Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Acción Psicosocial y Familia
Código del curso 403027
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: unidad: 3
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 150 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 1 de octubre de 2020 1 de noviembre de 2020
Competencia para desarrollar:

Diferencia problemática relativas a la fragmentación social y familiar y


Culturas emergentes, que permean la dinámica familiar en la actualidad.

Conoce y aplica modelos teóricos para diagnóstico familiar y acción


psicosocial en este contexto, desde el marco de la ética del psicólogo.

Temáticas a desarrollar:

Problemáticas familiares relacionadas con culturas emergentes,


fragmentación social y elabora propuesta de acción.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar:

Paso 3 – Elaborar propuesta de Acción

Actividades a desarrollar

Paso 1: Primera semana

Estandarización de las encuestas aplicadas de forma individual y


presentar el informe por medio de histograma y su respectivo análisis
sobre las siete categorías relacionados en el instrumento

Paso 2: Segunda semana

Recopilación de los informes estadístico individuales, para la unificación


de los 5 instrumentos aplicados y realizar análisis estadístico y cualitativo
total, especificando la categoría de mayor riesgo encontrado para el
desarrollo de la propuesta familiar.

Paso 3: Tercera y cuarta semana

De acuerdo al análisis obtenido de los instrumentos aplicados a las


familias, crear una propuesta de acción Psicosocial compuesta por tres
acciones: una para los padres de familia, otra para los hijos (se debe
tener presente las edades de los mismos de todos los integrantes del
grupo) y la última para todo el sistema familia, las mismas estarán
enfocada en orientar y/o prevenir los aspectos encontrados en la
categoría de mayor riesgo del instrumento aplicado a saber: Conciencia
de uno mismo, autorregulación, confiabilidad, adaptabilidad, motivación
y compromiso, iniciativa y optimismo, y competencia social.

Es importante recalcar que no se aceptan propuestas enfocadas al


desarrollo y/o implementación de algún tipo de Terapia o Psicoterapia,
aplicación de alguna prueba psicotécnica y/o actividades de
esparcimiento como son: idas a cine, salidas ecológicas, etc.
Se debe tener presente que esta propuesta se ejecutará posteriormente
de forma mediada (Skype, ZOOM, Video llamada, etc) por las
situación de la pandemia ante el COVID-19, por lo tanto la misma debe
ser alcanzable.

La propuestas debe estar constituida por:

a) Introducción
b) Justificación
c) Objetivos General
d) Objetivos Específicos (2)
e) Marco Referencial conformado por:
Referentes Teórico con énfasis en la Psicología social, Psicología
comunitaria, enfoque sistémico y teoría base de la propuesta
ejemplo: Comunicación, manejo de emociones, competencias
sociales, etc.
Base conceptual (no glosario, ni mapa conceptual) y Legal
f) Plan de acción, conformado por 3 acciones con diversas estrategias
(no se puede repetir la misma metodología o estrategia) una para
los Padres, otra para los Hijos y una para todo el sistema familiar,
enmarcado en el enfoque sistémico. Cada acción de contar con la
siguiente descripción:
 Título
 Objetivo de la actividad
 Metodología para desarrollar la acción (paso a paso de cómo
se ejecuta)
 Material a utilizar para la implementación de la actividad
 Formato de evaluación de la actividad compuesto por 5
items, para aplicar al final de cada encuentro, frente a la
aplicación del tema en el día a día de cada población y el
desarrollo logístico del encuentro.
g) Cronograma
h) Referencias bibliografía (Del 2010 en adelante)
Desarrollo de proceso de autoevaluación en el link del E-portafolio del
curso.

Realización del proceso de Coevaluación de los integrantes del grupo con


una nota mínima de 0.0 y máxima de 5.0 en el siguiente cuadro:

Aspectos a evaluar.
(Nombre del Calidad y Comunicación Cumplimento y
estudiante) pertinencia con el grupo responsabilidad TOTAL
de los ante las
aportes acciones
programadas
por el grupo
Integrante 1
Integrante 2

Entornos Aprendizaje colaborativo


para su
desarrollo Evaluación y seguimiento.

Individuales:

Estandarización de las encuestas y presentar el informe


sobre los aspectos relacionados en el instrumento aplicado
a las familias

Productos Participación en el foro enviando aportes pertinentes para


a entregar la elaboración del:
por el
estudiante  Marco Referencial
 Actividad propuesta ante una población específica
(padres, hijos o familias).
 Formato de Evaluación

Desarrollo de proceso de autoevaluación en el link del E-


portafolio del curso.
Colaborativos:

Elaboración de análisis grupal de los instrumentos


aplicados

Creación de propuesta de acción ante el factor de mayor


riesgo encontrado.

**El documento final para entregar por el grupo


colaborativo debe contener:

1. Hoja de portada
2. Introducción
3. Objetivos del trabajo
4. Presentación del informe estandarizado grupal,
identificando el factor de mayor riesgo detectado en
las familias.
5. Propuesta de acción psicosocial ante los parámetros
dados.
6. Cuadro de coevaluación
7. Conclusiones
8. Referencia bibliografía.

El documento se debe realizar en Word, letra Arial o Time


new roman a 12 puntos, bajo las normas APA.

El archivo debe llevar el número del grupo de la siguiente


forma: Paso 3-Grupo N°_______
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

De acuerdo a los lineamientos que componen el


principio de acción responsable, los estudiantes
pueden diseñar un plan de trabajo a partir de la
reflexión analítica de la agenda de actividades, el plan
de evaluación, las guías y las rubricas entregadas para
el desarrollo de cada actividad academice. Diseñaran
una propuesta para la planeación de su trabajo
colaborativo, que responda a la particularidades y
necesidades de la estrategia de aprendizaje basa en
proyectos, que movilice la estrategia que se va a
utilizar, para la cual se pueden basar en el siguiente
esquema:

Actividad Cronograma de Respons


trabajo ables
Planeación Lectura de los Del día-mes-
de recursos año–hora al día-
teóricos mes-año-hora
actividades
Preparación de Del día-mes-
para el
los aportes año–hora al día-
desarrollo individuales mes-año-hora
del trabajo Interacción del Del día-mes-
colaborativo grupo con base año–hora al día-
en los aportes mes-año-hora
individuales
Preparación de Del día-mes-
los entregables año–hora al día-
mes-año-hora
Revisión de los Del día-mes-
productos año–hora al día-
mes-año-hora
Preparación de Del día-mes-
los entregables año–hora al día-
de acuerdo con mes-año-hora
la norma
establecida
(según la
versión que se
maneje)
A cada integrante del equipo se le da una
responsabilidad para el cumplimiento de una tarea.
Se recomienda distribuir los siguientes roles:

(a) Líder: Dinamizador del proceso, quien se


preocupa por verificar al interior del equipo que se
estén asumiendo las responsabilidades individuales
y de grupo, propicia que se mantenga el interés por
la actividad.

Roles a (b) Comunicador: responsable de la comunicación


desarrollar entre el tutor y el equipo.
por el
estudiante (c) Relator: Responsable de la relatoría de todos los
dentro del procesos en forma escrita. También es responsable
grupo por recopilar y sistematizar la información a entregar
colaborativo al tutor.

(d) Utilero: Responsable de conseguir el material y/o


las herramientas de acuerdo a las necesidades del
equipo para el desarrollo de las actividades y/o
procesos.

(e) Vigía del Tiempo: Controla el cronograma de


tiempo establecido, y es responsable porque el
equipo desarrolle las diferentes actividades dentro
del tiempo pactado.
A cada integrante del equipo se le da una
responsabilidad para la entrega de los productos
Roles y solicitados.
responsabili
dades para Se recomienda crear dentro del equipo de 5
la estudiantes distribuir los siguientes roles
producción
de Compilador: Consolidar el documento que se
entregables constituye como el producto final del debate,
por los teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes
estudiantes de todos los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el producto a entregar.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las


normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los


criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a
la persona encargada de las alertas para que informe
a los demás integrantes del equipo en caso que haya
que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para
el envío, e indicar a los demás compañeros que se
ha realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del


grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del
documento.
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
referencias sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros.

Puede consultar como implementarlas ingresando a la


página: http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
Políticas de 99, se considera como faltas que atentan contra el
plagio orden académico, entre otras, las siguientes: literal e)
“El plagiar, es decir, presentar como de su propia
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias falsas, o
proponer citas donde no haya coincidencia entre ella y
la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
3. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 2 y 3
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante
participo de manera
esporádica en el
El estudiante no
El estudiante foro, sus aportes
participo en el foro,
participo de manera contribuyeron
no contribuyo a la
activa, haciendo al parcialmente a la
construcción del
menos tres aportes construcción del
marco referencial y
que contribuyeron a marco referencial y
a la propuesta
la construcción del a la propuesta
grupal de acción
marco referencial y a grupal de acción
dirigida a una
la propuesta de dirigida a una
población
Participación acción dirigida a una población especifica.
especifica. No es
Individual del población especifica. En sus aportes, es
posible identificar
estudiante en Sus aportes permiten posible identificar 10
niveles de
el foro. identificar niveles niveles aceptables
apropiación
satisfactorios de de apropiación
temática y
apropiación temática temática y
argumentativa
y argumentativa argumentativa
frente a la
frente a la frente a la
identificación de
identificación de identificación de
problemáticas que
problemáticas que problemáticas que
afectan las
afectan las dinámicas afectan las
dinámicas
familiares. dinámicas familiares.
familiares.
Es necesario
fortalecer el aporte
desde la disciplina.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Presentación Se presenta informe Se presenta el No se presenta el
30
de informe estandarizado con las informe informe
estandarizado gráficas requeridas y estandarizado, estandarizado
de las 3 evidenciando niveles cumpliendo frente a la
familiar satisfactorios en parcialmente con los identificación de
cuanto a análisis requerimientos problemáticas que
conceptual basado en expuestos en la afectan las
la disciplina. Se guía. Es necesario dinámicas
observan niveles fortalecer los niveles familiares.
satisfactorios de de análisis
apropiación temática conceptual basado
y argumentativa en la disciplina, así
frente a la como de apropiación
identificación de temática y
problemáticas que argumentativa
afectan las dinámicas frente a la
familiares. identificación de
problemáticas que
afectan las
dinámicas familiares.
(Hasta 30 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Se presenta el
Se presenta informe
informe
estandarizado con las
estandarizado,
gráficas requeridas y
cumpliendo
evidenciando niveles
parcialmente con los No se presenta el
satisfactorios en
requerimientos informe
cuanto al análisis
expuestos en la estandarizado
conceptual basado en
Presentación guía. Es necesario frente a la
la disciplina. Se
de informe fortalecer los niveles
observan niveles identificación de 30
estandarizado de análisis
satisfactorios de problemáticas que
grupal conceptual basado
apropiación temática afectan las
en la disciplina, así
y argumentativa dinámicas
como de apropiación
frente a la
temática y familiares.
identificación de
argumentativa
problemáticas que
frente a la
afectan las dinámicas
identificación de
familiares.
problemáticas que
afectan las
dinámicas familiares.
(Hasta 30 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Se presenta la
Se presenta la
propuesta de acción,
propuesta de acción,
en ella se evidencian
sin embargo, es
niveles satisfactorios
necesario fortalecer
de análisis
en ella la
conceptual, la misma
argumentación
esta argumentada
disciplinar y hacer
disciplinar mente y
evidente el aporte
aporta a la resolución
que desde la
del dilema
psicología es posible No se presenta la
Propuesta encontrado desde la
hacer a la resolución propuesta de
de Acción psicología. Se 75
del dilema acción psicosocial
Psicosocial observan niveles
encontrado. Se
satisfactorios de
observan niveles
apropiación temática
poco satisfactorios
y argumentativa
de apropiación
frente a la
temática y
identificación y
argumentativa de
propuesta de
las problemáticas
intervención de las
que afectan las
problemáticas que
familias.
afectan las familias.
(Hasta 75 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante maneja El estudiante maneja El estudiante no
los elementos algunos elementos maneja los
básicos de escritura básicos de escritura elementos básicos
Redacción,
académica para la académica para la de escritura
ortografía y 5
elaboración de elaboración de académica para la
bibliografía
proyectos en normas proyectos en normas elaboración de
APA APA proyectos
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 150

También podría gustarte