Está en la página 1de 4

COLEGIO PORFIRIO GUIA Nº: 2 GRADO: OCTAVO

BARBA JACOB
Resol. 006-13 Nov FECHA: FEBRERO 22
TEMA: SISTEMAS PRODUCTIVOS
del 2020 2021
DOCENTES:
AREA: CIENCIAS SOCIALES Y JHON GAVIRIA- jjgaviriam@colegioporfiriobj.edu.co
EDUCACION RELIGIOSA AUGUSTO PEREZ-Cperezme@colegioporfiriobj.edu.co
OSCARCASTILLO-oecastillo@colegioporfiriobj.edu.co
TÓPICO MAQUINAS VS HUMANOS
SEDE A JORNADA TARDE TRIMESTRE PRIMERO

REVOLUCION INDUSTRIAL Y SISTEMAS PRODUCTIVOS.

El Estado liberal renunció a los viejos principios del Antiguo Régimen y a cualquier tipo de
intervencionismo en la economía de los países, permitiendo así que el capital circulara con facilidad
buscando el máximo beneficio. A su paso fue cambiando el mundo, transformándolo con el objetivo
de producir más, más rápido y más barato. Los primeros liberales, por otro lado, no fueron partidarios
de establecer sistemas de asistencia ni de atención a los menos favorecidos, porque eso, decían,
contribuía a extender la pereza.
En Historia casi nada de lo que sucede se debe a una única causa, sino a la confluencia de varias.
En el caso de la revolución industrial, una de las más importantes fue el espíritu científico e
innovador de la Inglaterra del siglo XVIII. Los principales campos en los que se produjeron las
innovaciones fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), la producción textil (hilado y tejido
mecánico del algodón), la metalurgia (altos hornos que podían fundir mineral y producir acero a gran
escala) y, finalmente, los transportes (locomotora de Stephenson). La incorporación de las máquinas
a la producción sustituyó gran parte del trabajo manual, y cambió los tradicionales sistemas de
fabricación por otros nuevos.
El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales, con un reducido número de operarios, a las
fábricas, donde máquinas y personas (obreros y obreras) fueron agrupados en grandes
concentraciones para abaratar los costes de producción.
La complejidad de las empresas y de los procesos de producción hizo necesaria una nueva forma de
organizar el trabajo para abaratar costes. Los principios de la organización racional y científica del
trabajo se deben al ingeniero F. W. Taylor, inventor del trabajo en cadena, sistema que se aplicó por
primera vez con éxito en la fábrica de coches Ford, de ahí que se conozca también como fordismo.
Este sistema consistía en la eliminación de esfuerzos inútiles por parte de los trabajadores, debido a
la creación de montajes de piezas encadenados, lo que suponía una especialización extrema del
trabajador. Como consecuencia, surgirá un importante problema: el ser humano se convertía en una
pieza más del sistema, igual que cualquier otra máquina especializada.
La mejora en los sistemas de transporte y comunicación propició que la economía mundial quedara
globalizada e interrelacionada, dando paso así al fenómeno del imperialismo, que veremos más
adelante.
Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar
el control que el obrero podía tener sobre los tiempos de producción. Se basaba en la aplicación de
métodos científicos al estudio de la relación entre la mano de obra y las técnicas modernas de
producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia mediante la división sistemática de las
tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje
de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento,
suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.
La organización del trabajo taylorista redujo de forma efectiva los costes de las fábricas, pero
desatendió los derechos de los obreros, lo que dio lugar a numerosas huelgas del proletariado que
pedían mayores salarios.
Tras el Taylorismo surge el Fordismo que debe su nombre a Henry Ford, ingeniero industrial
norteamericano que fundó la Ford Motor Company en 1903 y supo ver una oportunidad en la
industria si conseguía mejorar el modelo de Taylor. Así lo hizo. Ford fue el impulsor en la práctica de
la producción en serie, la línea de montaje, la estandarización e intercambiabilidad de las piezas, a la
vez que cuidaba los derechos de los obreros. Su modelo se extendió rápidamente al sector industrial
de numerosos países.
La idea principal de Ford era que, si fabricaba coches en serie, los costes de producción del
automóvil se reducirían, lo que permitiría bajar también el precio de venta y eso haría aumentar la
demanda, el mercado y los ingresos.
Este sistema comenzó en 1908 con la producción del Ford T con una combinación y organización
general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje,
maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en
planta.
Otro aspecto destacable es la exportación como medio de expansión comercial, la participación en
los beneficios de todo el personal y un sistema de ventas a crédito que permitía a todos sus
trabajadores poseer un automóvil. En poco tiempo las ventas se multiplicaron y el Ford T de color
negro (el único color que se utilizaba por su rápido secado) se convirtió en el coche del pueblo en
una sociedad en la que, hasta entonces, un automóvil había sido un artículo de lujo.
A pesar de que el Taylorismo y el Fordismo jugaron un rol crucial en los sistemas de producción en
serie del siglo XX como impulsores de la economía en EE.UU., nada es para siempre, y el Fordismo
se verá sustituido en los ’70 por el Toyotismo, modelo de producción en serie y que apostaba por la
diversificación y flexibilidad frente a la rigidez de sus predecesores.
SISTEMAS DE PRODUCCION.

 Producción: Se ocupa específicamente de la actividad de producción de artículos, es decir, de


su diseño, su fabricación y del control del personal, los materiales, los equipos, el capital y la
información para el logro de esos objetivos.
 Operaciones: Es un concepto más amplio que el de producción. Se refiere a la actividad
productora de artículos o servicios de cualquier organización ya sea pública o privada,
lucrativa o no. La gestión de operaciones, por tanto, engloba a la dirección de la producción.
 Producto: Es el nombre genérico que se da al resultado de un sistema productivo y que puede
ser un bien o un servicio. Un servicio es una actividad solicitada por una persona o cliente.
 Actividad productiva: Producir es transformar unos bienes o servicios (factores de producción
o inputs) en otros bienes o servicios (outputs o productos). Producir es también crear utilidad o
aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas. Entonces
podemos decir que la actividad productiva no se limita a la producción física. Estas
actividades se denominan actividades económicas productivas y son aquellas que consiguen
que el producto tenga un mayor valor.
 El concepto de producción se divide en:
 ‣ Producción en sentido genérico, económico o amplio: es la actividad económica global que
desarrolla un agente económico por la que se crea un valor susceptible de transacción.
 ‣ Producción en sentido específico, técnico-económico o estricto: es la etapa concreta de la
actividad económica de creación de valor que describe el proceso de transformación.
 Función de producción: Es aquella parte de la organización que existe fundamentalmente para
generar y fabricar los productos de la organización.
 La función de producción a su vez está formada por:
 Proceso de transformación: es el mecanismo de conversión de los factores o inputs en
productos u outputs.
 Está compuesto por:
 Tarea: es una actividad a desarrollar por los trabajadores o máquinas sobre las materias
primas. Flujo:
 Flujo de bienes: son los bienes que se mueven de: una tarea a otra tarea; una tarea al
almacén; el almacén a una tarea.
 Flujos de información: son las instrucciones o directrices que se trasladan.
 Almacenamiento: se produce cuando no se efectúa ninguna tarea y el bien o servicio no se
traslada.
 Factores de producción: hay de 3 tipos:
 Creativos: son los factores propios de la ingeniería de diseño y permiten configurar los
procesos de producción.
 Directivos: se centran en la gestión del proceso productivo y pretenden garantizar el buen
funcionamiento del sistema.
 Elementales: son los inputs necesarios para obtener el producto (output). Estos son los
materiales, energía, ...
 Output o salidas: son los productos obtenidos o servicios prestados. Se producen también
ciertos productos no deseados (residuos, contaminación, etc.).
 Entorno o medioambiente: son todos aquellos elementos que no forman parte de la función de
producción pero que están directa o indirectamente relacionados con ella.
 Existen dos tipos:
 Entorno genérico: Es todo aquello que rodea a la empresa o coincide con el entorno de la
empresa. Por ejemplo: afectan las políticas, condiciones legales, la tecnología.
 Entorno específico: Es el que engloba al resto de departamentos de la empresa.
Retroalimentación: es un mecanismo para conocer si se están cumpliendo los objetivos.
Ejemplo: hipermercados Los sistemas productivos y sus características.

ACTIVIDAD.
1. explica porque durante la Revolución Industrial el uso de las maquinas transformo la manera
tradicional de producir. (mínimo 8 renglones y 112 palabras)
2. Elabore un folleto, a manera de resumen y sustente en ideas principales o realice un mapa
conceptual.
3. elabore una serie de imágenes o dibujos en el cuaderno, donde señale con frases clave el proceso
de producción de alguna mercancía, producto o servicio. Desde la materia prima, su tratamiento,
proceso, hasta llegar al producto o servicio de consumo. Envié foto de evidencia.

POR FAVOR HACER LLEGAR LAS EVIDENCIAS DEL TRABAJO EN CASA, UNICAMENTE A LOS
CORREOS O CLASSROOM DE LOS EDUCADORES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y
EDUCACION RELIGIOSA.
Las inquietudes pueden ser resueltas a través de los correos o del servicio de mensajería WhatsApp
en los horarios de 12 del mediodía a las 7 p.m., de lunes a viernes.

FECHA MAXIMA DE ENTREGA DE LA GUIA EN EL CORREO O CLASSROOM: 5 DE MARZO DE


2021.

También podría gustarte