Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ANÁLISIS DE LA PERMEABILIDAD Y ADHERENCIA BACTERIANA EN


MEMBRANAS NO REABSORBIBLES DE POLIPROPILENO Y
POLITETRAFLUORETILENO DE ALTA DENSIDAD

Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de


titulación, para optar por el Título de IMPLANTOLOGO ORAL

Autor:
Jonathan Andrés De La Maza
Tutor:
Dr. Juan Benenaula
Cotutor:
Dr. Juan Viteri

Quito, 16 de Octubre del 2018


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ANÁLISIS DE LA PERMEABILIDAD Y ADHERENCIA BACTERIANA EN


MEMBRANAS NO REABSORBIBLES DE POLIPROPILENO Y
POLITETRAFLUORETILENO DE ALTA DENSIDAD

Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de


titulación, para optar por el Título de IMPLANTOLOGO ORAL

Autor:
Jonathan Andrés De La Maza Zea
Tutor:
Dr. Juan Benenaula
Cotutor:
Dr. Juan Viteri

Quito, 16 de Octubre del 2018

ii
AUTORIZACIÓN PARA

Quito, DM 07de agosto del 2018

Yo, Dr. JUAN BENENAULA, Docente de la Facultad de Odontología, una vez que he
revisado el tema propuesto como proyecto de investigación de grado titulado:
ANÁLISIS DE LA PERMEABILIDAD Y ADHERENCIA BACTERIANA A
MEMBRANAS NO REABSORBIBLES DE POLIPROPILENO Y
POLITETRAFLUORETILENO DE ALTA DENSIDAD. PERTENECIENTE AL
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Ciencias odontológicas LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN: Biología estomatológica, sublínea microbiología oral, del/la
estudiante: JONATHAN DE LA MAZA ZEA CI 1803733060 me comprometo
legalmente y asumo la responsabilidad de tutorear este proyecto de tesis, en todos sus
aspectos: científico, ético, metodológico, semántico, estadístico y pertinente, el mismo
que tendrá aporte investigativo adecuado a la carrera, que ha sido revisado en el banco
de tesis y no tiene similitud a otros temas anteriormente presentados, al final del proceso
se entregará el certificado del programa antiplagio, y un certificado de culminación de la
investigación, de manera que el estudiante podrá continuar con su trámite administrativo
correspondiente.

………………………………………. ………………………………………
TUTOR ESTUDIANTE
DR(A): JUAN BENENAULA OD. JONATHAN DE LA MAZA
C.I: 0103642930 C.I: 1803733060

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN............................................................................................................iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS............................................................................................iv
ÍNDICE DE ANEXOS.....................................................................................................vi
1. RESUMEN.........................................................................................................1
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA...................................................................2
2.1. Enfermedades Infecciosas Bacterianas...............................................................2
2.1.1. Biofilm Bucal......................................................................................................3
2.2. Porphyromonas Gingivalis.................................................................................5
2.2.1. Enfermedad Periodontal.....................................................................................6
2.3. Remodelación Ósea............................................................................................8
2.4. Regeneración Ósea Guiada.................................................................................9
2.5. Regeneración Tisular Guiada............................................................................10
2.6. Membranas Biomateriales................................................................................11
2.6.1. Membranas No Reabsorbibles..........................................................................14
2.6.2. Politetrafluoretileno..........................................................................................15
2.6.3. Polipropileno.....................................................................................................17
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................18
3.1. Objetivos...........................................................................................................18
3.1.1. Objetivo General...............................................................................................18
3.1.2. Objetivos Específicos.......................................................................................18
3.2. Hipótesis...........................................................................................................19
3.2.1. Hipótesis alternativa H1:..................................................................................19
3.2.2. Hipótesis nula H0:............................................................................................19
3.3. Conceptualización de variables........................................................................19
3.3.1. Variable independiente.....................................................................................19
3.3.2. Variable dependiente........................................................................................19
3.4. Justificación......................................................................................................20
3.5. Metodología......................................................................................................20
3.5.1. Diseño de la Investigación................................................................................20
3.5.2. Población de estudio y muestra........................................................................20
3.6. Criterios de inclusión y exclusión.....................................................................21
3.6.1. Criterios de Inclusión........................................................................................21
iv
3.6.2. Criterios de Exclusión.......................................................................................21
3.7. Delimitación de la investigación.......................................................................25
3.7.1. Delimitación espacial y temporal.....................................................................25
3.7.2. Delimitación de las unidades de observación...................................................25
3.8. Limitaciones de la investigación.......................................................................26
3.8.1. Aspectos bioéticos............................................................................................26
3.9. Resultados esperados........................................................................................28
4. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................29
5. ANEXOS..........................................................................................................31

v
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1 Organización y Planificación de la Investigación..................................31


Anexo No. 2 Idoneidad Ética Y Experticia Del Tutor................................................32
Anexo No. 3 Aceptación Del Coordinador.................................................................33
Anexo No. 4 Declaración De Conflicto De Intereses.................................................34
Anexo No. 5 Declaración De Conflicto De Intereses.................................................35
Anexo No. 6 Aceptación Del Coordinador.................................................................36
Anexo No. 7 Declaración De Confidencialidad..........................................................37
Anexo No. 8 Declaratoria De Confidencialidad.........................................................39
Anexo No. 9 Artículos.................................................................................................40

vi
1. RESUMEN
Objetivo: Evaluar la permeabilidad y adherencia bacteriana en membranas no
reabsorbibles de polipropileno y politetrafluoretileno de alta densidad. Metodología:
Estudio experimental in vitro en donde se empleará 40 muestras redondas de 5 mm de
diámetro de cada una de las membranas mencionadas que será dividida en cuatro grupos
de 10 cada una siendo. G1: membranas de polipropileno a los 2 días. G2: membranas
de polipropileno a los 7 días. G3: politetrafluoeretileno de alta densidad a los 2 días. G4:
membranas de politetrafluoretileno de alta densidad a los 7 días. Se sembrará cepas de
ATCC 33277 (porphyromonas gingivalis) sobre las membranas. El agar se cultivara de
forma rutinaria en un 3% de caldo de tripticasa de soja suplementado con 0,5% de
extracto de levadura, 5 \ mu g / ml de hemin y 1 \ mu g / ml de menadiona, y los
cultivos se mantendrán a 37 ° C en condiciones anaeróbicas utilizando una caja
anaeróbica que contendrá una atmósfera compuesta de 10% de CO2, 5% de H2 y 85%
de N.
Este proceso se realizará en condiciones estériles en cabina de flujo laminar tipo II.
Después de 2 y 7 días las muestras se abrirán y se mantendrán en solución salina estéril,
previamente saturada en condiciones anaeróbicas. Se verificará las unidades formadoras
de colonias con el uso del estereoscopio. La permeabilidad se evaluará mediante
microscopio electrónico de barrido. Será realizado con un test estadístico T student con
un nivel de significancia del 5 %. Los equipos a usa serán: Estereoscopio marca Nikon
modelo sm2-10, Cámara de anaerobiosis marca AnaeroJar, Incubadora marca Incucell
serie D121788, Cabina de Bioseguridad marca TDI serie C50099, Autocable MRC
modelo UTILBS-7STROS serie A1113, Estufa esterilizadora marca MMM modelo
Sterilal serie D121776. Justificación: La importancia del presente estudio está en la
determinación de la permeabilidad y colonización bacteriana para garantizar así una
regeneración ósea libre de contaminación interna. La membrana no reabsorbible de
politetrafluoretileno densa ha sido sometidas a varios estudios microscópicos que
muestra el paso de bacterias a la superficie interna es por esto la importancia del estudio
de la membrana de polipropileno que tiene escasos estudios en la literatura por ser un
producto nuevo en el mercado, su uso radica en preservación alveolar donde es expuesta
intencionalmente al medio bucal.

PALABRAS CLAVES: REGENERACIÒN; POLITETRAFLUORETILENO,


POLIPROPILENO, PHORPYROMONAS GINGIVALIS.

1
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Enfermedades Infecciosas Bacterianas

En los últimos años ha tenido lugar en el mundo la emergencia o reemergencia de


muchos eventos epidemiológicos, dentro de los que se encuentra el descubrimiento de
nuevas enfermedades infecciosas, sus agentes etiológicos y su fisiopatogenia, así como
otras enfermedades que tuvieron determinados niveles de control y ahora se muestran
con incidencias cada vez más altas convirtiéndose en problemas sanitarios de primera
magnitud. [ CITATION Suá00 \l 12298 ]

Dentro de las enfermedades infecciosas bacterianas tenemos cuatro grupos que consta
las enfermedades agudas, crónicas, retardadas y las que se producen por una película
biológica llamada biofilm. [ CITATION Soc \l 12298 ]

Dentro de los criterios sobre las enfermedades infecciosas bacterianas dadas por una
película biológica se trata de las enfermedades que resultan de la formación de biofilms
en la superficie del diente. Estas infecciones son, probablemente, las enfermedades
infecciosas más comunes que afectan al ser humano: las caries dentales y las
enfermedades periodontales. [ CITATION Soc \l 12298 ]

El comienzo de estas enfermedades se retrasa, habitualmente, durante períodos


prolongados tras la colonización inicial de los patógenos. Habitualmente, estas
enfermedades siguen su curso durante años. En la mayoría de los casos, los agentes
causales parecen ser miembros de las microfloras autóctonas, de manera que cabría
pensar que las infecciones son endógenas. Habitualmente se desconoce la fuente de los
agentes infecciosos de un individuo dado, aunque se piensa que la herencia de los
padres desempeña un papel fundamental [ CITATION Soc \l 12298 ]

La mayoría de las infecciones orales que tienen origen odontogénico son muy comunes
y pueden tratarse mediante extracción dental, terapia endodóntica o tratamiento
quirúrgico. Sin embargo, puede ser necesario recetar un antibiótico. Otras lesiones

2
infecciosas son las manifestaciones de enfermedades sistémicas como la tuberculosis y
la sífilis. [CITATION Sou17 \l 12298 ]

La acumulación y el metabolismo de las bacterias en las superficies bucales duras es la


principal causa de caries dental, gingivitis, periodontitis, infecciones periimplantarias y
estomatitis. El epitelio oral es una barrera que separa la cavidad oral de su entorno. Las
principales funciones de la mucosa oral son la resistencia a los microorganismos, los
traumatismos y las sustancias exógenas. [CITATION Sou17 \l 12298 ]

Las enfermedades periodontales son infecciones causadas por microorganismos que


colonizan la superficie del diente en el margen gingival o debajo de éste. Aunque estas
infecciones tienen muchas propiedades en común con otras enfermedades infecciosas,
presentan propiedades únicas conferidas por su sitio de colonización y la naturaleza del
entorno en que residen. [ CITATION Soc \l 12298 ]

2.1.1. Biofilm Bucal

Los biofilms son estructuras fascinantes porque son el método de crecimiento preferido
de muchas, tal vez la mayoría, de las especies de bacterias. Este método de crecimiento
proporciona una serie de ventajas a las especies colonizadoras, la ventaja principal es la
protección que ofrece el biofilm a la especie colonizadora frente a mecanismos
competitivos procedentes de factores ambientales y de los mecanismos de defensa del
huésped, así como frente a sustancias ambientales potencialmente tóxicas, como
productos químicos letales o antibióticos. [ CITATION Soc \l 12298 ]

Los biofilms también pueden facilitar el procesamiento y la ingestión de nutrientes, la


alimentación cruzada (una especie provee de nutrientes a otra), la eliminación de
productos metabólicos potencialmente dañinos (con frecuencia mediante la utilización
llevada a cabo por otras bacterias), así como el desarrollo de un ambiente fisicoquímico
apropiado (como el potencial de reducción-oxidación reducido adecuadamente).
[ CITATION Soc \l 12298 ]

3
La formación de películas de bioespecies multiespecíficas está influenciada por tres
importantes factores: 1) la naturaleza de la superficie a lo que se adhiere la biopelícula,
2) la composición del potencial colonizador especies que conformarán la biopelícula, y
3) los fluidos que bañan y sostienen a la comunidad del biofilm. [CITATION tel12 \l
12298 ]

En primer lugar, la boca está continuamente bañada por la saliva, manteniendo una
temperatura de 35- 36°C a un pH de 6,75 7,25, condiciones óptimas para el crecimiento
de muchos microorganismos. En segundo lugar, la saliva influye profundamente en la
ecología de la boca; por ejemplo, su composición iónica promueve sus propiedades de
amortiguación y su capacidad para remineralizar el esmalte. [ CITATION Pér05 \l
12298 ]

Por otro lado, los componentes orgánicos (glicoproteínas y proteínas) pueden a) influir
en el establecimiento y selección de la microflora oral, al favorecer la adhesión de
ciertos organismos a través de la formación de una película selectiva acondicionadora
sobre la superficie del esmalte, o la eliminación de bacterias a través del aclaramiento
saliva. [ CITATION Pér05 \l 12298 ]

En relación al suministro de nutrientes, éstos comprenden dos categorías: 1) los


endógenos, dado por las proteínas y glicoproteínas provenientes de la saliva y del fluido
crevicular y 2) los exógenos, dado por los carbohidratos provenientes de la dieta. Los
carbohidratos fermentables son los nutrientes que principalmente afectan la ecología
microbiana de la cavidad oral. [ CITATION Pér05 \l 12298 ]

La asociación de bacterias dentro de biofilms mixto no es aleatoria. Se ha demostrado


que hay asociaciones específicas entre bacterias en los biofilms dentales.

Socransky y cols. Estudiaron más de 13.00 muestras de placas subgingivales de un total


de 18 individuos adultos y utilizaron técnicas de análisis de grupo y de ordenación de
comunidad para demostrar la presencia de grupos microbianos específicos en la placa
dental.

4
Se reconocieron seis grupos estrechamente asociados de especies de bacterias, entre las
que se incluyeron Actinomyces, un complejo amarillo que consta de miembros del
género Streptococcus un complejo verde compuesto por especies de Capnocytophaga
Actinobacillus actinomycetemcomitan serotipo a, Eikenella corrodens, Campylobacter
concisu y un complejo púrpura consistente en Veillonella parvula y Actinomyces
odontolyticus. [ CITATION Soc \l 12298 ]

El anaerobio obligado Gram-negativo Fusobacterium nucleatum, descrito por Knorr en


1922, se ha convertido en una bacteria clave formadora de puentes en el desarrollo de
biofilms orales, debido a su capacidad de interactuar con muchos colonizadores
tempranos y tardíos de la cavidad oral y diente. Su prominencia como un importante
patógeno humano ha aumentado aún más desde los descubrimientos de que
Fusobacterium también se asocia con el nacimiento prematuro y el cáncer. [ CITATION
Che18 \l 12298 ]

La capacidad del fusobacterium nucleatum para coagregarse con múltiples especies


diferentes, así como para unirse a la película salival, puede explicar su dominio en
biofilms dentales más complejos. Las complejos rojo y naranja contienen muchas de
estas especies coagregadas como F. nucleatum, P. intermedia, especies de Eubacterium,
P. gingivalis y T. denticola. [ CITATION Kol \l 12298 ]

F. nucleatum se coagrega con P. gingivalis, y ambas especie se coagregan con S.


gordonii. Un mutante de P. gingivalis que carecía de HmuR, una importante proteína de
absorción de haemin que está regulado por el contacto célula-célula, tenía una
capacidad disminuida asociarse con S. gordonii y F. nucleatum en comunidades.

Un estudio anterior de P. gingivalis de las interacciones con S. gordonii revelaron que


más de 30 P. gingivalis los genes fueron regulados diferencialmente en respuesta a
interacción célula-célula. Colectivamente, estos estudios representan solo el comienzo
de una emocionante incursión en el potencial papel de las señales de moléculas
pequeñas y la regulación de genes en el desarrollo de comunidades multiespecíficas.
[ CITATION Kol \l 12298 ]

2.2. Porphyromonas Gingivalis

5
Porphyromonas gingivalis es una bacteria anaerobia que habita el área subgingival y
tiene un importante papel en la etiología y patología de la enfermedad periodontal. Los
aspectos anatómicos y fisiológicos del surco y las bolsas periodontales permiten que
sean sitios resistentes al efecto de limpieza de la saliva, de la actividad mecánica de la
lengua y de las mejillas y se convierten en un área de retención y estancamiento de
bacterias. Las bacterias que colonizan el área gingival se nutren de líquido gingival, el
cual, contiene proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas que fomentan el
crecimiento de la microbiota del surco. [ CITATION Orr15 \l 12298 ]

Por medio de diversos factores patogénicos estructurales y de secreción,


Porphyromonas gingivalis y otras bacterias patogénicas, implicadas en la enfermedad
periodontal, inducen reacciones que tienen repercusión a nivel sistémico y pueden
incluso generar o exacerbar procesos patognomónicos que afectarían no solo la salud
oral, sino también la salud general del hospedero. [ CITATION Orr15 \l 12298 ]

Entre los principales patógenos periodontales, P. gingivalis parece ser uno de los
principales agentes etiológicos en la patogénesis y la progresión de los eventos
inflamatorios de la enfermedad periodontal. Esta bacteria periodontopática se encontró
en el 85.75% de las muestras de placas subgingivales de pacientes con periodontitis
crónica. [ CITATION Dat08 \l 12298 ]

Esta bacteria Gram-negativa, no acémica, como acárdica, es una varilla anaeróbica


obligada que forma colonias de pigmento negro en placas de agar con sangre. Tiene un
requisito absoluto para el hierro en su crecimiento. Anteriormente se la llamó
Bacteroides gingivalis antes de su reclasificación como un nuevo género,
Porphyromonas. [CITATION Kha16 \l 12298 ]

El nombre Porphyromonas proviene del adjetivo griego porphyreos que significa


púrpura y el nombre griego de unidad de significado de monas. Por lo tanto, la palabra
Porphyromonas significa célula de porfirina ya que las colonias en placas de agar sangre
se vuelven negras después de 6 a 10 días debido a la acumulación de hemoglobina.
[CITATION Kha16 \l 12298 ]

6
La población adulta mayor está creciendo rápidamente en el mundo occidental y se
estima que para 2040, la cantidad de adultos ≥65 años será aproximadamente 50% en
los Estados Unidos. Su estado de salud oral será muy importante para mantener una
adecuada calidad de vida. P. gingivalis expresa una miríada de factores de virulencia.
Dado que el intercambio genético puede causar diversidad en factores de virulencia
específicos en P. gingivalis. [CITATION Ing18 \l 12298 ]

2.2.1. Enfermedad Periodontal

La enfermedad periodontal es un proceso infeccioso de la encía y del aparato de


inserción adyacente, producido por diversos microorganismos que colonizan el área
supra y subgingival. [CITATION Esc08 \l 12298 ]

Esta enfermedad, a diferencia de la gingivitis, se caracteriza por una pérdida estructural


del aparato de inserción, producida por determinadas bacterias, éstas son también
necesarias pero no suficientes para que se produzca la enfermedad, siendo necesaria la
presencia de un hospedador susceptible. [CITATION Esc08 \l 12298 ]

Desde el punto de vista histológico, las características que podemos hallar son bolsas
periodontales, localización de la unión epitelial apical a la línea amelocementaria, una
pérdida de fibras colágenas, una elevada concentración de leucocitos
polimorfonucleares en la unión y bolsa epitelial, y una migración del infiltrado celular
inflamatorio hacia el tejido conectivo. [CITATION Esc08 \l 12298 ]

Para clasificar una enfermedad como periodontitis crónica, debemos en primer lugar
descartar una periodontitis agresiva (PA), descartando el cumplimiento de las 3
características primarias de una PA, los pacientes deben de estar clínicamente sanos,
existe agregación familiar de la enfermedad y hallamos una rápida perdida de inserción
y ósea. [CITATION Esc08 \l 12298 ]

La infectogenómica periodontal con el avance en la investigación se ha visto que la


periodontitis crónica más frecuente es multifactorial también implica un cambio
microbiológico oral disbiótico y una respuesta inflamatoria desregulada del huésped
resultante en la destrucción progresiva del tejido periodontal. (13)

7
Anteriormente, el foco principal para los análisis genéticos fue la asociación de
enfermedad periodontal con inmunidad alterada respuesta teniendo en cuenta algunos
genes candidatos relacionado con las vías inmunes. En los últimos 15 años mucho del
trabajo de investigación se centra principalmente en este nuevo concepto de la
infectogenómica periodontal que potencialmente ayuda a comprender mejor la
patogenia de la periodontal enfermedad. [CITATION Gur18 \l 12298 ]

P. gingivalis inicialmente coloniza placa supragingival e interactúa con estreptococos


orales donde resultados previos sugirieron que la interacción de P. gingivalis con
estreptococos orales es importante para este evento de colonización temprana y por lo
tanto representa un punto ideal para la intervención terapéutica para controlar la
colonización inicial o recolonización en los tejidos orales. [CITATION Jin18 \l 12298 ]

La adherencia de P. gingivalis a los estreptococos es específica de la especie y es


impulsado por una interacción de una proteína que ocurre entre el antígeno fimbrial
menor (Mfa) de la P.gingivalis y el antígeno I / II (Ag I / II) polipéptido de
estreptococos. [CITATION Jin18 \l 12298 ]

2.3. Remodelación Ósea

Los huesos no son estructuras inertes dentro del cuerpo humano; continúan cambiando a
lo largo de la vida. Este proceso de cambio esquelético se conoce como remodelación
ósea, que protege la integridad estructural del sistema esquelético y contribuye
metabólicamente al equilibrio corporal de calcio y fósforo. La remodelación implica la
resorción del hueso viejo o dañado, seguido de la deposición de nuevo material óseo.
[CITATION Row18 \l 12298 ]

La ley de Wolff establece que los huesos se adaptarán al grado de carga mecánica, de
modo que un aumento en la carga hará que la arquitectura del hueso esponjoso interno
se fortalezca, seguido del fortalecimiento de la capa cortical. Además, una disminución
de la tensión en el hueso hará que estas capas óseas se debiliten. Existen principalmente
2 células que son responsables tanto de las fases de resorción como de deposición de la

8
remodelación ósea: osteoclastos y osteoblastos; sin embargo, los osteocitos también
tienen un papel en este proceso. [CITATION Row18 \l 12298 ]

La actividad de estas células, particularmente los osteoclastos, se ve influenciada


directa o indirectamente por señales hormonales. Esta interacción entre las células de
remodelación ósea y las hormonas crea la oportunidad para una multitud de
consecuencias fisiopatológicas. [CITATION Row18 \l 12298 ]

La acción de osteoblastos y osteoclastos, y defectos tales como las microfracturas se


reparan mediante su acoplamiento. En una reabsorción de equilibrio homeostático la
formación está equilibrada para que el hueso viejo sea reemplazado continuamente por
nuevo tejido para que se adapte a la carga mecánica y la tensión. [ CITATION Dim06 \l
12298 ]

Los osteoclastos y los osteoblastos colaboran estrechamente en el proceso de


remodelación en lo que se llama una unidad multicelular básica (UMB). La
organización de las BMU en hueso cortical y trabecular son diferentes, pero estas
diferencias son principalmente morfológico en lugar de biológico. [ CITATION
Dim06 \l 12298 ]

El ciclo de remodelación consta de tres fases consecutivas: reabsorción, reversión, y


formación. La reabsorción comienza con la migración de genes parcialmente
diferenciados preosteoclastos mononucleares a la superficie del hueso donde se forman
osteoclastos multinucleados. [ CITATION Dim06 \l 12298 ]

Después de la finalización de la resorción osteoclástica, hay una fase de inversión


cuando las células mononucleares aparecen en la superficie del hueso. Estas células
preparan la superficie para nuevos osteoblastos para comenzar la formación de hueso y
proporcionar señales para la diferenciación y migración de osteoblastos. La fase de
formación sigue con los osteoblastos que establecen el hueso hasta que el reabsorbido
hueso es completamente reemplazado por nuevo. [ CITATION Dim06 \l 12298 ]

El hueso alveolar encierra las raíces del diente para proporcionar un sitio de unión para
el ligamento periodontal y así asegurar anclaje de los dientes. Además, el hueso alveolar

9
y el hueso trabecular subyacente proporcionan soporte estructura contra las cargas
mecánicas inducidas durante la masticación. Tanto el hueso alveolar como el trabecular
se someten continuamente remodelación y optimización en respuesta a estas cargas
mecánicas para mantener la resistencia y prevenir daño tisular. [ CITATION Wat18 \l
12298 ]

Sin embargo, este proceso de remodelación puede verse afectado por enfermedades
comunes como la osteoporosis y periodontitis, lo que causa una disminución en el
volumen del hueso trabecular y una reducción en la altura del alveolar. Este soporte
estructural reducido puede conducir a la inestabilidad de los dientes y, finalmente, a la
pérdida de dientes. La pérdida de dientes es seguido de un proceso irreversible de mayor
resorción ósea alveolar que se extiende por todo el alveolar, aumentando el riesgo de
una mayor pérdida de dientes. [ CITATION Wat18 \l 12298 ]

2.4. Regeneración Ósea Guiada

La extracción de los dientes provoca una pérdida de hueso alveolar del 40 % al 60 % en


los dos a tres primeros años de realizada, y continua a través de la vida, sin tener en
cuenta sexo, edad ni condición social. Esta atrofia ósea que se experimenta posterior a la
pérdida de órganos dentarios es uno de los aspectos más preocupantes de la cavidad
oral, además de la recuperación del contorno, altura y forma ósea después de la
eliminación de procesos destructivos que afectan los huesos maxilares. [ CITATION
Góm14 \l 12298 ]

Con el desarrollo de la regeneración ósea guiada, el tratamiento de los defectos


alveolares tiene un éxito considerable en la práctica clínica, porque las células
epiteliales y los fibroblastos circundantes migran rápidamente al defecto, invaden los
defectos óseos y evitan formación de hueso. [ CITATION Yao18 \l 12298 ]

ROG es un procedimiento quirúrgico que utiliza membranas como barreras para


prevenir el crecimiento interno de fibroblastos y mantener un espacio para la
osteogénesis, por lo tanto, la clave del éxito de GBR es si el físico las membranas de
barrera pueden obtener propiedades mecánicas adecuadas para crear un espacio
apropiado para la regeneración ósea. [ CITATION Yao18 \l 12298 ]

10
Los injertos óseos son el procedimiento clave para restaurar los defectos óseos, los
autoinjertos son la solución ideal debido a las propiedades osteogenética, osteoinductiva
y osteoconductiva. No transmiten enfermedades y causan reacciones inmunes, mientras
que son gradualmente absorbidos y reemplazados por nuevo tejido óseo. [CITATION
Tie14 \l 12298 ]

Sin embargo, la cantidad limitada de autoinjerto óseo y las complicaciones


postoperatorio en el sitio del donante (dolor, desarrollo de hematomas, infección y
lesión de las estructuras anatómicas innatas) son inconvenientes que limitan su ámbito
de aplicación, por lo tanto, los injertos sintéticos y varios procedimientos de injertos
óseos en una variedad de especies (humanas o animales) para promover la regeneración
ósea se han utilizado durante los últimos 20 años. [CITATION Tie14 \l 12298 ]

2.5. Regeneración Tisular Guiada

El conjunto de tejidos blandos que rodean al diente y al hueso alveolar es decir, encía
insertada, encía libre y mucosa alveolar constituyen el denominado complejo
mucogingival. Dicha unidad puede presentar dos tipos de defectos: unos cerrados que se
denominan bolsas periodontales y otros abiertos que reciben el nombre de recesiones
gingivales (RG).Tanto unos como otros suponen una pérdida de inserción. [CITATION
Bas00 \l 12298 ]

La cirugía mucogingival (CMG) ha centrado principalmente su interés en el tratamiento


de las recesiones gingivales, las cuales se pueden definir "como aquellas lesiones en las
que el margen gingival migra apicalmente y pasa a localizarse por debajo de la unión
amelocementaria, dejando una porción de cemento radicular expuesta al medio oral".
Las consecuencias de la exposición de la superficie radicular denudada son problemas
de hipersensibilidad, caries y erosiones radiculares y un efecto antiestético en los
dientes anteriores. [CITATION Bas00 \l 12298 ]

11
Todos los procedimientos de regeneración ósea requieren el cierre pasivo del colgajo
para permitir la regeneración del hueso. Los colgajos reflejados deben reposicionarse
después de la cirugía para el cierre primario de la herida para asegurar un
microambiente sin perturbaciones durante el período de curación. La falta de
mantenimiento del cierre primario da como resultado la dehiscencia de la herida, con la
consecuente reducción o incluso la falla de la regeneración ósea, y por lo tanto pone en
peligro el implante. [CITATION YuH18 \l 12298 ]

Según Storgard Jensen y Terheyden, el uso de un bloque óseo como injerto el material
se asocia con un mayor riesgo de complicaciones que con el injerto de partículas (29.8%
vs. 21.9%, respectivamente); lo atribuyeron a la mayor tensión causada por el injerto en
bloque, por lo tanto el manejo del colgajo se puede considerar más importante que la
técnica de injertar en sí misma. [CITATION YuH18 \l 12298 ]

GTR es una técnica quirúrgica que se utiliza para regenerar el aparato de fijación de un
diente. La membrana puede ser absorbible o no absorbible: el absorbible generalmente
está hecho de colágeno y se degrada en un tiempo variable (1-6 meses); el no absorbible
está hecho de material sintético y requiere una segunda cirugía para su eliminación.
[CITATION AlH03 \l 12298 ]

Un injerto óseo se usa generalmente con la técnica de regeneración tisular guiada, el


papel del injerto es prevenir el colapso de la membrana en la superficie de la raíz, por lo
tanto afectando el potencial regenerativo del ligamento periodontal. [CITATION AlH03
\l 12298 ]

2.6. Membranas Biomateriales

Se informó sobre las membranas por primera vez de parte de Bjorn en 1964, y ahí se
introdujo el concepto de “excluir el epitelio del proceso de sanado” y además, por parte
de Melcher en 1976, quien discutió sobre los mecanismos biológicos en el sanado óseo
periodontal, y quizá fueron ellos quienes establecieron las bases de lo que se llama hoy
regeneración tisular guiada (GTR).

12
Nyman en 1982, informó el uso de membranas y se generaron muchos otros reportes
que han documentado el uso de membranas, por lo que se desarrolló la regeneración
ósea guiada (GBR), utilizando membranas y materiales de injerto óseo combinados.
[CITATION Var16 \l 12298 ]

El principio de la regeneración ósea guiada por membrana (GBR) está bien establecido
en el tratamiento de defectos óseos y óseos procedimientos de aumento. Diferentes tipos
de membranas disponibles se pueden usar para prevenir la colonización de tejido
conectivo en el defecto óseo regenerador. [CITATION Fra05 \l 12298 ]

Las membranas no reabsorbibles mantienen su función de barrera hasta su eliminación.


Politetrafluoroetileno expandido (ePTFE) es un material de barrera bien documentado,
que se usó como material de referencia en varios estudios pero las publicaciones sobre
el uso de PTFE denso (dPTFE) para ROG y para RTG son muy limitados. [CITATION
Fra05 \l 12298 ]

Las láminas de titanio tienen una gran estabilidad y maleabilidad. Tienen


microperforaciones para prevenir el crecimiento de tejido blando en el defecto y
permitir la difusión del fluido intersticial. Membranas de titanio se usan clínicamente
con material de sustitución ósea por debajo, lo que puede difuminar la maleabilidad
pasiva y posibles micromovimientos por la presión de los tejidos blandos del colgajo
mucoperiostal. [ CITATION Fra05 \l 12298 ]

Existen 20 tipos de colágeno y se compone de tres cadenas, dos alfa-1 idénticas y otra
diferente alfa-2. Este colágeno es abundante en el hueso, tendón, piel, ligamentos,
arterias, útero y córnea y comprende entre 80 y 99% del total del colágeno. Por otro
lado tenemos las derivadas del pericardio como CoPios que corresponde a colágeno tipo
I y III, el que está compuesto por tres cadenas idénticas alfa-1.

Tienen un alto contenido de hidroxyprolina y es bajo en hidroxilolisina. Constituye la


piel y se encuentra en el pulmón, válvulas del corazón, musculatura del corazón, útero,
nervio, hígado, placenta, cordón umbilical, vasos sanguíneos, bazo, encía, riñón,
ganglios linfáticos, esclera y otras estructuras del ojo. [ CITATION Sch06 \l 12298 ]

13
Existe también la membrana de pericardio porcino Remotis (Thommen Medical), la
cual tiene un espesor de 0,3-0,4mm lo que puede favorecer un cierre de la herida con
menos tensión. Presenta un tiempo de reabsorción de 8 a 12 semanas con una adecuada
integración al tejido, una adecuada invasión vascular, y favorece la formación de hueso,
y se degrada además sin invasión de células inflamatorias. [ CITATION Sch06 \l
12298 ]

En lo que respecta a membranas de pericardio de origen bovino, se ha reportado un


retraso en la penetración vascular lo que podría inhibir la regeneración ósea en estudios
en ratas. [ CITATION Sch06 \l 12298 ]

Las membranas de colágeno se dividen en membranas cross-linked y non cross-linked.


(Pintippa, Wang 2001) La obtención de este proceso químico que se lleva a cabo con
diferentes productos químicos depende del fabricante: Formaldehido, Glutaraldehido,
difenilfosforilacida, hexametilenedisocianato. [CITATION Var16 \l 12298 ]

El significado de este proceso Cross-Link en la práctica es básicamente la resistencia de


la membrana a la exposición en la cavidad oral, y permite entonces el crecimiento
epitelial sobre ella misma, mientras el GBR se lleva a cabo. Por otro lado este proceso
de Crosslinking está asociado con una integración pobre al tejido y retardo en la
invasión vascular. [CITATION Var16 \l 12298 ]

Además las membranas PTFE inhiben las síntesis de colágeno extracelular y


glicosaminoglican (GAG) que es el mayor componente de la matriz extracelular (ECM),
el cual juega un papel primordial en el sanado de la herida. Las nuevas membranas de
PTFE de alta densidad y con espesores que varían desde los 150 hasta los 250 micrones
de espesor y con porosidades menores a 0,3 micrones para impedir el paso de bacterias
hacen las nuevas membranas no reabsorbibles más versátiles al permitir exposición a la
cavidad oral. [CITATION Var16 \l 12298 ]

2.6.1. Membranas No Reabsorbibles

Las membranas no reabsorbibles (MNR) fueron los primeros materiales aprobados para
uso clínico, mantienen su integridad estructural y pueden ser dejadas por mucho tiempo

14
sobre los tejidos. Su estabilidad composicional y diseño le permiten al operador un
completo control en el tiempo de aplicación y minimizar las variaciones en la
efectividad. [CITATION Bur03 \l 12298 ]

Requieren un segundo procedimiento quirúrgico para ser removidas; la necesidad de la


segunda cirugía se acompaña de la aceptación del paciente, tiempo, costo y posible
morbilidad asociada con algún procedimiento quirúrgico. Su función es temporal y una
vez que esta es completada es removida. La función de integración tisular de la
membrana se puede llevar a cabo pero es susceptible a la contaminación bacteriana
latente o postquirúrgica. [CITATION Bur03 \l 12298 ]

La mayoría de este tipo de membranas es hecha de politetrafluoretileno o


politetrafluoretileno expandido (resina anti-adherente). El politetrafluoretileno es un
polímero de flúorcarbono inerte, biocompatible, no poroso, no permite el crecimiento
del tejido hacia adentro y no provoca reacción de cuerpo extraño. [CITATION Bur03 \l
12298 ]

El politetrafluoretileno expandido (e-PTFE) es químicamente idéntico al anterior,


provoca mínima reacción tisular inflamatoria en una variedad de tejidos donde es
colocado, cuando se fabrica adecuadamente permite que el tejido crezca hacia adentro y
ha sido empleado como material para injerto vascular por más de 20 años; este tipo de
membrana es un politetrafluoretileno sujeto a stress durante la manufactura resultando
en diferencias en la estructura física, constituye una microestructura porosa de nodos
sólidos y fibrillas; el tamaño de las fibrillas resultantes y el espacio de los nodos que
interconectan pueden ser controlados por cambios en las condiciones de procesamiento.
El tamaño óptimo de las fibrillas y la distancia internodal depende del tipo de aplicación
que se intenta con la membrana. [CITATION Bur03 \l 12298 ]

Las membranas no reabsorbibles que más soporte científico tienen en la literatura son
las membranas de Politetrafluoruroetileno expandido.

Ventajas

15
Las membranas no reabsorbibles tienen las siguientes ventajas, respecto a las
membranas reabsorbibles:

 Control del tiempo que la membrana está en función.


 Mejor mantenimiento del espacio al ser más rígidas.
 Permiten el uso de aditivos que aumentan su rigidez como titanio.

Desventajas

 Necesidad de una segunda cirugía para retirarlas.


 Mayor destreza quirúrgica para su manejo.
 Mayor probabilidad de infección tras su exposición.

En un principio estas membranas fueron usadas para el tratamiento de cualquier tipo de


defectos relacionados con implantes (dehiscencias, fenestraciones, implantes inmediatos
y aumentos de cresta, tanto vertical, como horizontal). [CITATION Gon05 \l 12298 ]

El hecho de que necesitan una segunda cirugía para su retiro, con el consiguiente
aumento de morbilidad para el paciente, de su alta sensibilidad a la habilidad quirúrgica
del operador y de que hay una mayor probabilidad de infección tras su exposición, ha
disminuido en los últimos años el uso de membranas no reabsorbibles, sobre todo en el
caso de tratamiento de defectos pequeños, de tipo dehiscencias o fenestraciones, a pesar
de su superioridad manifiesta en la regeneración de defectos grandes, o en casos en que
se utiliza sin ningún material de relleno. [CITATION Gon05 \l 12298 ]

2.6.2. Politetrafluoretileno

Las primeras membranas no reabsorbibles disponibles para uso dental se hicieron de


politetrafluoroetileno expandido (e-PTFE). PTFE es un polímero estable, química y
biológicamente inerte, y capaz de resistir el ataque enzimático y microbiológico. Las
membranas expandidas se han aplicado ampliamente en la regeneración periodontal y
ósea.

16
Una característica común de la mayoría de membranas sintéticas existentes, como e-
PTFE, es macroporosidad, la cual se cree que mejora la regeneración por la estabilidad
de la herida. Uno de los principales inconvenientes de e-PTFE es que una infección
bacteriana puede ocurrir, afectando los resultados de la regeneración.

Las membranas de e-PTFE y las membranas reabsorbibles requieren clásicamente


cobertura tisular o cierre primario para prevenir el crecimiento de tejido blando,
bacteriano contaminación, infección, migración, degradación temprana de la membrana,
y exposición al injerto.

Politetrafluoroetileno de alta densidad membranas (n-PTFE) ofrecen una alternativa a e-


PTFE o membranas reabsorbibles. La membrana n-PTFE está hecha de bio-inerte de
grado médico 100% puro PTFE, que no es poroso, denso, no expandido, y no
permeable. El espesor de las diferentes membranas disponibles varía de 0.13 a 0.25
mm y sus rangos de baja porosidad de 0.2 a 0.3 mm; membranas de e-PTFE tienen un
espesor similar pero una porosidad más alta (5-30 mm). Las indicaciones para el uso de
n-PTFE es similar a los de ePTFE, pero sus propiedades no permiten primaria cierre.

Membranas n-PTFE actualmente disponible son: Cytoplast Regentex TXT-200,


GBR200, y titanio Ti-250 reforzado (Osteogenics Biomedical Inc., Lubbock, TX, EE.
UU.). Todas estas membranas están hechas de PTFE 100% puro de alta densidad con
baja porosidad y están disponibles en diferentes tamaños, texturas (texturadas y no
texturizadas), con o sin refuerzo de titanio. [CITATION Car04 \l 12298 ]

Las membranas d-PTFE sin cierre primario permiten preservar el ancho de tejido
queratinizado existente y lograr la regeneración de tejido queratinizado sobre el sitio de
extracción y defectos del sitio del injerto del implante.

La preservación del ancho del tejido queratinizado ocurre en virtud del hecho de que se
dejan los márgenes de aleta básicamente en su posición anatómica original en lugar de
que ser avanzado sobre el zócalo o sitio quirúrgico para lograr el cierre primario.
Regeneración de gingiva queratinizada con esta técnica quirúrgica se produce por
epitelización secundaria del tejido conectivo denso contenido en el alvéolo o en el sitio
quirúrgico después de la eliminación de la membrana. [ CITATION HDe07 \l 12298 ]

17
También debemos mencionar que nuestro protocolo recomienda quitar la membrana de
barrera dentro de 4 a 6 semanas. No tenemos suficiente experiencia para comentar sobre
la eficacia de dejar la membrana para una mayor duración, ya que a su puede aumentar
el riesgo de complicaciones sin ningún beneficio en términos de calidad ósea
subyacente. [ CITATION HDe07 \l 12298 ]

El uso de una membrana d-PTFE proporciona un ideal opción de tratamiento para este
tipo de desafíos quirúrgicos debido a la simplicidad en su colocación y eliminación,
regeneración predecible de hueso y preservación de tejido queratinizado, todo sin
comprometer la calidad de la regeneración, la vascularidad del sitio quirúrgico, y las
preocupaciones estéticas del paciente y el clínico. [ CITATION HDe07 \l 12298 ]

2.6.3. Polipropileno

La membrana de polipropileno (Bone Heal – Brasil) , es de bajo costo, biocompatible y


no reabsorbible, que tiene como función proteger y contener el coágulo formado tras la
extracción, permitiendo que sea éste el que guíe la regeneración ósea para mantener así
la forma y dimensión de la cresta alveolar. [CITATION Mun09 \l 12298 ]

Su impermeabilidad permite aplicarla sobre el alvéolo tras la extracción que puede ser
rellenado exclusivamente por el coágulo o con algún injerto y se deja expuesta al medio
bucal sin necesidad de elementos de fijación y puede ser removida fácilmente 7 a 15
días después, solo con anestesia local. [CITATION Mun09 \l 12298 ]

Dentro de sus ventajas, se destaca su perfecta adaptación al defecto óseo por su


curvatura, resolviendo la falta de protección del alvéolo si las suturas se perdieran. Las
suturas solo acercan los bordes de la herida sin alterar la cicatrización dentro del
alvéolo, ya que este se encuentra protegido por la membrana, evitando que la placa
bacteriana que se acumula en las suturas prolifere dentro de este. [CITATION Mun09 \l
12298 ]

El reporte de un caso demostró que la barrera expuesta al medio (Bone Heal) contribuyó
al mantenimiento longitudinal de la cresta alveolar en su caso clínico. Los estudios con

18
barreras expuestas al medio oral son escasos, ya que podrían producir la contaminación
del coágulo. A pesar de que el uso de estas barreras es muy prometedor, enfrenta
grandes conceptos de la implantología como la necesidad de utilizar injertos para
mantener las dimensiones de los alvéolos postextracción [CITATION Mun09 \l 12298 ]

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas más comunes en el campo de la IMPLANTOLOGÌA ORAL es la


pérdida parcial o total de la estructura alveolar debido a las extracciones dentarias,
cuando existe la terapia de exodoncia, la rehabilitación protésica de dientes presenta
grandes desafíos, el uso de prótesis fijas o prótesis removibles, teniendo en cuenta que
la rehabilitación protésica convencional producirá reabsorción ósea en el espacio de los
pónticos, de la misma manera las prótesis removibles mal adaptadas producen
micromovimientos que afectara a la perdida de tejido óseo.

Si no se trata oportunamente estos problemas, podrían conducir a la reabsorción ósea


produciendo una alteración en órganos dentarios aledaños así como perdida de tejidos y
acumulación de placa bacteriana con dificultad a la limpieza.

Por lo expuesto, se plantea el siguiente problema de investigación:

¿Cuál membrana no reabsorbible que se puede dejar expuesta en cavidad oral para
regeneraciones óseas presenta menor adherencia y permeabilidad a los microorganismos
patógenos?

3.1. Objetivos

3.1.1. Objetivo General

Evaluar la permeabilidad y adherencia bacteriana en membranas no reabsorbibles de


polipropileno y politetrafluoeretileno de alta densidad

3.1.2. Objetivos Específicos

19
 Evaluar la adherencia bacteriana en membranas no reabsorbible de polipropileno
y politetrafluoretileno de alta densidad a los 2 y 7 días.
 Cuantificar las unidades formadoras de colonias de la superficie interna de las
membranas no reabsorbibles de politetrafluoretileno de alta densidad d-PTFE y
polipropileno usando microscopía electrónica de barrido.
 Determinar la permeabilidad del microorganismo en membranas no
reabsorbibles de politetrafluoretileno de alta densidad d-PTFE y polipropileno.

3.2. Hipótesis

3.2.1. Hipótesis alternativa H1:

La membrana no reabsorbible de politetrafluoretileno de alta densidad presenta menor


adherencia y permeabilidad bacteriana en comparación con la membrana de
polipropileno.

3.2.2. Hipótesis nula H0:

La membrana no reabsorbible de politetrafluoretileno de alta densidad presenta mayor


adherencia y permeabilidad bacteriana en comparación con la membrana de
polipropileno.

3.3. Conceptualización de variables

3.3.1. Variable independiente

o Membrana de politetrafluoretileno de alta densidad.- Es un polímero de


flúorcarbono inerte, está hecha de material bio-inerte de grado médico 100%
puro PTFE, biocompatible que no provoca reacción de cuerpo extraño, no es
poroso, denso, no permeable, no expandido. El espesor de las diferentes
membranas disponibles varía de 0.13 a 0.25 mm y sus rangos de baja
porosidad de 0.2 a 0.3 mm; membranas de e-PTFE tienen un espesor similar
pero una porosidad más alta (5-30 mm).
 Membrana de polipropileno.- Es una película biocompatible, no reabsorbible,
impermeable, constituida 100% por una película de polipropileno con

20
tratamiento de superficie activando de sus propiedades bio-químicas. Diseñada
para permanecer expuesta intencionalmente al medio bucal, no presenta
porosidad en su superficie, lo que le confiere total impermeabilidad dificultando
la acumulación de detritos, restos alimentarios y microorganismos en su
superficie. 
3.3.2. Variable dependiente

Adherencia y permeabilidad bacteriana medidos a los 2 y 7 días.- La adhesión


bacteriana depende de unos Factores Inespecíficos de índole físico-químicos, eléctricos,
etc. Y otros Factores Específicos de carácter adhesina- receptor, fimbrias, etc. De todas
formas, en primer lugar para que se produzca la adhesión es necesario que la bacteria se
acerque a la superficie del material.

El transporte de la bacteria se produce por tres mecanismos: 1) difusión; 2) dinámica del


fluido y 3) por actividad propia de la bacteria. 
En términos generales, para la adhesión bacteriana, influyen cuatro elementos: Material,
Microorganismos, antimicrobianos y mecanismos de defensa.

3.4. Justificación

El tratamiento exitoso de la regeneración ósea guiada mediante membranas no


reabsorbibles por el cuerpo humano, cuya reborde óseo ha sido comprometido por la
extracción traumática de la pieza de una reabsorción ósea, depende de varios factores
entre estos tenemos la elección correcta del biomaterial de regeneración.

Existe varios trabajos que se realiza mediante la membrana de politetrafluoretileno de


alta densidad que se puede dejar expuesta en la cavidad oral, la cual no permite una
contaminación de los microorganismos externos y así evitar el fracaso del injerto, es por
ello la importancia de la membrana de Polipropileno que es ausente en nuestro país pero
es utilizada para muchos tratamientos de regeneración ósea guiada con el mismo
mecanismo de dejar expuesta al medio bucal de una manera intencional.

El tiempo que se deja expuesta la membrana no reabsorbible juega un papel importante


en la regeneración ósea ya que los tratamientos deben ser lo menos contaminado por el

21
biofilm bucal pero llegando al tiempo necesario para su retiro y su continua
cicatrización de los tejidos.

Este trabajo favorecerá el campo de la Implantología para conocer sobre otros tipos de
materiales que nos darán éxito en el procedimiento de regeneración ósea para futuras
colocaciones de implantes dentales, de la misma manera ver el beneficio para saber en
cuál de las membranas se forma más unidades formadoras de colonias y la
permeabilidad de estas a la parte interna de la membrana.

3.5. Metodología

3.5.1. Diseño de la Investigación

El presente estudio es de tipo experimental in vitro.

3.5.2. Población de estudio y muestra

Se empleará 40 muestras redondas de 5 mm de diámetro de cada una de las membranas


mencionadas que será dividida en cuatro grupos de 10 cada una siendo. G1: membranas
de polipropileno a los 2 días. G2: membranas de polipropileno a los 7 días. G3:
politetrafluoretileno de alta densidad a los 2 días. G4: membranas de
politetrafluoretileno de alta densidad a los 7 días. Se sembrará cepas de ATCC 33277
(PORPHYROMONAS GINGIVALIS) sobre las membranas.

Se verificará las unidades formadoras de colonias con el uso del estereoscopio. La


permeabilidad se evaluará mediante microscopio electrónico de barrido.
Al igual que el estudio realizado por GIANO RICCI et al., 1996 la muestra será
realizada en condiciones estériles en cabina de flujo laminar tipo II. Después de 48 y
168 horas las muestras se abrirán y se mantendrán en solución salina estéril,
previamente saturada en condiciones anaeróbicas.

3.6. Criterios de inclusión y exclusión

3.6.1. Criterios de Inclusión

22
 Membranas no absorbibles estériles siguiendo todo el proceso para evitar
contaminación

3.6.2. Criterios de Exclusión

 Membranas no absorbibles que se hayan contaminado en el proceso de


investigación.

Adherencia de otro microorganismo.

23
a. Definición operacional de las variables
ESCALA
INDICADOR
DEFINICIÓN CLASIFIC DE
VARIABLES TIPO CATEGÓRIC
OPERACIONAL ACIÓN MEDICIÓ
O
N
Adherencia y La investigación Dependiente Cuantitativa
Permeabilidad de adherencia y continua Unidades
bacteriana permeabilidad formadoras de 1
bacteriana consiste colonias 2 días.
en cultivar en un
medio agar un
microorganismo
mediante todos los Unidades
procesos indicados formadoras de
para bacterias colonias 7 días. 2
anaerobias. Este
cultivo da las
condiciones
adecuadas para el
desarrollo y
proliferación
bacteriana.
Membranas no Las membranas no Independiente Cualitativa Politetrafluoreti 1
absorbibles absorbibles son nominal leno
biomateriales
utilizados para la
regeneración ósea,
función semejante a
las membranas Polipropileno 2
absorbibles
poseyendo, así, una
matriz inorgánica
de
politetrafluoretileno
o
politetrafluoretileno
expandido (resina
anti-adherente). El
politetrafluoretileno
es un polímero de
flúorcarbono inerte,
así también otras
hechas de
polipropileno.

b. Estandarización

Previo a la experimentación se realizará la eficacia del cultivo del agar en las maquinas
del laboratorio de microbiología de la facultad de Odontología de la Universidad
Central del Ecuador, colocación de agar, verificación de las cámaras de anaerobiosis y

24
verificación de contaminación de microorganismos innecesarios para la
experimentación. Contando con la supervisión y entrenamiento del Msc Dr. Juan Viteri.

c. Manejo y métodos de recolección de datos

En este estudio in vitro se seleccionarán 40 muestras redondas de 5 mm de diámetro de


cada una de las membranas mencionadas. La muestra será almacenada y realizada en
condiciones estériles en cabina de flujo laminar tipo II.

P. gingivalis ATCC 33277 se cultivará en agar de forma rutinaria en un 3% de caldo de


tripticasa de soja suplementado con 0,5% de extracto de levadura, 5 \ mu g / ml de
hemin y 1 \ mu g / ml de menadiona, y los cultivos se mantendrán a 37 ° C en
condiciones anaeróbicas utilizando una caja anaeróbica que contendrá una atmósfera
compuesta de 10% de CO2, 5% de H2 y 85% de N. Todo el material de vidrio y
plástico utilizado para la cepa de P. gingivalis estará saturada con una atmósfera
anaeróbica por al menos 48 horas.

Se cortarán muestras redondas de 5 mm de diámetro de cada una de las 12 membranas.


Este proceso se realizará en condiciones estériles bajo una campana de flujo laminar.

Los viales de vidrio estériles se llenarán con caldo de tripticasa de soja suplementado
con 0.5% de extracto de levadura, 5 μg / ml de hemina y 1 μg / ml de menadiona. Las
diademas se colocarán sobre los viales y el tubo se sellará usando tapas de goma. Seis
viales se utilizarán para cada membrana probada. Seis adicionales serán tubos de
control, destinados a evaluar la efectividad del sistema de sellado, se prepararán
mediante el uso de un silicio sept en lugar de una membrana. Los viales serán puestos
en un tubo de plástico estéril lleno con 20 ml de soja tripticasa caldo suplementado con
0.5% de extracto de levadura, 5 μg / mL hemina y 1 μg / ml de menadiona. Todos los
dispositivos serán saturados con atmósfera anaeróbica durante 24 horas en un cuarto
anaeróbico. El tubo externo de 7 de los 8 viales será inoculado con cultivo fresco de P.
gingivalis ATCC 33277 e incubado a 37 ° C. El octavo tubo se incubará a 37 ° C sin
inoculación, en orden para probar la esterilidad del dispositivo.

25
Después de los 2 y 7 días, 4 de los 8 viales se abrirán y muestras de la parte interna y
externa se diluyerán en solución salina estéril, previamente saturada en condiciones
anaerobias, sobre agar tripticasa de soja suplementado con 0.5% extracto de levadura, 5
μg / ml de hemina y 1 μg / ml de menadiona.

Las colonias se contarán después de 48 horas de incubación a 37 ° C.

Las membranas se recogerán para el análisis SEM de los 2 viales restantes para cada
serie de membrana, después de 2 y 7 días de incubación a 37 ° C.

Serán sumergidos en Solución al 4% de glutaraldehído en tampón de fosfato 0,1 M pH


7 durante 4 horas a 25 ° C y deshidratado en etanol series: 15%, 30%, 50% y 70%
durante 10 minutos cada una; 85% y 95% durante 15 minutos; y 100% por 1 hora.
Después del punto crítico de secado, las muestras serán montadas en Discos SEM,
cubiertos con oro y observados con un escaneo microscopio electrónico.

Se observarán las membranas en SEM en ambos lados interno y externo

Se dividirá aleatoriamente las 40 membranas en 4 grupos de 10 cada uno siendo:

Estudio experimental in vitro en donde se empleará 40 muestras redondas de 5 mm de


diámetro de cada una de las membranas mencionadas que será dividida en cuatro grupos
de 10 cada una siendo. G1: membranas de polipropileno a los 2 días. G2: membranas
de polipropileno a los 7 días. G3: politetrafluoeretileno de alta densidad a los 2 días. G4:
membranas de politetrafluoretileno de alta densidad a los 7 días.
Se sembrará cepas de ATCC 33277 (PORPHYROMONAS GINGIVALIS) sobre las
membranas.

G1: Antes del cultivo, las membranas no absorbibles de politetrafluoretileno de alta


densidad se abrirán en un lugar con una atmosfera estéril adecuada para evitar la
contaminación con las instrucciones del fabricante y se procederá hacer los cortes de los
diámetros requeridos para posteriormente colocarlo en el cultivo de agar con la
porphyromona gingivalis ATCC33277, seguido a este paso se colocará en la maquina
anaerobia para dejar su proliferación microbiana por 2 días.

26
G2: Antes del cultivo, las membranas no absorbibles de politetrafluoretileno de alta
densidad se abrirán en un lugar con una atmosfera estéril adecuada para evitar la
contaminación con las instrucciones del fabricante y se procederá hacer los cortes de los
diámetros requeridos para posteriormente colocarlo en el cultivo de agar con la
porphyromona gingivalis ATCC33277, seguido a este paso se colocará en la maquina
anaerobia para dejar su proliferación microbiana por 7 días.

G3: De igual manera antes del cultivo, las membranas no absorbible de polipropileno se
abrirán en un lugar con una atmosfera estéril adecuada para evitar la contaminación con
las instrucciones del fabricante y se procederá hacer los cortes de los diámetros
requeridos para posteriormente colocarlo en el cultivo de agar con la porphyromona
gingivalis ATCC33277, seguido a este paso se colocará en la maquina anaerobia para
dejar su proliferación microbiana por 2 días.

G4: De igual manera antes del cultivo, las membranas no absorbible de polipropileno se
abrirán en un lugar con una atmosfera estéril adecuada para evitar la contaminación con
las instrucciones del fabricante y se procederá hacer los cortes de los diámetros
requeridos para posteriormente colocarlo en el cultivo de agar con la porphyromona
gingivalis ATCC33277, seguido a este paso se colocará en la maquina anaerobia para
dejar su proliferación microbiana por 7 días.

La adherencia y permeabilidad bacteriana a las membranas no absorbibles se realizará


después de 48 y 168 horas después del cultivo en el medio agar para lo cual necesitamos
el Estereomicroscopio marca Nikon modelo sm2-10 el cual se encuentra en la
universidad ESPE, donde la muestra de la membrana previo tratamiento propuesto se
observara mediante la microscopia de dicho estereoscopio.

Los datos estadísticos se analizarán con la Prueba t de Student con significancia de 5%.

27
d. Prueba Piloto
No requiere
e. Análisis Estadísticos
Los datos serán procesados y traspasados a una planilla Excel (Microsoft-USA), será
utilizado el programa estadístico SPSS versión 21, previamente será utilizado una
prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para optar por un test paramétrico o no
paramétrico. El nivel de significancia del estudio será del 5%.

3.7. Delimitación de la investigación.

3.7.1. Delimitación espacial y temporal

La preparación del cultivo agar y de las membranas se realizará en la Facultad de


Odontología de la Universidad Central del Ecuador y la prueba de microscopia en el
laboratorio de microbiología de dicha facultad. El tiempo estimado de la realización de
este trabajo es de 5 meses.

3.7.2. Delimitación de las unidades de observación

El tamaño de la muestra se determinara de acuerdo a investigaciones realizadas en


membranas no reabsorbibles, en especial con el estudio realizado por Giano Ricci 1996.
La técnica se llevara a cabo siguiendo los criterios del autor mencionado y de artículos
base. Este trabajo tiene la finalidad de aportar desarrollo teórico y práctico en el campo
de la Implantología Oral.

3.8. Limitaciones de la investigación

Las dificultades que se pueden presentar es la obtención de las membranas ya que su


venta se da en países vecinos, en este caso se adquirirán de Brasil.

3.8.1. Aspectos bioéticos.

28
Presenta valor benéfico para la comunidad Odontológica y puede ser usado como
estudio base para otras investigaciones.

Autonomía: consentimiento informado/idoneidad del formulario escrito y del


proceso de obtención. Voluntariedad:

Este estudio experimental in vitro, constará de 40 muestras de membranas no


reabsorbibles que serán adquiridos gracias al Dr. Fabio Mizutani maestro del Instituto
de Experimentos y Pesquisas Odontologicas. INEPO

Beneficencia:

La presente investigación aportara valor teórico para el campo implantológico bucal ya


que si sus resultados son favorables, pueden ser útiles para las regeneración óseas
guiadas y así poder importar dichos productos a nuestro país, además los resultados de
esta investigación podrán servir de referencia para estudios posteriores.

Confidencialidad:

Las membranas adquiridas serán divididas aleatoriamente y rotuladas con códigos


alfanuméricos según el grupo experimental que pertenezcan.

Aleatorización equitativa de la muestra

La división de la muestra se realizará considerando que todas membranas tengan el


mismo diámetro y que no se contaminen durante el proceso experimental, se dividirá las
40 membranas no absorbibles en: 10 para el grupo 1 de politetrafluoretileno de alta
densidad a los 2 días, 10 para el grupo 2 de politetrafluoretileno de alta densidad a los 7
días, 10 para el grupo 3 de polipropileno a los 2 días y 10 para el grupo 4 de
polipropileno a los 7 días.

Protección de la población vulnerable

29
Se manejará el microorganismo con absoluta bioseguridad usando medidas de
protección y manteniendo en condiciones adecuadas para su cultivo y proliferación.

Riesgos potenciales del estudio

La presentación no presenta riesgo alguno para el investigador, ya que es un estudio


experimental in vitro.

Al culminar el estudio se procederá con el manejo de desechos de acuerdo al reglamento


de Manejo de Desechos Infecciones par la Red de Servicios de Salud en el Ecuador.

Beneficios potenciales del estudio

El presente estudio será de beneficio para odontólogos, estudiantes de odontología,


implantólogos, periodoncista, cirujanos orales.

Idoneidad ética y experticia del investigador y del tutor:

Se hace referencia en anexos 1,2

Declaración del conflicto de interés del investigador y tutor:

Se hace referencia en anexos 3, 4

3.9. Resultados esperados

Se espera encontrar menor adherencia y permeabilidad a la membrana de


politetrafluoretileno de alta densidad.

30
4. BIBLIOGRAFÍA

x
1. Suárez Larreinaga CL, Ber5dasquera Corcho D. Enfermedades emergentes y
reemergentes: factores causales y vigilancia.: Rev. Cubana Med. Gen Integr.; 2000.
2. Socransky SS, Haffajee AD. Biofilms dentales: objetivos terapéuticos difíciles. :
Periodontology 2000 (Ed. Esp). Vol. 3, 2003, 12-55.
3. Soussan I. Orofacial Bacterial Infectious Diseases: An Update. Departament of Oral
Pathology. Dental Research Center. 2017 Octubre.
4. Teles F, Teles R, Uzel N, Song X, Torresyap G, Socransky S, et al. Early microbial
succession in redeveloping dental biofilms in periodontal health and disease.:
Periodont Res 2012; 47:95-104. _2011 John Wiley & Sons A/S; 2012.
5. Pérez Luyo AG. La Biopelícula: una nueva visión dela placa dental. Heredia UPC,
editor. Lima, Perú: Revista Estomatológica Herediana, vol, 15, núm1, enero - junio,
pp. 82-85; 2005.
6. Chenggang W, Abu Amar M, Al Mamun TT, Luong BHJG, Ju Huck L, D´Amore
M. Genetic Dissection of Biofilm Development by Fusobactererium nucleatum:
Novel Functions of Cell Division Proteins FtsX and EnvC. American society for
microbiology. 2018; 9.
7. Kolenbrander PE, Palmer Jr. RJ, Periasamy SP, Jakubovics NS. Oral multispecies
biofilm development and the key role of cell-cell distance. National Institutte of
Dental and Craniofacial Research, National Institutes of Health, Bethesda,
Maryland. USA. ; 8.2010.
8. Orrego-Cardozo M, Parra-Gil MA, Salgado-Morales YP, Muñoz-Guarín E,
Fandiño-Henao V. Porphyromonas gingivalis and systemic diseases. CES
odntología ISSN 0120-971X. Prmer Semestre 2015; 28(1).
9. Datta. 2008.
10. Kha Yan How. Porphyromonas gingivalis: An Overview of Periodontopathic
Pathogen below the Gum Line. Frontiers in Microbiology. 2016 febrero.
11. Ingar O, Tsute C, Gena D. Genetic exchange adn reassignment in Porphyromonas
gingivalis. Journal of oral microbiology. 2018; 10.
12. Escudero Cataño N, Perea García MA, Bascones Martínez A. Revisión de la
periodontitis crónica. Evolución y su aplicación clínica. Periodont Implantol. 2008;
1(20).
13. Gurjeet K, Vishakha G, Nadini B, Rose K, Ashish J. Perodontal Infectogenomics.
Inflammation and Regeneration. 2018; 38(8).
14. Jinlian Tan. In vitro and vivo activity of peptidomimetic compounds the target the

31
perodontal. Pathogen Porphyromonas gingivalis. 2018 Mayo; 10(1128).
15. Rowe P. Physiology, Bone Remodeling. PubMed. 2018 September.
16. J. D, Hadjidakis , Ioannis I. A. Bone Remodeling. Annals New York Academy of
Sciences. 2006.
17. Watson PJ, Fitton LC, Meloro C, Fagan MJ, Gröning F. Mechanical adaptation of
trabecular bone morphology in the mammalian mandible. Scientific reports. 2018.
18. Gómez Arcilla V, Benedetti Angulo G, Castellar mendoza EC, Fang Mercado L,
Díaz caballero A. regeneración ósea guiada: nuevos avances en la terapeutica de los
defectos óseos. Cubana de Estomatlogía. 2014; 51(2: 187-194).
19. Yao Wang A, Ye Huab QZ, Jie yanga Hl, Ying Lia MC, Qing Caic XYXZ,
Changyi Li. Using Biomimetically Mineralized Collagen Membranes with Different
Surface Siffness to Guide regeneration of Bone defects. 2018.
20. Tie-Lou Chen M, Hui-Jie Lu M, Guo-qin Liu M, Da-Hai Tang B, Xin-hai Zhang P,
Zhu-Lin Pan P, et al. Effect of Autologous Platelet-Rich Plasma in Combination
With Bovine Porous Bone Mineral and Bio-Guide membrane on Bone
Regeneration in Mandible Bicortical Bony Defects. The Journal of Craniofacial
Surgery. 2014 January; 25(1).
21. Bascones A, Caballero A. Actinobacillus Actinomycetemcomitans y
Porphyromonas Gingivales como principales patógenos periodontales.
Actinobacillus Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivales. 2000; 12(2).
22. Yu Huajie MD. Efficacy of the split-thickness labial flap method for soft tissue
management in anterior ridge horizontal augmentation procedures: a clinical study
in the anterior maxila. Accepted Manuscript. 2017 November; 11(018).
23. Al-Hamdan K, Eber R. SD,KC, Wang HL. Conventional mucogingival surgery is
more effective than guided tissue regeneration in root coverage procedures. Article
Analysis & Evaluation. 2003; 74(10).
24. Vargas J. Membranes used in guided bone regeneration. Membranas de uso en
regeneración ósea guiada. 2016; 24(35-42).
25. Frank P. Strietzel PKRKPPPAR. Healing Pattern of Bone Defects Covered by
Different Membrane Types - A Histologic Study in the Porcine Nadible. Wiley
Inter Science. 2005 December 16.
26. Schwarz S. 2006.
27. Burgos A. Membranas no reabsorbibles: Una revisión de la literatura. 2005; 43(5).
28. Gonzáles Fernández D, Olmos Sanz G, Calzavara Mantovani D, cabello
Dominguez G. Membranas no reabsorbibles en Implantología. Razonamieno actual
para su uso e indicaciones. Periodoncia y Osteointegracón. 2005 Diciembre; 15(5).
29. Carbonell JM, Sanz M, Santos A, Pujol A, Sanz-Moliner JN. High-density
polytetrafluoroethylene membranes in guided bone and tissue regeneration
32
procedures: a literature review. Oral & Maxilofacial Surgery. 2014; 43(75-84).
30. H. Dexter Barber DJLDBMSDMaBKB. DDS, MD§.Using a Dense PTFE
Membrane Without Primary Closure to Achieve Bone and Tissue Regeneration..
American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons J Oral Maxillofac. 2007;
65.
31. Munir S. Regeneracao óssea guiada com barreira de polipropileno intencionalmente
exposta ao meio bucal. et. al 2012;(14).
x

33
5. ANEXOS

Anexo No. 1 Organización y Planificación de la Investigación


a. Presupuesto
RUBRO VALOR
COPIAS $ 20.00
CAJA DE GUANTES $8.00
MOVILIZACIÓN $00
AGAR $00
CEPA MICROORGANISMO $00
MEMBRANAS DE $00
POLITETRAFLUORETILENO
MEMBRANAS DE POLIROPILENO $00
ALQUILER DE MAQUINAS $1000
TOTAL 1028

b. Cronograma Pormenorizado de actividades.

MES ACTIVIDAD
SEPTIEMBRE Propuesta
Noviembre Compra de las membranas
AGOSTO Anteproyecto
SEPTIEMBRE Experimentación
OCTUBRE Obtención de resultados
OCTUBRE Trabajo de titulación finalizado

1. Ensayo clínico
No aplica por ser un estudio experimental in vitro.

2. Firma del investigador principal y equipo de investigadores participantes

_____________________________
Investigador principal
JONATHAN ANDRES DE LA MAZA ZEA

Equipo de investigadores

________________________ ______________________
DR. JUAN BENENAULA MSc Dr. JUAN VITERI

34
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
POSTGRADO IMPLANTOLOGÍA ORAL

Anexo No. 2 Idoneidad Ética Y Experticia Del Tutor

Quito, 03 Abril del 2018

Yo, Dr. JUAN BENENAULA, docente de la Universidad Central del Ecuador, Facultad
de Odontología, Dr. Maxilofacial e implantes, orientador de tesis; declaro tener una
amplia experiencia en elaboración de trabajos de investigación en temas relacionados
con Implantología, para el presente estudio me he preparado con artículos actuales,
referentes al tema de investigación.

Atentamente,

Dr. Juan Benenula


C.I: 0103642930
TUTOR

35
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
POSTGRADO IMPLANTOLOGÍA ORAL

Anexo No. 3 Aceptación Del Coordinador

IDONEIDAD ETICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR

Quito, 22 Mayo del 2018

Yo, Od. JONATHAN ANDRES DE LA MAZA ZEA, declaro qué al ser mi primer
proyecto de investigación, tengo conocimiento en temas relacionados con
IMPLANTOLOGIA ORAL y para el presente estudio me he preparado con artículos
actuales, referentes a mi tema de investigación.

Atentamente,

Od. JONATHAN DE LA MAZA


C.I. 1803733060
INVESTIGADOR

36
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
POSTGRADO IMPLANTOLOGÍA ORAL

Anexo No. 4 Declaración De Conflicto De Intereses

Quito, 22 Mayo del 2018

Yo, Dr. Juan Benenaula con C.I: 0103642930, declaro no tener ningún tipo de conflicto
de interés, ninguna relación económica, personal, familiar o filial, política de interés,
financiera con ninguna institución o empresa internacional o nacional. Declaro, además,
no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios, de alguna
fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación. Así mismo, las
personas e instituciones que hayan participado en el estudio y análisis de la información,
han sido identificadas y aceptando dicha mención.

Atentamente,

Dr. Juan Benenaula


C.I: 0103642930
TUTOR

37
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
POSTGRADO IMPLANTOLOGÍA ORAL

Anexo No. 5 Declaración De Conflicto De Intereses

Quito, 22 Mayo del 2018

Yo, Od. JONATHAN DE LA MAZA , con C.I. 1803733060,, declaro no tener ningún
tipo de conflicto de interés, ninguna relación económica, personal, familiar o filial,
política de interés, financiera con ninguna institución o empresa internacional o
nacional. Declaro, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes
ni subsidios, de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta
investigación. Así mismo, las personas e instituciones que hayan participado en el
estudio y análisis de la información, han sido identificadas y aceptando dicha mención.

Atentamente,

JONATHAN ANDRES DE LA MAZA ZEA


C.I. 180373306

INVESTIGADOR

38
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
POSTGRADO IMPLANTOLOGÍA ORAL

Anexo No. 6 Aceptación Del Coordinador

Quito, 22 Mayo del 2018

Yo, Dr. Kleber Vallejo., coordinadora de la Especialidad de Implantología Oral,


considero que el trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación elaborado
por el Odontólogo Jonathan Andrés De La Maza Zea, con C.I. 1803733060, cuyo tema
es: ANALISIS DE LA PERMEABILIDAD Y ADHERENCIA BACTERIANA EN
MEMBRANAS NO REABSORBIBLES DE POLIPROPILENO Y
POLITETRAFLUOERETILENO DE ALTA DENSIDAD
Perteneciente al área de conocimiento: Ciencias odontológicas , línea de investigación:
Biologia estomatologica sublinea microbiologia oral, previo a la obtención del título de
Especialista en Implantología Oral, reúne todos los requisitos necesarios en el campo
metodológico y epidemiológico para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe, por lo que APRUEBO a fin de que el trabajo sea habilitado
para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central de
Ecuador.

Atentamente,

Dr. Kleber Vallejo


COORDINADORA DE LA ESPECIALIDAD DE IMPLANTOLOGIA ORAL

39
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

Anexo No. 7 Declaración De Confidencialidad

“ANALISIS DE LA PERMEABILIDAD Y ADHERENCIA


BACTERIANA EN MEMBRANAS NO REABSORBIBLES
NOMBRE DE LA DE POLIPROPILENO Y POLITETRAFLUOERETILENO
INVESTIGACIÓN DE ALTA DENSIDAD

NOMBRE DEL JONATHAN ANDRES DE LA MAZA ZEA


INVESTIGADOR
Uno de los problemas que se presentan actualmente en las
regeneraciones óseas es la contaminación por la exposición de
membranas así como la adherencia y paso de microorganismos a
los injertos utilizados lo que puede traer como consecuencia la
perdida de los injertos o la poca formación ósea.
(MUNIR, S. ET AL., 2009 menciona que la membrana de
polipropileno de origen brasileño, es de bajo costo, biocompatible
y no reabsorbible, que tiene como función proteger y contener el
coágulo formado tras la extracción, permitiendo que sea éste el que
guíe la regeneración ósea para mantener así la forma y dimensión
de la cresta alveolar.
Dentro de sus ventajas, se destaca su perfecta adaptación al defecto
DESCRIPCIÓN
óseo por su curvatura, resolviendo la falta de protección del
DE LA
alvéolo si las suturas se perdieran. Las suturas solo acercan los
INVESTIGACIÓN
bordes de la herida sin alterar la cicatrización dentro del alvéolo, ya
que este se encuentra protegido por la membrana, evitando que la
placa bacteriana que se acumula en las suturas prolifere dentro de
este
Este trabajo favorecerá el campo de la Implantología para conocer
sobre otros tipos de materiales que nos darán éxito en el
procedimiento de regeneración ósea para futuras colocaciones de
implantes dentales, de la misma manera ver el beneficio para saber
en cuál de las membranas se forma más unidades formadoras de
colonias y la permeabilidad de estas a la parte interna de la
membrana.

40
Evaluar la permeabilidad y adherencia bacteriana en membranas no
OBJETIVO
reabsorbibles de polipropileno y politetrafluoeretileno de alta
GENERAL
densidad

 Evaluar la adherencia bacteriana en membranas no


reabsorbible de polipropileno y politetrafluoretileno de alta
densidad a los 2 y 7 días.
 Cuantificar las unidades formadoras de colonias de la
superficie interna de las membranas no reabsorbibles de
OBJETIVO
politetrafluoretileno de alta densidad d-PTFE y
ESPECÍFICOS
polipropileno usando microscopía electrónica de barrido.
 Determinar la permeabilidad del microorganismo en
membranas no reabsorbibles de politetrafluoretileno de alta
densidad d-PTFE y polipropileno.

El beneficio será para el implantólogo oral ya que podrá comparar


la adherencia y permeabilidad de las membranas estudiadas para
las futuras regeneraciones óseas sin contaminación. Y así obtener
trabajos exitosos.

BENEFICIOS Y Para de esta manera elegir las membranas adecuadas para evitar
RIESGOS DE LA futuros fracasos y contaminación de las regeneraciones óseas.
INVESTIGACIÓN
El estudio será in vitro sin embargo el anteproyecto será presentado
al comité de ética de la UCE para su aprobación, cumplirá con
todas las normas bioéticas tanto nacionales como internacionales,
por lo cual no existe ningún tipo de riesgo potencial del estudio.

CONFIDENCIALI Los datos que se obtengan del presente estudio serán


DAD exclusivamente de los investigadores y organismos de evaluación
de la Universidad Central del Ecuador.
La realización de la presente investigación no proporciona ningún
DERECHOS derecho a los investigadores, a excepción de los de tipo
estrictamente académico.

41
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

Quito, 06 de Agosto del 2018

Anexo No. 8 Declaratoria De Confidencialidad

Yo/Jonathan Andrés De La Maza Zea portador/a de la Cédula de Ciudadanía


No.1803733060, en mi calidad de Investigador/a, dejo expresa constancia de que he
proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente
investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré para la misma, así
como cualquier resultado que se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para
fines académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en
este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,


información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier
otra finalidad que no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado
de los estudiantes participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor/a de la


investigación

NOMBRE
CÉDULA IDENTIDAD FIRMA
INVESTIGADOR
Jonathan Andrés De La
1803733060
Maza Zea

42
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
POSTGRADO IMPLANTOLOGÍA ORAL

Anexo No. 9 Artículos

43
Quito, DM 24 Julio del 2017

Dra. Karina Farfán


COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E
INVESTIGACION
Presente.-

De mi consideración:

Adjunto al presente sírvase encontrar el Anteproyecto de “ANÁLISIS DE LA


PERMEABILIDAD Y ADHERENCIA BACTERIANA EN MEMBRANAS NO
REABSORBIBLES DE POLIPROPILENO Y POLITETRAFLUOERETILENO
DE ALTA DENSIDAD.” , del estudiante y/o egresado Jonathan Andrés De La Maza
Zea del período 2016-2018, para que se sirva poner en consideración del Comité de
Investigación de esta Facultad, el mismo que sea sugerido cambios, recomendaciones o
aprobado.

Por la amable atención que se dé a la presente, anticipo mis agradecimientos

Atentamente,

………………………………………………………
TUTOR
DR. JUAN BENENAULA

44

También podría gustarte