Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD
UNIDAD 2 ELEMENTOS BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD
TEMA 3: CONDUCTAS MOTRICES DE BASE

CONDUCTAS MOTRICES DE BASE

Introducción

Son actividades generales, que dan firmeza a las bases de actividades motoras más avanzadas y específicas, como lo son:
Correr, saltar, lanzar, patear un balón o saltar la cuerda. Corresponden a este tipo de conductas, aquellas que son innatas
en la niña/niño, es decir a aquellas actividades reflejas del lactante, la cual va evolucionando a medida que el niño crece.
Las conductas motrices de base son: El equilibrio y la coordinación

1. EQUILIBRIO:

INTRODUCCIÓN

En la realización de las actividades físicas y de las habilidades motrices, el equilibrio juega un papel fundamental a la
hora del control corporal y su posterior control del movimiento.
Gracias al hecho de que somos capaces de mantener nuestro cuerpo en equilibrio, podemos liberar para la acción partes
del cuerpo que de otra manera se verían continuamente comprometidas en el mantenimiento de una postura estable.

El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está Sistema Nervioso Central). El
movimiento es la síntesis de tres sistemas que son:

• El sistema piramidal, efector del movimiento voluntario


• El sistema extrapiramidal, que implica la actividad automatizada El sistema cerebeloso, regulador del equilibrio
interno.

1.1. CONCEPTO DE EQUILIBRIO

Factor de la motricidad infantil estrechamente ligado al sistema nervioso central y que evoluciona con la edad, cuya
maduración precisa la integración de la información proveniente del oído, vista y sistema cinestésico (propioceptivo).

“La capacidad que nos permite controlar el cuerpo en el espacio”.

“La habilidad de mantener el cuerpo en posición erguida, gracias a los movimientos compensatorios que implican la
motricidad global y fina, que se da cuando el individuo está quieto (equilibrio estático) o en movimiento, “desplazándose”
(equilibrio dinámico)” (Mosston, 1993).
El ajuste del control del cuerpo con respecto a la fuerza de gravedad” (Lawther, 1978).

“La capacidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación del cuerpo
“Estado del cuerpo en la que dos fuerzas opuestas se contrarrestan exactamente”.
La posibilidad de comunicación y de integración social, se debe a los movimientos y a la actitud del cuerpo, ambos
elementos ligados al equilibrio corporal.

La motricidad es la resultante de dos funciones del musculo, la función clónica y la función tónica; la psicomotricidad
permite la adaptación del hombre a su medio.

1.2. Clasificación de Equilibrio

Podemos hablar de dos tipos de equilibrios:

DINÁMICO.
Equilibrio durante el movimiento. Se trata de un tipo de equilibrio propio para cada tipo de movimiento.
Por Ejemplo: La carrera.

Una variante suya es la equilibración o búsqueda del equilibrio perdido; se puede buscar por sí misma o trabajando
coordinadamente en combinación
Por Ejemplo: Salto.
ESTÁTICO.
Consiste en asumir una postura y mantenerla durante cierto tiempo.
ASIGNATURA: BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD
ESTUDIANTE: LEAÑO EYZAGUIRRE CESAR MARCO ANTONIO
CONDUCTAS MOTRICES DE BASE |
2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Por Ejemplo: hacer yoga.

La regulación del equilibrio viene establecida por tres tipos de mecanismos:

Cinestésico:
Relacionado con los propios receptores del músculo. Ayuda en la regulación del tono y percepción de la fuerza. presión,
etc.

Laberíntico:
Relacionado con el oído medio. Da información de nuestra posición en el espacio.

Visual:
Información recibida a través de la vista.

1.3. Evolución del Equilibrio

Aproximadamente hacia el primer año de edad el niño es capaz de mantenerse de pie; hacia los 2 años aumenta
progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo, pudiendo permanecer hacia el tercer año sobre
un pie entre 3 y 4 segundos y marchar sobre una línea recta pintada en el suelo.
El equilibrio, tanto estático como dinámico, alcanza una gran madurez hacia los 5 años, pero no será hasta la edad de 7
años en que ya se completa con la posibilidad de permanecer en equilibrio con los ojos cerrados (Cratty, 1982).

Su desarrollo está relacionado, por un lado, con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, fuerza,
flexibilidad, etc.; y por otro, con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, el número de
apoyos, la elevación sobre el suelo, dinamismo del ejercicio, etc., presentes a la hora de la de las tareas físicas.

1.4. Importancia del Equilibrio

El movimiento y el ejercicio promueven el aprendizaje del equilibrio, sobre todo en niños entre 5 y 12 años
Los niños necesitan movimiento, y este les ayuda a mantener su alerta y atención. Así como a explorar el entorno y a
aprender a convivir en él, adaptándose al medio.
Pero a veces, los movimientos infantiles son inconstantes o erráticos, pudiendo encontrar dificultad en mantener el foco
de atención y concentrarse en las cosas más importantes.
Esto puede deberse a disfunciones motrices.

1.5. Relación de espacio y fuerza

Esta relación está ligada al resto de los sentidos.


La vinculación que el niño tiene con su equilibrio influye en la manera que como éste experimenta con su entorno, en sus
relaciones sociales y consigo mismo. Cuando un niño tiene problemas de equilibrio, su capacidad para centrarse y estar
atento se ve afectada.
Si logramos superar esta barrera, el niño podrá observar cómo su cuerpo responde a la gravedad tomando conciencia
sobre el movimiento, ayudándolo a su desarrollo emocional, social y cognitivo.

1.6. Mente Consciente

Cuando el cerebro registra que estamos perdiendo nuestro equilibrio, nuestra mente consciente se activa. Centramos la
atención y enfoque, por lo que también se le denomina mente lógica o racional.

Concentrarse en mantener el equilibrio requiere energía extra. Por ello los ejercicios que demandan un control del
equilibrio solo se pueden realizar durante períodos cortos de tiempo.

Este tipo de actividades deben realizarse en períodos cortos debido al cansancio psicomotor que conllevan.

Su práctica se emplea para transmitirle al niño que la inquietud puede ser controlada. Ayudándolo a mantener la
concentración y la atención durante estos cortos periodos.
1.7. Factores que afectan el equilibrio
1.7.1. Factores externos:

ASIGNATURA: BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD


ESTUDIANTE: LEAÑO EYZAGUIRRE CESAR MARCO ANTONIO
CONDUCTAS MOTRICES DE BASE |
3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
• La amplitud de la base de sustentación. El equilibrio disminuye o aumenta conforme la base de sustentación
se reduce o incrementa.

• La altura del centro de gravedad. Cuanto más cerca se encuentre de la base más estable será su posición.
• La línea de gravedad. A medida que una parte del cuerpo se aleja o acerca a la línea de gravedad, su centro de
gravedad se moverá en dicha dirección.
• Una base estable. El equilibrio será más fácil mantener en una superficie estable que móvil.
• La altura del apoyo. Cuanto más se eleva del suelo la superficie de apoyo, surge un cierto temor, que
distorsiona el mecanismo de información, con lo que se compromete el mecanismo de equilibración.
• Impactos en la superficie del cuerpo. Impactos en el cuerpo de objetos móviles o de otros compañeros.

1.7.2. Factores internos:

• Magnitud del peso corporal.


A un sujeto pesado habrá que aplicarle una fuerza superior que a uno liviano para desequilibrarlo.
• La fuerza.
Un grado de fuerza elevado permitirá una aplicación mejor de acciones en el mantenimiento de la postura.
• El funcionamiento y participación de los perceptores.
Las lesiones en el oído, la vista u otros receptores o la ejecución del movimiento sin la participación de alguno
de ellos dificultarán el equilibrio.
• Factores psicológicos.
El estado emocional del individuo: sensaciones de inseguridad, miedo, ansiedad, confianza en uno mismo,
autocontrol, etc.

1.8. Trastornos del Equilibrio

Afectan a la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal.


Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición.
En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo.
El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones
lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

1.9. Estimulación del Equilibrio

Para la estimulación del equilibrio se debe considerar los siguientes aspectos:


• Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad
• Educar a partir de una progresión lenta
• Trabajar el hábito a la altura y la caída
• Introducir juegos o movimientos que favorezcan el balanceo

1.9.1. Estimulación del Equilibrio por edades En la educación infantil (3-6 años):

Mantener el equilibrio es una actividad difícil de dominar y que no se alcanza hasta finalizar la misma. Las propuestas
deberán ser sencillas.

En la educación primaria (6- 12 años):

En el primer ciclo se podrá trabajar el equilibrio estático y dinámico en situaciones sencillas. En el segundo ciclo, se
podrá avanzar a situaciones más complejas de equilibrio estático e introducir situaciones de equilibrio dinámico; y En el
tercer ciclo plantear actividades de mayor complejidad y combinando todos los factores.
Por ciclos podemos encontrar los siguientes:

Primer Ciclo:
Experimentación de posturas corporales diferentes.
Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio estático y dinámico: sin objetos, sobre objetos estables,
llevando un objeto en situaciones simples.

Segundo Ciclo:
Equilibrio estático y dinámico.

Tercer Ciclo:
ASIGNATURA: BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD
ESTUDIANTE: LEAÑO EYZAGUIRRE CESAR MARCO ANTONIO
CONDUCTAS MOTRICES DE BASE |
4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.

1.10. Ejercicios de Estimulación

Actividades que incluyan variaciones en la base de sustentación:


Por ejemplo: posturas, desplazamientos, giros, etc. Sobre un solo pie.

Actividades sobre superficies de apoyo reducidas


Por ejemplo: desplazamientos o saltos sobre bancos suecos, plintos, etc.

Actividades sobre una superficie de apoyo elevada


Por ejemplo: un banco sobre otro, zancos, barra de equilibrio, etc.

Actividades de mantenimiento de posturas o desplazamientos sencillos con ojos vendados, sobre el suelo, superficies
reducidas, elevadas, móviles.
Esquivar, recibir, impactos en posiciones inestables o sobre superficies reducidas, elevadas, inclinadas, etc.
Actividades de mantenimiento de objetos o auto lanzamientos, conjugando los aspectos ya vistos respecto a la base de
sustentación y a la superficie de apoyo.

2. COORDINACIÓN
Introducción
El ser humano es una unidad psico-afectivo-motriz y, en consecuencia, sería ilógico considerar los diversos aspectos del
desarrollo del niño, como entidades separadas.
Refiere Wallon, H. (1974), que el niño se construye a sí mismo a partir del movimiento; o sea, que el desarrollo va del
acto al pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal, a lo cognitivo. Por
tanto, el desarrollo, más que psicomotor, es motor-psíquico.

Bernstein (1967), estudió los mecanismos básicos del movimiento y formuló una teoría neuropsicológica sobre los niveles
de construcción del mismo. Los actos motores con los cuales nace el hombre, son muy limitados, tanto en cantidad, como
en la complejidad de su coordinación.

Todo el principal fondo motor del hombre, sus actos motores más complejos, son adquiridos como resultado del
aprendizaje y de la maduración morfológica y funcional tanto del sistema nervioso, como del sistema osteo-mio-articular,
fundamentalmente. Estos movimientos surgen como resultado de la experiencia adquirida durante el transcurso de la vida
individual.

El aprendizaje se basa en el desarrollo sensorio-motor. El niño no aprende el movimiento, sino la sensación del
movimiento. No es posible la formación de un hábito, sin repetidos intentos prácticos.

Las praxias, según Piaget, J. (1960), no son más que “sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o
de una intención”. Tanto este autor, como Wallon H., las concibieron como inherentes al proceso de desarrollo del
pensamiento y del lenguaje.

Según la clasificación tradicional, dentro de las conductas motrices de base, figuran principalmente la postura, el
equilibrio, así como la coordinación.

2.1. Definición de Coordinación

La coordinación, es una función garantizada fundamentalmente por el cerebelo e implica la ejecución de un movimiento
con exactitud y el menor gasto posible de energía y tiempo.

La coordinación se adquiere mediante un proceso madurativo de las estructuras neurológicas y mediante la actividad.
Todo ejercicio consiste en la planificación de sinergias musculares, coordinadas entre sí, para lograr un objetivo.

Para conseguir una coordinación psicomotriz eficaz, es preciso partir de una buena integración del esquema corporal.
Refiere Coste, J. C. (1979), que la coordinación psicomotriz, constituye un factor importante en la estructuración espacial
del sujeto con respecto a su propio cuerpo (lateralidad) o al mundo que le rodea (orientación).
“El movimiento siempre resulta de la coordinación del esquema en relación con el espacio y el tiempo”.

Es la capacidad de utilizar los sistemas sensoriales y musculoesqueléticos para moverse, de esto dependerá el desarrollo
de todas las demás áreas de una persona, que son por ejemplo el lenguaje, lo cognitivo y posteriormente el desarrollo
ASIGNATURA: BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD
ESTUDIANTE: LEAÑO EYZAGUIRRE CESAR MARCO ANTONIO
CONDUCTAS MOTRICES DE BASE |
5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
social- emocional.

2.2. Tipos de Coordinación

Hay dos tipos:

Coordinación Dinámica General:

Se refiere a grupos grandes de músculos. Es lo que se conoce como psicomotricidad gruesa. Sus conductas son el salto,
la carrera y la marcha, además de otras más complejas, como bailar.

La Coordinación Dinámica General implica lo que denominamos actividades motrices básicas (marcha, carrera, salto,
arrojar y recibir, treparse, suspenderse, traccionar, empujar). La marcha todos la tienen, de una forma u otra, por la
necesidad de desplazarse.

En la coordinación dinámica general, los movimientos son dirigidos y están sincronizados afectando a todo el cuerpo,
desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos. En el gesto del salto, tanto vertical, como horizontal,
la correcta contracción y relajación secuenciada y ordenada de los músculos aumentará la marca.

Es muy importante automatizar el patrón motriz del gesto deportivo de lanzamiento de peso, en el que la coordinación
será la que sume inercias y fuerzas para mandar el objeto lo más lejos posible.

La coordinación dinámica general es una parte muy importante del desarrollo infantil, puesto que, para el futuro desarrollo
de la motricidad fina, es necesaria una buena base de motricidad gruesa.

Solo un niño que haya desarrollado suficientemente su motricidad gruesa será capaz de aprender sin problemas las
habilidades propias de la motricidad fina como escribir o atarse los cordones del zapato.

Un niño que desarrolla con normalidad su motricidad gruesa tendrá con seguridad menos problemas en la escuela para
aprender a escribir. Podrá concentrarse mejor, tendrá más confianza en sí mismo

Coordinación Viso-motora:

Actividad conjunta de lo perceptivo con las extremidades, implicando, además,


un cierto grado de precisión en la ejecución de la conducta. Se le reconoce como psicomotricidad fina o coordinación
óculo-manual. Sus conductas son: escribir, tocar instrumentos musicales, dibujar, gestos faciales, actividades de la vida
diaria.

Es la coordinación de las funciones muscular, ósea (esquelética) y neurológica para producir movimientos pequeños y
precisos. Un ejemplo de control de la motricidad final. es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.
Un ejemplo de control de la motricidad gruesa sería agitar un brazo para saludar.

El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se
desarrolla a medida que el sistema neurológico madura.

El nivel de desarrollo del control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Las
destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento.

El control de la motricidad fina requiere conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza
muscular, coordinación y sensibilidad normal.

Las tareas tales como apilar bloques, dibujar líneas o círculos, recorta formas con tijeras, pegar una cremallera, doblar
ropa, al igual que sostener y escribir con un lápiz pueden ocurrir sólo si el sistema nervioso madura en la forma correcta.

La coordinación viso-motora hace su aparición aproximadamente a los dos años. Son movimientos muy controlados y
deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central.

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, juega
un papel central en el aumento de la inteligencia.

Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo y es imprescindible antes del aprendizaje de la
escritura.

ASIGNATURA: BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD


ESTUDIANTE: LEAÑO EYZAGUIRRE CESAR MARCO ANTONIO
CONDUCTAS MOTRICES DE BASE |
6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

La escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos muy complejo.

2.3. Evaluación de la Coordinación

Varios estudios afirman que niños con problemas de coordinación ojo-mano manifiestan los siguientes problemas:

• Escritura pobre.
• Se pierde en el renglón. Movimientos sin control.
• Poco interés en dibujo, trazar, recortar, colorear, pintar. Letras irregulares.
• Choca con las cosas.
• Coge las cosas con torpeza. Trabajos sucios.
• Dificultad con material.

2.4. Estimulación de la Coordinación

2.4.1. Estimulación de la Coordinación Dinámica General

El cuerpo humano está constituido por un conjunto de segmentos articulados que se desplazan de forma discontinua y
mediante una serie de apoyos de puntos del cuerpo en contacto de forma discontinua y mediante una serie de apoyos de
puntos del cuerpo en contacto con el suelo (pasos, saltos) que forman una especie de divisiones dentro de un mismo
movimiento.

ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULAR LA COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL

Cambia tu bomba

Material: Bombas

Desarrollo: Todos los alumnos con su bomba se desplazan libremente por el espacio golpeando su bomba con diferentes
partes del cuerpo, cabeza, manos, hombros, rodillas, piernas…a la señal del profesor, golpea su bomba lo más alto posible
y trata de coger la bomba de un compañero.

Transportando bombas

Material: Bombas

Desarrollo: La clase dividida en dos grupos y por parejas con una bomba. El juego consiste en llevar la bomba con la
pareja con la parte del cuerpo que indica el profesor sin tocarla con las manos. Dar la vuelta al cono y volver a la fila.

La red

Material: Ninguno

Desarrollo: Un alumno se queda en medio, mientras que el resto de la clase se colocará en un lado de la cancha, una vez
que estén todos organizados el que está en medio dice: “¡1, 2, 3, echo la red!”, de esta forma los alumnos saldrán corriendo
hacia el otro lado de la cancha intentando no ser atrapados. Una vez atrapados se van uniendo de la mano al estudiante
que al principio empezó quedando y sin soltarse van atrapando compañero por compañero.

Pasabola

Material: Balón

Desarrollo: Se divide la clase en dos grupos. Se disponen en hilera. El primero de cada fila pasará el balón a su compañero
de atrás de la forma que diga el profesor: girándose por la derecha, por la izquierda, por encima de la cabeza…, el segundo
al tercero y así hasta último de la fila. Gana el equipo que antes lo consiga.

Busco amigos

Material: Ninguno

Desarrollo: Los alumnos se desplazan por la cancha o el patio libremente, cuando el profesor diga un número se tendrán
ASIGNATURA: BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD
ESTUDIANTE: LEAÑO EYZAGUIRRE CESAR MARCO ANTONIO
CONDUCTAS MOTRICES DE BASE |
7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
que agrupar en función del número dicho. El alumno o alumnos que queden libres darán una vuelta a la pista y se
reincorporarán.

2.4.2. Estimulación de la Coordinación Viso-motriz.

La coordinación visomotora es fundamental para el aprendizaje puesto que son ejercicios que precisan de una alta
combinación de movimientos deliberados y controlados. De este modo el niño necesita la coordinación de la mano, los
ojos, los dedos.
Los ejercicios de esta índole facilitan la escritura de manera considerable. En líneas generales algunas de las actividades
para estimular la coordinación visomotora son: cortar, pintar, escribir, rasgar, colorear, etc.

No todos los niños presentan el mismo desarrollo en el mismo período de tiempo, aunque si bien es cierto que existen
etapas a grandes rasgos, no es adecuado hablar de edades de aprendizaje de manera estricta. Por esta razón, entre los 4 y
los 7 años un niño puede presentar alguna dificultad o tener un desarrollo visomotor precario. Así, los ejercicios de
coordinación visomotora sirven para estimular el movimiento de la mano, dedos, posturas y presión idónea para que ellos
logren, luego, alcanzar una correcta escritura

ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULAR LA COORDINACIÓN VISO MOTRIZ

Picado con punzón


Este ejercicio exige una variedad de movimientos de mínima amplitud. Es recomendable en niño de 4 a 8 años.

Dibujando figuras en el aire


Este ejercicio consiste en reproducir figuras que previamente se hayan mostrado al niño. Por ejemplo, se muestra un
círculo y se le pide que dibuje con su dedo en el aire ese mismo círculo. Luego se agregan otras figuras; un cuadrado, una
flor, una casa, espirales, diagonales, etc.

Haciendo laberintos
Estos laberintos deben ir aumentando su dificultad de forma progresiva. Además, no se debe permitir que el niño se salga
de los bordes del laberinto.

Recortando figuras de papel


Toma algunas figuras de media complejidad y coloca una por una para que el niño recorte las mismas.

Marcar las figuras y pintarlas


Para este ejercicio se deben disponer de dibujos con borde grueso. Los niños deben tomar un marcador y remarcar la
figura sobre la línea gruesa del dibujo.

También se pueden pintar el interior de las figuras con témperas de los colores que el niño prefiera.

Trabajando con puzles


Una técnica muy utilizada es la realización de puzles sencillos.

Copiando figuras sencillas


Preséntales a los niños diversas figuras sencillas y pídeles que intenten copiar respetando los tamaños de los modelos
originales.
Jugando con plastilina
La manipulación de la plastilina permite la ejercitación y los movimientos delicados de la mano de modo que el niño
regule progresivamente la presión que debe ejercer en cada momento.

Aumento de la velocidad de las tareas propuestas


Una vez que el niño haya superado cada una de estas pruebas, se puede sugerir que las realice nuevamente, pero, esta vez,
con un cronómetro de tiempo para resolver cada ejercicio en menos tiempo que la vez anterior.

ASIGNATURA: BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD


ESTUDIANTE: LEAÑO EYZAGUIRRE CESAR MARCO ANTONIO
CONDUCTAS MOTRICES DE BASE |

También podría gustarte