Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA
EJE MUNICIPAL “INDIO WARAO”
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA CARABOBO
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO

SISTEMA ECONÓMICO, FINANCIERO Y MUNDO PRODUCTIVO

TEMA III
Orígenes del Capitalismo. Características generales. Plusvalía según Marx.
Salario en el capitalismo. Teorías del Salario. Teoría de Marx sobre el salario.
Teoría de Keynes sobre el salario. Problemática y desigualdad del modo de
producción capitalista según Marx. Banca y Capitalismo. Tributación y
Capitalismo en Venezuela. Nociones de empresa

Facilitadora: Participantes: C. I.

Mayo, 2021
INDICE

Pág.

INTRODUCCION.................................................................................................1

Orígenes del Capitalismo...................................................................................3

Características generales del Capitalismo..........................................................5

Plusvalía según Marx.........................................................................................6

Salario en el capitalismo....................................................................................6

Teorías del Salario.............................................................................................8

Teoría de Marx sobre el salario........................................................................11

Teoría de Keynes sobre el salario.....................................................................13

Problemática y desigualdad del modo de producción capitalista según Marx.. .13

Banca y Capitalismo.........................................................................................15

Tributación y Capitalismo en Venezuela..........................................................16

Nociones de empresa......................................................................................19

CONCLUSION...................................................................................................23

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................25

ii
INTRODUCCION

En la insipidez de un concepto global y el desarrollo económico y social

que predomina en la actualidad, y ajustados a los principios que sobre el

capitalismo han escrito tantos filósofos, en especial Karl Marx y Max Weber, se

filtra un ideal resumido, que se asemeja a una costumbre mal dictada, a una

respuesta rota en el tiempo, y que en su consecuencia, bajo la inmensidad de

influencia que comunica en su realidad, despide un ahogo de auxilio que se

desmorona bajo el contemporáneo proletariado en sus inverosímiles accesos a

la sociedad, es entonces que el ideal carece de un sentido propio, si no se

percibe aun cuanto la necesidad le precede, siendo su objetivo el beneficio

obstinado para adaptarse a una visión prospera, pasa desapercibido por los

diálogos sostenidos en audiencias, es entonces que, su propicie esencia se

entremezcla con conceptos absurdos e influencias opresivas, aun siendo para el

proletariado concerniente en el devenir del futuro, la visión de El Capitalismo,

como fundamento para entender los movimientos sociopolíticos y económicos

que vivimos en la actualidad.

Basado en lo anteriormente referido, es lógico considerar que, para el

estudiante del Programa de Formación de Grado en Estudio Jurídico de la


1
Universidad Bolivariana de Venezuela, es una materia de crucial importancia en

su estudio. Pues ésta representa en el temas de importancia que contribuyen a

acervo cultural de un buen profesional.

En este escrito se dará un bosquejo lo más conciso de los puntos

siguientes: Orígenes del Capitalismo. Características generales. Plusvalía según

Marx. Salario en el capitalismo. Teorías del Salario. Teoría de Marx sobre el

salario. Teoría de Keynes sobre el salario. Problemática y desigualdad del modo

de producción capitalista según Marx. Banca y Capitalismo. Tributación y

Capitalismo en Venezuela. Nociones de empresa.

2
ORÍGENES DEL CAPITALISMO.

El capitalismo tiene sus orígenes en un contexto de fuertes movilizaciones

populares contra el pago de rentas al señor feudal y la relación de servidumbre.

En ese sentido, pasar de una relación amo-siervo a otra entre capitalista-

trabajador con un salario de por medio respondió de alguna forma a una

demanda social.

Pero este no fue el elemento central que permitió que naciese el

capitalismo. Lo determinante fue conseguir que la población dependiese del

mercado, que fuese cada vez menos autosuficiente y tuviese que vender su

fuerza de trabajo (buscar un empleo) para conseguir el sustento. Para ello,

resultó clave impedir que la población pudiese cultivar su propio alimento. Poco

a poco, las opciones fueron siendo trabajar para otras personas a cambio de un

salario o morir de hambre. Esto se consiguió mediante distintas medidas:

 Quitar al campesinado sus tierras privadas y comunales. Para ello, se

recurrió a la expulsión, el aumento de rentas y el incremento de

impuestos.

 Obligar a pagar (las mercancías, los impuestos) en moneda, por lo que las

personas tuvieron que trabajar asalariadamente para conseguir dinero.


3
 Prohibir el vagabundeo, lo que forzó aún más a las personas a buscar un

trabajo asalariado.

 Romper lazos y economías sociales, lo que limitó la capacidad de la

población de resistir.

Desde otro punto de vista según Juan Carlos Portantiero en su obra,

Estado Sociedad en el Pensamiento Clásico sostiene que:

“El desarrollo del comercio, el desarrollo del intercambio de


mercancías, condujeron a la formación de una nueva clase, la de los
capitalistas. El capital se conformó como tal al final de la Edad Media,
cuando, después del descubrimiento de América, el comercio mundial
adquirió un desarrollo enorme, cuando aumentó la cantidad de metales
preciosos, cuando la plata y el oro se convirtieron en medios de cambio,
cuando la circulación monetaria permitió a ciertos individuos acumular
enormes riquezas. La plata y el oro fueron reconocidos como riqueza en
todo el mundo. Declinó el poder económico de la clase terrateniente y
creció el poder de la nueva clase, los representantes del capital. La
sociedad se reorganizó de tal modo, que todos los ciudadanos parecían
ser iguales, desapareció la vieja división en propietarios de esclavos y
esclavos, y todos los individuos fueron considerados iguales ante la ley,
independientemente del capital que poseyeran - propietarios de tierras o
pobres hombres sin más propiedad que su fuerza de trabajo, todos eran
iguales ante la ley. La ley protege a todos por igual; protege la propiedad
de los que la tienen, contra los ataques de las masas que, al no poseer
ninguna propiedad, al no poseer más que su fuerza de trabajo, se
empobrecen y arruinan poco a poco y se convierten en proletarios. Tal es
la sociedad capitalista”.

4
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CAPITALISMO.

A continuación, se hará referencia a las características más resaltantes del

capitalismo.

 Dentro de un sistema capitalista hay una clase que es dueña del capital,

por tanto, quien realiza el trabajo es la clase obrera (Proletariado) y los

medios de producción. Las clases se llegan a formar a través de una

estratificación social económica y por medio de la distribución de renta.

 En todo sistema capitalista siempre se crea una desigualdad de

oportunidades.

 En toda sociedad capitalista la inversión siempre es destinada a conseguir

ganancias económicas. Para Karl Marx estas ganancias estaba

representada por la plusvalía obtenida por el excedente de la producción

que se obtenía de la fuerza de trabajo de la proletaria.

 Los medios de producción en los sistemas capitalistas llegan a ser

propiedad del capitalista. Es por ello que los sistemas capitalistas tienen

su base en el uso de la tierra privada y en un régimen de bienes de capital

industrial.

5
 Dentro del capitalismo la clase social nunca es estática, o sea, se

mantiene en movimiento. Aquí las sociedades llegan a conseguir una

movilidad social mucho mayor.

 EL capitalismo se caracteriza por la dominación de la Capitalista sobre la

clase Obrera o proletaria, se da la relación de explotación del hombre por

el hombre.

PLUSVALÍA SEGÚN MARX.

Karl Max, en contraposición, sostenía que en un sistema capitalista la

fuerza laboral rara vez percibe una remuneración superior a la del nivel de

subsistencia. La plusvalía generada sobre el valor del producto final por la

fuerza productiva de los trabajadores era propiedad por los capitalistas.

De esta manera, en su jornada de trabajo el obrero produce un valor

superior a lo que recibe en forma de salario, y este mayor valor, o plusvalía, es

lo que el capitalista se apropia, ya sea directamente en forma de beneficio

empresarial, o indirectamente en forma de renta del suelo o de interés del

dinero.

6
SALARIO EN EL CAPITALISMO.

Es salario representa un exponente de las relaciones de explotación a que

los capitalistas someten a los obreros. Después de trabajar cierto tiempo en una

empresa, el obrero recibe del capitalista una determinada suma de dinero en

calidad de salario. Aparentemente, al obrero se le paga todo el trabajo y el

salario es el precio de su trabajo. Pero, como quiera que el trabajo, fuente de

todo valor, no posea valor, tampoco puede tener precio. Lo que se paga en

forma de salario no es toda la jornada, sino únicamente la parte en que se

reproduce lo equivalente al valor de la fuerza de trabajo; durante la otra parte,

no pagada, de la jornada de trabajo, el proletario crea la plusvalía, de la que se

apropie el capitalista.

El salario nominal es la suma de dinero que el obrero, por su fuerza de

trabajo, recibe del capitalista. El salario real es el conjunto de medios de vida y

de servicios que el obrero puede comprar con la remuneración monetaria que

percibe. El nivel del salario real depende del monto del salario nominal y del

nivel de los precios de los bienes y servicios indispensables al obrero y a su

familia, así como de los impuestos que sobre éste gravitan. En el capitalismo se

observa la tendencia a que el salario vaya a la zaga del valor de la fuerza de


7
trabajo y aquel disminuye el nivel del salario real. Con su lucha (económica y

política), los trabajadores se oponen a que se rebajen los salarios, exigen que se

eleven. Pero bajo el capitalismo incluso sosteniendo una lucha económica

activísima, los obreros sólo pueden lograr, en algunos períodos que los salarios

se aproximen al valor, de la fuerza de trabajo; no pueden librarse de la

explotación capitalista. Esto sólo puede alcanzarse como resultado de una

amplia lucha política de la clase obrera por liquidar el régimen capitalista y

sustituirlo por el socialista.

TEORÍAS DEL SALARIO.

Para dar respuesta a esta interrogante mencionaremos tres de estas

teorías, la teoría del salario de subsistencia, la teoría del poder de negociación y

la teoría del salario del equilibrio.

La Teoría del Salario de Subsistencia: es conocida como el salario natural,

y surge principalmente con las teorías de David Ricardo en sus Principios de

Economía Política y Tributación. Indica que su precio natural es el que da lugar a

que los trabajadores puedan subsistir y perpetuar su raza, y que el precio de la

mano de obra corresponde al precio del juego de las fuerzas de oferta y

demanda. El salario de mercado si es elevado por encima del nivel natural da


8
lugar a la reproducción de las familias, esto aumenta la oferta de trabajo y

disminuye el salario de mercado. Si en vez de ser superior es inferior, las

familias tardarían más en tener hijos y el salario acaba creciendo al nivel

natural.

La Teoría del Poder de Negociación: es la teoría que surge en el siglo XX

cuando aparecen los sindicatos. Esta teoría los considera como un monopolista

de la fuerza del trabajo. Según esta teoría, el sindicato quiere pactar un

determinado nivel salarial si el costo de pactar dividido por el costo de no

pactar y multiplicado por una función de evaluación de riesgo, descontando una

estimación de la voluntad de resistir del empresario, es igual a cero. Por tanto,

se pacta un salario en que la utilidad para las dos partes es igual al riesgo o

coste de la lucha por conseguir este salario, y no aceptar un pacto más

desfavorable, por tanto, se consigue un acuerdo cuando esto tiene solución.

Con respecto a esto, J. Pen mostró su teoría en que se analizaba el poder

económico aplicándolo en los convenios colectivos, poder económico que nace

de la interdependencia de los negociadores, en que existe una zona negociable

que puede dar lugar a un pacto entre sindicato y empresa.

9
Según esta teoría, cuando se agotan las negociaciones es cuando

comienza a funcionar el sistema, ya que en las negociaciones es donde

predomina este poder de negociación. En esta teoría se indica que la

negociación colectiva que no se contemplaba en la teoría clásica sustituye a la

mano invisible, ya que lo que prevalece en esos momentos es el poder de

negociación tanto de los empresarios como de los sindicatos en el mercado

laboral. Es muy importante tener en cuenta que en esta teoría se destaca la

racionalidad de la negociación de acuerdos como la mejor forma de lograr el

equilibrio en el mercado.

La Teoría del Salario del Equilibrio: Ésta, adquiere más importancia en el

campo del liberalismo económico, en que el trabajo era considerado como una

mercancía, ya que su valor se estimaba siendo considerado a compra o venta

según un precio prefijado en función de la oferta y la demanda. Esto es muy

sencillo de explicar, ya que depende de la oferta y demanda de la mano de

obra, si el número de trabajadores disponibles es superior a los necesarios el

precio de contratación baja, en caso de que el número de trabajadores

disponibles es inferior a la demanda el precio de contratación es más alto e

incide en sueldos más altos. La clase obrera se encuentra muy descompensada


10
con esta teoría, ya que no hay salarios mínimos ni protecciones sociales, su

sueldo dependía del número de trabajadores disponibles y sólo de ello.

Esta teoría se puede unir con las de Marx en el sentido en que fijar un

nivel salarial obligatorio, si no está basado en un cálculo real, puede hacer que

surja el ejército de parados del que Marx nos habla, ya que hay una diferencia

no absorbida hasta que las leyes del mercado hagan que la oferta y la demanda

se encuentren en el punto de intersección de ambas, que sería el salario de

equilibrio. Uno de los teóricos que encontramos en esta teoría es Samuelson,

que indica que el equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de la

oferta y demanda, haciendo que los salarios no sean fijados por los empresarios

“o patronos” sino que es la amplitud de la oferta y demanda la que fija este

salario, teniendo en cuenta que esta teoría se basa en un equilibrio

perfectamente competitivo.

TEORÍA DE MARX SOBRE EL SALARIO.

Para Marx, el trabajo es lo que realmente le da un valor a una cosa en

particular , por lo cual el basa su teoría del salario en este supuesto básico , el

realiza un estudio sobre el salario en una sociedad capitalista y afirma que al

trabajador se le paga es su fuerza para trabajar mas no su trabajo como tal. El


11
también afirma que cuando un obrero vende su fuerza de trabajo en el

mercado, esta deja de pertenecerle y para que su jefe disponga de ella cuándo

lo necesite, y así mismo la socia depende de esta fuerza de trabajo .

Marx distingue dos categorías de trabajo: el trabajo socialmente necesario

y el trabajo suplementario, el primero es el tiempo de trabajo necesario para

que el trabajador obtenga su salario para cubrir sus necesidades, y el segundo

es el trabajo de los empleados por el cual se generan las ganancias de las

cuales se apropia el empresario, su valor constituye la plusvalía y de donde

surge la acumulación de capital. La plusvalía es constituida por la diferencia

entre el salario que un trabajador percibe y el valor del artículo que produce, la

plusvalía dependerá por tanto del tiempo extra que trabajador disponga, para

reproducir su fuerza de trabajo o reponer su salario.

El salario justo entonces seria para Marx un salario de subsistencia que se

paga directamente al obrero y un salario de social que el estado distribuye a

través de servicios financieros por un fondo nacional de plusvalías. En cuanto a

este salario él sostiene, que dos elementos constituyen el valor de trabajo uno

meramente físico y el otro histórico y social, “el elemento físico es el que

determina su límite final, esta es la clase obrera , para mantenerse y producir


12
para perpetuar su existencia física , recibir las cosas absolutamente

indispensables para vivir y multiplicarse”.

Marx resalto la importancia de la teoría de la subsistencia, pero fue poco

más allá de considerar que sí, bien la fuerza de trabajo es un bien económico

no se bebe considerar, como parte de la mercancía por el simple hecho de estar

ligado al aspecto humano. También se añadió que los trabajadores pueden

realizar huelgas a favor de un aumento de salario, ya que por ser ellos mismo

parte vital de la organización s podría moldear el patrón de vida tradicional.

TEORÍA DE KEYNES SOBRE EL SALARIO.

La teoría sobre el salario de Keynes establece que los salarios no tienen

por que provocar un menor nivel de empleo. Sin embargo, uno de los efectos

negativos de los aumentos salariales son las mayores presiones inflacionistas,

ya que los empresarios tienden a trasladar a los precios estos aumentos en los

costes. Este peligro se puede evitar si los sueldos no aumentan sobre los niveles

de productividad. Puesto que la participación de los salarios en las riqueza

nacional ha permanecido estable a lo largo del tiempo y es probable que siga

así, los salarios reales pueden aumentar a medida que se incremente la

productividad.
13
PROBLEMÁTICA Y DESIGUALDAD DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

SEGÚN MARX.

En lo referente, a la problemática del modelo capitalista, vistos por Karl

Marx, mucho de lo que dijo resultó ser correcto, éste sostenía que, como efecto

secundario de las crisis financiera, el capitalismo era radicalmente inestable.

Este sistema tenía incorporada la tendencia de producir auges y colapsos cada

vez más grandes y profundos y, a largo plazo, estaba destinado a destruirse a sí

mismo.

A Marx le complacía esa característica: estaba seguro de que habría una

revolución popular, la cual engendraría un sistema comunista que sería más

productivo y mucho más humano. No fue sólo sobre el hecho de que en ese

sistema la inestabilidad era endémica, aunque en ese respecto fue más

perspicaz que la mayoría de los economistas de su época y de la actualidad.

A un nivel más profundo, Marx entendió cómo el capitalismo destruye su

propia base social: la forma de vida de la clase media. Pero cuando argumentó

que el capitalismo hundiría a la clase media en algo parecido a la existencia

precaria de los angustiados trabajadores de su época, Marx anticipó un cambio

14
en la manera en la que vivimos que apenas ahora estamos teniendo que

afrontar.

Por otro lado, Marx deja bien marcado en sus teorías, las diferencias

existentes en la clases sociales, marcando claramente las clase capitalista

(dueño del capital, medios de producción, instrumentos de producción, y otros)

y del otro lado las clase proletaria (los trabajadores que vendían su fuerza de

trabajo al capitalista) donde este último se quedaba con la mayor parte de la

ganancia de producto del trabajo de la clase proletaria (Plusvalía).

BANCA Y CAPITALISMO.

¿Es correcto identificar al sistema bancario con el capitalismo? Si por

capitalismo se entiende cualquier forma de organización económica en que

privados obtienen utilidades, la respuesta es afirmativa. Si en cambio, por

capitalismo se entiende un sistema con amplia libertad de competencia y

libertad de precios, donde los dueños del capital obtienen ganancias en función

de la riqueza que han arriesgado y asumen al mismo tiempo las pérdidas de sus

malas decisiones, entonces hay razones para pensar que el sistema bancario

moderno poco tiene que ver con el capitalismo.

15
De partida los bancos en general no prestan dinero, ni de sus dueños, ni

técnicamente tampoco de sus clientes. El sistema de reserva fraccional —que

Murray Rothbard llamara “el fraudulento sistema de reserva”— les permite crear

dinero de la nada en la medida en que otorgan créditos. Cuando usted va al

banco a contratar un préstamo, el banco no tiene ese dinero disponible. Lo que

hace es expandir su balance y hacerle un depósito. Ese dinero ficticio, que

aparece en forma de electrones en su computador y por el que debe pagar

intereses, luego circula en la economía y se convierte en depósitos de otras

personas.

TRIBUTACIÓN Y CAPITALISMO EN VENEZUELA.

Durante los últimos diez años, el sistema tributario venezolano ha sufrido

uno de los cambios más significativos en su historia desde la aparición del

Impuesto sobre la Renta en el año de 1943. El número de tributos no sólo ha

aumentado, sino que aquellos que han aparecido han sido tributos generales de

alta productividad. Tributos nacionales como el Impuesto al Valor Agregado, el

Impuesto al Débito Bancario y el Impuesto sobre Activos Empresariales; y

tributos locales delegados tales como “el peaje”, timbres fiscales y papel

sellado. A la par de este nacimiento de nuevos tributos, los gobiernos


16
municipales han visto en la generación de recursos propios una salida a la

enorme dependencia del Presupuesto Nacional. En este sentido, los municipios

han desarrollado sus instrumentos tributarios y sus mecanismos de

recaudación. Este crecimiento cuantitativo de los elementos del sistema

tributario nacional, no ha sido acompañado de un desarrollo cualitativo de los

objetivos, una racional armonización de criterios, ni una sostenida adecuación a

los principios y a la protección de las garantías que prescriben los preceptos

constitucionales tributarios. Cabe destacar que estos sistemas tributarios son

característicos de las economías capitalistas.

La Constitución de la República de Venezuela, trajo consigo un mayor

deslinde de las competencias de los entes territoriales menores en diferentes

ámbitos de la vida local. Ésta, asimismo, amplió el conjunto de potestades

tributarias para los municipios, a los que atribuyó aquellos impuestos que, por

autorización de la ley, ya le había sido asignado. Es así que los impuestos sobre

juegos y apuestas lícitas, los impuestos sobre propaganda y publicidad

comercial y la contribución especial sobre plusvalías, que le habían sido

conferidos a los municipios mediante el artículo 113 de la Ley Orgánica de

17
Régimen Municipal, en el nuevo texto constitucional, le son otorgados como

tributos propios, al igual que el nuevo impuesto sobre predios rurales.

El sistema tributario venezolano tiene un objetivo preestablecido y común

a muchos otros sistemas tributarios: sufragar los gastos del Estado a la vez que

procurar la justa distribución de las cargas, la protección de la economía

nacional y la elevación del nivel de vida de la población. A la vez contiene un

conjunto de elementos que, como sistema, deben estar armónicamente

relacionados para obtener aquellos propósitos que justifican su existencia. Sin

embargo, es tal la maraña de impuestos, tasas, contribuciones, directas e

indirectas, generales, especiales, de emergencia, etc. que bien ha podido decir

Wagner, que hablar de sistema tributario era inadecuado para el “caos de

tributos” que puede verse todos los días.

Los distintos fundamentos que tutelan al sistema tributario, en casi todos

los casos, se desarrollan en el derecho positivo como lo es en el caso de

nuestro país. La vigencia normativa, explícita o implícita, definida o aplicada, de

los llamados principios de la imposición, genera dentro del sistema

determinadas relaciones generales que lo caracterizan.

18
Estos principios son a su vez un fin en sí mismos y se consideran

objetivos adecuados del sistema económico, y hay acuerdo en los autores en

que ese sistema al igual que el tributario, debe perseguir la libertad, el

bienestar y la justicia, de lo que se deducen las siguientes máximas aplicables al

sistema fiscal: neutralidad económica, equidad y costos mínimos de

recaudación y cumplimiento, es decir, economicidad y de los principios que

rigen el sistema económico se han tomado otras directrices aplicables al

sistema tributario como son las de suficiencia, elasticidad y mínima injerencia

en la esfera individual.

La norma constitucional formula los principios de política tributaria que

deberán seguir tanto el Poder Nacional como los estados y las municipalidades.

Los principios postulados en ese artículo suponen la existencia de un solo

sistema tributario, así como una sola la capacidad contributiva, su formulación

envuelve un sentido nacional y cada subsistema tributario (estados y

municipios), deben subordinar el ejercicio de su capacidad y poder tributario, a

los fines que persiga el Poder Nacional o el sistema tributario nacional, en el

ejercicio del poder que, en materia tributaria, le ha concedido el constituyente.

19
Este concepto unitario de sistema tributario y la consiguiente

subordinación del ejercicio de la potestad tributaria de los entes territoriales

menores, suponen una concordancia, una armonización de los subsistemas

tributarios estadales y municipales con el sistema tributario nacional, a los fines

de evitar la doble imposición, el desbordamiento de la capacidad contributiva

del contribuyente y el consiguiente efecto confiscatorio del conjunto de tributos

soportados por él.

NOCIONES DE EMPRESA.

La visión tradicional de la empresa, según Karl Marx, es que consiste en

una organización de propiedad de capitalistas, en cuyo nombre se la

administra. La empresa contrata trabajadores y adquiere otros insumos a fin de

maximizar los retornos de quienes aportan el dinero. la responsabilidad social

de la empresa es aumentar las ganancias. Cualquier objetivo que no beneficie

directamente a los accionistas no es más que otro impuesto que distorsiona.

Pero, ¿qué hace que todas las partes interesadas de una empresa se

comporten de un modo que maximice su valor? En realidad, las grandes

empresas modernas luchan por crear la sensación de una comunidad

colaborativa de empleados, administradores, proveedores, prestamistas,


20
distribuidores, prestadores de servicios, clientes y accionistas, quienes

cooperan para crear valor a través de la satisfacción de las necesidades y

aspiraciones del cliente.

//////////////////////////////////////////////////////

Su origen se remonta a la época de la Revolución Industrial justo a finales

del siglo XIX.

Su precursor fue Adam Smith, filósofo escocés, quien fue el primero en

consignar los principios básicos económicos que definen el sistema capitalista,

presentado en 1976 en su obra celebre “Investigación sobre la naturaleza y

causas de la riqueza de las naciones”.

Surge en Europa en sustitución del Feudalismo.

El rumbo hacia el capitalismo desde el siglo XIII fue facilitado por la

filosofía renacentista y la reforma ocurrida en la época, movimientos que

cambiaron drásticamente la sociedad, facilitando además la aparición de

modernos estados nacionales que proporcionaban las condiciones para la

implantación y crecimiento del capitalismo.

21
Tomaba fuerza gracias a la tendencia del ser humano a realizar trueques

e intercambios de unas mercancías por otras. Impulso hacia el comercio que se

profundizo con las Cruzadas organizadas en Europa Occidental.

Estas travesías y expediciones reforzaron en los siglos XV y XVI estas

tendencias, se fomentó el comercio, especialmente luego del descubrimiento

del Nuevo Mundo y la entrada a Europa de inmensas cuantías de metales

preciosos provenientes de estas tierras.

El precepto económico luego de estos sucesos, fue un sistema dónde

predomino lo comercial o mercantil, con un objetivo de intercambio de bienes,

en lugar de la producción de los mismos.

Con la llegada de la revolución industrial en el siglo XIX, se hizo presente

la importancia de producir cuanto necesitaba la sociedad.

Antes del inicio de la industrialización aparece una de las figuras más

representativas del capitalismo, el empresario que asume constantemente

riesgos económicos, lo cual es un elemento clave del capitalismo moderno.

Con la llegada del empresario emprendedor, se inicia una actividad

industrial con la finalidad de alcanzar el máximo de beneficios a futuro, aunque

con dos resultados posibles, el opuesto a obtener ganancias, que sería obtener
22
perdidas, por lo que el papel del empresario reside en tomar el riesgo de tener

pérdidas en búsqueda de beneficios.

La acumulación del excedente económico generado por el empresario

hizo posible el crecimiento del capitalismo, apoyado además por la reinversión

de dicho excedente en la búsqueda de generar mayor crecimiento.

En conclusión, para el año 1850, el sistema capitalista solo existía en

Inglaterra y Francia, es decir solo el 10% de la población mundial se desarrollaba

en el marco de la productividad.

Para finales del siglo XIX, el capitalismo se universalizo, se hizo mundial y

en muchos países el desarrollo del capitalismo ha perturbado el tradicionalismo

de algunas sociedades. Sin embargo, siguiendo el ritmo del desarrollo, el

capitalismo moderno se presenta en cualquier lugar donde se busca y realiza la

satisfacción de las necesidades sociales, es decir las necesidades del grupo

humano que habita en dichos países.

23
CONCLUSION

Con conocimiento sobre el Origen del Capitalismo, sus características, las

diferentes teorías sobre el salario perita un mayor entendimiento sobre los

diferentes problemas sociopolíticos y económicos que existen hoy en nuestra

sociedad. Dejando claramente establecido la lucha que ha existido, existe y

existirá, entre los dueños de los grandes capitales (capitalistas) y la clase obrera

rabajadora, representados por lo proletarios. Esta lucha ha dado desde su

orígenes a lo que hoy conocemos como capitalismo, que da sus primeros

indicios en la edad media, durante la transición del feudalismo al capitalismo. Y

se observa más claramente durante la Revolución Industrial.

Otro aspecto que se debe destacar del presente informe esta

fundamentado en que, basta con situar la plusvalía descrita en la obra de Marx

para cuestionar el sistema social al que realmente estamos arraigados, y bajo el

desarrollo revolucionario industrial, veríamos entonces como el valor del ser

humano y su interés en cada campo de producción se ve directamente afectado

por la cualitativa de la sociedad y su conformidad por permitir el ingreso de

aquello que le somete y le hace un pobre económico. Dentro del propio sistema

de acumulación y la plusvalía relativa, los obreros no disponen de los medios de


24
producción, sino el trabajador a servicio de ello. Siendo de esta manera, una ley

general que se aplica al generar una alta acumulación favoreciendo, como lo

hacen distintos sistemas, a la plusvalía.

25
BIBLIOGRAFIA

JUAN CARLOS PORTANTIERO / EMILIO DE IPOLA. Estado y Sociedad en el

Pensamiento Clásico. Conferencia Pronunciada en la Universidad Sverdlov

el 2 de julio de 1919. Cántaro

KARL MARX. El Capital – Tomo I.

LEO HUBERMAN. Los Bienes Terrenales del Hombre, La Historia de las Riquezas

de las Naciones. 19a. Edición. Editorial. Nuestro Tiempo. (pp. 211-232).

MAX WEBER. Desarrollo de la ideología capitalista. En Historia Económica

General.

RAMON MEDINA FRANCO. Marxismo y Teoría Sociológica, Esquema (pp. 11-78).

26

También podría gustarte