Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de MSc.

DANIEL LUQUE ZURITA

San Agustín de Arequipa

Facultad de Ciencias Biológicas y


Agropecuarias
Escuela Profesional y Académica de
Biologia

Guía de Prácticas:
HEMATOLOGIA

Profesora:
 Diana Lucia Díaz Montoya Arequipa – Perú
Alumna:
 Shirley Huancahuire Mamani
Turno: 2021
 Miércoles 4:30 – 7:50 pm
PRACTICA N° 4

DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA,
HEMATOCRITO, VSG, RECUENTO DE
ERITROCITOS E ÍNDICES ERITROCITARIOS

COMPETENCIA: El alumno conoce y realiza los métodos básicos para la medición de la


fórmula roja para su aplicación en la caracterización de las diferentes anemias.

1. DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA

1.1 EL MÉTODO DE CIANOMETAHEMOGLOBINA.

En la Citometría hemática una de las determinaciones es la hemoglobina la cual se expresa en


g/dl. El método de la Cianometahemoglobina es el más empleado, debido a que es
colorimétrico, es barato y permite medir todas las hemoglobinas presentes en la sangre (Hb-
O2, Hb-CO2, Hb-H a excepción de la Hb-S).

FUNDAMENTO.

Para convertir la Hb-O2 en Hb-CN se utiliza el Reactivo de Drabkin, el cual contiene


ferricianuro de potasio K3Fe (CN)6 que convierte el Fe++ en Fe+++ convirtiéndose en
metahemoglobina. Luego el KCN del mismo reactivo se combina para formar la
Cianometahemoglobina, cuyo pico máximo de absorción es de 540nm con un rango de 530 a
550 nm.

MATERIAL

 2 tubos de ensayo de 13x100 mm por equipo


 1 pipeta de Salhí por equipo
 2 pipeta de 5 ml por equipo
 1 micro pipeteador o boquilla por equipo.
 1 perilla por equipo.
 1 espectrofotómetro por sección.

REACTIVOS:

 10ml de reactivo de Drabkin por equipo


PROCEDIMIENTO:

1. Se marcan 2 tubos de ensayo, uno como blanco (B) y otro como problema (P) y se
colocan 5 ml. del Reactivo de Drabkin en cada uno.
2. Con la pipeta de Shali, se toma 0.02 ml (20 l) de sangre limpiando perfectamente la
pipeta por fuera con un segmento de papel desechable humedecido con solución
salina, se pasan al tubo, lavando la pipeta 2 o 3 veces, por aspiración y expulsión del
reactivo dentro de la misma.
3. Se mezcla vigorosamente con cuidado. Dejar reposar la mezcla por 5 minutos. Pasar a
las celdas.
4. Ajustar el espectrofotómetro a cero de absorbancia con el blanco de reactivo (B) a 540
nm. y se lee la absorbancia del tubo problema.
5. Calcular la concentración de la Hemoglobina, a partir de la Ley de Beer o bien
extrapolando en la Curva de calibración.

CURVA DE CALIBRACIÓN.

La curva de calibración se realiza de la siguiente manera:

1. Marca 5 tubos de ensaye de 13x100 mm: Blanco (B), 5, 10, 15, 20 g/dl
2. Pipetear con precisión, de la solución valorada de Cianometahemoglobina (St) de
concentración de 20 g/dl y del Reactivo de Drabkin, en cada uno de los tubos
correspondientes y mezclar bien.

CONCENTRACION
B 5 10 15 20 g/dl
HEMOGLOBINA

Estándar de
0.0 ml 1.25 ml 2.5 ml 3.75 ml 5.0 ml
cianometahemoglobina

Reactivo de Drabkin 5.0 ml 3.75 ml 2.5 ml 1.25 ml 0.0 ml


3. Medir la absorbancia de cada dilución en el espectrofotómetro a 540 nm, contra el
blanco (B).
4. Graficar en papel milimétrico, en las ordenadas (Y) las absorbancias y en las abscisas
(X) las concentraciones.
5. Trazar una línea perpendicular que parta del vértice (O) y toque el mayor número de
puntos.
6. Extrapola las absorbancias de las muestras problema.

PRECAUCIONES.

 Se debe de utilizar guantes para la protección del estudiante.


 El reactivo de Drabkin contiene cianuro, es necesario emplear la perilla auxiliar,
prohibido pipetear con la boca.
 Es muy importante que las mediciones de las soluciones sean exactas, eso favorecerá
que la línea perpendicular pase por todos los puntos de intersección.
 Verificar antes de iniciar, que el espectrofotómetro esté prendido, se encuentre
ajustado a CERO de absorbancia en la longitud de onda de 540 nm.

VENTAJAS.

 El método de Cianometahemoglobina posee ciertas ventajas, ya que la mayoría de las


formas de hemoglobina que se puedan encontrar en la sangre (a excepción de Hb S) se
convierten a Cianometahemoglobina con la adición del reactivo de Drabkin.
 La máxima absorción de la Cianometahemoglobina a 540 nm, permite la utilización de
fotómetros con rangos de lectura cortos.

DESVENTAJAS.

 La única desventaja es que se trabaja con pequeños volúmenes de sangre (20 µl) por lo
que aumenta la probabilidad de error.

VALORES DE REFERENICA

HOMBRES 15 a 20 g/dl 9.3 a 12.4 mmol/l


MUJERES 12.5 a 16.5 g/dl 7.5 a 10.33 mmol/l
2. MÉTODO DE WINTROBE PARA SEDIMENTACIÓN GLOBULAR

Esta sencilla prueba se emplea universalmente como un indicador de la presencia de


enfermedades activas, “ya que permite conocer las características físicas del ambiente en el
que se encuentran los eritrocitos”.

FUNDAMENTO:

Consiste en dejar que la sangre sedimente por la acción de la gravedad formando un paquete
más o menos compacto separado del plasma, ello depende de varios factores como son:

 Factores plasmáticos: En donde los niveles elevados en la concentración de


fibrinógeno y/o de globulinas originan la disminución del potencial Z de los
eritrocitos, favoreciendo la formación del fenómeno de “Rouleaux”.
 Factores eritrocitarios: Cuando aumenta tamaño de los eritrocitos (macrocitos), se
sedimentan más rápido que los de tamaño normal (normocitos) o los de menor tamaño
(microcitos).
 En los pacientes con anemia se disminuye la relación “eritrocitos/plasma”, lo que
favorece el apilamiento de los eritrocitos y el aumento de la VSG.

MATERIAL.

 1 Pipeta Pasteur por equipo


 1 Tubo de Wintrobe por equipo
 1 Soporte para tubos de Wintrobe por sección

PROCEDIMIENTO.

1. Mezclar bien el tubo que contiene la sangre.


2. Llenar la pipeta Pasteur de sangre, después introducir la punta hasta el fondo del tubo
de Wintrobe e ir vistiendo lentamente evitando la formación de burbujas, hasta llegar a
la marca de “0”.
3. Colocar el tubo verticalmente en la gradilla (fijarse que este nivelada) durante una
hora.
4. Leer la altura de la columna de plasma que aparece en la parte superior, en la escala
que va del 0 al 10 cada raya equivale a un mm y se reporta en mm/hora.
PRECAUCIONES.

 El tubo de Wintrobe deberá llenarse desde el fondo hasta la marca cero, evitando la
formación de burbuja.
 Durante el proceso de reposo deberá verificarse que se encuentre exactamente vertical,
de lo contrario el valor determinado será erróneo.
 Verificar que el reposo del tubo de Wintrobe este exento de vibraciones.
 La sangre debe de estar perfectamente mezclada para evitar un cambio en la relación,
eritrocitos-plasma.

VENTAJAS.

 Pequeña cantidad de muestra.


 Es sencillo.
 Puede calcularse el valor del hematocrito con la misma preparación después de haber
determinado la velocidad de sedimentación globular. (VSG).

DESVENTAJAS.

 Se altera fácilmente con movimientos, vibraciones y sangres hemolizadas.

VALORES DE REFERENCIA.

HOMBRES 0 a 7 mm/hr.
MUJERES 0 a 15 mm/hr.

3. DETERMINACION DE HEMATOCRITO.

El hematocrito es un parámetro indispensable para poder calcular los índices eritrocitarios y


se define como “el volumen que representa el paquete globular en el total del volumen
sanguíneo”.
El hematocrito en porcentaje (%) representa aproximadamente tres veces el valor de la
concentración de hemoglobina y su valor será siempre fraccionario, es decir menor a uno (en
el sistema internacional de unidades).
Para reportar dicho valor se hará como porcentaje o como fracción celular, para su
determinación se utiliza el método Wintrobe (macro método) o bien el micro método (en un
tubo capilar) que posee menos errores inherentes.
3.1 MACROHEMATOCRITO.

MATERIAL.

 1 Pipeta Pasteur por equipo


 1 Tubo de Wintrobe por equipo
 1 Centrifuga por sección

PROCEDIMIENTO.

Después de haber determinado la VSG con el tubo Wintrobe.

1. Calcule el hematocrito, centrifugando el tubo a 3500 r.p.m. durante 30 minutos. En


caso de no contar con esta preparación efectuar el procedimiento (2).
2. Procedimiento (2).
3. Con una pipeta Pasteur llénese de sangre el tubo Wintrobe hasta la marca de “0” cero.
4. Centrifúguese el tubo A 3500 r.p.m. durante 30 minutos.

LECTURA:

En la graduación en la que el “0” cero está en el fondo del tubo, léase a que nivel está el límite
superior de la columna roja (la sangre se ha separado en cuatro capas: roja formada por los
eritrocitos, blanca grisácea por leucocitos, amarillenta cremoso por plaquetas y la última
líquida formada por plasma habitualmente de color amarillento.).

3.2 MICROHEMATOCRITO.

MATERIAL.

 2 Capilares por equipo


 1 Mechero de Bunsen por sección
 1 Lector para hematocrito por sección
 1 Micro centrífuga por sección

PROCEDIMIENTO.

1. Llenar con sangre capilar o venosa un tubo capilar aproximadamente tres cuartas
partes del total de su longitud.
2. Cierre el extremo del tubo capilar distante de la sangre acercándolo a la flama del
mechero y rotándolo, también se puede sellar con plastilina (cerciórese de que el cierre
de dicho extremo haya sido completo).
3. Centrifúguese en la centrífuga para microhematocrito durante 5 min.
4. Leer en el lector del microhematocrito.

PRECAUCIONES.

 En ambos métodos se debe de evitar la hemoconcentración de la muestra durante la


obtención. Si el hematocrito excede de 50 % centrifugar nuevamente el capilar o tubo
utilizado Para la determinación, durante 5 minutos.
 En el caso del micro método si el sellado es con mechero cuídese que la sangre no
llegue al extremo calentado del tubo ni quede al nivel de la flama.
 En el caso del macro método el tubo de Wintrobe se debe aforar exactamente a cero y
no deben de quedar burbujas de aire entre columna de sangre o en el fondo.
 Se debe de mezclar la sangre perfectamente antes de llenar los tubos de Wintrobe o
capilares.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

 El micro método es el más empleado debido a que requiere menos tiempo de


centrifugación, y cantidad de muestra, se puede utilizar sangre capilar o venosa en
comparación con el macro método.
 Se prefiere el micro método debido a que existen diferentes marcar comerciales de
tubos de Wintrobe para el macro método con lo que se obtienen diferentes resultados
del hematocrito.
 La cantidad de plasma atrapado es mayor en el macro método dando valores más
elevados.

VALOR DE REFERENCIA.

HOMBRES 46 a 56 %
MUJERES 39 a 50 %
4. RECUENTO CELULAR ERITROCITARIO

INTRODUCCIÓN.

El recuento de glóbulos en la sangre es una práctica habitual en el laboratorio clínico, en el


cual se determina el número de eritrocitos, leucocitos y plaquetas por mm3 de sangre, con la
ayuda de la cámara de Neubauer o hemocitómetro.
La cámara de Neubauer o hemocitómetro es un grueso portaobjetos de vidrio, en el centro de
su superficie se encuentra un cuadrado de 3 mm de lado dividido en 9 cuadros grandes cada
uno de 1 mm, los cuadros marcados con la letra L son utilizados para el recuento de
leucocitos y se encuentran divididos por 16 cuadros más pequeños. El cuadro central está
dividido en 25 cuadros los marcados con la letra E son utilizados para el recuento de
eritrocitos y los marcados con P para plaquetas. Fig. (1) Cada uno de estos cuadros se divide
en 16 cuadros más pequeños dando un total de 400 en el cuadro central. Fig. (2)
 Área total = 9 mm2.
 Área de cada cuadro marcado como L = 1 mm2.
 Área de cada cuadro marcado como e y P = 0.04 mm2
 Área total de los cinco cuadros centrales E= 0.2 mm2.
 Área de cada cuadrito marcado como “e” 0 0.0025 mm2.
CUIDADOS DE LA CÁMARA.

 Deberán utilizarse cubreobjetos especiales ya que los convencionales poseen


superficie irregular.
 Se debe lavar la cámara con agua tibia o un paño suave empapado en alcohol.
 No se deberá tocar el rayado de la cámara con los dedos ya que manchan la cámara y
puede provocar errores de apreciación
 Evitar usar lienzos rígidos que puedan arañar el rayado sensible de la cámara. Tomarla
únicamente por sus bordes

MÉTODO DE CONTEO.

El conteo se inicia por la parte superior de izquierda a derecha y luego de derecha a izquierda
sucesivamente, teniendo la precaución de contar las células que tocan una de cualquiera de las
tres líneas como si estuvieran en los cuadros y teniendo la precaución de no contar una célula
dos veces. Figura (3)

MATERIAL.

 1 pipeta de Thoma para glóbulos rojos por equipo


 1 cámara de Neubauer o Hemocitómetro por equipo
 1 boquilla o micro pipeteador por equipo

REACTIVOS:

 1 frasco con 100ml. de Líquido diluyente de Gower para eritrocitos por sección
PROCEDIMIENTO.

1. Con la ayuda de la boquilla o el micro pipeteador, se aspira sangre homogeneizada con


la pipeta de Thoma para eritrocitos hasta la marca de 0.5
2. Aspirar luego el líquido diluyente de eritrocitos hasta la marca 101.
3. Se debe de evitar la formación de burbujas. Agitar la pipeta suavemente para mezclar
o bien mezcle por medio de agitador electrónico si es que cuenta con él.
4. Eliminar de 4-5 gotas de la pipeta y con la siguiente llenar por capilaridad la cámara
de Neubauer previamente preparada.
5. Dejarla reposar por dos minutos, colocarla bajo el objetivo seco fuerte (40x) y contar
los eritrocitos presentes en los cinco cuadros marcados con la letra E, utilizando el
método señalado.
6. Una vez concluido el conteo, lavar la cámara con el agua de la llave, agua destilada y
finalmente con alcohol. Secar con un paño limpio, suavemente y utilizar jabón si es
necesario.

NOTA: Llenar ambos lados de la cámara de Neubauer, sacar un promedio de los conteos y
calcular el número de eritrocitos 7 mm3 multiplicando por el factor de 10000 mm3 Reportar el
número de eritrocitos por milímetro cúbico de sangre.

CÁLCULOS:

El factor 10,000 este dado por:

 1.5 que corresponde a la fracción de la cámara en la que se cuentan los eritrocitos (los
25 cuadros centrales).
 1/10 es la profundidad de la cámara de Neubauer. 1/200 es la dilución realizada a la
sangre con la pipeta de Thoma.

(1/5) (1/10)! 1/200) = (1/19,000 mm3)

Esto será válido en el caso de que la dilución inicial haya sido 1:200 y se cuenten los cinco
cuadros marcados con la letra E.

CONCENTRACIONES.

El líquido diluyente de Gower para eritrocitos es isotónico y actúa como fijador para preservar
la forma celular.
VALORES DE REFERENCIA
EN EL S.I
HOMBRES: 5.5 a 6.3 Millones/ mm3 o µl 5.5 a 6.3 x 1012/l
MUJERES: 4.1 a 5.7 Millones/ mm3 o µl 4.1 a 5.7 x 1012/l
1 mm3 = 1 µl

INDICES CORPUSCULARES

 VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO(VCM)

Permite calcular el volumen promedio de los hematíes. Se aplica la siguiente fórmula:

Es el más utilizado, es el criterio sobre el que se basa la moderna clasificación morfológica de


las anemias. Así, de acuerdo con el valor del VCM una anemia puede clasificarse en tres
grandes grupos: Normocítica (VCM:82 -98 fl) ¸Macrocítica (VCM mayor que 98 fl) y
microcítica (VCM menor que 82 fl).

VALORES NORMALES: entre 85 - 95 fl

 HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM)

Permite determinar la cantidad de hemoglobina contenida en cada hematíe. Se calcula


mediante la siguiente fórmula:

Guarda estrecha relación con el volumen corpuscular medio. En consecuencia, las anemias
microcíticas se acompañan siempre de una disminución de la HCM, lo que corresponde al
criterio morfológico de hipocromía, y las anemias macrocíticas de un aumento de la HCM.

VALORES NORMALES: entre: 30 -34 pg

 CONCENTRACION CORPUSCULAR MEDIA DE HEMOGLOBINA (CCMH)


Expresa la concentración porcentual de hemoglobina en cada hematíe.
Es siempre el resultado de un cálculo matemático realizado a partir del VCM y de la HCM,
por lo que sus variaciones suelen ser muy pequeñas, incluso en presencia de una acusada
hipocromía. Por ello a excepción de ciertas enfermedades que presentan aumentos
característicos de la CCHM (esferocitosis hereditaria y xerocitosis congénita), la utilidad
práctica de este parámetro resulta muy escasa.

VALORES NORMALES: entre 32 - 34 %.

INDICE DE DISTRIBUCION DE LOS HEMATIES (IDH)

También se denomina anchura de la distribución eritrocitaria o ADE. Es el coeficiente de


variación de los glóbulos rojos. El CV es un parámetro estadístico que expresa el grado de
dispersión existente entre los valores obtenidos, entre los volúmenes de los hematíes
evaluados.
Se calcula a partir de la desviación estándar (DS) y del promedio (X) de los valores obtenidos.

Para su cálculo en porcentaje, se emplea la siguiente fórmula:

Valor normal debe ser igual o inferior al 15%

Indica la variación existente entre los tamaños de los hematíes. Cuando ésta es muy grande, el
IDH es superior al 15 % y se dice que hay una anisocitosis.
Hay anisocitosis en los periodos iniciales del tratamiento de las ferropenias y también puede
haberla en las fases inmediatas a la administración de transfusiones.

ANCHURA DE LA DISTRIBUCION DE LA HEMOGLOBINA (ADH)

Es la desviación estándar de las concentraciones de hemoglobina de los hematíes.


La desviación estándar es otro parámetro estadístico que también estima el grado de
dispersión de los valores obtenidos (en este caso, las concentraciones de Hb de los hematíes
evaluados). Para su cálculo se emplea la siguiente fórmula:
X= cada uno de los valores obtenidos
X`= media de los valores obtenidos (HCM) N= número de valores obtenidos

Su valor normal está comprendido entre 2.2 y 3.2 g/DL


La disminución del ADH indica la presencia de hematíes hipocrómicos; el aumento del ADH
expresa la existencia de hematíes hipercrómicos
La separación del ADH de sus valores normales es, por tanto, un signo de anisocromia

RESULTADOS

Calculo de Hemoglobina

En la siguiente imagen se observa la simulación de un capilar que contiene plasma y


hematocrito teniendo este último un valor del 39%, a partir de este dato se calculara la
cantidad de hemoglobina presente:

39 %
Hematocrito % 𝐻𝑒𝑚𝑜𝑔𝑙𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 =
3
𝐻𝑒𝑚𝑜𝑔𝑙𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 =
3
𝐻𝑒𝑚𝑜𝑔𝑙𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 = 13 g/dl

Este resultado de hemoglobina está dentro de los valores normales en una mujer, pero si fuera
hombre tendría la hemoglobina muy baja lo que indicaría posiblemente un tipo de anemia por
falta de hierro.
Calculo del Hematocrito

En la siguiente imagen del capilar se puede observar que la cantidad de muestra total (100%)
es de 6.8 realizando una proyección hacia la regla y los glóbulos rojos van a 3.1, a partir de
esos valores se hallara el porcentaje de hematocrito.

Se hará una regla de tres simple:

3.1 ∗ 100
6.8 ---------- 100 % 𝑥=
6.8
3.1 ---------- X %
𝑥 = 45.6 %

El resultado del hematocrito tiene un valor de 45.6% lo que indica que están en un rango
normal si la mujer vive en la altura ya que estos valores van desde el 42 – 50%, pero si la
mujer vive en zona baja el hematocrito sería elevado (hemoconcentración) lo que indicaría
que la mujer es adicta al tabaco ya que este eleva el hematocrito, también se podría decir que
está embarazada o quizás en su ciclo menstrual. El hematocrito mide la cantidad de sangre
compuesta por glóbulos rojos.

Recuento de eritrocitos

En la siguiente imagen se puede observar un recuadro de la cámara de Neubawer, en el que se


procederá a contar la cantidad de eritrocitos que son 26 en total, contando los lados superior e
izquierdo color azul, luego este se procede a multiplicar por 5 ya que, son 5 recuadros en total
que contiene esta cámara, con ese valor se halla el total de eritrocitos, los eritrocitos en color
amarillo son los que no se toman en cuenta.
Nº total de eritrocitos = Nº de células contadas * 10 000
Nº total de eritrocitos = 130 * 10 000
Nº total de eritrocitos = 1.3 * 106

El número total de eritrocitos es de 1.3 * 106 lo que indicaría que los valores son demasiados
bajos por lo tanto se podría decir que la persona tendría leucemia y que la medula ósea roja
está en mal funcionamiento.

CUESTIONARIO

1. De cuantos aminoácidos constan, las cadenas de globina de la hemoglobina

La hemoglobina es una proteína con estructura cuaternaria, es decir, está constituida


por cuatro cadenas polipeptídicas: dos α y dos β (hemoglobina adulta- HbA); dos α y
dos δ (forma minoritaria de hemoglobina adulta- HbA2- normal 2%); dos α y dos γ
(hemoglobina fetal- HbF). Las cadenas polipeptídicas alfa contienen 141
aminoácidos, las no alfa 146 (β, γ, δ) y difieren en la secuencia de aminoácidos.

2. En que cromosoma se codifica la síntesis de las cadenas globínicas alfa

Cada una de las cadenas polipeptídicas de la Hb cuenta con genes propios; los genes α
y β son independientes y se ubican en cromosomas distintos. El grupo α, se localiza en
el brazo corto o p del cromosoma 16 y contiene además los codificadores de la cadena
z. El grupo β se localiza en el brazo corto del cromosoma 11 e incluye a los genes de
las cadenas γ, δ y ε.
3. Como se llama la hemoglobina que está cargada de CO2

La Carbaminohemoglobina, también llamada carbohemoglobina, esta se refiere a


aminoácidos de la molécula hemoglobina que se han asociado al dióxido de carbono
(CO2). La carbaminohemoglobina es una de las formas fisiológicas en las que el CO2
viaja por la sangre se forma tras el intercambio gaseoso que ocurre a nivel celular en
los tejidos.

4. Cuál es la acción del 2-3 DPG en la molécula de hemoglobina

El 2,3 DPG se forma a partir del 1,3 DPG, que es un intermediario de la vía
glucolitica. Este compuesto fosforilado se encuentra en grandes cantidades en el
eritrocito. El 2,3 DPG funciona como un efector alostérico para la Hb. En la
conformación desoxi existe una cavidad lo suficientemente grande para admitir al 2,3
DPG entre las cadenas beta. Este compuesto estabiliza a la forma T de la Hb al formar
enlaces cruzados con las cadenas beta. Las variaciones de la concentración del 2,3
DPG desempeñan un papel fundamental en la adaptación a la hipoxia, de manera que
en la hipoxemia aumenta este compuesto y la afinidad por el oxígeno declina y el
aporte a los tejidos se facilita.

5. Esquematice la síntesis de la hemoglobina

La síntesis de la hemoglobina tiene lugar en los precursores hematopoyéticos del


hematíe. El grupo protéico y el grupo prostético se sintetizan por separado y en
orgánulos diferentes. El primero se sintetiza en los ribosomas y el segundo en las
mitocondrias. Las cadenas de globina son sintetizadas por los ribosomas celulares
mediante la traducción de su ARN mensajero.
El grupo hemo es sintetizado por las mitocondrias, donde se une la protoporfirina IX
con el ión ferroso, antes de ser liberado al citoplasma. La síntesis de la protoporfirina
IX ocurre en el mismo lugar, aunque algunos pasos de la síntesis discurren en el
citoplasma de la célula, y lo hace a partir de glicina y succinil-CoA. Para que la
síntesis se lleve a cabo, es necesario que haya vitamina B6 para el correcto
funcionamiento de la ALA Sintetasa.
Una vez sintetizados ambos grupos, primero se forma un monómero de hemoglobina
con una cadena de globina y un grupo hemo. A continuación, el monómero se une a
otro monómero con distinta cadena globínica, formando un dímero. Y por último el
dímero se une con otro dímero para formar el tetrámero final de la molécula de
hemoglobina. La síntesis de hemoglobina está autorregulada en los precursores
eritropoyéticos. Si aumenta la síntesis de grupos hemo, éstos retroinhiben su síntesis, y
también provocan el aumento de síntesis de cadenas de globina.

6. Esquematice el catabolismo de la hemoglobina

Cuando el eritrocito alcanza su tiempo límite de vida media (100 a 120 dias) la
membrana celular se rompe, donde la hemoglobina es liberada y fagocitada por
algunos macrófagos celulares.
La hemoglobina se separa en dos fracciones, la molécula globina (se transforma a
aminoácidos) y la molécula hemo (degradada por los macrófagos) dando lugar a la
biliverdina.
La biliverdina con ayuda de la biliverdina reductasa da lugar a la bilirrubina (plasma,
esta es hidrolizada y reducida en el hígado generando el urobilinógeno (color a las
heces y orina).

BIBLIOGRAFÍA

1. Bick L. Roger, M.D. (1993) Hematology Clinical and Laboratory Practice Tomo I y II
Editorial Mosby USA.
2. Carrillo, F.A. (1992), Hematología Casos Clínicos 2ª. Edición Editorial Interamericana
MckGraw Hill. México.
3. Rapaport I. Samuel (1988) Introducción a la Hematología, 2ª. Edición. México Salvat
Editores.
4. Hoffbrand A.V. Pettit J.E. (1987), Hematología Básica I, Editorial Limusa México.
5. Mckenzie. S.B. (1991) Hematología Clínica. Editorial Manual Moderno México
6. Kaplan. L.A. Pesce. A.J. (1986). Técnicas de Laboratorio, Fisiopatología, Métodos de
Análisis. Editorial Panamericana España.
7. Sans J. Sabafen J. (1988): Hematología Clínica 2ª. Edición. Eitorial Doyma S.A. España.
8. Shirlyn B. MacKenzie: Hematologìa Clìnica. 2ª Ed. Manual Moderno. Mexico 2003
9. Ruiz A. G.J. Fundamentos de Hematologìa: 3º Ediciòn. Edit. Panamericana. Mexico 2003.
10. Rodak B.F. Hematologìa 2ª Ediciòn, Edit. Panamericana. Mèxico 2005.

También podría gustarte