Está en la página 1de 3

13.1.

ANTECEDENTES, LEGITIMACIÓN Y REPRESENTACIÓN DEL PROCESO DE CONFLICTO DE COMPETENCIA

El proceso de conflicto de competencia tiene antecedentes en el derecho comparada en Alemania, Italia, Brasil.
México también se encuentra establecido este proceso, pero no bajo la competencia de un tribunal constitucional si
no de una corte suprema federal. En el Perú la constitución de 1993 es la primera que lo reconoce.

Art.202.3 de la constitución: Corresponde al Tribunal Constitucional: 3. Conocer los conflictos de competencia, o de


atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley. En concordancia con el Art.109 del código procesal
constitucional (Legitimación y representación).

Finalidad general “control abstracto” pero especifica y realmente sabemos que no porque este proceso no controla
la supremacía ni la defensa de la constitución si no que tiene una

Finalidad especifica o real la cual es “resolver las controversias o conflictos que puedan surgir en torno a la
interpretación del reparto de competencias o atribuciones otorgadas por la constitución o por las normas
orgánicas de cada institución o entidad pública con derecho público interno”.

Las competencias no solo se encuentran en la constitución si no también las leyes orgánicas de cada institución
mejor dicho de cada poder constituido.

Cuando hablamos que la constitución y la ley orgánica establece las atribuciones y competencias de cada poder
constituido ya que a través de ella se regula la estructura la organización y el funcionamiento del estado a través de
esas instituciones.

Golden Brise menciona acerca del reparto de competencia o atribuciones…

¿Quién hace el reparto de las competencias o atribuciones? El poder constituyente que hace el reparto a través de
la constitución a los poderes constituidos.

¿Qué es el poder constituyente? Es aquella facultad extraordinaria, excepcional que tiene un pueblo (titular de la
soberanía) para darse su constitución para organizarse para estructurarse, de hacer la distribución del poder a través
de la constitución de otorgarle atribuciones y competencias especificas a cada poder constituido. A partir de aquí
surge la democracia representativa.

La soberanía antes descansaba antes de que el estado se constituya o que se reconstituya en el pueblo se traslada a
la constitución, por ello su importancia.

En esos dos artículos 201 y 202 de la constitución encontramos las competencias y atribuciones que el poder
constituyente a través de la constitución le ha hecho el reparto al tribunal constitucional , en consecuencia, el TC
(órgano de control de la constitución o de la constitucionalidad) se convierte en garante de reparto constitucional
a través de este proceso llamado conflicto de competencia.

La legitimación y representación para ser parte del proceso de conflicto de competencia Art.109 CPC conflictos de
competencias que se generen entre 2 o más poderes del estado pueden ser:

1) Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales;


2) A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí; o
3) A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos constitucionales, o a éstos entre sí.

Art. 202.3 El tribunal constitucional conoce, es el órgano competente para conocer y resolver el proceso de conflicto
de competencia en única y definitiva instancia tal como lo es el proceso de inconstitucionalidad . No procede recurso
de apelación, procede recurso de aclaración, se puede solicitar la aplicación supletoria de este proceso pidiendo la
nulidad si fuese necesario.

La diferencia entre el termino competencia y atribución: Las competencias son utilizadas cuando el conflicto verse
sobre gobiernos regionales o municipales de acuerdo al art 191, 192 y 197 de la constitución en concordancia con la
ley orgánica de los gobiernos regionales y la ley orgánica de los gobiernos municipales. Hace referencia a un poder
conferido por la constitución y demás normas del bloque de constitucionalidad para generar un acto estatal.
Por otro lado, las atribuciones vienen a ser las posibilidades jurídicas de actuación que la constitución y las normas
que son las leyes orgánicas desarrollan y confieren a los poderes y órganos constitucionales del estado.

La constitución presenta dos partes indispensables como la parte dogmática (hace referencia a aquellos principios
que son los pilares de la constitución encontramos los derechos fundamentales VIDA, IDENTIDAD, IGUALDAD ANTE
LA LEY, LA LIBERTAD e inherentes de la persona, además hace referencia la garantías individuales de todos los
ciudadanos y orgánica (es esencial quien se encarga de determinar la estructura del estado o de hablar acerca de
organización distribución del poder, funcionamiento de la integración de los diferentes poderes públicos o de las
instituciones estatales). La parte orgánica la encontramos a partir del art. 43 de la constitución hacia adelante.

Hay un principio en derecho sustantivo que sirve como columna vertebral de los derechos fundamentales que es el
de la parte dogmática de la constitución llamado “PRINCIPIO Y EL DERECHO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
HUMANA”.

EL reparto que tiene el reparto constitucional, que hace a los poderes constitución s a través de la constitución tiene
una base filosófica que es la teoría de la división de funciones antes llamado la teoría de la división de poderes.

FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO (Congreso): Ordinarias (crear, modificar, derogar normas o leyes, además de
ejercer control político) y extraordinarias.

1era parte de la constitución El Preámbulo (La primera parte que viene en la constitución es como una especie de
presentación en nuestra carta magna) 4ta parte el apéndice (disposiciones transitorias y finales)

DEMANDA: Demanda de conflicto competencial interpuesta por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en


representación del presidente de la República y con la aprobación del Consejo de Ministros, contra el Poder Judicial.

El objeto de que se determine que la regulación relativa a los requisitos para la importación de vehículos y
autopartes usados es una competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, y que, como consecuencia de ello, se declare
la invalidez de las siguientes resoluciones judiciales.

Demandante que una debida interpretación del artículo 118º, incisos 1), 3), 8) y 9), de la Constitución, y del artículo
4º 1 de la Ley N.º 29158 —Ley Orgánica del Poder Ejecutivo—, es aquella que establece que el diseño y la
supervisión de las políticas nacionales y sectoriales es una competencia exclusiva del Poder Ejecutivo y que ha sido
menoscabada por el Poder Judicial al emitir las referidas resoluciones judiciales, a través de las cuales ha inaplicado
normas jurídicas imperativas supliendo así los actos administrativos y de gobierno emitidos por el Poder Ejecutivo.

Pese a no existir disputa sobre la titularidad de las competencias en mención / Poder Judicial ha impedido al Poder
Ejecutivo desarrollar la actividad reguladora que le compete, por lo que se ha configurado un conflicto competencial
por menoscabo en sentido estricto.

POSTURA DEL DEMANDADO: Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial- declare
improcedente ya que la emisión de resoluciones jurisdiccionales estimatorias no implica que el Poder Judicial esté
afectando atribuciones del Poder Ejecutivo, pues los jueces emiten sus sentencias en el marco de sus funciones
jurisdiccionales y bajo los principios de independencia y autonomía. Afirma que, en todo caso, si alguna de las partes
se encuentra disconforme cabe la interposición de los recursos impugnatorios en su caso, la presentación contra
ellas de las demandas de amparo respectivas. La pretensión del demandante se reduce a la búsqueda de dejar sin
efecto resoluciones que han alcanzado la calidad de cosa juzgada, protegida por el artículo 139º 2 de la
Constitución.

Artículo 110º del Código Procesal Constitucional (CPCo.), el conflicto competencial “se produce cuando alguno de
los poderes o entidades estatales [legitimados para participar en el proceso] adopta decisiones o rehúye
deliberadamente actuaciones, afectando competencias o atribuciones que la Constitución y las leyes orgánicas
confieren a otro”.

(conflicto positivo),más de un órgano constitucional reclama para sí la titularidad de una misma competencia o
atribución más de un órgano constitucional se considera incompetente para llevar a cabo un concreto acto estatal
(conflicto negativo) no son estos los únicos supuestos conflictos por omisión de cumplimiento de acto obligatorio
(cuando un órgano omite llevar a cabo una actuación desconociendo las competencias constitucionales atribuidas a
otro órgano constitucional, las ‘afecta’.)

Conflicto constitucional por menoscabo de atribuciones constitucionales (sentido estricto, interferencia y omisión)

Conflicto constitucional por menoscabo de atribuciones en sentido estricto: sin existir un conflicto en relación con la
titularidad de una competencia o atribución, un órgano constitucional ejerce su competencia de un modo tal que
afecta el adecuado ejercicio de las competencias reservadas a otro órgano constitucional.

Conflicto constitucional por menoscabo de interferencia: se produce cuando los órganos constitucionales tienen
entrelazadas sus competencias en un nivel tal que uno o ninguno de ellos puede ejercer debidamente sus
competencias sin la cooperación del otro.

Conflicto constitucional por menoscabo de omisión: producido cuando un órgano constitucional, al omitir el ejercicio
de una competencia, afecta la posibilidad de que otro ejerza debidamente las suyas.

El conflicto por omisión de cumplimiento de acto obligatorio y conflicto constitucional por menoscabo de omisión
representan dos supuestos de conflicto sustancialmente idénticos.

Afectar el ejercicio de dichas funciones - incide en el ejercicio de la competencia


Controlar su validez sustantiva - incide en el contenido sustantivo del acto a través del cual se manifiesta

Para que un acto sea válido debe contener tres condiciones formales y con una condición sustantiva:
a) haber sido emitido por el órgano competente (condición de competencia formal);
b) haberse circunscrito al ámbito material predeterminado por el sistema jurídico (condición de competencial
material); y,
c) haberse observado el procedimiento preestablecido para su dictado (condición de procedimiento).

La condición sustantiva es que el contenido del acto (lo que ordena, prohíbe o permite), resulte conforme con los
derechos, valores y principios sustantivos reconocidos en la Constitución.

También podría gustarte