Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de MSc.

DANIEL LUQUE ZURITA

San Agustín de Arequipa

Facultad de Ciencias Biológicas y


Agropecuarias
Escuela Profesional y Académica de
Biologia

Guía de Prácticas:
HEMATOLOGIA

Profesora:
 Diana Lucia Díaz Montoya Arequipa – Perú
Alumna:
 Shirley Huancahuire Mamani
Turno: 2021
 Miércoles 4:30 – 7:50 pm
PRÁCTICA N° 2

EXTENSIONES SANGUINEAS
COMPETENCIA: El alumno conoce y aprende a realizar una extensión sanguínea o frotis
e identifica sus partes.

INTRODUCCION
Una extensión o frotis sanguíneo consiste en recubrir parcialmente una porta con una gota de
sangre, de tal manera que las células de ésta se dispongan formando una sola capa de ellas.
Esto puede hacerse manual o automáticamente. Lo último se realiza con aparato (Spinner) que
centrifuga rápidamente el porta con la sangre depositada en su centro. Con este aparato se
obtienen unos frotis que presentan una distribución celular muy homogénea.

PARTES DE UNA EXTENSIÓN:

Cabeza:
 Es la zona inicial de la extensión
 Es la región más gruesa
 En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos, y los hematíes forman
aglomerados(Rouleaux)
 Es la zona media del frotís
 Su espesor es el apropiado
 En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de leucocitos
 Contiene la “zona ideal” de observación, que corresponde a la porción que limita con
la cola
Cola:
 Es la zona final de la extensión
 Suele tener un aspecto redondeado
 Es la región más fina
 En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes (granulocitos y
monocitos) y, además, los hematíes están deformados y presentan una tonalidad
uniforme.
 En su porción Terminal suelen ser más abundantes las plaquetas, sobre todo si son
grandes.
Bordes:
 Contienen una mayor proporción de leucocitos grandes
 Si están deshinchados, en ellos las células son difíciles de reconocer por estar
deformadas o destruidas.

CARACTERISTICAS DE UNA BUENA EXTENSION

 La cabeza ha de estar cerca de uno de los extremos del porta


 La cola debe estar cercana al otro extremo del porta, pero sin llegar a él
 El borde de la cola tiene que estar finamente deshilachado.
 Toda extensión ha de ser fina y homogénea
 Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los bordes del porta por 1
mm aproximadamente.

DEFECTOS DE LA EXTENSION

 Excesiva longitud y escaso grosor o escasa longitud y excesivo grosor. Esto se debe a
un inadecuado tamaño de la gota de sangre y/o a un error en la velocidad y/o en un
fallo en el ángulo de extensión de la misma.
 Presencia de escalones o estrías. Esto está ocasionado por una falta de uniformidad en
el deslizamiento de la gota.
 Existencia de abundantes zonas redondeadas que carecen de sangre. Esto se produce
por la presencia de restos de grasa o de suciedad en el porta.
 Extremo final excesivamente dentado.
MATERIAL

 Lanceta de aplicación manual o automática


 Algodón
 Capilar no Heparinizado
 Porta objetos limpios libres de grasa
 Porta esmerilado
 Guantes desechables
 Plumón indeleble

TECNICA:

1. Con los dedos índice y pulgar de una mano, sujetar un extremo del porta normal, a
nivel de sus bordes, y situarlo sobre una mesa.
2. Con un capilar cargado mediante capilaridad de sangre problema, depositar una
pequeña gota de ésta (5 uL) en la cara superior de ese porta, a no menos de 2 cm del
extremo opuesto al que agarra la mano.
3. Colocar un extremo del porta esmerilado un poco por delante de la gota de sangre y
formando un ángulo de 45º con el portaobjetos
4. Desplazar suavemente hacia atrás porta extensor, hasta que alcance la gota de sangre.
5. Dejar que la gota se extienda, por capilaridad, a lo largo del extremo del porta extensor
que toca el porta soporte.
6. Antes que la sangre alcance los bordes de ese extremo, deslizar el porta extensor hacia
delante, con un movimiento firme y uniforme, y a una velocidad media.
7. Secar rápidamente la extensión, agitándola al aire, para que sus células no se
distorsionen.
RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el extendido de sangre son los siguientes, en el primero se


observa un extendido bien realizado solo que la gota se secó un poco por ello se nota una
marca en el extremo de la cabeza.

Figura 1: Extendido de sangre 1.

En el siguiente extendido de sangre se observa una muestra continua, sin estrías o algún otro
artefacto como gotas de grasa o escalonados, pero si se puede observar que la muestra es algo
gruesa lo que no estaría recomendado, se puede deber a una gran cantidad de sangre lo que se
trata de evitar.

Figura 2: Extendido de sangre 2.

CUESTIONARIO

1. Cuál es la región más fina de una extensión sanguínea


La zona excesivamente fina corresponde al final de la extensión dx decir la cola y termina en
un área donde las células adoptan una posición acartonada (barbas). En esta región existe un
exceso de neutrófilos y monocitos.

2. Que leucocitos se observan en una mayor proporción en la cabeza de un frotís sanguíneo.


En la cabeza el tipo de leucocitos que se encuentra son los linfocitos, esta es la zona inicial de
la extensión. Si atendemos a las características que debe presentar un frotis sanguíneo ideal, la
cabeza será la zona con mayor grosor.
3. A qué se debe la presencia de estrías en una extensión sanguínea
La presencia de estrías o escalones se debe a la falta de uniformidad en el deslizamiento de la
gota, es decir la persona que realizaba la extensión puede haber estado nerviosa, dudando o
hasta temblando. Otro factor seria que se dejó mucho tiempo la gota en el portaobjetos que
esta se secó y a la hora de la extensión no deslizo de manera uniforme.

4. Que volumen ha de tener la gota de sangre utilizada para realizar un frotis sanguíneo.
En un frotis sanguíneo se coloca una pequeña gota de sangre aproximadamente de unos 20 ul
o 1 a 2 mm de diámetro sobre el extremo del portaobjetos, la gota no debe ser abundante para
que el frotis no salga demasiado grueso. Para tener ayuda en la medición se usan capilares.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bick L. Roger, M.D. (1993) Hematology Clinical and Laboratory Practice Tomo I y II
Editorial Mosby USA.
2. Carrillo, F.A. (1992), Hematología Casos Clínicos 2ª. Edición Editorial Interamericana
MckGraw Hill. México.
3. Rapaport I. Samuel (1988) Introducción a la Hematología, 2ª. Edición. México Salvat
Editores.
4. Hoffbrand A.V. Pettit J.E. (1987), Hematología Básica I, Editorial Limusa México.
5. Mckenzie. S.B. (1991) Hematología Clínica. Editorial Manual Moderno México.
6. Kaplan. L.A. Pesce. A.J. (1986). Técnicas de Laboratorio, Fisiopatología, Métodos de
Análisis. Editorial Panamericana España.
7. Sans J. Sabafen J. (1988): Hematología Clínica 2ª. Edición. Eitorial Doyma S.A.
España.
8. Shirlyn B. MacKenzie: Hematologìa Clìnica. 2ª Ed. Manual Moderno. Mexico 2003
9. Ruiz A. G.J. Fundamentos de Hematologìa: 3º Ediciòn. Edit. Panamericana. Mexico
2003.
10. Rodak B.F. Hematologìa 2ª Ediciòn, Edit. Panamericana. Mèxico 2005.

También podría gustarte