceptados como parte del su supervivencia, así como protección a bienes
derecho consuetudinario22, se refieren a la pro- culturales y de culto y prohíbe expresamente el
tección y al trato de los heridos y los enfermos desplazamiento forzado.

22 El DIH consuetudinario se refiere al derecho relativo a los conflictos armados aceptado por los Estados mediante declaracio-
nes, políticas y prácticas, puesto que representa un conjunto de normas que parten de la costumbre y de situaciones que son
repetitivas aplicables a todos los Estados, sean o no parte en esos tratados.
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 41

Sin embargo, dadas las condiciones particulares de das, las escuelas y las instalaciones hospitalarias,
los conflictos y la rapidez con que son diseñadas así como todos los lugares indispensables para la
nuevas armas y herramientas para el conflicto, el supervivencia de la población civil son objeto de
DIH se basa en unos principios generales cuya apli- protección.
cación es común a cualquier situación de conflicto
Por otra parte, las normas del DIH también se
universal, recogidos en el artículo 3 común a los
ocupan de regular los medios de combate, es decir,
cuatro convenios de Ginebra de 1949, y recono- las armas y los métodos empleados por las partes
cidos por el Tribunal Internacional de Justicia en involucradas en un conflicto. La Declaración de San
distintas sentencias. Estos principios básicos son: Petersburgo de 1868, compromete a los Estados
El deber de tratar con humanidad a todas las per- a renunciar al empleo de proyectiles explosivos, o
sonas que no participan de manera directa en las cargados con materiales inflamables. La Conven-
hostilidades. ción de la Haya de 1899 y la de 1907 limitan el
uso de armas que provoquen daños innecesarios y
1) El principio de discriminación o distinción en- excesivos, como las minas submarinas de contacto
tre combatientes y población civil, objetivos y los proyectiles que esparcen gases asfixiantes.
militares y bienes civiles.
Otras prohibiciones están relacionadas con el uso
2) El principio de inviolabilidad, que implica la pro- de minas, armas trampa24, y armas láser cegadoras,
hibición absoluta de atentar contra la vida, la también hay disposiciones sobre los residuos ex-
integridad corporal o la dignidad de la persona. plosivos de guerra y minas distintas de las antiper-
3) El principio de seguridad, que impide actos sonal. Respecto al uso de las minas antipersonal,
como la toma de rehenes, o dictar y ejecutar se ha comprobado su efecto devastador en la
sentencias que no sean producto de un juicio población civil, por lo cual en Ottawa, Canadá, se
justo y con garantías suficientes para el acusado. firmó un tratado25 que prohibió su uso y obliga
a eliminar las minas que ya han sido sembradas.
En cuanto a los objetos que son protegidos bajo
las normas del DIH, se entiende que solo los ob- Respecto al uso de armas nucleares, aún no ha sido
jetivos militares pueden ser objeto de ataque por posible la firma de un convenio internacional, sin
las partes en conflicto. En este sentido, los objeti- embargo, en el derecho internacional consuetudi-
vos militares son entendidos como aquellos que nario está prohibido su uso. El único avance que
por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización se ha logrado hasta el momento lo constituyen las
contribuyen eficazmente a la acción militar23. Por tres declaraciones paralelas presentadas por Esta-
lo tanto, los lugares de culto religioso, las vivien- dos Unidos, Reino Unido y la antigua URSS ante el

23 Artículos 48 al 58 del Protocolo I de los Convenios de Ginebra.


24 Ver: Conferencia de Examen de la Convención de 1980 sobre ciertas armas convencionales. En:
http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdm2e.htm
25 Ver: Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su
destrucción. Ottawa, Canadá. 1997. En: http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDLDV
Página 42 Acción Humanitaria

Consejo de Seguridad de la ONU en 1968, según Otra de las regulaciones está relacionada con el
las cuales estos tres Estados se comprometen a uso indebido de los emblemas o signos de nacio-
no emplear armas nucleares contra los Estados nalidad y los ataques al enemigo fuera de combate.
que firmasen el Tratado de no proliferación de Por su parte, los mecanismos previstos para la
armas nucleares. aplicación del DIH son los siguientes:

Tabla 4: Mecanismos aplicación DIH.

Incluye la difusión y enseñanza de las normas del DIH tanto en tiempos de paz como de guerra, así
como la información y comunicación de determinadas actuaciones entre las partes a fin de evitar
Mecanismos diversas interpretaciones para facilitar el cumplimiento del DIH. Respecto a lo anterior, los Estados
preventivos cuentan con un amplio margen de maniobra en cuanto a su cumplimiento, dado que no existe pe-
riodicidad alguna para comunicar la normativa, aunque sí debe formarse al personal militar y civil
en esta materia.
Mecanismos de autocontrol: recaen directamente entre los Estados, que son los primeros
Mecanismos encargados de tomar las medidas legales respectivas para castigar las acciones que vayan en
de control del contra de las normas del DIH, y también recaen en los comandantes de las fuerzas armadas,
cumplimiento por ser ellos los encargados de que las tropas a su cargo no cometan violaciones al DIH.
Mecanismos de heterocontrol: dependen de un tercero (potencias protectoras26).

Fuente: Elaboración propia con base en Universidad Abierta de Cataluña y Cruz Roja Española (2006).

El DIH precisa que la primera obligación de los sidencia habitual, en busca de protección en el
Estados ante el incumplimiento de alguna norma territorio de otro Estado, debido a una ruptura
es tratar de que cese dicho incumplimiento lo an- en la confianza, la protección o la asistencia que
tes posible. Otras obligaciones son la represión y mantenía con el gobierno anterior del territorio
sanción de los autores del daño. En este sentido, el que sale (Universidad Abierta de Cataluña y Cruz
derecho internacional atribuye la responsabilidad Roja Española, 2006).
por hechos ilícitos al Estado; sin embargo, en el El derecho a buscar asilo o refugio sigue siendo
DIH se permite atribuir responsabilidades penales vital para la protección de las personas que son
a los individuos responsables de las violaciones objeto de persecución o violencia. Con frecuencia,
cometidas. las personas afectadas por un desastre o por un
conflicto armado se ven forzadas a huir de sus
1.5.2 Convención sobre el hogares en busca de seguridad y de medios de
Estatuto de los Refugiados subsistencia.
Se entiende por refugiado a quien cruza las fron- El concepto de refugiado tal como se conoce hoy
teras de un territorio de su nacionalidad o re- en día surge a partir de la Primera Guerra Mundial.

26 Se entiende por potencia protectora al Estado neutral que ha sido designado por alguna de las partes del conflicto y aceptado por
el resto de partes, el cual está dispuesto a salvaguardar los derechos de las víctimas del conflicto. Esta práctica ha sido bastante
limitada, debido a la falta de voluntad política de los interesados. Por lo tanto, en la mayoría de casos el Comité Internacional
de la Cruz Roja ha actuado como sustituto de esta figura.
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 43

Aunque las guerras balcánicas a principios del siglo o su seguridad física puedan verse amenazadas, o
XX ya habían provocado movimientos en masa donde exista la probabilidad de que sea sometida a
de personas fuera de las fronteras, estas personas tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos
no tuvieron un reconocimiento que les permitiera o degradantes (Proyecto Esfera, 2011, pp. 25- 26).
permanecer de manera segura y estable en otros
La principal causa, aunque no es exclusiva, de so-
países. Así, en 1921, la Sociedad de las Naciones
licitud de refugio suele ser el conflicto armado.
interviene creando el Alto Comisionado para los
En segundo lugar, se encuentran las violaciones
Refugiados, con el mandato expreso de asegurar
sistemáticas de los derechos humanos.
la protección y asistir las necesidades materiales
de esta población. Durante 1922, el Alto Comi-
1.5.3 Principios Rectores
sionado creó los pasaportes Nansen, los cuales
eran documentos personales que servían como del Desplazamiento Interno
medio de identificación y documento de viaje para
Los Principios Rectores del Desplazamiento In-
los refugiados.
terno contemplan las necesidades específicas de
Al término de la Segunda Guerra Mundial, en los desplazados internos. Definen los derechos
Europa había más de 20 millones de desplaza- y las garantías pertinentes para la protección de
dos y/o refugiados, y como consecuencia surge las personas contra el desplazamiento forzado, y
el Organismo Internacional para los Refugiados, para su protección y asistencia durante el des-
bajo la autoridad de las Naciones Unidas, a fin de plazamiento y el retorno o el reasentamiento y
gestionar las operaciones de repatriación. Esta la reintegración.
organización solo funcionó hasta 1950 debido al
escaso apoyo con el que contó. Se entiende por desplazados internos a las per-
sonas que se han visto forzadas u obligadas a huir
En 1948, la Asamblea General de las Naciones de su hogar o lugar de residencia habitual, por o
Unidas acordó la creación del Alto Comisiona- para evitar los efectos de un conflicto armado,
do de las Naciones Unidas para los Refugiados resultado de situaciones de violencia generali-
(ACNUR), esfuerzo que culminó con una confe- zada, de violaciones de los derechos humanos o
rencia intergubernamental que aprobó la Conven- de catástrofes naturales o provocadas por el ser
ción relativa al estatuto de los refugiados, firmada humano, y que no han cruzado una frontera estatal
en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951. Esta con-
internacionalmente reconocida.
vención contiene disposiciones como el principio
de no devolución, por el cual ninguna persona puede Son en total tres principios divididos en cinco
ser devuelta a un país donde su vida, su libertad secciones:

Tabla 5: Descripción Principios Rectores del Desplazamiento Interno.

Sección Descripción Implicaciones


Las autoridades nacionales tienen la obligación y la
Relativos a las condiciones de igualdad en responsabilidad primarias de proporcionar protec-
derechos y libertades que el derecho inter- ción y asistencia humanitaria a los desplazados inter-
I nacional y el derecho interno reconocen a nos que se encuentren en el ámbito de su jurisdicción.
Principios los demás habitantes del país. Los desplazados internos tienen derecho a solicitar
Generales No afectarán el derecho de solicitar y ob- y recibir protección y asistencia humanitaria de esas
tener asilo en otros países. autoridades, y no deben ser perseguidos ni castigados
por esto.
Página 44 Acción Humanitaria

Antes de decidir el desplazamiento de personas, las


autoridades competentes se asegurarán de que se han
Se reafirma el papel que tienen los Esta-
explorado todas las alternativas viables para evitarlo.
dos y la comunidad internacional de pre-
Cuando no quede ninguna alternativa, se tomarán to-
venir y evitar la aparición de condiciones
das las medidas necesarias para minimizar el desplaza-
que puedan provocar el desplazamiento de
miento y sus efectos adversos.
personas. Especialmente, en situaciones ba-
II Las autoridades responsables del desplazamiento se
sadas en políticas de apartheid y “limpieza
Principios asegurarán, en la medida de lo posible, de que se faci-
étnica”; en situaciones de conflicto armado,
relativos a la lite alojamiento adecuado a las personas desplazadas,
a menos que así lo requiera la seguridad de
protección que el desplazamiento se realiza en condiciones satis-
la población civil afectada o razones milita-
contra los factorias de seguridad, alimentación, salud e higiene
res imperativas; en casos de proyectos de
desplaza- y de que no se separa a los miembros de la misma
desarrollo a gran escala, que no estén jus-
mientos familia.
tificados por un interés público superior o
Los Estados tienen la obligación específica de tomar
primordial; en casos de desastres, a menos
medidas de protección contra los desplazamientos de
que la seguridad y la salud de las personas
pueblos indígenas, minorías, campesinos, pastores y
afectadas requieran su evacuación; y cuan-
otros grupos que tienen una dependencia especial de
do se utilicen como castigo colectivo.
su tierra o un apego particular a la misma.

Los desplazados internos serán protegidos, en parti-


Relacionado con el derecho a la vida. Los
cular, contra: a) los ataques directos o indiscrimina-
desplazados internos estarán protegidos
dos u otros actos de violencia, incluida la creación de
en particular contra: el genocidio, el homi-
zonas en las que se permiten los ataques a la pobla-
cidio, las ejecuciones sumarias o arbitrarias
ción civil; b) la privación de alimentos como medio de
y las desapariciones forzadas, incluido el se-
combate; c) su utilización como escudos de ataques
cuestro o la detención no reconocida con
contra objetivos militares o para proteger, facilitar o
amenaza o resultado de muerte.
impedir operaciones militares; d) los ataques a sus
Los desplazados internos no podrán ser
campamentos o asentamientos, y e) el uso de minas
recluidos o confinados en campamentos.
antipersonal.
Se prestará especial atención a las nece-
Otro derecho importante es conocer el destino y
sidades sanitarias de la mujer, incluido su
el paradero de sus familiares desaparecidos. Por es-
acceso a los servicios de atención médica,
ta razón, las autoridades competentes tratarán de
en particular los servicios de salud repro-
III averiguar el destino y el paradero de los desplazados
ductiva, y al asesoramiento adecuado de
Principios internos desaparecidos y cooperarán con las orga-
las víctimas de abusos sexuales y de otra
relativos a la nizaciones internacionales competentes dedicadas a
índole.
protección esta labor.
Se prestará asimismo especial atención a la
durante el Las autoridades competentes expedirán a los despla-
prevención de enfermedades contagiosas e
desplaza- zados internos sin imponer condiciones irracionales
infecciosas, incluido el sida, entre los des-
miento todos los documentos necesarios para el disfrute y
plazados internos.
ejercicio de sus derechos legítimos, tales como pa-
La propiedad y las posesiones de los des-
saportes, documentos de identidad personal, partidas
plazados internos disfrutarán de protec-
de nacimiento y certificados de matrimonio.
ción en toda circunstancia.
Las autoridades deben asegurarse de que los niños
Otros derechos protegidos son el derecho
desplazados reciban una educación gratuita y obli-
a la libertad de pensamiento, conciencia,
gatoria a nivel primario. La educación respetará su
religión o creencia, opinión y expresión; el
identidad cultural, su idioma y su religión. Se harán
derecho a buscar libremente oportunida-
esfuerzos especiales por conseguir la plena e igual
des de empleo y a participar en las activi-
participación de mujeres y niñas en los programas
dades económicas; el derecho a asociarse
educativos independientemente de si las personas
libremente y a participar en pie de igualdad
en condición de desplazamiento residen o no en los
en los asuntos comunitarios.
campamentos o albergues.
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 45

La obligación y la responsabilidad primarias de


Se hace referencia a los principios de hu-
proporcionar asistencia humanitaria a los despla-
manidad e imparcialidad. Por lo tanto, no
zados internos corresponden a las autoridades
está permitido el desvío de la asistencia
nacionales.
humanitaria destinada a los desplazados
IV internos, ni siquiera por razones políticas Las organizaciones humanitarias internacionales
Principios o militares. y otros órganos competentes tienen derecho
relativos a a ofrecer sus servicios en apoyo de los despla-
la asistencia Las personas que prestan asistencia hu-
zados internos. Este ofrecimiento no podrá ser
humanitaria manitaria, sus medios de transporte y sus
considerado un acto inamistoso ni una interfe-
suministros gozarán de respeto y protec-
rencia en los asuntos internos del Estado, y se
ción. No serán objeto de ataques ni de
examinará de buena fe. Su aceptación no podrá
otros actos de violencia.
ser retirada arbitrariamente.

Los desplazados internos que regresen


a su hogar o a su lugar de residencia Las autoridades competentes tienen la obligación y
V
habitual o que se hayan reasentado la responsabilidad primarias de establecer las con-
Principios
en otra parte del país no serán obje- diciones y proporcionar los medios que permitan
relativos al
to de discriminación alguna basada en el regreso voluntario, seguro y digno de los despla-
regreso, el
su desplazamiento. Tendrán derecho zados internos a su hogar o su lugar de residencia
reasenta-
a participar de manera plena e iguali- habitual, o su reasentamiento voluntario en otra
miento y la
taria en los asuntos públicos a todos parte del país, facilitando la reintegración de los
reintegra-
los niveles, y a disponer de acceso en desplazados internos a las comunidades de origen
ción
condiciones de igualdad a los servicios o receptoras.
públicos.

Fuente: Elaboración propia con base en Naciones Unidas (1998).

1.5.4 Responsabilidad de Proteger”, o R2P, como se conoce en inglés. Si


bien este elemento no es un instrumento recono-
de proteger cido en el Derecho Internacional, sí es una herra-
Tras el genocidio de 1994 en Ruanda y la depu- mienta que pauta la AH, y permite a determinados
ración étnica en los Balcanes y Kosovo en 1995 actores brindar no solo asistencia sino protección
y 1999, la comunidad internacional comenzó a ante violaciones graves de Derechos Humanos y
debatir seriamente cómo reaccionar efectivamen- del Derecho Internacional Humanitario.
te frente a las violaciones graves y sistemáticas
Luego, en diciembre de 2001, la Comisión Inter-
de los derechos humanos. El problema central
nacional sobre Intervención y Soberanía de los
era es establecer si los Estados tienen soberanía
Estados, establecida por el gobierno de Canadá,
incondicional sobre sus asuntos o si la comuni-
publicó un informe titulado “La responsabilidad
dad internacional tiene el derecho de intervenir
de proteger”. En el informe se estableció que la
militarmente en un país con fines humanitarios.
soberanía no solo daba al Estado el derecho de
Durante la década de 1990, tras los incidentes de “controlar” sus asuntos, sino que también con-
Somalia, Ruanda, Srebrenica y Kosovo, la discusión fería al Estado la “responsabilidad” primaria de
sobre el “derecho a la intervención humanitaria” proteger a la población dentro de sus fronteras.
evolucionó hacia el concepto de “Responsabilidad Otro principio establecido por esta Comisión
Página 46 Acción Humanitaria

es que cuando la población esté sufriendo gra- básicas: 1) siempre deben agotarse las opciones
ves daños como resultado de una guerra civil, preventivas antes de contemplar la posibilidad
una insurrección, la represión ejercida por el de intervenir, y hay que dedicar a la prevención
Estado o el colapso de sus estructuras, y ese más esfuerzos y recursos; 2) al ejercer la res-
Estado no quiera o no pueda evitar dichos su- ponsabilidad de prevenir y reaccionar, siempre
frimientos, la responsabilidad internacional de debe considerarse la utilización de medidas me-
proteger tendrá prioridad sobre el principio de nos intrusivas y coercitivas antes de aplicar otras
no intervención. medidas más severas.
El informe de la Comisión establece, que el con- También se definen las principales razones o cri-
cepto de la responsabilidad de proteger incluye terios por los que se puede justificar una inter-
tres responsabilidades esenciales: prevenir, reac- vención militar, los cuales son descritos a conti-
cionar y reconstruir. Así como, dos prioridades nuación:

Tabla 6: Criterios que justifican una intervención militar.

El criterio mínimo: Principios


Principios precautorios Autoridad competente
causa justa operacionales

Las intervencio-
Siempre habrá que pedir
nes deben contar
Debe existir o ser inmi- Las operaciones deben autorización al Consejo
con objetivos y un
nente un daño humano ser multilaterales y contar de Seguridad de las Na-
mandato claro e in-
grave e irreparable con con un claro respaldo de ciones Unidas antes de
equívoco, así como
grandes pérdidas de vidas las víctimas y de la opinión emprender una interven-
con recursos ade-
humanas, reales o previsi- pública regional. Utilizadas ción militar de conformi-
cuados. Aceptando
bles, con o sin intención únicamente como último dad con el Artículo 99 de
las limitaciones,
genocida, a consecuencia recurso cuando se han la Carta de las Naciones
respetando el DIH
de la acción deliberada agotado otras estrategias. Unidas. Los cinco miem-
y teniendo como
de un Estado, de su ne- Y, ejecutándolas con me- bros permanentes del
objetivo proteger
gligencia o incapacidad de dios proporcionales en Consejo de Seguridad de-
a una población y
actuar o del colapso de un términos de escala, dura- berán renunciar de mutuo
no derrotar a un
Estado; o “Depuración ét- ción e intensidad previen- acuerdo a ejercer su de-
Estado.
nica” a gran escala, llevada do que las consecuencias recho de veto en asuntos
También coor-
a cabo mediante el asesi- de la acción no pueden que no comprometan sus
dinando en lo
nato, la expulsión forzosa, ser peores que las de la intereses vitales, para no
posible con las
el terror o la violación. inacción. obstaculizar la aprobación
organizaciones hu-
de las resoluciones.
manitarias.

Fuente: Elaboración propia con base en Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los
Estados (2001).

Por supuesto, muchos debates surgieron a partir de nes militares en otros países con fines económicos,
este principio, pues, como era de esperarse algunos políticos o geoestratégicos, pero con la bandera del
Estados lo han aprovechado para realizar incursio- humanitarismo como justificación de sus acciones.
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 47

1.6 La Reforma las poblaciones víctimas de desastres naturales


o emergencias complejas.
Humanitaria27 La coordinación de todos los grupos temáticos
La Reforma Humanitaria es un enfoque reciente- está a cargo del líder de cada grupo con el apoyo
mente diseñado e implementado por las Naciones de OCHA, la cual obra como Secretaría Técni-
Unidas en colaboración con otras organizaciones, ca del espacio de coordinación creado para este
que busca mejorar la efectividad de la respuesta fin, llamado el Comité Permanente Interagencial
humanitaria mediante el aseguramiento de una ma- (Inter Agency Standing Committee, IASC), donde
yor previsión, rendición de cuentas y coordinación. se reúnen las diferentes agencias del Sistema de
Este es un esfuerzo ambicioso de la comunidad Naciones Unidas y las ONG internacionales con
humanitaria internacional por alcanzar más a los presencia en el país donde opera el enfoque por
beneficiarios, con una mayor comprensión de la sectores.
ayuda y la protección basadas en las necesidades,
Para la implementación de la Reforma Humanita-
en una forma más efectiva y oportuna.
ria fueron seleccionados 16 países como prueba
En agosto de 2005, se llevó a cabo el lanzamiento piloto, entre ellos Afganistán, Burundi, República
de la Revisión Independiente de la Respuesta Hu- Centro Africana, Chad, Colombia (Moro, 2009).
manitaria (OCHA, 2005), la cual analizó las capaci- Aunque en el 2010, el enfoque de sectores fue
dades del Sistema de Naciones Unidas, las ONG, implementado en Haití para coordinar la respuesta
el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna internacional al terremoto que devastó al país.
Roja y otros actores humanitarios claves, como la
En la práctica, el Comité Permanente Interagen-
Organización Internacional para las Migraciones
cial como mecanismo de coordinación ha tenido
(OIM), con el fin de identificar áreas vacías críticas grandes dificultades por no incluir formalmente
y realizar recomendaciones al respecto. a las organizaciones locales de los países don-
Fruto de esta revisión, se originó en el año de la Reforma Humanitaria se ha implementado,
2006 la implementación del Cluster Approach, o ya que esto implica desconocer las capacidades
enfoque por sectores, el cual dividió las labores desarrolladas localmente por diferentes actores.
de coordinación de los actores humanitarios Igualmente ha sido criticada la capacidad de toma
en 11 sectores básicos, estableció también un de decisiones de estos grupos temáticos, ya que,
eje de temas transversales a estos sectores y por lo general, el compromiso y la voluntad de las
nominó a una organización líder en cada tema, organizaciones, al igual que la dificultad de conciliar
la cual puede cambiar de acuerdo al contexto sus diferentes mandatos e intereses, impiden el
particular de cada país. Este mecanismo permi- trabajo conjunto entre ellas y el funcionamiento
te la articulación entre las organizaciones que ágil de los grupos inter-temáticos, pues se reco-
trabajan temáticas similares en el terreno, a fin noce que la actuación en un sector puede influir
de evitar la duplicidad de acciones y buscar la positiva o negativamente en los resultados de
complementariedad en la ayuda que se presta a otros sectores.

27 Mayor información sobre la Reforma Humanitaria y el enfoque de Clusters o sectores se puede ver en el sitio web:
http://oneresponse.info/Pages/default.aspx
Página 48 Acción Humanitaria

Tabla 7: Sectores y líderes de la Reforma Humanitaria.

Sector Descripción Líder


Conduce las actividades encaminadas a la erradicación del hambre, Organización de las
por lo tanto sus actividades están en estrecha colaboración con el Naciones Unidas para
Agricultura grupo de trabajo en nutrición y seguridad alimentaria. Estas activida- la Agricultura y la Ali-
des también incluyen el apoyo a la modernización de sistemas agrí- mentación (FAO28 por
colas, forestales y pesqueros. sus siglas en inglés).
Encargado de proveer a las personas que han sido privadas de una ACNUR (en conflic-
vivienda digna, por causa de un desastre natural o una situación de to) y la Federación
Refugio de
conflicto, un albergue con las condiciones mínimas para la subsisten- Internacional de la
emergencia
cia en el menor tiempo posible una vez se ha presentado la situación Cruz Roja (en desas-
que propició el desplazamiento. tre natural)
Coordina entre todos los actores que intervienen en una emergen-
cia el uso de estándares, sistemas y capacidades en pro de ofrecer
Agua, Fondo de las Nacio-
una respuesta rápida. Popularmente, el grupo temático se conoce
Saneamiento e nes Unidas para la In-
por sus siglas en inglés WASH (Water, Sanitation and Hygiene). En la
Higiene fancia (UNICEF)
actualidad se encuentran en proceso de difundir las guías de buenas
prácticas del sector.
Definiendo cuatro áreas estratégicas de intervención: 1) coordina-
Nutrición29 ción; 2) construcción de capacidades; 3) preparación ante la emer- UNICEF
gencia, evaluación, monitoreo y vigilancia, y 4) suministros.
Conformado por más de 30 organizaciones internacionales, desarro-
lla trabajos conjuntos para coordinar en el terreno las acciones de Organización Mundial
Salud30
atención en salud en casos de desastre natural o emergencia com- de la Salud (OMS)
pleja.

Mejora la calidad de vida de las personas al interior de los cam- Organización Inter-
Coordinación y
pamentos de refugiados y/o desplazados, asegurando que tanto la nacional para las Mi-
administración de
asistencia como la protección sean provistas a la población mientras graciones (OIM) y
campamentos
se desarrollan las soluciones de largo plazo. ACNUR31.

28 Food and Agriculture Organization – FAO. Ver: http://www.fao.org/index_es.htm


29 Mayor información y lecturas complementarias sobre el Grupo Temático de Nutrición se puede encontrar en:
http://oneresponse.info/GlobalClusters/Nutrition/Pages/default.aspx
30 Información adicional y complementaria sobre el funcionamiento del Grupo Temático sobre Salud se puede encontrar en el
sitio web de la Organización Mundial de la Salud – OMS: http://www.who.int/hac/global_health_cluster/en/
31 Mayor información sobre el Grupo Temático de Coordinación y Administración de Campamentos (CCCM, por sus siglas
en inglés) se puede encontrar en: http://oneresponse.info/GlobalClusters/Camp%20Coordination%20Management/Pages/
default.aspx
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 49

Este concepto es entendido como un proceso multidimensional,


guiado por los principios de desarrollo. El objetivo principal es gene-
rar capacidades de autosostenimiento en las poblaciones afectadas Programa de Nacio-
por desastres naturales o emergencias complejas, mediante el desa- nes Unidas para el
rrollo de capacidades de resiliencia33 para la recuperación postcrisis. Desarrollo (PNUD);
La recuperación temprana contempla una amplia serie de activida- sin embargo, en Amé-
des, como el restablecimiento de servicios básicos, medios de vida, rica Latina la OIM
Recuperación
albergues, gobernabilidad y seguridad; abarca además las dimensiones ha desempeñado un
Temprana32
medio ambientales y sociales de las situaciones generadas por las papel importante en
emergencias, e incluye también el retorno o la reintegración de las este sentido, princi-
poblaciones que han sufrido desplazamientos. palmente en países
En este grupo temático se propende por estabilizar la seguridad hu- como Colombia y
mana34 y el manejo de los riesgos subsecuentes que contribuyeron a Haití.
la emergencia. En este sentido, se puede afirmar que la recuperación
temprana es el vínculo que une la AH con el desarrollo.
El tema de educación en emergencias ha venido tomando importan-
cia dentro de la AH recientemente, pues tomó algún tiempo incluirlo
en el marco de una respuesta integral frente a una situación de emer-
Co-liderado por
gencia. Usualmente las escuelas son los primeros lugares adaptados
UNICEF y Save the
Educación35 como albergues temporales, lo que dificulta el acceso a la educación
Children.
de los niños y las niñas, y no solo altera el normal desarrollo de las
comunidades sino que propicia una serie de problemáticas asociadas
(reclutamiento de menores, violencia intrafamiliar, entre otras situa-
ciones).
A nivel mundial, el gru-
po es liderado por el
Encargado de proveer información robusta y confiable, así como tec-
Progama Mundial de
nología e infraestructura de comunicaciones para el funcionamiento
Telecomunicación Alementos (en ade-
correcto de los demás grupos temáticos; estos servicios también son
en emergencia36 lante PMA), el rol des-
claves para garantizar la seguridad del personal que se moviliza luego
empeñado en América
de que una emergencia ha tenido lugar.
Latina por OCHA ha
sido notable.

32 Mayor información sobre el Grupo Temático de Recuperación Temprana se puede consultar en el sitio web del grupo:
http://oneresponse.info/GlobalClusters/Early%20Recovery/Pages/default.aspx
33 En psicología, el término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional
y traumas o a la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso.
34 “La Seguridad Humana no es una preocupación por las armas, es una preocupación por la vida y la dignidad humanas; tiene su
principal interés en la forma en que la gente vive y respira en sociedad, la libertad con que puede ejercer diferentes opciones, el
grado de acceso al mercado y a las oportunidades sociales, y la vida en conflicto o en paz”. (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, 1994).
35 Sitio web del Grupo Temático sobre Educación en Emergencia: http://oneresponse.info/GlobalClusters/Education/Pages/
default.aspx
36 Mayor información y lecturas complementarias sobre el Grupo Temático de Telecomunicaciones en Emergencia se puede en-
contrar en: http://oneresponse.info/GLOBALCLUSTERS/EMERGENCY%20TELECOMMUNICATIONS/Pages/default.aspx
Página 50 Acción Humanitaria

Se encarga de direccionar todos los vacíos existentes en temas lo-


gísticos entre los mecanismos interagenciales, el gobierno y el sector
Programa Mundial
privado para proveer recursos suficientes durante una emergencia.
de Alimentos (PMA).
Algunos ejemplos concretos del trabajo de este grupo se relacionan
Otras organizaciones
con la consecución de transporte adecuado para la distribución de
Logística37 que integran este gru-
alimentos, agua o medicamentos. Sus actividades también incluyen la
po son Visión Mun-
adecuación de lugares apropiados para el almacenamiento de provi-
dial, UNICEF y CARE
siones, el diseño de rutas para el transporte de dichos suministros y
internacional.
la coordinación con las autoridades nacionales de cada país para el
ingreso de ayudas y personal a las áreas afectadas.
Dividido en varios subgrupos liderados por diferentes agencias que
son reconocidas en estas áreas; los subgrupos son: a) protección
de la niñez, a cargo de la UNICEF; b) violencia sexual basada en
género, a cargo de la UNICEF y del Fondo de Población de las Na-
ciones Unidas (UNFPA); c) tierra, vivienda y propiedad, a cargo del
Protección38 ACNUR
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
(UN-HABITAT); d) acción contra minas, liderado por UNMAS39, y
e) Estado de derecho y justicia, bajo la responsabilidad del PNUD y
de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH).

Fuente: Elaboración propia con base en All in Diary (2009).

Por su parte, los ejes transversales a todos los las capacidades de cada uno de los grupos de
sectores son los siguientes: edad, las cuales pueden ser aprovechadas para
mejorar la atención en todos los sectores de-
Enfoque diferencial: hace especial énfasis en
finidos por la Reforma Humanitaria y acelerar
las necesidades particulares que pueden tener
los procesos de recuperación.
las personas afectadas por una misma situación
según el grupo de edad al que pertenecen. Para Medio ambiente: ha sido incluido dentro de
lograr una atención diferencial que responda a los ejes transversales y comunes a todos los
las diferentes clases de necesidades, las organi- sectores, en reconocimiento de que los desas-
zaciones reunidas en los diferentes grupos IASC tres naturales, el conflicto armado así como la
(Inter Agency Standing Committee) han producido ayuda y las operaciones de recuperación tienen
una serie de guías40 que responden a diferentes un impacto en el medio ambiente en formas
escenarios, donde el enfoque diferencial puede que amenazan la vida humana, la salud, los me-
ayudar a identificar no solo las necesidades sino dios de vida o de subsistencia y la seguridad.

37 La información relacionada con el Grupo Temático de Logística y las operaciones en curso a nivel mundial, se pueden consultar
en el sitio web del grupo: http://www.logcluster.org/
38 Información adicional disponible en el sitio web del Grupo Temático en Protección: http://oneresponse.info/GlobalClusters/Protection
39 United Nations Mine Action Service (UNMAS). Particularmente en el caso de Colombia, este sector cuenta con el apoyo técnico
de UNMAS; sin embargo, la agencia líder en el tema es UNICEF.
40 Las guías sobre el tema se pueden consultar en el siguiente enlace en la web: http://oneresponse.info/crosscutting/age/Pages/
Age.aspx
Capítulo 1 Evolución histórica de la Acción Humanitaria y conceptos básicos Página 51

Cuando se falla en la previsión de estos riesgos, debe garantizar el acceso equitativo y seguro a
la atención humanitaria puede verse obstaculi- la asistencia humanitaria. Esto implica que todos
zada y causar más pérdidas de vidas humanas, los grupos deben ser consultados durante las
desplazamientos, dependencia de la ayuda o evaluaciones rápidas de necesidades y en los
incremento de la vulnerabilidad. En vista de que procesos de toma de decisiones.
los actores humanitarios pueden evitar estos
VIH/sida42: a primera vista, este tema se en-
efectos adversos, se han generado guías y ma-
cuentra vinculado principalmente al sector sa-
nuales41 para entrenar al personal que labora en
lud definido por la Reforma Humanitaria. Sin
terreno, y advertir sobre las posibles amenazas
embargo, es importante tener en cuenta que las
y riesgos que puede traer la mala disposición
personas portadoras del virus del VIH tienen
de los desechos sólidos en los refugios, la falta
otras necesidades que no necesariamente están
de canalización de aguas negras y/o grises, o la
relacionadas con el sector salud, y que deben
forma como se disponen los cadáveres después
ser direccionadas de una manera especial por
de una gran emergencia, solo por citar algunos
parte de los actores humanitarios. También es
ejemplos.
imperante reconocer las capacidades de estas
Género: se reconoce que las mujeres, niñas, personas e integrarlas como sujetos activos en
niños y hombres cumplen diferentes roles den- los procesos de recuperación de sus comuni-
tro de la familia y las comunidades, también dades.
tienen diferentes niveles de acceso al poder y
Aunque los ejes transversales no tienen una or-
los recursos y, en situaciones de emergencia,
ganización líder en particular que se encargue
son afectados de diferente manera. En ese sen-
del posicionamiento del tema, sí constituyen una
tido, los actores humanitarios deben diseñar
responsabilidad que atañe a todos los sectores y
programas para satisfacer las necesidades de
organizaciones que hacen parte de los Equipos
las personas jóvenes y mayores, así como de las
Humanitarios de cada país.
mujeres y los hombres, y al mismo tiempo se

41 Las guías y los manuales IASC sobre medio ambiente en detalle se encuentran publicadas en el sitio web:
www.oneresponse.info/crosscutting/environment/Pages/Environment.aspx
42 Para conocer más sobre la incorporación del tema del virus del VIH/SIDA en la AH ingrese en: www.aidsandemergencies.org/
cms/
Capí tulo 2
Desafíos actuales
para la Acción Humanitaria
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 55

En efecto, las intervenciones de emergencia y las


de desarrollo han sido diferentes, y siguen siéndo-
lo, en múltiples aspectos: objetivos, marcos tem-
porales, principios éticos, planificación y gestión,
2.1 La cooperación procedimientos de trabajo, relación donante-re-
ceptor, líneas de financiación, personal, relevancia
al desarrollo y la ayuda en los medios de comunicación, etc. Todas estas
humanitaria diferencias dificultan una vinculación flexible entre
ambas formas de actuación, al tiempo que han
contribuido a una especialización en las ONG y
agencias entre las “desarrollistas” y las “humani-
tarias” (Pérez de Armiño, 2002b, pp. 11-12).
Por lo tanto, se diferencian tres etapas clave dentro
Un debate que viene tomando fuerza en la AH de la ayuda internacional:
tiene que ver con la vinculación entre emergencia
y desarrollo, puesto que la asistencia humanitaria a) La ayuda de emergencia y la ayuda humanitaria,
debe estar orientada no solo a salvar vidas sino orientadas a salvar vidas y aliviar el sufrimiento
también a objetivos más amplios, como son la paz, a corto plazo (proyectos de unos 6 meses). Da-
los derechos humanos y, sobre todo, el desarrollo. da la necesidad de actuar con rapidez, ha sido
habitual hacerlo sin considerar las necesidades
En la década de los ochenta hubo alusiones a este
futuras así como tampoco otros objetivos y
tema que lo vinculaban a los desastres naturales,
criterios más arraigados en la cooperación para
particularmente durante las sequías y hambrunas
el desarrollo (participación, enfoque de género,
que afectaron a África. El desarrollo, por su parte,
empoderamiento, sostenibilidad, etc.);
tomó importancia en los años noventa dentro de
la AH en relación con las situaciones de conflicto. b) La rehabilitación, o fase posterior al desastre,
basada en intervenciones de corto y mediano
La dificultad surge, en primer lugar, dada la tem-
plazo (de 6 meses hasta unos 2 años) para
poralidad de ambas acciones, ya que la asistencia
reconstruir las condiciones previamente exis-
humanitaria en fases de emergencia está pensada
tentes (infraestructuras, economía, servicios,
y diseñada para períodos cortos, mientras que la
etc.);
cooperación al desarrollo contempla estrategias
de largo plazo. c) La cooperación para el desarrollo, basada en
intervenciones a largo plazo para mejorar de
En este sentido, la idea consiste en que la ayu-
forma duradera la vida de las personas (ingre-
da de emergencia puede diseñarse y ejecutarse
sos, servicios, empoderamiento, etc.), para cuya
de forma tal que contribuya al desarrollo futuro,
planificación y gestión se han ido elaborando
mientras que las intervenciones de desarrollo
diferentes criterios y métodos (análisis de la
pueden orientarse a minimizar el riesgo de futu-
realidad, participación comunitaria, creación de
ras situaciones de crisis, mediante la priorización
capacidades, enfoque de género y sostenibilidad
de los sectores más vulnerables y el refuerzo de
medioambiental).
sus capacidades y medios de sustento. A su vez,
la rehabilitación puede servir de puente entre Sin embargo, es cada vez más frecuente la exis-
las dos formas de actuación (Buchanan-Smith y tencia de zonas grises, ya que hay ciertas activi-
Maxwell, 1994). dades que no encajan en la ayuda de emergencia
Página 56 Acción Humanitaria

y tampoco en la ayuda para el desarrollo. Se trata El debate sobre la vinculación entre la ayuda huma-
de la rehabilitación postdesastre o postbélica. A nitaria y la cooperación para el desarrollo se basa
lo anterior se suman cuestiones de tipo teóri- en dos enfoques principales, el del continuum y el
co, como las emergencias crónicas o continuas, del contiguum; donde el “continuum humanitario”,
caracterizadas por la permanencia en el tiempo o “continuum emergencia, rehabilitación y desa-
de estas situaciones, en las que la vulnerabilidad rrollo”, asume una vinculación de diferentes fases
cronológicas, cada una de las cuales comenzaría
de una población se vuelve cíclica, o en los casos
al acabar la anterior, en una línea de progresión
de conflictos de larga duración, en los cuales los
que va desde el estado de emergencia, a través
desplazados y refugiados dependen por largos
de la rehabilitación, hacia el desarrollo (Pérez de
períodos de tiempo de la ayuda humanitaria sin Armiño, 2002, p. 13). La gráfica 18 plasma esta idea
soluciones próximas a la vista. de una manera más práctica.

Gráfica 18: Sucesión de fases según el continuum.

DESASTRE

Emergencia

Mitigación

Rehabilitación

Desarrollo

Fuente: Pérez de Armiño (2002b, p.12).

En efecto, este enfoque asume el desarrollo de la siguiente organización o autoridad estatal para
una manera convencional, como un proceso li- asegurar la continuidad y los resultados en el
neal, y el desastre como una interrupción ex- largo plazo. Esto implica que las organizaciones
cepcional y temporal de dicho proceso, el cual planean estrategias de salida antes de emprender
rompe la cotidianidad de las comunidades. Por cualquier acción.
tanto, no se reconoce el desastre como una si- Por otra parte, existe una serie de críticas al con-
tuación previsible y se desconocen sus efectos cepto de continuum, por la poca adaptabilidad que
en el mediano y largo plazo para las poblacio- presenta frente a situaciones que se salen de los
nes. Sin embargo, este enfoque permite que las modelos y de la cronología de los desastres na-
organizaciones especializadas se ocupen de su turales. Es decir, en ambientes caracterizados por
parte del proceso, pensando en la transferencia la incertidumbre, como es el caso de las emer-
de los proyectos y el conocimiento adquirido a gencias complejas o de índole política, donde las
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 57

estructuras económicas, políticas y sociales se a lo largo de toda la intervención y no darse por


reconfiguran, este enfoque no ofrece la flexibilidad separado tal como lo demuestra la figura 19.
suficiente para lograr su objetivo, limitándose a
[…] en el marco de una estrategia integrada y co-
coordinar ciertas actividades de las organizaciones
herente, con visión de futuro y orientada siempre
y no a integrar dichas actividades en pro de lograr
a la reducción de la vulnerabilidad y al incremento
un objetivo común.
de las capacidades. Esas intervenciones, que deben
En tanto que el enfoque de contiguum emergencia, interrelacionarse y reforzarse mutuamente, deben
rehabilitación y desarrollo propone una interven- ejecutarse superpuestas en el tiempo, aunque cier-
ción totalmente opuesta al enfoque del continuum, tamente cada una de ellas deberá merecer mayor
pues reconoce que las fases de emergencia, re- o menor prioridad en función de la gravedad de la
habilitación y desarrollo deben estar vinculadas situación (Pérez de Armiño, 2002b, p. 15).

Gráfica 19: Combinación de tipos de intervención, según el contiguum.

Prevención y mitigación Prevención y mitigación

Ayuda Humanitaria
Preparación
Rehabilitación
CRISIS
Tiempo

Fuente: Kotze y Holloway (1996).

Respecto a las situaciones de conflicto armado, como la construcción de paz, la seguridad y la


durante la década de los noventa, las agendas reducción de la pobreza. Por lo tanto, separar
internacionales en materia de cooperación y la AH de las acciones con fines de desarrollo
seguridad se fusionaron, dado que la seguridad de las agendas de seguridad es una tarea cada
o estabilidad internacional son inviables sin de- vez más difícil. Lo anterior implica riesgos para
sarrollo, al igual que el desarrollo no es soste- preservar la independencia de las organizaciones
nible sin estabilidad. En este sentido, la ayuda y los actores humanitarios, así como evitar una
humanitaria al contribuir al desarrollo también posible politización de la ayuda humanitaria y la
tiene un efecto en otros aspectos relevantes ayuda al desarrollo, pues los países donantes han
Página 58 Acción Humanitaria

optado por orientar sus políticas de cooperación que guiarse por criterios de descentralización y
y desarrollo a la búsqueda de reformas políticas subsidiariedad; f) sostenimiento de los sistemas
y/o económicas 43 en los países receptores de de sustento o medios de vida, mediante la provi-
esta ayuda. sión no solo de alimentos sino de herramientas,
semillas, tierra, dinero o programas de empleo; g)
Esta aplicación de la vinculación emergencia-
aprovechamiento y refuerzo de las capacidades
desarrollo a contextos de conflicto ha implicado,
de la población, mediante el uso de organiza-
por una parte, que las agencias humanitarias
ciones locales para la planeación y ejecución de
adopten enfoques de desarrollo en contextos
proyectos, la formación y capacitación del per-
de conflicto, como ha ocurrido por ejemplo
sonal que labora en dichas organizaciones y el
con el ACNUR al promover el desarrollo co-
uso de los recursos locales44; h) participación y
munitario, y, por otra parte, ha implicado que
empoderamiento45 de la población, involucrando
agencias especializadas en desarrollo, como el
a las poblaciones en el diseño, la ejecución, el
PNUD, hayan extendido sus actividades a zonas
seguimiento y la evaluación de los proyectos de
en guerra.
asistencia; i) enfoque de género; j) protección
De acuerdo a los dos enfoques mencionados, la de los derechos humanos; k) contribución a la
ayuda humanitaria enfocada al desarrollo debe construcción de paz; l) rendición de cuentas; m)
cumplir con una serie de criterios (Pérez de Ar- mensajes e imágenes adecuadas, que contribuyen
miño, 2002b, pp. 22-27): a la ruptura de estereotipos relativos a lo inevita-
ble de las crisis y al carácter pasivo o indefenso
a) Análisis del contexto específico, ajustándose
de sus víctimas. Por el contrario, deben contribuir
a la realidad de cada caso y evitando el uso de
a una sensibilización y comprensión de las causas
toda respuesta estandarizada y preestablecida; b)
estructurales de los desastres, y n) observancia
acción sin daño, es decir que la asistencia huma-
de los principios humanitarios.
nitaria no contribuya ni alimente el conflicto, no
genere dependencia, no erosione las capacidades Por otra parte, no solo debe hablarse de cómo
de la población local y no socave la capacidad la ayuda humanitaria debe estar orientada al de-
administrativa y operativa de los países recepto- sarrollo, sino que también existe una serie de
res; c) combinación de necesidades inmediatas y criterios para asegurar que la ayuda al desarrollo
desarrollo futuro; d) refuerzo de los servicios y está dirigida a reducir el riesgo de sufrir nuevos
las infraestructuras; e) capacitación de las estruc- desastres (Pérez de Armiño, 2002b, p. 27). Estos
turas locales, evitando crear estructuras paralelas criterios son:
como en los casos de Haití, Mozambique y Etiopía.
a) Priorización de los grupos y zonas vulnerables;
Aunque obviando reforzar y legitimar regímenes
sin embargo, las políticas de cooperación para el
represivos o corruptos.Asimismo, para facilitar la
desarrollo suelen priorizar a países y regiones
participación local, la gestión de la ayuda tendría

43 Reformas asociadas a procesos de democratización, creación o modificación de la institucionalidad de los países receptores de
ayuda, tratados o acuerdos comerciales, entre otros.
44 Por ejemplo en la compra de suministros producidos en el país receptor, evitando importarlos desde otros lugares.
45 El empoderamiento es entendido como el incremento de la conciencia, la confianza y la capacidad de una población para trans-
formar la situación en la que vive.
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 59

con una cierta capacidad económica y adminis- sentidas por un grupo poblacional; de esta mane-
trativa que permita augurar un cierto nivel de ra, la independencia de las organizaciones se ve
eficacia de la ayuda así como de retornos comer- seriamente afectada.
ciales. Los países más pobres y desestructurados,
En este sentido, la ayuda humanitaria orientada
y los grupos más vulnerables, no ofrecen un es-
al desarrollo, generalmente es condicionada
tímulo suficiente cuando la cooperación, como
al cumplimiento de ciertos requisitos para el
es frecuente, se guía por objetivos políticos o
Estado receptor, tales como reformas econó-
económicos. b) Preparación ante desastres; esto
micas o acciones relacionadas con la situación
incluye además de obtener información, desa-
de derechos humanos, lo cual va en contra del
rrollar mecanismos46 para predecir y actuar de
imperativo humanitario, que, como se ha men-
manera más rápida ante un posible desastre. c)
cionado anteriormente, implica que la ayuda
Prevención de desastres; estas acciones están
humanitaria debe prestarse a todo el que la
orientadas a impedir la aparición de un desastre
necesite a fin de salvar vidas y aliviar el sufri-
o a reducir la magnitud de dicho evento. d) Miti-
miento humano.
gación de desastres, la cual contempla todas las
acciones antes, durante y después de un desastre Otra crítica importante es que la ayuda se ha con-
encaminadas a minimizar el impacto de un evento vertido en la única acción política que emprende
adverso. e) Prevención de conflictos; tanto con la comunidad internacional cuando un desastre
acciones a corto y mediano plazo como con ac- o un conflicto surgen, es decir que en ocasiones,
ciones que ataquen las causas estructurales que cuando el Estado afectado no representa ningún
generan tensión en una comunidad. interés geoestratégico, económico o político, los
gobiernos donantes optan solo por enviar ayuda
En conclusión, el debate en torno a la vinculación
humanitaria sin emprender acciones que ataquen
emergencia–desarrollo gira alrededor de las me-
las causas estructurales de la situación que dio
todologías y herramientas para llevarla a cabo sin
origen a la emergencia. De esta forma, se con-
cuestionar el concepto en sí mismo.
vierten en testigos silenciosos de los conflictos
Apartando las cuestiones técnicas, surgen críticas y las catástrofes.
a este enfoque, pues algunos gobiernos donantes
Por otra parte, existe cierta ambigüedad en el con-
han usado esta visión para restringir y controlar
cepto de desarrollo, como lo menciona Duffield
las acciones que realizan diferentes ONG que
(2001): “es llamativo que en el detallado y más
operan en el terreno, estableciendo contratos
importante documento de la Unión Europea sobre
más rigurosos, los cuales delimitan claramente
el tema, la vinculación de la ayuda, la rehabilitación
las líneas de acción que deben ser implementa-
y el desarrollo no se describa con claridad qué se
das. Estas líneas están altamente vinculadas a los
entiende por ‘desarrollo’, a pesar de ser éste el
objetivos políticos y económicos que puede tener
objetivo del enfoque que se propone”. En con-
el donante y no corresponder a las necesidades

46 Los mecanismos e instrumentos que apoyan la preparación para desastres contemplan: fortalecimiento de la capacidad institu-
cional, legislación sobre emergencias, mapas de vulnerabilidad, sistemas de alertas tempranas, planes de contingencia, refuerzo
de infraestructuras o consecución de equipamientos, formación del personal local y educación a la población.
Página 60 Acción Humanitaria

secuencia, este autor señala que el enfoque de la principios y objetivos básicos de la AH, al añadir
vinculación emergencia-desarrollo, así como las complicaciones adicionales a la ya difícil tarea de
actuales políticas de cooperación para el desarro- operar en situaciones en las cuales el acceso a
llo en general, están al servicio de un concepto las víctimas es restringido y se debe prestar una
neoliberal del desarrollo, el mismo que proponen respuesta inmediata, independientemente de la
las reformas económicas de ajuste estructural condición política y/o económica del país receptor
promovidas por las instituciones financieras inter- de ayuda.
nacionales y por los propios gobiernos donantes. Este enfoque solo es aplicable en ciertos contex-
Otros aspectos clave a tener en cuenta son, en tos donde la ayuda al desarrollo y la ayuda huma-
primer lugar, que el enfoque “desarrollista” por lo nitaria puedan encontrar objetivos y acciones en
general es muy difícil de aplicar en emergencias común, orientadas a generar resultados en ambos
complejas, dado que estas situaciones a menudo campos. Sin embargo, el enfoque no consiste en
son crónicas y su origen se encuentra en fallas una fórmula estándar que deba ser aplicada de
estructurales del Estado. En segundo lugar, es cues- manera general a todos los casos en los que sea
tionable el hecho de que la ayuda pueda ser un requerida la ayuda internacional.
instrumento de paz, dado el modelo del continuum
conflicto-acuerdos de paz-paz con elecciones, donde 2.2 Enfoque de género
el resultado suele ser elecciones imperfectas, el
favorecimiento de una de las partes del conflicto
y violencia sexual basada
y el agravamiento de las condiciones de seguridad en género
e inestabilidad al elegir regímenes que no cuentan
con la necesaria legitimidad interna o externa. Por La violencia sexual basada en género se refiere a
otra parte, en cuanto al análisis de los conflictos, la violencia directa ejercida sobre una persona con
es común que se dé demasiada importancia a base en su género o su sexo. Esto incluye infligir
otro tipo de aspectos que, si bien son relevantes, daños, sufrimiento, amenazas, coerción o cualquier
no son las causas absolutas de un conflicto, tales otro acto privativo de la libertad de orden físico,
como el subdesarrollo y la pobreza extrema. En mental o sexual (OCHA, 2003).
estas ocasiones es cuando se magnifica la labor Mujeres, hombres, niños y niñas pueden ser vícti-
que pueden desempeñar los actores humanita- mas de la violencia basada en género por su estatus
rios como proveedores de bienes y servicios, y de subordinación; sin embargo, las mujeres y niñas
se desconocen otras causas que influyen en el son las principales víctimas. Es así como el 80% de
desarrollo de un conflicto, como las luchas por las personas desplazadas en el mundo son mujeres
el poder o el control de los recursos, donde es y población infantil (Secretaria IASC, 1999).
necesaria una intervención más amplia que modifi-
que las estructuras de poder de quienes obtienen Uno de los debates en torno al tema de géne-
beneficio de la violencia. ro es que existen posturas religiosas, políticas e
ideológicas que no reconocen a las mujeres, por
De acuerdo a lo anterior, podemos afirmar que
ser mujeres, como seres humanos o personas en
bajo la perspectiva de la vinculación emergencia–
igualdad de derechos que los varones.
desarrollo se han atribuido ciertas obligaciones
y poderes a la AH, entre ellos la inclusión dentro En la realidad de la AH hay momentos en los que
de sus objetivos de propósitos más amplios como la necesidad imperante de acceder a las víctimas
la construcción de paz y desarrollo, los cuales en obliga a ”aceptar” ciertas tendencias culturales
ocasiones pueden impedir que se cumplan los machistas que no pueden ser cambiadas de in-
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 61

mediato, ni van a modificarse simplemente por el regulación de la vida social de mujeres y niñas por
posicionamiento de un agente humanitario (Mo- parte de los actores del conflicto.
lina y San Miguel, 2009, p. 6). Es decir, anteponer
Sin embargo, es indispensable resaltar que la pobla-
la bandera de la igualdad de género como algo
ción masculina tiene necesidades particulares en
innegociable frente al acceso a las víctimas puede,
el tema de protección, pues generalmente son los
en algunos casos, dejar a las víctimas sin ayuda.
primeros en ser rechazados al solicitar refugio o
Otro aspecto relevante que está en discusión se asilo fuera de las fronteras de sus países de origen.
relaciona estrechamente con el uso del lenguaje, Ya que, en algunos casos, su condición de hombres
pues en la actualidad se convierte en un obstáculo, los tilda automáticamente como sospechosos de
más que en una herramienta para los trabajadores pertenecer a uno u otro bando armado, ignorando
humanitarios. El lenguaje determina una forma su condición civil.
de pensar, y por ello se habría de ir eliminando
Otra consecuencia importante del conflicto que
todo lenguaje sexista en los distintos ámbitos. Sin
afecta de manera especial a las mujeres es el
embargo, esto no debe confluir en la exclusión de
cambio de rol ante la desaparición de las figuras
avances ganados y derechos conquistados, como
masculinas en la comunidad. Esto se debe a que la
es el caso del Derecho Internacional Humanitario,
población masculina es asesinada, reclutada, ame-
en donde la ausencia de un lenguaje en femenino
nazada o encarcelada, por lo tanto las mujeres se
ha dado lugar para ejercer ciertos tipos de vio-
ven obligadas a asumir por su cuenta el papel de
lencia o para omitir algunos derechos a los que
cabezas de sus núcleos familiares, lo cual incluye
mujeres y niñas son acreedoras. Como consecuen-
asumir los roles de padre y madre, así como el
cia, las malas interpretaciones y las resistencias no
rol de proveedoras de la única fuente de sustento
se han hecho esperar.
familiar.
Por su parte, la violencia sexual adquiere nuevas
Al desarrollar actividades relacionadas con la bús-
connotaciones en medio de un conflicto armado:
queda de alimentos, suplementos básicos o ser-
la sensación de impunidad que tengan los com-
vicios sanitarios, las mujeres, niños y niñas, en la
batientes, los niveles de des-estructuración del
mayoría de ocasiones, se ponen en situaciones de
conflicto, y el grado de violencia contra los civiles
extrema vulnerabilidad; es muy común presenciar
permiten crear un ambiente en el que la violencia
en zonas de conflicto cómo estas poblaciones
de género se expresa con más crudeza. En las zo-
intercambian favores sexuales por alimentos, ser-
nas de guerra hay un aumento de la violencia en el
vicios o protección.
ámbito doméstico e intrafamiliar y de prostitución
forzada (que se prolonga en la posguerra); son En situaciones de conflicto las mujeres ven agrava-
usuales prácticas como el abuso sexual frente a da su situación al enfrentar escasez en los servicios
sus familiares, el embarazo forzado, las violaciones básicos y de salud u obstáculos para el acceso a
en campos de personas desplazadas y refugiadas; ellos. Por esta razón, las enfermedades de trans-
algunas mujeres son convertidas en esclavas por misión sexual se incrementan considerablemente,
los combatientes tanto para preparar alimentos así como los embarazos a temprana edad, fruto
como para ser usadas sexualmente, etc. (Rehn y del escaso acceso a métodos anticonceptivos y
Johnson, 2002, pp. 9-17) programas de prevención y educación en materia
sexual y reproductiva.
Otras situaciones recurrentes durante el con-
flicto son el acoso sexual, los abortos forzados, Durante conflictos prolongados, la violencia sexual
la esterilización forzada, la mutilación genital y la basada en género ha sido utilizada como arma o
Página 62 Acción Humanitaria

instrumento de guerra, pues al atentar contra las do a causa del desplazamiento forzado o por la
mujeres y las niñas es posible debilitar la moral pérdida de algún ser querido en hechos violentos;
del bando contrario, acabar con grupos étnicos estos programas también deben contemplar un
o controlar territorios en disputa. De esta ma- acompañamiento posterior a la emergencia para
nera, las violaciones sistemáticas constituyen una asegurar una atención adecuada.
estrategia agresiva para la dominación del ene-
De este modo, el tema de servicios de salud se
migo y debilitar o romper el tejido social de las
convierte en uno de los grandes retos para los
comunidades.
actores humanitarios en la práctica:
De otro lado, este tipo de violencia suele ser invisi-
Los programas para la salud de las mujeres
bilizada, en parte debido al silencio que guardan sus tienen una lógica que no obedece al principio
víctimas y a la ausencia de un enfoque diferencial de equidad: las enfermedades de las mujeres
que responda a las necesidades particulares de las no son entendidas ni atendidas de igual ma-
mujeres y niñas; en este sentido, la violencia sexual nera que las enfermedades de los varones, a
basada en género forma parte de la cotidianidad pesar del alto nivel de violencia sexual no hay
de muchas comunidades. Como consecuencia, es programas eficientes; la fecundidad se impone
usual que los victimarios no solo sean actores a la contracepción, los controles prenatales
armados no reconocidos sino actores estatales son mínimos cuando no inexistentes, y la vio-
también. De ahí que el grado de impunidad en lencia sexual se oculta como fenómeno social,
estos casos sea sumamente alto. asociado tanto a la forma de construcción
social como al conflicto armado. (Molina y
De acuerdo con el último informe de Oxfam sobre San Miguel, 2009, p. 13)
violencia sexual de género, en Colombia, entre el
Respecto al tema de participación y empodera-
año 2001 y 2009, un promedio de seis mujeres
miento de las mujeres en los procesos de toma
eran víctimas de este tipo de violencia cada hora
de decisiones, es necesario acotar que:
(Oxfam, 2010). Esta situación se ve agravada por la
falta de disponibilidad de bancos de datos e infor- Lograr la participación de las mujeres es más
mación a nivel nacional que den cuenta de lo que difícil que lograr la de los hombres, lograr
les sucede a las mujeres en medio de la guerra, y que los donantes aporten a proyectos de
además por que los crímenes contra las mujeres micro-créditos para mujeres es más difícil
no tienen un tratamiento especial en la legislación que micro-créditos para varones. Para eso
se requiere un donante sensibilizado y una
del país (Molina y San Miguel, 2009, p. 12).
mujer capaz; esa mujer capaz, empoderada,
El anterior dato puede ser fácilmente extrapo- se construye a sí misma y con ayuda de los
lado a cualquier otro escenario de conflicto en otros y otras con el trabajo en cinco áreas: 1)
el mundo, pues estos son patrones identificados acceso a bienes y servicios en sentido amplio;
como sistemáticos y masivos durante las guerras, 2) concienciación, sobre las diferencias de
en especial en las de larga duración. género y la discriminación por este motivo;
3) movilización, capacidad de formar con-
Adicionalmente, respecto al enfoque de género ciencia colectiva y de identificar soluciones;
que debe estar presente en la asistencia huma- 4) control, con referencia a la conciencia del
nitaria, en el caso particular de mujeres y niñas balance de poder entre hombres y mujeres;
implica brindar atención especial, oportuna, sin e 5) igualdad de género. (Molina y San Miguel,
restricciones y bajo criterios de confidencialidad 2009, p. 21)
en materia psicosocial, no solo a las mujeres víc- En conclusión, el debate entre la AH y la pers-
timas de violencia sexual sino a las que han sufri- pectiva de género va más allá de algunos de los
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 63

mitos que se han identificado, tales como: “a) la en las medidas que usualmente se presentan en
perspectiva de género se incorpora suficiente- dicha región. Los cambios en el clima pueden ser
mente mediante la realización de algunos talleres atribuidos a procesos naturales o a la acción per-
de género en el proyecto; b) como el proyecto sistente del ser humano sobre la atmósfera o la
beneficia a mujeres, entonces es un proyecto con tierra (ISRD- UN, 2004).
perspectiva de género; c) la AH busca salvar vidas y
El origen del fenómeno del “cambio climático” se
no se debe adentrar en debates de otra naturaleza;
remonta al inicio de la revolución industrial, y es
d) cuando se habla de género en realidad de lo que
el resultado del aumento en la concentración de
se quiere hablar es de mujeres” (UNDP, 2002, p. 9),
ciertos gases en la atmósfera denominados GEI
sino que, por el contrario, se debe proporcionar
(Gases de Efecto Invernadero),47 derivados de las
respuestas adecuadas que no perpetúen costum-
actividades humanas vinculadas principalmente
bres patriarcales y que acentúan las condiciones
con el uso de combustibles fósiles (generación
de inequidad pre-existentes en algunas culturas.
de energía, transporte e industria) y el cambio en
Lo que significa que la AH debe propender por
el uso del suelo. Esta acumulación de GEI en la
la justicia, la inclusión y el reconocimiento pleno
atmósfera, además de potenciar el “efecto inverna-
de las diferencias entre géneros, haciendo de la
dero”48, deriva en el incremento de la temperatura
perspectiva de género un tema transversal a todas
media superficial del planeta dando origen al hecho
las actuaciones de las organizaciones y los traba-
conocido como “calentamiento global”. Al mismo
jadores humanitarios.
tiempo, se alteran otras variables, como el viento
Lo anterior implica que, en muchos casos, se deben y las precipitaciones (Orozco, 2011, p. 27).
romper esquemas e intentar modificar tradiciones
A raíz del aumento y la magnitud de los desastres
culturales muy arraigadas, sentando las bases de
naturales en el mundo, Naciones Unidas pone de
un cambio social a través de las actividades de
manifiesto la importancia de tratar el tema del
asistencia, pero también mediante las actividades
cambio climático como un eje transversal a todos
de incidencia, al posicionar temas claves en las
los sectores de la Reforma Humanitaria. Con esta
agendas políticas de los tomadores de decisiones.
decisión, también se hace un llamado a las organi-
zaciones humanitarias a vigilar de cerca el impac-
2.3 Medio ambiente to ecológico que pueden tener las operaciones
y cambio climático de ayuda y el reasentamiento de una población
afectada por un conflicto o un desastre natural,
El clima de un lugar o una región ha cambiado si en a fin de evitar que la población sea expuesta a
un determinado período (normalmente décadas) pasar de nuevo por una situación de emergencia
hay una variación estadísticamente significativo por deslizamientos de tierra, inundaciones, riesgos

47 Principalmente dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y dióxido nitroso (N20).


48 El efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases (GEI) retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido
calentado por la radiación solar. Se produce, por lo tanto, un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero,
con una elevación de la temperatura.
Página 64 Acción Humanitaria

sanitarios49 o asociados a los aumentos en el nivel ción, de reflexión y de acciones que permiten la
del mar, por mencionar solo algunos de los tipos optimización de acciones para la preparación y la
de afectación que pueden ser detectados antes respuesta orientadas a prevenir y mitigar el sufri-
de que sucedan. miento de las poblaciones vulnerables a desastres
naturales en América Latina y el Caribe.
Por esta razón, desde las Naciones Unidas se han
dispuesto varios grupos de coordinación para el Por otra parte, debido a su magnitud, el cambio
tema de desastres naturales que sirven como he- climático es considerado como “el problema que
rramientas para los Estados afectados por una determina el desarrollo humano en nuestra gene-
crisis de origen natural. Tales herramientas son: ración” y como la “mayor falla del mercado de la
el Equipo Técnico de Emergencias de Naciones que el mundo jamás haya tenido noticia” (PNUD,
Unidas (UNETE), el cual reúne a todos sus pun- 2007). En tanto que no solo se valora el impacto
tos focales técnicos y de la OIM en un país. Es el que puede tener un desastre en términos de vidas
brazo experto del Equipo de Manejo de Desastres humanas perdidas, sino que se incluye una pers-
(UNDMT) de Naciones Unidas, presidido por el pectiva económica, dadas las consecuencias que
coordinador residente, quien normalmente es trae a las poblaciones que pierden sus medios de
también el representante residente del PNUD sustento y el detrimento que puede causar en la
en el país. El UNETE reporta sobre temas de calidad de vida de los ciudadanos del país afecta-
preparación y respuesta del sistema (REDLAC, do, así como la consecuencia en los procesos de
2011, p. 53). desarrollo de los países más pobres, los cuales
generalmente son los más afectados y menos pre-
Otro mecanismo de coordinación para el tema de
parados para afrontar esta problemática.
desastres es el REDLAC (Riesgos, Emergencias y
Desastres en América Latina y el Caribe), que es En este sentido, el Marco de Hyogo (2005) expre-
la adaptación del IASC50 (Inter-Agency Standing sa la preocupación que la comunidad internacio-
Committee) a nivel regional. El REDLAC es una nal tiene por este tema, dado que 9 de cada 10
plataforma regional de coordinación de asuntos desastres están relacionados con el clima. Según
humanitarios conformada por miembros de las las previsiones actuales con respecto al cambio
oficinas regionales de las Naciones Unidas con climático, esta tendencia va a continuar, y las si-
mandato humanitario, la Federación Internacional tuaciones de peligro relacionadas con el tiempo
de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media serán cada vez más frecuentes y más imprevisibles.
Luna Roja, ONG internacionales y donantes hu- Los regímenes de sequía y desertificación se están
manitarios. Se discuten temas humanitarios de intensificando y, además, muchos países son cada
interés regional con la finalidad de incrementar vez más vulnerables. Debido al incremento de la
la eficiencia de las acciones humanitarias. Propor- urbanización y de las concentraciones de pobla-
ciona una plataforma de intercambio de informa- ción en asentamientos urbanos no planificados e

49 Acumulación de desechos sólidos o mala disposición de aguas grises y negras que pueden generar enfermedades debido a la
contaminación del aire o vía vectores (mosquitos y otros insectos).
50 Ver aparte 3.1.1 sobre la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios —OCHA— y aparte
1.6 sobre la Reforma Humanitaria, disponibles en los capítulos 3 y 1 respectivamente.
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 65

inseguros y en las zonas costeras desprotegidas, condiciones de riesgo (Orozco, 2011, p. 5).Aunque
a la pobreza, y a la insuficiente atención que se aún no hay una definición consensuada de lo que
presta a los cambios en los patrones de riesgo, significa la GIRD, varios autores (Cardona, 2001;
cada vez son más las personas situadas en zonas UNISDR, 2009; Lavell, 2006, y Narváez, Lavell y
expuestas a desastres naturales (Naciones Unidas, Ortega, 2009, citados en Orozco, 2011, p. 6) han
2008, p. 7). hecho aproximaciones al tema, y la definen como
Después del tsunami que afectó a Asia en 2004, […] un proceso social y político, sistemático y
168 gobiernos se comprometieron a aplicar los continuo, a través del cual se busca controlar los
tres objetivos estratégicos del Marco de Acción procesos de creación o construcción de riesgo o
de Hyogo: 1) la integración de la reducción del disminuir el riesgo existente con el fin de reducir
riesgo de desastres en las políticas y los planes de el impacto adverso de las amenazas naturales y
desarrollo sostenible; 2) la creación y el fortaleci- la posibilidad de que ocurra un desastre, con la
miento de instituciones, mecanismos y capacidades intención de fortalecer los procesos de desarrollo
que puedan contribuir a aumentar la resiliencia sostenible y la seguridad integral de la población.
ante los peligros, y 3) la incorporación sistemática (Orozco, 2011, p. 6)
de los enfoques de la reducción del riesgo en la
Para llegar a este concepto, hay cuatro principios
ejecución de los programas de preparación para
básicos para ser tenidos en cuenta: 1) la gestión
las situaciones de emergencia, de respuesta y de
del riesgo de desastres está asociada e implica
recuperación.
decisiones, determinando y dimensionando en el
Para el logro de estos objetivos, el Marco de Ac- tiempo qué debe hacerse para intervenirlo; 2)
ción de Hyogo ha definido cinco áreas prioritarias: tanto los eventos físicos como la vulnerabilidad
1) garantizar que la reducción del riesgo de desas- son procesos históricos que contribuyen a la exis-
tres sea una prioridad; 2) mejorar la información tencia del riesgo en la sociedad; 3) la existencia
sobre el riesgo y la alerta temprana; 3) crear una de desastres supone la existencia previa de con-
cultura de seguridad y resiliencia; 4) reducir los diciones de riesgo, y 4) el riesgo se puede generar
riesgos en sectores clave, y 5) fortalecer la pre- y construir, producto de prácticas individuales o
paración para la respuesta. colectivas.
De acuerdo con lo anterior, en contextos hu- La adaptación al cambio climático, por su parte,
manitarios y de cooperación al desarrollo, vie- es definida como las iniciativas y medidas enca-
nen tomando fuerza conceptos como la gestión minadas a reducir la vulnerabilidad de la socie-
del riesgo de desastres y la adaptación al cambio dad y la susceptibilidad de los sistemas naturales
climático; a continuación se desarrollan de una ante los efectos reales o esperados del cambio
manera más detallada: climático (Orozco, 2011, p. 31); es decir, consiste
en minimizar o evitar los impactos negativos del
La Gestión Integrada del Riesgo de Desastres
cambio del clima mediante el desarrollo de capa-
(GIRD). Para abordar este concepto es necesa-
cidades preventivas y de respuesta, tanto de las
rio diferenciar dos connotaciones básicas en las
autoridades y los organismos encargados como
cuales se encuentra enmarcado. En primer lugar,
de las poblaciones.
el riesgo natural relacionado con el daño eventual
y potencial destructivo de los fenómenos ambien- En términos más prácticos, la gráfica 20 muestra
tales, y en segundo lugar, el riesgo antrópico que las acciones puntuales y los vínculos entre la ges-
va ligado a los procesos sociales que generan las tión del riesgo y la adaptación al cambio climático:
Página 66 Acción Humanitaria

Gráfica 20: Vínculos entre la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.
GR ACC

Aumento
nivel del mar
Terremotos Aumento Degradación
y volcanes variedad climática ecosistémica
Eventos
hidrometeorológicos Planificación
extremos seguridad
alimentaria
Sistemas de alerta Cambios actividades
temprana productivas Mejoras en
sistemas de salud
Mejoras en
Infraestructura Protección de
ecosistemas
Sistema de Sistema de
evaluación información Gestión
sostenible
recurso del agua

Fuente: CRID (2010).

Como se puede evidenciar, dada la naturaleza que el tema del cambio climático está posicionado
dinámica de los desastres naturales y los retos en la agenda global, aunque aún es una asignatura
que imponen el cambio climático y los fenómenos pendiente para los Estados.
asociados a éste para los actores humanitarios, en
la actualidad la prevención y la preparación ante 2.4 Doble afectación:
los desastres son temas que preocupan a la comu-
nidad humanitaria, entendiendo que el impacto de
desastres naturales y
un desastre puede ser evitado o mitigado si existen emergencias complejas
procesos previos de trabajo con las comunidades.
La doble afectación es un término que ha sido
Esto depende, en gran medida, de la identifica-
popularmente acuñado por la comunidad huma-
ción de los distintos tipos de vulnerabilidad y del
nitaria, los donantes y los Estados para designar
trabajo que se realice por erradicar conductas
a las personas que sufren en más de una ocasión
riesgosas, aunque dada la gran cantidad de con-
las consecuencias, bien sea de un desastre natural
flictos y desastres naturales que suceden en el
o de un conflicto armado o de ambas situaciones
mundo, los gobiernos y la comunidad internacional
en diferentes fases de su vida.
se han visto en muchos casos impedidos para la
prestación de una ayuda integral una vez que una La revictimización o doble afectación representa
crisis ha sucedido, y esto en gran medida afecta la un reto para la comunidad humanitaria y para
disponibilidad de fondos y recursos destinados a los Estados, por la multiplicidad de fenómenos
los programas de prevención y fortalecimiento de que se esconden detrás de cada caso; es decir,
capacidades locales. Por lo tanto es posible afirmar para analizar y dar respuesta a esta problemática
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 67

es necesario entender el contexto particular de que se desplazan se encuentran en una situación


cada víctima y la gran cantidad de variables por de extrema vulnerabilidad, y cuando no cuentan
las cuales vuelve a padecer los efectos de otra con la asistencia y el acompañamiento necesarios
situación de crisis, pues una vez que una persona del Estado se ven en la obligación de reubicarse
ha enfrentado una situación de catástrofe o de de manera informal en lugares con altos niveles
conflicto se encuentra más vulnerable y requiere de riesgo de desastre, como zonas ubicadas en las
protección y atención especiales para superar la riberas de los ríos o en terrenos montañosos e
situación que originó la afectación y para recupe- inestables, y en estos lugares los deslizamientos
rar su antiguo nivel de vida o incluso mejorarlo. de tierra, los vendavales y las inundaciones no se
En algunos contextos, el término de doble afec- hacen esperar cuando las temporadas de lluvias
tación ha dejado de emplearse, ya que algunas y vientos fuertes comienzan. A lo anterior se su-
comunidades entran en un círculo vicioso donde ma que estos asentamientos de desplazados no
son revictimizadas en múltiples ocasiones y por cuentan con las medidas de seguridad mínimas
diversos motivos; de ahí que en muchos escena- para enfrentar las temporadas invernales, por lo
rios el término “múltiple afectación” resulte más general se encuentran construidos con materiales
adecuado. A continuación se describe una breve reciclables que no son aptos para la construcción
clasificación de los tipos de afectación y de sus de vivienda y que no ofrecen la resistencia y pro-
causas: tección que las personas requieren para vivir en
condiciones dignas. Cabe anotar que este tipo
Personas desplazadas y amenazadas poste- de afectación también puede darse a la inversa,
riormente por parte del mismo o de otro aunque en menor medida.
grupo armado: usualmente las personas que se
desplazan a causa de un conflicto armado huyen Existen otros fenómenos asociados al conflicto
de su lugar de origen para proteger sus vidas y se armado, causando que una misma persona, familia
reasientan en lugares marginales o en las perife- o comunidad sean sujetos de múltiple afectación;
rias de los centros urbanos. Dada la dificultad de estas situaciones están relacionadas con el uso y
retornar o reincorporarse de una manera efectiva la tenencia de la tierra, ya que el poder sobre la
a la nueva comunidad, suelen ser objeto de múl- tierra en muchos lugares del mundo es una de las
tiples abusos, así como de exclusión, y enfrentan fuentes de discordia por motivaciones económi-
la dificultad para encontrar medios de sustento cas. Estas presiones pueden ser por el uso de la
adecuados a sus capacidades o para acceder a tierra para actividades agroindustriales, mineras
la asistencia humanitaria de emergencia y a los o para la realización de megaproyectos (como la
posteriores programas de recuperación. General- construcción de puertos, vías, represas, etc.), tales
mente, los lugares donde estas personas se ubican conflictos pueden obligar a las familias a abando-
son territorios que también sufren problemáticas nar sus terrenos o a darlos en venta a precios
asociadas al conflicto armado o que tienen niveles irrisorios a grandes terratenientes vinculados a
altos de inseguridad (presencia de pandillas, reclu- los grupos armados.
tamiento forzado, asesinatos selectivos, amenazas,
Así mismo, existen desplazamientos forzados de-
etc.), por tanto se ven en la obligación de volver
rivados de las fumigaciones de cultivos ilícitos que
a desplazarse dentro del mismo centro urbano o
hacia otra zona.  afectan de manera directa la salud y los cultivos
lícitos de los campesinos, indígenas y afrodescen-
Personas desplazadas y víctimas de desas- dientes. El efecto de estas actividades que llevan a
tres naturales: como es bien sabido las personas cabo los gobiernos para combatir el narcotráfico
Página 68 Acción Humanitaria

no suele ser reconocido por los Estados como nes que tiene para los principios de neutralidad
una causa de afectación o de desplazamiento de e imparcialidad el hecho de trabajar en conjunto
una población en el contexto del conflicto arma- con las fuerzas militares de cualquier nación, en
do, y por tanto no se la considera como víctima especial en escenarios de conflicto.
y sujeto de asistencia humanitaria.
Las razones para esta nueva “tendencia humanita-
Por otra parte, en los países que se encuentran ria” y esta súbita conversión al humanitarismo de
en proceso de resolución del conflicto armado muchos organismos son muy variadas: búsqueda
y que en ese sentido adelantan procesos de re- de legitimidad pública, pura imagen, simple oportu-
paración a las víctimas civiles, pueden acontecer nismo, diversificación en la captación de recursos,
situaciones en las cuales estas personas, luego entre otras (Rey y Thieux, 2007). Sin embargo,
de mucho tiempo de haber sido afectadas por la incursión de nuevos actores en el escenario
el conflicto, vuelvan a ser sujetos de amenazas o humanitario implica grandes retos para las orga-
riesgos contra su integridad y las de sus familias nizaciones tradicionales y para la preservación de
como consecuencia de su participación en dichos los principios que distinguen la AH de cualquier
procesos de reparación y/o reconciliación. otra actividad.
Indiscutiblemente, las personas que sufren de do- El panorama humanitario se ha visto altamente
ble o múltiple afectación atraviesan por procesos influenciado por los acontecimientos del 11 de
complejos tanto físicos como emocionales, pues septiembre, así como por el Tsunami en el sudeste
la reconstrucción del tejido social y la recupera- asiático en 2004. Pues, por un lado, el papel de las
ción se hacen difíciles por la pérdida de confianza fuerzas militares se ha legitimado y justificado en
hacia la institucionalidad y los agentes del Estado, escenarios de conflicto donde los actores humani-
y además por los graves daños psicológicos y las tarios no cuentan con las condiciones de seguridad
presiones causadas por la situación constante de suficientes para operar o con la voluntad política
estrés y miedo a la que son sometidas. Por lo tanto, del país receptor; por otro lado, los desastres de
los actores humanitarios y el Estado deben ser
gran magnitud han desbordado la capacidad de las
conscientes de las necesidades particulares de este
organizaciones humanitarias para aliviar el sufri-
tipo de población, y deben enfocar su ayuda hacia
miento de las víctimas, dejando en entredicho el
la prevención de nuevas situaciones que socaven
rol desempeñado por la comunidad internacional
la voluntad de las personas afectadas por crisis
y su capacidad de respuesta.
humanitarias y las revictimicen, independiente-
mente de las causas que llevan a esto. En enero de 1994, Naciones Unidas celebró una
conferencia internacional en Oslo, Noruega, donde
2.5 Relaciones civiles se formularon las Directrices sobre el uso de recursos
militares: acceso, militares y de la defensa civil extranjera en operaciones
de socorro en casos de desastre (Sección de Coordi-
injerencia y espacio nación Civil–Militar, OCHA, 2006), con el objetivo
humanitario de establecer un marco básico para formalizar y
aumentar la eficacia y eficiencia de la utilización de
La creciente cantidad de desastres naturales alre- recursos militares y de la defensa civil extranjera
dedor del mundo ha llevado a la utilización de los en las operaciones internacionales de socorro en
recursos militares en las operaciones de ayuda y casos de desastre. Sin embargo, estas directrices
socorro, lo cual ha presentado enormes desafíos solo aplican en casos de emergencias naturales,
para los actores humanitarios, por las implicacio- tecnológicas o ambientales en tiempos de paz.
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 69

De ahí que la participación de fuerzas militares a sus necesidades e intereses. Sin embargo, los
en operaciones de mantenimiento de la paz o de Estados afectados deben facilitar el contacto con
suministro de asistencia humanitaria en situacio- las autoridades nacionales, así como informar a
nes de conflicto armado no hace parte de este los ministerios y a las estructuras de gobierno
documento. local pertinentes de la llegada próxima de ayuda
internacional; esto implica establecer un acuerdo
Estas directrices definen que el diálogo y la inte-
común en el que se facilitan algunas condiciones,
racción son fundamentales entre los agentes civiles
como por ejemplo: permisos para sobrevolar el
y militares durante las emergencias de carácter
territorio y aterrizar en él, acceso sin impedimen-
humanitario para proteger y promover los princi-
tos a las zonas de desastre, autorización para el
pios humanitarios, evitar la competencia, reducir
transporte y el uso de las comunicaciones, condi-
al mínimo la incoherencia y, cuando proceda, per-
ciones de seguridad, exenciones de la documen-
seguir objetivos comunes. Las estrategias básicas
tación comercial, los derechos de aduana y los
van desde la coexistencia hasta la cooperación.
requisitos de visado.
La coordinación es una responsabilidad comparti-
También se hace especial mención a la condición
da facilitada por el enlace y la capacitación común.
complementaria y temporal que cumplen los re-
En principio, estas directrices fueron diseñadas
cursos militares en las actividades humanitarias,
para reglamentar el uso de recursos militares al
por tanto deben ser utilizados solo cuando se han
interior de las Naciones Unidas; sin embargo, el
agotado todos los recursos civiles en la atención
documento invita a las autoridades competentes
de una emergencia, y debe establecerse una es-
de los Estados Miembro a que las consulten a la
trategia de salida previamente a su incursión en
hora de planificar y reglamentar el uso de sus
una operación. Lo anterior con el fin de garantizar
recursos militares. Por lo tanto, las Directrices de
la no dependencia de la ayuda militar, y que la
Oslo no revisten carácter vinculante a ninguno de
situación pueda trascender a una operación com-
los Estados Miembro.
pletamente civil en un período corto de tiempo.
Es importante resaltar que la coordinación civil- Además, estas operaciones mantendrán su na-
militar expresada en este documento se centra en turaleza y carácter civiles, pues estarán bajo la
la ayuda de emergencia, es decir que las actividades responsabilidad y el control de la organización
de recuperación y rehabilitación que se empren- humanitaria dispuesta para esa operación. Sin
den posteriormente no están reglamentadas en embargo, lo anterior no implica ningún mando ni
la actualidad. régimen de control civil sobre los recursos mili-
Por otra parte, la ayuda humanitaria prestada de- tares. Este punto en especial, durante la práctica
berá respetar plenamente la soberanía, la integri- puede no ser tan sencillo de cumplir, pues las
dad territorial y la unidad nacional de los Estados, limitaciones en los roles y las cadenas de mando
de conformidad con la Carta de las Naciones Uni- no están claramente definidas por las directrices.
das. En este contexto, la asistencia humanitaria Las Directrices de Oslo (1994) establecen como
deberá proporcionarse con el consentimiento del ámbitos decisivos en la coordinación civil militar
país afectado y, en principio, sobre la base de una principalmente los temas de seguridad, logística,
petición del mismo. En los casos en que el Sistema servicios médicos, transporte, infraestructura y
de las Naciones Unidas ofrece su colaboración, comunicaciones, aunque estos ámbitos pueden
el Estado en cuestión tiene plena autonomía para variar de acuerdo a la situación y el contexto de
rechazar la ayuda o para delimitarla de acuerdo su aplicación.
Página 70 Acción Humanitaria

Por último, este documento define las funciones una categorización de los tipos de asistencia hu-
específicas de todos los actores involucrados: los manitaria que pueden ser ofrecidos y en los que
Organismos Humanitarios de las Naciones Unidas, la participación de las fuerzas militares puede ser
el Coordinador de Asuntos Humanitarios o el apropiada. Así es como la asistencia puede ser:
Coordinador Residente, la Oficina para la Coordi- directa, para los casos de distribución y contacto
nación de OCHA, el Estado afectado y los Estados cercano con la población; indirecta, en el que exis-
de tránsito, los Estados que prestan asistencia y te un grado más alto de separación de la población,
los comandantes militares o de la defensa civil y comprende actividades como el transporte de
extranjeros. suministros y personal de socorro, así como la
logística; y por último, de apoyo a la infraestruc-
En el año 2003, la redacción de las Directrices sobre tura, donde se prestan servicios puntuales, como
la utilización de recursos militares y de la defensa civil reparación de vías de acceso, manejo del espacio
en apoyo de las actividades humanitarias de las Na- aéreo y operación de aeropuertos, generación de
ciones Unidas en situaciones de emergencia compleja electricidad, entre otras. Estas dos últimas activi-
(Naciones Unidas, 2006) complementó el marco dades pueden ser efectuadas sin tener contacto
teórico que dentro de la Naciones Unidas se es- directo con la población pero aun así beneficiarla.
tableció con las Directrices de Oslo, redefinió el La tabla 8 explica cómo se pueden utilizar los
concepto de Emergencia Compleja51 y estableció recursos militares dependiendo del contexto.

Tabla 8: Posible implicación de fuerzas armadas en tareas de asistencia.

Descenso en la imparcialidad de las fuerzas


———————————————————————————————>

Disminución Misión de Misión de


Misión de los
visibilidad de Paz mantenimien- imposición de Combates
militares
las tareas to de la paz la paz

Asistencia
Directa Posible Posible No No
Indirecta Sí Posible Posible No
Apoyo en in-
Sí Sí Posible Posible
fraestructura

Fuente: Bessler (2005), citado en Rey, F. y Thieux, L. (2007).

51 Según la definición del Comité Permanente entre Organismos, una emergencia compleja es “una crisis humanitaria en un país,
región o sociedad en que se ha producido un quebrantamiento total o considerable de la autoridad como resultado de un
conflicto interno o externo y que requiere una respuesta internacional que trasciende el mandato o la capacidad de un solo
organismo o el programa de las Naciones Unidas en curso en el país”.
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 71

Como se puede observar en la tabla 8, la utilización las víctimas en cualquier fase del conflicto sin
de recursos militares deberá limitarse a la asisten- restricciones.
cia indirecta o de apoyo a la infraestructura, dado
Es indispensable entonces que la decisión de uti-
que en situaciones donde las zonas de operación
lizar recursos militares en el apoyo de una misión
son controladas por actores armados no estatales,
humanitaria sea tomada con extrema precau-
la seguridad de los operadores humanitarios está
ción, ya que precipitar la presencia de unidades
garantizada en la medida en que sean percibidos
militares puede implicar riesgos en la seguridad
como actores neutrales en el conflicto. En este
de los actores humanitarios en el terreno si se
sentido, es importante que los actores humani-
presentara una pérdida inesperada en cuanto a
tarios no desarrollen ningún tipo de dependen-
la percepción de estos como actores neutrales
cia hacia la colaboración prestada por las fuerzas
del conflicto. Por otra parte, esto también puede
militares, dado el carácter temporal de este tipo
afectar a las poblaciones receptoras de ayuda,
de contribuciones, pues los Estados pueden optar
porque se obstaculiza el acceso de los opera-
por retirar sus fuerzas cuando surjan situaciones
dores humanitarios o se las convierte en blanco
con una prioridad más alta.
directo de las hostilidades.
El espacio humanitario se reconoce como el espacio
Por su parte, las Directrices sobre la utilización de
geográfico que, sin ser exclusivo para el uso de los
recursos militares y de la defensa civil en apoyo de
actores humanitarios, garantiza su seguridad y la
las actividades humanitarias de las Naciones Unidas
de la población civil, haciéndolo propicio para el
en situaciones de emergencia compleja explican los
desarrollo de actividades humanitarias. Lo anterior
diferentes tipos de misiones u operaciones que
implica que debe haber una clara distinción entre
pueden ser llevadas a cabo, definen en cuáles casos
los roles desempeñados por los actores huma-
el uso de una unidad militar puede ser parte de una
nitarios y las fuerzas militares; esta definición es
operación humanitaria, y establecen la siguiente
clave para preservar el respeto por los principios
categorización:
de imparcialidad y de neutralidad.
· Las misiones en tiempo de paz: incluyen la capa-
Por su parte, el acceso humanitario es otro con-
citación y los ejercicios en la región sin propó-
cepto que hace énfasis en que la ayuda humani-
sitos hostiles.
taria no puede estar condicionada por aspectos
geográficos, políticos, jurídicos y económicos, · Las operaciones de mantenimiento de la paz ba-
ni depender de la lealtad o el apoyo a las partes jo el mando de las Naciones Unidas: incluyen
en el conflicto, sino que se trata de un derecho las misiones que se realizan en virtud de los
independiente de la acción militar y política. Capítulos VI o VII de la Carta de las Naciones
Por lo tanto, en teoría, las organizaciones hu- Unidas52, relativos al arreglo pacífico de con-
manitarias tienen garantía de poder asistir a troversias y a la acción en casos de amenazas

52 Carta de las Naciones Unidas, Capítulo VI: Arreglo pacífico de controversias (artículos 33-38), y Capítulo VII: Acción en caso de
amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión (artículos 39-51), firmada en San Francisco, Estados Unidos,
el 26 de junio de 1945. Entrada en vigor: 24 de octubre de 1945.
Página 72 Acción Humanitaria

a la paz, quebrantamientos de la paz o actos manitarias. En este punto se hace especial énfasis,
de agresión, respectivamente. al determinar que el intercambio de información
entre los actores humanitarios y las unidades mi-
· Otras operaciones de paz o misiones de apoyo
litares es clave; por lo tanto, se deberá evitar en
a la paz: incluyen una amplia gama de tareas
lo posible la clasificación de información como
emprendidas por fuerzas militares que no están
confidencial por parte de todos los involucrados,
bajo el mando de las Naciones Unidas, incluidas
y facilitar el intercambio de personal de enlace
las actividades de mantenimiento, imposición, (previamente capacitado) tanto de organizaciones
consolidación y otras llamadas operaciones de humanitarias como de las fuerzas militares y de
apoyo a la paz, en que se despliegan fuerzas en defensa civil.
el marco de parámetros operacionales que es-
tablecen el uso mínimo necesario de la fuerza. De esta manera, se definen dos requisitos míni-
mos (normas operacionales) que deben cumplir
· Las misiones de combate: son aquellas en que las fuerzas militares y de defensa civil para par-
el propósito principal de la operación es la ticipar como apoyo de una misión humanitaria.
derrota de un enemigo determinado. Estas son:
Es importante mencionar que las Directrices Control civil: la seguridad de los recursos militares
(Naciones Unidas, 2006) no afectan ni modifican de las Naciones Unidas recae bajo la responsabi-
en forma alguna los derechos, las obligaciones lidad del comandante militar o de la defensa civil
ni las responsabilidades de los Estados ni de los designado. No obstante, para resultar eficiente, la
particulares en virtud del Derecho Internacional dirección y coordinación de una iniciativa general
Humanitario. Esto incluye la obligación de permitir humanitaria es una función que requiere personal
y facilitar el suministro rápido y sin obstáculos de profesional humanitario.Así, los recursos militares
artículos, equipo y personal de socorro, brindar de las Naciones Unidas deben permanecer siem-
la debida protección al personal y los artículos, y pre bajo control civil. Estos recursos únicamente
facilitar su rápida distribución. serán de “apoyo directo” a un organismo huma-
nitario de las Naciones Unidas.
La utilización de recursos militares en operaciones
humanitarias puede estar motivada por razones A título gratuito: los recursos militares de las Na-
puramente humanitarias y estar basada en las ne- ciones Unidas, como toda asistencia humanitaria
cesidades, pero la asistencia también podría estar de ésta, deben suministrarse a título gratuito al
determinada por un deseo de legitimar misiones, Estado afectado o al organismo receptor. Esto no
recabar información, aumentar la protección de debería traducirse en una cancelación o reducción
las fuerzas, realizar propaganda o implementar de la asistencia planificada a los Estados que reci-
operaciones psicológicas; este tipo de conductas ben recursos de asistencia para el desarrollo, es
están totalmente prohibidas. decir, los recursos destinados por la cooperación
internacional para proyectos de reducción de la
Aunque es necesario que las actividades humanita-
pobreza, construcción de paz, democratización o
rias estén desvinculadas de los programas políticos
el logro de los Objetivos del Milenio, entre otros
y militares, esto debe equilibrarse con la necesi-
tipos de ayudas.
dad clara de un nivel de consulta y coordinación
que garantice que la asistencia suministrada por Existen requisitos adicionales que las unidades
las fuerzas militares internacionales no socave la militares deben asegurar, tales como la autosufi-
legitimidad ni la fiabilidad de las actividades hu- ciencia referente al transporte, el combustible, las
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 73

raciones alimentarias, el agua y el saneamiento, el En este sentido, es necesario precisar que las
mantenimiento y las comunicaciones, a fin de no operaciones militares pueden detener las muer-
incrementar la carga, ya de por sí pesada, de las tes indiscriminadas, controlar la violencia, asegu-
autoridades locales o los agentes humanitarios rar corredores y garantizar y proteger espacios
que los respaldan. de seguridad que, por su parte, la AH no puede.
Aunque con recursos limitados, si puede llegar a
De otra parte, el personal militar y de la defensa
lugares inaccesibles y, durante el conflicto, asistir
civil empleado exclusivamente en apoyo de activi-
a las víctimas independientemente del bando al
dades humanitarias de las Naciones Unidas deberá
que pertenezcan.
distinguirse claramente de las fuerzas que partici-
pan en otras misiones militares, incluido el com- A partir de los años noventa, debido al nuevo
ponente militar de misiones de mantenimiento y contexto internacional creado tras la caída
de apoyo a la paz. Por su lado, el Estado afectado del Muro de Berlín y el fin de la guerra fría,
y los combatientes deben asignarle la protección algunas de las operaciones de paz puestas en
apropiada. Por esta razón, ninguna unidad militar marcha cambiaron drásticamente y se concibie-
está autorizada para utilizar los emblemas de las ron como de Imposición de la Paz o al margen
organizaciones humanitarias de la ONU. de la Carta de Naciones Unidas (“derecho de
injerencia”, intervención humanitaria). Por otra
En caso de prestarse una asistencia directa por parte, muchas de estas operaciones introduje-
parte de unidades militares, el personal que par- ron mandatos “multifuncionales”, o el llamado
ticipa no puede portar armas, mientras que el “enfoque integrado”, que incluían cuestiones
personal que presta apoyo de forma indirecta o de carácter humanitario, en algunos casos de
en misiones de apoyo a la infraestructura podrá forma indirecta (protección, seguridad, acceso),
portar armas, en caso de ser necesario y depen- pero en otras de forma más directa, e incluía
diendo del contexto, por su propia seguridad o la colaboración en la asistencia (Rey y Thieux,
la protección de su equipo, y funcionará bajo las 2007). Por lo tanto, estos mandatos poco cla-
normas estrictas de combate del DIH y conforme ros se dan para diversas interpretaciones y en
a la asesoría y la orientación del personal encar- ocasiones para posicionar intereses políticos,
gado de la ONU. militares y geoestratégicos poniendo a la po-
blación civil como excusa para justificar una
Una situación particular que puede presentarse se
intervención, es decir, para instrumentalizar la
relaciona con el uso de escoltas militares durante
ayuda y la asistencia humanitaria.
operaciones de asistencia humanitaria (OCHA,
2001); de ahí que en el 2001, la OCHA redactara De acuerdo a lo anterior, el concepto de injerencia
un documento para guiar tanto a organizaciones o de intervención humanitaria se entiende como
sobre el uso de escoltas armadas como a los Es- aquella que tiene como objetivo principal “aliviar el
tados en la toma de esta decisión. El documento sufrimiento humano de una población extranjera
establece como principal conclusión que, debido a sin el consentimiento de sus gobernantes” (Raich,
los cambios en la naturaleza de los conflictos y al 2002, p. 36), para diferenciarla de la “operación
carácter de la asistencia humanitaria, las escoltas humanitaria” clásica, que requeriría el consenti-
militares o armadas son necesarias en un número miento expreso de las autoridades del país. Mas
limitado de casos, en los cuales deben emplearse también hay quienes plantean todo un procedi-
con moderación y solamente de conformidad con miento para su implementación, que parte de la
directrices claras. existencia de un supuesto “derecho a la asistencia
Página 74 Acción Humanitaria

humanitaria”53 —curiosamente derivado tanto de en ocasiones con buenas intenciones, pero en


la interpretación de instrumentos internacionales otras tantas persiguiendo objetivos de índole
de Derechos Humanos como del DIH—, para económica, política o geoestratégica. El caso más
pasar al ofrecimiento de socorros54 y a la solici- reciente aconteció en Libia, donde el Consejo
tud de autorización, hasta llegar al concepto de de Seguridad, mediante las resoluciones 197055 y
“denegación ilícita de la autorización y la reacción 197356, ha solicitado a los Estados tomar “todas
de los Estados” (Stoffels, 2001), que finalmente se las medidas necesarias para proteger a los civiles”
expresa en la intervención o injerencia humani- dado el conflicto interno que se ha gestado. Como
taria, ya sea “secreta”, como la implementada en respuesta a estas resoluciones, la OTAN57 inició
numerosos casos por MSF, o en la intervención una serie de bombardeos a objetivos militares
humanitaria militar. que resultaron en la perpetuación del conflicto y
el aumento en las bajas civiles por los continuos
Desde el punto de vista jurídico no existe claridad errores al impactar zonas civiles y la negativa de
acerca de si existe un derecho a la injerencia o los países miembros a realizar intervenciones en
intervención humanitarias, mientras que, correla- tierra. Paralelamente, otras situaciones de con-
tivamente, sí existen elementos para hablar de un flicto han surgido en países como Siria y el Reino
derecho a recibir asistencia humanitaria por parte de Bahréin, donde claramente las protestas civiles
de las víctimas (Estrada, 2009, p. 47). han sido controladas de manera violenta por los
gobiernos respectivos; sin embargo, el Consejo
Debido a los vacíos jurídicos existentes, en la
de Seguridad de las Naciones Unidas no ha hecho
actualidad los Estados se apoyan en las resolu-
pronunciamiento alguno sobre estas situaciones.
ciones del Consejo de Seguridad de la ONU, a
fin de contar con el beneplácito de la comunidad Por otra parte, en el año 2000 se redactó el infor-
internacional para intervenir en otras naciones, me Brahimi58, el cual significó una reestructuración

53 “ […] Sin embargo, asumamos que la ley se ha consolidado y, […] existe un derecho implícito a la ayuda humanitaria incorporado
a la Ley Humanitaria Internacional’. ¿Qué significado tiene esto en la práctica? […] Lo cierto es que no hay nadie que obligue
a cumplir ese derecho a falta de una reforma radical del orden mundial […]”. (Rieff, 2003,p. 335).
54 El ofrecimiento de socorro transita paralelo con los principios de no intervención y soberanía, de manera que todo el tiempo
está condicionado a obtener, en primer lugar, la autorización del Estado receptor de la ayuda, mas también, ya en el terreno, la
autorización o permiso de operación de aquellos actores armados no estatales que tienen un control efectivo sobre el terri-
torio. El ofrecimiento como tal está plenamente autorizado por el Derecho Internacional Humanitario que se establece en el
Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra.
55 Relativa a las medidas de embargo de bienes. Aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 26 de febrero de 2011.
56 Sobre la autorización para la implantación de una zona de “prohibición de vuelos” entre otras medidas.Aprobada por el Consejo
de Seguridad de la ONU el 17 de marzo de 2011.
57 La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una organización internacional política y militar creada como re-
sultado de las negociaciones entre los signatarios del Tratado de Bruselas de 1948 (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y
el Reino Unido), Estados Unidos y Canadá, así como otros cinco países de Europa Occidental invitados a participar (Dinamarca,
Italia, Islandia, Noruega y Portugal).
58 Ver el informe Brahimi (2000) para profundizar en el tema de operaciones de mantenimiento de la paz.
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 75

de las operaciones de mantenimiento de la paz, fortalecer las capacidades de las personas para
a fin de evitar los inconvenientes generados por retirarse del combate y buscar opciones pacíficas
los mandatos que no delimitaban suficientemen- de resolución de problemas.
te las funciones de estas misiones. Este informe
Esta propuesta intenta responder a la pregunta:
analiza las causas de las fallas detectadas y aporta
¿cómo realizar ayuda humanitaria o cooperación
recomendaciones al respecto.
al desarrollo en contextos de conflicto, para
Sin embargo, en algunas misiones se puede evi- que en lugar de nutrir y exacerbar el conflicto,
denciar cómo las fuerzas armadas aprovechan ayude a los actores locales a retirarse y estable-
para buscar la aprobación por parte de las po- cer sistemas alternativos de resolución de los
blaciones de los países ocupados. Esta estrategia problemas que causaron el conflicto? En este
es popularmente conocida como winning hearts sentido, el desafío para los trabajadores huma-
and minds59, término acuñado durante la campaña nitarios radica en definir cómo las acciones que
militar norteamericana en la Guerra de Vietnam, emprenden pueden llevarse a cabo sin afectar las
que consiste en la realización de campañas de re- capacidades locales ni fomentar la dependencia
construcción de escuelas o de brigadas de salud, o sin que los recursos terminen al servicio de
entre otras estrategias, en las que los militares la continuación de la guerra. Por lo tanto, la
tienen un contacto directo con la población de acción sin daño exige al trabajador humanitario
un país, y obtienen a cambio información sobre mantener una actitud de autocrítica y apertura
objetivos enemigos y en ocasiones colaboración al cuestionamiento frente a los impactos de la
por parte de civiles60. Este tipo de conductas po- ayuda, así como de responsabilidad frente a lo
ne en serio peligro la seguridad de la población que se hace.
civil, la cual queda en la mitad de los bandos
beligerantes. A pesar de las críticas a la asistencia interna-
cional, que en ocasiones ha causado más daño
2.6 Acción sin daño/ Do que bienestar a las poblaciones que pretendía
ayudar en un principio, retirar esta ayuda a per-
no Harm sonas que la necesitan es inaceptable. Es claro
Basado en la propuesta realizada por Mary B. An- que las buenas intenciones no siempre producen
derson (1999), la acción sin daño es un concepto buenos resultados. Por eso las misiones en el
novedoso que se ha incorporado a la AH y a la terreno deben estar en constante alerta al riesgo
ayuda al desarrollo, como lección aprendida des- y necesitan reforzar tanto la disciplina como el
pués del genocidio de Ruanda, ya que la ayuda buen juicio para evitar herir a las personas que
humanitaria en el marco de un conflicto puede pretenden ayudar. Así es como se definen seis
reforzar, exacerbar y prolongar el conflicto, pero categorías de riesgo para las misiones interna-
también puede ayudar a reducir las tensiones y cionales (Mahony, 2006).

59 En español significa conquistando corazones y mentes, aunque el término se emplea usualmente en inglés.
60 También denominadas en países como Colombia “Operaciones psicológicas”
Página 76 Acción Humanitaria

Comportamiento individual y códigos de conducta: conflicto. La ausencia de un aprendizaje claro


el comportamiento de los miembros de una y organizado de los errores del pasado es
misión tiene consecuencias directas para la una razón clave por la cual tantos errores
protección de civiles. Así como las fallas para son repetidos, en ocasiones con serias con-
mantener la confidencialidad de la información secuencias negativas.
pueden poner a los testigos y a las fuentes de Consecuencias no intencionadas: en ocasiones
información bajo amenaza directa de represa- las misiones tienen más de un objetivo, es
lias, un comportamiento cultural inapropiado u decir que, se debe asegurar que las consecuen-
ofensivo puede producir riesgos serios para los cias derivadas del cumplimiento de cualquiera
oficiales de terreno o para sus colaboradores de esos objetivos no afecten adversamente
locales. Otros comportamientos pueden minar los demás propósitos de la misión. Se debe
la credibilidad de una misión con los actores prestar especial atención a la relación entre
locales, por lo tanto el comportamiento pa- los objetivos de corto y mediano plazo, pues
ternalista o irrespetuoso con el personal local es frecuente que impacten negativamente los
debe ser evitado. Muchas instituciones tienen propósitos que persigue la organización en el
códigos de conducta que ayudan a regular el largo plazo.
comportamiento, pero estos usualmente no
Obstaculizar los esfuerzos locales: la presencia
incluyen procedimientos para evitar problemas
de actores humanitarios permite responder
que son predecibles, o no definen procesos en
de manera inmediata a las necesidades y a los
casos de ausencia de acatamiento por parte de
ataques contra civiles, mientras se fortalece la
los miembros de una misión.
capacidad de una comunidad en el largo plazo.
Insuficiencia de información y análisis político: el Desafortunadamente, los actores internacio-
proceso de análisis no solo ayuda a crear bue- nales frecuentemente desconfían de las comu-
nas estrategias de protección, sino que también nidades bien organizadas, temiendo que estén
ayuda a evitar las malas estrategias. Es sabido políticamente sesgadas o en algunos casos sean
que una misión tiene más probabilidad de po- corruptas, aunque estas sean las únicas estruc-
nerse en peligro a sí misma y a sus contactos turas civiles disponibles para la gente.
locales, si no cuenta con un buen conocimiento
Riesgo de represalias: las misiones deben en-
del contexto político y con fuentes confiables
contrar maneras de minimizar el riesgo de
que respalden dicho análisis. Sin una red de con-
represalias sin reducir su acción protectora.
tactos multifacética, la misión no solo omitirá
Esto incluye evitar mencionar los nombres de
información importante para evitar cometer
las fuentes locales en reportes públicos. En
errores, sino que será mucho más vulnerable
ocasiones, durante visitas públicas, una misión
a la manipulación por una sola “aparentemente
enfoca su agenda en hablar con las autoridades,
buena fuente”.
y fomenta la búsqueda de medios más discretos
Falta de aprendizaje: muchos errores son en- para contactar a los civiles, tales como reunio-
tendibles y razonables –cualquier persona nes privadas lejos de la vista de la comunidad.
inmersa en una situación de conflicto impre- De ahí que las visitas de seguimiento sean de
decible tiene probabilidad de cometerlos. Es- vital importancia, en cuanto aseguran la protec-
tos errores son menos justificables cuando se ción contra retaliaciones futuras mediante el
presentan repetidamente, incluso al interior acompañamiento permanente de la comunidad
de la misma organización o durante el mismo internacional.
Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 77

2.7 AH y medios Sin embargo, si son adecuadamente empleados, los


medios pueden tener un decisivo papel a favor del
de comunicación desarrollo y de la paz. La radio, en particular, tiene
un gran potencial por su bajo costo y su facilidad
El papel de los medios de comunicación indiscu-
de uso y transporte; por otro lado, las emisoras
tiblemente es fundamental en la AH, ya que las
de radio no requieren instalaciones sofisticadas y
problemáticas que afectan a las poblaciones vícti-
frecuentemente permanecen operativas cuando
mas de un conflicto armado o un desastre natural
durante los conflictos han dejado de funcionar
requieren cierta visibilidad y el posicionamiento de
otros medios.
la magnitud de los acontecimientos en la opinión
pública para el logro de diversos objetivos, como la Además pueden contribuir a reforzar los lazos
consecución de fondos o donaciones para la aten- comunitarios mediante la transmisión de men-
ción y recuperación, la presión para que los Estados sajes y boletines en lenguas nativas, así como a
afectados tomen medidas o generen políticas, o incrementar la información de las personas, siendo
la justificación para solicitar la intervención de la ambas cosas decisivas para el empoderamiento
comunidad internacional cuando el Estado afectado de las comunidades y para su capacidad de tomar
no puede o no tiene voluntad de actuar. Además, a decisiones. Evidentemente, esto requiere un buen
escala nacional o local, los medios pueden utilizarse conocimiento de la población local, un apoyo sos-
para exacerbar diferencias y alentar los conflictos tenido en el tiempo (formación, apoyo técnico)
civiles, pero también pueden ser un instrumento y unos vínculos de confianza entre los medios y
para el desarrollo o la construcción de la paz. las organizaciones locales.
Desde este punto de vista, varias consideraciones Los medios de comunicación pueden cumplir un
pueden dar una aproximación de la importancia importante rol como herramienta para la defensa
de los medios de comunicación y de los diversos de los derechos humanos y de las reivindicaciones
debates que surgen alrededor. de los sectores vulnerables, así como para ejercer
Incidencia en los países en crisis61 presión política y fortalecer la democracia. Esto
significa que, pueden desempeñar un papel fun-
Los medios de comunicación suelen ser una he- damental para forzar a los gobiernos a adoptar
rramienta de los grupos en el poder para defender políticas que respondan a las necesidades de la
sus intereses, legitimar sus políticas y asegurarse población y le permitan no sucumbir en caso de
el apoyo de la población. En este sentido, en casos
desastre.
de conflicto se han utilizado como un instrumen-
to de propaganda sectaria para exacerbar odios De igual forma, los medios pueden contribuir a la
interétnicos, manipular a la población y alentar la difusión de campañas y a la información o sensibi-
violencia. Así ocurrió por ejemplo en la antigua lización de la población en temas clave, como las
Yugoslavia, o en Ruanda en 1994, donde la Radio medidas de precaución ante las minas antiperso-
de las Mil Colinas difundió mensajes de odio e nales. Un ejemplo exitoso es una radionovela de
incitó las masacres contra los tutsis. las emisiones en afgano de la BBC, centrada en

61 Pérez de Armiño, Karlos y Areizaga, Marta (2002a). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. [En línea].
Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/139
Página 78 Acción Humanitaria

la historia de supervivencia de dos comunidades programas para estos medios siguiendo criterios
en situación de guerra, que ha transmitido indi- independientes. En la ex Yugoslavia, por ejemplo, ha
rectamente conocimientos sobre tales medidas informado ampliamente sobre la labor del Tribunal
de precaución. de Crímenes de Guerra de La Haya, llenando la
brecha dejada por los medios locales.
Además, algunos señalan que los medios pueden
contribuir a la prevención de los conflictos, pues- Por otro lado, los medios pueden contribuir a la
to que al dar a conocer una situación de crisis reconciliación y la convivencia de los grupos enfren-
y sus causas a veces estimulan una intervención tados, tanto antes del estallido del conflicto como
internacional temprana y adecuada. Este papel se durante el proceso de rehabilitación, informando
ve sin embargo disminuido por el hecho de que con veracidad e imparcialidad a todas las comunida-
los conflictos civiles actuales tienen un alto nivel des; facilitando la comunicación y el conocimiento
de imprevisibilidad, y que los medios a menudo mutuo entre las partes; contrarrestando estereoti-
carecen de un mínimo nivel de análisis. pos y prejuicios, y desempeñando labores de edu-
cación sobre el proceso de resolución mediante
En este campo se han llevado a cabo varias ini-
la difusión de vías e iniciativas cívicas de construc-
ciativas mencionables; así, por ejemplo, en 1992
ción social. Evidentemente, esto obliga a superar
se fundó Internews, una organización internacio-
el enfoque periodístico estrictamente informativo
nal que apoya al periodismo independiente en
e imparcial, y a optar por una programación con
veinte países, especialmente a los que formaron
objetivos editoriales definidos y orientados a la
parte de la antigua URSS, con el fin de promover
construcción de la paz y a la sensibilización.
la democracia pluralista, estimular el diálogo y
mitigar los conflictos. Para lo cual ha formado a La gráfica 21 resume el papel que puede desem-
miles de periodistas y especialistas, ha dado apoyo peñar la información en las áreas mencionadas
técnico y equipamiento a cientos de emisoras de anteriormente y también algunas de las buenas
radio y televisión independientes, y ha producido prácticas identificadas.

Gráfica 21: Contribuciones desde el periodismo a los procesos de reconciliación y reintegración social.

· Documentar en profundidad los acontecimientos, buscar fuentes diversas y contextualizar los hechos.
favorecer
la verdad

· Reconocer quiénes son los involucrados o directamente implicados.


Para

· Acercarse a la información, manteniendo una actitud de apertura para escuchar atentamente.


· El cubrimiento periodístico debe corresponder a la realidad.
garantizar

· Recoger la mayor cantidad de información que permita aclarar los acontecimientos.


la justicia
Para

· Cuidar que en todo momento se protejan los derechos de los implicados, en especial de quienes
han sido víctimas.
· Velar por que la sociedad en su conjunto conozca los hechos y asuma una postura crítica informada.

· Generar espacios de dignificación de las víctimas.


contribuir a la

· Propiciar acciones de sensibilidad y acompañamiento.


reparación

· Dar a conocer hechos en los que el proceso de transición esté funcionando.


Para

· Visibilizar las experiencias exitosas que muestran la efectividad del proceso y ayuden a
construir confianza.
· Hacer seguimiento y denuncia.
· Ayudar a construir pensamiento crítico en la opinión pública.

Fuente: Programa Promoción de la Convivencia (2010, p. 29).


Capítulo 2 Desafíos actuales para la Acción Humanitaria Página 79

Sin embargo, cabe anotar que los medios que in- pueden tener éxito si reciben un apoyo sostenido
cursionan en estas prácticas encuentran dificul- en el tiempo y establecen vínculos operativos con
tades en su labor (especialmente ligadas a temas las organizaciones existentes en el terreno (Adam,
de seguridad como lo explica la gráfica 22), pero 1999, pp. 5-7).

Gráfica 22: Obstáculos que enfrentan las organizaciones y los medios de comunicación y buenas
prácticas.

OBSTÁCULOS CÓMO SUPERARLOS


· Tener un contacto local.
· Acompañarse de las autoridades locales o de la comunidad a la hora de la
reportería.
· Si hay presiones y amenazas, primero contarle a su jefe, denunciarlas a las
Inseguridad para llegar a la autoridades, a un colega, asociados locales, nacionales e internacionales de
fuente por la presencia de periodistas.
grupos armados. · En algunas regiones es conveniente acudir a los garantes legítimos de la
seguridad ciudadana como la policía y el ejército, o a representantes de organi-
zaciones internacionales que acompañan misiones como la Cruz Roja.
· La vida está siempre por encima de cualquier información, si ve que las
amenazas son reales no continúe con el trabajo hasta que su seguridad esté
garantizada.

OBSTÁCULOS CÓMO SUPERARLOS

Hostigamientos y violaciones a la
libertad de expresión, de prensa
y a la libertad que la ciudadanía · Denuncie a los responsables, aunque con esto aumente los riesgos. Hay
tiene de estar informada. Incluso organismos nacionales e internacionales que pueden garantizar su seguridad o
violaciones a los derechos huma- hacer que las autoridades tomen medidas.
nos del periodista. Muchas veces · Ayudar a la solidaridad de los colegas, así como la oportuna visibilización de
estas amenazas y daños pueden los casos, ayuden a crear un ambiente protector para el periodista.
provenir también de funciona-
rios del Estado.

· Acordar con colegas de otros medios para ir en grupo a los sitios.


· Crear redes de periodistas para que, quienes están cerca de los aconteci-
mientos, registren y compartan información con colegas.
Difilcultad para el acceso a las · Uso de medios de transporte alternativos: caminar hasta la zona, usar
zonas. lanchas, animales y otros medios que utilizan las comunidades locales.
· Tener comunicación con la fuerza pública para que informen cuándo una
zona es segura o está controlada por las autoriades.
· Reportarse periódicamente a su jefe o a un conocido.

La desconfianza de las víctimas. · Acercarse a ellos informándoles su enfoque periodístico comprometido con
Aquellas que no quieren revelar las víctimas del conflicto armado.
información, o permitir el
acceso de los periodistas o · Respetar la reserva de la fuente y la voluntad de revelar o no información.
reservar su identidad cuando · Ganar la confianza de las víctimas mostrando interés genuino en sus histo-
brinden su testimonio. rias, siendo transparentes, manejando la información con cautela y respeto.

Fuente: Programa Promoción de la Convivencia (2010, pp. 54-55).


Capí tulo 3
La Acción Humanitaria en la práctica
Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 83

3.1 Actores, mandatos el Movimiento Internacional de la Cruz Roja,


diferentes tipos de ONG (humanitarias y gene-
y coordinación de ralistas) y los donantes.
organizaciones 3.1.1 Oficina de las
humanitarias Naciones Unidas para la
Coordinación de Asuntos
Humanitarios (OCHA)62
La multiplicidad de actores que intervienen en las
actividades humanitarias, así como la diferencia Es una oficina que depende directamente del Se-
en sus mandatos, hacen en ocasiones confuso cretariado General de las Naciones Unidas, creada
determinar el papel o la utilidad de sus funciones a partir de la Resolución 46/182 de 1992 que da
en la práctica; por esta razón, a continuación se origen al Departamento para Asuntos Humani-
realiza un breve resumen de los actores más tarios (DHA), el cual posteriormente (1998) se
tradicionales que intervienen en las operaciones convertiría en la Oficina para la Coordinación de
humanitarias a nivel internacional. Esta clasifica- Asuntos Humanitarios (OCHA). Los propósitos
ción incluye actores como las Naciones Unidas, de la Resolución son explicados en la gráfica 23.

Gráfica 23: Propósitos de la Resolución 46/182 de las Naciones Unidas.

LIDERAZGO
Coordinador de Ayuda
a Emergencia (ERC)

COORDINACIÓN
Comité Permanente MOVILIZACIÓN DE
Interagencial (LASC) FONDOS
Llamamientpos
46/182 Unificados

MOVILIZACIÓN DE FONDOS
OCHA
Fondo Central de Respuesta a
Emergencias (CERF)

Fuente: REDLAC (2011).

62 La oficina de OCHA Colombia ha desarrollado un sitio web, donde compila información básica sobre su quehacer y sobre
conceptos humanitarios básicos. Para mayor información ingrese a: http://www.colombiassh.org/gtmi/wiki/index.php/OCHA
Página 84 Acción Humanitaria

La principal misión de OCHA63 es movilizar y boración con actores nacionales e internacionales.


coordinar una respuesta humanitaria efectiva en Dentro de su mandato se especifican tres fun-
el marco de los principios humanitarios, en cola- ciones principales que se presentan en la tabla 9.

Tabla 9: Mandato OCHA.

1. La coordinación de la respuesta humanitaria de emergencia: Incluye desarrollar estrategias conjuntas,


valorar situaciones y necesidades, convocar espacios de coordinación, movilizar recursos, abordar problemas
comunes, y administrar mecanismos y herramientas de coordinación. Lo anterior está orientado a evitar la
duplicación de esfuerzos por parte de la comunidad humanitaria, y maximizar la eficiencia de la utilización de
los recursos disponibles para la atención de las poblaciones afectadas por desastres naturales y/o emergencias
complejas. Otro componente importante del mandato es la vigilancia y alerta temprana a fin de detectar las
crisis que puedan tener consecuencias humanitarias.

2. Información: la información cartográfica y estadística es indispensable para mejorar la calidad de la asis-


tencia humanitaria. Sin embargo, esta oficina desarrolla tareas consideradas como pioneras en el mundo en
cuanto al manejo de la información, y proporciona información suficiente sobre la presencia de organizaciones
en el terreno y el análisis de situaciones particulares o mapeos de crisis en tiempo real64.

3. Movilización de recursos: diferentes mecanismos para la movilización de recursos han sido diseñados y
son administrados actualmente por la OCHA para ser activados en caso de una emergencia; en este sentido,
encontramos el Central Emergency Response Fund (CERF), Fondo Central para la Acción en Casos de Emer-
gencia, creado el 9 de marzo de 2006 por un valor de $500 millones de dólares, con el fin de proporcionar
recursos económicos de forma más rápida, previsible y equitativa a todos los afectados por desastres natu-
rales y por situaciones complejas de emergencia. Busca proveer financiación suficiente a los trabajadores de
asistencia humanitaria para que puedan iniciar sin dilación las operaciones de socorro mediante el despliegue
inmediato de personal, bienes y servicios cuando hay vidas en peligro en regiones amenazadas o que sufren
una crisis humanitaria. Por otra parte, el Emergency Response Fund ERF65 es un fondo canasta manejado por
OCHA Colombia bajo el liderazgo del Coordinador Humanitario para facilitar la respuesta rápida a pequeñas
emergencias y para agilizar el inicio de la respuesta a emergencias o catástrofes de mayor magnitud. Anualmen-
te el ERF dispondrá de entre $2 a $4 millones de dólares que complementarán y estarán articulados a otros
mecanismos de financiación humanitaria.

Fuente: Elaboración propia con base en OCHA.

63 Más información sobre la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, puede ser consultada en el portal web de la
organización http://www.colombiassh.org/site/
64 El mapeo de crisis consiste en realizar un monitoreo permanente de desastres naturales y conflictos armados, recibiendo infor-
mación de diferentes fuentes, tales como medios de comunicación, redes sociales, informes oficiales de organizaciones, mensajes
SMS o e-mails. Algunos ejemplos de estos sistemas de información liderados por OCHA son: Libya Crisis Map (2011) http://
www.colombiassh.org/site/spip.php?article806, el mapeo de crisis durante el terremoto de Haití (2010) http://www.youtube.com/
watch?v=jMaEID2Rlb4 y el monitoreo a la afectación por la temporada invernal en Colombia http://inundaciones.colombiassh.org/
65 Para mayor información sobre los fondos de respuesta a emergencias consultar en http://www.colombiassh.org/erf
Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 85

Los proyectos pueden ser presentados por Sin embargo, existen otro tipo de estructuras de
organizaciones no gubernamentales interna- coordinación, las cuales cuentan con la participa-
cionales y nacionales, así como agencias de ción de mandos medios de estas organizaciones,
las Naciones Unidas; y serán revisados por un denominados como “puntos focales”, ya que el
Comité Técnico y aprobados por el Coordi- EHP cuenta con la presencia de personal directivo
nador Humanitario. de alto nivel de las organizaciones y agencias del
SNU; estas estructuras de coordinación, por lo
OCHA también es responsable de la coordina- tanto, funcionan a un nivel más técnico que direc-
ción de la unidad de desplazamiento interno de tivo, como es el caso del equipo UNETE66, el cual
la ONU, debido a la ausencia de un organismo de trata problemáticas relacionadas con los desastres
las Naciones Unidas para el manejo de las pro- naturales, y los equipos IASC67, divididos de acuer-
blemáticas asociadas al desplazamiento interno, ya do a los sectores o grupos temáticos dispuestos
que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones por la Reforma Humanitaria para la atención de
Unidas para los Refugiados (ACNUR) tiene un situaciones relacionadas con el conflicto armado.
mandato dirigido hacia la atención y protección
de los refugiados. 3.1.2 Comité Internacional
En países como Colombia, el Equipo Humanita- de la Cruz Roja (CICR)
rio de País (EHP) está integrado por diferentes El CICR fue creado por el filántropo suizo Jean
agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), Henry Dunant, después de la batalla de Solferino
ONG internacionales y autoridades nacionales en el año 1863 y es la primera organización de-
encargadas de la respuesta a desastres (Sistemas clarada como humanitaria, aunque la redacción de
de protección Civil/ Defensa Civil /Gestión del sus principios no tuvo lugar sino en 1965, después
Riesgo), las cuales se reúnen una vez al mes con de 102 años de su creación y luego de tener una
el fin de organizar diferentes tipos de respuestas, vasta experiencia práctica.
definir rutas para interactuar con organismos del
Estado, y elaborar estrategias y políticas para la Su mandato incluye siete principios fundamenta-
preparación, respuesta y transición a la recupera- les: la humanidad, la imparcialidad, la neutralidad, la
ción, en coordinación con las autoridades nacio- independencia, el voluntariado, la unidad y la univer-
nales, apoyando y complementando la labor que salidad. Los tres últimos son principios orgánicos
el gobierno realiza en la atención a las personas de la institución, por lo tanto no son compartidos
desplazadas, confinadas y damnificadas. por la comunidad humanitaria en general.

66 United Nations Emergency Team. Ver en este mismo manual el capítulo 2.3 sobre medio ambiente y cambio climático.
67 Inter Agency Standing Committee. Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en junio de 2002, es un foro
interinstitucional de coordinación, formulación de políticas y adopción de decisiones por parte de los representantes ejecutivos
de los principales organismos de asistencia humanitaria (organizaciones de las Naciones Unidas, sociedades de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja y consorcios de organizaciones no gubernamentales de asistencia humanitaria). El IASC garantiza el proceso
de toma de decisiones a nivel interinstitucional en respuesta a situaciones de emergencia complejas, incluida la evaluación de las
necesidades, los llamamientos unificados de fondos, los acuerdos de coordinación sobre el terreno y el desarrollo de políticas
de índole humanitaria.
Página 86 Acción Humanitaria

Para esta organización la ayuda humanitaria desplazadas en el interior del país tanto en zonas
comprende la protección a la población civil, a urbanas como rurales. Las personas desplazadas y
los prisioneros de guerra y a los detenidos; es- los residentes reciben ayuda, y el CICR conduce
te mandato incluye el restablecimiento del con- programas agrícolas para incrementar la autono-
tacto entre familiares y la búsqueda de personas mía económica y evitar los desplazamientos. El
desaparecidas. Otro componente importante es CICR también se esfuerza por mejorar la infraes-
la asistencia tanto en situaciones derivadas del tructura, para lo cual refacciona escuelas, centros
conflicto como de desastres naturales, fundamen- de salud, acueductos y sistemas de saneamiento;
tada en recuperar las capacidades individuales de además, insta a las autoridades a aumentar su asis-
autoabastecimiento, atención médica, suministro tencia a las personas desplazadas en los centros
de agua potable, etc. urbanos.

El CICR articula a las sociedades nacionales A fin de facilitar el acceso a los servicios médi-
en cada país y a la Federación Internacional cos en zonas rurales, el CICR negocia con los
de la Cruz Roja. Por su parte, la operación del portadores de armas para asegurarse de que
CICR en Colombia es la más grande de las que los equipos médicos locales puedan trabajar en
la Institución ha desplegado en el continente condiciones de seguridad. Si es necesario, los
acompaña o envía a su propio personal. En este
americano. Las principales actividades del CICR
sentido, es importante precisar que el CICR, jun-
en Colombia son: protección de la población
to con la Iglesia católica, son los únicos actores
civil, asistencia a las personas desplazadas y a las
autorizados por el gobierno colombiano para
comunidades afectadas por el conflicto, ayuda a
entablar algún tipo de contacto con los actores
las personas afectadas por la contaminación de
armados.
armas, apoyo a los familiares de desaparecidos,
visitas a los detenidos, promoción del DIH y 3.1.3 Oficina de la
cooperación con la Cruz Roja Colombiana y
Comisión Europea para
otros miembros activos del Movimiento Inter-
nacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Asuntos Humanitarios
Roja en Colombia. (ECHO)68
El CICR ha estado presente en Colombia por más La Dirección General de Ayuda Humanitaria de
de 40 años y tiene una docena de oficinas que la Comisión Europea (ECHO) fue establecida
abordan las consecuencias del conflicto armado en 1992. A través de los fondos canalizados por
(uno de los más prolongados del mundo) y otras ECHO son ayudadas alrededor de 18 millones de
situaciones de violencia. Se ha dado prioridad personas anualmente en todo el mundo, acordadas
operacional a 25 zonas rurales alejadas, donde la con 200 organizaciones entre ONG, el Movimien-
situación de la población civil sigue siendo muy to Internacional de la Cruz Roja y las Agencias
difícil. También presta asistencia a las personas Humanitarias del Sistema de Naciones Unidas.

68 Mayor información sobre la Oficina de la Comisión Europea para Asuntos Humanitarios (ECHO) se puede encontrar en su
portal web http://ec.europa.eu/echo
Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 87

La Comisión Europea prioriza la ayuda en aquellos sarrollar ECHO, dado que las acciones civiles
terceros países afectados por desastres naturales de protección de las víctimas de conflictos o
o conflictos. La asistencia está fundamentada en circunstancias excepcionales comparables cons-
los principios humanitarios de: humanidad, impar- tituyen parte del DIH y que, por consiguiente, es
cialidad, neutralidad e independencia69, separando necesario integrarlas en la AH, siempre y cuando
así la ayuda humanitaria de agendas políticas o no considere que esta no implica solamente la
comerciales. ejecución de las acciones de socorro inmediatas
con el fin de salvar y preservar vidas humanas
El mandato de la Unión Europea para
ECHO70 es proveer asistencia de emergencia en situaciones de emergencia o posteriores, sino,
y ayuda a las víctimas de desastres naturales asimismo, la realización de acciones dirigidas a
o conflictos armados fuera de la Unión Eu- facilitar o permitir el libre acceso a víctimas y el
ropea. La ayuda está dirigida directamente transporte de la asistencia.
a quienes más la necesitan, sin distinción de
De acuerdo a lo anterior, ECHO también desa-
raza, etnia, género, nacionalidad, edad, reli-
gión o convicciones políticas.
rrolla actividades encaminadas a la recuperación
temprana de las comunidades afectadas, así como
La tarea de ECHO es asegurar que los bie- la realización de actividades de prevención de las
nes y servicios provistos sean entregados de
catástrofes naturales. Manteniendo una presencia
forma rápida en zonas de crisis. Los bienes y
constante en los países afectados por catástrofes
servicios incluyen asistencia alimentaria esen-
cial, nutrición en emergencias, ayuda en agua naturales o conflictos armados a través de una
y saneamiento, insumos agrícolas, asistencia extensa red de oficinas, lo que permite un segui-
médica, protección, servicios logísticos, etc. miento muy cercano a la situación humanitaria
(Resolución 1257 de 1996 del Consejo de la de cada país.
Unión Europea sobre la ayuda humanitaria).
En Colombia, ECHO trabaja en conjunto con al-
Desde 1992, ECHO ha apoyado labores de asis- rededor de 20 socios entre ONG europeas, Movi-
tencia humanitaria en zonas de crisis en más de miento Internacional de la Cruz Roja y agencias de
85 países a través de sus socios. Esto incluye Naciones Unidas con mandato humanitario, para
ayuda de emergencia, ayuda alimentaria y ayu- atender las consecuencias derivadas del conflicto
da para refugiados y personas en situación de armado. Desde 1997, año en el que fue creado el
desplazamiento, por un valor total de más de Plan Global de Asistencia, se calcula que el monto
700 millones de euros al año. Por otra parte, el de la ayuda supera los 120 millones de euros71.
mandato incluye el componente de protección Aunque estos fondos en su mayoría son destina-
a civiles como parte de las tareas que debe de- dos a la asistencia de víctimas de desplazamiento

69 Consenso Europeo sobre la Ayuda Humanitaria (diciembre de 2007).


http://ec.europa.eu/echo/files/media/publications/consensus_es.pdf
70 El mandato de ECHO está consignado en la Resolución 1257 de 1996 del Consejo de la Unión Europea sobre la ayuda huma-
nitaria.
71 European Comission. Humanitarian Aid and Civil Protection. Colombia. Consultado en:
http://ec.europa.eu/echo/aid/central_south_america/colombia_en.htm
Página 88 Acción Humanitaria

forzado, existen otros proyectos que hacen par- es necesario intervenir, sin aceptar presiones
te del Disaster Preparedness Program (DIPECHO), políticas, económicas o religiosas que condi-
diseñado para reducir la vulnerabilidad ante los cionen la ayuda73.
desastres naturales de las comunidades. Este pro- Por su parte, MSF controla la cadena de distribu-
grama se estableció para toda Suramérica desde ción de la ayuda desde su origen hasta su destino
el segundo semestre de 2009. final.También cuenta con más de 2.000 trabajado-
res internacionales en el terreno que colaboran
3.1.4 Médicos Sin Fronteras con 20.400 profesionales contratados localmente.
(MSF)72 En este sentido, disponer de personal idóneo para
asistir en las emergencias es uno de los puntos que
Creada en 1971 por un pequeño grupo de médi- distinguen a la organización. La transparencia y la
cos y periodistas en Francia, es una organización rendición de cuentas ocupan un lugar primordial
médico–humanitaria internacional que asiste a dentro de su quehacer, en ese sentido, son cons-
víctimas de desastres y conflictos armados sin cientes de la gestión que realizan de los recursos
discriminación por raza, religión o ideología polí- que les han sido confiados. Por eso rinden cuentas
tica. La organización nace de un grupo de médicos no solo del uso de los fondos sino también de sus
y periodistas descontentos con el mutismo y la logros y fracasos como un medio para mejorar su
ineficacia de la ayuda internacional en Biafra (Ni- trabajo.Tanto las cuentas como los proyectos son
geria) y Pakistán Oriental (actual Bangladesh). Su auditados por entidades nacionales e internacio-
espíritu: conservar la esencia de la acción médica nales y están a disposición del público.
independiente en emergencias.
Actualmente, la organización cuenta con recono-
El mandato de esta organización tiene un
cimiento a nivel mundial y ha sido merecedora
fuerte componente en la parte de asistencia
de varios premios, entre los que se encuentran:
y testimonio, ya que su presencia indepen-
diente e imparcial en las situaciones de crisis el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia
permite no solo dar una asistencia inmediata 1991, el Premio Consejo de Europa de los De-
y temporal a las personas más necesitadas, rechos Humanos 1992, la Medalla Nansen para
pues, aunque la acción sanitaria es una priori- los Refugiados 1993, el Premio Roosevelt a las
dad, también asumen riesgos, al confrontar el Cuatro Libertades 1996, el Premio Indira Gandhi
poder y usar el testimonio como medio para 1996, el Premio Conrad N. Hilton 1998, el Premio
provocar cambios en favor de las poblaciones. Nobel de la Paz 1999, el Premio Zayed para la
Otro componente importante en el mandato Salud 2002 y el Premio Rey Hussein al Liderazgo
está relacionado con la AH independiente, Humanitario 2004.
pues la mayor parte de los fondos provienen
de las aportaciones de más de 3,8 millones Respecto al componente humanitario de la orga-
de socios y colaboradores en todo el mundo, nización, afirman que la AH es un gesto solidario
más de 487.000 en España. Esta independen- de sociedad civil a sociedad civil, de persona a
cia financiera permite decidir dónde y cuándo

72 Mayor información puede ser consultada en el sitio web de la organización: http://www.msf.es


73 Información tomada de: http://www.msf.es
Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 89

persona, cuya única finalidad es preservar la vida a todas las organizaciones de ayuda humanitaria,
y aliviar el sufrimiento de otros seres humanos. A es por ello, que MSF tras una evaluación de inter-
diferencia de otras áreas de la solidaridad interna- vención logró identificar que hay varios elementos
cional, este tipo de ayuda no aspira a transformar por mejorar como:
una sociedad, sino a permitirle superar un período
La provisión de refugio que no fue la más adecuada
crítico: su objetivo son las personas, no los Estados.
porque no se realizó a tiempo y la solución dada
Por este motivo sus intervenciones son limitadas a los afectados no estaba adaptada a la situación
en el tiempo. presentada, debido a que se repartieron lonas
El compromiso humanitario de MSF es desinteresa- de plástico las cuales no ofrecían la protección
do, no lucrativo, y respeta los siguientes principios, necesaria para afrontar las lluvias y huracanes, lo
que se traducen sobre el terreno en condiciones anterior, puede tener respuesta en la centraliza-
básicas para la prestación de la ayuda: humanidad, ción de la atención en la Asistencia Médica Di-
imparcialidad, independencia, neutralidad, acceso recta, asumiendo que otros organismos de ayuda
libre e independiente, evaluación imparcial de las tomarían a su cargo la provisión de refugio. Lo que
necesidades, universalidad y proporcionalidad de llevó a MSF a revisar ese supuesto ya sea, dotando
la ayuda; libre elección de las acciones y medios sus proyectos con esa capacidad, o incidiendo en
a emplear para la prestación de asistencia, y res- que otros actores reorienten sus prioridades a
ponsabilidad, supervisión y control de la asistencia necesidades inmediatas de la población.
prestada.
3.1.5 Acción contra
En Colombia, la delegación de MSF está presente
desde 1985, y actualmente cuenta con 327 traba- el Hambre74
jando en el terreno, quienes atienden principal- Fundada en España en 1979, esta organización
mente a víctimas del conflicto armado, ofreciendo humanitaria internacional, neutral e independiente,
servicios de salud y atención sanitaria en zonas combate la desnutrición a la vez que garantiza agua
apartadas del país, y priorizando temas como salud y medios de vida seguros a las poblaciones más
materna y apoyo en salud mental a víctimas de vulnerables mediante la movilización de recursos
violencia sexual. para asegurar que los niños y los adultos tengan
En 2010 MSF reportó un aumento masivo en la acceso a una cantidad adecuada de alimentos y
dinámica de emergencias en entornos urbanos agua, bajo criterios de dignidad, entendiendo que
volátiles, en atención hospitalaria y quirúrgica, y el hambre no es fruto del azar sino de la injusti-
en actividades contra el cólera en Haití a causa cia. Otros principios que rigen a esta ONG son
del terremoto, haciendo frente a las falencias del la no discriminación, el acceso libre y directo a
sistema de salud del país, entendida como la mayor las víctimas, la profesionalidad y la transparencia.
operación de ayuda médica de la organización en El mandato organizacional75 no solo incluye salvar
sus más de 40 años de existencia. Evidentemente, vidas humanas reduciendo el hambre a través de
la situación que se presentó en Haití puso a prueba la prevención, la detección y el tratamiento de la

74 Mayor información puede ser consultada en el sitio web de la organización: http://accioncontraelhambre.org


75 Especialmente durante y después de las situaciones de crisis relacionadas con conflictos y desastres naturales.
Página 90 Acción Humanitaria

desnutrición, sino que intenta combatir las causas Níger, Perú, República Centroafricana, Repú-
profundas de la desnutrición y sus efectos, al in- blica Democrática del Congo, Sierra Leona,
tegrar sus programas en los sistemas nacionales y Siria, Somalia, Suazilandia, Sudán, Uganda,
locales, y mediante la investigación y las acciones Zambia, Zimbabwe
de denuncia e incidencia. Agua y Saneamiento
En Colombia, Acción contra el Hambre está pre- El Programa de Agua, Saneamiento e Higiene
sente desde 1997, implementando proyectos de tiene como objetivo la desnutrición y el de-
emergencia, de recuperación temprana y reha- sarrollo de enfermedades relacionadas con
bilitación de población afectada por conflictos, el agua, tanto en situaciones de emergencia
y centra sus actividades, en primer lugar, en las como en contextos de post-emergencia o
zonas más vulnerables por el conflicto armado, en desarrollo. Buscando el aumento de la dis-
la atención a las familias desplazadas, confinadas o ponibilidad del agua y facilitar el acceso a la
retornadas, en poblaciones receptoras y en riesgo misma. Los proyectos de la organización en
de desplazamiento, con el objetivo de recuperar este aspecto son: Suministro de agua; Dis-
las capacidades productivas deterioradas por cau- posición de excretas; Gestión de residuos
sa del conflicto armado. En segundo lugar, intenta sólidos; Promoción a la higiene; Transferencia
acceder a las zonas más difíciles del conflicto para de conocimientos y capacitación; Gestión de
riesgos
atender a las poblaciones “en resistencia pasiva”
a desplazarse, y con graves problemas sociales y Países: Afganistán, Bangladesh, Bolivia, Chad,
de inseguridad alimentaria; asimismo trabaja en la Colombia, Costa de Marfil, Etiopía, Filipinas,
construcción de la paz a través del fortalecimiento Georgia, Guatemala, Guinea, Haití, Indone-
de la sociedad civil y de las autoridades locales. sia, Kenia, Líbano, Liberia, Malí, Mauritania,
Mongolia, Myanmar (Birmania), Nicaragua,
Los sectores prioritarios para la Níger, Pakistán, Perú, República Centroa-
fricana, República Democrática del Congo,
organización son: Sierra Leona, Siria, Somalia, Sudán, Territorio
Palestino Ocupado, Zimbabwe
Nutrición
Acción contra el Hambre actúa cuando una
Seguridad Alimentaria
sequía provoca una hambruna, cuando una Los programas de seguridad alimentaria
guerra civil fragmenta un país, cuando las ayudan a prevenir y anticipar futuros brotes
familias huyen de la violencia, cuando un de desnutrición. Cuyos ejes son: Análisis de
terremoto devasta la ciudad. En relación a contexto, implicaciones de la comunidad; de
los contextos de intervención puede darse la emergencia a la autosuficiencia, capitali-
en pueblos rurales de montaña o campos zación.
de desplazados o refugiados superpoblados,
como formación a madres en hábitos nutri- Países: Afganistán, Bangladesh, Bolivia, Bur-
cionales, a personal sanitario en prevención kina Faso, Chad, Colombia, Ecuador, Etiopía,
y tratamiento, tratamiento comunitario de Filipinas, Georgia, Guatemala, Guinea, Haití,
la desnutrición y específico nutricional para Indonesia, Líbano, Liberia, Malí, Mauritania,
los niños seropositivos Mongolia, Myanmar (Birmania), Nicaragua,
Países : Afganistán, Bangladesh, Burkina Fa- Níger, Pakistán, Paraguay, Perú, República
so, Chad, Costa de Marfil, Etiopía, Filipinas, Democrática del Congo, Sierra Leona, Siria,
Guinea, Haití, Indonesia, Kenia, Liberia, Malí, Somalia, Sudán, Territorio Palestino Ocupa-
Mauritania, Mongolia, Myanmar (Birmania), do, Uganda, Zambia, Zimbabwe.
Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 91

Salud Emergencias
En este punto la organización busca cortar Proyectos de Emergencias tienen como ob-
el círculo vicioso desnutrición-enfermedad: jetivo salvar vidas, cubriendo las necesidades
Tratando directamente las patologías aso- básicas de la población afectada. Con antela-
ciadas a la desnutrición y previniendo el de- ción trabajan la prevención, mitigación y pre-
terioro nutricional que podría derivar en paración de la población ante emergencias.
enfermedades. Países: Filipinas, Haití, Myanmar (Birmania),
Proyectos: Tratamiento de patologías; Micro- Nicaragua76.
nutrientes suplementarios; Formación en bue- 3.1.6 Intermon Oxfam77
nos hábitos; Refuerzo institucional; VIH/SIDA
Países: Afganistán, Bangladesh, Chad, Colom- Intermón Oxfam trabaja en acción humanitaria
bia, Costa de Marfil, Haití, Mongolia, Perú, desde 1973, año en que se lanzó la Campaña SOS
Sierra Leona, Siria, Suazilandia, Zambia Sahel para apoyar a la población afectada por la
sequía en esta región. A partir de ese año apo-
Incidencia Social y Política
yan personas afectada por desastres naturales y
Este aspecto es para la organización funda- conflictos.
mental porque se considera que se deben
abordar las causas estructurales que provo- Los sectores prioritarios para la
can y seguirán provocando el hambre requie-
re de decisiones políticas. Esta labor se realiza organización son:
de forma complementaria a la intervención Agua, Higiene y Saneamiento (WaSH), y Seguridad
directa en el terreno y paralela a la investiga-
Alimentaria. Así mismo, implementan proyectos y
ción de sus principales ejes temáticos.
programas de reducción de riesgos de desastres en
El epicentro de Acción contra el Hambre países que se ven afectados por el impacto de los
International para la incidencia política y la
fenómenos naturales.A su vez, y de manera paralela
Investigación es el Observatorio del Hambre
– HUNGER WATCH realizan labor de incidencia política con la finalidad
de evitar situaciones de crisis humanitarias.
Países : Azerbaiyán, Ecuador, Níger, Perú,
Territorio Palestino Ocupado Sectores prioritarios, expuestos en la gráfica 24.

Gráfica 24: Sectores prioritarios para Intermon Oxfam.

Agua, Higiene y
Incidencia Reducción de Saneamiento Seguridad
Política Riesgos a Desastres (WaSH) Alimentaria

Fuente: Elaboración propia con base en www.intermonoxfam.org (2012)

76 Información tomada de http://www.accioncontraelhambre.org


77 Mayor información sobre la organización puede ser consultada en: http://www.intermonoxfam.org/?id=817
Página 92 Acción Humanitaria

La actuación de Intermon Oxfam se presenta en tres las causas de la vulnerabilidad de las poblaciones a
tipos de escenarios cuyo objetivo es incidir sobre los desastres naturales, como lo explica la gráfica 25.

Gráfica 25: Escenarios en los cuales dan respuesta a la reducción de riesgos y desastres (DRR).

Amenazas súbitas
y relativamente Amenazas súbitas
impredecibles predecibles y/o cíclicas

Amenazas crónicas

Fuente: Elaboración propia con base en www.intermonoxfam.org

Tabla 10: Explicación de los escenarios en los cuales dan respuestas DRR:

Amenazas súbitas y relativamente impredecibles. Entre ellas, erupciones volcánicas, tsunamis y terre-
motos, centrándose en el fortalecimiento de instituciones y organizaciones locales con el fin de que puedan
ofrecer una respuesta adecuada antes y después de la emergencia. Este escenario incluye el desarrollo de siste-
mas de alerta y evacuación así como la implementación de planes de contingencia: pre posicionar y coordinar
los equipos y los sistemas de respuesta en terreno, y corroborar que todo esto garantiza la seguridad de los
beneficiarios en futuras emergencias.

Amenazas súbitas predecibles y/o cíclicas. Entre ellas, monzones, huracanes en el este y sur de Asia,
América central y sudeste de África, incidiendo en las causas estructurales de vulnerabilidad de los programas
a largo plazo. De este modo, resulta más sencillo estructurar la respuesta a la emergencia. Su actuación se fo-
caliza en fortalecer los medios de vida de la población, reducir los riesgos relacionados con la salud pública e
implementar las infraestructuras. Además, realizan incidencia política por empoderar a las instituciones a nivel
local y nacional y que estas dirijan su trabajo hacia el respeto al medio ambiente, las mejoras agrícolas y la
correcta gestión del agua.

Amenazas crónicas. Entre ellas, sequías, inundaciones, escasez de alimentos y los casos de sida en África. En
este tercer escenario, busca fortalecer los sistemas de mitigación y las redes de seguridad social de los países
en los cuales trabajan. Aumentando la calidad de vida de la población más vulnerable mejorando el acceso al
agua, a los alimentos y a los servicios sanitarios, e implementando sistemas de alerta de emergencias. Así mismo,
desarrollan estrategias de incidencia para que se pongan en marcha políticas enfocadas a defender los derechos
fundamentales de los más desfavorecidos y/o discriminados.

Fuente: Elaboración propia con base en www.intermonoxfam.org


Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 93

Países donde trabaja: Angola, Bangladesh, Boli- tanto aún se encuentra en desarrollo un concepto
via, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Chad, Chile, Chi- que reúna la diversidad de posiciones y visiones en
na, Colombia, Costa de Marfil, Costa Rica, Cuba, esta materia. Sin embargo, el Instituto de Estudios
Ecuador, Etiopía, Filipinas, Ghana, Guatemala, Haití, sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)
Honduras, India, Indonesia, Kenia, Laos, Marruecos, muestra una aproximación a la calidad, y la define
Mauricio, Mauritania, México, Mozambique, Nepal, como “la adecuación del servicio humanitario a las
Nicaragua, Pakistán, Palestina, Paraguay, Perú, Re- necesidades explícitas e implícitas de los clientes,
pública Dominicana, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, pudiendo ser éstos, en este caso, tanto los re-
Tailandia, Tanzania, Uganda, Vietnam. ceptores del servicio como los que lo financian”.

3.2 Iniciativas de calidad Por su parte, el Comité de Ayuda para el Desarro-


llo (CAD) de la Organización para la Cooperación
en la Acción Humanitaria y el Desarrollo Económico (OCDE), formuló en
El concepto de calidad tradicionalmente se ha el año 1999 cinco criterios para la medición de la
vinculado a diferentes usos como en el sector de calidad, los cuales, en principio, fueron diseñados
producción y comercio de bienes y servicios. En el para los programas de cooperación internacional
ámbito de la AH su desarrollo y apropiación como al desarrollo - CID. Estos criterios se explican en
criterio de acción es relativamente nuevo, por lo la tabla 11.

Tabla 11: Criterios para la medición de la calidad en la CID y en la AH.

Criterio Descripción
Mide los resultados en relación con los insumos y recursos utilizados para el logro de un objetivo.
Relacionado ampliamente con los aspectos económicos y productivos de una organización, así
como con los aspectos cuantitativos y cualitativos de un proyecto en relación con los recursos
Eficiencia
empleados. No siempre los resultados satisfactorios en el logro de un objetivo son producto
directo de la utilización de los recursos humanos, materiales o financieros disponibles, sino que
pueden ser fruto de acciones externas a las acciones realizadas por una organización humanitaria.
Mide el grado en el que una acción o proyecto alcanza su objetivo, sin valorar los gastos en los
Eficacia que se ha incurrido para su logro. Dentro de este criterio se pueden valorar también aspectos
como la coordinación y la cobertura que se presentan.
Son las consecuencias, cambios y efectos globales, es decir, incluye los ámbitos sociales, econó-
micos, técnicos, medioambientales, etc., que la acción o el proyecto tienen sobre la comunidad,
Impacto
los beneficiarios u otros afectados, así como en las instituciones u otras organizaciones, inde-
pendientemente de si este impacto fue de orden positivo o negativo, previsto o no previsto.
Involucra realizar un análisis de corto, mediano y largo plazo. Se define si es necesario que una
intervención se prolongue, al igual que tiene en cuenta aspectos como las necesidades cam-
Sostenibilidad
biantes de la población beneficiaria o la disposición de los donantes a continuar financiando
una actividad.
Implica revisar si las acciones o los proyectos emprendidos responden a las necesidades y
problemáticas reales de los afectados por una crisis. Además, corresponde verificar que los
Pertinencia
métodos empleados sean adecuados para los beneficiarios así como para las comunidades y
autoridades locales de acuerdo al contexto particular de la crisis.

Fuente: Elaboración propia con base en Urgoiti, Geoffroy y Rey (2007).


Página 94 Acción Humanitaria

Después de ocurrido el genocidio en Ruanda Aunque en ocasiones pueden parecer contradicto-


(1994) y de la labor humanitaria implementada en rias, estas iniciativas pueden ser complementarias
el posgenocidio, se cimentó la base de la mayoría las unas de las otras, o se pueden implementar de
de iniciativas y propuestas de calidad dirigidas ex- acuerdo al contexto particular de la situación y al
clusivamente al sector humanitario. Las iniciativas país que se pretenda atender. Por lo tanto, todas
que se exponen en la gráfica 26 responden a tres estas iniciativas son de carácter voluntario, y en
ámbitos básicos del trabajo humanitario, los princi- ningún caso se prohíbe el uso o la alternación
pios y valores que guían su acción, el marco jurídico de los distintos métodos que proponen. En este
en el que se desenvuelve y los criterios técnicos y sentido, constituyen herramientas creadas por
profesionales por los que se rige su trabajo (Urgoiti, organismos humanitarios para su propio uso en el
Geoffroy y Rey, 2007). terreno, a fin de garantizar la calidad de la asisten-
cia prestada y la promoción de la responsabilidad
Tales iniciativas constituyen esfuerzos indepen- y la rendición de cuentas frente a las poblaciones
dientes de diferentes grupos de organizaciones beneficiarias y las organizaciones, personas o Es-
y del Movimiento Internacional de la Cruz Roja. tados donantes.

Gráfica 26: Iniciativas de calidad y rendición de cuentas.

INICIATIVAS DE CALIDAD DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Humanitarian
Proyecto Compas ALNAP Accountability
Esfera Calidad Partnership (HAP)

Emergency
People in Aid Capacity
Building (ECB)

Fuente: Elaboración propia.

3.2.1 Proyecto Esfera78 Se define como un proceso de colaboración, un


compromiso a favor de la calidad y la rendición
El Proyecto Esfera fue iniciado en 1997 por un de cuentas y un manual de orientación. El obje-
grupo de organizaciones no gubernamentales tivo del Manual Esfera es mejorar la calidad de
y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja las respuestas humanitarias en situaciones de
y de la Media Luna Roja, a fin de elaborar un desastre o de conflicto, y mejorar la rendición de
conjunto de normas mínimas universales en ám- cuentas del sistema humanitario ante la población
bitos esenciales de las respuestas humanitarias. afectada por el desastre.

78 El manual se encuentra disponible en el sitio web http://www.sphereproject.org/


Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 95

La Carta Humanitaria y las normas mínimas para poblaciones afectadas en el proceso de consulta
la respuesta humanitaria son el resultado de la está en el corazón de la filosofía de Esfera.
experiencia colectiva de muchas personas y or-
El Manual Esfera está dividido en cuatro grandes ca-
ganizaciones y, por lo tanto, no representan las
pítulos: el primero relativo a la Carta Humanitaria79;
opiniones de ninguna entidad en particular.
el segundo aborda todas las cuestiones relacionadas
El Proyecto Esfera (2011, p. 11) se basa en dos con la protección; el tercero contiene las normas
convicciones principales: primera, que se deben esenciales, que son comunes a todos los sectores, y,
tomar todas las medidas posibles para aliviar el por último, un gran capítulo sobre la asistencia, el cual
sufrimiento humano producido por calamidades discrimina cada uno de los sectores de intervención.
y conflictos; y segunda, que las personas afectadas
En el capítulo referente a la protección se definen
en los casos de desastre tienen derecho a vivir
cuatro principios básicos que inspiran toda la AH
con dignidad y por lo tanto tienen derecho a re-
explicadas en la tabla 12.
cibir asistencia humanitaria. Esta última convicción
representa sin lugar a dudas un gran giro en la Tabla 12: Principios inspiradores de la AH.
percepción de la ayuda humanitaria al incorporar
elementos adicionales que no se relacionan con 1. Evitar exponer a las personas a daños adiciona-
una concepción asistencialista de la ayuda. les como resultado de las acciones emprendidas por
parte de los actores involucrados en la asistencia hu-
Con el fin de plasmar estas dos convicciones manitaria.
esenciales, el Proyecto Esfera redactó la Carta
Humanitaria y elaboró un conjunto de normas 2. Velar por que las personas tengan acceso a una
mínimas en algunos sectores clave para salvar vi- asistencia imparcial, de acuerdo con sus necesidades
y sin discriminación.
das. Las normas mínimas se basan en la evidencia
empírica y representan un consenso predominante 3. Proteger a las personas de los daños físicos y psí-
en cada sector sobre las mejores prácticas para las quicos causados por la violencia y la coerción.
respuestas en casos de desastre. Cada norma va
acompañada de acciones clave, indicadores clave 4. Ayudar a las personas a reivindicar sus derechos,
obtener reparación y recuperarse de los efectos de
y notas de orientación; estas últimas ayudan a la los abusos sufridos.
adaptación de las normas mínimas a las particu-
laridades del contexto donde sean aplicadas, de- Fuente: Elaboración propia con base en Proyecto Esfe-
finiendo claramente los límites de las actividades ra (2011, pp. 30-52).
que pueden o no hacer las organizaciones en el En este contexto, las preocupaciones humanitarias
terreno. esenciales en materia de protección son: asegu-
Las normas mínimas describen las condiciones que rar que no se ejerza ningún tipo de violencia ni
hay que lograr en cualquier respuesta humanitaria de coerción contra las personas, y que no se las
para que las poblaciones afectadas por un desas- prive deliberadamente de los medios necesarios
tre puedan sobrevivir y recuperar condiciones de para subsistir dignamente. Para este fin, el grupo
vida estables con dignidad. La participación de las temático de trabajo sobre protección prevé una

79 Ver el aparte 1.4 de este capítulo sobre marco ético y códigos de conducta.
Página 96 Acción Humanitaria

estructura de coordinación con puntos focales por el contrario, pretende complementar otras
para los siguientes ámbitos: a) la protección de iniciativas que están en curso.
los niños; b) la violencia por motivos de género;
El tercer capítulo, relativo a las Normas Esencia-
c) la vivienda, la tierra y el patrimonio; d) la ac-
les, contiene aspectos generales que conciernen
ción contra las minas, y e) el estado de derecho
a todos los sectores, los cuales son un prerre-
y la justicia. Si bien esta lista no abarca todos los
quisito para el cumplimiento de las normas de
temas que deben ser abordados en materia de
cada sector.
protección, significa que las organizaciones son
libres de abordar otras temáticas, pues el Manual Como lo muestra la tabla 13, las seis normas es-
Esfera no es excluyente en este sentido, sino que, cenciales son:

Tabla 13: Normas esenciales a todos los sectores.

1. Respuesta humanitaria centrada en las personas: Reconoce que la participación de las personas afectadas
por un desastre (mujeres, hombres, niñas y niños, de todas las edades), así como su capacidad y sus estrategias para
sobrevivir con dignidad, son parte integrante de la respuesta humanitaria.

2. Coordinación y colaboración: Ponen de relieve que para ser eficaz una respuesta, se tiene que coordinar
y llevar a cabo con otras organizaciones y con las autoridades gubernamentales interesadas en una AH imparcial.

3. Evaluación: Describe la necesidad de efectuar evaluaciones sistemáticas para comprender la naturaleza del
desastre, determinar quién ha sido afectado y de qué manera, y evaluar la vulnerabilidad y las capacidades de la
población. Además reconoce que es fundamental comprender las necesidades en relación con el contexto político,
social, económico y ambiental y con respecto a la población en general.

4. Diseño y respuesta: Comprende el diseño de una respuesta basada en una evaluación imparcial de las necesi-
dades, que se ocupa de las necesidades insatisfechas en relación con el contexto y con la capacidad de los Estados
y las personas afectadas de cubrir sus propias necesidades.

5. Desempeño, transparencia y aprendizaje: Implica el examen continuo de la eficacia, la calidad y la ade-


cuación de las respuestas. Las organizaciones adaptan sus estrategias en función de la información proveniente del
seguimiento y las reacciones de las personas afectadas, y a su vez intercambian información sobre su desempeño.
También invierten en revisiones y evaluaciones imparciales, y tienen en cuenta las conclusiones formuladas para
mejorar su política y sus prácticas.

6. Desempeño de los trabajadores humanitarios: Esta norma reconoce que las organizaciones humanitarias
tienen la obligación, frente a las personas afectadas por un desastre, de emplear trabajadores humanitarios que ten-
gan los conocimientos, las competencias, el comportamiento y las actitudes apropiados para realizar una respuesta
humanitaria eficaz. Dichas organizaciones tienen, asimismo, la responsabilidad de velar por que los trabajadores
humanitarios puedan desempeñarse satisfactoriamente mediante una gestión eficaz y el apoyo necesario para su
bienestar emocional y físico.

Fuente: Elaboración propia con base en Proyecto Esfera (2011, p. 54).

En el último capítulo del Manual Esfera, relativo a normas técnicas, se incluyen cuatro sectores, enun-
ciados a continuación:
Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 97

Tabla 14: Normas mínimas en cada sector.

Normas mínimas sobre abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higie-


ne (Proyecto Esfera, 2011, pp. 90-151): Esta norma está dada por el derecho que toda persona tiene
al agua y al saneamiento. Este derecho, reconocido en los instrumentos jurídicos internacionales,
permite el acceso al agua en cantidad suficiente, agua que ha de ser salubre, aceptable, físicamente
accesible y de manera económica para el uso personal y doméstico, y para instalaciones sanitarias
accesibles. Es necesario disponer de una cantidad adecuada de agua salubre para prevenir la muerte
por deshidratación, reducir el riesgo de contraer enfermedades relacionadas con el agua y satisfa-
cer las necesidades relativas al consumo, la cocina y la higiene personal y doméstica. Este capítulo
contiene a su vez siete secciones sobre abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la
higiene, evacuación de excrementos, lucha anti vectorial, gestión de desechos sólidos y drenaje.

Normas mínimas sobre seguridad alimentaria y nutrición (Proyecto Esfera, 2011, pp.
161-264): Enmarcada en el derecho que tiene toda persona a recibir una alimentación adecuada
y está dividido en cuatro secciones sobre evaluación de la seguridad alimentaria y la nutrición;
alimentación del lactante y del niño pequeño; tratamiento de la malnutrición aguda y las carencias
de micronutrientes, y seguridad alimentaria.

Normas mínimas sobre alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimen-


tarios (Proyecto Esfera, 2011, pp. 277-324): Responde al derecho que toda persona tiene a tener
una vivienda adecuada. Además, incluye el derecho a vivir en condiciones de seguridad, en paz, con
dignidad y con la certeza de derechos de propiedad, así como amparados por el derecho de pro-
tección ante los desalojos forzosos y por el derecho a la restitución. Contiene dos secciones sobre
alojamiento y asentamientos humanos y artículos no alimentarios como: prendas de vestir, ropa de
cama y enseres domésticos.

Normas mínimas sobre acción de salud (Proyecto Esfera, 2011, pp. 331-395): El capítulo se
divide en dos secciones principales: sistemas de salud y servicios de salud esenciales respondiendo
al derecho a la salud, el cual se puede garantizar solamente si la población está protegida, si los pro-
fesionales responsables de los servicios de salud están debidamente capacitados y se adhieren a los
principios éticos y normas profesionales universales, si el sistema en el cual trabajan está diseñado
para cumplir con las normas mínimas requeridas, y si el Estado tiene la voluntad y la capacidad para
establecer y garantizar las condiciones de seguridad y estabilidad necesarias. En tiempos de conflic-
to armado, los hospitales e instalaciones sanitarias civiles no pueden bajo ninguna circunstancia ser
objeto de ataques, y el personal médico y sanitario tiene derecho a ser protegido. Está prohibido
llevar a cabo actos o actividades que pongan en peligro la neutralidad de las instalaciones de salud,
como por ejemplo portar armas.

Fuente: Elaboración propia con base en Proyecto Esfera (2011).

Es importante resaltar que el documento contie- El manual preliminar fue publicado en el año 1998,
ne una serie de anexos sobre reglamentación e y desde ese momento ha sido sujeto a varias re-
instrumentos jurídicos; así como un paquete de visiones y modificaciones, fruto de las cuales se
herramientas útiles para ser aplicadas en cada uno han publicado tres versiones posteriores en los
de los sectores técnicos que han sido enunciados. años 2000, 2004 y 2011.
Página 98 Acción Humanitaria

3.2.2 COMPAS Qualité80 cada fase del ciclo del proyecto 81 asociadas a
puntos considerados como críticos o relevantes,
Es un método de aseguramiento de la calidad que los cuales son factores que se deben identificar y
apoya la evaluación y la gestión de proyectos, ba- controlar con el fin de prevenir posibles riesgos;
sado en un enfoque reflexivo y en un sistema de adicionalmente existen 12 criterios de calidad.
referencia de calidad común, desarrollado por el En segundo lugar, se aplica en la evaluación de
Groupe URD (Urgencia, Rehabilitación y Desarro- proyectos mediante una lista de indicadores aso-
llo), quienes trabajaron esta iniciativa durante los ciados a cada uno de los criterios definidos; no
años 1999 a 2004.
obstante, la finalidad principal del método es, ante
Este método puede ser aplicado en dos casos todo, la de mejorar permanentemente la calidad
diferentes: el primero, para dirigir el proyecto, del servicio prestado a los civiles afectados por
pues contiene una serie de preguntas clave para las crisis.

Gráfica 27: Rosa de los vientos.

Criterio El proyecto prevé un impacto positivo


D más allá de la intervención

La organización cuenta con El proyecto es coherente con


Criterio los recursos y los conocimientos Criterio
el mandato y los principios
I específicos necesarios de la organización E

Criterio La organización cuenta con El Proyecto respeta Criterio


J capacidades de gestión adaptables a las poblaciones F
LA POBLACIÓN
Criterio El proyecto alcanza AFECTADA El Proyecto responde a una Criterio
B sus objetivos Y necesidad comprobada A
SU CONTEXTO
Criterio La organización emplea los El Proyecto Criterio
K recursos de manera óptima es flexible G

Criterio La organización aplica El Proyecto se integra óptimamente Criterio


L las lecciones aprendidas en su entorno institucional H

El Proyecto evita o atenúa Criterio


los impactos negativos C

Fuente: Grupo URD (2009).

80 El manual se puede consultar en el sitio web; http://www.compasqualite.org


81 Las fases del ciclo del proyecto son: preliminar, diagnóstico, diseño, seguimiento y cierre.
Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 99

El conjunto del COMPAS Calidad ha sido ela- cada uno de estos criterios va asociada una se-
borado en torno a un único referente conocido rie de indicadores y procesos clave. Descritos a
como la Rosa de los Vientos, formado por 12 crite- continuación en las tablas 15 y 16.
rios que determinan la calidad de todo proyecto
humanitario, como lo muestra la gráfica 27. A Relacionados con el proyecto:

Tabla 15: Indicadores y procesos clave relacionados con el proyecto.

a) Responder a una necesidad comprobada: Este proceso surge de la convergencia de los conocimientos
y las percepciones del operador con las expectativas y demandas de la población.

b) Alcanzar los objetivos: Significa cumplir con los compromisos contractuales con los donantes y con los
compromisos morales con las poblaciones.

c) Evitar o atenuar los impactos negativos: Criterio basado en el principio de “no hacer daño” o “do no
harm”, el cual implica que las organizaciones deben estudiar los posibles impactos secundarios que tiene su
intervención y generar estrategias para evitarlos o paliarlos.

d) Prever un impacto positivo más allá de la intervención: Se trata de garantizar el acceso a los servicios
durante la crisis, a la vez que se fortalece la capacidad de recuperación para el futuro de las comunidades.

e) Coherencia con el mandato y los principios de la organización: Permite una mayor aceptación del
proyecto por parte de todos los funcionarios al interior de la organización incrementando el compromiso.

f) Respeto por las poblaciones: Con el ánimo de prevenir impactos negativos y promover la aceptación y
apropiación por parte de la comunidad del proyecto y su perduración en el tiempo. Implica el reconocimiento
y el respeto por las diferentes culturas, religiones, creencias y construcciones sociales propias de cada comu-
nidad.

g) Flexibilidad: Teniendo en cuenta la naturaleza dinámica de los conflictos y los desastres, los proyectos
deben tener la capacidad de adaptarse y modificarse según lo requiera la situación.

h) Integración optima con el entorno institucional: La articulación con los otros organismos también
permite multiplicar los efectos de un proyecto.

Fuente: Elaboración propia con base en COMPAS Calidad (2009).

De cara a la organización que formula el proyecto:

Tabla 16: Indicadores y procesos clave relacionados con las organizaciones.

i) Disponibilidad de los recursos y los conocimientos específicos necesarios: Esto no implica que una
organización no pueda incursionar en nuevos proyectos que difieran de las actividades que tradicionalmente
desarrolló, sino que debe asegurarse de dotarse de todos los elementos necesarios para sacar adelante el
proyecto en el que desea incursionar.
Página 100 Acción Humanitaria

j) Capacidad de gestión adaptada: Este criterio tiene en cuenta las capacidades no solo operativas de las
organizaciones sino administrativas y financieras; por lo tanto, para asegurar la calidad de un proyecto es ne-
cesario que la organización esté en capacidad de manejar su envergadura.

k) Empleo óptimo de los recursos: Un proyecto que responde eficazmente a las necesidades, pero “mal-
gasta” los recursos, pierde la oportunidad de responder de manera más profunda a las necesidades de un
determinado grupo, o de servir a una población más importante. Pues toda actividad que se realiza implica
un costo de oportunidad frente a otras actividades que se podrían emprender con los recursos malgastados.

l) Aplicación de las lecciones aprendidas: Este criterio llama la atención sobre el mejoramiento continuo
de los proyectos y de los métodos utilizados para atender a los civiles afectados por un conflicto o a las
víctimas de los desastres naturales. Por lo tanto, bajo esta iniciativa, los errores se conciben como fuente de
aprendizaje; el problema resulta de la repetición sistemática de los errores.

Fuente: Elaboración propia con base en COMPAS Calidad.

Los criterios a, b, c y d están centrados en las po- en la gestión y apoyo del personal. Este código
blaciones afectadas y beneficiarias de la asistencia, centra su principal preocupación en el recurso
por tanto, constituyen los cuatro puntos cardinales humano encargado de adelantar las labores de
de la Rosa de los Vientos. Es decir que para dirigir asistencia humanitaria, pues de su dedicación y
cualquier proyecto de asistencia humanitaria estos conocimiento depende en gran medida la conse-
criterios son claves para el éxito de las activida- cución de resultados exitosos.
des desarrolladas. En cuanto a los ocho criterios
restantes, se les toma como pasos relacionados El código fue elaborado entre los años 1995 y 1997.
con la estructura y el proceso, necesarios para Originalmente fue impulsado por organismos de
alcanzar los cuatro criterios claves. Reino Unido e Irlanda, aunque posteriormente
contó con la colaboración de las Naciones Uni-
El Grupo URD ha desarrollado varias herramien-
tas que complementan este manual, pues existe das para efectuar su revisión en 2003. Por tanto,
una versión que se distribuye en CD-ROM, llamada este código es aplicable a cualquier organización,
el COMPAS dinámico, el cual facilita en la prác- independiente de su tamaño y también del tipo de
tica la formulación de un proyecto de asistencia personal que emplee (expatriados, personal local
humanitaria o su evaluación. e internacional o voluntarios).
Para la gestión adecuada del recurso humano de
3.2.3 People in Aid82
una organización, People in Aid define un principio
Es una red internacional de ONG de cooperación rector y siete principios complementarios, enun-
y desarrollo que promueve las buenas prácticas ciados a continuación en la tabla 17.

82 Mayor información sobre la iniciativa y el código People in Aid se puede consultar en el sitio web: http://www.peopleinaid.org/
Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 101

Tabla 17: Principios People in Aid.

Principio rector: el personal es clave para el logro de la misión de la organización. Por lo tanto, el respeto
y reconocimiento del personal fijo y voluntario es una de las máximas que People in Aid promulga.

Principio uno: estrategia de recursos humanos. No solo incluye la asignación de un presupuesto suficiente
para contratar, manejar, apoyar y entrenar al personal, sino que promueve que los trabajadores se sientan a
gusto en su entorno laboral.

Principio dos: políticas y prácticas de personal, las cuales deben estar documentadas y ser entendidas por
todo el personal, y ser aplicadas a todo el personal sin discriminación alguna. Estas políticas se deben ajustar
al entorno cultural y la legislación del país donde se opera.

Principio tres: gestión de personal. Esto incluye que el personal debe tener claros los objetivos de su tra-
bajo y los estándares con los cuales será medido su desempeño; debe haber una línea clara de mando y las
personas a cargo deben estar entrenadas y tener apoyo en el proceso de supervisión.

Principio cuatro: comunicación y consulta. Implica que el personal debe tener información disponible sobre
los temas que afectan su trabajo. Además, la organización debe establecer mecanismos internos de comuni-
cación y participación.

Principio cinco: reclutamiento y selección. Este principio asegura que la organización propenda por se-
leccionar personal altamente calificado para las actividades que desarrolla, mediante procesos de selección
claros, justos y congruentes.

Principio seis: aprendizaje, formación y desarrollo. Este principio menciona que la organización tiene la obli-
gación de ofrecer capacitación a sus funcionarios, y además debe conocer las expectativas de sus empleados
sobre su propio desarrollo personal.

Principio siete: salud, seguridad y protección. Se debe tener en cuenta que las labores efectuadas en el mar-
co de la AH pueden acarrear riesgos para la salud e integridad física y mental del personal.

Fuente: Elaboración propia con base en People in Aid (2003).

Cada uno de los principios está ampliamente expli- 3.2.4 ALNAP83


cado en el código People in Aid, además contiene
indicadores, una justificación de su importancia La Red para un aprendizaje activo sobre rendición
y ejemplos de cómo se aplica cada principio en de cuentas y resultados de la AH (ALNAP, por sus
diferentes organizaciones humanitarias y de coo- siglas en inglés) se estableció en 1997 después de
peración. la evaluación interinstitucional del genocidio en

83 Mayor información de la Active Learning Network for Accountability and Performance in Humanitarian Action (ALNAP) se puede
consultar en el sitio web de la Red: http://www.alnap.org/
Página 102 Acción Humanitaria

Ruanda. ALNAP es una respuesta colectiva del Roja, el Sistema de Naciones Unidas, expertos
sector humanitario, dedicada a mejorar el des- independientes y académicos (centros de pen-
empeño mediante el aumento del aprendizaje y samiento). La Red ALNAP utiliza la amplia gama
la rendición de cuentas. de experiencias y conocimientos especializados
de sus miembros para elaborar instrumentos
Es una red única que incorpora a muchas de las
y análisis relevantes y accesibles para todo el
organizaciones humanitarias y expertos clave de
sector humanitario.
todo el sector humanitario. Entre sus miembros
se encuentran donantes, ONG, el Movimiento Las herramientas e iniciativas lideradas por ALNAP
Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna se encuentran listadas a continuación en la tabla 18.

Tabla 18: Iniciativas lideradas por ALNAP.

El Estado del Sistema Humanitario: Este es un informe bianual que hace seguimiento del progreso del
sistema humanitario en conjunto; aporta estadísticas descriptivas del sector y analiza las políticas, e identifica
las brechas y las mejores prácticas.

Mejorando la evaluación humanitaria: Esta es quizás una de las iniciativas más conocidas y utilizadas en
la comunidad humanitaria, pues existen varias guías para realizar evaluación de los proyectos de asistencia
humanitaria bajo los criterios de la CAD/OCDE84, también se han desarrollado materiales de capacitación y
guías para la evaluación de impacto.

Iniciativa de innovación humanitaria: Esta iniciativa reconoce el importante papel que cumple la pro-
ducción de conocimiento para responder a las problemáticas que afectan al sector humanitario, mostrando
casos prácticos donde se han puesto en marcha nuevas ideas. El estudio titulado “Innovación en la respuesta
humanitaria internacional” se encuentra publicado en la octava edición de la Revista de AH85.

Liderazgo humanitario: Dirigido al fortalecimiento de la capacidad de liderazgo tanto de las organizacio-


nes humanitarias como de las comunidades receptoras de ayuda. ALNAP ha desarrollado las guías People in
Aid, Disaster Resilience Leadership Academy (DRLA) y Humanitarian Futures Program (HFP)86.

Fuente: Elaboración propia.

84 Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
85 La Revista de AH forma parte de las iniciativas antiguas de ALNAP, el número referenciado se puede consultar en:
http://www.alnap.org/pool/files/8rhach3.pdf
86 Los tres documentos pueden ser consultados en: http://www.alnap.org/initiatives/current/leadership.aspx
Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 103

3.2.5 Emergency Capacity dores utilizar para la medición del impacto, o


cómo despedirse. En relación con lo anterior,
Building (ECB) Project es posible identificar que esta guía se centra
(Guía Suficientemente en la participación de las víctimas o de los be-
Buena) neficiarios de los proyectos en todas las fases
del proyecto. No obstante, también incluye un
La Medición de impacto y rendición de cuentas en las capítulo donde define los principios de la rendi-
emergencias: una guía suficientemente buena forma ción de cuentas, haciendo especial énfasis en la
parte del proyecto Emergency Capacity Building, necesidad de retroalimentar las acciones que se
creado para abordar las lagunas en la respuesta emprenden con los beneficiarios, y no solo con
internacional en caso de emergencia. los donantes; resalta asimismo la importancia
Su objetivo es mejorar la velocidad, calidad y efec- que tiene la difusión de información, y establece
tividad con que la comunidad humanitaria salva mecanismos adecuados para ello.
vidas, mejora el bienestar y protege los derechos Otro aporte importante de la Guía es dar una
de mujeres, hombres y niños(as) afectados(as) por aproximación a una definición de lo que im-
la emergencia. Este proyecto es financiado por la plica la medición del impacto de un proyecto
Fundación Bill y Melinda Gates y por Microsoft o una acción, afirmando que: “Medir el impac-
Corporation, y las organizaciones humanitarias to significa calcular el cambio en las vidas de
que lo suscriben son: CARE Internacional, Catholic la gente (resultados) derivado de un proyec-
Relief Services, Comité de Rescate Internacio- to humanitario, buscando un equilibrio entre
nal, Mercy Corps, Oxfam GB, Save the Children datos cualitativos y cuantitativos” (Emergency
y World Vision International a partir de la cele- Capacity Building Project, 2007). Además define
bración de un taller en Nairobi, Kenia, en febrero las acciones mínimas que debe emprender un
de 2006. trabajador humanitario para medir el impacto
Esta guía a diferencia de los demás proyectos, de sus acciones.
brinda orientación en aspectos más básicos y en Si bien se reconoce que medir el impacto du-
situaciones que pueden ser comunes en la labor rante una emergencia es difícil en la práctica,
que desempeña un trabajador humanitario o que se aportan dos preguntas que ayudan a que de
normalmente no se encuentran documentadas una manera rápida se identifiquen las acciones
por las organizaciones. Un principio básico de esta que funcionan y las que no, lo que permite que
guía, por tanto, es preferir las soluciones simples tanto las organizaciones como sus trabajadores
sobre las complejas. formulen cambios en los proyectos sobre la mar-
Algunas de las orientaciones contenidas en la cha durante la emergencia y no esperen hasta
Guía “Suficientemente Buena” son: cómo rea- que la crisis haya finalizado para darse cuenta de
lizar una entrevista individual a una víctima de los errores. Las dos preguntas centrales de esta
un desastre natural o de un conflicto armado, iniciativa son: 1) ¿Qué impacto está teniendo
cómo presentar su organización ante las con- nuestra actuación? 2) ¿Cómo podemos involucrar
trapartes, cómo involucrar a la comunidad en a las mujeres, hombres y niños afectados por una
los proyectos, cómo decidir si se realiza una emergencia en la planificación, implementación
encuesta o no, cómo determinar qué indica- y evaluación de nuestra respuesta?
Página 104 Acción Humanitaria

3.2.6 Humanitarian y recursos institucionales complementarios a los


principios antes mencionados que pueden estar
Accountability Partnership relacionados con políticas de género, políticas de
(HAP)87 edad (enfoque diferencial), políticas de protección
a la niñez, políticas ambientales, políticas en ma-
La Asociación Internacional de Responsabilidad teria de discapacidad física o mental, políticas de
Humanitaria (HAP, por sus siglas en inglés) es prevención de conflictos y/o de fortalecimiento
una red de ONG fundada en diciembre de 2003, de la paz, políticas sobre VIH/sida, especialización
la cual, a partir de la evaluación conjunta de la técnica, afiliaciones políticas o religiosas o políticas
respuesta internacional al genocidio en Ruanda sobre conflictos de intereses, entre otras.
(1996), trabaja con el objetivo de hacer que la
AH sea responsable y responda a los intereses La red HAP define la calidad como la totalidad de
de los donantes, del personal y, sobre todo, de los características y rasgos de un producto o servicio
beneficiarios a través de la autorreglamentación, que hace que sea adecuado para el propósito de
la conformidad con los estándares, la verificación satisfacer las necesidades establecidas o implícitas
y la certificación de la calidad. del consumidor o del beneficiario identificado. La
calidad se puede medir en términos de eficacia,
Esta iniciativa ha desarrollado una “Norma de ren-
eficiencia, resultado e impacto. La red entiende que
dición de cuentas y calidad en la gestión humani-
un sistema de calidad humanitario debe referirse
taria” sustentado en los principios humanitarios,
al conjunto de procesos que permiten la mejora
separando dichos principios en tres niveles: pri-
continua de la actuación de una organización, para
marios: Humanidad e imparcialidad; secundarios:
cubrir las necesidades esenciales de las personas
consentimiento informado, deber de cuidado y
afectadas por un desastre respetando su dignidad.
testimonio, y terciarios: transparencia, indepen-
dencia, neutralidad y complementariedad. La norma de certificación HAP está basada en
Adicionalmente, las organizaciones que deseen ob- los siguientes siete principios de responsabilidad,
tener esta certificación pueden presentar políticas explicados en la tabla 19.

Tabla 19: Principios de responsabilidad de la norma HAP.

1. Compromisos con las normas humanitarias y los derechos: Los miembros afirmarán su compromi-
so de respetar y fomentar las normas humanitarias así como los derechos de los beneficiarios.

2. Establecimiento de normas y fortalecimiento institucional: Los miembros establecerán un marco


de rendición de cuentas a sus asociados88, Los miembros definirán y revisarán periódicamente sus normas e
indicadores de desempeño, y los modificarán de ser necesario. Los miembros darán capacitación adecuada en
el uso y la aplicación de las normas.

87 Mayor información en el sitio web; http://www.hapinternational.org/en/


88 El marco de rendición de cuentas incluye las normas, los estándares de calidad, los principios, políticas, directrices, capacitación
y otras labores de fortalecimiento institucional, etc. El marco debe incluir indicadores de desempeño que se puedan medir. Las
normas pueden ser internas de cada organización o colectivas; por ejemplo, Proyecto Esfera o People in Aid.
Capítulo 3 La Acción Humanitaria en la práctica Página 105

3. Comunicación: Los miembros informarán a los asociados y consultarán con ellos, especialmente con
los beneficiarios y el personal, sobre las normas adoptadas, así como sobre programas por emprender y los
mecanismos disponibles para atender inquietudes.

4. Participación en programas: Los miembros harán partícipes a los beneficiarios en la planeación, ejecu-
ción, seguimiento y evaluación de los programas y les informarán sobre su progreso, sujeto solo a restriccio-
nes operativas serias.

5. Supervisión de cumplimiento e informes: Los miembros harán partícipes tanto a los beneficiarios
como al personal en la supervisión y revisión de las normas. Los miembros supervisarán y evaluarán regular-
mente el cumplimiento de las normas, utilizando procesos sólidos. Por lo menos una vez al año, los miembros
informarán a los interesados, incluyendo a los beneficiarios, sobre el cumplimiento de las normas. La presen-
tación de estos informes puede tomar diversas formas.

6. Hacer frente a la denuncia: Los miembros les permitirán a los beneficiarios y al personal presentar
denuncias y obtener reparación en condiciones de seguridad.

7. Agencias implementadoras: Los miembros estarán comprometidos con la aplicación de estos princi-
pios, aun cuando trabajen a través de sus agencias implementadoras.

Fuente: Elaboración propia con base HAP (2007).

Por lo tanto este proceso de certificación res- nidad humanitaria, así como por los gobiernos
ponde a una necesidad sentida por los actores de países donantes y receptores de ayuda. Lo
humanitarios que ven cómo en las últimas emer- anterior con el propósito de profesionalizar el
gencias intervienen nuevos actores que no cuen- campo de la AH e impedir, de alguna forma, que
tan con el conocimiento o la experiencia necesa- la ayuda humanitaria perjudique a quienes intenta
rios, y que causan graves daños a las poblaciones ayudar, por medio de la regulación del sector y
afectadas por conflictos armados o desastres de la definición de responsabilidades para las
naturales. En este sentido, aún queda un largo organizaciones o personas que no cumplan con
camino por recorrer para que la certificación los principios humanitarios y los códigos de con-
HAP sea conocida y aceptada por toda la comu- ducta establecidos.
Bibliografía Página 107

Bibliografía

Adam, G. (1999). The Media and Complex Humani-


tarian Emergencies. RRN Newsletter, N° 13. Lon-
don: Relief and Rehabilitation Network; Overseas
Development Institute (ODI).
Aguirre, M. (1999). Los medios periodísticos y el espec-
táculo humanitario. Unidad de Estudios Humani-
tarios, los desafíos de la acción humanitaria. Un
balance. Barcelona: Icaria.
All in Diary. (2009). Una herramienta de trabajo para
la ayuda humanitaria en el terreno. Escocia:Autor.
ALNAP e Instituto de Estudios sobre Conflictos y
Acción Humanitaria (IECAH) (2006). Evaluación
de la acción humanitaria: utilizando los criterios
del CAD–OCDE.
Anderson, Mary B. (1999). Do no harm: How aid can
support peace or war., Lynne Rienner Publishers,
Boulder, London.
Brauman, R. (1993). Los medios de comunicación
ante las crisis. En: Médicos Sin Fronteras. Esce-
narios de crisis. Madrid: Acento editorial.
Buchanan-Smith, Margaret y Maxwell, Simon (1994).
IDS Bulletin, vol. 25, N° 4. Brighton (G.B.): Institu-
te of Development Studies, University of Sussex.
Cabir Nunes, s. (2011). Advocacy en la acción hu-
manitaria: una mirada desde cinco instituciones
humanitarias en España. (Tesis inédita de Maes-
tría). Instituto Complutense de Estudios Inter-
nacionales. España
Página 108 Acción Humanitaria

Conoir,Yvan (2002). La conducción de operaciones Good Humanitarian Donorship Initiative (2003).


de ayuda humanitaria: principios para la interven- Principios y Buenas Prácticas en la Donación
ción y administración [en línea]. Recuperado de Humanitaria. Madrid: Instituto de Estudios so-
http://media.peaceopstraining.org/course_pro- bre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).
mos/humanitarian_relief_ops/humanitarian_re- Gowing, N. (1997), Media Coverage: Help or Hin-
lief_ops_spanish.pdf drance in Conflict Prevention?.Washington: Car-
Comisión Internacional sobre Intervención y So- negie Commission on Preventing Deadly Conflict.
beranía de los Estados (2001). La Responsabili- Grupo Regional de Riesgo, Emergencia y Desastre
dad de Proteger. Canadá. Recuperado de http:// de América Latina y el Caribe (REDLAC) (2011).
www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/ Guía para gobiernos: Cómo el sistema humanita-
view/187/172.html rio internacional puede apoyar la respuesta del
Consejo de la Unión Europea sobre la ayuda huma- Gobierno en caso de catástrofes.
nitaria (1996). Resolución 1257. Grupo URD (2009). Manual de Compas Calidad.
Consenso Europeo sobre la Ayuda Humanitaria París, Francia.
(2007). Recuperado de http://ec.europa.eu/echo/ Humanitarian Accountability Parthership Interna-
files/media/publications/consensus_es.pdf tional (2007). Norma HAP 2007 de responsabi-
Consude (2004). Advocacy Guidelines Humanita- lidad humanitaria y gestión de calidad. Ginebra,
rian Aid of the Swiss Confederation. Recuperado suiza.
de http://reliefweb.int/report/world/advocacy- International Strategy for Disaster Reduction (ISRD-
guidelines-humanitarian-aid-swiss-confederation UN) (2004). Basic terms of disaster risk reduction.
CRID (2010). Conceptos cambio climático y ges- Kotze,Asrrid Von y Holloway,Ailsa (1996). Reducing
tión del riesgo. [En línea]. Recuperado de risk: Participatory learning activities for disaster
http://cambioclimatico.crid.or.cr/gestion-del- mitigation in Southern Africa. Oxford: Internatio-
riesgo/conceptos nal Federation of Red Cross and Red Crescent
DARA (2010). Understanding the Humanitarian Res- Societies. University of Natal.
ponse Index. [En línea]. Recuperado de www. Mahony, L. (2006). Proactive Presence. Field strate-
daraint.org/wp-content/uploads/2010/10/Folle- gies for civilian protection. Geneva, Switzerland:
to-HRI-2010-INGLES.pdf
Henry Dunant Centre for Humanitarian Dialogue.
Duffield, Mark (2001). Global governance and the
Moeller, S. (1999). Compassion Fatigue. How the
new wars. The merging of development and se-
Media Sell Disease, Famine,War and Death. New
curity. London and New York: Zed Books.
York and London: Routledge.
Dunant, H. (1859–1862). Recuerdo de Solferino. Re-
Molina Bayón, E. y San Miguel Abad, N. (coords.).
cuperado de http://www.icrc.org/spa/assets/files/
(2009). Nuevas líneas de investigación en género
other/icrc_003_p0361.pdf
y desarrollo. Género y acción Humanitaria. Es-
Emergency Capacity Building Project (2007). Good paña: Oficina de Acción Solidaria y Cooperación,
Enough Guide Book. Universidad Autónoma de Madrid, Colección de
Estrada, F. (2009). Módulo 2: acción humanitaria. Espe- Cuadernos Solidarios. Cuaderno N° 3.
cialización en Acción sin Daño y Construcción de
Moro, B. (2009). Implementación de la Reforma Hu-
Paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
manitaria en Colombia. Humanitarian Exchange,
Etxeberría, X. (2004). Ética de la ayuda humanitaria. Espa- N° 45. Overseas Development Institute (ODI).
ña: Centros Universitarios de la Compañía de Jesús.
Munslow, B. y Brown C. (1999). Complex Emergen-
Gjelten,T. (1998). Professionalism in War Reporting. cies: The Institutional Impasse. Third World Quar-
A Correspondent’s View. Washington: Carnegie terly, vol. 20, N° 1.
Commission on Preventing Deadly Conflict.
Naciones Unidas (1945). Carta de las Naciones Unidas.
Bibliografía Página 109

Naciones Unidas (1998). Principios Rectores Colombia 2001–2009. Campaña “Violaciones y


del Desplazamiento Interno. Recuperado de otras violencias, saquen mi cuerpo de la guerra”.
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc. People in Aid (2003). Código: People in Aid. Buenas
php?file=biblioteca/pdf/0022 prácticas en la gestión y el apoyo al personal
Naciones Unidas (2006). Directrices sobre la utili- cooperante.
zación de recursos militares y de la defensa civil Pérez de Armiño, K. (ed.). (2002a). Diccionario de
en apoyo de las actividades humanitarias de las Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Naciones Unidas en situaciones de emergencia España: Icaria Editorial.
compleja. Pérez de Armiño, K. (2002b). La Vinculación ayuda
Naciones Unidas (2008). Preparación ante los de- humanitaria-cooperación al desarrollo: objeti-
sastres para una respuesta eficaz. Conjunto de vos, puesta en práctica y críticas. Bilbao, España:
directrices e indicadores para la aplicación de HEGOA.
la prioridad 5 del Marco de Acción de Hyogo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015: (PNUD) (1994). Informe sobre Desarrollo Huma-
Aumento de la resiliencia de las naciones y las no: nuevas dimensiones de la Seguridad Humana.
comunidades ante los desastres. Fondo de Cultura Económica.
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humani- Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
tarios (OCHA) (2001). Utilización de escoltas rrollo (PNUD) (2007). La lucha contra el cam-
militares o armadas para convoyes humanitarios. bio climático: Solidaridad frente a un mundo
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanita- dividido. Informe sobre Desarrollo Humano
rios (OCHA) (2003). Glossary of Humanitarian 2007-2008.
Terms in relation to the Protection of Civilians Programa Promoción de la Convivencia (2010).
in Armed Conflict. Nueva York, Estados Unidos. Derechos de las víctimas. Buenas prácticas en
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humani- periodismo 2010 y reintegración basada en co-
tarios (OCHA) (2005). Humanitarian Response munidades. Bogotá. Colombia.
Review. Reporte independiente del Coordina- Proyecto Esfera (2011). Carta Humanitaria y normas
dor de Ayuda de Emergencia de las Naciones mínimas para la respuesta humanitaria. Ginebra,
Unidas bajo la Secretaría General para Asuntos Suiza: Autor.
Humanitarios.
Raich, J. (2002). Evolución ética de la idea humanitaria.
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humani-
Cuadernos para el debate, N.° 18.
tarios (OCHA) (2006). Directrices sobre el uso
Rehn, E. y Johnson, E. (2002).Women,War and Peace.
de recursos militares y de la defensa civil extran-
Nueva York: UNIFEM.
jeros en operaciones de socorro en casos de
desastre. Sección de Coordinación Civil- Militar. Rey, F. y Thieux, L. (2007). Fuerzas armadas y ac-
Oslo, Noruega. ción humanitaria: debates y propuestas. Madrid:
Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humani-
Humanitaria (IECAH), Fundación Carolina.
tarios (OCHA) (2010). OCHA en mensaje: prin-
cipios humanitarios. Rieff, D. (2003). Una cama por una noche: el huma-
nitarismo en crisis. Madrid: Editorial Taurus.
Orozco Restrepo, G y Guevara Arévalo, O.(2011).
Gestión Integrada del Riesgo de Desastres. Cua- Sahagún, F. (1997). El periodista frente a los conflictos
derno de Cooperación para el desarrollo No. 4. armados. En: Papeles de cuestiones internacionales,
Editorial Bonaventuriana. Cartagena N° 62, CIP, Madrid.
OXFAM (2010). Primera encuesta de prevalencia: Secretaría IASC (1999). Mainstreaming Gender in the
“Violencia sexual en contra de la mujeres en Humanitarian Response to Emergencies. Roma,
el contexto del conflicto armado colombiano”. Italia.
Página 110 Acción Humanitaria

Stoffels, Ruth (2001). La Asistencia Humanitaria en


los Conflictos Armados. Cruz Roja Española.
Centro de Estudios de Derecho Internacional
Humanitario. Valencia: Tirant Monografías.
United Nations Development Program (UNDP).
(2002). Gender approaches in Conflict and Post-
conflict situations.
Universidad Abierta de Cataluña y Cruz Roja Espa-
ñola (2006). Concepto y contexto de la Acción
Humanitaria.
Urgoiti Aristegui, A., Geoffroy, V. y Rey Marcos, F.
(2007). Las prácticas de los actores humanitarios
españoles en materia de evaluación y procesos
de aseguramiento de la calidad. Cuaderno N° 8.
Madrid: Instituto de Estudios sobre Conflictos y
Acción Humanitaria (IECAH).
Weiss,T. (1999). Military-Civilian Interactions. Inter-
vening in Humanitarian Crisis. Oxford y Nueva
York: Rowmann and Littlefield Publishers, Inc.
Anexos Página 111

Anexos

Abreviaturas y acrónimos
ACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OHCHR)
ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR)
AECID Agencia Española de Cooperación Inter-
nacional para el Desarrollo
CAPRADE Comité Andino para la Prevención
y Atención de Desastres
CCAH Centro de Coordinación de Asistencia
Humanitaria
CDEMA Agencia del Caribe para Respuesta de
Emergencia y Desastres
CEPAL Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (ECLAC)
CEPREDENAC Centro de Coordinación pa-
ra la Prevención de los Desastres Naturales en
América Central
CERF Fondo Central de Respuesta a las Emer-
gencias de las Naciones Unidas
CR/CH Coordinador Residente/Coordinador
Humanitario de las Naciones Unidas en el país
Página 112 Acción Humanitaria

DPKO Departamento de Operaciones de Mante- OIM Organización Internacional para las Migra-
nimiento de la Paz de las Naciones Unidas (Cascos ciones (IOM)
Azules)
ONG Organización no Gubernamental (NGO)
ECHO Dirección General de Ayuda Humanitaria
ONU Organización de las Naciones Unidas (UN)
de la Unión Europea
ONU-CMCoord Coordinación Humanitaria
EIRD Estrategia Internacional para la Reducción
Civil-Militar de las Naciones Unidas
de Desastres (UNISDR)
ONU–Hábitat Programa de las Naciones Unidas
ERC Coordinador de Ayuda de Emergencia de
para los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT)
las Naciones Unidas
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones
FACT Equipos de Evaluación de Terreno de la Unidas sobre el VIH/SIDA (UNAIDS)
Federación de la Cruz Roja (FICR)
OPS/OMS Organización Panamericana de la
FAO Organización de las Naciones Unidas para Salud/Organización Mundial de la Salud (PAHO/
la Agricultura y la Alimentación (FAO) WHO)
FCSS/ESB Sección de Apoyo para la Coordina- OSOCC Centro de Coordinación de Operacio-
ción en el Campo / División para los Servicios en nes en Sitio
Emergencias de OCHA
PADRU Unidad Panamericana de Respuesta a
FICR Federación Internacional de Sociedades de Desastres de la Cruz Roja Internacional
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC)
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial Desarrollo (UNDP)
(GEF)
PMA Programa Mundial de Alimentos (WFO)
GDACS Sistema Global de Alerta a Desastres y
de Coordinación (Web) PNUMA Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (UNEP)
HIC Centro de Información Humanitario
Redhum Red Humanitaria de Información para
IASC Comité Permanente Interagencial América Latina y el Caribe
INEE Red Interagencial para la Educación en Si- REDLAC Red de Riesgos, Emergencias y Desas-
tuaciones de Emergencia tres de Latinoamérica y el Caribe
INSARAG Grupo Asesor Internacional de Bús- RIT Equipos Regionales de Intervención de la
queda y Rescate Federación de la Cruz Roja (FICR)
LEMA Autoridad Local de Gestión de Emergen- RMDC Registro de Recursos Militares y de De-
cias fensa Civil
MSF Médicos sin Fronteras RNA Evaluación Rápida para la Asistencia Hu-
NOAA National Oceanic and Atmospheric Ad- manitaria
ministration RNAT Equipos de Evaluación Rápida
OCHA Oficina de Coordinación de Asuntos Hu- ROLAC Oficina Regional de OCHA para América
manitarios Latina y el Caribe
Anexos Página 113

SG Secretario General de las Naciones Unidas


SICA Sistema de Integración de América Central
SITREPS Informes de Situación
SUMA Sistema de Manejo de Suministros Hu-
manitarios (POS/OMS)
TACRO Oficina Regional para América Latina y
el Caribe (UNICEF)
UNCT Equipo País de las Naciones Unidas –
United Nations Country Team
UNDAC Sistema de las Naciones Unidas de Eva-
luación y Coordinación en Casos de Desastre
UNDMT Equipo de Manejo de Desastres del
Sistema de Naciones Unidas
UNEF Fuerza de Emergencia de las Naciones
Unidas (FENU)
UNESCO Organización de las Naciones Uni-
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO)
UNETE Equipo Técnico de Emergencias de las
Naciones Unidas (UNETT)
UNFPA Fondo de Población de las Naciones
Unidas (FNUAP)
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF)
UNHRD Depósito para Respuesta Humanitaria
de las Naciones Unidas en Brindisi, Italia
UNOPS Oficina de Servicios para Proyectos de
las Naciones Unidas (UNOPS)
USAID/OFDA/LAC Agencia de los Estados
Unidos de América para el Desarrollo Interna-
cional. Oficina de Asistencia para Desastres en el
Extranjero, Oficina Regional para América Latina
y el Caribe
USAR Equipos Internacionales de Búsqueda y
Rescate Urbano
Recursos en la web del documento sobre Acción Humanitaria Página 115

Recursos en la web
del documento
sobre Acción
Humanitaria

· Acción Contra el Hambre http://www.


accioncontraelhambre.org/ y http://www.
accioncontraelhambre.org/quienes_somos.php
· Active Learning Network for Accountability
and Performance in Humanitarian Action
(ALNAP) http://www.alnap.org/
· Centro de Información de las Naciones Unidas
(CINU) http://www.cinu.org.mx y www.
nacionesunidas.org.co/
· Diccionario de Acción Humanitaria y
Cooperación para el Desarrollo. www.dicc.
hegoa.ehu.es/
· Instituto de Estudios Humanitarios (IEH) www.
colombiassh.org/reh
· Grupo Tématico de Manejo de Información -
OCHA Colombia http://www.colombiassh.org/
gtmi/wiki/index.php/Principios_humanitarios
· Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción
Humanitaria (IECAH) www.iecah.org
· Intermon Oxfam http://www.intermonoxfam.
org/es/que-hacemos/accion-humanitaria/
como-trabajamos/incidencia-politica/riesgos-
desastres
· Internal Displacement Monitoring Centre
(IDMC) http://www.internal-displacement.org/
Página 116 Acción Humanitaria

· Médicos Sin Fronteras http://www.unosantafe.


com.ar/santafe/Medicos-Sin-Frontera--lleva-
ayuda-humanitaria-a-mas-de-60-paises-del-
mundo-20120522-0018.html y http://www.
msf.es/memoria/2010/msf-2010-proyectos-
operaciones-motivos.html
· Overseas Development Institute (ODI)/
Humanitarian Policy Group (HPG) http://www.
odi.org.uk/
· Reforma Humanitaria http://oneresponse.info/
Pages/default.aspx
· Red de Información Humanitaria para América
Latina y el Caribe (Redhum) http://www.
redhum.org
· ReliefWeb www.reliefweb.int
· Revista Internacional de la Cruz Roja http://
www.icrc.org/spa/revista
Página 118 Acción Humanitaria

El presente documento de Acción Humanitaria (AH) busca, como primera medida,


trascender el concepto básico de acción humanitaria: “contribuir a salvar vidas y
aliviar el sufrimiento”, para re-significarlo frente a los temas y las problemáticas de la
actualidad. En este sentido, trata no solo de abordar lo relativo al socorro y la ayuda
de emergencia, el suministro de bienes y servicios, la protección de las víctimas y la
defensa de sus derechos fundamentales, sino también acercarlo a los distintos tipos
de intervención (catástrofes naturales y conflictos armados) en un contexto carac-
terizado por las llamadas “emergencias complejas”, fenómenos que hoy por hoy
cuentan con causas y provocan impactos que trascienden ampliamente la respuesta
humanitaria clásica, planteando novedosos retos a los operadores humanitarios,
tanto en el campo ético como en el político.
En este sentido, no se limita a exponer los distintos conceptos y prácticas de la AH,
sino que busca plantear sus principales problemáticas y retos, poniendo de mani-
fiesto las dificultades que entraña la articulación entre la AH y el concepto de desar-
rollo socioeconómico.

Fernando Estrada Ramírez

Con la ejecución de Con la financiación de

También podría gustarte