Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
(UNEXCA)
UNIDAD CURRICULAR: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION
SECCION: 10411

ENSAYO

Profesor: Integrantes:
Edgar Barazar Astrid Fericelli CI: 27.309.295
Paola Caigua CI: 28. 052.435
CARACAS, MAYO DEL 2021
MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA.

El modo de producción capitalista es una de las formas en las que puede presentarse la forma de
organizar la producción de bienes y servicios en una economía. Esta teoría fue desarrollada por Karl
Marx, el cual clasifico la historia en distintos modos de producción en orden cronológico.

El capitalismo es un sistema económico que defiende la libertad del mercado y en que los medios
de producción sea propiedad privada, de esta manera se ha estado utilizando el mercado como un
mecanismo para emplear eficientemente los recursos que posee un capital que genere más ingresos
a raíz de ello es posible afirmar que el capitalismo es lo contrario al socialismo, pues se basa en que
los recursos productivos y las industria pertenezcan a personas individuales y no a persona y/o
organizaciones gubernamentales .

El origen del capitalismo se remota a Europa el viejo continente en la baja edad media con la
transferencia de la vida socio-económica y política de los centros rurales hacia esta ciudad, o a las
ciudades. Ha pasado por varias etapas 1) capitalismo comercial. El cual se desarrolló durante el
siglo XVI al XVIII, asociado como expansión marítima europeas y navegaciones. 2) El capitalismo
industrial. El cual comenzó con la revolución industrial 3) Capitalismo financiero. Que se inició
durante el siglo XX después de la segunda guerra mundial y ha durado hasta la actualidad

Característica: 1) Tiene el capital como centro y objetivo, la acumulación de esta riqueza por medio
del trabajo productivo es el objetivo del capitalismo, esto se refiere tanto al enriquecimiento
individual como el de las asociaciones con fines de lucro, y al crecimiento económico de las
sociedades en general siempre que las políticas gubernamentales logren un equilibrio adecuado
entre las clases sociales. El capital de los empresarios, inversionista, accionista no procede de un
salario si no de la rentabilidad de la empresa, es decir el rendimiento que queda una vez que han
sido canceladas todas las obligaciones recurrentes, incluidos los salarios de los trabajadores, asi
mismo, inversionista, accionista perciben ganancias a través de instrumentos financieros como
papeles de deuda, bonos, intereses, etc. 2) Genera clases socioeconómicas específicas. La sociedad
capitalista se conforma de la burguesía, la alta, media y baja, el proletario y el campesinado. La alta
burguesía es la que controla, los medios de producción los me dios de comunicación, la tierra y el
sector bancario y financiero, esta clase es la que recibe de la renta, la explotación de los medios de
producción que les pertenece. La burguesía media puede ocupar cargos administrativos,
profesionales y/o intelectuales. La pequeña burguesía se refiere al sector de pequeños artesanos,
comerciantes, funcionarios y empleados asalariados de bajo rango. Tanto la media como la baja
burguesía pueden ser propietarios de sus propios medios de producción, pero en tanto no tengan
empleados a su cargo, se considera que no explotan a nadie. El propietario constituye la clase obrera
del sector industrial (trabajo no calificado) y finalmente el campesinado, abocado a la producción
del campo 3) Permite la movilidad social. Antes del capitalismo, toda persona que nacía en el
contexto de una determinada clase social, estaba condenada a permanecer en ella para siempre, a
diferencia de otro modelo económico. El capitalismo permite la movilidad social lo que significa
que una persona que puede ascender socialmente por medio del aumento de su capital,
independientemente de su origen 4) Promueve el libre mercado. Para los capitalistas la libertad del
mercado, es decir la libertad de trazar los precios o el valor del cambio de acuerdo a la ley de oferta
y demanda son esenciales para la eficacia de los modelos capitalista, es por ello sea cual sea el
capitalismo combate activamente los controles e interferencia del estado en la regulación de los
precios 5) Se basa en la ley de oferta y demanda. El modelo productivo del capitalismo genera
bienes y servicios lo que a su vez genera una oferta y una demanda a partir de las cuales, de acuerdo
a los precios, el precio y el valor de cambio de bienes y servicios se determina a partir de variables
con el valor d uso, la disponibilidad de ese objeto de intercambio. Es decir, la proporción entre
número concreto de bienes y servicios que se ofrecen y los que demandan los consumidores,
también inciden en el precio o valor de cambio, por ello, si un producto de primera necesidad se
torna escaso, y su precio aumenta

MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA:

El socialismo se define como un modo de producción donde el criterio para la producción


económica es el valor de uso, y se basa directamente en la producción para el uso coordinado a
través de la planificación económica, donde la ley del valor ya no dirige a la actividad económica y
monetaria, por ende, las relaciones en forma de valor de cambio, ganancia, intereses y el trabajo
asalariado ya no funcionan.

Según Marx, el modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que
supone la abolición de la propiedad privada los medios de producción. En consonancia con ello, las
relaciones de dominio y sometimientos se sustituyen por las de cooperación recíproca.

La principal característica de este modelo es que privilegia el uso por encima del consumo y la
rentabilidad. Así, la producción de una sociedad socialista está encauzada por las necesidades de
consumo de su población, y no por la avidez de generar riquezas. Para que ello sea posible,
generalmente se impone la necesidad de una economía planificada, es decir, controlada por el
Estado, que determina en qué sectores conviene producir más y en cuáles menos. Dicha
planificación puede interpretarse como central, rígida y autocrática, o descentralizada y
democrática. La acumulación típica del capitalismo aquí se torna ineficaz, y da pie a una
organización racional de la producción en base a las necesidades y a la disponibilidad de materiales.
Así se satisfacen las necesidades de cada quien, sin tener que preocuparse por las fluctuaciones
cíclicas del mercado que tanto aquejan al capitalismo. Para ello, además, la propiedad privada se
convierte en un estorbo, y la toma de los medios de producción por la clase trabajadora en una
obligación. Según las predicciones de Marx, el socialismo daría paso al “comunismo puro”,
mediante la implantación de una dictadura del proletariado. La dictadura del proletariado es una
sociedad sin clases sociales, compuesta íntegramente de trabajadores, sin dinámicas de explotación
ni extracción de la plusvalía. Las unidades de mercado son nacionalizadas y socializadas. El
individuo no está alienado de su propio trabajo, es decir, no lo considera algo ajeno a su persona y,
por ende, del que no merece recibir sino un salario.

Desventajas: Las desventajas del socialismo, en tanto sistema abstracto, son difíciles de precisar en
la imaginación. No así, en cambio, en los intentos históricos por ponerlo en práctica, que han
terminado generalmente de manera catastrófica. A partir de dichas experiencias, podemos señalar
como desventajas del socialismo las siguientes: Burocratización y concentración del poder. Dado
que el Estado está encargado de la conducción de la sociedad, su presencia se hace omnipresente,
pudiendo resultar también en una forma de autoritarismo aplastante, sin contrapeso alguno. Así, sus
organismos deberán crecer y multiplicarse, a medida que sus intenciones de control generen más y
más papeleo y más estructuras burocráticas que enlentecen los procesos, ya que la efectividad pasa
a ser un criterio secundario. Pérdida de libertades. No sólo de tipo económico, como es obvio, sino
además de tipo civil, religioso, moral, incluso individual, ya que el Estado todopoderoso tiene el
control ideológico de la sociedad. Ello, a la larga, conduce a la injusticia y al beneficio de una
cúpula estatal por encima del resto de la sociedad. Falta de incentivos para la producción. ¿Por qué
esforzarse en el trabajo si las recompensas serán iguales para todos? Al impedir la competencia
económica, también se entorpece el deseo de superación e innovación, enlenteciendo la economía y
a menudo destruyendo la cultura de trabajo, reemplazándola por ideología política. Explotación
estatal del individuo. La gran paradoja de los regímenes socialistas es que, en vez de ser el
trabajador explotado por iniciativas privadas, generalmente lo es por el Estado, carente de
competidores y contrapesos, dueño del poder económico, así como de los poderes públicos.

TERCERA VIA:
Es una propuesta política que intenta superar los esquemas planteados por la derecha e
izquierda tradicionales. Las ideas viejas de la izquierda han quedado obsoletas y las nuevas
de la derecha son inadecuadas y contradictorias. consiste en un neoliberalismo moderado,
es decir el estado tiene una intervención limitada tanto en asuntos jurídicos como
económicos, en el que el papel principal lo sigue llevando la empresa privada, y el estado
garantiza al ciudadano oportunidades de educación para que pueda competir con más
facilidades en el mercado de trabajo.
Dado que el término no se define específicamente, se puede hablar de “terceras vías” en el
sentido amplio o en el más estricto de la palabra. La diferencia estaría en que el sentido
amplio incorporaría cualquier proposición que buscara obtener o mantener una posición
equidistante tanto del comunismo como del capitalismo, a través ya sea de una economía
mixta o políticas que rechacen esas percepciones extremas. Sin embargo, no todas esas
alternativas pueden ser catalogadas como progresistas sino también algunas deben ser
definidas como fuerte o abiertamente re reaccionaría
Consecuentemente, el análisis político moderno hace notar que la tercera vía no debe
confundirse con el concepto tercera posición o tercer posicional ismo, que es como se
autodefinen movimientos diversos que son considerados de orientación fascista neonazi o
neofascista, opuestos tanto al liberalismo político como al socialismo y que no admiten su
posicionamiento en el espectro político izquierda-derecha. La tercera vía se suele calificar,
por el contrario, de centrista. No obstante, algunos críticos de la tercera vía han utilizado
ese paralelismo de terminología.
En la práctica política, los proponentes de la tercera vía en su sentido estricto van desde
muchos que apoyan la socialdemocracia a aquellos que apoyan el liberalismo progresista;
incluiría también aquellos que proponen la economía social de mercado, proyecto que
busca explícitamente ser un punto medio entre el liberalismo y el socialismo
Característica: 1) En primer lugar, una de las cuestiones más debatidas en el ámbito
intelectual es su intento de ir más allá del neoliberalismo y la socialdemocracia 2) ... Lo
cual, según Giddens, no implica un renacimiento, una reedición de los valores o estrategias
de la izquierda, sino más bien un intento de preservar algunos de estos, viéndose otros
virtualmente abandonados o transformado 3) Pueden entenderse que el programa político
de la tercera vía comienza por la reforma tanto del Estado como del gobierno, en esta,
sociedad civil y autoridades políticas deberían actuar asociadas para fomentar la renovación
y el desarrollo de la comunidad, teniendo en cuenta el criterio de inclusión social y
promoviendo los gobiernos transnacionales 4) Este modelo, según sus defensores, implica
una combinación de: igualdad de oportunidades e igualdad de resultados moderadas y
apoyadas en la llamada redistribución del ingreso

CUADRO COMPARATIVO
CAPITALISTA SOCIALISTA TERCERA VIA

 Capitalismo  El socialismo  Deriva del contenido


introduce la riqueza. distribuye la pobreza de la democracia
En unos pocos a todos  Sus postulados
 Propiedad privada  El estado es fueron estudiados y
 Compatible con otra propietario de los debatidos con gran
forma Cooperativa medios de interés sin embargo,
 Interpretación de los producción actualmente parece
capítulos  Configuración ser nada más el
públicos/privados histórica recuerdo de una
 La coordinación de la  Existencia de campaña política
oferta y demanda es diferentes aguantes
efectuada por el económicos
mercado, por  Trabajadores
competencia  Inversores
 El sector

También podría gustarte