Está en la página 1de 10

Anexo 1.

Metodología de selección de alternativas de inversión del


plan del 1%
Para seleccionar las alternativas de inversión forzosa de no menos del 1% del Expediente LAM 1226
se realizó un proceso metodológico en el cual se identificaron proyectos e iniciativas existentes en
su área de influencia. Estas alternativas de inversión se definieron como iniciativas o proyectos en
marcha orientados a la conservación, restauración y/o uso sostenible, que debían contar con
actores, áreas y estructuras administrativas y operativas para poder encaminar las inversiones. Por
ejemplo, si bien el Decreto 2099 de 2016 permite la inversión en áreas del SINAP, como las Reservas
Naturales de la Sociedad Civil, se tuvieron en cuenta únicamente iniciativas que presentaran las
características anteriormente mencionadas y no las áreas per se. Es decir, la valoración se realizó
sobre las iniciativas como un todo y no sobre las áreas solamente. Esta metodología comprendió el
desarrollo de tres etapas las cuales se describen a continuación.

Definición del ámbito de Identificación de Valoración de alternativas y


aplicación y área de estudio alternativas existentes recomendaciones

1. Definición del ámbito geográfico de aplicación y área de estudio

En la definición del ámbito geográfico de aplicación para las líneas de inversión se consideró lo
dispuesto en el Decreto 2099 de 2016 respecto al tema. Allí se señala que las inversiones se pueden
determinar con base en el siguiente ámbito geográfico y orden de prioridades:

a. La sub-zona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla el proyecto


b. La zona hidrográfica dentro de la cual se desarrolla el proyecto

De acuerdo con esto, el campo de análisis se supeditó a evaluar las alternativas dentro de la zona
hidrográfica en donde se encuentra el proyecto, la zona hidrográfica del río Meta. Se optó por tomar
como área de estudio la zona hidrográfica con el fin de tener el mayor número de iniciativas posibles
y seleccionar las que mayores fortalezas técnicas, jurídicas y financieras presentaran; esto para
poder para asegurar la permanencia de las inversiones.

De igual forma, en esta etapa se consideró la posibilidad de realizar la inversión en las áreas del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) que se encuentren identificadas al interior del ámbito
geográfico priorizado. En línea con lo anterior, se analizaron alternativas donde se pudieran focalizar
las inversiones y no atomizar los esfuerzos ni los recursos, hecho que podría poner en riesgo el
cumplimiento de los objetivos ambientales de la inversión a realizar.

2. Identificación de alternativas existentes


1
Una vez definido el ámbito geográfico, se procedió a identificar las alternativas que se vienen
adelantando en la zona hidrográfica donde se encuentra el proyecto. Se contemplaron aspectos
relacionados con la estrategia de negocio de la compañía, su oferta de valor, su compromiso
ambiental, así como sus interacciones con los diferentes grupos de interés. Igualmente, se tuvieron
en cuenta las directrices en materia normativa respecto a la inversión forzosa de no menos del 1%,
el historial que se ha presentado a lo largo de su implementación, y las consideraciones técnicas y
financieras para poder evaluar la viabilidad de las diferentes iniciativas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se revisaron fuentes como los Planes Operativos Anuales de las
Corporaciones Autónomas Regionales, los proyectos adelantados por entes territoriales y el
gobierno nacional, así como proyectos adelantados por organizaciones de la sociedad civil. Este
ejercicio arrojó como resultado la identificación de 11 alternativas para la Zona Hidrográfica del río
Meta.

3. Valoración de alternativas

Para la valoración de alternativas se hizo una selección de diferentes criterios de análisis y seguido
a esto se hizo la valoración de cada alternativa de acuerdo con los criterios establecidos, en una
escala de 1 a 5, donde 5 representa el mejor escenario para la alternativa y 1 el escenario más
desfavorable. Estos dos ejercicios arrojaron como resultado una matriz que permitió sistematizar
los resultados y realizar los análisis necesarios para identificar la alternativa a seleccionar en el Plan.
La descripción de los criterios y su respectiva valoración se presenta a continuación.

3.1. Selección y descripción de los criterios

Se seleccionaron cuatro tipos de criterios: técnicos, financieros, jurídico-institucionales y


estratégicos, donde se asignó una ponderación del 25% para cada uno de ellos, y cada criterio
individual tuvo el mismo peso dentro de cada grupo. Así mismo, a cada criterio se dio una
puntuación en una escala de 1 a 5, donde 5 representaba el mejor escenario para la alternativa y 1
el escenario más desfavorable.

Tipo de criterio Criterio Descripción


Sub-zona hidrográfica Sub-zona hidrográfica donde se adelanta la iniciativa
Zona hidrográfica Zona hidrográfica donde se adelanta la iniciativa
Resultados en materia de conservación cuantificables y medibles que
Resultados medibles y
genera la iniciativa, así como a la existencia de métricas para medir
Criterios Técnicos cuantificables
su éxito.
Ubicación del proyecto y las acciones que se realizarán en función de
Importancia estratégica la importancia para el recurso hídrico de acuerdo con análisis de
para recurso hídrico variables espaciales tales como: Áreas del SINAP, remanencia de
ecosistemas naturales en la zona, entre otras.
Identificación y constitución de garantías jurídicas para que los
Criterios Jurídicos -
Garantía de permanencia resultados ambientales se mantengan durante el término del
Institucionales
proyecto de inversión forzosa.
Claridad sobre la tenencia Identificación y constitución de garantías jurídicas que permita

2
Tipo de criterio Criterio Descripción
de la tierra mantener claridad y trazabilidad sobre la titularidad de los predios
en los que se adelanten los mecanismos de cumplimiento de la
inversión forzosa de no menos del 1%.
Mecanismos contractuales que garantizan la debida administración
de los riesgos legales a los que están expuestos los predios en los
Riesgos que se adelanten los mecanismos de implementación de la inversión
forzosa de no menos del 1%. Esto de manera que se garantice el
cumplimiento de los objetivos establecidos por la iniciativa.
Credibilidad de los socios u Reputación y reconocimiento de los interlocutores que lideran o
operador administran la iniciativa
Garantía de transparencia Existencia de mecanismos que permitan asegurar que los recursos se
en el manejo de los ejecutan en lo que defina el plan de inversiones del 1%. Ejemplos
recursos (fiducias, reservas contables, etc.).
Criterios Financieros
Generación oportunidades Oportunidades económicas que genera el proyecto ya sea en
económicas locales términos de ingresos para familias o generación de empleo
Costo-efectividad Alcance que tendrá la inversión
Conveniencia flujo de caja Forma en cómo se tendrían que realizar las inversiones
Contribución a reducción Aportes en materia de emisiones evitadas o capturadas como
de huella de carbono resultado del proyecto
Relación con áreas
Área donde se desarrolla el proyecto se encuentra priorizada para el
Criterios priorizadas en el
posconflicto por el Gobierno Nacional.
Estratégicos postconflicto
(Conveniencia Generación de valor agregado a los 7 grupos de interés de OCENSA
Genera valor para los
institucional) (Accionistas, clientes, empleados, contratistas, comunidad, estado y
grupos de interés
sociedad civil)
Posibilidad desarrollar el plan de inversión de no menos del 1% y de
Inmediatez
iniciar la ejecución de actividades.

3.2. Valoración de las alternativas

Cada una de las alternativas fue valorada de acuerdo con los criterios seleccionados en el paso
anterior. Para la valoración se aplicó una escala de puntuación de 1 a 5, donde 5 representa el mejor
escenario para la alternativa y 1 el escenario más desfavorable. Este ejercicio se realizó
considerando la información obtenida para cada alternativa y los aspectos positivos o negativos
encontrados para cada criterio.

La puntuación de los cuatro grupos de criterios: técnicos, financieros, jurídico-institucionales y


estratégicos se realizó asignando una ponderación del 25% para cada uno de ellos, y cada criterio
individual tuvo el mismo peso dentro de cada grupo. La fórmula empleada para el cálculo fue la
siguiente:

1 1 1 1
PF = CT (C1 x C2… Cn) + 4 CF (C1 x C2… Cn) + 4 CJ (C1 x C2… Cn) + 4 CE (C1 x C2… Cn)
4

PF = Puntuación Final
CT = Criterios Técnicos
CF = Criterios Financieros
CJ = Criterios Jurídico-Institucionales
CE = Criterios Estratégicos
3
Cn = Criterios individuales (Puntuación según escala 1 a 5)

En el caso del criterio: Claridad sobre tenencia de la tierra y Relación con áreas priorizadas en el
postconflicto, se empleó una escala de 1 o 5, dado que no era viable presentar 5 valores intermedios.
Por ejemplo, en el caso de este último criterio se asignó un valor de 5 si el municipio donde se
desarrolla la iniciativa se encuentra priorizado para escenarios de posconflicto por el Gobierno
nacional; un valor de 3 si el municipio donde se desarrolla el proyecto no se encuentra priorizado
para el posconflicto por el Gobierno nacional, pero sí hay municipios priorizados en la subzona
hidrográfica a la cual pertenece; y un valor de 1 si el municipio donde se desarrolla el proyecto no
se encuentra priorizado para el posconflicto por el Gobierno nacional y no hay municipios
priorizados en la subzona hidrográfica a la cual pertenece. A continuación, se presentan los
diferentes criterios y la escala empleada para su valoración.

Tipo de criterio Criterio Parámetro de evaluación


5. La alternativa está ubicada en una sub-zona hidrográfica en donde el
oleoducto tiene más del 10%
4. La alternativa está ubicada en una sub-zona hidrográfica en donde el
oleoducto tiene entre el 7,3% y 10%
Sub-zona 3. La alternativa está ubicada en una sub-zona hidrográfica en donde el
Criterios Técnicos
hidrográfica oleoducto tiene el 3,2% y 7,3%
2. La alternativa está ubicada en una sub-zona hidrográfica en donde el
oleoducto tiene entre el 1,3 y 3,2%
1. La alternativa está ubicada en una sub-zona hidrográfica que tiene
menos del 1,3% en la zona hidrográfica
5. La alternativa está ubicada en una zona hidrográfica en donde el
oleoducto tiene más del 30%
4. La alternativa está ubicada en una zona hidrográfica en donde el
oleoducto tiene el 20 y 29%
3. La alternativa está ubicada en una zona hidrográfica en donde el
Criterios Técnicos Zona hidrográfica
oleoducto tiene el 10 y 19%
2. La alternativa está ubicada en una zona hidrográfica en donde el
oleoducto tiene entre el 5 y 10%
1. La alternativa está ubicada en una zona hidrográfica que tiene menos del
5% en la zona hidrográfica
5. Se cuenta con resultados e indicadores detallados que permiten conocer
claramente en qué medida se han cumplido o van a cumplir con los
objetivos trazados y las acciones más eficaces en términos ambientales,
sociales y/o económicos.
Resultados 4. Se cuenta con resultados e indicadores generales que permiten
Criterios Técnicos medibles y identificar los objetivos trazados y las acciones implementadas.
cuantificables 3. Los resultados e indicadores son bastante generales que no permiten
conocer con precisión los objetivos trazados.
2. Los resultados e indicadores no dan cuenta de los objetivos ambientales,
económicos y/o sociales a alcanzar.
1. No se cuenta con resultados o métricas
5. El área donde se desarrolla el proyecto es de importancia estratégica
para la conservación de los recursos hídricos y es claramente reconocida
Importancia (páramos, humedales, ciénagas, etc.).
Criterios Técnicos estratégica para 4. El área donde se desarrolla el proyecto es de importancia para los
recurso hídrico recursos hídricos, pero no tiene relación con ecosistemas estratégicos.
3. El área donde se desarrolla el proyecto es importante para la
conservación del recurso hídrico, pero para la iniciativa no es uno de los

4
Tipo de criterio Criterio Parámetro de evaluación
principales objetivos.
2. El área donde se desarrolla el proyecto es poco relevante para la
conservación de los recursos hídricos
1. El área del proyecto no contempla como eje articulador los recursos
hídricos.
5. La iniciativa resulta o involucra áreas en donde se establece una
limitación de uso del suelo en el largo plazo (de 15 años en adelante).
4. La iniciativa resulta o involucra áreas en donde se establece un acuerdo
entre privados en el mediano plazo (entre 10 y 15 años).
Criterios Jurídicos - Garantía de
3. La iniciativa resulta o involucra áreas en donde se establece un acuerdo
Institucionales permanencia
entre privados en el corto plazo (entre 5 y 10 años).
2. La iniciativa se plantea para un corto periodo de tiempo y depende de
prórrogas para su permanencia en el tiempo.
1. La iniciativa no cuenta con garantías de permanencia en el tiempo
5. El estado de tenencia de la tierra garantiza que, en la medida en que
haya una sucesión, gravamen y/o transferencia del predio, no se afecta ni
Claridad sobre la
Criterios Jurídicos - interrumpe la iniciativa
tenencia de la
Institucionales 1. El estado de tenencia de la tierra no garantiza que, en la medida en que
tierra
haya una sucesión, gravamen, afectación y/o transferencia del predio, no
se afecta ni interrumpe la iniciativa
5. Se establecen mecanismos contractuales que garantizan el cumplimiento
de los objetivos establecidos y existe un control en temas de orden público
que permita el adecuado desarrollo de las actividades.
4. Se establecen mecanismos contractuales que garantizan el
cumplimiento de los objetivos establecidos, aunque no existe un control en
temas de orden público que permita el adecuado desarrollo de las
actividades.
Criterios Jurídicos -
Riesgos 3. Existen mecanismos contractuales, pero estos no dan garantía sobre el
Institucionales
cumplimiento de los objetivos establecidos, aunque existe un control en
temas de orden público que permita el adecuado desarrollo de las
actividades.
2. Existen mecanismos contractuales, pero estos no dan garantía sobre el
cumplimiento de los objetivos establecidos y no existe un control en temas
de orden público que permita el adecuado desarrollo de las actividades.
1. No hay acuerdos contractuales ni control de orden público.
5. Los actores involucrados gozan de excelente reputación, liderazgo y
amplia trayectoria en la implementación de este tipo de iniciativas.
4. Los actores involucrados gozan de buena reputación, liderazgo y amplia
trayectoria en la implementación de este tipo de iniciativas.
Credibilidad de los 3. Los actores involucrados gozan de aceptable reputación y poco liderazgo
Criterios Jurídicos -
posibles ejecutores y trayectoria en la implementación de este tipo de iniciativas.
Institucionales
de la inversión 2. Los actores involucrados tienen mala reputación, bajo liderazgo y poca
trayectoria en la implementación de este tipo de iniciativas.
1. Los actores involucrados tienen mala reputación, no presentan liderazgo
y no cuentan con experiencia en la implementación de este tipo de
iniciativas.
5. La iniciativa cuenta con una figura de administración financiera que
garantiza la destinación de los recursos a las actividades y acciones
Garantía de planteadas y hay rendición de cuentas.
transparencia en el 4. La iniciativa cuenta con una figura de administración financiera que
Criterios Financieros
manejo de los garantiza la destinación de los recursos a las actividades y acciones
recursos planteadas, pero no hay rendición de cuentas.
3. La iniciativa cuenta con una figura que hace las veces de administrador
de los recursos, pero no hay garantía sobre su destinación, y no hay
5
Tipo de criterio Criterio Parámetro de evaluación
rendición de cuentas.
2. Se rinde cuentas del manejo de los recursos, pero no existe figura de
administración financiera.
1. No se rinde cuentas del manejo de los recursos y no existe figura de
administración financiera.
5. Las acciones planteadas (conservación, restauración, recuperación, etc.)
brindan grandes oportunidades económicas a las comunidades locales.
4. Las acciones planteadas (conservación, restauración, recuperación, etc.)
brindan algunas oportunidades económicas a las comunidades locales.
Generación 3. Las acciones planteadas (conservación, restauración, recuperación, etc.)
Criterios Financieros oportunidades brindan pocas oportunidades económicas a las comunidades locales.
económicas locales 2. Las acciones planteadas (conservación, restauración, recuperación, etc.)
no brindan oportunidades económicas a las comunidades locales
directamente, pero se favorece su calidad de vida en otros aspectos.
1. Las acciones planteadas (conservación, restauración, recuperación, etc.)
no brindan oportunidades económicas a las comunidades locales.
Una vez priorizadas las alternativas se realizará una curva para ver cual
Criterios Financieros Costo-efectividad
ofrece mayor costo-efectividad
5. Existe un flujo de inversiones claro y predecible desde el inicio de la
iniciativa que conlleve a los resultados y al cumplimiento.
4. Existe un flujo de inversiones claro y predecible, pero este no es evidente
Criterios Financieros Conveniencia en desde el inicio de la iniciativa.
(Conveniencia términos de flujo 3. Existe un presupuesto para la iniciativa, pero puede haber incertidumbre
financiera) de caja en ejecución de actividades y por lo tanto en la ejecución de los recursos.
2. No es claro el presupuesto para la iniciativa por lo que hay incertidumbre
en ejecución de actividades y recursos.
1. No se conoce un presupuesto para la iniciativa.
5. La iniciativa contribuye claramente a la reducción de huella de carbono
incluyendo indicadores y mediciones que lo soportan
4. La iniciativa contribuye moderadamente a la reducción de huella de
Criterios
Contribución a carbono incluyendo indicadores y mediciones que lo soportan
Estratégicos
reducción de 3. La iniciativa contribuye a la reducción de huella de carbono, pero no se
(Conveniencia
huella de carbono realiza medición.
institucional)
2. La iniciativa puede contribuir indirectamente a la reducción de huella de
carbono, pero no se realiza medición.
1. La iniciativa no contribuye a la reducción de huella de carbono.
5. El municipio donde se desarrolla la iniciativa se encuentra priorizado
para escenarios de posconflicto por el Gobierno nacional.
Criterios Relación con áreas 3. El municipio donde se desarrolla el proyecto no se encuentra priorizado
Estratégicos priorizadas en el para el posconflicto por el Gobierno nacional, pero sí hay municipios
(Conveniencia postconflicto priorizados en la subzona hidrográfica a la cual pertenece.
institucional) 1. El municipio donde se desarrolla el proyecto no se encuentra priorizado
para el posconflicto por el Gobierno nacional y no hay municipios
priorizados en la subzona hidrográfica a la cual pertenece.
5. La iniciativa genera valor agregado a los 7 grupos de interés de Ocensa
(Accionistas, clientes, empleados, contratistas, comunidad, estado y
Criterios
Genera valor para sociedad civil).
Estratégicos
los grupos de 4. La iniciativa genera valor agregado para 5 - 6 grupos de interés.
(Conveniencia
interés 3. La iniciativa genera valor agregado para 3 - 4 grupos de interés.
institucional)
2. La iniciativa genera valor agregado para 1 - 3 grupos de interés.
1. La iniciativa no genera valor agregado para los grupos de interés.
Criterios 5. La información disponible permite desarrollar un plan de inversiones del
Estratégicos Inmediatez 1% que incluye todo el detalle que requiere la Anla y el inicio de
(Conveniencia actividades se puede dar en los siguientes 6 meses
6
Tipo de criterio Criterio Parámetro de evaluación
institucional) 4. La información disponible permite desarrollar un plan de inversiones del
1% que incluye todo el detalle que requiere la Anla y el inicio de
actividades se puede dar en los siguientes 12 meses
3. Es necesario recolectar información adicional y las actividades en campo
empezarían después de 12 meses.
2. Es necesario recolectar información adicional y las actividades en campo
empezarían después de 18 meses.
1. El inicio de actividades ligadas a la iniciativa toma un periodo de tiempo
bastante amplio (mayor a 24 meses).

3.3. Resultados

Como ya se explicó anteriormente, para la Zona Hidrográfica del río Meta se identificaron 11
alternativas de inversión ambiental. Se optó por tomar como área de estudio la zona hidrográfica
como unidad de análisis, con el fin de poder ampliar el número de alternativas y poder seleccionar
la que mayores fortalezas técnicas, jurídicas y financieras presentara. Estas alternativas incluyen
diferentes líneas de inversión y tipos de mecanismos de ejecución según lo que establece el Decreto
2099. Las siguientes gráficas resumen estos resultados.

N° de alternativas por línea de inversión

Conservación

Conservación/restauración

Conservación/restauración/uso sostenible

Formulación o adopción POMCAS

Restauración

0 1 2 3 4

N° de alternativas por mecanismo de ejecución

PSA
Apoyo SINAP
Ejecución directa
Banco de Habitat
Formulación POMCA
Acuerdos de conservación
Compra de predios

0 1 2 3 4

Si se combinan los mecanismos según líneas de inversión se puede observar lo siguiente:

7
Línea de inversión según Zona Hidrográfica Total
Conservación
Acuerdos de conservación 1
Ejecución directa 1
PSA 1
Conservación/restauración
Apoyo SINAP 1
Banco de Hábitat 1
Compra de predios 1
Conservación/restauración/uso sostenible
Ejecución directa 1
PSA 2
Formulación o adopción POMCAS
Formulación POMCA 1
Restauración
Apoyo SINAP 1
Total general 11

3.4. Evaluación

Una vez identificadas las diferentes alternativas, y diligenciados todos los campos de la matriz
descriptiva según la información disponible, se realizó la evaluación según los parámetros antes
presentados. De acuerdo con esto, la espacialización de las alternativas, y su correspondiente
valoración fue la siguiente:

Zona
Nombre del proyecto o iniciativa Mecanismo Actores Total
hidrográfica
Banco de Terrasos. BID. Dueños de
1 Banco de Hábitat - Meta Meta 60
Hábitat predios
Corporinoquia y
2 Esquema BanCO2 segunda etapa PSA Meta 50
Masbosques
Manejo de los recursos hídricos y del Fundación Natura y
3 PSA Meta 50
suelo con productores ganaderos Fundación Horizonte
Acuerdos voluntarios de Equión Energía.
Acuerdos de
4 conservación: Inversión forzosa del Cormacarena y Meta 48
conservación
1% Equión Energía. Corporinoquia
Compensaciones por pérdida de
Parques Nacionales
5 biodiversidad a cargo de CSS Apoyo SINAP Meta 46
Naturales
consultoría.
Proyecto "Agua": Plan de RSE de la
6 PSA Gravicon y Corporinoquia Meta 43
empresa Gravicon.
Adquisición hectáreas de Corpoboyacá. Municipio
Compra de
7 ecosistemas estratégicos en de Miraflores y Municipio Meta 43
predios
Miraflores y Paipa. de Paipa.
Restauración Ecológica PNN El Cocuy Parques Nacionales
8 Apoyo SINAP Meta 43
y PNN Pisba. Naturales

8
Zona
Nombre del proyecto o iniciativa Mecanismo Actores Total
hidrográfica
Restauración pasiva a través del Ejecución Corpoboyacá y
9 Meta 42
aislamiento o cerramiento de áreas. directa Corpochivor
Buenas prácticas ambientales en Ejecución
10 Corpoboyacá Meta 42
sistemas productivos. directa
Formulación y actualización del Corporinoquia y
Formulación
11 Pomca en el río Cusiana y la Gobernación del Meta 35
POMCA
actualización del Pomca en el río Tua. Casanare

9
Mapa 2. Espacialización de las alternativas con mayor puntaje en la evaluación

Teniendo en cuenta lo anterior, y según los resultados obtenidos de la evaluación, la recomendación


para Ocensa fue realizar su inversión del 1% en la alternativa que obtuvo un mayor puntaje: Banco
de Hábitat - Meta.

10

También podría gustarte