Está en la página 1de 16

Origen de la economía.

Leony Steycy Díaz Sánchez | 2019-3300114.


1. Origen de la economía.
La historia de la economía estudia la economía desde sus inicios: desde el simple y
local trueque que, con el paso de los milenios, ha acabado evolucionando en el
complejo y globalizado capitalismo, pasando por otros modelos, como el esclavista, el
feudal o el mercantilista.

La economía es tan antigua como la propia humanidad. Hace cinco mil años, cuando
dos pastores intercambiaban una cabra por cinco gallinas, estaban haciendo economía.
Desde entonces se han sucedido, uno tras otro, diferentes sistemas económicos.

Los primeros sistemas agrarios.

En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la pesca


y el pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios económicos se hacían
mediante trueques, de modo que nuestros ancestros ignoraban lo que era una hipoteca
o una empresa de trabajo temporal.

Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos. Los
intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las familias,
productos artesanales hechos a mano que sobraban. Estas constituían los principales
núcleos económicos de las economías de subsistencia.

Con las culturas egipcia, griega y romana, en ese orden, el sistema esclavista constituyó
la base de la economía. La principal riqueza provenía del trabajo de los esclavos en la
agricultura. La guerra también se consideraba, según algunos filósofos griegos, una
fuente de riqueza, debido al aprovisionamiento de esclavos y la mano de obra barata
que se obtenía tras las conquistas.

Durante el imperio romano se produjo un aumento en la actividad comercial, si bien


no era muy eficiente pues todas las mercancías se enviaban a Roma y, desde allí, se
redistribuían a los confines del "mundo conocido".

El sistema feudal.

Con el derrumbamiento del imperio romano se produjo una gran vertebración de la


actividad económica. El concepto de imperio protector con fronteras bien definidas se
vino abajo y los campesinos, principales generadores de riqueza, se mudaron al castillo
más cercano para protegerse de las hordas de invasores y saqueadores.

Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las
tierras. A cambio de la protección, les entregaban una cantidad anual de su cosecha al
señor y a la iglesia. Esto era lo que se conocía como diezmo, por equivaler a la décima
parte de la cosecha. Durante esta época el comercio se reducía a ciertas ferias de
carácter anual donde se compraban y vendían artículos artesanales.

A finales de la época feudal comenzó a surgir una nueva forma de producción de


riqueza, diferente a todo lo conocido hasta entonces (agricultura, ganadería, pesca y
conquista) y basada en la aportación de un cierto valor añadido a las mercancías.

PÁGINA 1
Hablamos del gremio de artesanos, precursores de las fábricas. En esta etapa los ricos
debían purgar su condición de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad) y el
cobro de intereses se consideraba una blasfemia.

El sistema mercantilista.

Conforme los tiempos avanzaron y las hordas invasoras redujeron su flujo, las ciudades
comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la difusión de la moneda, la
letra de cambio y los pagarés. Con ello, el ser rico no estaba mal visto ya que si el
trabajo dignifica, la riqueza, como producto del trabajo, era igualmente digna. Surge
una nueva clase social entre los campesinos, la nobleza y el clero: la burguesía, aupada
por el comercio.

Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se entiende que el
que presta corre el riesgo de que no se le devuelva el dinero de modo que el interés se
entiende como una compensación a dicho riesgo. Además, el que presta dinero
tampoco puede utilizarlo en otra cosa así que el cobro de interés se ve legitimado una
vez más por lo que se conoce como "lucro cesante".

Capitalismo vs. Comunismo.

Fábricas, sindicatos, producción en cadenas, partes intercambiables, internet... Con la


llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a dios y se
convirtió en un fin en sí mismo. Enriquecerse era la meta de la versión económica de la
evolución de Darwin: los más listos era los que se enriquecían. El capitalismo se basó,
en sus inicios, en la falsa creencia de que las materias primas eran ilimitadas. La
falsedad de esta premisa se puso de manifiesto con la crisis del petróleo de 1973.
Lógicamente, las materias primas parecían ilimitadas cuando la Tierra tenía 100
millones de habitantes, pero con más de 6.000 la cosa cambiaba.

Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el papel pero
fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo para con sus
semejantes. Todo se basaba en la planificación centralizada, la supremacía del bien
común y el estado sobre el individuo.

2. Definir economía por 3 autores diferentes.


Según Michael Parkin.

«La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que hacen los individuos,
las empresas, los gobiernos y las sociedades en su conjunto para enfrentar la escasez,
así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian» (2018, p.2)

Según José Luis Martín Simón.

«La escasez de los recursos, en relación con las múltiples e ilimitadas necesidades,
obliga a llevar a cabo una elección. En esta elección de medios escasos para satisfacer
necesidades humanas consiste el contenido del problema económico, a cuya solución

PÁGINA 2
se dirige la conducta humana en la parcela que se conoce como actividad económica o,
simplemente, la Economía»

Según Aristóteles.

«La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se


administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de
satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos» (2014, p.24)

3. ¿Qué es el comunismo?
El comunismo es una filosofía política, económica y social que busca establecer la
propiedad conjunta de los medios de producción y la eliminación de las clases sociales.

El comunismo surge como una crítica al sistema capitalista que promovía la


acumulación del capital como mecanismo para generar riqueza, la propiedad privada
de los medios de producción y la utilización del mercado como mecanismo de
asignación de los recursos.

Según la teoría marxista, existió el denominado comunismo primitivo cuando los seres
humanos se dedicaban a la caza y a la recolección. En esos tiempos, la propiedad era
comunitaria y, solo cuando nuestra especie comenzó a practicar el sedentarismo, se
pudo iniciar la acumulación de capital y la propiedad privada.

Se puede afirmar, además, que existieron prácticas que se pueden identificar con el
comunismo en ciertas sociedades de la antigüedad (aunque esta aproximación es
debatida por los expertos). Por ejemplo, en la cultura precolombina incaica, existía un
sistema agrícola que luego disponía la distribución de las cosechas desde una
autoridad central.

Características del comunismo.

Las principales características del comunismo son las siguientes:

Se fundamenta en el marxismo, llevándolo a un estado final o extremo.


Aspira a una sociedad donde se eliminen las clases sociales, de manera que, en
teoría, no existan personas con mayores privilegios que otras.
Plantea que toda la economía se planifique desde un ente central, desde donde
se determinará cuánto producir y a qué precio vender.
No admite el pluralismo político, sino un gobierno de un partido único que
lleve a cabo las reformas hacia un modelo comunista.
Propone la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción.
De ese modo, sostiene la teoría, se evitaría la explotación del proletariado y la
apropiación de la plusvalía por parte de los capitalistas.
Tiene distintas corrientes como el leninismo, el trotskismo y el maoísmo.

PÁGINA 3
4. ¿A que se llama esclavismo?
El esclavismo o esclavitud es un modo de producción sustentado en la mano de obra
forzada, sometida, que no recibe ninguna ganancia ni remuneración a cambio de sus
esfuerzos y que no goza además de ningún tipo de derechos laborales, sociales, ni
políticos, siendo reducida a la propiedad del amo o patrono, como si de un objeto se
tratara.

La esclavitud fue sumamente frecuente en las épocas antiguas, en las que constituyó
incluso una figura jurídica, contemplada por el Estado, que se imponía a los vencidos
en batalla y a sus familias, o a los capturados y sometidos en regiones conquistadas
militarmente. También se podía llegar a ser esclavo por deudas (apremio individual) o
por haber cometido algún delito.

Fuerte estratificación social.


El esclavo es propiedad privada.
Uso deliberado de la violencia.
Componente étnico o de género.
Baja producción individual, pero alta producción en masa.
La trata de esclavos es vista como una actividad económica legítima.
El esclavo no tiene derechos.
Carácter hereditario de la esclavitud.

5. ¿Qué es el socialismo?
El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la
defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los
medios productivos y de distribución.

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa y


solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario.
Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque
considera que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que
domina los mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al
consumidor.

Características del socialismo.

Desde el origen del socialismo sus principios o características básicas son:

Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución,


buscando el bien social.
La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe
estar repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases
sociales.

PÁGINA 4
Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado
toda la capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización
que en sistemas capitalistas.

En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una estructura


estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de
distribución de rentas y bienes.

6. ¿Qué es el feudalismo?
El feudalismo es el sistema político, económico y social que se desarrolló en los países
europeos durante la Edad Media. Este sistema se mantuvo, aproximadamente, entre
los siglos IX al XV, aunque no presentó un carácter monolítico y uniforme durante este
tiempo.

Origen del feudalismo.

La palabra feudalismo tiene su origen en el término feudo. Un feudo no era más que el
territorio que los nobles recibían de los reyes, como pago por sus servicios, durante la
Edad Media. Por tanto, esta práctica puede señalarse como una de las bases sobre las
que se configuraría el feudalismo.

El origen del feudalismo se sitúa en el momento en que se desintegró el Imperio


carolingio en el siglo IX. En tal situación, los monarcas comenzaron a tener serias
dificultades para defender sus posesiones. Ello condujo a que los reyes que reinaron
tras la caída del Imperio carolingio se viesen obligados a buscar el apoyo de nobles,
especialmente condes y marqueses, a cambio de ceder parte del poder regio, así como
tierras en los que tendrían un poder casi absoluto: los feudos.

Durante estos momentos, se puede detectar como se produce una crisis de poder y se
expande la sensación de inseguridad. De forma paralela, el comercio y la industria
entran en una grave crisis y la economía pasa a ser, básicamente, de subsistencia. La
posesión de tierras pasa a convertirse en el elemento clave para determinar el poder
que cada individuo ostenta.

La estructura social, basada en el nivel social que se ocupa, se configuraba a partir de la


práctica del vasallaje y de la servidumbre. El vasallaje, que era un pacto que se
establecía entre nobles, es decir, hombres libres, era la protección que un hombre
poderoso ofrece a otro con menos poder, a cambio de lealtad y ayuda militar. La
servidumbre, por su parte, era la relación que existía entre un campesino en relación
con su señor feudal. El campesino quedaba obligado a trabajar las tierras y a vivir
dentro del señorío, a cambio de cierta protección.

PÁGINA 5
Características del feudalismo.

Entre las principales características que podemos destacar algunas que nos ayudarán a
entender en qué consiste el feudalismo:

División social, con fuerte jerarquización, en dos estamentos: Señores


(privilegiados) y vasallos (no privilegiados). Entre los señores se encontraban
nobles y clero. El pueblo llano conformaba el estamento no privilegiado. Es
decir, la población que producía y pagaba impuestos a los señores, a cambio de,
teóricamente, protección física y espiritual.
Desaparición de un poder central y expansión de feudos que asumían
funciones estatales: Legislación, impuestos y justicia.
La lealtad del vasallaje configuró un sistema de dependencia personal
entre individuos: Esta lealtad personal sustituyó a lazos basados en estados o
estructuras políticas territoriales.
La vida rural se intensificó: Gracias al papel preponderante de las tierras en
la economía. Consecuentemente, el mundo urbano quedó reducido a su
mínima expresión, en un proceso de des-urbanización que se inició en los
últimos tiempos del Imperio romano.
La Iglesia Católica se consolidó como un actor de primer orden política,
social, económica y culturalmente: Con un importante poder terrenal,
basado en sus posesiones territoriales y en el prestigio adquirido.

Como podemos observar la sociedad feudal tenía muchas características. Así que si
quieres saber más sobre las clases sociales del feudalismo, te dejamos un enlace que lo
explica de forma detallada.

Causas y consecuencias del feudalismo.

Aunque el feudalismo tuvo unas causas y consecuencias extensas y variadas,


trataremos de hacer un resumen de las mismas a continuación:

Causas del feudalismo.

Las principales causas del feudalismo son las siguientes:

Caída del Imperio romano: La primera causa que podemos citar y que da
origen al feudalismo es la caída del Imperio romano.
Falta de protección: La falta de una organización y una jerarquía entre países,
provocó que las invasiones fueran constantes. Esto dio origen a la necesidad de
buscar sistemas que asegurasen la seguridad.
Inestabilidad política: Los dos puntos anteriores, nos lleva a la inestabilidad
política. La caída de un gran imperio y la falta de seguridad, dio lugar a
sistemas políticos muy inestables. Los monarcas, ya no podían proteger sus
territorios.
Mal clima y malas cosechas: Por si todo esto fuera poco, el clima no
acompañó y muchas sociedades literalmente desaparecieron. No es una causa
que se suela citar mucho, pero los expertos reconocen su importancia.

PÁGINA 6
Consecuencias del feudalismo.

Las consecuencias del feudalismo se describen a continuación:

Economía rural: La expansión económica pasó a un segundo plano y las


grandes civilizaciones dejaron de desarrollarse al mismo ritmo. La gran parte
de la actividad económica que se realizaba era en el campo y bajo la
supervisión de las clases sociales privilegiadas.
Desaparición del libre comercio: El libre comercio desapareció y el
excedente de producción brilló por su ausencia. Los incentivos económicos
eran escasos y las leyes obligaban a las clases sociales bajas a servir a las
privilegiadas.
Protección privada: Una de las consecuencias más destacadas del feudalismo,
fue la ausencia de un ejército robusto. Eran los señores los que se encargaban
de proteger a los vasallos, a cambio de la renta feudal.
Creación de comunidades localizadas: En línea con la seguridad y la
actividad rural, se crearon muchas comunidades localizadas. Ya no había que
proteger un gran imperio, sino una parte de tierra que se trabajaba para vivir.

7. ¿Qué es el Mercantilismo?
El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los
países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.

El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la
primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que
los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y
desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y
otros metales preciosos)

Origen del mercantilismo.

El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su origen a


principios de la Edad Moderna (siglo XVI). ¿Dónde? En Europa y concretamente en
países como Francia e Inglaterra tras sustituir al feudalismo.

Características del mercantilismo.

El mercantilismo, en resumen, se basa en tres características o ideas fundamentales:

La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para


el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor
prosperidad y poder político.
El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean
necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles,
restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista,
incentivando la producción local al mismo tiempo que la protege de la
competencia de productores extranjeros.

PÁGINA 7
El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la
acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de
modo de mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las
importaciones)

¿Cómo funciona el mercantilismo?

Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el objetivo del
mercantilismo fueron:

Prohibición a la exportación de metales preciosos.


Control de la moneda local.
Impuestos y restricciones a las importaciones.
Control de los recursos naturales.
Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del
sector agrario e industrial).
Fomentar el crecimiento de la población trabajadora.
Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo a
nivel internacional.
Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local.

8. ¿Cuál es la economía clásica?


La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea
de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que
esta produce progreso y prosperidad.

La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que


se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos
enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del
valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de producción.

Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a


través de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que
alterara su normal funcionamiento.

Principios básicos de la economía clásica.

Los postulados o principios básicos de la economía clásica son los siguientes:

El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo
sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los
salarios) para que los mercados logren su equilibrio.

PÁGINA 8
El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo
este será de carácter friccional o voluntario.
La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De
esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan
cambios de precios.
La política monetaria es ineficaz.
La política fiscal es ineficaz.
El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza
en producirlo.

9. ¿A que se llama neoliberalismo?


El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en
el siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de
resurgir las ideas del liberalismo clásico.

El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán
Alexander Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo
de una estrategia que permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la
planificación económica por parte del Estado.

Principios del neoliberalismo.

Entre los principios del neoliberalismo destacan varios del ideario liberal. Es decir,
existe una gran similitud entre el ideario neoliberal y el liberal, pues ambos presentan
los mismos principios.

En este sentido, cabría destacar los siguientes principios del neoliberalismo:

Libertad absoluta.
Defensa de la propiedad privada.
Predominio pleno del mercado.
Individualismo.
Libre mercado.
Orden político.
Peso mínimo del Estado.
Características de neoliberalismo.

La corriente ideológica del neoliberalismo posee las siguientes características:

Propiedad privada: Esta es una de las características más importantes del


neoliberalismo. Defiende que la mayor parte de los bienes y factores de
producción debe ser de propiedad privada.
Papel del Estado: No plantea la supresión del Estado, pero sí que plasma una
gran limitación de sus funciones.
Libre mercado: Defiende la total libertad del mercado ya que afirma que es la
manera óptima de optimizar la asignación de recursos.

PÁGINA 9
Desregulación: Aboga por una desregulación de los mercados, permitiendo
una mayor libertad en ellos.
Impuestos: Persigue una reducción de los impuestos, derivando en un menor
gasto público.

10.¿Cuáles son los precursores de la economía?


Adam Smith: filósofo y economista que le dio carácter científico a la economía
y es considerado el padre de la economía.
Milton Friedman: quien fuera el principal impulsor del neoliberalismo en la
década de los setenta.
John Maynard Keynes: padre de la macroeconomía.
David Ricardo.
Karl Marx.
Alfred Marshall.
Irving Fisher.
Joseph Schumpeter.
Friedrich Hayek.
Joan Robinson.
Douglass North.
Robert Solow.

11. ¿Cuál es el objeto de estudio de la economía?


El objeto de estudio específico de la Economía puede definirse en torno a tres ejes
principales:

Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y consumo


de los bienes y los servicios que una sociedad requiere.
Los modelos posibles de satisfacción de las infinitas necesidades humanas a
partir del conjunto finito de recursos disponibles.
El modo en que las personas y las sociedades sobreviven, comercian, prosperan
y operan financieramente.

De este modo, la Economía se interesa por un rango muy amplio de objetos de estudio,
que van desde los mecanismos de fijación de precios de los bienes y servicios
disponibles en una comunidad, el comportamiento de los mercados financieros y su
impacto en la sociedad, el comercio internacional, la intervención del Estado en los
mercados internos, la distribución de la renta y los métodos de combate de la pobreza,
hasta las teorías de crecimiento y de los ciclos económicos y su impacto en las
sociedades que los protagonizan.

PÁGINA 10
Tipos de economía.

La Economía es una disciplina amplia y compleja, en la que pueden distinguirse


numerosos tipos o clasificaciones, como son:

Economía teórica y economía empírica. La primera persigue modelos


racionales de funcionamiento y equilibrio económico para las distintas
sociedades, mientras que la segunda confirma o refuta dichos modelos a través
de su aplicación o de la historia económica de las naciones.
Microeconomía y Macroeconomía. La primera hace alusión a las elecciones
de los agentes económicos (individuos, empresas y gobiernos) de cara a la
satisfacción de sus necesidades y la escasez. La segunda, en cambio, contempla
la economía como un sistema nacional, cuando no global e internacional, que
analiza los totales de la balanza comercial, las tendencias generales y los datos
a un nivel panorámico.
Economía normativa y economía positiva. Esta distinción se basa en que la
primera contempla el deber ser de la economía, mientras que la segunda
estudia el comportamiento económico como algo vivo y presente, cambiante.
Economía ortodoxa y heterodoxa. Una diferenciación de tipo académico, en
el que la primera se afianza en la tríada racionalidad-individualismo-equilibrio
y es la más comúnmente enseñada en las universidades, la tradicional; mientras
la segunda engloba un conjunto diferente y heterogéneo de corrientes de
análisis económico y prefiere el enfoque a partir de instituciones-historia-
estructura social.

12. ¿A qué se llama escasez?


Un hecho que sobresale en el estudio de la economía es que las necesidades y los
deseos de las personas por bienes y servicios exceden la capacidad de la sociedad para
producirlos con los recursos disponibles, por lo que se dice que los recursos son
escasos. En economía, “escasez” no significa que no haya, sino que hay poco en
comparación a las necesidades y deseos que las personas tienen.

Satisfacer muchas necesidades y deseos con pocos recursos, nos obliga a elegir la mejor
forma de usar nuestros recursos disponibles.

Pongamos un ejemplo: quieres comer palomitas y ver una película en el cine, pero sólo
te alcanza el dinero para una u otra cosa; entonces, estás experimentando la escasez, ya
que no puedes satisfacer los dos deseos.

No toda la escasez tiene que ver con dinero, supongamos que te invitan a una fiesta y
hay un concierto a la misma hora. Tú quisieras ir a los dos, pero como no puedes estar
en varios lugares al mismo tiempo tienes que decidir por una de dos opciones.

La economía se relaciona con estas elecciones y como la mayoría de los problemas


económicos tienen su origen en la escasez, entender este concepto constituye el punto
de partida para comprender la economía en general. Cada vez que las personas toman

PÁGINA 11
decisiones están aplicando conceptos de economía a su vida diaria y cada que existen
alternativas, la vida toma un aspecto económico.

13. ¿Cuál es el padre de la economía?


Adam Smith, es quizá el más famoso economista del mundo, de hecho, es considerado
el padre de la economía moderna al ser el autor intelectual de una teoría que combina
la historia, la naturaleza humana, la ética y el desarrollo económico de manera
ejemplar.

14.Que significa: ¿Que, cómo y para quién?


Siempre que los recursos son escasos o insuficientes para alcanzar unos objetivos
(materiales, culturales, de placer, etc.) el problema económico está presente ya que los
individuos se ven obligados a elegir. Los problemas económicos son, pues, problemas
de elecciones con restricciones.

A toda sociedad humana, cualquiera que sea su grado de evolución, civilización y


desarrollo económico y cualquiera que sea su sistema de organización política,
económica o social, se le plantea un conjunto de cuestiones económicas básicas que no
puede eludir y que ha de resolver de alguna manera. Estas cuestiones básicas o
problemas fundamentales de organización económica pueden resumirse en tres:

Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades.


Cómo producir estos bienes y servicios, es decir, a través de que métodos
y organización.
Para quién será la producción; es decir, quién disfrutará de dichos
bienes y servicios. Es el problema de la distribución.

15. ¿Cuáles son los factores de producción?


Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros bienes
o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y capacidad
empresarial.

Tipos de factores de producción.

Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:

Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el
proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación,
los recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como
agua, gas natural, carbón, etc.
Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma,
las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un

PÁGINA 12
investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este
factor productivo.
Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar
otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las
carreteras, los ordenadores, etc.
Capacidad empresarial: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas
que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar
problemas, modificar su entorno y adaptarse al medioambiente. Este último
factor es el más reciente en incluirse en los modelos económicos y en muchos
modelos se le denomina también tecnología.

Cabe destacar que la capacidad empresarial es el factor que explica gran parte del
progreso de la economía moderna. Los avances tecnológicos y organizativos han
permitido un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la
capacidad de producción y crecimiento de las empresas.

16.¿Quiénes fueron D. Ricardo, R. Malthus, Say, Mill?


Escuela de pensamiento económico que se desarrolló desde finales del siglo XVIII
hasta finales del siglo XIX y cuyas principales figuras fueron Adam Smith, Thomas
Robert Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill. Es considerada por muchos la
primera escuela económica moderna.

Thomas Robert Malthus (Dorking, 14 de febrero de 1766 – Bath, 29 de


diciembre de 1834)

Fue un erudito británico que, con polémicas teorías, ejerció una notable influencia en
ámbitos como la economía, la política y la demografía.

Es considerado como uno de los principales autores en el seno de la escuela de la


economía clásica. Una muestra de la importancia de este autor es que fue distinguido
como miembro de la Royal Society.

David Ricardo.

Fue un economista inglés de origen judío-sefardí portugués. Fue uno de los más
célebres economistas del siglo XIX. Formó parte de la corriente de economistas
clásicos, de la cual fue uno de sus mayores iconos.

Sus principales contribuciones las encontramos en el ámbito de la macroeconomía, y


en la teoría del valor económico. También fue un importante hombre de negocios y
miembro del Consejo británico.

John Stuart Mill (1806 – 1873)

Fue un filósofo, economista y político escocés defensor del utilitarismo enfocado en la


calidad, la libertad, la igualdad de género y la búsqueda de la felicidad para la mayoría
de las personas.

PÁGINA 13
John Stuart Mill nació en Londres el 20 de mayo de 1806. Su padre fue el economista
y filósofo James Mill quien sometió a su hijo a un riguroso y exigente método de
estudio que incluía la lectura de clásicos de la economía, política, filosofía y derecho a
muy temprana edad. Mill hijo no tenía tiempo libre y su padre le obligaba a dar cuenta
de sus avances sin darle respiro para que jugara con otros niños ni para el descanso o
vacaciones.

Say, Jean Baptiste (1767-1832).

Economista y empresario francés nacido en Lyon en 1767 y muerto en París en 1832.


Fue el primer profesor de Economía política de la Europa continental. En 1826 obtuvo
una cátedra de Economía política en el Conservatorio de Artes y Oficios.

A él se debe la divulgación, fuera del Reino Unido, de las ideas liberales de la escuela
clásica y de la obra de Adam Smith La riqueza de las naciones. En 1803 publicó un
Tratado de economía política en el que explica los nuevos conceptos económicos. Esta
obra se convirtió en libro de texto para los estudiantes de Economía de toda Europa y
Norteamérica y permaneció en vigor durante toda la centuria.

17. ¿A qué se llama microeconomía?


La Microeconomía analiza las decisiones de los individuos y de los diferentes agentes
económicos de forma teórica. Esta disciplina plantea modelos simplificados de la
realidad con el fin de comprender las implicaciones de las decisiones personales y
cómo decidir.

¿Es la Microeconomía la Economía de lo pequeño?

No exactamente, aunque el prefijo micro pueda llevar a equívoco. La Microeconomía


estudia las decisiones de los diferentes agentes económicos desde el punto de vista
individual. Por ejemplo, la Microeconomía analiza las decisiones de las empresas, ya
sean grandes o pequeñas.

La microeconomía es una parte integral de la teoría económica que estudia el


comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los
mercados.

La microeconomía estudia cómo afecta a las personas los cambios de un precio de un


determinado bien, y cómo se configura la demanda. Así como qué sucede con los
aumentos o disminuciones de la renta de las familias.

En tanto, para el sector empresarial, analiza la oferta de producción de las empresas


que dependerá de los precios de dichos bienes y los costes en los que incurre. También
analiza el mercado en el que se encuentran las empresas. No es lo mismo un mercado
de competencia perfecta, monopolio u oligopolio.

PÁGINA 14
18.¿Que es la macroeconomia?
La macroeconomía estudia y explica distintos factores o variables que en conjunto
explican un fenómeno económico de gran alcance y amplitud. Esta permite analizar la
mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país.

Asimismo, estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado; es


decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como
el consumo total de una nación.

Se encarga del estudio de la economía en general, valiéndose del análisis de diferentes


variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios, el nivel de empleo,
balanza de pegos, tipo de cambio, entre otros. Pero, las variables más usadas son el
Producto Bruto Interno (PBI), la tasa de desempleo, los niveles de impuestos; etc.

Diferencia entre microeconomía y macroeconomía.

Mientras la microeconomía estudia el comportamiento de los agentes últimos de la


economía como son las familias y las empresas, la macroeconomía estudia el
comportamiento de la economía a nivel global.

“La macroeconomía analiza las fluctuaciones económicas, los ciclos económicos y


trata de dar soluciones a los problemas reales de la economía como son el paro y la
inflación (aumento generalizado de los precios)”, señala Economía Responsable en
sitio web.

Finalmente, la macro y la microeconomía están estrechamente relacionadas entre sí,


pues el funcionamiento del sistema es imposible sin la labor de sus agentes ‘de
engranaje’, y estos a su vez dependen del funcionamiento del entorno
macroeconómico.

PÁGINA 15

También podría gustarte