Está en la página 1de 6

PEDAGOGÍA HUMANA” PLAN DE FORMACIÓN”

PRESENTADO POR:
DIANA PATRICIA SALAZAR GRANJA

PRESENTADO A:
GLADYS CONSTANZA BONILLA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


SENA VIRTUAL
PEDAGOGÍA HUMANA

2021
Actividad de aprendizaje 2 

Evidencia: Plan de formación 

Continuando con su labor como experto en la institución educativa “LPQ High


School” se le ha encomendado una nueva labor, la cual consiste en la
elaboración de un plan de formación para un programa educativo. Para esto
tenga en cuenta lo siguiente: 

Diseñe el plan de formación (correspondiente a las primeras 5 horas de


formación). 
Detalle todos los aspectos a desarrollar basado en los lineamientos de la
institución a la que se encuentra ligado el programa.
Para realizar esta evidencia debe tomar como base la información recopilada
en la Evidencia: “Inducción a un plan de formación”, correspondientes a la
Actividad de aprendizaje 1.

PEDAGOGÍA HUMANA

Para comenzar el Plan de Formación para la institución educativa "LPQ High


School" deseo compartir con ustedes la información recopilada en
la EVIDENCIA 1.

Luego de tomar a diez de mis estudiantes y aplicar el “Instrumento Honey-


Alonso para medir estilos de aprendizaje”, los resultados obtenidos son los
siguientes:
Activo: 20%, Reflexivo: 34%, Teórico: 32%, pragmático: 14%

Al notar que mis estudiantes mostraron debilidad en el aprendizaje pragmático


he decido crear un plan de acción de acuerdo a esta necesidad.

El aprendizaje pragmático, se caracteriza por desarrollar probar ideas, teorías y


técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Por lo tanto, la
competencia a mejorar será:
Los estudiantes serán capaces de relacionar teorías y técnicas en diferentes
contextos.

De acuerdo, a las características establecidas por el aprendizaje pragmático,


estos estudiantes necesitan:
- Indagar ideas y ponerlas en práctica
- Cambiar las largas discusiones, sobre la misma idea.
- Ser prácticos, y más apegada a la realidad.
- Tomar decisiones y resolver problemas.
- Buscar la manera más práctica para realizar las cosas.

Finalmente, es importante anotar que para lograr la competencia a desarrollar


es necesario hacer intervenir con actividades que promuevan el pensamiento y
la práctica del mismo. 

Para ello, sugiero desarrollar rutinas de pensamiento, por ejemplo: “Pensar,


inquietar, explorar”, “El juego de la explicación”, “Conexión, desafíos, conceptos
y cambios”, entre otras. Además, estrategias de aula, tales como: “TA-TE-TI”,
“Role”, “Debate”, “Mesa redonda” etc. 

PLAN DE FORMACIÓN

El siguiente plan de formación va dirigido a las primeras cinco horas de clase


en tipología presencial en el área de español.

ESTRUCTURA

Objetivo general
Motivar a los estudiantes a relacionar teorías y técnicas en diferentes
contextos.

Objetivos específicos
-          Promover habilidades de pensamiento.
-          Hacer uso de rutinas y estrategias de aula.
-          Incentivar a la creación de nuevas ideas.
Tópico generativo:
Características fundamentales que surgieron en las generaciones del 98 y 27.

Competencia y afirmación:
- Comprender como se articulan las partes de un texto para darle sentido
global.
- Identifica la estructura de textos continuos y discontinuos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Interpretativo:
- Determinar los cambios artísticos, literarios, filosóficos de la generación del 98
y del 27.
- Identifica los personajes, espacios y temas de la obra.

Argumentativo:
- Reconocer las relaciones de la obra con el contexto social.
- Asume una posición crítica frente al tema de la obra.

Propositivo:
- Emplear las palabras nuevas que entran al vocabulario de la RAE.
- Redacta un final diferente al que presenta la obra.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Se inicia la clase narrándoles a los estudiantes la historia del velorio del señor
Aníbal Bravo y varios personajes que hacen varios comentarios frente a su
ataúd. Al finalizar se realizan dos preguntas

• ¿Cómo imaginas que fue la vida del señor Aníbal Bravo? • ¿Has escuchado
aquella frase que dice: “todo muerto es bueno”? ¿Qué opinas al respecto?
Posteriormente, se le habla sobre algunos homenajes que se les hace a
artistas cuando ya han muerto y se ejemplifica con uno a Gabriela Mistral en el
año 2005. Luego los estudiantes se deben reunir con dos compañeros más y
dialogar frente a qué personas le harían un homenaje. De esta forma, se
abordará el tema. 

Actividad de aprendizaje:
Para afianzar los conocimientos se realizará un RAFT como estrategia de aula.
Donde los estudiantes a partir de una “Consigna” (Manera hipotética de
plantear un problema), tendrán la oportunidad de discutir un role el cual
deberán representar (Para así, garantizar que han llevado el conocimiento de lo
teórico a lo practico). Para ello, el docente planteará cinco roles diferentes, y
tres escenarios de los cuales ellos sólo pueden escoger uno.

Actividad de evaluación:
Se tomará como evaluación los argumentos y presentación del role escogido.
Así mismo, la manera de presentarlo a través de: monologo, personificación,
pared interactiva, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-          Expresa ideas coherentes entro de su discurso. (30%)


-          Expone ideas propias y originales. (30%)
-          Muestra apropiación de conceptos. (25%)
-          Creatividad. (15%)

También podría gustarte