Está en la página 1de 4

Abud zaragoza Erick Omar

ESTÁNDARES DE CERTIFICACIÓN HOSPITALARIA


La certificación hospitalaria es el proceso por medio del cual se reconoce las responsabilidades y
obligaciones estos centros en funcionalidad de los requerimientos establecidos en la normativa del
sector hospitalario. A dichos requerimientos se les nombra estándares, y son los que fijan el grado
de calidad del servicio de atención médica. Por parte del consejo de salubridad general CSG se
establecen estos estándares requisito para obtener la certificación además del el grado de
importancia de los mismos, los estándares son los siguientes:
MMU.1 (integración con el modelo) se plantea el desarrollar un sistema de medicación seguro y
eficiente para integrar los procesos clínicos y administrativos, para una segura farmacoterapéutica
enfocado en todas y cada una de las áreas de la organización en las que se majen fármacos, de una
manera segura, eficiente y conforme a normatividad vigente lo integran 8 fases: Selección,
Adquisición, Control, Almacenamiento, Prescripción, Transición, Dispensación, Preparación.
Identificación de situaciones de riesgo en cada una de las fases del sistema de medicación, desde la
selección hasta el control, es de carácter indispensable para un hospital y requiere un enfoque
proactivo por parte de todo el personal involucrado en el uso de medicamentos, se evalúa una vez al
año para identificar posibles riesgos e implementar barreras para promover mejoras en la calidad y la
seguridad del paciente. Esto mediante la revisión de los datos recogidos durante las observaciones
de riesgos potenciales por parte del personal involucrado en el uso de medicamentos lo cual
necesita de un enfoque reactivo
MNU 2.(capacitación del personal involucrado en el uso de medicamentos)- se fundamenta en
instruir de forma continua al personal, proveedores y pacientes para que se encuentren cualificados
para seguir las barreras de seguridad que se implementan, para mantenerlas hasta que se cambien
y se sigan de manera correcta, se le brinda educación al paciente y a su familia con respecto a los
procesos de salud a los que se vean enfrentados, todo esto para reducir errores, eventos centinela y
cuasi fallas en la medicación.
MMU 3.(recursos del sistema) La gestión de los recursos que los proporcione de manera necesaria
para garantizar el personal necesario para implementar las barreras de seguridad necesarias en el
proceso.
MMU 4.( SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE LOS MEDICAMENTOS) Todas las organizaciones
deben establecer un listado de medicamentos y mantener su inventario mínimo para prescripciones
basado en el catálogo de medicamentos el cual deberá de revisarse como mínimo cada año y se
define el proceso para eliminar o agregar recursos a la lista y monitorear la respuesta del paciente
tratado bajo los medicamentos (efectividad, respuestas adversas, errores) y así evitar cuasi fallas de
medicación
MMU 4.1.(surtido y adquisición) Se sistematiza una respuesta y solución rápidas para cuando no
haya existencia de medicamentos listados y se necesite dicho fármaco de emergencia donde el
comité de selección y adquisición de medicamentos deberá de establecer de manera coordinada don
la administración del hospital las medidas y protocolos a seguir.
MMU 5.( ALMACENAMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS) El correcto resguardo y
almacenamiento de fármacos en todo lugar donde se trabaje con ellos debe asegurarse mediante los
siguientes procesos: Resguardarlos de acuerdo a su estabilidad, Protección contra robos, Protección
contra extravíos, Etiquetarlos debidamente, Implementar barreras de seguridad para aquellos de alto
riesgo, Verificar que se almacenen de manera correcta en todas las áreas donde se trabaje con
ellos, manejar los medicamentos de alto riesgo de acuerdo a la legislación vigente acerca de los
medicamentos controlados y fármacos de alto riesgo. Inspección periódica de las áreas de resguardo
para estar pendiente de la correcta aplicación de los anteriores procesos.
MMU 5.1.(operaciones especiales para almacenar productos nutricionales y medicamentos
particulares) Define guías estandarizadas para almacenar medicamentos como: Productos
nutricionales, Radiofármacos, medicamentos que son experimentales, medicamentos que son
únicamente de muestra y todos los medicamentos que sean definidos por la organización.
MMU 5.2(medicamentos de urgencias disponibilidad, seguridad y control) La correcta
identificación de los fármacos que frecuentemente se utilizan en situaciones de urgencia y los
lugares más apropiados para almacenarlos con el fin de evitar situaciones de robo, abuso, o
extravío, así como una periódica revisión para identificar de manera temprana medicamentos que se
hayan dañado, caducado o se encuentren fuera de normativa vigente.
MMU 5.3.(proceso de retiro de medicamentos del cuadro básico) se estructura un proceso para
identificar, recuperar, destruir, y llevar acabo un adecuado proceso para retiro y desecho de
medicamentos que están fuera de uso, tomando en cuenta la legislación aplicable vigente.
MMU 6.( PRESCRIPCIÓN Y TRASCRIPCIÓN DE LOS MEDICAMENTYOS) El personal capacitado
lleva a cabo procesos para la prescripción de medicamentos por la seguridad de los pacientes,
evitando prescripciones ilegibles, incompletas y asegurando la inclusión de abreviaturas universales,
decimales y una correcta puntuación del idioma utilizado por paciente y médico.
MMU 6.1.(proceso de prescripción basado en barreras de seguridad) para reducir los errores en
la medicación de los pacientes se revisa que las prescripciones sean completas basándose en: todas
las señas necesarias para la correcta identificación de medicamentos que puedan confundirse por el
nombre o el color de los empaques, todos los requisitos de dosificación de acuerdo a la legislación
aplicable vigente, requisitos especializados basados en peso o por área de la superficie total del
paciente tratado, todos los tipos de prescripciones permitidas, así como las prescripciones que son
permanentes, y el tiempo de dosificación de un fármaco a lo largo del tratamiento indicado.
MMU 6.2.(identificación del personal autorizado para prescribir) establecer al personal
competente para la prescripción de medicamentos apoyado en la normativa vigente, las limitaciones
de las prescripciones especiales y el personal dedicado a la dispensación, distribución, preparación y
administración de medicamentos.
MMU 6.3.( disminuir los errores de transcripción) el personal colabora para señalar a aquellos
puntos críticos para la aparición de errores de transcripción y los informa para realizar medidas
preventivas que entorpezcan el proceso detención o comprometan la salud del usurario.
MMU.6.4(conciliación de medicamentos) el personal capacitado realiza una investigación tomando
como fuente al paciente o a sus familiares acerca del historial de medicamentos tomado
anteriormente para establecer el historial farmacoterapéutico y poder comparar con el listado de los
nuevos medicamentos y así detectar discrepancias, este procesos se implementa cuando el paciente
se traslada a diferentes servicios o áreas dentro de la organización, cuando el medico que lo atendía
cambio y cuando es egresado de unidad. Todo esto sienta las bases para el seguimiento
farmacoterapéutico del paciente y optimar su tratamiento
MMU 6.5( idoneidad de la prescripción). La medicación del paciente se analiza considerando sus
características clínicas, fisiológicas y su historial de fármacos y alergias, todo esto para asegurar
que el fármaco se idóneo para el paciente. Cuando son casos de emergencia no siempre se lleva
acabo.
MMU7.(DISTRIBUCIÓN DISPENSACIÓN Y PREPARACIÓN DE
LOS MEDICAMENTOS) La preparación y dispensación de medicamentos debe llevarse a cabo por
el personal calificado y en un entorno higiénico según la legislación aplicable vigente.
MMU 7.1.(sistema estandarizado de dispensación y distribución) la verificación de la adecuada
entrega, distribución y dispensa de medicamentos pudiendo apoyarse de los diversos modelos de
dispensación como reposición por stock, contra receta, dosis unitarias, etc.
MMU 7.2(dispensación y preparación de nutrición parenteral) la identificación de las mejores
prácticas para que la preparación y dispensación farmacológica se lleve a cabo en lugares seguros e
higiénicos, en caso de hacerse a través de un servicio subrogado se definen especificaciones de
calidad conforme a lo solicitado en el apartado de gobierno, liderazgo y dirección.
MMU 7.3(etiquetado seguro) el correcto etiquetado de fármacos teniendo en cuenta; datos del
paciente, nombre de medicamento, dosis, concentración, vía, dilución, y fecha y hora de la
preparación, solo se puede omitir si se administra inmediatamente después de prepararlo.
MMU 7.4 (uso estandarizado y seguro de multidosis) decide si se van a utilizar medicamentos
multidosis, su manejo y uso basados en el sistema de medición y el de prevención de control e
infecciones, garantizando la estabilidad química y por lo menos deberán contener fecha, hora y
apertura o caducidad para minimizar los errores de administración.
MMU 8.( ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS) Acorde a la legislación aplicable vigente se
establece al personal capacitado para administrar medicamentos y se designan los autorizados para
hacerlo en situaciones de emergencia.
MMU 8.1(prescripción correcta). la verificación de los correctos: caducidad, dosis, medicamento,
velocidad de infusión, identidad del paciente, y concluye con la documentación del expediente clínico
del paciente. Por medio de la detección correcta del paciente por datos que no se relacionen con su
ubicación, servicio recibido, o médico tratante que pudieran variar con su estado de salud y
comprometer el uso seguro de los medicamentos.
MMU 8.2.(procesos especiales de administración) supervisa que se lleven a cabo de manera
segura: la autoadministración de medicamentos, muestras y los fármacos que el paciente cargue
consigo.
MMU 9.( CONTROL) El personal autorizado controla la respuesta de los pacientes a los fármacos
respuestas sobre: Síntomas, biometría hemática, función renal, hepática, RAM, alergias,
interacciones con otros medicamentos.
MMU 9.1. se identificación errores mediante el historial de los mismos dentro de la organización
como acciones esenciales para la seguridad del paciente, este procesos se vincula y forma parte del
sistema de notificación y análisis de eventos adversos. Centinela y cuasi fallas de la organización
que a su vez es uno de los 5 elementos del plan de calidad y seguridad del paciente tratado.

También podría gustarte