Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO POSIBLE FACTOR DE RIESGO DE

PARTO PREMATURO Y DE BAJO PESO AL NACER

AUTORA:

IBETH MAZACÓN GUAPULEMA

TUTOR/A:

Guayaquil, Octubre, 2020

Ecuador
CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

Gestor de Titulación
APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO POSIBLE FACTOR DE RIESGO DE

PARTO PREMATURO Y DE BAJO PESO AL NACER, presentado por la Srta. Ibeth

Mazacón Guapulema del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación,

como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil octubre del 2020.

…………………………….

Nombre del tutor/a

CC:
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Ibeth Mazacón Guapulema, con cédula de identidad N°………………., declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, octubre del 2020.

Ibeth Mazacón Guapulema

CC
DEDICATORIA

Mencionar a las personas a las que desea dar su homenaje.

1 página
AGRADECIMIENTO

Mencionar a las personas, instituciones y otras que han contribuido a la realización de

su trabajo de investigación.

1 página
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo ENFERMEDAD

PERIODONTAL COMO POSIBLE FACTOR DE RIESGO DE PARTO

PREMATURO Y DE BAJO PESO AL NACER realizado como requisito previo para la

obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil octubre del 2020.

Ibeth Mazacón Guapulema

CC:
ÍNDICE GENERA

L
CARATULA......................................................................................................................I
CERTIFICACION DE APROBACION...........................................................................II
APROBACIÓN DEL TUTOR/A....................................................................................III
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN......................................IV
DEDICATORIA...............................................................................................................V
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................VI
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR........................................................................VII
INDICE DE ILUSTRACIONES......................................................................................X
INDICE DE TABLAS....................................................................................................XI
RESUMEN....................................................................................................................XII
ABSTRACT.................................................................................................................XIII
INTRODUCCION.............................................................................................................1
CAPÍTULO I.....................................................................................................................4
EL PROBLEMA...............................................................................................................4
1.1. Planteamiento Del Problema..............................................................................4
Delimitación del problema........................................................................................4
Formulación del problema.........................................................................................4
Preguntas de investigación........................................................................................5
1.2. Justificación........................................................................................................5
1.3. Objetivos.............................................................................................................6
Objetivo general........................................................................................................6
Objetivos específicos.................................................................................................6
1.4. Hipótesis................................................................................................................6
1.4.1 Variables de la Investigación................................................................................6
1.4.1.1 Variable Independiente..................................................................................6
1.4.1.2 Variable Dependiente....................................................................................6
1.4.1.3 Variable Interviniente:...................................................................................7
1.4.1.4 Operacionalización de las variables..............................................................7
CAPÍTULO II..................................................................................................................11
MARCO TEÓRICO........................................................................................................11
2.1 Antecedentes..........................................................................................................11
2.2 Fundamentación Científica o teórica.....................................................................14
2.2.1. Enfermedad Periodontal................................................................................14
2.2.2. Enfermedad Periodontal en mujeres embarazadas........................................15
2.2.3. Parto Prematuro.............................................................................................17
2.2.3. Bajo Peso Al Nacer.......................................................................................19
2.2.4. Características del tejido periodontal saludable............................................20
2.3. Clasificación de las enfermedades periodontales inducidas por placa.................22
2.3.1. Gingivitis:......................................................................................................22
2.3.2. Periodontitis:..................................................................................................23
2.3.3 Mecanismos Patogénicos................................................................................27
2.3.4. Papel de las hormonas sexuales en la patogénesis de la gingivitis gravídica29
2.3.5. Cambios Vasculares......................................................................................29
2.3.6. Cambios Celulares.........................................................................................30
2.3.7. Cambios Microbiológicos.............................................................................30
2.3.8. Cambios Inmunológicos................................................................................31
2.3.9. Evidencia científica.......................................................................................32
2.3.10 Aplicación práctica: utilidad de la saliva como medio diagnóstico.............33
CAPÍTULO III................................................................................................................36
MARCO METODOLÓGICO.........................................................................................36
3.1 Diseño y tipo de investigación..............................................................................36
3.1.1. Investigación Descriptiva:.............................................................................36
3.1.2. Investigación Cuantitativo:............................................................................36
3.2. Procedimiento de la investigación........................................................................36
3.3. Análisis de los resultados.....................................................................................37
3.4. Discusión de los resultados..................................................................................58
CAPÍTULO IV................................................................................................................61
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES...................................................................61
4.1 Conclusiones..........................................................................................................61
4.2 Recomendaciones..................................................................................................62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................63
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mecanismos por los cuales una infección remota puede afectar al

embarazo y desencadenar un parto prematuro. Fernández 2015.....................................27

Ilustración 2 Grupo Etario Yllescas 2015.......................................................................42

Ilustración 3 Higiene oral en mujerez embarazadas Manrique 2015..............................43

Ilustración 4 Sangrado Chavez 2015...............................................................................43

Ilustración 5 Bolsas en mujeres embarazadas Yllesca 2015..........................................44

Ilustración 6 Bolsas Periodantales Yllescas 2015...........................................................45

Ilustración 7 Perdida de fijacion en lactancia Chavez 2015............................................46

Ilustración 8 Perdida de Fijacion primer trimestre de embarazo Illescaz 2015..............46

Ilustración 9 Enfermedad segun indice de Loe y Silness Rosales 2015..........................54


INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Contingencia tipo de enfermedad periodontal posterior al tratamiento


periodontal * parto prematuro como variable dicotómica Martínez 2017......................38
Tabla 2 Contingencia tipo de enfermedad periodontal posterior al tratamiento
periodontal * bajo peso al nacer Martínez 2017..............................................................39
Tabla 3 Análisis de la Varianza de la enfermedad periodontal y parto pretérmino
Martinez 2017..................................................................................................................40
Tabla 4 Análisis de la variacion, de la variable enfermedad periodontal y bajo peso al
nacer Martinez 2017........................................................................................................41
Tabla 5 Tabla que detalla contrastes ortogonales de las categorías de la enfermedad
periodontal y parto pretérmino. Martinez 2017...............................................................41
Tabla 6 Contrastes de la enfermedad periodontal y bajo peso al nacer Martínez 2017. 42
Tabla 7 Distribución de casos y controles según grupos de edad materna Licea 2018...47
Tabla 8 Distribución de casos y controles según ganancia de peso de la gestante Licea
2018.................................................................................................................................48
Tabla 9 Distribución de casos y controles según valoración nutricional de la gestante al
inicio del embarazo Licea 2018.......................................................................................49
Tabla 10 Distribución de casos y controles según hábito de fumar en la gestante Garcia
2018.................................................................................................................................49
Tabla 11 Distribución de casos y controles según tipo específico de enfermedades
asociadas al embarazo Garcia 2018.................................................................................50
Tabla 12 Antecedentes sintomáticos de enfermedad gingival en las pacientes
embarazadas Fontaine 2016............................................................................................52
Tabla 13 Evaluación de la enfermedad después de la propuesta Fontaine 2015............55
Tabla 14 Evaluación del sistema general de conocimientos sobre salud bucal alcanzado
después de la intervención Fontaine 2015.......................................................................57
RESUMEN

La salud oral durante el embarazo ha sido durante mucho tiempo un foco de interés ya

que implica cambios sustanciales y hormonales en la salud materno infantil en todos sus

períodos, mayormente en el período prenatal. Los problemas de salud bucal durante el

embarazo incluyen principalmente gingivitis, granuloma de embarazo y periodontitis

El estado de gestación genera cambios en la fisiología femenina que nos obligan a

ampliar los conocimientos con relación al proceso reproductivo y a la atención del

estomatólogo en este período.

Las mujeres embarazadas con periodontitis pueden tener un mayor riesgo de parto

prematuro y el niño tener bajo peso al nacer. Diversos estudios mostraron que el 18,2%

de los casos prematuros de bajo peso al nacer ser atribuyen a casos de enfermedad

periodontal. Y de estos casos la mayoría de los estudios han demostrado que las

personas durante el embarazo han presentado casos de enfermedad periodontal grave

La falta de una buena salud bucal durante el embarazo suele causar muchas

complicaciones. Por eso se nota la necesidad de buscar maneras de educación para las

mujeres en estado de gestación ya que son muy importantes para el bienestar de la

madre y bridaría la oportunidad de disminuir complicaciones en el embarazo por lo que

se vuelve importante el conocimiento sobra la enfermedad periodontal y su asociación

con resultados de embarazo adverso

PALABRAS CLAVE: Enfermedades periodontales, salud bucal, embarazo, bajo peso al

nacer, parto prematuro


ABSTRACT

Oral health during pregnancy has long been a focus of interest since it involves

substantial hormonal changes in maternal and child health in all its periods, mostly in

the prenatal period. Oral health problems during pregnancy mainly include gingivitis,

granuloma of pregnancy and periodontitis

The state of pregnancy generates changes in the female physiology that forces us to

expand our knowledge regarding the reproductive process and the attention of the

stomatologist in this period.

Pregnant women with periodontitis may have a higher risk of preterm delivery and the

child have a low birth weight. Several studies have verified that 18.2% of premature

cases of low birth weight are attributed to cases of periodontal disease. And of these

cases, most studies have shown that people during pregnancy have presented cases of

severe periodontal disease

Lack of good oral health during pregnancy often causes many complications. That is

why the need to seek ways of education for women in a state of pregnancy is noted

since they are very important for the well-being of the mother and would provide the

opportunity to suffer complications in pregnancy, which is why knowledge about the

disease becomes important periodontal and its association with adverse pregnancy

outcomes

KEY WORDS: Periodontal disease, oral health, pregnancy, low birth weight, preterm

labor
INTRODUCCION

El Parto Pretérmino (PPT) y el Bajo Peso al Nacer (BPN) son complicaciones del

embarazo que pueden generar secuelas de diversa gravedad en la salud del recién

nacido, incluyendo la muerte. Las infecciones en la embarazada como la

corioamnionitis, vaginosis bacteriana, cervicovaginitis e infecciones urinarias originan

entre 40 y 50% de los casos de PPT que a su vez aporta directa o indirectamente del

60% al 80% de las muertes neonatales. [CITATION PPT \l 12298 ]

La inflamación gingival iniciada por placa y exacerbada por

hormonas esteroideas sexuales endógenas se define como gingivitis del embarazo y

afecta a un 36% -100% de las mujeres embarazadas. El aumento de dichas hormonas

durante el embarazo influencia en los tejidos periodontales afectando el sistema inmune

local, la vascularidad gingival, el biofilm y las células específicas del periodonto.

Después del parto, la gingiva se recupera espontáneamente a condiciones similares a las

que presentaba al principio del embarazo.[CITATION Yll15 \l 12298 ]

Diferentes Estudios epidemiológicos abordan la posible relación de la enfermedad

periodontal (EP) con la prematuridad y el BPN, además de otros problemas de salud.

Galloway, fue el primer autor en sugerir que “la enfermedad periodontal proporciona un

desafío infeccioso microbiano suficiente para generar efectos perjudiciales en la

gestante y en el feto”. Por otro lado, Offenbacher y Cols proponen que las bacterias que

participan en la EP estimulan la liberación de prostaglandinas E1, E2 y estas a su vez

constituyen un factor de riesgo de parto prematuro (PT), preeclampsia y BPN. Otros

estudios han reportado que las embarazadas con periodontopatías, presentan 7 veces

1
más riesgo de tener niños con PPT y BPN, sin embargo, esta relación no ha sido

claramente demostrada.[CITATION PPT \l 12298 ]

La enfermedad periodontal ha demostrado ser significativamente más severa en mujeres

embarazadas en comparación con mujeres no embarazadas, a pesar que la higiene bucal

de ambos grupos fue comparable. Un hallazgo similar ha sido reportado en un estudio

donde se comparó embarazadas y mujeres en post-parto. Por otro lado, muchos de los

estudios previos llevados a cabo en mujeres embarazadas, no miden la pérdida de

fijación durante el embarazo, lo que podría haber dado lugar a sub o sobre-estimación

de los niveles de enfermedad.[CITATION Yll15 \l 12298 ]

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido como meta reducir a menos

de 10% la incidencia de BPN dado al gran impacto que este problema tiene sobre los

indicadores de morbilidad y mortalidad infantil. En este sentido, los esfuerzos que

deben realizar los equipos de salud para disminuir la incidencia de PPT, no solo apuntan

a reducir las consecuencias materno-fetales, sino también los costos en hospitalización,

uso de Unidades de Cuidados Intensivos y atención en salud a largo plazo.[CITATION

PPT \l 12298 ]

Durante la gestación existen factores biopsicosociales que, si no se tienen en

cuenta precozmente, pueden desencadenar enfermedades bucales o agravar las ya

establecidas. El embarazo se relaciona con una mayor incidencia de caries y gingivitis.

Estudios revelan cierta relación de la enfermedad periodontal con el riesgo de un

nacimiento prematuro o con el bajo peso al nacer, la principal causa de morbilidad y

mortalidad perinatal en el mundo, y los que sobreviven al período neonatal, tienen un

2
riesgo mayor de padecer enfermedades. Además, existen evidencias de que una mala

salud bucal durante la gravidez aumenta el riesgo en los bebés de tener caries dental.

El propósito de este estudio es profundizar en el conocimiento sobre la influencia de

estas afecciones bucales, caries y gingivitis, en la salud del futuro bebé[ CITATION

Diá15 \l 12298 ]

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento Del Problema


La enfermedad periodontal durante la gestación puede influir en la salud de la madre

como del niño. Las teorías en relación con la salud oral y alteraciones de la gestación.

La primera establece que la enfermedad periodontal provoca varios cambios

inmunológicos, lo que causa varias complicaciones durante la etapa de gestación. La

segunda teoría determina que las bacterias orales atacan directamente la placenta de la

madre, lo que provoca una respuesta inflamatoria y dan lugar a clampsia y parto

prematuro

Delimitación del problema


Tema: Enfermedad periodontal como posible factor de riesgo de parto prematuro y de

bajo peso al nacer

Objeto de estudio: Factores de riesgo

Campo de Investigación: Enfermedad Periodontal

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicio de Salud.

Sublínea de investigación: Prevención

Área: Pregrado

Lugar: Facultad Piloto de Odontología

Periodo: 2020-2021 ciclo I

4
Formulación del problema
¿Valorar si realmente existe una relación entre la enfermedad periodontal y el parto

prematuro y el bajo peso al nacer?

Preguntas de investigación
¿Importancia del cuidado periodontal durante el embarazo?

¿Influencia del embarazo en la enfermedad periodontal?

¿Influencia de la enfermedad periodontal en los resultados del embarazo?

¿Conocer si el tratamiento periodontal puede ser una medida que disminuya la

incidencia del parto prematuro?

1.2. Justificación
El estudio quiere brindar toda la información que se necesite conocer de los factores de

riesgo de la enfermedad periodontal como causa de parto prematuro y bajo peso al

nacer

Toda la información compilada de este trabajo servirá para contribuir al conocimiento

de los odontólogos, estudiantes y todas las personas que necesiten información acerca

de este tema

La enfermedad periodontal debe ser considerada como un problema de salud bucal

grave en especial en las mujeres embarazadas ya que lo desarrollan con mayor

facilidad. Entre el segundo y el octavo mes de gestación afecta a la mitad.

Las mujeres en gestación con enfermedad periodontal tienen mayor riesgo de tener un

parto prematuro y los niños nacidos prematuros tienen riesgo de presentar problemas

respiratorios, anemia, parálisis, riesgos cardiacos, retraso mental.

5
Los factores durante el embarazo como son la subida en niveles de la progesterona

incrementa el crecimiento de las bacterias además de la Prevotella intermedia; aumenta

las citosinas inflamatorias lo que produce nauseas matutinas

1.3. Objetivos
Objetivo general
Efectuar una revisión sobre toda la información disponible de la enfermedad

periodontal y su relación con las complicaciones durante el embarazo y la relación

con parto prematuro y el bajo peso al nacer

Objetivos específicos
 Analizar si existe una relación entre enfermedad periodontal y el parto

prematuro y de bajo peso al nacer

 Deducir que tan extensos son los estudios especializados entre la relación

de la enfermedad periodontal y cómo influye en el parto prematuro y el

bajo peso al nacer

 Identificar el conocimiento sobre la salud bucal durante el embarazo entre

las madres gestantes y los profesionales de la salud

1.4. Hipótesis
Evaluar si el conocimiento de los estudiantes de la facultad de odontología es adecuado

sobre los factores de la enfermedad periodontal como riesgo de parto prematuro y bajo

peso al nacer

6
1.4.1 Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable Independiente:

Enfermedad Periodontal

1.4.1.2 Variable Dependiente:

Factores de riesgos asociados

1.4.1.3 Variable Interviniente:


Parto prematuro y bajo peso al nacer

1.4.1.4 Operacionalización de las variables

Variables Definición Definición Indicadores Fuente

Conceptual Operacional
Enfermedad La enfermedad Dan como resultado Se analizaron [ CITATI

Periodontal periodontal es una inflamación de la diferentes ON

una agresión encía y tejidos estudios de Lic18 \l

patógena e periodontales y una diversos 12298 ]

inflamatoria, pérdida progresiva del países que se

continua a nivel tejido óseo que ocurre han realizado (Fontaine

sistémico, por con el tiempo; sin por periodos Machado,

la gran cantidad embargo, es de hasta dos Martinez

de superficie de caracterizada por años con una Céspedes,

epitelio episodios de actividad cantidad Rosales

ulcerado de las e inactividad considerable Ramirez,

bolsas que de mujeres en &

permite a través estado de Fontaine

de 3 gestación, así Uliver,

7
mecanismos el como los 2015)

paso de recién nacidos

bacterias y sus [ CITATI

productos al ON

organismo. Es Yll15 \l

por esto que se 12298 ]

presenta a dicha

enfermedad

como un factor

de riesgo

importante a

tener en cuenta

en la aparición

de ciertas

alteraciones

sistémicas

como resultados

adversos del

embarazo
Factores de La enfermedad La Enfermedad Se analizaron [ CITATI

riesgos periodontal Periodontal es una diferentes ON

asociados debe ser patología infecciosa, estudios de Fig16 \l

considerada causada diversos 12298 ]

como un predominantemente países que se

problema de por bacterias han realizado [ CITATI

8
salud bucal Gramnegativas y por periodos ON DrR16

grave en puede, por tanto, de hasta dos \l 12298 ]

especial en las funcionar como factor años con una

mujeres de riesgo para el parto cantidad

embarazadas ya prematuro, a través de considerable

que lo los citados de mujeres en

desarrollan con mecanismos. Los estado de

mayor estudios gestación, así

facilidad. Entre epidemiológicos y de como los

el segundo y el casos y controles recién nacidos

octavo mes de permiten establecer

gestación afecta una asociación entre la

a la mitad. enfermedad peridontal

y el parto

Las mujeres en prematuro/recién

gestación con nacidos de bajo peso

enfermedad

periodontal

tienen mayor

riesgo de tener

un parto

prematuro y los

niños nacidos

prematuros

9
tienen riesgo de

presentar

problemas

respiratorios,

anemia,

parálisis,

riesgos

cardiacos,

retraso mental.

Los factores

durante el

embarazo como

son la subida en

niveles de la

progesterona

incrementa el

crecimiento de

las bacterias

además de la

Prevotella

intermedia;

aumenta las

citosinas

10
inflamatorias lo

que produce

nauseas

matutinas

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes: [ CITATION Ant15 \l 12298 ] Desde 1963, Lôe y Silness estudiaron

la prevalencia y severidad de la enfermedad gingival en mujeres gestantes. Reportaron

el aumento de Gingivitis después del 2º mes de embarazo, incrementándose hasta el 8º.

En 1964 continuaron el estudio, estableciendo una correlación entre las hormonas, la

higiene oral y la condición periodontal de las gestantes, así como la acción que ejerce la

placa bacteriana y señalaron que contribuye indirectamente al desarrollo de la

enfermedad periodontal

Anders Hugoson en 1970 encontró que los niveles hormonales gestacionales, eran

factores modificadores de la enfermedad gingival en embarazadas

[ CITATION Ant15 \l 12298 ]Bryan Whitaker 1994, asocia, el comienzo de la gingivitis

del embarazo con el incremento hormonal y el crecimiento selectivo de patógenos

periodontales como Prevotella intermedia, en la placa subgingival a partir del tercer o

cuarto mes de embarazo. Las hormonas esteroideas actúan como factores de crecimiento

para dichas bacterias anaerobias Gramnegativas. Las embarazadas sufren gingivitis

gravídica con una frecuencia de 50 a 100%. Se da en mujeres que con anterioridad no

tenían inflamación gingival o bien agrava una inflamación ya existente, con carácter

11
hiperplasico, papilas gingivales congestivas, edematosas, con manifestación de dolores

y sangrados provocados o espontáneos

[ CITATION Diá15 \l 12298 ] En las embarazadas es muy común que sangren las

encías y se produzca gingivitis, tanto, que se le conoce como la “gingivitis del

embarazo”. En esta etapa debido a las alteraciones endocrinas, aumentan los niveles

hormonales, en especial de estrógenos y progesterona, que son esenciales para el

desarrollo y desenvolvimiento del feto pero que pueden ser causa de alteraciones

gingivales, que aparece durante el segundo mes y alcanza su punto máximo en el octavo

mes de gestación, donde afecta desde el 30 % al 100 % de las gestantes.  También

influyen en su aparición, la higiene bucal deficiente que propicia la acumulación de

placa dentobacteriana, factor determinante en el aumento de la inflamación gingival

considerada como el principal agente causal de la enfermedad periodontal

[ CITATION Diá15 \l 12298 ]El organismo en el estado de gestación produce una

hormona llamada relaxina, cuya función radica en relajar las articulaciones de la

gestante para facilitar el parto. Algunos estudios plantean que esta hormona puede

actuar también en el ligamento periodontal provocando una ligera movilidad dentaria

que facilita la entrada de restos de alimentos y que la placa dentobacteriana se deposite

entre la encía y el diente, lo que origina la inflamación de estas. Esta movilidad dentaria

se diferencia por no llevar consigo pérdida de inserción dentaria, que no precisa

tratamiento y remite posparto, ya que es raro que el daño periodontal sea irreversible

[ CITATION Ant15 \l 12298 ]Debido al amplio espectro con que la Enfermedad

Periodontal puede presentarse, se hizo imprescindible acogernos a una clasificación

rigurosa de esta entidad clínica, y encontramos que en la clasificación de la American

Academy of Periodontology (AAP) del año 1999, de enfermedades y lesiones

12
periodontales que es la actualmente aceptada, se describen dos grandes grupos de

patologías con características bien diferenciadas: Gingivitis y Periodontitis partiendo de

que entre ambas entidades la resorción ósea, remodelación celular de componentes

minerales y de la matriz ósea, diferencia ambos grupos de patologías; esta remodelación

ósea en estado de salud está controlada por varias hormonas entre ellas las esteroideas

sexuales.

Gemco y col 2000 señaló que, en esta clasificación de la AAP, no se toma en cuenta la

edad ni la progresión de la enfermedad y se clasifican en los siguientes grupos:

 Gingivitis (asociada o no a la placa dental).

 Periodontitis Crónica (localizada o generalizada).

 Periodontitis agresiva (localizada o generalizada).

 Enfermedades periodontales necrotizante (gingivitis y periodontitis ulcerativa).

 Abscesos del periodonto.

[ CITATION Ant15 \l 12298 ]Las enfermedades gingivales inducidas por placa dental

modificadas por factores sistémicos. Entre ellos asociados con el sistema endócrino se

mencionan: gingivitis de la pubertad, gingivitis del ciclo menstrual. En relación al

embarazo: gingivitis, granuloma piógeno y gingivitis de la diabetes.

La Gingivitis es la respuesta inflamatoria de la encía que se produce por la presencia de

bacterias que se adhieren en forma de Biopelícula a la superficie del diente, y puede

tratarse de un problema exclusivamente inflamatorio, o modificada por factores

sistémicos y locales que pueden exacerbar las características clínicas de la gingivitis

13
2.2 Fundamentación Científica o teórica
2.2.1. Enfermedad Periodontal
[ CITATION Bea16 \l 12298 ]El término enfermedad periodontal engloba un grupo de

enfermedades infecciosas que dan como resultado una inflamación de la encía y tejidos

periodontales y una pérdida progresiva del tejido óseo que ocurre con el tiempo; sin

embargo, es caracterizada por episodios de actividad e inactividad

La enfermedad periodontal es una agresión patógena e inflamatoria, continua a nivel

sistémico, por la gran cantidad de superficie de epitelio ulcerado de las bolsas que

permite a través de 3 mecanismos el paso de bacterias y sus productos al organismo. Es

por esto que se presenta a dicha enfermedad como un factor de riesgo importante a tener

en cuenta en la aparición de ciertas alteraciones sistémicas como resultados adversos del

embarazo (parto pretérmino y bajo peso al nacer), enfermedades cardiovasculares

(endocarditis bacteriana, infarto del miocardio, cardiopatía isquémica y aterosclerosis),

respiratorias (neumonía bacteriana, bronquitis y enfermedad pulmonar obstructiva

crónica) y diabetes mellitus[ CITATION Bea16 \l 12298 ]

[CITATION DrR16 \l 12298 ] Menciona que La Enfermedad Periodontal (EP) es la

causa más frecuente de pérdida de dientes en sujetos mayores de treinta y cinco años.

En su desarrollo intervienen factores tanto individuales como ambientales. Esta

enfermedad está producida por una serie de bacterias específicas. La ruptura del

equilibrio entre la acción de estos microorganismos y la capacidad de respuesta del

14
huésped desencadena EP. La relación de la Enfermedad Periodontal con las

enfermedades sistémicas ya estaba contemplada en la antigüedad desde las tablillas

sumerias (S. VII a.c) o el clásico Hipócrates (S.V a.c). Cardano (S. XVI) también nos

habla de esta conexión, pero, sin duda, el antecedente histórico más destacable es

Hunter, que a principios del pasado siglo estableció la teoría de la infección focal. Esta

teoría cayó en desuso a mediados de siglo y sólo con los avances de la Medicina a

finales del siglo XX se volvió sobre ella con fundamentos más sólidos

La relación de la Enfermedad Periodontal con las enfermedades sistémicas ya estaba

contemplada en la antigüedad desde las tablillas sumerias (S. VII a.c) o el clásico

Hipócrates (S.V a.c). Cardano (S. XVI) también nos habla de esta conexión, pero, sin

duda, el antecedente histórico más destacable es Hunter, que a principios del pasado

siglo estableció la teoría de la infección focal. Esta teoría cayó en desuso a mediados de

siglo y sólo con los avances de la Medicina a finales del siglo XX se volvió sobre ella

con fundamentos más sólidos [CITATION DrR16 \l 12298 ]

2.2.2. Enfermedad Periodontal en mujeres embarazadas


[ CITATION Diá15 \l 12298 ] menciona que durante el embarazo existen las

condiciones bucales ideales para una mayor actividad cariosa; en este sentido prevalece

la creencia de que esta se produce porque el calcio de los dientes es extraído por el

nuevo ser. Sin embargo, estudios realizados han demostrado que, a diferencia del

esqueleto, en este estado no existe desmineralización de los dientes. El esmalte tiene un

intercambio mineral muy lento, de manera que conserva su contenido mineral toda la

vida. Gran parte de lo que ocurre en el esmalte tiene lugar por recambio de minerales

con los de la saliva y no por disminución de calcio. En este sentido, se plantea que el

calcio no es extraído del tejido dentario

15
La bacteria anaerobia gramnegativa Prevotella intermedia, ha sido relacionada con la

inflamación gingival, aumenta en la placa a partir del tercer mes de gestación y utiliza a

la progesterona y el estrógeno presentes en el fluido gingival como fuente de alimentos.

Ya que se ha descrito la relación directa entre la higiene bucal buena y un mejor estado

gingival en las gestantes, aun cuando haya avanzado el embarazo [ CITATION Ant15 \l

12298 ]

Tomando en cuenta que las mujeres embarazadas tienen una mayor probabilidad de

desarrollo de enfermedad periodontal, sobre todo la gingivitis, que afecta al 50% y que

aparece entre el segundo y el octavo mes del embarazo. Esta condición patológica

infecciosa es resultado de la ruptura del equilibrio entre la placa dentobacteriana y la

capacidad de respuesta del huésped. Existen diferentes factores predisponentes durante

el embarazo, como es el aumento del nivel de progesterona en el periodonto que

favorece el sobre crecimiento bacteriano, y de manera preponderante, la Prevotella

intermedia; un incremento del 50% del flujo sanguíneo en el área periodontal, con el

consiguiente aumento de citosinas inflamatorias; las náuseas matutinas que condicionan

rechazo al uso de pasta dental; y finalmente los vómitos que por su contenido de ácido

gástrico producen un daño directo e inmediato. [ CITATION Mar15 \l 12298 ]

Las enfermedades bucales específicas en las embarazadas establecen la necesidad de

adoptar protocolos de tratamiento odontológico durante el embarazo, que incluyan

programas preventivos, control de la Biopelicula y eliminación de irritantes locales, se

destaca que odontólogo que esté en contacto con embarazadas debe estar capacitado en

el manejo de la enfermedad periodontal inicial y en la interconsulta oportuna con el

periodoncista, cuando se presenten casos de periodontitis moderada o

avanzada[ CITATION Ant15 \l 12298 ]

16
El aumento hormonal gestacional produce una alteración del equilibrio fibrinolítico,

manifestado por la gingivitis gravídica. La gingivitis es mayor cuantos más jóvenes son

las gestantes. En adolescentes entre 14 y 19 años, embarazadas, encontraron mayor

grado de índice de placa, coincidentemente con mayor secreción de estrógenos y

progesterona; El aumento de los niveles séricos de estas dos hormonas inhibe la función

de las células inflamatorias contra la placa bacteriana agravando el cuadro de la

gingivitis del embarazo [ CITATION Ant15 \l 12298 ]

2.2.3. Parto Prematuro


Se considera parto prematuro un alumbramiento que se ha producido antes de las 37

semanas o 259 días de gestación. El nacimiento pretérmino afecta aproximadamente del

5 al 15% de todos los nacimientos, presentando diferencias según el nivel de desarrollo

de cada país. A pesar de los avances tecnológicos y del cuidado neonatal, su prevalencia

no ha variado en las últimas décadas[ CITATION DrR16 \l 12298 ]

[CITATION PPT \l 12298 ] determinaron que el Parto Pretérmino (PPT) y el Bajo Peso

al Nacer (BPN) son complicaciones del embarazo que pueden generar secuelas de

diversa gravedad en la salud del recién nacido, incluyendo la muerte.  Las infecciones

en la embarazada como la corioamnionitis, vaginosis bacteriana, cervicovaginitis e

infecciones urinarias originan entre 40 y 50% de los casos de PPT que a su vez aporta

directa o indirectamente del 60% al 80% de las muertes neonatales.

El embarazo constituye un estado fisiológico que forma parte de la vida reproductiva de

la mujer y que tiene una edad fértil comprendida entre los 15 y los 45 años,

principalmente. Esta etapa, no solo marca el nacimiento del bebé, sino que también

provoca cambios, tanto inmunológicos como fisiológicos, para dar cabida al feto en su

crecimiento.

17
En el año 2017, el portal de las Naciones Unidas público que la tasa de natalidad bruta

(nacimientos por 1.000 habitantes) en el mundo fue de 19,6. Cada año nacen en el

mundo unos 15 millones de bebés pretérmino, 1 de cada 10 nacimientos. De ellos,

aproximadamente, un millón de niños prematuros mueren debido a complicaciones en el

parto.

Esa estadística fija también en 830 mujeres las mujeres que mueren por complicaciones

relacionadas con el embarazo o el parto. El 75% de las muertes maternas es debido,

debe entre otras causas, a la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia)

[ CITATION Riv18 \l 12298 ]

El PPT y el BPN son problemas altamente frecuentes. A nivel global, la prevalencia de

BPN es de 15,5% aproximadamente 20 millones de nacimientos anuales con este

problema, la incidencia de PPT se encuentra entre el 5 y 18% de los nacimientos. Los

países en desarrollo aportan el 96% de los casos.[ CITATION PPT \l 12298 ]

[CITATION DrR16 \l 12298 ] Mencionan que el parto prematuro continúa siendo la

mayor causa de morbimortalidad neonatal; además, estos niños tienen más posibilidad

de padecer lesiones cerebrales, déficit sensorial o patologías respiratorias. Aparte del

elevado coste personal, el parto prematuro también supone un gran coste económico.

Las causas del parto prematuro no están bien definidas. En torno al 45-50% de los

partos prematuros son de causa idiopática y se considera que es multifactorial. Sólo el

30% de los partos prematuros tienen una causa clara como la ruptura de membranas,

que desencadena un nacimiento pretérmino en el 90% de los casos. Otras posibles

causas son las enfermedades infecciosas, sobre todo, las que afectan al tracto genital y

urinario, anemia hipocrómica, la edad de la madre, tensiones psicosociales, antecedentes

18
de parto prematuro o tratamientos de fertilidad. La alta incidencia, la importancia de

esta patología y el amplio desconocimiento de sus causas hacen que sea necesario

profundizar en este ámbito para conseguir reducir la prevalencia

2.2.3. Bajo Peso Al Nacer


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido como meta reducir a menos

de 10% la incidencia de BPN dado al gran impacto que este problema tiene sobre los

indicadores de morbilidad y mortalidad infantil. En este sentido, los esfuerzos que

deben realizar los equipos de salud para disminuir la incidencia de PPT, no solo apuntan

a reducir las consecuencias materno-fetales, sino también los costos en hospitalización,

uso de Unidades de Cuidados Intensivos y atención en salud a largo plazo [ CITATION

PPT \l 12298 ]

El bajo peso al nacer es un elemento de suma importancia en el estado de salud de la

población, constituye uno de los principales problemas obstétricos actuales, pues está

relacionado con más de 75 % de la mortalidad perinatal, así como en la supervivencia y

el desarrollo de la infancia. El peso al nacer es el determinante más importante de las

posibilidades de un recién nacido de experimentar un crecimiento y desarrollo

satisfactorios; por eso, actualmente la tasa de recién nacidos con bajo peso se considera

como un indicador general de salud. La Organización Mundial de la Salud señala que el

infante a término requiere que su peso sea mayor de 2 500 gramos al nacimiento y su

talla más de 49 centímetros, por lo que se considera como recién nacido bajo peso a

aquel que al momento del parto pesa menos de 2,5 kg, siendo de muy bajo peso si

alcanza un peso inferior a 1,5 kg y extremadamente pequeño cuanto su peso es menor

de 1000 gramos. Según se reporta en la literatura, todos los años nacen 30 millones de

niños con un peso inferior a los 2500 g, lo que equivale al 23,8 % de todos los

19
nacimientos del mundo en desarrollo, diferente del 7 % reportados para los países

industrializados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 50,6

millones de niños menores de cinco años están desnutridos, señalándose que la mayoría

de ellos sufrieron una desnutrición intrauterina y fueron bajo peso al nacer.[ CITATION

Lic18 \l 12298 ]

2.2.4. Características del tejido periodontal saludable


Para el correcto entendimiento de las causas por la cuales la enfermedad periodontal

puede ser un factor influyente en parto prematuro y bajo peso/talla al nacer, es

imprescindible explicar las condiciones bucales de salud contrastadas con la

enfermedad. La encía sana es un tejido que presenta una coloración rosada

normalmente, aunque en ciertos pacientes puede tener pigmentos de melanina que le

dan una tonalidad marrón. Clínicamente presenta las siguientes características:

[ CITATION Flo14 \l 12298 ]

 Hacia arriba, termina en filo de cuchilla, formando un perfil festoneado

marginalmente

 La papila llena el espacio interdentario hasta el punto de contacto

 Presenta un punteado que se extiende hasta cerca del margen gingival y que le

da un aspecto de cáscara de naranja

 El fluido gingival está ausente y no hay sangrado

 La profundidad del surco gingival es de 0.5 a 3mm

Existen dos zonas muy marcadas del tejido blando bucal: la encía y la mucosa alveolar.

La encía se divide en tres partes que son: encía libre, encía adherida y papila interdental

[ CITATION Flo14 \l 12298 ]

20
La encía libre es una pequeña porción del tejido que no está unido al hueso o al diente

subyacente. Se extiende desde el borde festoneado hasta la profundidad del surco

gingival; es decir, alrededor de 0.5 a 3 mm. Por otro lado, la encía adherida está

firmemente anclada al hueso y al cemento radicular. Es aquella que le sigue a la encía

libre, por lo que se extiende desde la profundidad del surco gingival hasta una línea de

demarcación que se llama línea mucogingival; y que la separa del resto de la mucosa

oral. Presenta un color rosado pálido y el punteado mencionado anteriormente

[ CITATION Flo14 \l 12298 ] [ CITATION Lan15 \l 12298 ]

La mucosa alveolar está separada de la encía por la línea mucogingival. Su unión con el

hueso es laxa, por lo que puede moverse con facilidad. Está revestida por un epitelio no

queratinizado, presentando por esto una coloración rojiza con un aspecto liso y

brillante[ CITATION Lan15 \l 12298 ]

Las estructuras que se encuentran adyacentes al diente y hueso alveolar son:

 Epitelio del surco

 Epitelio de unión

El epitelio del surco gingival es aquel que se encuentra tapizando el surco gingival. Es

un epitelio escamoso estratificado no queratinizado que varía en su extensión

dependiendo de la profundidad del surco. Se continúa apicalmente con la porción más

coronaria del epitelio de unión, es decir, más allá del fondo del surco y forma una línea

limitante recta o mal definida. Por otro lado, el epitelio de unión es un epitelio escamoso

estratificado no queratinizado que mide alrededor de 0.25- 1.35mm de diámetro. Es

aquel que proporciona la adherencia de la encía al diente. Cuando es un epitelio joven

presenta alrededor de 3 a 4 capas de células; sin embargo, aumenta con la edad a 10 o

20 capas. Presenta un espesor de 0.15 mm. Como sostén de estos dos epitelios existe

21
una malla de tejido conjuntivo que incluye fibras colágenas prominentes que mantienen

la forma de los tejidos gingivales.[ CITATION Lan15 \l 12298 ]

Debido a la presencia de la microflora normal de la boca, la encía clínicamente sana

siempre presenta un pequeño infiltrado de células inflamatorias 13 que involucra el

epitelio de unión y el tejido conjuntivo subyacente. El trasudado y el exudado del

líquido cervicular contienen cantidades variables de proteínas plasmáticas, linfocitos,

macrófagos y neutrófilos. A pesar de esto, en la encía sana se establece un equilibrio

huésped-parásito que protege la cavidad bucal de desarrollar enfermedad

periodontal[ CITATION Lan15 \l 12298 ]

Lamentablemente, el equilibrio se rompe cuando el huésped presenta un acúmulo

grande de placa y retención de productos bacterianos que generan una reacción

inflamatoria más grande, la cual iniciará y perpetuará respuestas inmunitarias contra los

microorganismos bucales. Esto generará una agresión contra los tejidos, lo que se asocia

con un aumento de volumen de los mismos, una pérdida de colágeno e inserción

gingival. Una lesión gingival puede persistir durante muchos años sin una pérdida de

inserción, destrucción del ligamento periodontal y pérdida ósea; sin embargo, algunos

individuos pueden desarrollar periodontitis a partir de una gingivitis, pues tienen una

disminución de la respuesta inflamatoria, específicamente asociada a los neutrófilos

De esta manera, es importante definir y clasificar las enfermedades periodontales

inducidas por placa[ CITATION Lan15 \l 12298 ]

2.3. Clasificación de las enfermedades periodontales inducidas por placa


2.3.1. Gingivitis: es uno de los problemas más comunes durante el embarazo. Esta es

considerada como una inflamación reversible y superficial de la encía, sin pérdida de

inserción del tejido conectivo, provocada por la acumulación de placa. Se caracteriza

22
por un enrojecimiento del tejido gingival, sangrado y sensibilidad al tacto. [ CITATION

Lan15 \l 12298 ]

2.3.2. Periodontitis: es una inflamación irreversible y destructiva del periodonto que

está determinada por la infiltración de bacterias y toxinas sintetizadas por las mismas.

Estas toxinas producen una respuesta inflamatoria que afecta el tejido periodontal e

induce a la formación de bolsas periodontales y pérdida de la inserción.[ CITATION

Lan15 \l 12298 ]

Según Korman y Newman, el diagnóstico de la enfermedad periodontal se lo realiza de

acuerdo a la profundidad de bolsa; por lo que la divide de la siguiente manera:

Gingivitis crónica

Periodontitis crónica del adulto: presenta una ruptura de la inserción conectiva.

 Leve

 Moderada

 Grave

La gingivitis crónica es la más común de las enfermedades del periodonto. Presenta un

sondaje de 3mm, sangrado al sondaje, supuración, placa y cálculos.

La periodontitis crónica leve presenta un sondaje de 4 a 5mm, sangrado al sondaje,

supuración, mínima invasión de furca o sin ella y fremitus o leve movilidad bidigital.

En un análisis radiográfico, aparentemente no hay pérdida ósea; sin embargo, el hueso

es más radiolúcido de lo normal. [ CITATION Lan15 \l 12298 ]

La periodontitis crónica moderada presenta una profundidad de sondaje de 5 a 6mm,

sangrado al sondaje, supuración, mínima o moderada invasión de furca y fremitus o

movilidad bidigital en la mayoría de los casos. Al análisis radiográfico hay evidencia de

una mínima pérdida ósea.

23
Por último, la periodontitis crónica severa o grave presenta una profundidad de bolsa de

7mm o más, sangrado y supuración, invasión severa de la furca y fremitus o movilidad

bidigital. En la radiografía se nota una severa pérdida ósea.[ CITATION Lan15 \l 12298

[ CITATION Bas15 \l 12298 ] Es ampliamente conocido que durante el embarazo la

mujer sufre de problemas dentales, como: caries, pérdida de piezas dentarias, sangrado

gingival, gingivitis, periodontitis, etc. Durante décadas éste ha sido un tema de interés y

se han realizado varios estudios que han corroborado dicho problema y han demostrado

que la gingivitis/periodontitis es la patología que más afecta a las embarazadas. No se

ha determinado exactamente la causa por la cual se producen; sin embargo, se han

planteado varias teorías como:

Cambio en el biofilm subgingival; sin embargo, no existen muchos datos que

corroboren esta hipótesis. La placa bacteriana ha sido catalogada como el primer factor

etiológico para la iniciación de la enfermedad periodontal; sin embargo, si el sistema

inmunológico del huésped es normal, la presencia de bacterias en boca no es suficiente.

[ CITATION Bas15 \l 12298 ]

De acuerdo a la clasificación de las enfermedades periodontales, la gingivitis presente

en el embarazo es producida por la presencia de placa y modificada por factores

hormonales. Es decir, el incremento en los niveles hormonales promueve el crecimiento

excesivo de bacterias patogénicas responsables de la inflamación gingival. [ CITATION

Bas15 \l 12298 ]

Las continuas exposiciones a hormonas sexuales esteroideas transforman la gingiva en

un ambiente susceptible debido a una mayor profundidad de sondaje, mayor flujo

cervicular, poca queratinización del epitelio marginal gingival y reducida respuesta

24
inmunológica; lo que resultaría en una mayor entrada de patógenos en los tejidos

subgingivales. [ CITATION Bas15 \l 12298 ]

La gingivitis es una de las enfermedades que más aparece durante el embarazo, entre un

35% o un 70% de las mujeres la padecen, según diferentes estudios. Löe en 1963 afirma

que los primeros síntomas aparecen en el segundo trimestre del embarazo y va

disminuyendo su virulencia en el octavo mes. Actualmente la mayoría de la literatura

coincide en que en el embarazo no produce gingivitis, pero que sí produce una

exacerbación de la misma si ésta se haya instaurada antes del embarazo. Durante el

embarazo se produce una gingivitis que clínicamente es igual que la inducida por placa,

exceptuando que esta inflamación está aumentada sin que haya un aumento de placa

importante. [ CITATION DrR16 \l 12298 ]

La periodontitis como estado más avanzado de la gingivitis tiene el mismo patrón que la

anterior, y si se encuentra establecida aparece un agravamiento de la enfermedad en la

mujer embarazada. La flora bacteriana también sufre cambios durante este periodo, se

ve un aumento de las bacterias anaerobias conforme el embarazo avanza. Los

microorganismos que aumentan más notablemente son P. Intermedia, P. gingivalis. La

relación de las infecciones, sobre todo las del tracto genitourinario, y el parto prematuro

está comprobada y ampliamente estudiada, si bien es cierto que muchas veces no se

puede asociar a éstas como causa única del parto pretérmino. En cuanto a la enfermedad

periodontal como patología infecciosa que es, debemos determinar si es posible que

exista conexión con el parto prematuro.[ CITATION DrR16 \l 12298 ]

En primer lugar, destaca la hipótesis que considera que la enfermedad periodontal,

como cualquier otra enfermedad infecciosa, genera mediadores químicos de la

inflamación. Destacando la Prostaglandina 2 (PGE2), algunas Interleukinas como la L-

25
beta y L6 y el TNF-alfa. Los niveles de PGE2 se encuentran aumentados en los

momentos previos al parto. Se han localizado indicios que establecen una correlación

entre los niveles de PGE2 en el tejido gingival y los niveles presentes en el líquido

amniótico, incluso hay autores que consideran la PGE2 un valor predictivo a la hora de

prevenir el parto pretérmino. Las contracciones de la musculatura uterina

desencadenada por prostaglandinas llevan a una dilatación del cuello uterino que podría

desencadenar el alumbramiento, y que en cualquier caso facilita la entrada de más

bacterias al útero, cerrando un círculo vicioso que finalmente concluye con el parto

prematuro. [ CITATION DrR16 \l 12298 ]

Por otra parte, la IL-6 en líquido amniótico se ve aumentada cuando el parto se produce

antes de las 34 se manas de gestación. También se sabe que la concentración de IL-6 en

líquido amniótico es un marcador fiable de infección en mujeres que sufren un parto

prematuro o ruptura prematura de membranas[ CITATION DrR16 \l 12298 ]

Durante los tres últimos meses de gravidez, los niveles de estrógenos y progesterona

descienden y aumentan la secreción de otras hormonas, como la relaxina, que tiene por

función relajar la pelvis y ablandar el cuello del útero y la oxitocina que estimula la

contracción del útero. Tras el nacimiento, la prolactina interviene en la secreción de

leche, la oxitocina, en su eyección[ CITATION Fer15 \l 12298 ]

La tasa de secreción de estrógenos en el embarazo es muy superior a la secretada en

estado no gravídico. La secreción de progesterona en los últimos meses del embarazo

alcanza unas tasas de 250-350 mg/día, mientras que en las fases luteínicas del ciclo

menstrual se encuentra en 20 mg/día.

26
Algunos autores describen un aumento de la movilidad dentaria durante la gestación;

por otro lado, numerosos estudios relacionan la periodontitis con partos prematuros y

niños de bajo peso al nacer.

Actualmente son pocos los trabajos publicados sobre las alteraciones bucodentales

durante el embarazo.[ CITATION Fer15 \l 12298 ]

Palacios Sánchez y col. Realizaron una revisión bibliográfica donde determinaron que el

5% de las gestantes presentaban un granuloma piógeno durante el embarazo, éste suele

aparecer en el 1º y 2º mes y remite tras el parto.

2.3.3 Mecanismos Patogénicos


Los mecanismos patogénicos por los que las infecciones en la madre pueden provocar el

parto prematuro, pueden resumirse en el siguiente esquema de la Figura 1 [ CITATION

Fer15 \l 12298 ]

Ilustración 1 Mecanismos por los cuales una infección remota puede afectar al embarazo y desencadenar un
parto prematuro. Fernández 2015
En la primera fase, las citoquinas y otros mediadores inflamatorios generados en la

respuesta inmune frente a la infección, se diseminarían por vía sanguínea hasta alcanzar

la cavidad uterina, donde promoverán la síntesis de prostanglandina (PGs).

27
Entre los diversos efectos producidos por estos mediadores de la inflamación se

encuentran los siguientes: la prostanglandina E2 (PGE2) provoca estrés oxidativo,

contracción del músculo liso y oxidación de las lipoproteínas de baja intensidad (LDL),

mientras que la Intereluquina IB (IL-IB), el factor de Necrosis Tumoral A (TNF alfa) y

la Interleuquina 6 (IL-6) son capaces de estimular la adhesión endotelial y la

hiperlipidemia, liberación hepática de reactivos de fase aguda y catabolismo del tejido

conectivo, entre otros efectos. [ CITATION Fer15 \l 12298 ]

Muchos de estos eventos están implicados en la historia natural del parto prematuro.

Algunos estudios han demostrado que la cantidad de IL-6 en líquido amniótico se ve

aumentada cuando el parto se produce antes de las 34 semanas de gestación y que la

concentración de Interleuquina 6 en líquido amniótico es un marcador viable de

infección en mujeres que sufren un parto prematuro o rotura prematura de membrana.

Se ha sugerido también que la IL-6 estimula la producción de prostanglandinas por las

propias membranas placentarias. [ CITATION Fer15 \l 12298 ]

Las contracciones de la musculatura uterina provocada por las prostanglandinas

conducen a una dilatación del cuello uterino, que directamente podría desencadenar el

parto prematuro. Los productos bacterianos como el Lipopolisacáridos (LPS) de

patógenos Gramnegativos orales son capaces de inducir una disminución de la adhesión

de las moléculas endoteliales, que participan en la respuesta inmune celular, confiriendo

una mayor susceptibilidad a las infecciones genitourinarias y, por tanto, al parto

pretérmino. [ CITATION Fer15 \l 12298 ]

La Enfermedad Periodontal es una patología infecciosa, causada predominantemente

por bacterias Gramnegativas y puede, por tanto, funcionar como factor de riesgo para el

parto prematuro, a través de los citados mecanismos. Los estudios epidemiológicos y de

28
casos y controles permiten establecer una asociación entre la enfermedad peridontal y el

parto prematuro/recién nacidos de bajo peso.[ CITATION Fer15 \l 12298 ]

2.3.4. Papel de las hormonas sexuales en la patogénesis de la gingivitis gravídica

Aunque parece que, durante el embarazo, la susceptibilidad de los tejidos gingivales a la

inflamación está relacionada con los cambios hormonales propios del mismo, el

mecanismo exacto por el cual estas hormonas incrementan la inflamación gingival es

desconocido. El cambio hormonal más significativo es el incremento en la producción

de estrógeno y progesterona. [ CITATION Fig16 \l 12298 ]

Estas hormonas ejercen su función mediante la unión a receptores intracelulares

específicos que pertenecen a la superfamilia de factores de transcripción de ligados

activos que regulan el crecimiento celular, la diferenciación y el desarrollo. En cualquier

caso, la respuesta de los tejidos a las hormonas sexuales femeninas va a depender del

tipo de hormona circulante, de la proporción de estrógeno/progesterona, así como de la

concentración tisular de la hormona. Sus efectos a nivel del tejido gingival son variados,

y tienden a ser clasificados en cuatro grandes grupos: cambios vasculares, cambios

celulares, cambios microbiológicos y cambios inmunológicos.[ CITATION Fig16 \l

12298 ]

2.3.5. Cambios Vasculares

Los efectos de los esteroides a nivel vascular pueden servir para explicar la clínica de

edema, eritema, sangrado e incremento de fluido cervicular gingival observada durante

el embarazo. Se ha demostrado una correlación entre el aumento en el volumen del

29
fluido cervicular gingival y unos niveles elevados de esteroides, lo que indica que las

hormonas podrían alterar la permeabilidad del surco gingival.[ CITATION Fig16 \l

12298 ]

Aunque a nivel general los estrógenos son las principales hormonas responsables de las

alteraciones de los vasos sanguíneos en los tejidos de las mujeres, en el caso de la encía,

parece que es la progesterona la principal responsable de los cambios vasculares. La

progesterona induce la dilatación de los capilares gingivales; es responsable de la clínica

de eritema y edema, del aumento del exudado capilar y la permeabilidad capilar. Todo

ello debido a una acción directa sobre las células endoteliales, a variaciones en la

síntesis de prostaglandinas y a la supresión de la respuesta celular asociada al embarazo.

[ CITATION Fig16 \l 12298 ]

2.3.6. Cambios Celulares

Un análisis de los cambios celulares asociados refleja una disminución en la

queratinización del epitelio gingival, un aumento del glucógeno epitelial, una

proliferación de los fibroblastos y un bloqueo en la degradación del colágeno, así como

una disminución en la polimerización de la capa basal. Todo ello conduce a una

disminución en la barrera epitelial y por tanto a una mayor respuesta frente a los

irritantes de la placa.[ CITATION Fig16 \l 12298 ]

2.3.7. Cambios Microbiológicos

Por otro lado, tanto progesterona como estrógeno aumentan el metabolismo celular de

los folatos lo que contribuye a determinados cambios microbiológicos. Se ha

demostrado un aumento en la proporción de bacterias anaerobias/aerobias durante el

30
embarazo, así como un aumento en la proporción de Prevotella intermedia (Pi) sobre

otras especies. Esta bacteria se caracteriza por requerir vitamina K para su crecimiento,

sin embargo, es capaz de crecer en un medio suplementado con progesterona y estradiol

que actúan como factores de crecimiento. El aumento más significativo de Pi se registra

en el segundo trimestre del embarazo al tiempo que se observa clínicamente un aumento

de la gingivitis. Sin embargo, en un estudio desarrollado por Jonsson y cols en mujeres

embarazadas con enfermedad periodontal encuentran que esta patología es clínicamente

semejante a la que se presenta en las mujeres no embarazadas, no evidenciando que el

aumento en la concentración de hormonas en la saliva se asocie a una progresión de la

enfermedad, ni a un aumento de Pi en localizaciones con periodontitis.[ CITATION

Fig16 \l 12298 ]

2.3.8. Cambios Inmunológicos

En cuanto a los cambios inmunológicos se ha observado una reducción en la respuesta

inmune celular durante el embarazo probablemente para evitar un rechazo del cuerpo de

la madre hacia el feto. Tanto el número como el porcentaje de linfocito T-helper (Th)

disminuyen durante el embarazo y sólo se normalizan el tercer mes tras el parto. Dichos

linfocitos son importantes moduladores de la respuesta inmune ya que son una fuente

importante de citoquinas. Producen dos tipos funcionalmente diferentes: las citoquinas

Th-1, encargadas de la respuesta proinflamatoria (repuesta celular), y las citoquinas Th-

2 con propiedades antiinflamatorias (respuesta humoral). Durante el embarazo el

repuesto inmune está desviada hacia la secreción de citoquinas Th-2. Las células B y los

monocitos sólo aumentan ligeramente, alcanzando el máximo en el momento de parto.

Hay una disminución de la quimiotaxis de los neutrófilos y la fagocitosis. Miyagi y cols

31
encuentran que la progesterona induce la quimiotaxis de los polimorfonucleares,

mientras que el estradiol la reduce.[ CITATION Fig16 \l 12298 ]

Se ha sugerido que la progesterona puede funcionar como un inmunosupresor en los

tejidos periodontales de la mujer embarazada, evitando la aparición de una respuesta

inflamatoria aguda frente al estímulo de la placa bacteriana. Esto daría lugar a la

aparición de una reacción tisular crónica, con una apariencia clínica de inflamación

exagerada.[ CITATION Fig16 \l 12298 ]

Por ello, las reacciones inmunes locales en la encía, exacerbadas por las hormonas

sexuales femeninas, pueden alterar la patogénesis de la lesión inflamatoria y con ello

permitir respuestas gingivales exageradas durante el embarazo. Esta idea está soportada

por el hecho de que se han identificado receptores para esteroides sexuales en

componentes del sistema inmune. El-Attar descubrió que la adición de hormonas

sexuales a un tejido gingival causaba un significativo incremento en la síntesis de

Prostaglandina E2 (PG-E2). Teniendo en cuenta que la PG-E2 es un potente mediador

de la inflamación, este podría ser un mecanismo para explicar el papel de las hormonas

sexuales en el incremento de la inflamación. [ CITATION Fig16 \l 12298 ]

2.3.9. Evidencia científica

El incremento en la severidad de las alteraciones gingivales durante el embarazo parece

estar relacionado con los cambios hormonales que ocurren durante ese periodo. El

mecanismo patogénico que explica este efecto aun no es conocido con exactitud, pero

las observaciones realizadas por diferentes autores a lo largo de la historia apuntan hacia

los cambios producidos por las hormonas sexuales femeninas a nivel vascular, celular,

32
microbiológico e inmunológico como principales responsables del mismo.[ CITATION

Fig16 \l 12298 ]

2.3.10 Aplicación práctica: utilidad de la saliva como medio diagnóstico

La saliva constituye una muestra biológica de fácil obtención (no invasiva), de bajo

coste e indolora, cuya composición puede reflejar en gran medida ciertos

acontecimientos de manifestación sistémica. La Academia de Ciencias de Nueva York,

el Instituto Nacional de Investigación Dental de Estados Unidos y numerosos grupos de

investigación sobre saliva han apoyado y recomiendan maximizar el potencial de este

fluido para su uso en investigación, con el fin de facilitar el diagnóstico y monitorizar el

estado de salud general y bucodental de la población general.[ CITATION Fig16 \l

12298 ]

En los años ochenta se demostró que la saliva contenía hormonas. Los estudios han

permitido establecer que el nivel de una hormona en saliva se correlaciona con el nivel

libre de esa hormona en sangre. Las hormonas esteroides en saliva son

excepcionalmente estables y pueden ser medidas exactamente. En muchos estudios las

concentraciones de estradiol y progesterona fueron medidas mediante

radioinmunoanálisis en saliva, utilizando estos datos como indicador importante de la

fecundidad.[ CITATION Fig16 \l 12298 ]

La determinación de las concentraciones salivales de progesterona se ha utilizado

extensamente puesto que proporciona un medio de determinación de la función ovárica

durante el ciclo y el embarazo temprano. Los estudios encuentran correlaciones

significativamente altas entre la progesterona total y libre en plasma y la progesterona

salival.[ CITATION Fig16 \l 12298 ]

33
Los niveles de estradiol en saliva se pueden utilizar para determinar la dinámica

folicular, sin embargo, existen limitaciones metodológicas a la hora de analizarlos, lo

que hace que su uso esté menos extendido.

El papel de las hormonas en el desarrollo de alteraciones gingivales durante el embarazo

ha sido estudiado por diferentes autores, encontrando resultados contradictorios entre

algunos de ellos. O´Neil realiza un estudio con 26 mujeres embarazadas (semana 14-30

de gestación) y no encuentra una relación directa entre las concentraciones de

progesterona y estradiol medidas en plasma y los valores de índice gingival, por lo que

propone un efecto indirecto de los metabolitos sobre el tejido gingival.[ CITATION

Fig16 \l 12298 ]

Este estudio prospectivo, cuasiexperimental y analítico, fue realizado en la Clínica

Odontológica del Hospital Amistad México-Nicaragua del municipio de Ticuantepe,

Managua, Nicaragua en colaboración con el servicio de Gineco-obstetricia, en el

periodo comprendido entre enero a junio del año 2016. Se estudió un total de 29

mujeres embarazadas entre 18 a 35 años de edad, que no presentaran ningún tipo de

adicción a drogas, alcohol o cigarrillo, que presentaran más de 20 dientes en la boca y

que dieran su consentimiento para formar parte del estudio. Se distribuyeron en 3

diferentes grupos experimentales, diseñados a partir del diagnóstico de enfermedad

periodontal de cada paciente. Los datos se recolectaron a través de inspección clínica,

haciendo uso de periodontograma tomado de Ramseier (2010) y modificado para ser

usado en formato no digital (impreso). Se les anexó apartados donde se incluyen los

datos socioeconómicos de los pacientes, diagnóstico periodontal y casillas referentes a

34
la presencia de parto prematuro y bajo peso al nacer. Se agregó, además, el índice de

sangrado gingival de Mühlrmann. [CITATION Mar17 \l 12298 ]

Se realizó el chequeo general de la cavidad oral y posteriormente, se utilizó una sonda

periodontal de William y periodontograma, evaluándose nivel de inserción, presencia de

bolsa periodontal, margen gingival y sangrado al sondaje. Se realizaron tres mediciones

(distal, medial y mesial) en cada cara de cada pieza (vestibular y lingual / palatino).

Primeramente, se inició introduciendo la sonda en el surco gingival de las porciones

distales de cada pieza por su cara vestibular (hasta progresar a la zona mesial), se

obtuvo el valor desde el margen gingival hasta el fondo del surco, teniendo en cuenta

una medición mayor a tres milímetros, esto fue considerado como bolsa periodontal,

luego se retiró la sonda haciendo un ligero contacto con el diente hasta localizar la

unión amelo-cementaria y siempre tomado de referencia el margen gingival, se anotó en

la ficha la medición del margen (pudiendo ser negativa o positiva).[ CITATION

Mar15 \l 12298 ]

Para obtener la medida de pérdida de inserción clínica se restó a la profundidad de

sondeo la medición del margen gingival o se sumó cuando los valores eran

negativos. La medición de sangrado se hizo luego de realizar a cada diente los dos

procedimientos antes expuestos. Para la medición de la movilidad dental se utilizó el

mango del espejo y el dedo índice de la mano izquierda, aplicando fuerzas en sentido

vestíbulo lingual / palatino para cada diente. Una vez obtenidas las mediciones, el

criterio diagnóstico para cada caso se definió siguiendo el criterio clínico expuesto por

Armitage (1999).[ CITATION Mar15 \l 12298 ]

35
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

3.1.1. Investigación Descriptiva: Esta investigación es cuantitativa, exploratorio

documental se limita a estudiar y analizar bibliográficamente la enfermedad periodontal

como posible causa de parto prematuro y el bajo peso de los niños al nacer, las

enfermedades periodontales son muy frecuentes en las mujeres embarazadas debido a

todos los cambios que suceden el en periodo de gestación

3.1.2. Investigación Cuantitativo: Las diferentes investigaciones que se utilizaron

como material de consulta para el presente estudio son de pacientes de zonas parecida a

nuestra localidad también se buscó estudios de los últimos seis años con pacientes de

diferentes edades etnias estados de salud y diversos estados de gestación

3.2. Procedimiento de la investigación


La búsqueda de bibliografía fue de artículos de los 5 últimos años, se seleccionó los

artículos originales tratando en lo posible buscar artículos que estén completos y que

cumplan con los parámetros de búsqueda que se necesitaba

Se utilizaron los siguientes términos en la búsqueda: salud bucal, parto, embarazo,

enfermedad periodontal, bajo peso al nacer, parto prematuro, periodontal

Se tuvieron en cuenta artículos en inglés, español y portugués de portales como:

ScienceDirect, Proquest, Pubmedia, Scielo

36
Se incluyó artículos con método de estudio, objetivos y resultados, se excluyó notas

editoriales, conferencias y los no disponibles de texto completo

Se eliminaron artículos repetidos, se buscó las palabras claves de investigación, se

utilizó más de 22 artículos para la elaboración del presente trabajo de investigación

3.3. Análisis de los resultados


Se registró un total de 29 embarazadas entre los 18 y 35 años de edad con una media de

23.5 años, de las cuales el 0.62 % pertenece a la zona rural y el 38 %, a la zona urbana.

El 17 % tiene una escolaridad que llega a primaria; 14 % del total de las pacientes

estudiadas han obtenido el grado de profesional y el 0.69 % han culminado la

secundaria y obtenido el grado de bachiller.

Para valorar el estado de salud periodontal, se realizaron tablas de contingencia, las

cuales muestran que, de los 29 casos estudiado, el 89,7% de las pacientes presentaban

una periodontitis moderada y 10.3 % de las pacientes sufrían de periodontitis leve. Del

total de pacientes que padecían de enfermedad periodontal moderada, el 55.5 %

proviene de la zona rural. Al interpretar la prueba de hipótesis, esto no fue

estadísticamente significativo p=0.862. [ CITATION Mar15 \l 12298 ]

Seguido el análisis de los datos y correlacionando las variables, estado civil y

enfermedad periodontal previo al tratamiento dental, se determinó que, el 41 % de las

pacientes atendidas pertenecían a un estado civil unión de hecho estable; al mismo

tiempo, la prevalencia de enfermedad periodontal moderada fue del 41.4 %; el 24.1 %

de las pacientes eran casadas, de las cuales el 10.3 % tenían periodontitis moderada y

el 13.8 % periodontitis moderada. De las pacientes solteras, todas presentaban

periodontitis moderada, lo que representó el 34.5 % del total global. Estos datos fueron

estadísticamente significativos (p=0.5).

37
Con respecto a la escolaridad, no se encontró correlación estadísticamente significativa

entre las variables en estudio. Del total de mujeres estudiadas el 17.2 % alcanzó la

primaria; de las mismas, el 3.4 % presentó periodontitis leves y el 13.8 %, moderada.

Las mujeres que alcanzaron la secundaria representó el 69 % del total global; el 62.1 %

tiene periodontitis moderada y solo[ CITATION Mar15 \l 12298 ] 6.9 % tiene

periodontitis leve. Aquellas mujeres que alcanzaron una carrera profesional (13.8 %)

presentaron enfermedad periodontal moderada (13.8 %). Con respecto a la enfermedad

periodontal y el parto pretérmino, el 50 % presentó parto pretérmino y el otro 50 % no.

En la clasificación EP moderada, el 44.4 % presentó parto pretérmino y el 55.6 % no lo

presentó. De las pacientes sanas (14 pacientes), solo el 7.1 % (que corresponde a un

paciente) presentó PP y el 92.9 % no presentó el fenómeno de estudio (ver Tabla 1).

[ CITATION Mar17 \l 12298 ]

Tabla 1 Contingencia tipo de enfermedad periodontal posterior al tratamiento


periodontal * parto prematuro como variable dicotómica Martínez 2017

Parto prematuro Total


Sí No
Leve Recuent 3 3 6

o
% 50,0% 50,0% 100,0
Tipo de enfermedad periodontal
%
posterior al tratamiento Moderado Recuent 4 5 9

periodontal o
% 44,4% 55,6% 100,0

%
Sano Recuent 1 13 14

o
% 7,1% 92,9% 100,0

%
Total Recuent 8 21 29

38
o
% 27,6% 72,4% 100,0

%
Para el peso del bebé a la hora del nacimiento, la media de peso en gramos fue de 3171

g. El 2.5 % de las pacientes con enfermedad periodontal leve no presentaron BPN y el

50 % sí. Las pertenecientes al diagnóstico de periodontitis moderada, el 11.1 % presentó

BPN y el 85.7 % no; el 14.3 % de las pacientes diagnosticadas como sanas sí dieron a

luz a niños con BPN; sin embrago, el 79.3 % no dio a luz niños con BPN (ver Tabla 2).

[ CITATION Mar17 \l 12298 ]

Tabla 2 Contingencia tipo de enfermedad periodontal posterior al tratamiento


periodontal * bajo peso al nacer Martínez 2017

Bajo peso al nacer

dicotómico Total
Sí No
Leve Recue 3 3 6

nto
% 50,0% 50,0% 100,0
Tipo de enfermedad periodontal
%
posterior al tratamiento periodontal Modera Recue 1 8 9

do nto
% 11,1% 88,9% 100,0

%
Sano Recue 2 12 14

nto
% 14,3% 85,7% 100,0

%
Total Recue 6 23 29

nto
% 20,7% 79,3% 100,0

39
%

Posteriormente, se procedió a comprobar los parámetros de las variables dependiente,

PP y peso del bebé a la hora del nacimiento. Para comprobar la normalidad de los datos

se aplicó la prueba de Shapiro- Wilks, la cual demostró la normalidad de los datos, con

un p=0.36, comparado con el α=0.05 es no significativo y se asume la hipótesis nula

para ambas variables (datos son normales). El Diagnóstico de Homogeneidad de la

Varianza de los residuos de los tratamientos mediante la Prueba de Levene, p=0.99,

mayor al nivel crítico de comparación α=0.05. Este análisis dio “no significativo”, lo

que demuestra la Homogeneidad de Varianza de residuos.[ CITATION Mar17 \l

12298 ]

El análisis de varianza realizado entre las variables, enfermedad periodontal posterior al

tratamiento Vs BPN y PP, determina si existe o no, la relación de causa-efecto de la

enfermedad periodontal como causa del bajo peso al nacer y parto pretérmino.

No existe un efecto significativo de la enfermedad periodontal posterior al tratamiento,

sobre la variable respuesta bajo peso al nacer y parto pretérmino, lo cual se evidencia

con un p=0.81 y p=0.24 respectivamente (probabilidad aleatoria del suceso), que resultó

ser mayor que el nivel crítico de comparación, α = 0.05. Por tanto, se acepta la hipótesis

nula. Esto quiere decir que, la respuesta estadística no es significativa, lo cual demuestra

que no existe una relación de causa- efecto de la enfermedad periodontal sobre el PP y

BPN (ver Tabla 3 y 4). [ CITATION Mar17 \l 12298 ]

40
Tabla 3 Análisis de la Varianza de la enfermedad periodontal y parto pretérmino
Martínez 2017

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 6,43 2 3,22 1,47 0,2474
Enfer-Periodontal-PosTrat 6,43 2 3,22 1,47 0,2474 ns
Error 56,73 26 2,18
Total 63,16 28

Tabla 4 Análisis de la variación, de la variable enfermedad periodontal y bajo peso al


nacer Martínez 2017

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 157715,66 2 78857,83 0,21 0,8159
Enfer-Periodontal-PosTrat 157715,66 2 78857,83 0,21 0,8159 ns
Error 9995569,65 26 384444,99
Total 10153285,31 28

Para determinar el efecto de la gravedad de la enfermedad periodontal sobre las

variables respuestas PP y BPN, se ejecutó comparaciones ortogonales de las diferentes

categorías. Se encontró que para el parto pretérmino, el contraste enfermedad

periodontal “leve Vs moderado” fue estadísticamente no significativo, al igual que el

contraste “moderado Vs Sano”, lo que corroboró más, que el parto pretérmino no

depende del tipo ni de la usencia de la enfermedad periodontal (ver Tabla 5).

[ CITATION Mar17 \l 12298 ]

Tabla 5 Tabla que detalla contrastes ortogonales de las categorías de la enfermedad


periodontal y parto pretérmino. Martínez 2017

Enfer-Periodontal- Contraste E.E. SC gl CM F p-valor

PosTrat
"Leve VS Sano" 1,08 0,72 4,89 1 4,89 2,24 0,1466

ns
"Moderado VS Sano" 0,82 0,63 3,71 1 3,71 1,70 0,2036

41
ns
Total 6,43 2 3,22 1,47 0,247

Por otro lado, también se realizó el análisis estadístico a través de contrastes ortogonales

de las variables enfermedad periodontal Vs bajo peso al nacer. Tras aplicar los

contrastes, se obtuvo un p=0.67, para el contraste “Leve Vs Moderado” y un p=0.76

para “Moderado Vs Sano”, de igual forma se puede apreciar que el tipo ni grado de la

enfermedad periodontal es un factor causa para el bajo peso al nacer (ver Tabla 6).

[ CITATION Mar17 \l 12298 ]

Tabla 6 Contrastes de la enfermedad periodontal y bajo peso al nacer Martínez 2017

Enfer-Periodontal- Contrast E.E. SC gl CM F p-valor

PosTrat e
"Leve VS Sano" 129,76 302,5 70720,2 1 70720,2 0,1 0,6715

5 4 4 8 ns
"Moderado VS Sano" 79,46 264,9 34589,4 1 34589,4 0,0 0,7666

1 2 2 9 ns
Total 157715, 2 78857,8 0,2 0,8159

66 3 1

Se evaluaron ochenta mujeres, cuarenta embarazadas y cuarenta lactantes, todas

mayores de 15 años de edad distribuidas en cuatro grupos etarios (Tabla 1), entre abril y

junio del 2014. Las mujeres fueron agrupadas según el trimestre de embarazo o bimestre

de lactancia en el que se encontraban al ser examinadas.[CITATION Yll15 \l 12298 ]

42
Ilustración 2 Grupo Etario Yllescas 2015
Se observó que el 90% de embarazadas y el 95% de lactantes presentaron condiciones

de higiene oral aceptables. Al comparar estos resultados, empleando las pruebas Chi

cuadrado y Test exacto de Fisher, no se halló diferencia estadísticamente significativa (p

>0,05) (Tabla 2).[ CITATION Yll15 \l 12298 ]

Ilustración 3 Higiene oral en mujeres embarazadas Manrique 2015


 

El 100% de embarazadas y el 100% de lactantes presentaron sangrado al sondaje; por

ende no fue necesario aplicar ninguna prueba estadística (Tabla 3).

43
Ilustración 4 Sangrado Chávez 2015
 

Por otro lado, el 90% de embarazadas y el 33% de lactantes presentaron bolsas

periodontales.

Al realizar el análisis estadístico, empleando Chi cuadrado y Test exacto de Fisher, se

obtuvo una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05), lo que indica que en el

periodo de embarazo hubieron más mujeres con bolsas periodontales que en el periodo

de lactancia (Tabla 4).[ CITATION Yll15 \l 12298 ]

Ilustración 5 Bolsas en mujeres embarazadas Yllesca 2015


 

44
Cabe resaltar que las bolsas periodontales aumentaron progresivamente a medida que

avanzaban los trimestres de embarazo, alcanzando un máximo valor en el tercer

trimestre, después del parto las bolsas periodontales disminuyeron en el primer bimestre

de lactancia hasta mantenerse constantes en el segundo y tercer bimestre (Grafico 1).

[ CITATION Yll15 \l 12298 ]

Ilustración 6 Bolsas Periodontales Yllescas 2015


 

Con respecto a la pérdida de fijación, no se presentó esta condición patológica en

mujeres lactantes (Tabla 5), mientras que el 10% de embarazadas presentó pérdida de

fijación mayor a 4 mm (Tabla 6). Al comparar dichos resultados, empleando las pruebas

Chi cuadrado y Test exacto de Fisher, no se halló diferencia estadísticamente

significativa (p > 0,05). [ CITATION Yll15 \l 12298 ]

45
 

Ilustración 7 Perdida de fijación en lactancia Chávez 2015

Ilustración 8 Perdida de Fijación primer trimestre de embarazo Illescaz 2015


 

46
Se realizó un estudio analítico del tipo caso control en el área de salud del Policlínico

Universitario “Gustavo Aldereguía Lima”, de Las Tunas. El universo estuvo integrado

por los 1 174 neonatos, el 100 % de los nacimientos ocurridos en esta área durante los

años 2015 y 2016. De ellos, se seleccionó una muestra conformada por 150 recién

nacidos, dividida en dos grupos: grupo de estudio (GE), los casos, constituido por los 75

recién nacidos reportados con peso inferior a 2500 gramos y el grupo de control (GC),

los controles, conformado por 75 recién nacidos pesos normales, seleccionados para una

relación 1:1 respecto a los casos, siendo siempre el recién nacido peso normal que

siguiera en orden al bajo peso en el registro de nacimientos del departamento de

estadísticas del policlínico. En la muestra no fueron incluidos los recién nacidos

producto de un embarazo seguido en el área, pero sin residencia habitual en la zona

[CITATION Lic \l 12298 ]

Tabla 7 Distribución de casos y controles según grupos de edad materna Licea 2018

Grupos de edad Casos Controles


OR LC P
materna
Menor de 20 años 20 26,7 4 5,3 6,45 1,93-93,80 <0,00
20-34 años 47 60 69 92 0,15 0,05-0,41 <0,00
35 años y mas 8 10,7 2 2,7 4,36 0,81-30,89 >0,05
Total 75 100 75 100

En la tabla puede observarse predominio de las edades extendidas entre los 20 y 34 años

con 69 controles (92 %), superior a los 47 individuos reportados para el grupo de los

casos (60 %). El análisis crudo del riesgo permitió determinar que las mujeres inferiores

a 20 años tuvieron en 6,45 veces más probabilidades de aportar un recién nacido bajo

peso que aquellas con 20 años y más, con diferencias estadísticas altamente

significativas

47
La edad materna entre 20 y 34 años se comportó como factor protector[ CITATION

Lic18 \l 12298 ]

Tabla 8 Distribución de casos y controles según ganancia de peso de la gestante Licea


2018

Ganancia de peso de Casos Controles


N° % N° % OR LC P
la gestante
Insuficiente 10 13,3 1 1,33 11,38 1,43–244,07 <0,05
Suficiente 65 86,7 74 98,7 0,09 0,00–0,70 <0,05
Total 75 100 75 100

La tabla muestra la distribución de casos y controles según ganancia de peso de la

gestante. Pudo observarse para ambos grupos predominio de mujeres con ganancia de

peso suficiente (8 Kg y más) con 65 y 74 individuos para casos y controles,

respectivamente (86,7 y 98,7 %).

La frecuencia de gestantes con ganancia insuficiente de peso fue mínima en los

controles (1,13 %), mientras para los casos estas alcanzaron el 13,3 %, determinado por

10 individuos. El análisis estadístico permitió precisar que las mujeres con ganancia de

peso insuficiente tuvieron en 11,38 veces más probabilidades de aportar un recién

nacido bajo peso que aquellas con ganancia de peso suficiente, mostrando asociación

causal de riesgo.[ CITATION Lic18 \l 12298 ]

48
Tabla 9 Distribución de casos y controles según valoración nutricional de la gestante al
inicio del embarazo Licea 2018

Casos Controles
Valoración nutricional OR LC P
N° % N° %
Peso deficiente 18 24 2 2,67 11,53 2,42-75,12 <0,00
Peso adecuado 52 69,3 55 73,3 0,82 0,38-1,77 >0,05
Sobrepeso y obesas 5 6,7 18 24 0,23 0,07-0,70 <0,00
Total 75 100 75 100

El análisis de la distribución de casos y controles según valoración nutricional de la

gestante al inicio del embarazo evidenció un predominio de las mujeres evaluadas con

peso adecuado, con 52 y 55 individuos para grupo de estudio y controles,

respectivamente, alcanzando en ambos casos frecuencias superiores al 69 %. El análisis

bivariable permitió definir que las mujeres con peso deficiente mostraron asociación

causal de riesgo, teniendo 11,53 veces más probabilidades de aportar un recién nacido

bajo peso, con un riesgo que se incrementa de 2,42 a 75,12 veces y diferencias

estadísticas altamente significativas [ CITATION Lic18 \l 12298 ]

Tabla 10 Distribución de casos y controles según hábito de fumar en la gestante García


2018

Casos Controles
Hábito de fumar OR LC P
N° % N° %
Fumadoras 54 72 4 5,3 45,64 13,66-168,8 <0,00
No fumadoras 21 28 71 94,7 0,02 0,01-0,07 <0,00
Total 75 100 75 100

La distribución de casos y controles según hábito de fumar en la gestante (tabla)

permitió observar predominio de las fumadoras para los casos, con una frecuencia de 72

% determinada por 54 casos; seguido de las no fumadoras con 21 casos (28 %), a

49
diferencia de los controles, en los cuales fueron más frecuentes las no fumadoras, con

71 controles para el 94,7 %, seguidas de las fumadoras con 5,3 %, determinado por

cuatro mujeres.

El análisis estadístico demostró que las mujeres fumadoras tuvieron en 45,64 veces más

probabilidades de aportar un recién nacido bajo peso que aquellas no fumadoras, con un

riesgo que puede moverse desde 13,66 veces a 168,8 veces; según los valores, esta

categoría alcanzó asociación causal de riesgo, con diferencias altamente significativas

entre ambos grupos de estudio [ CITATION Lic18 \l 12298 ]

Tabla 11 Distribución de casos y controles según tipo específico de enfermedades


asociadas al embarazo García 2018

Casos Controles
Enfermedades asociadas
N° % N° % OR LC P
Anemia 30 40 2 2,7 24,33 5,27-154,9 <0,00
Infecciones vaginales 27 36 5 6,6 7,88 2,63-25,22 <0, 00
Infecciones urinarias 17 22,7 5 6,6 4,1 1,31-13,62 <0,00
Hipertensión arterial 10 13,3 4 5,3 2,73 0,74-10,94 >0,05
Asma bronquial 1 1,3 4 5,3 0,24 0,01-2,36 >0,05
Epilepsia 0 0 1 1,3 0 0,00-0,00 >0,05
Diabetes mellitus 2 2,7 4 5,3 0,49 0,06-3,22 >0,05

En la tabla puede observarse que para el grupo de los casos predominaron las anemias

(40 %), las infecciones vaginales (36 %), las infecciones urinarias (22,7 %) y la

hipertensión arterial (13,3 %).

Para los controles las frecuencias de incidencias de las enfermedades fueron menores,

siendo las más frecuentes las infecciones vaginales y urinarias con 6,6 %, seguidas de la

hipertensión arterial, el asma bronquial y la diabetes mellitus con 5,3 %, cada una.

[ CITATION Lic18 \l 12298 ]

50
Se realizó un estudio de intervención en las embarazadas del área de salud de la Clínica

Estomatológica Docente "3 de octubre", durante el periodo desde junio de 2012 hasta

junio de 2014, con el propósito de determinar el comportamiento de la higiene bucal en

las embarazadas en la consulta de Periodoncia y, a partir de ahí, realizar una

intervención educativa. El estudio estuvo constituido por las 105 gestantes del área de

salud, y la muestra fue conformada con las 80 que cumplieron los criterios de inclusión.

La información fue recogida en un formulario creado al efecto y fue aplicado a cada

paciente. Para determinar el grado de higiene bucal en las embarazadas se utilizó el

índice de higiene oral de Lōe y Silness (OHI), el cual tiene valores de 0-3 y donde se

suman todos los puntos y se dividen entre seis; los dientes a examinar son: vestibulares

16, 11, 26, 31 y linguales 46, 36; se calcula en índice de la siguiente forma: la suma del

índice de cada diente entre el número de dientes por 100.[ CITATION Fon15 \l 12298 ]

Para determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal ordinal se aplicó un

cuestionario a cada paciente, que fue validado por un pilotaje realizado por un comité de

especialistas con mucha experiencia; se utilizó la siguiente escala: bueno, al realizar la

sumatoria de las respuestas de la encuesta, superior a 70 puntos; regular, cuando la

sumatoria de las respuestas resulte entre 40 a 69 puntos; y malo, calificaciones

inferiores a 39 puntos.[ CITATION Fon15 \l 12298 ]

Se realizó un examen clínico de la cavidad oral, auxiliados de un set de diagnóstico

contentivo de espejo bucal, pinza para algodón y explorador. Mediante la observación

se determinaron los tipos clínicos de gingivitis.

Tabla 12 Antecedentes sintomáticos de enfermedad gingival en las pacientes


embarazadas Fontaine 2016

Antecedentes No de pacientes %

51
Diagnóstico previo de enfermedad gingival 5 6,25
Opresión en las encías 50 62,5
Prurito o escozor en las encías 30 37,5
Dolor al cepillado 60 75
Sangramiento al cepillarse 45 56,25
Secreciones purulentas 20 25
Dientes flojos 0 0
Halitosis 70 87,5

Los síntomas con valores inferiores fueron el prurito o escozor en las encías, en 30

pacientes, y las secreciones purulentas en 20 pacientes, lo que representó 37,5 % y 25

%, respectivamente.

Para determinar los síntomas de la enfermedad se realizó la selección de los que fueran

factibles de trabajar y especificar de manera absoluta.[ CITATION Fon15 \l 12298 ]

Los síntomas predominantes fueron en primer lugar la halitosis en 70 pacientes, para un

87,5 %, seguido del dolor al cepillado en 60 pacientes, para un 75 % y de la opresión en

las encías en 50 pacientes, que representaron el 62,5 %, al comparar los resultados con

los de Betancourt, M. En las gestantes un cuadro de gingivitis puede observarse

caracterizado por la presencia de edema, coloración rojo oscuro o azulada, superficie

lisa y brillante y, esencialmente, presencia de sangramiento al cepillado y/o la

masticación. Esta manifestación en general es indolora y no ocurre en todas las

gestantes. Se aprecia que hay un gran número de síntomas o antecedentes que coinciden

con los de su trabajo. Al igual que Rodríguez, D. Wen su investigación titulada

"Conocimientos de las embarazadas del área de salud "Carlos J. Finlay" sobre salud

bucal", se observan los resultados del tema 3 (enfermedad periodontal y cepillado). El

77,8 y el 88,9 %, respectivamente, de las menores y mayores de 20 años tenían

conocimientos incorrectos. [ CITATION Fon15 \l 12298 ]Las preguntas acerca de la

enfermedad de las encías, la frecuencia y forma del cepillado fueron las que obtuvieron

52
mayor porcentaje de respuestas incorrectas.

En el diagnóstico de enfermedad gingival, por la gran gama de signos y síntomas que

presenta el paciente y que el estomatólogo necesita identificar para su mejor

tratamiento, se realizó aplicando el Índice de Lōe y Silness.

El gráfico muestra los valores de 76 pacientes con algún síntoma de la enfermedad, lo

que representó el 95 % del total de la muestra. Según este método diagnóstico de Lōe y

Silness, no se constataron síntomas de la enfermedad solo en cuatro pacientes, lo que

representa el 5 % de las pacientes estudiadas. También se puso de manifiesto en el

trabajo de Rodríguez Lezcano A. que los factores de riesgo inciden en la salud bucal de

las gestantes, sobrellevando a la aparición y desarrollo de enfermedades gingivales.

[ CITATION Fon15 \l 12298 ]

Diagnóstico de enfermedad según índice de Lōe y Silness

Ilustración 9 Enfermedad según índice de Loe y Silness Rosales 2015


Con la aplicación de una de las estrategias interventoras se pretendía lograr el cambio en

la conducta de las embarazadas en el estudio. Lo que reafirmo que al aplicar métodos

53
educativos a las pacientes que presentan enfermedad gingival se logra una variación en

su conducta, mejorando así su estado gingival, lo que es positivo, ya que la gestante

trasmitirá los conocimientos adquiridos a sus familiares y demás miembros de su

comunidad; resultados similares los obtuvo Betancourt, M en su trabajo. En el primer

trimestre, de las 11 gestantes que habían tenido un embarazo previo en la totalidad de la

muestra, 10 estaban afectadas por inflamación gingival, lo que representa el 90,9 %. Las

afectadas por inflamación severa tenían este factor de riesgo, para el 36,36 % de su

mejoría al concluir la investigación. Los factores de riesgos son determinantes.

[ CITATION Fon15 \l 12298 ]

En la tabla se comparan los índices de Lōe y Silness antes y después de aplicada la

estrategia diseñada.

Tabla 13 Evaluación de la enfermedad después de la propuesta Fontaine 2015

Estudio según Fase inicial Fase final

índice de Lōe
No % No %
y Silness
0 4 5 66 82,5
1 5 6,25 11 13,75
2 53 66,25 3 3,75
3 18 22,5 0 0
Total 80 100 80 100

En cuanto a la evaluación del sistema de intervención según la evolución de la

enfermedad, de acuerdo al índice de Lōe y Silness, se puede observar que en el 82,5 %

54
la enfermedad disminuyó al grado cero, seguido del 13,75 % en el grado uno y solo del

3,75 % en el grado dos.

Resulta muy significativo que ningún caso permaneció en el grado tres, comparado con

los 18 casos al iniciar la investigación y esto es similar a lo encontrado por la

Dobarganes Coca, en estadios finales de su investigación también logró reducir el

número de afectadas en un 75 %. Con respecto al nivel de información higiénico

sanitaria bucal y de medidas preventivas de enfermedades bucales, la mayoría de las

embarazadas fueron evaluadas de regular e insuficiente con un 46,6 % y un 40 %,

respectivamente. Una vez realizada la intervención educativa, se observan cambios en el

nivel de información de las gestantes, al ser evaluadas de bien 35 embarazadas, para un

58,3 % y de excelente 14, para un 23,3 %. Igual conclusión plantea Garbey Regalado

M, que se incrementaron los conocimientos sobre salud bucal y cambió de actitud hacia

la enfermedad periodontal en casi la totalidad de las embarazadas, por lo que se

reafirma la efectividad de la intervención; logró mejorar en un 96,7 % el nivel

educacional de las pacientes.[ CITATION Fon15 \l 12298 ]

Todo lo anterior prueba la efectividad de este tipo de acción educativa de salud y el

importante papel que juega como herramienta en el mejoramiento y rescate de la salud

del hombre y del pueblo en general.

En la evaluación del sistema de intervención en relación con el conocimiento general

sobre salud bucal alcanzado, para poder determinar si los conocimientos son aceptables

o no, se dieron los criterios de inadecuado, cuando la paciente es incapaz de aceptar

ningún conocimiento; de promedio, cuando puede aceptar algunos conocimientos y

logra retener parte de la información; y de adecuado, cuando la paciente asimila el cien

55
por cientos de la información y es capaz de interiorizarla y reproducirla.[ CITATION

Fon15 \l 12298 ]

Tabla 14 Evaluación del sistema general de conocimientos sobre salud bucal alcanzado
después de la intervención Fontaine 2015

Grado de Fase inicial Fase final


No % No %
efectividad
Adecuado 10 12,5 70 87,5
Promedio 5 6,25 10 12,5
Inadecuado 65 81,25 0 0
Total 80 100 80 10

De esta forma (tabla) se pudo constatar que el 87,5 % mejoró a un nivel adecuado y que

solo un 12,5 % alcanzó un nivel promedio. Es importante señalar que ninguno de los

casos concluyó con un nivel inadecuado. Es válido enfatizar que al inicio de la

investigación el 81,25 % de las pacientes se encontraba en el nivel de

inadecuado. Dichos resultados, desde el punto de vista causal, tienen un origen común:

la mala higiene bucal. Sin embargo, la causa de esta mala higiene bucal es lo que

establece las diferencias entre los distintos tipos de población, donde el nivel de

escolaridad y los conocimientos actúan conjuntamente en la aparición de las

alteraciones de las encías.[ CITATION Fon15 \l 12298 ]

Este planteamiento adquiere criterio de veracidad al realizar el análisis del nivel

específico por temas de conocimiento sobre higiene bucal, donde se constató que el 87,5

% desconocía que el cepillado más importante es antes de acostarse y que lo más

importante para la higiene bucal es el cepillado y no el tipo de crema dental que se

56
utiliza.

Al comparar los resultados obtenidos con la investigación realizada por Garbey

Regalado M, donde obtuvo que el 93,25 % culminó con el nivel de conocimientos

"adecuado", y estudios como el de Yero Mier I, "Conocimiento sobre salud buco-dental

de las embarazadas", los resultados al inicio de la investigación indican que el nivel de

conocimiento general de salud bucal es deficiente, de un 50,5 %. Se puede observar

también que la mayoría de las gestantes que obtuvieron esta categoría según la edad fue

el grupo de 15-19 años con 61,9 %; no se coincide con el trabajo de Yero Mier I, donde

los resultados los califica como regulares al finalizar el estudio. Los resultados

relevantes fueron de Marrero-Fente A, que concluyó su estudio con un 97,6 %, que

ratifica la estrategia interventiva.[ CITATION Fon15 \l 12298 ]

Las técnicas utilizadas que reportaron más interés en las participantes fueron las de cine

debate y las charlas educativas, seguido con los juegos didácticos (como los rompe

cabezas, los laberintos del saber), afirmando que con la utilización de estas técnicas se

eleva el nivel de conocimiento de la población y, en especial, las féminas embarazadas,

que las mismas serán capaces de trasmitir los conocimientos adquiridos a sus hijos y

demás miembros de la familia y la comunidad [ CITATION Fon15 \l 12298 ]

3.4. Discusión de los resultados

La necesidad de esta investigación en cuento a los temas como son el parto prematuro y

el bajo peso al nacer [CITATION PPT \l 12298 ] determinaron que el Parto Pretérmino

(PPT) y el Bajo Peso al Nacer (BPN) son complicaciones del embarazo que pueden

generar secuelas de diversa gravedad en la salud del recién nacido, incluyendo la

muerte.

57
También manifestaron que el bajo peso al nacer es un elemento de suma importancia en

el estado de salud de la población, constituye uno de los principales problemas

obstétricos actuales, pues está relacionado con más de 75 % de la mortalidad perinatal,

La Organización Mundial de la Salud señala que el infante a término requiere que su

peso sea mayor de 2 500 gramos al nacimiento y su talla más de 49 centímetros, por lo

que se considera como recién nacido bajo peso a aquel que al momento del parto pesa

menos de 2,5 kg, siendo de muy bajo peso si alcanza un peso inferior a 1,5 kg y

extremadamente pequeño cuanto su peso es menor de 1000 gramos. [ CITATION

Lic18 \l 12298 ]

Buscando la relación entre la enfermedades periodontales con el parto prematuro y el

bajo peso al nacer Los factores de riesgo que se analizamos [ CITATION Diá15 \l

12298 ] menciona que durante el embarazo existen las condiciones bucales ideales para

una mayor actividad cariosa; en este sentido prevalece la creencia de que esta se

produce porque el calcio de los dientes es extraído por el nuevo ser.

La periodontitis crónica leve presenta un sondaje de 4 a 5mm, sangrado al sondaje,

supuración, mínima invasión de furca o sin ella y fremitus o leve movilidad bidigital.

En un análisis radiográfico, aparentemente no hay pérdida ósea; sin embargo, el hueso

es más radiolúcido de lo normal. [ CITATION Lan15 \l 12298 ]

La periodontitis es una inflamación irreversible y destructiva del periodonto que está

determinada por la infiltración de bacterias y toxinas sintetizadas por las mismas. Estas

toxinas producen una respuesta inflamatoria que afecta el tejido periodontal e induce a

58
la formación de bolsas periodontales y pérdida de la inserción.[ CITATION Lan15 \l

12298 ]

Actualmente son pocos los trabajos publicados sobre las alteraciones bucodentales

durante el embarazo.[ CITATION Fer15 \l 12298 ]

Aunque parece que, durante el embarazo, la susceptibilidad de los tejidos gingivales a la

inflamación está relacionada con los cambios hormonales propios del mismo, el

mecanismo exacto por el cual estas hormonas incrementan la inflamación gingival es

desconocido. El cambio hormonal más significativo es el incremento en la producción

de estrógeno y progesterona. [ CITATION Fig16 \l 12298 ]

Para determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal ordinal se aplicó un

cuestionario a cada paciente, que fue validado por un pilotaje realizado por un comité de

especialistas con mucha experiencia; se utilizó la siguiente escala: bueno, al realizar la

sumatoria de las respuestas de la encuesta, superior a 70 puntos; regular, cuando la

sumatoria de las respuestas resulte entre 40 a 69 puntos; y malo, calificaciones

inferiores a 39 puntos.[ CITATION Fon15 \l 12298 ] se pudo constatar que el 87,5 %

mejoró a un nivel adecuado y que solo un 12,5 % alcanzó un nivel promedio. Es

importante señalar que ninguno de los casos concluyó con un nivel inadecuado. Es

válido enfatizar que al inicio de la investigación el 81,25 % de las pacientes se

encontraba en el nivel de inadecuado. Dichos resultados, desde el punto de vista causal,

tienen un origen común: la mala higiene bucal. Sin embargo, la causa de esta mala

higiene bucal es lo que establece las diferencias entre los distintos tipos de población,

59
donde el nivel de escolaridad y los conocimientos actúan conjuntamente en la aparición

de las alteraciones de las encías.[ CITATION Fon15 \l 12298 ]

CAPÍTULO IV

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones
 Todas las mujeres en estado de gestación deben llevar un buen control

odontológico, el no tratar problemas dentales como la enfermedad periodontal

puede tener consecuencias tanto en la madre como en el niño que está por nacer

 Existe una gran presencia de enfermedad periodontal en las madres gestantes,

especialmente en las que tienen una mala higiene bucal, enfermedades del

sistema respiratorios y presencia de caries

 La edad de las gestantes adolecentes puede ser una de las causas para los

resultados debido a su falta de desarrollo y maduración de su sistema

reproductivo, así como otros factores como ser un embarazo no deseado, falta de

educación, y una atención no oportuna, las mujeres de más de 35 años no

presentan este problema porque es poco habitual el embarazo después de esta

edad

 Factores como la ganancia de peso de la madre, el peso de la madre peso

deficiente o sobrepeso, hábitos nocivos como el tabaco, alcohol, enfermedades

relacionadas con el embarazo puede ser causante de partos prematuros y bajo

peso al nacer

 Existe una relación entre la enfermedad periodontal y el parto prematuro y un

bajo peso al nacer, un así se hace necesario más estudios relacionados al tema

60
por encontrarse muchos otros factores causantes de estas condiciones ya que al

ser un tratamiento sencillo al aplicarlo se conseguirá evitar un gran riesgo como

es el parto prematuro

4.2 Recomendaciones

 Todos los profesionales de la salud deben tener conocimiento del tema al igual

que la gestante para evitar así la presencia de la enfermedad periodontal y las

repercusiones que esta podría tener en el recién nacido

 Educar a las gestantes de los cambios orales que suceden durante la gestación,

indicarles la correcta higiene bucal y a llevar un control de la placa bacteriana,

raspado radicular se debe aplicar de necesitarse.

 Es necesario más investigaciones de este tema ya que de los muchos autores

consultados se encontró una relación entre el embarazo y sus cambios

hormonales y la enfermedad periodontal, pero a haber muchos factores

causantes del parto prematuro y bajo peso al nacer se encontró también muchas

opiniones contradictorias

 Exámenes trimestrales para detectar y tratar la enfermedad periodontal y evitar

cualquier efecto negativo

 Ya que no todas las mujeres en estado de gestación pueden acudir regularmente

a citas con el odontólogo por vivir en pobreza o en sitios lejanos son necesarios

efectuar programas de salud oral y prevención para tratar todos estos tipos de

enfermedades.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bascones Martínez, a., & Figuero Ruiz, E. (Diciembre de 2015). Las enfermedades
periodontales como infecciones bacterianas. Obtenido de Avances en
Periodoncia e Implantología Oral: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1699-65852005000300004

Beatriz Chávez Reátegui, C. P.-T. (23 de octubre-diciembre de 2016). Revista


Estomatologica Herediana. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539379009.pdf

Cotis, A., & Guerra, M. E. (1 de mayo de 2015). Revista de Odontopediatría


Latinoamericana. Obtenido de
https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2015/1/art-6/#:~:text=En
%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20embarazada,mes%20de%20gestaci
%C3%B3n%20comienzan%20los

Diáz Valdés, V. L. (ene-abr de 2015). Gaceta Médica Espirituana. Obtenido de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212015000100012

Fernández Ortega, C., & Marchena Rodríguez, L. (0 de Marzo de 2015). EFECTOS


ADVERSOS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN MUJERES
EMBARAZADAS. Obtenido de Revista Europea de Odontoestomatologia:
http://www.redoe.com/ver.php?id=174

Figuero-Ruiz, E., Prieto Prieto, I., & Bascones-Martínez, A. (Agosto de 2016). Avances
en Periodoncia e Implantología Oral. Obtenido de versión On-line ISSN 2340-

62
3209versión impresa ISSN 1699-6585: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000200005

Flores, J., Oteo, A., Mateos, L., & Bascones, A. (16 de febrero de 2014). Relación entre
enfermedad periodontal y parto prematuro. Bajo peso al nacimiento: una
revisión de la literatura. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v16n2/original3.pdf

Fontaine Machado, O., Martinez Céspedes, L., Rosales Ramirez, Y., & Fontaine Uliver,
M. (Enero de 2015). Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta.
Obtenido de Modificación de la higiene bucal en embarazadas mediante una
intervención educativa:
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/336/html_100

Lang, N., & Lindhe, J. (2015). Periodontología Clínica e Implantología Odontológica.


Tomo 1. BUENOS AIRES  BOGOTÁ  CARACAS  MADRID 
MÉXICO  PORTO ALEGRE: Panamericana.

Licea-Ramirez, J., & Garcia Bode, M. (4 de Enero de 2018). Revista Electrónica Dr.
Zoilo E. Marinello Vidaurreta . Obtenido de
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1235

Licea-Ramírez, J., & García-Bode, M. (ene-feb de 2018). Obtenido de Factores de


riesgos para el bajo peso al nacer en el policlínico “Gustavo Aldereguía Lima”:
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1235

Luna, M., Cubides, C., Ruiz, C., Pinzon, E., & Gullazo, L. (2019). Asociación entre
bajo peso al nacer y parto pretermino en gestantes con signos de enfermedad
periodontal atendidas en una institución del nivel primario de salud del valle del
cauca-colombia. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 84(2). Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262019000200103&script=sci_arttext#B1

Martinez Gonzalez, R. (octubre-enero de 2016-2017). Evaluacion de la enfermedad


periodontal como factor de riesgo para el parto prematuro. Obtenido de revista

63
torreon universitario:
https://www.researchgate.net/publication/322415007_Evaluacion_de_la_Enferm
edad_periodontal_como_factor_de_riesgo_para_el_parto_prematuro_y_bajo_pe
so_al_nacer_en_las_embarazadas_que_asisten_al_servicio_de_Gineco-
obstetricia_del_Hospital_Amistad_Mexico-

Martínez-Menchaca, R.-S. (nov/dic de 2015). Salud Pública de México. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013001000001

Quevedo Garcia, R., & Fraile Izquierdo, T. (Octubre de 2016). Gaceta Dental. Obtenido
de http://www.gacetadental.com/wp-
content/uploads/2013/10/251_CIENCIA_EnfermedadPeriodontalParto.pdf

Rivero-Balnco, T., Aguilar-Cordero, M., Leon-Rios, X., & Gil-Montoya, J. (Septiembr


de 2018). Revistas Proedition. Obtenido de
https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/2746/html2746

Yllesca-Yllesca, I., Manrique-Chávez, J., & Chávez-Reátegui, B. (0ctubre de 2015).


Revista Estomatológica Herediana. Obtenido de Características epidemiológicas
de la enfermedad periodontal e higiene oral en mujeres en etapa de embarazo y
lactancia materna: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1019-43552015000400002

64
65

También podría gustarte