Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.


´´Unidad Educativa Don Cesar Acosta´´.
Barinas-estado-Barinas.

El Capitalismo En
Venezuela

Docente: Integrantes:
Cristina Reinimar Gómez
Brianny Valencia
Valeria Meléndez

Barinas, febrero 2023


Índice:

Introducción………………………………………..Pág.3
El capitalismo en Venezuela………………………. Pág.4
Venezuela en el mercado capitalista mundial?......Pág.5
Como influye el capitalismo en la juventud?......... Pág.6,7
Que significa el circuito capitalista mundial?..............Pág.8
Como fue el sistema económico de la esclavitud?.... Pág.9
Cuáles son las consecuencias económicas y sociales de
la revolución industrial?..........................................Pág.10

Que es la revolución industrial?.............................Pág.11


Revolución Rusa………………………………… Pág.12, 13
Conclusión………………………………………….. Pág.14
Introduccion:

Bueno este trabajo se trata sobre el capitalismo en


Venezuela, y otros temas más, se podría decir que el
capitalismo en Venezuela se trata de una forma de
desarrollo capitalista; esto es, de una economía de
mercado, donde existen propietarios de medios de
producción y una masa infinitamente mayor de
trabajadores que venden su fuerza de trabajo y reciben
en contraprestación salarios. Espero que les interese
saber mas sobre como es Venezuela en el mercado
capitalista mundial, como influye el capitalismo en la
esclavitud, sobre el circuito capitalista mundial, como fue
el sistema económico de la esclavitud , consecuencias
sociales y económicas de la revolución industrial, conocer
sobre la revolución industrial y también sobre la revolución
rusa, en este trabajo de investigación hablamos de todos
estos temas y suelen ser muy interesantes, espero y
disfrutes aprender de ellos,,,
El capitalismo en Venezuela:
El capitalismo en Venezuela es un sistema socioeconómico en el cual los medios de
producción y distribución son de propiedad privada y con fines de lucro.

En el capitalismo las decisiones relativas a la oferta, la demanda, el precio, la


distribución y las inversiones no son tomadas por el gobierno.

El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y tecnológicos


suficientes para asegurar el consumo y acumular capitales.

Ejemplo: Tiene que existir el empleador, quien posee los recursos y el capital y,
busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y producción
de los recursos; también los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su
empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor
satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del
producto o la cantidad de su precio. Cuando esto sucede, el sistema se ha mantenido e
incluso aumenta la capacidad económica para producir riqueza.

El capitalismo ha configurado métodos y fórmulas para determinar los niveles de


"bienestar" o "crisis" de los países y que se reducen a postulados del glosario
economista. Intentando ser parámetros objetivos, parten de la lectura simple de aclarar
quién está "bien" y quién está "mal

Sólo en la sociedad capitalista los hombres gozan de libertad para pensar, disentir y
crear; y fue esa libertad, señala la autora, la que permitió que el capitalismo superara a
todos los sistemas económicos anteriores en Venezuela se "Implementa" la sociedad
socialista.
Como es Venezuela en el mercado capitalista mundial?:
Venezuela no es un país socialista. Es un país con una economía
capitalista bodegonera. La economía de los bodegones no está dirigida por
el gobierno, no son negocios del Estado.

Lo que ocurre es que algunos de los dueños de los bodegones tienen el


permiso para operar en base a contactos con el gobierno. Pero eso es
diferente. En definitiva, no hay una lógica alternativa al capitalismo.

Sin embargo, no es el mismo capitalismo que opera en otros países...

Es una forma distinta de capitalismo de la que existe en otros países,


donde el capitalismo está más regulado. En nuestras investigaciones
estamos tratando de describir cómo funcionan algunos aspectos del
sistema económico venezolano, pero aún es muy pronto para describirlo
como una categoría en sí mismo.

Cómo Irán está ayudando a Venezuela a aumentar su producción petrolera


pese a las sanciones de EE.UU.

Es un modelo capitalista, pero es muy diferente al capitalismo que


tenemos en Noruega, el cual está muy regulado. Y tenemos espacios que
no funcionan bajo una lógica capitalista, como la salud, la educación o
muchos otros.

Respecto a la ex Unión Soviética hay algunos paralelos con lo que pasó


después de que fuera desmantelada, con la creación de una economía
capitalista bastante salvaje con las grandes privatizaciones. Una parte
importante de la economía quedó finalmente en manos de unos oligarcas.
Hay paralelos entre ese proceso y lo que está ocurriendo en Venezuela.

Hay privatizaciones, dolarización, apertura económica que está llevando a


la creación de una nueva élite, una nueva forma de concentración
económica. Hay un capitalismo que está generando nuevas
desigualdades. Basta con caminar por las calles de Caracas para verlo.
Como influye el capitalismo en la juventud?:
Los proletarios trabajan para los capitalistas, se someten a sus
condiciones, las cuales son siempre abusivas (pues, como mínimo, los
trabajadores trabajan demasiado), las cuales son, de nuevo, en los últimos
tiempos, cada vez más abusivas. Los capitalistas utilizan a los proletarios,
ahora llamados recursos humanos, de la manera más abusiva posible, y
se deshacen de ellos cuando ya no los necesitan o cuando ya no les
producen suficiente plusvalía. Dicho abuso disminuyó en cierta época, fue
limitado, cuando los trabajadores se unieron, cuando lucharon para
amortiguar su explotación, pero en cuanto los proletarios se acomodaron,
en cuanto se volvieron a dividir, en cuanto sucumbieron a la falsa
conciencia de clase, en cuanto perdieron su conciencia proletaria, el
capital volvió a las andadas. La hoja de ruta del capitalismo, su razón de
ser, es aumentar a toda costa los beneficios de los dueños de las
empresas, de los dueños de la sociedad. No hay capitalismo sin
explotación. La explotación es el acaparamiento de la riqueza, generada
socialmente, por unos pocos, es la privatización de las ganancias al mismo
tiempo que la socialización del esfuerzo y de las pérdidas (y esto lo
estamos comprobando en toda su plenitud en la presente crisis, que, como
toda crisis, nos permite conocer el verdadero rostro de las personas, así
como del sistema). La explotación es la utilización abusiva del conjunto de
los trabajadores, es decir, de la mayoría, por parte de unos pocos en
provecho propio. La economía capitalista está al servicio de unos pocos,
de los propietarios de los grandes medios de producción y financiación, en
vez de estarlo al servicio del conjunto de la ciudadanía. La sociedad entera
es explotada por dichos propietarios. La economía capitalista se rige por el
interés particular de ciertas minorías, en vez de por el interés general, es
decir, de la mayoría. En definitiva, el capitalismo es un sistema donde la
mayoría se somete a ciertas minorías. En esto el capitalismo no es nada
original, nada nuevo en el fondo, pero sí lo es en las formas en que se
lleva a cabo dicho sometimiento.

Por término medio (pues siempre hay excepciones), al abusar del trabajo,
al trabajar en condiciones nada idóneas (cada vez menos, una vez
superado el peligro “comunista” el capitalismo reemprendió su dinámica de
empeorar las condiciones de vida de los proletarios, de cuyo trabajo viven
y se enriquecen los capitalistas, especialmente los grandes capitalistas, los
auténticos señores de la sociedad contemporánea), cada trabajador poco
a poco se va desmotivando. El trabajo le aliena, en vez de realizarlo como
persona. Todo trabajador va descubriendo con los años que su esfuerzo
no es recompensado. Al contrario, en cualquier momento todo el esfuerzo
realizado a lo largo de toda su vida laboral puede ser tirado
repentinamente por la borda, a veces por causas ajenas a su voluntad, a
veces por cometer él mismo un solo error, si se le ocurre hablar más de la
cuenta, si se le ocurre decir algo políticamente incorrecto, si se le ocurre
incumplir alguna de las normas no escritas del mundo laboral capitalista, si
se le ocurre mostrar cierta actitud rebelde (la sentencia de “muerte” de
todo trabajador). Los trabajadores, que pasan gran parte de su tiempo en
el trabajo, cuyas vidas giran en torno al trabajo, no tienen ni voz ni voto en
sus puestos de trabajo. ¿Cómo puede decirse en tales condiciones que los
trabajadores somos libres? ¿Cómo podemos ser libres siendo sometidos
gran parte de nuestra vida a las dictaduras más férreas habidas y por
haber, dictaduras que no necesitan reprimirnos explícitamente puesto que
nosotros nos autorreprimimos?

Los trabajadores sólo pueden tomar ciertas decisiones “técnicas”


secundarias, en el mejor de los casos. Pero las grandes decisiones
estratégicas son tomadas muy “arriba”. Los trabajadores, en cualquier
puesto de la escala jerárquica de cualquier empresa, deben simplemente
obedecer, someterse a las dictaduras imperantes en sus empresas. Bien
es cierto que, a diferencia de las dictaduras políticas, nadie es encarcelado
o ejecutado en un paredón, pero sí que es expulsado de la empresa si osa
levantar la voz, si osa salirse del guión no escrito. Y, como cualquier
trabajador sabe perfectamente, ser despedido es un trauma difícil de
superar (cada vez más a medida que uno se hace mayor). No tener trabajo
es no poder ganarse el sustento.
Que significa el circuito capitalista mundial?:

El capitalismo es un sistema social y económico derivado del usufructo de


la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que
se encuentra mayormente constituido por las relaciones empresariales
vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así
como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas
subordinadas.

En el capitalismo, los individuos y las empresas habitualmente


representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y
servicios de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un
mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los
mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la
división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes
económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se
organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo
a una dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y
servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado
que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por
las elecciones de productores y consumidores, y estos, son necesarios
para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de
mercancías.
Como fue el sistema económico de la esclavitud?:
Por el modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo
de las fuerzas productivas completamente preindustrial. El capital es
escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen
inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y
esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria);
las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo
para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual
precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas
productivas.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida


a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no
tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción
capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos
con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como
responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés
alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a
diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí
mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo
de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en
la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras
en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho,
más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos
que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de
la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no
se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en
el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el
capitalista al empresario capitalista).
Cuáles son las consecuencias económicas y sociales de
la revolución industrial?:
El proceso industrializador, que tuvo su origen en Inglaterra y luego se
extendió por Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que
además generó enormes transformaciones sociales.

La principal consecuencia de la industrialización fue la sustitución de


la sociedad estamental por la sociedad de clases (en la que la clase
social estaba determinada por los bienes materiales). La nobleza perdió su
antiguo protagonismo y, en cambio, la burguesía con sus riquezas se fue
imponiendo socialmente hasta llegar a reclamar el poder político.

En este escenario la burguesía desplazó definitivamente a la


nobleza terrateniente y su situación de privilegio social se basó
fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o en la sangre. Los
empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo sus productos
y compitiendo, sino además pagando bajos precios por la fuerza del
trabajo aportada por los obreros.

La otra clase social surgida de la revolución industrial fue


el proletariado que aparece en Europa durante el siglo XVIII. Como
consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo
masivo del campo hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en
obrero industrial. Eran obreros que no poseían mas fortuna que su salario.

La posesión de los medios de producción iba a establecer la frontera


fundamental entre las dos nuevas clases sociales: burguesía y
proletariado. A partir de ahora se pertenece a una clase en función del
papel concreto que se desempeña en el proceso productivo.

Sin embargo todavía siguió perviviendo la aristocracia, especialmente la


de los grandes propietarios de la tierra, que continuó detentando el poder
político y ocupando los altos cargos del Ejército y la diplomacia.
Que es la revolución industrial?:
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso
de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la
segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió
unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América
Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se
vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y
sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso
desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y
el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y
mecanizada.2
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia,
modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una
u otra manera. La producción tanto agrícola como de la
naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de
producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó
como no lo había hecho nunca en la historia,3 pues hasta entonces
el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante
siglos.4 En palabras del premio Nobel Robert Lucas:
Cita: … for the first time in history, the living standards of the masses of
ordinary people have begun to undergo sustained growth (…) Nothing
remotely like this economic behaviour is mentioned by the classical
economists, even as a theoretical possibility …5
Traducción de la cita: … por primera vez en la historia, el nivel de vida de
las masas y la gente común experimentó un crecimiento sostenido (…)
Nada remotamente parecido a este comportamiento económico es
señalado por los economistas clásicos, ni siquiera como una posibilidad
teórica …
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos
de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción
animal, siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación
industrial y para el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición
se inició hacia finales del siglo XVIII en la industria textil, así como en lo
relacionado con la extracción y utilización de carbón. La expansión del
comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones, con la
construcción de vías férreas, canales, y carreteras.
Revolución rusa:
El término Revolución rusa (en ruso, Русская революция, Rússkaya
revoliútsiya) agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento
del régimen zarista imperial durante la Revolución de Febrero, la posterior
instauración de un Gobierno Provisional, entre febrero y octubre de 1917,
que proclamó la República Rusa, y la disolución de la República Rusa tras
la Revolución de Octubre que proclamó la República Socialista Federativa
Soviética de Rusia.
El zar se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue sustituido por
un Gobierno Provisional tras la primera Revolución de Febrero de 1917
(marzo en el calendario gregoriano, pues el calendario juliano estaba en
uso en Rusia en ese momento). En la posterior Revolución de Octubre, el
Gobierno Provisional fue eliminado y reemplazado con un
gobierno bolchevique de tendencia comunista conocido como
el Sovnarkom.
La Revolución de Febrero se centró, originalmente, en torno
a Petrogrado (hoy San Petersburgo). En el caos, los miembros del
parlamento imperial o Duma asumieron el control del país, formando el
Gobierno provisional ruso. La dirección del ejército sentía que no tenían los
medios para reprimir la revolución y Nicolás II, el último emperador de
Rusia, abdicó. Los sóviets (consejos de trabajadores), que fueron dirigidos
por facciones socialistas más radicales, en un principio permitieron al
gobierno provisional gobernar, pero insistieron en una prerrogativa para
influir en el gobierno y controlar diversas milicias. La revolución de febrero
se llevó a cabo en el contexto de los duros reveses militares sufridos
durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918),3 que dejó a gran parte del
ejército ruso en un estado de motín.
A partir de entonces se produjo un período de poder dual, durante el cual
el Gobierno provisional ruso tenía el poder del Estado, mientras que la red
nacional de sóviets (consejos), liderados por los socialistas y siendo
el Sóviet de Petrogrado el más importante, tenía la lealtad de las clases
bajas y la izquierda política. Durante este período caótico hubo motines
frecuentes, protestas y muchas huelgas. Cuando el Gobierno Provisional
decidió continuar la guerra con Alemania, los bolcheviques y otras
facciones socialistas hicieron campaña para detener el conflicto. Los
bolcheviques pusieron a milicias obreras bajo su control y los convirtieron
en la Guardia Roja (más tarde, el Ejército Rojo) sobre las que ejercían un
control sustancial.
En la Revolución de Octubre (noviembre en el calendario gregoriano),
el Partido bolchevique, dirigido por Vladímir Lenin, y los trabajadores y
soldados de Petrogrado, derrocaron al gobierno provisional, formándose el
gobierno del Sovnarkom. Los bolcheviques se nombraron a sí mismos
líderes de varios ministerios del gobierno y tomaron el control del campo,
creando la Checa, organización de inteligencia política y militar para
aplastar cualquier tipo de disidencia. Para poner fin a la participación de
Rusia en la Primera Guerra Mundial, los líderes bolcheviques firmaron
el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania en marzo de 1918.
Posteriormente estalló una guerra civil en Rusia entre la facción «roja»
(bolchevique) y «blanca» (antibolcheviques) —esta última contó con
el apoyo de las grandes potencias—, que iba a continuar durante varios
años, en la que los bolcheviques, en última instancia, salieron victoriosos.
De esta manera, la Revolución abrió el camino para la creación de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Pese a que
muchos acontecimientos históricos notables tuvieron lugar en Moscú y
Petrogrado, también hubo un movimiento visible en las ciudades de todo el
estado, entre las minorías nacionales de todo el Imperio ruso y en las
zonas rurales, donde los campesinos se apoderaron de la tierra y la
redistribuyeron.
La Revolución rusa fue un acontecimiento decisivo y fundador del «corto
siglo XX»4 abierto por el estallido del macroconflicto europeo en 1914 y
cerrado en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Objeto de
simpatías y de inmensas esperanzas por unos (Jules Romains la describió
como «la gran luz en el Este» y François Furet como «el encanto universal
de octubre»), también ha sido objeto de severas críticas, de miedos y de
odios viscerales.5 Sigue siendo uno de los acontecimientos más
estudiados y más apasionadamente discutidos de la historia
contemporánea
Conclusión:

Podemos decir que este trabajo es para conocer un poco más acerca de
estos temas, se puede decir que El capitalismo en Venezuela es un
sistema socioeconómico en el cual los medios de producción y distribución
son de propiedad privada y con fines de lucro. Que Respecto a la ex Unión
Soviética hay algunos paralelos con lo que pasó después de que fuera
desmantelada, con la creación de una economía capitalista bastante
salvaje con las grandes privatizaciones. Una parte importante de la
economía quedó finalmente en manos de unos oligarcas. Hay paralelos
entre ese proceso y lo que está ocurriendo en Venezuela. También que
Los proletarios trabajan para los capitalistas, se someten a sus
condiciones, las cuales son siempre abusivas (pues, como mínimo, los
trabajadores trabajan demasiado), las cuales son, de nuevo, en los últimos
tiempos, cada vez más abusivas. Los capitalistas utilizan a los proletarios,
ahora llamados recursos humanos, de la manera más abusiva posible, y
se deshacen de ellos cuando ya no los necesitan o cuando ya no les
producen suficiente plusvalía. Y que En el modo de producción esclavista,
la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad
de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos
(los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su
fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). Como se ve
también se habla de la revolución industrial, la revolución rusa, entre otros
temas y características, es interesante leer más sobre estos temas y
conocer un poco más de ellos. Espero que te haya gustado aprender un
poco más sobre esto…

También podría gustarte