Está en la página 1de 5

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios Nº168

“Francisco I. Madero”

Practica #6
“DETERMINACIÓN DE FIBRINÓGENO”

Grado y grupo: 5to A


Mesa: 2 sección: 1
Integrantes:
Bárcena Vallejo Patricia.
Gallardo Jiménez Hilda Vanessa.
Hernández García Edgar Andrés.
Morales Corrales Claudia Scarlett.
Muñoz Aguilar Ángeles Karina.

Profesor:

Benjamín Hernández Mejía.

Aguascalientes, Ags.11 de Noviembre de 2013


INTRODUCCIÓN:

El fibrinógeno es una proteína dimérica de gran tamaño: cada mitad consta de tres
polipéptidos denominados Aα, Bβ y γ que están unidos entre sí por doce puentes disulfuro.
Los dos monómeros están unidos por otros tres puentes disulfuro. Una variante de cadena γ
denominada γ´ e producida por la variación en el procesamiento del ARN mensajero. La
variante γ´ constituye aproximadamente el 10% del fibrinógeno plasmático. El fibrinógeno
también se encuentra en las plaquetas, pero la mayor cantidad de este deriva de la
endocitosis de fibrinógeno plasmático mediada por la glucoproteína IIbIIIa, que a
continuación es acumulado en gránulos α, en vez de ser realmente sintetizado por los
megacariocitos. La fibrina se forma a partir del fibrinógeno mediante la disociación que
realiza la trombina de los péptidos A y B del fibrinógeno. Esto produce monómeros de
fibrina que se asocian para formar un polímero que es el coágulo visible. El dominio E
central expuesto por la disociación de la trombina se une con una región complementaria de
la parte externa o dominio D de un monómero. Los monómeros de esta forma se ensamblan
en una fibrilla de doble cadena escalonada y solapada. Interacciones más complejas
conducen subsiguientemente a la formación de una fibra más gruesa y ramificada.

El fibrinógeno es producido en el hígado. Las cifras normales de este en plasma oscilan


entre 200 y 500 mg por 100ml (en promedio 300 mg). El reforzamiento final de la fibrina
polimerizada se debe al factor XIII (factor estabilizador de la fibrina), que crea enlaces
covalentes dentro del polímero de fibrina.

El fibrinógeno aumenta en sangre en varios estados como: inflamación mieloma múltiple,


nefrosis, embarazo. El fibrinógeno de la sangre puede disminuir en los trastornos que se
acompañan del paso a la circulación de grandes cantidades de tromboplastina tisular, que
produce la transformación generalizada del fibrinógeno en fibrina sin trombosis local.

FUNDAMENTO:

Los métodos disponibles se clasifican en funcionales y directos. En la primera categoría se


encuentran las pruebas basadas en la determinación del tiempo de coagulación,
proporcional a la concentración de fibrinógeno. En el segundo grupo se cuantifican en
forma directa las moléculas de fibrinógeno, ya sea en forma inmunológica, gravimétrica o
por precipitación, si bien estas pruebas no brindan información acerca de la coagulabilidad
del fibrinógeno.

Método gravimétrico: Este método mide la cantidad de Fibrinógeno que hay en el plasma
pesándolo después de su transformación a fibrina.

El citrato de sodio es un compuesto químico que, por lo general, se refiere al ion del citrato
unido a tres átomos de sodio: el citrato trisódico. Químicamente, los citratos de sodio son
sales sódicas del citrato también llamado ácido cítrico que es un componente común de las
células del cuerpo humano.

Su función es fijar los iones de calcio de la sangre y los intercambia por la sal de sodio para
que la sangre no se anticoagule.

MATERIAL
Capilares azules.
Pipeta Pasteur.
Tubos de ensayo.
Tubo con citrato de sodio 3.8%.
EQUIPO.
Mechero Bunsen
Baño maría
Centrífuga.
Microcentrífuga.

MATERIAL BIOLÓGICO.
Sangre venosa

PROPÓSITO:

Realizar la determinación de fibrinógeno mediante el método manual. De esta manera


podemos conocer los valores de concentración en plasma de fibrinógeno en el paciente.

TÉCNICA:

Realizaremos la toma de sangre por venopunción para posteriormente determinar las


concentraciones de fibrinógeno en plasma depositando la muestra en un tubo con citrato de
sodio, para posteriormente ser centrifugada y separada. Finalmente depositaremos el
plasma en un tubo capilar, centrifugándolo e incubándolo, para realizar nuestras respectivas
mediciones.

METODOLOGÍA:

1. Tomar la muestra de sangre venosa y colocarla en un tubo con citrato de sodio al 3.8%
(tubos vacutainer azules).
2. Centrifugarla durante 5’ y separar el plasma en un tubo seco y limpio
3. Llenar las ¾ un capilar seco (azul) y sellar por un lado, evitando que la muestra se
queme.
4. Centrifugar como si se tratara de un hematocrito
5. sellar el otro extremo del capilar y llevarlo a incubar a 58° C durante 15 minutos Procura
que el agua del baño maría cubra la muestra.
6. Transcurrido el tiempo de incubación, poner en la microcentrifuga durante 5’.
7. Con una regla medir el total de la muestra y lo que corresponde al fibrinógeno
(precipitado blanco) en mm.
Cálculos:
Fibrinógeno en mm entre muestra total x100 x48.3

RESULTADOS:

VALORES DE REFERENCIA
 200 - 400 mg/dL

 1-4 g/L

CONCLUSÓN:
BIBLIOGRAFÍA:

Dacie y Lewis., hematología práctica, 2008, Elsevier Mosby, España, pag.330


http://es.wikipedia.org/wiki/Citrato_de_sodio
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003650.htm
www.buenastareas.com
Manual de banco de sangre 5to semestre. Rosaura Padilla
www.bago.com/BagoArg/Biblio/clmedweb350.htm
servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol2n1/6niveles.pdf

También podría gustarte