Está en la página 1de 11

Galactoforitis

Se trata de una enfermedad de causa desconocida. Es un proceso inflamatorio a nivel de los


conductos galactóforos que cursa con retracción y fibrosis de los mismos. El signo clínico
predominante es la umbilicación del pezón. En el pezón se observa una sustancia blanca, espesa
que no es otra cosa que detritus celulares y sustancias lipídicas que pueden ser responsables de
irritación local. No presenta dilatación de los conductos ni secreción por el pezón. El tratamiento es
parecido al de la ectasia ductal. Quirúrgicamente se practica la eversión del pezón mediante una
bolsa de tabaco previa liberación de los conductos fibrosados

Citologia:

Fondo inflamatorio abundante caracterizado por abundantes leucocitos, linfocitos, histiocitos y


detritus, sucio con presencia de células espumosas las cuales son Redondas u ovaladas de
citoplasma grande, finamente vacuolado, de aspecto espumoso., tiene un Pequeño núcleo oval,
excéntrico, único o múltiple y Se observan aislada o en grupos

Ectasia Ductal
La alteración fundamental es la dilatación desmedida de los conductos galactóforos acompañada
de atrofia lobulillar con discreta fibrosis y lipomatosis. El cuadro histológico se presenta con
estructuras canaliculares que adquieren proporciones casi quísticas en los casos avanzados,
poniéndose en contacto las paredes de los grandes galactóforos lobulares en la región subareolar.
El epitelio es cúbico o aplanado con elementos mioepiteliales atróficos. Se produce metaplasia
escamosa que se extiende buena parte del revestimiento del ducto terminal. Las cavidades de los
conductos están ocupadas por material amorfo y algunas células de seudocalostro. La estroma
pericanalicular es colágena densa con pérdida de la estructura laxa, llegando, en ocasiones, a
formar verdaderos anillos fibrosos alrededor de los ductos. El aspecto fibrolipomatoso de la
estroma se extiende a casi toda la glándula.

Etiología

El tejido mamario está constituido por tejido conjuntivo que incluyen los conductos mamarios que
son pequeños ductos que llevan la leche materna a los pezones. La ectasia ductal ocurre cuando
uno o varios conductos mamarios se dilatan o inflaman. Las causas más frecuentes incluyen:

 Cambios hormonales: son alteraciones de los niveles circulantes de hormonas que


causan cambios en las mamas, especialmente en la edad adulta y premenstrual.5
 Tabaquismo: La ectasia ductal no está relacionada con el consumo de tabaco.
 Prolapso del pezón: cuando ocurre una inversión aguda del pezón se puede obstruir
los conductos mamarios causando la inflamación e infección de una ectasia ductal.
Un pezón invertido es también un signo de un trastorno más serio, incluyendo el
cáncer.4
 Deficiencia de vitamina A: una de los factores de riesgo para alteraciones en las
mamas, incluyendo la ectasia ductal.3
Los embarazos múltiples son un factor de riesgo para la aparición de ectasias ductales.4

Cuadro clínico

A menudo, la ectasia ductal no produce sintomatología, sin embargo, muchas mujeres pueden
tener flujo blanquecino, verdoso o negro de uno o ambos pezones, así como malestar o dolor,
enrojecimiento, una leve tumoración, un pezón invertido o inflamación, especialmente si le
acompaña una infección bacteriana llamada mastitis, en cuyos casos puede ocasionalmente
aparecer fiebre.

Citologia:

el ducto dilatado contiene forma histiocitarias, rellena de material lipídico e histiocitos espumosos
y el tejido periductal esta infiltrado por linfocitos, se observa fibrosis que es marcada con
colecciones de macrófagos cargados de hemosiderina

Presenta una sustancia de fondo espesa, homogénea, de color rojizo o azul grisáceo y de carácter
albuminoso o albumino- lipídico de Textura densa, finamente granular, a veces con cierto
contenido lipídico y con frecuencia se presenta agrietada. Se tiñe de color rojizo o azul grisáceo. Se
encuentran células espumosas en variable cantidad y escasas células ductales que Provenien del
epitelio cilíndrico – cúbico, tienen Escaso citoplasma débilmente cianófilo y vacuolado, poseen un
Núcleo grande, oval, central o periférico, con cromatina fina y homogénea y Pueden presentarse
sueltas, en grupos, placas o agregados monomórficos.

Papiloma intraductal
Los papilomas intraductales son tumores benignos (no cancerosos) semejantes a verrugas que
crecen dentro de los conductos lácteos de los senos. Están compuestos por tejido glandular en
conjunto con tejido fibroso y vasos sanguíneos (tejido fibrovascular).

Los papilomas solitarios (papilomas intraductales solitarios) son tumores aislados que a menudo
crecen en los conductos lácteos grandes cercanos al pezón. Éstos son una causa común de
secreción clara o sanguinolenta, especialmente cuando proviene de un solo seno. Pueden sentirse
como una protuberancia pequeña debajo o próxima al pezón. A veces causan dolor.

Los papilomas también pueden encontrarse en los pequeños conductos de las áreas del seno
distantes del pezón. En este caso, con frecuencia hay varios crecimientos (papilomas múltiples).
Hay menos probabilidad de que causen secreción del pezón.
En la papilomatosis, hay áreas muy pequeñas de crecimiento celular dentro de los conductos, pero
no son tan distinguibles como los papilomas.

Citología:

Papiloma intraductal. Mayor aumento muestra el grado de atipia epitelial en tales


lesiones. Los núcleos se agrandan y pleomórfico Sin embargo, no hubo dispersión
individual células epiteliales en el fondo de frotis.

Presencia de células ductales agrupadas, formando papilas de distintos tamaños y formas, con una
marcada cohesión celular, núcleos de tamaños uniformes con una distribución fina de la
cromatina. El citoplasma esta bien conservado y de bordes definidos. Sustancia de fondo
hemorrágica en donde Aparecen abundantes hematíes en buen estado de conservación o
alterados y vacios en su contenido o sero-hemática. Es decir, puede ser también una sustancia de
fondo serosa que esta En forma de un velo tenue, muy fino, apenas perceptible y de color
suavemente azulado

Punción por aspiración con aguja fina. (P.A.A.F)


Se adapta la aguja de 22 o 23mm a una jeringa desechable de 10 o 20 cc y esta a su vez se adapta a
una pistola de cameco o porta jeringa , después se punza la lesión Sobre un área sospechosa o
tumoral, Fijando la zona con una mano, se realiza la punción inyectando 0,5 cc de aire, aplicando
presión negativa con la jeringa, a la vez que se redirige la aguja hacia distintas direcciones, luego Se
debe cesar la aplicación de vacío y se retira la aguja

El material presente en la aguja se debe expulsar sobre un portaobjetos, extenderlo a 30 cm de


distancia con el citospray

P.A.A.F. Ecoguiado
El procedimiento es sencillo: se selecciona por ecografía o TC (escáner) el lugar más adecuado para
la punción; seguidamente, se limpia la piel con una solución yodada y se anestesia la zona que se
va a puncionar.

A continuación se procede a la biopsia. La posición de la aguja es seguida por imagen para evitar
vasos sanguíneos y minimizar el riesgo de sangrado. Generalmente se coloca la aguja en el área
anormal con algún tipo de estudio por imágenes para guiar la aguja hacia el lugar preciso. Algunos
de los estudios por imágenes que un médico puede utilizar son: Ecografía (ultrasonido), Imagen
por resonancia magnética (MRI), tomografía computarizada (TC)

Para el extendido se debe Colocar una pequeña gota de sangre (de unos 1 - 2 mm de diámetro)
sobre extremo de un portaobjetos limpio. El frotis no debe ser demasiado grueso. Usar una
pequeña cantidad de sangre para que en el extremo del frotis se forme un borde parecido a la
punta de una pluma ligeramente redondeada en el extremo más fino (cola). Una gota muy grande
forma un extendido muy largo o muy grueso.
Utilizar un segundo portaobjetos para distribuir la gota de sangre y extenderla sobre la superficie:
mantenga el segundo portaobjetos en un ángulo de 30 – 45° sobre la gota de sangre y mueve un
poco hacia atrás hasta tocar la gotita de sangre, dejado que la sangre se extienda a todo el ancho
del portaobjetos, a continuación, empuje con rapidez y suavemente hacia adelante, hasta el
extremo opuesto para crear el frotis, extendiendo la gotita en forma constante y uniforme para
formar una película fina de de la muestra bien distribuida sin agujeros ni surcos.

Inmediatamente después de la preparación del frotis, mover el portaobjetos con la mano hacia
uno y otro lado durante varios segundos para secar rápidamente el frotis al aire.

Etiqueta el portaobjetos con un lápiz de grafito en lugar de un lapicero o pluma

La centrifugación en el laboratorio se realiza por medio de un aparato llamado centrífuga, en el


cual se colocan tubos de ensayo que contienen la mezcla; la centrífuga gira con tal velocidad que
separa el sólido y lo deposita en el fondo del tubo. Luego se efectúa una filtración o una
decantación. Este procedimiento, es muy útil cuando el sólido que está disuelto en el líquido es
muy fino y no sedimenta.

Fijación puede ser con alcohol- éter, acetona o fijador en aerosol

Coloración puede ser con Pap-Mart, Hematoxilina – Eosina

Para hematoxilina- eosina: se necesita Un fijador de alcohol, Una tinción roja (eosinófilos) y Una
tinción azul (basófilos) El procedimiento para la tinción consiste en sumergir el frotis de la muestra
dentro de en cada una de estas soluciones 5 a 10 veces, y luego enjuagar el portaobjetos con agua.
Asegúrese de sumergir primero en el alcohol fijador, luego en la tinción roja y finalmente en la
tinción azul!

Pap mart

Procedimiento

1. Fijar la muestra con spray.

2. Sumergir sucesivamente en alcohol 80%, alcohol 70%, alcohol 50% y agua, 1 minuto en

cada líquido.

3. Teñir con Hematoxilina de Harris solución durante 5 minutos aproximadamente.

4. Sumergir en agua 6 veces durante 1 segundo.

5. Sumergir en Ácido Clorhídrico 0,5%, 8 veces durante 1 segundo.

6. Lavar con agua corriente durante 5 minutos, y pasar la muestra por alcoholes de grado

sucesivo, 50%, 70%, 80% y 96% durante 30 segundos en cada uno de ellos.
7. Teñir con Solución de Papanicolaou OG 6 de 1 a 1,5 minutos.

8. Lavar el exceso de colorante en dos baños de Etanol 96% sumergiendo la preparación

2 veces en cada uno de 3 a 4 segundos.

9. Teñir con Solución de Papanicolaou EA 50 de 1,5 a 2 minutos.

10. Lavar en 3 recipientes distintos de Etanol 96% v/v sumergiendo la preparación 2 veces

de 3 a 4 segundos en cada uno de ellos.

11. Lavar en Etanol absoluto durante 30 segundos.

12. Sumergir la preparación durante 4 minutos en un baño 1:1 de Xileno, mezcla de

isómeros y Etanol absoluto.

13. Aclarar con Xileno, mezcla de isómeros sumergiendo la preparación durante 3 minutos

en un baño.

14. Montar con medio de montaje.

15. Observar al microscopio.

Montaje en resina acrílica, laminillas cubreobjetos

Quistes
Son dilataciones que surgen a partir de la unidad ductolobulillar terminal y portan secreciones.
Casi todos miden menos de 1 cm de diámetro, se presentan como cavidades redondas llenas de
una sustancia homogénea serosa

Quiste Simple o No Habitado: En los frotis se observa únicamente sustancia de fondo albuminosa
de Textura densa, finamente granular, a veces con cierto contenido lipídico y con frecuencia se
presenta agrietada. Se tiñe de color rojizo o azul grisáceo

Quiste Complejo o Habitado. En los frotis se observan células espumosas que son Redondas u
ovaladas de citoplasma grande, finamente vacuolado, de aspecto espumoso. Con Pequeño núcleo
oval, excéntrico, único o múltiple y se disponen de forma aislada o en grupos , una sustancia de
fondo albuminosa, células de Metaplasia Apocrina las cuales se originan por un proceso de
transformación de las células ductales se presenta como una Célula grande, poligonal, cianófila o
policromática, con finas granulaciones en su interior. Con Núcleo redondo, cromatina fina y de
contornos un poco irregulares. Que están Agrupadas en placas o rosetas, y se observan elementos
inflamatorios como leucocitos, linfocitos, histiocitos, macrófagos…
Galactocele
Un proceso benigno que puede suceder durante la lactancia y que aparece en forma de bulto en
el pecho. la acumulación del material graso de la leche fuera de los conductos. Se forma un
pequeño quiste único en zona central de la mama, esférico, fluctuante, no adherido. que queda
retenido dentro de la glándula, ya que no tiene salida hacia el pezón. No produce dolor
espontaneo. Suele tener una medida variable y puede aparecer en cualquier zona del pecho.

Puede aparecer durante el embarazo, la lactancia o, con más probabilidad, en el destete, ya que la
leche se conserva y se “estanca” dentro de los conductos mamarios. Aunque no suele ser muy
conocido, en realidad el galactocele es la lesión benigna más común en periodo de lactancia.

En la etiopatogenia de esta entidad se citan fundamentalmente tres factores causales:

1. La estimulación prolactínica previa o presente.

2. La presencia de células epiteliales secretoras en la mama.

3. La obstrucción ductal que trae como resultado la acumulación de fluidos y por consiguiente el
galactocele.2,6

Entre las causas de obstrucción canalicular se señalan los procesos inflamatorios, la enfermedad
fibroquística o las neoplasias.

Citologia:

Se observa Se observa una sustancia de fondo lipídica la cual Es rica en glóbulos de grasa, de
aspecto denso o cremoso, de color grisáceo y rojiza, espesa y se tiñe intensamente, acompañada
de abundantes células espumosas que son Redondas u ovaladas de citoplasma grande, finamente
vacuolado, de aspecto espumoso, con un Pequeño núcleo oval, excéntrico, único o múltiple, y Se
observan aislada o en grupos.

Fibroadenoma
Los fibroadenomas son tumores benignos (no cancerosos) de los senos comunes y compuestos por
tejido glandular y de tejido estromal (conectivo).

Estos tumores benignos son más frecuentes en mujeres de 20 a 39 años de edad, aunque pueden
presentarse en mujeres de cualquier edad. Tienden a encogerse después de que una mujer ha
pasado por la menopausia.
A menudo, los fibroadenomas se pueden sentir como una canica o balín dentro del seno. Algunos
fibroadenomas son demasiado pequeños como para poder palparse, pero otros tienen varias
pulgadas de diámetro. Los fibroadenomas suelen ser redondos y tienen bordes bien definidos.
Usted los puede mover debajo de la piel y por lo general tienen una consistencia como de hule,
firme, pero no causan sensibilidad al palparlos. Una mujer puede tener uno o muchos
fibroadenomas. Su causa es desconocida

Citologia:

Se observa se observa como una masa bien definida de tejido conectivo mixoide que porta
estructuras ductales que semejan túbulos. Hay una pequeña porción de mama normal adyacente.
Se observa Numerosos túbulos bien definidos y la presencia de abundante mioepitelio es
extremadamente útil en la precisión diagnosticando esta lesión como benigna Se encuentran
presentes células de la conjuntiva así como núcleos bipolares y fibroblastos Se observan
numerosas placas de células ductales cohesivas formando digitaciones, núcleos con cromatina
homogénea.Sustancia de fondo serosa que es En forma de un velo tenue, muy fino, apenas
perceptible y de color suavemente azulado o sero-hemorrágica en donde pueden Aparecer
hematíes en buen estado de conservación o alterados y vacios en su contenido.

Gran aumento muestra el epitelio ductal con núcleos abarrotados y agrandados, magenta de
aspecto granular matriz estromal y núcleos desnudos de células mioepiteliales.

Cambios fibriquisticos
los cambios fibroquísticos de la mama son relativamente frecuentes. Se estima que un 90 por
ciento de las mujeres tiene cambios fibroquísticos en el tejido mamario, y que hasta un 50 por
ciento presentan los típicos signos y síntomas asociados a ellos.

La mama se compone principalmente de tejido adiposo (grasa), glándulas y tejido conjuntivo o


fibroso.2 En algunas mujeres, estas estructuras experimentan cambios, como consecuencia de los
cuales la mama puede notarse irregular o dolorosa con la palpación o pueden aparecer quistes.3
Estos cambios se conocen como cambios fibroquísticos del tejido mamario y es importante saber
que no es una enfermedad.3 Como es natural, pueden ser motivo de cierta preocupación, pero no
se relacionan con el cáncer ni aumentan el riesgo de padecerlo.

Causas: Las investigaciones científicas no han identificado aún las causas exactas de los cambios
fibroquísticos del tejido mamario. Sin embargo, se cree que se pueden desencadenar por la acción
de las hormonas sexuales, los estrógenos y la progesterona –producidas en mayor medida en los
ovarios–.3,4

Cada mes, los niveles de estas hormonas aumentan en la mujer, normalmente justo antes del
periodo menstrual, o durante el mismo. El tejido mamario reacciona abultándose y volviéndose
más sensible. Estos signos y síntomas suelen desaparecer cuando los niveles de estrógenos y
progesterona vuelven a la normalidad. Pero cuando hay cambios fibroquísticos en la mama,
pueden persistir como consecuencia de la continua estimulación producida por las hormonas
sexuales.3,4

La idea de que los cambios hormonales desempeñan un papel en el desarrollo de los cambios
fibroquísticos de la mama está respaldada por estudios que demuestran que no suelen estar
presentes después de la menopausia, excepto cuando la mujer recibe tratamiento hormonal
sustitutivo (THS).3,5

Algunas mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollar cambios fibroquísticos que otras.

Por ejemplo, el riesgo aumenta en mujeres premenopáusicas, con edades comprendidas entre los
20 y los 50 años y/o en aquellas que tuvieron la primera regla muy jóvenes.1,3 Otros factores que
aumentan la frecuencia son tener el primer embarazo después de los 30 años y no tener hijos.3
Algunas infecciones pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cambios fibróticos en el tejido
mamario, aunque estos no son exactamente lo mismo que los cambios fibroquístico

Síntomas pueden dar lugar a nódulos benignos, así como quistes y abscesos, o zonas de induración
en la parte superior y lateral de las mamas (entre el pezón y la axila), habitualmente de las dos y de
forma simétrica1,3,6 Cuando se tocan nódulos, son como bultos redondos u ovalados que se mueven con
facilidad entre los dedos y pueden ser dolorosos. Si se tocan induraciones, es frecuente notar
irregularidades en la superficie de la mama, debajo de la piel, como si se estuviese tocando una bolsa
de garbanzos3,6 Los quistes parecen pequeños nódulos al palparse, pero son bolsas de líquido
redondas.1,6 Los abscesos son acumulaciones de pus y normalmente están causados por una infección
bacteriana, caracterizada por mama inflmada, engrosamiento del tejido mamario, síntoma típico de los
cambios fibroquísticos del tejido mamario es la secreción de líquido por el pezón, dolor o sensibilidad al
tacto y sensaciones molestas, es decir , sensible a la palpación

Citologia:

 Microquistes; quistes invisibles a simple vista, pero detectables a la inspección microscopica


 Proliferacion epitelial ductal que, cuando es intensa, puede formar un patrón difuso que llena los
ductos
 Metaplasia apocrina; epitelio cuboide se transforma en epitelio columnar.
 Adenosis; proliferacion de acinos y conductos en un patron lobular atrapado en fibrosis.

Microquiste en cambio fibroquístico. Los quistes pequeños son frecuentes en el cambio


fibroquístico. El epitelio está aplanado.

Metaplasia apocrina en cambio fibroquístico. Los quistes mamarios en el cambio


fibroquístico generalmente están revestidos por epitelio apocrino. En la metaplasia
apocrina las células son de mayor tamaño que el epitelio normal, de forma más cilíndrica,
y tienen abundante citoplasma eosinofílico.

Hiperplasia epitelial del tipo habitual en el cambio fibroquístico. El espacio de conducto ya


no está revestido por una capa única de células epiteliales luminales, sino por una
proliferación hiperplásica, que en este caso casi llena los conductos. Sin embargo, las
células no muestran pleomorfismo ni aumento de tamaño importante, y las mitosis no son
prominentes

Se observan células espumosas que son Redondas u ovaladas de citoplasma grande,


finamente vacuolado, de aspecto espumoso y un Pequeño núcleo oval, excéntrico, único o
múltiple y Se observan aislada o en grupos.
Y células de la metaplasia apocrina que Se originan por un proceso de transformación de
las células ductales. Se define como una Célula grande, poligonal, cianófila o
policromática, con finas granulaciones en su interior con Núcleo redondo, cromatina fina y
de contornos un poco irregulares y están Agrupadas en placas o rosetas

Tumor filodes
Los tumores filodes son tumores del seno poco comunes que se originan en el tejido
conectivo (estroma).
Los tumores filodes son más frecuentes en mujeres de 41 a 49 años de edad, aunque
pueden presentarse en mujeres de cualquier edad.
La mayoría de los tumores filodes son benignos (no cáncer), pero aproximadamente 1 de
cada 4 de estos tumores son malignos (cáncer).
Por lo general, los tumores se sienten como masas que no causan dolor, aunque algunos
pueden causarlo. Éstos suelen crecer rápidamente y estirar la piel. A menudo, estos
tumores son difíciles de diferenciarse de los fibroadenomas en los estudios por imágenes
(como una ecografía o un mamograma), o incluso con ciertos tipos de biopsias con aguja.
En la mayoría de los casos, es necesario extraer el tumor por completo (durante una
biopsia por escisión) para asegurarse de que se trata de un tumor filodes y no cáncer.

Citologia:
Muestra de frotis hipercelular, fragmentos atestados de epitelio ductal, matriz estromal,
mioepitelial células, células gigantes multinucleadas y numerosas dispersas
individualmente núcleos de células mesenquimales
Placas de células ductales que Provenientes del epitelio cilíndrico – cúbico, tienen Escaso
citoplasma débilmente cianófilo y vacuolado y un Núcleo grande, oval, central o periférico,
con cromatina fina y homogénea.

Pueden presentarse sueltas, en grupos, placas o agregados monomórficos. monomorfas


de diferentes tamaños y forma
Abundantes fibroblastos formando haces entrecruzados o entretejidos en forma de red
con núcleos hiperplásicos, citoplasmas cianófilos y alargados

Carcinoma lobulillar in situ


Al carcinoma lobulillar in situ (lobular carcinoma in situ, LCIS) también se le denomina
neoplasia lobulillar. En este cambio del seno, las células que lucen como células cancerosas
están creciendo en las glándulas productoras de leche del seno (llamados lobulillos), pero
no atraviesan la pared de los lobulillos.
El LCIS no se considera un cáncer y generalmente no se propaga más allá de los lobulillos
(se convierte en cáncer de seno invasivo) si no se trata. Sin embargo, el LCIS aumenta su
riesgo de padecer posteriormente cáncer de seno invasivo en cualquiera de los senos, de
modo que es muy importante realizar un seguimiento riguroso.
El LCIS se diagnostica mediante una biopsia. (Se extrae tejido mamario y se examina en el
laboratorio). A menudo, el LCIS no causa una protuberancia o masa que pueda ser palpada
ni cambios que puedan observarse en un mamograma. En la mayoría de los casos, el LCIS
se detecta cuando se hace una biopsia debido a otro problema del seno que se encuentra
cerca.causa desconocida

Citologia:
está compuesto de células cancerosas pequeñas, relativamente regulares. Típicamente
cordones lineales de células de carcinoma infiltran de modo difuso como filas únicas.
Se ve la población monomorfa de células redondas y pequeñas laxamente unidas
que llenan y expanden los ácinos de un lobulillo. La estructura lobulillar subyacente
está intacta
lleno de núcleos pequeños, uniformes e hipercromáticos. Numeroso
las células de carcinoma individuales son evidentes en el fondo de frotis
Un fragmento denso de tejido fibroso
que contiene células de carcinoma engañosamente blandas.

Carcinoma ductal in situ


El carcinoma ductal in situ (CDIS) es el tipo más común de cáncer de mama no invasivo.
Ductal significa que el cáncer comienza dentro de los conductos lácteos, carcinoma se
refiere a cualquier cáncer que comienza en la piel u otros tejidos (incluyendo tejido
mamario) que cubren o revisten los órganos internos, y la frase in situ significa “en su lugar
original”. El CDIS se denomina “no invasivo” debido a que no se propaga fuera del
conducto lácteo hacia otros tejidos mamarios circundantes normales. El CDIS no pone en
peligro la vida, pero padecer CDIS puede aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de
mama invasivo más adelante.

Cuando has padecido CDIS, tienes más riesgo de que el cáncer regrese o que desarrolles
un nuevo cáncer de mama que una persona que nunca antes padeció la afección. La
mayoría de los casos de recurrencias se dan dentro de los 5 a 10 años siguientes al
diagnóstico inicial. El riesgo de una recurrencia es menor del 30 %.

Las mujeres que se sometieron a cirugía con preservación de mama (lumpectomía) para
CDIS sin terapia de radiación presentan alrededor de 25 a 30 % de riesgo de sufrir una
recurrencia en algún momento en el futuro. Incluir la terapia de radiación en el plan de
tratamiento luego de una cirugía disminuye el riesgo de recurrencia a un 15 %
aproximadamente. Si el cáncer de mama regresa luego de un tratamiento previo de CDIS,
la recurrencia es no invasiva (CDIS nuevamente) cerca de la mitad de las veces, e invasiva la
otra mitad. (El CDIS en sí mismo es NO invasivo).

De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, cada año se diagnostican en los Estados
Unidos alrededor de 60.000 casos de CDIS, lo que representa aproximadamente 1 de cada
5 nuevos casos de cáncer de mama.

Existen dos motivos principales para que la cifra sea tan alta y haya aumentado con el
tiempo:
Las personas viven mucho más tiempo. A medida que envejecemos, aumenta el riesgo de
cáncer de mama.
Más personas se realizan mamografías, y la calidad de las mamografías ha mejorado.
Gracias a la mejor detección, más casos de cáncer se identifican en estadios tempranos.
Citología:
Los espacios del conducto están por completo llenos por proliferación neoplásica sólida de
células grandes muy malignas. En este caso el DCIS se extiende hacia los lobulillos como
―cancerización‖ de los mismos; esto puede imitar invasión, pero el proceso tanto en
conductos como en lobulillos tiene un mioepitelio circundante (que no se muestra). El DCIS
dentro de conductos porta necrosis tipo comedón central.
Varios conductos adyacentes están llenos del tumor asociado a grandes
zonas centrales de necrosis y restos calcificados.
Se va a observar:
Grupos o células ductales sueltas aumentadas de tamaño
Pleomorfismo nuclear
Núcleos desnudos
Nucleolos
Células inflamatorias
Glóbulos rojos
Detritus necróticos
células disociadas, marcadas ampliación nuclear, hipercromasia nuclear, y un
desorganizado totalmente arquitectura.

También podría gustarte