Está en la página 1de 30

Colegio Madre del Divino Pastor

Diriamba-Carazo

Investigación Documental para optar a Bachilleres en Ciencias y Letras

Lengua y Literatura

“El Cannabis sativa (L) como

medicina alternativa en enfermedades crónicas”

Integrante:

Ramiro de Jesús Matus Gutiérrez

Lic. María Elena Ayestas Páramo

Undécimo grado “B”

Viernes, 23 de octubre de 2020


Tema

General

El uso medicinal del Cannabis sativa (L).

Delimitado

El Cannabis sativa (L) como medicina alternativa en enfermedades crónicas.


Objetivos

General:

Demostrar la eficacia del uso medicinal del Cannabis sativa (L) en pacientes con

enfermedades crónicas.

Específicos:

- Determinar las propiedades medicinales que contiene esta planta.

- Precisar los beneficios que proporciona el Cannabis en pacientes con enfermedades

crónicas.

- Verificar los resultados obtenidos hasta la fecha en este tratamiento medicinal.


Índice

Tema...........................................................................................................................................................2

General...............................................................................................................................................2

Delimitado..........................................................................................................................................2

Objetivos...............................................................................................................................................3

General:..............................................................................................................................................3

Específicos:........................................................................................................................................3

Índice.....................................................................................................................................................4

Dedicatoria............................................................................................................................................6

Agradecimiento.....................................................................................................................................7

Introducción:........................................................................................................................................8

Desarrollo............................................................................................................................................12

I. El uso medicinal del cannabis.................................................................................................12

A. El Cannabis es una alternativa medicinal......................................................................13

1. Demostración de sus beneficios.......................................................................................14

2. Confirmación de estudios científicos..............................................................................15

3. Resultados positivos en pacientes....................................................................................16

a. Presentan mejoría en sus enfermedades:.......................................................................17

b. Restablecimiento de su estado de ánimo........................................................................18


c. Reincorporación a sus trabajos diarios..............................................................................18

B. La relevancia del uso medicinal del cannabis................................................................19

1. Aceptación de su eficacia.................................................................................................19

2. Aumento de países que usan el cannabis........................................................................20

3. Personas con mejor calidad de vida................................................................................21

a. Capaces de trabajar y estudiar.......................................................................................22

b. Estabilidad Social.............................................................................................................23

c. Mejoría del bienestar mental y físico..................................................................................23

Conclusión...........................................................................................................................................24

Recomendación...................................................................................................................................25

Glosario...............................................................................................................................................26

Bibliografía.........................................................................................................................................29

Anexos.................................................................................................................................................30
Dedicatoria.

A Dios, Padre celestial, por brindarme todos los conocimientos necesarios con el don de la

Sabiduría, y llevarnos en el buen camino del éxito.

A mi Madre Santísima que me cubre con su manto y me enseña a seguir su ejemplo para ser

excelente persona de bien.

A Santa Clara y a San Francisco de Asís, nuestros grandes protectores que bendigan este

trabajo para que sea fructuoso como lo fue el de ellos, ayudándoles a ser humildes y serviciales.

A mis padres por su dedicación y apoyo en las diferentes etapas que pase en el colegio para

poder cumplir con cada uno de los propósitos y metas.


Agradecimiento

A mi querido Colegio Madre del Divino Pastor por brindarme una excelente educación,

apoyarme incondicionalmente en todos mis proyectos y por haberme escogido para desarrollar

mi capacidad como joven triunfador.

A mis maestros, que mostraron mucha tolerancia, en el tiempo, durante los procesos de mi

investigación documental, en especial a mis tutores el Licenciado Ramiro Matus Campos, Ing.

María Alejandra Aráuz Matus y la Licenciada María Elena Ayestas Páramo por corresponder a

la disciplina de lengua y literatura.

A las Hermanas religiosas, porque con su amor y paciencia nos ayudaron a formarme

espiritualmente como buen hijo de Dios y verdadero seguidor cristiano de nuestros protectores

Santa Clara y San Francisco.


Introducción:

En el presente trabajo se pretende demostrar la eficacia del uso medicinal del cannabis sativa

(L), en pacientes con enfermedades crónicas, mediante un tipo de investigación documental y

práctico que se realizó a lo largo del año escolar de undécimo grado, además, se valoró las

propiedades, beneficios, estudios científicos, mejorías, restablecimientos y los resultados finales

en los pacientes que han sido sometidos a este tratamiento.

China fue el primer país en cultivarla esta planta en el año 5000 A.C. El primer registro del

uso medicinal del cannabis se remonta al emperador chino Shen Nung, la que utilizaban como

analgésico y para combatir la goma. Con el paso del tiempo se propagó de China a la India y fue

descubierta la multitud del uso medicinal de este vegetal como una fuente potente en la

medicina, y así empezó a usarse en África y Europa y luego en el resto de los países latinos.

[ CITATION Aar17 \l 5130 ]

La aplicación medicinal del Cannabis ha sido un tabú para muchas personas, ya que se

considera su uso meramente con el fin de ser utilizado como una droga; pero la realidad es otra,

su uso medicinal ha ayudado a muchas personas a darles una mejor calidad de vida, en especial

aquellas que tienen enfermedades crónicas como lo es el cáncer.

Las investigaciones documentales fueron realizadas con el fin de explicar la veracidad del

tema mediante el análisis de rigor, asimismo este trabajo se efectuó con el propósito de que las

personas cambien de parecer y acepten este medicamento como tal para que en un futuro se

desarrolle más en el campo medicinal.

8
El Cannabis o marihuana lleva acompañando al hombre desde hace más de 10.000 años,

quien ha sabido encontrar y beneficiarse de la infinidad de usos que esta planta posee, tanto a

nivel recreativo o medicinal como industrial. Sus orígenes parecen encontrarse en Asia, por lo

que es normal que las primeras referencias escritas que tenemos sobre el cannabis provengan de

esta zona, especialmente de China e India.

La primera referencia que se tiene sobre la utilización de esta planta para uso terapéutico

aparece en el 2.737 a. C. en el libro Shen Nung Ben Ts´ao King, es un libro chino sobre la

agricultura y las plantas medicinales. Este libro fue escrito por el emperador Shen Nung

considerado fundador de la medicina china. El texto original ya no existe, se cree que el libro

estaba compuesto por 3 volúmenes, entre los 3 incluían 365 entradas sobre medicamentos.

El Primer volumen incluye 120 fármacos de propiedades estimulantes: reishi, ginseng, la

naranja, la canela de China, el regaliz. El Segundo volumen incluye 120 sustancias, en este caso

terapéuticas, pero más o menos tóxicas, incluye referencias al jenjible, peonias, pepino. En el

Tercer volumen incluye 125 sustancias que suelen ser venenosas, Tuibardo, melocotones y frutas

sin hueso.

En el siglo XIV d.C. se utilizaba las semillas de cannabis en la medicina tradicional china para

las molestias de la menstruación, estreñimiento, vómitos patológicos, intoxicaciones y la

disentería. En el caso de enfermedades de la piel, abscesos, lepra y heridas abiertas, también se

utilizaban de uso externo las semillas, el aceite y la savia extraída de las hojas del cannabis.

La India es considerada como la tierra del cannabis. Desde el siglo XV a. C. Se celebra y se

conoce el cáñamo en diversas preparaciones. Ya se hace mención a la planta de cáñamo en el

9
Atharvaveda (libro escrito entre los años 1.500-1.200 a. C.) describiendo el cáñamo como una

planta mágica y con propiedades curativas.

Este libro, Atharveda, pertenece a la 4ª colección de los Vedas (literalmente «conocimiento»

en sánscrito) base de la desaparecida religión védica que fue previa a la religión hinduista. Según

los Vedas el cannabis era una de las 5 plantas sagradas y un ángel guardián vivía en sus hojas,

llamando al cannabis fuente de felicidad, dada al ser humano para que se pueda liberarse del

miedo y alcanzar el placer, liberando también de la ansiedad. El Dios Shiva (conocido como uno

se los dioses de la Trimurti («tres formas», la Trinidad hinduista) también es conocido como el

Danzante Cósmico, guía a las personas en los tiempos de cambio. Shiva es frecuentemente

asociado al cannabis. Según cuenta la leyenda después de una discusión con su familia, se fue a

caminar un día caluroso por los campos y se quedó dormido bajo una planta frondosa. Cuando

despertó su curiosidad le llevo a probar las hojas de la planta, instantáneamente se sintió

rejuvenecido. Hizo de la planta su comida favorita y se hizo conocer como el Señor de Bhang.

Blang es el nombre que se les da a las hojas secas tanto de la planta femenina como de la

masculina.

El cannabis en India se toma a menudo como bebida, los soldados lo tomaban antes de entrar

en combate. Se hace también una mezcla de cannabis con nueces y especias, como almendras,

pistachos, semillas de amapola, jenjibre y azúcar, y luego se hierve junto con leche, también se

puede utilizar yogur en vez de leche.[ CITATION Aar17 \l 5130 ]

Esta investigación documental viene a coronar un proceso de formación académica y

educativa que exigió lo suyo: interés investigativo, persistencia, intuición, originalidad para

contribuir así a exponer un conocimiento al servicio del bien común.

10
Es el tratamiento de un tema muy restringido: “La marihuana (Cannabis sativa (L)) y su uso

medicinal en el tratamiento de enfermedades crónicas”. Lo escogí, no tanto por ser atractivo sino

porque saber más al respecto ayudará a descubrir nuevos medios curativos de esta planta.

Se ha hecho, sin ser exhaustiva, la investigación bibliográfica correspondiente a un campo

restringido, a fin de profundizar en lo que concierna hacerlo.

Evidentemente, este tema es de interés público toda vez que las posibilidades terapéuticas de

este vegetal son numerosas en muchos terrenos: desde hacer desaparecer una inflamación,

atender un tumor, tratar el VIH o curar la epilepsia infantil. Queda por estudiar a fondo cómo

este estupefaciente puede curar enfermedades crónicas.

Fue revelador conocer las propiedades y las sustancias químicas (cannabinoides) del cáñamo

índico; los riesgos y beneficios que traería la aplicación de un posible medicamento, así como la

legalidad del uso de la marihuana (asunto muy controversial).

Se analizó que esta monografía, en algunos aspectos, presento un reducido perfil panorámico,

pero no es una mera recopilación. Ni la investigación profesional, siendo académica, es pura.

Siempre procuré construir sobre bases cuantitativas con criterio científico en sentido amplio. Hay

cosas ya sabidas, pero invariablemente se abren nuevos caminos en consecución de la verdad.

Creo haber suministrado uno que otro elemento cognoscitivo que bien puede ser sometido al

juicio científico.

11
Desarrollo

I. El uso medicinal del cannabis

Cannabis Sativa (L):

El Cannabis medicinal, es el uso que se le da a la planta en cuanto a sus principios activos del

Cannabis sativa. Llamado cannabinoides, (entre ellos el tetrahidrocannabinol o THC) y el

(cannabidiol o CBD). Ambos principios activos son utilizados en terapia para tratar algunas

enfermedades o aliviar determinados síntomas.

Entre ellas está reducir la inapetencia, las náuseas y los vómitos producidos por la

quimioterapia. Así como para tratar el dolor y la espasticidad muscular en personas con

VIH/SIDA. Su uso para otras aplicaciones médicas ha sido estudiado, pero aún no hay

información suficiente para dar conclusiones.[ CITATION Aar17 \l 5130 ]

Clasificador de la Planta Cannabis sativa (L):

En 1753, el botánico sueco Carl Von Linneo describió por primera vez la planta de Cannabis

sativa. Unos años más tarde, el francés Jean-Baptiste Lamarck identificó la Cannabis índica

como una segunda especie. Los expertos continúan debatiendo si son especies diferentes o

subespecies de la misma Cannabis Sativa primitiva. Existe una tercera especie, la Cannabis

Ruderalis. Cannabis Sativa.[CITATION Jos \l 5130 ]

¿QUÉ SON LOS CANNABINOIDES?

Según [ CITATION Eli15 \l 5130 ] son sustancias químicas capaces de activar un sistema

fisiológico presente en el cuerpo y el cerebro de todos los mamíferos, incluidos los seres

12
humanos, llamado sistema endocannabinoide. Este sistema tendría como misión regular el

buen funcionamiento del resto de los sistemas que forman parte del organismo.

Los cannabinoides son un grupo de sustancias muy amplio y diverso, con una estructura

química similar entre sí. Actualmente se reconocen tres tipos generales de cannabinoides:

Los fitocannabinoides; aquellos sintetizados naturalmente por la planta de cannabis, los

cannabinoides endógenos o endocannabinoides; producidos naturalmente por los mamíferos,

y los cannabinoides sintéticos, es decir, aquellos que son creados en un laboratorio.

Características:

La Cannabis tiene características únicas que se le ha aceptado el nombre de planta

milagrosa. Ahora gracias a los avances en investigación y la legalización en muchos países, se

pueden conocer que los cannabinoides matan células cancerosas. Científicos españoles han

realizado estudios que sugieren que el THC puede matar las células del cáncer cerebral.

Otro grupo de investigadores, de San Francisco, a partir de sus estudios han conseguido

demostrar que el CBD puede detener la metástasis en diferentes cánceres de alta agresividad. La

marihuana estimula el desarrollo de células cerebrales. Estudios demuestran que los

cannabinoides estimulan la neurogénesis en la zona del hipocampo en adultos.[ CITATION Var79 \l

5130 ]

A. El Cannabis es una alternativa medicinal

Propiedades: La marihuana es una planta que tiene más de 500 sustancias químicas en sus hojas

e inflorescencias, de las cuales el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD) son las

más importantes. El THC es la sustancia responsable de los cambios en el comportamiento que

13
ocurren después de fumarla o ingerirla, mientras que el CBD es una sustancia con poderosos

efectos antiepilépticos. Es importante mencionar que las recientes discusiones sobre el uso de la

marihuana con fines medicinales contemplan el cultivo, procesamiento y distribución de esos dos

diferentes tipos de sustancias.

Tanto el THC como el CBD actúan a través de un importante sistema de comunicación

intercelular y regulador de la función cerebral llamado sistema endocannabinoide, el cual regula

importantes funciones como memoria, humor, sistemas de recompensa cerebral, adicción a las

drogas y procesos metabólicos como la destrucción de grasa (lipólisis), el metabolismo de

glucosa y el balance de energía.[ CITATION Eli15 \l 5130 ]

1. Demostración de sus beneficios

Según [ CITATION Kar16 \l 5130 ] los beneficios del cannabis son muchos, entre ellos están:

- Se puede utilizar para tratar el glaucoma. Esta enfermedad que aumenta la presión en el globo

ocular, dañando el nervio óptico y causando pérdida de la visión.

- La marihuana disminuye la presión dentro del ojo, bajaba la presión intraocular (PIO) en

las personas con presión normal y las personas con glaucoma.

- Puede ayudar a revertir los efectos cancerígenos del tabaco y mejorar la salud pulmonar.

La marihuana no perjudica la función pulmonar e incluso puede aumentar la capacidad

pulmonar.

- Ayuda a controlar las crisis epilépticas. Los cannabinoides, como los ingredientes activos

de la marihuana, el tetrahidrocannabinol (también conocido como THC), controlan las

convulsiones.

14
- Un producto químico encontrado en la marihuana impide que el cáncer se propague. El

CBD puede ayudar a prevenir la propagación del cáncer, informaron investigadores en el

California Pacific Medical Center en San Francisco.

- Disminuye la ansiedad. Los usuarios de marihuana medicinal afirman que el

medicamento ayuda a aliviar el dolor y suprime las náuseas. Las dos razones principales

por las que se usa a menudo para aliviar los efectos secundarios de la quimioterapia. Hay

que tener control en la dosis, pues las dosis más altas pueden aumentar la ansiedad.

- El THC ralentiza la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Un estudio encontró que

el THC retrasa la formación de placas amiloides bloqueando la enzima en el cerebro que

las produce. Estas placas son las que matan las células cerebrales y causan el Alzheimer.

2. Confirmación de estudios científicos

En primer lugar, las investigaciones han comprobado científicamente que el cannabis y sus

componentes terapéuticos sirven para tratar el dolor crónico en adultos. Además, el cannabis

reduce significativamente las náuseas y los vómitos que provocan la quimioterapia y mejora los

síntomas de la esclerosis múltiple.

A un nivel más modesto, el cannabis es eficaz en los casos de trastorno del sueño o apnea

relacionados con la fibromialgia. Por otra parte, existen testimonios que han utilizado cannabis

medicinal y afirman que estimula el apetito y es que, al interactuar con los receptores

cannabinoides, el THC entraría en contacto con el sentido del olfato, ayudando a estimular el

apetito.[ CITATION Eli15 \l 5130 ]

15
3. Resultados positivos en pacientes

El efecto positivo del cannabis en los pacientes

Combate las migrañas: la migraña es una alteración nerviosa que provoca jaqueca, dolores

fuertes de cabeza que pueden llegar incluso producir alucinaciones. Además, es una enfermedad

crónica que el 25% de las mujeres y el 18% de los hombres padecen, al menos, una vez en sus

vidas. Hay numerosos estudios que han demostrado la efectividad de la marihuana como

tratamiento, pero uno de los más destacados es el de unos doctores de California que lograron

tratar exitosamente 300.000 casos de migraña con marihuana medicinal.

Disminuye la velocidad del crecimiento de tumores: científicamente hablando es cualquier

bulto que se debe a un aumento de las células que los componen, ya sea de carácter benigno o

maligno. En caso de ser maligno, ya podemos hablar de un cáncer metastásico. La American

Association for Cancer Research ha confirmado que el cannabis disminuye de forma

significativa el crecimiento de estos bultos en pulmones, pechos y cerebro.

Alivia los síntomas de enfermedades crónicas: En numerosas ocasiones se ha hablado del

efecto paliativo de enfermedades crónicas del intestino como: la de Bowel i la del Crohn. En este

caso, la marihuana medicinal ayuda a aliviar las diarreas, las náuseas y los dolores abdominales

propios de estas enfermedades. No obstante, hay otras enfermedades crónicas como la esclerosis

múltiple, dolor neurológico y pérdida de apetito y peso dónde también se ha demostrado su

efectividad.

Ayuda a prevenir el Alzheimer: El consumo del cannabis puede frenar el avance de los

síntomas del Alzheimer, una enfermedad progresiva e incurable que afecta a la memoria de los

ancianos, principalmente, según un estudio divulgado por la revista “Molecular Pharamaceutics”.

16
Fue el Scripps Institute quien demostró que el THC (principal sustancia activa del cannabis)

ayuda a bloquear los depósitos en el cerebro humano donde se origina la enfermedad.

Combate de Glaucoma: El uso de cannabis reduce la presión intraocular mejorando de

manera significativa la lesión por Glaucoma. Los estudios han demostrado una reducción de la

presión en un rango de 25-30%, llegando en algún caso hasta el 50%. En el caso de pacientes con

glaucoma de ángulo abierto se han logrado reducciones del 60-65% de los pacientes.

Ayuda al tratamiento de desórdenes y déficit de atención: La marihuana una vez más, ha

demostrado ser efectiva en el tratamiento, en este caso, de trastornos como ADHD o ADD. De

hecho, los adolescentes hiperactivos de California pueden fumar marihuana de forma legal para

tratar el déficit de atención hiperactiva.[ CITATION Kar16 \l 5130 ]

a. Presentan mejoría en sus enfermedades:

EL CANNABIS CONTRA EL CÁNCER

Un estudio clínico dirigido por Manuel Guzmán, investigador de la Universidad Complutense

de Madrid, con nueve pacientes con tumores cerebrales agresivos mostró que el THC –delta-9-

tetrahidrocannabinol, el principio activo o cannabinoide más característico de la planta– fue

capaz de hacer más lento el crecimiento de los tumores.

CÓMO ACTÚA EL CANNABIS TERAPÉUTICO

Si el cannabis es capaz de actuar en el organismo es porque sus cannabinoides se parecen a

sustancias producidas por el propio cuerpo. Al ser parecidas, se acoplan a los mismos receptores

celulares. Estas sustancias endógenas son los endocannabinoides, el más importante de los cuales

es la anandamida (ananda significa «embeleso» o «felicidad» en sánscrito).

17
SUS BENEFICIOS PARA EL CEREBRO

Según Mauro Maccarrone, de la Universidad BioMédica de Roma, los endocannabinoides son

cruciales en el desarrollo, comunicación y regeneración de las neuronas. Las investigaciones

sugieren que el cannabis podría reducir la inflamación y la oxidación de las neuronas, y potenciar

la generación de células nerviosas nuevas y sanas.[ CITATION Row99 \l 5130 ]

b. Restablecimiento de su estado de ánimo

Los trastornos del estado de ánimo describen una serie de condiciones que afectan la

regulación del estado de ánimo. Se ha demostrado que el CBD desempeña un papel importante

en los neurotransmisores y las regiones del cerebro asociadas con el control de nuestro estado de

ánimo. Así es como funciona.

El CBD y otros cannabinoides pueden apoyar con varios trastornos del estado de ánimo. Lo

que hace que el CBD sea tan efectivo para estas condiciones es que ejerce su efecto a través de

múltiples vías en el cerebro encargadas de regular la salud de los nervios y el estado de ánimo.

[ CITATION Row99 \l 5130 ]

c. Reincorporación a sus trabajos diarios

El Cannabis no solo presenta mejorías en enfermos crónicos sino también puede usarse para

el día a día: Estimula el crecimiento de tu cabello, hidrata el cuero cabelludo.es un gran

acondicionador, refuerza los folículos, calma la piel, es bueno para el acné, ayuda a la función

protectora de la piel, tiene un efecto ansiedad.

18
B. La relevancia del uso medicinal del cannabis

Hay algunos efectos adversos que pueden presentarse tras consumir CBD como diarrea,

sequedad de boca, somnolencia. Puede interaccionar con otros medicamentos como

anticoagulantes, ya que el CBD se metaboliza por el hígado, lo mismo que ellos, aunque la dosis

de CBD es tan mínima que es raro que pueda pasar. La dosis de 300 mg/día durante 6 meses se

han usado con seguridad sin efectos secundarios. La dosis de 1200-1500 mg al día pueden

mantenerse durante 4 semanas.

Queda mucho en lo que conocimiento e investigación acerca de los usos medicinales del

CBD, con estudios serios y fiables. Por ahora, sólo la experiencia de los pacientes es lo que avala

el uso, en algunos casos.[ CITATION Eli15 \l 5130 ]

1. Aceptación de su eficacia

Por suerte, el CBD ya ha sido aceptado como una opción para tratar a pacientes menores de

edad. Es de fácil utilización y, actualmente, no se han encontrado evidencias de toxicidad por

consumo de CBD. Esto mismo sucede en pacientes o en personas que suelen consumir THC.

Para que una sustancia o medicamento sea beneficioso, este debe proporcionar mayores

beneficios terapéuticos que efectos secundarios. En este sentido, se ha encontrado que el CBD

tiene un increíble trabajo a nivel de amortiguación de efectos no deseados que otros

medicamentos sí producen, como los efectos de la quimioterapia.

Por tanto, en un futuro no muy lejano puede ser que los medicamentos que utilicemos se

basen en la marihuana y sus compuestos cannabinoides.[ CITATION Rob14 \l 5130 ]

19
2. Aumento de países que usan el cannabis

Sin duda hay pocos temas que creen más controversia que la marihuana medicinal. Por una

parte, está científicamente demostrado que ayuda a paliar el dolor en ciertas enfermedades, pero

por otra parte no deja de ser una sustancia muy polémica y prohibida en la mayoría de los países

del mundo.

El primer país del que hablaremos es Uruguay, ya que ha sido el último que se ha sumado al

uso de la marihuana medicinal. Pero su aprobación en el congreso no se ha detenido solo en uso

terapéutico. Desde el año 2017 también está permitido su uso con fines recreativos, tanto el

consumo como el cultivo. Algo similar, aunque con diferencias de forma, ocurre en los Países

Bajos.

México también aprobó en 2016 el uso de esta sustancia para fines medicinales. Fue el

Senado quien redactó el decreto ley, aunque el plan de ejecución fue diseñado por la Secretaría

de Salud del país. Las clases más conservadoras del país se mostraron algo reacias a esta medida,

pero finalmente las encuestas dieron soporte a esta decisión.

Mucho antes, en julio de 2014, fue Canadá el país que aprobó no sólo el uso de esta sustancia,

sino también su cultivo por parte de aquellas personas que, por prescripción facultativa, querían

utilizar marihuana o derivados.

Brasil es otro de los países donde este uso medicinal está permitido. Este país fue un poco

más allá y también se permitió la importación de productos medicinales que tienen entre sus

compuestos el THC.

20
Uno de los grandes países que también dieron el paso hacia la regularización fue Estados

Unidos. Como suele ocurrir en el gigante americano, no fue en todo el territorio, solo algunos

estados se acogieron a esta medida.

Reino Unido fue junto con Portugal uno de los países pioneros. En 2003 y en 2001

respectivamente, fue despenalizado el uso del cannabis siempre que se tratara de un consumo

terapéutico.

Croacia, Israel o Jamaica son otros ejemplos de países que desde hace varios años permiten el

uso de esta planta en tratamientos médicos. En el caso de España, aunque se vive en un vacío

legal que hace que esta práctica no esté permitida, todavía no se ha dado el paso para aprobar su

uso sin restricciones dentro del ámbito de la medicina.[ CITATION Jos \l 5130 ]

3. Personas con mejor calidad de vida

El CBD y la epilepsia infantil

Hay un interés creciente en el cannabidiol químico de la marihuana (CBD) para el tratamiento

de ciertas enfermedades como la epilepsia infantil, un trastorno que provoca convulsiones

violentas en los niños. Por lo tanto, los científicos han estado cultivando especialmente plantas

de marihuana y produciendo CBD en forma de aceite con fines terapéuticos. Estas drogas no son

populares para el consumo recreativo porque no producen euforia ni alteran la mente.

De la tercera edad

El consumo de cannabis se ha vuelto común entre personas de la tercera edad, de hecho, una

reciente encuesta evidencia que este sector de la población es el que más recurre a la planta con

fines medicinales y tal parece que les genera resultados positivos, pues otro estudio llevado a

21
cabo por la Universidades de Illinois e Iowa y publicado en la revista Clinical Gerontologist

revela que la marihuana mejora la calidad de vida de los ancianos.

Tras la revisión, los autores determinaron que el uso medicinal del cannabis por parte de los

mayores de 60 años está relacionado de manera positiva con el bienestar y salud de los

participantes, a excepción de un caso en específico que manifestó efectos negativos menores.

[ CITATION Aar17 \l 5130 ]

a. Capaces de trabajar y estudiar

Las siguientes palabras del Dr. Franjo Grotenhermen son muy clarificadoras al respecto:

"Si se emplea el cannabis como medicamento, el peligro de que se desarrolle una dependencia

psíquica es mínimo. La alteración temporal del estado de ánimo, el distanciamiento frente al

dolor y al sufrimiento o el logro artificial de una sensación de felicidad tienen sentido cuando se

trata de enfermedades graves, pues les da a los enfermos fuerza y su vida cobra valor por sí

misma."

Quizás el ejemplo más evidente del uso de cannabis en la mejoría de la calidad de vida de

algunos grupos de pacientes es su utilización en la reducción de las náuseas, vómitos y otros

efectos secundarios asociados con la quimioterapia. Un estudio reciente también ha encontrado

que enfermos con carcinomas de cabeza y cuello toleraron mejor la radioterapia cuando

utilizaron cannabis. Otra incidencia positiva sobre la calidad de vida del cannabis cada vez más

demostrada es su utilidad para reducir la cantidad de fármacos de prescripción médica que

necesitan utilizar las personas enfermas, con el consiguiente beneficio que encuentran en cuanto

a la reducción de efectos secundarios derivados de la medicación.[ CITATION Aar17 \l 5130 ]

22
b. Estabilidad Social

Para evitar posibles desvíos ilícitos del cannabis y sus derivados, el Ministerio del Interior

(Mininter) publicó los lineamientos de seguridad sobre el uso medicinal y terapéutico de la

marihuana. La Ley 30681, que regula su uso medicinal y terapéutico, fue promulgada el 16 de

noviembre del 2017, y su reglamento el 23 de febrero de este año.

La reciente directiva, publicada el último miércoles, establece que los lineamientos,

elaborados en coordinación con la Policía Nacional, deben ser cumplidos por todos aquellos que

soliciten licencias con fines de investigación, importación, comercialización y producción.

La encargada de supervisar el cumplimiento de las disposiciones es la Dirección Antidrogas

de la Policía Nacional (Dirandro) a través de la División de Investigación contra el Desvío de

Insumos Químicos (Divicdiq).[ CITATION Jos \l 5130 ]

c. Mejoría del bienestar mental y físico

De acuerdo con cifras oficiales, la depresión afecta a una de cada cinco personas en Estados

Unidos. Pese a lo alto de las cifras, lo peor es que este padecimiento está asociado a la aparición

de otras enfermedades, tales como diabetes, ansiedad, cáncer, esquizofrenia, demencia,

enfermedades cardiovasculares y dolor crónico.

Debido a ello, los investigadores pusieron énfasis en encontrar la forma en la que la planta

proporcione un remedio efectivo.

Al respecto, Vigil expresó que la depresión es una pandemia que afecta a millones de

personas, por lo que es una necesidad real que los pacientes puedan tratar este padecimiento con

medicamentos naturales, seguros y efectivos como el cannabis.[ CITATION Aar17 \l 5130 ]

23
Conclusión

Desde inicios del siglo veinte las ciencias han venido logrando un desarrollo prodigioso en

todos los campos. Cabe destacar entre ellos – como corresponde en esta documentación – la

medicina y la farmacología. Intentos y descubrimientos se dan a granel cada día, gracia a la

investigación científica; los resultados han favorecido la salud humana y animal.

Desde un principio pensé en el tema tratado en este trabajo, animado por un propósito:

propagar el conocimiento medicinal en el empleo de la marihuana para tratar enfermedades

crónicas.

Los progresos alcanzados y las innovaciones son impresionantes. Los efectos ya se han

dejado sentir y eso resultados son estimulantes, más lo que haya que hacer debe efectuarse

indefiniblemente porque las metas son numerosas.

Este trabajo monográfico significa todo lo arriba expuesto y, modestia aparte, me siento

orgulloso en mi pequeñez, de haber puesto un átomo en esta inmensidad.

Esto es solo el comienzo, estoy consciente de lo poco que pude realizar, al tiempo que, junto a

mi inconformidad, pienso en que lo que efectué lo hice con el propósito de aportar un poco de

bien a mis semejantes y a elevar el nivel cultural en lo que cabe. Fomentar el gusto por la lectura

y despertar la curiosidad del público – el cual, cada vez en mayor grado, quiere saber por qué y

el cómo de las cosas -, ya sería suficiente.

Una experiencia nos conduce a adquirir otras y, en lo que a mí respecta, tengo despierto el

deseo de continuar investigando en este campo y lograr triunfos en pro del bien común.

24
Recomendación

1- Estimular el espíritu científico de los llamados a laborar sobre este aspecto, quienes,

valiéndose de todos los medios a su alcance, investiguen concienzuda y tesoneramente

hasta obtener resultados prometedores en beneficio de los enfermos crónicos.

2- Establecer en las universidades planes y programas de estudios fundamentales que formen

especialistas (PhD) en la investigación científica.

25
Glosario

Cannabis:

Antiguo nombre del cáñamo. Polvo obtenido de la resina, hojas e inflorescencia femenina de

una variedad de cáñamo, que produce efectos hipnóticos.[ CITATION Alb10 \l 5130 ]

Cannabismo:

Intoxicación por abuso de cannabis.[ CITATION Alb10 \l 5130 ]

Cáñamo (Cannabis Sativa (L)):

Cannabis, cáñamo de la India, marihuana o cáñamo americano consiste en las sumidades

floridas secas de las plantas pistiladas de Cannabis Sativa (L) (familias moráceas). Herbácea

anual, del centro y oeste de Asia y cultiva en la India y en tras regiones tropicales para

aprovechar su fibras y semillas.[ CITATION Alb10 \l 5130 ]

Elucubración:

Divagación, reflexión, hacer cábalas.[ CITATION Alb10 \l 5130 ]

Estupefaciente:

26
Sustancia sedante que produce sensación de bienestar y puede provocar hábito.[ CITATION

Alb10 \l 5130 ]

Filantropía:

Sentimiento de humanidad, afabilidad.[ CITATION Alb10 \l 5130 ]

Hachís:

Resina que se extrae de las hojas y las inflorescencias hembras del cáñamo índico que se

consume mascada o fumada por la sensación especial que provoca.[ CITATION Alb10 \l 5130 ]

Marihuana:

Cáñamo índico. -Sustancia preparada con las hojas y las flores de esta planta, que se fuman

mezcladas con tabaco y produce efectos parecidos a los del hachís, aunque tiene una

concentración menor en principios activos que éste.[ CITATION Alb10 \l 5130 ]

Perspicacia:

27
Vista penetrante, mirada que percibe a largas distancias. -Persona aguda y sagaz que se

percata de las cosas, aunque estas no estén claras.[ CITATION Alb10 \l 5130 ]

Refutación:

Argumento o prueba cuyo objeto es destruir las razones del contrario.

Vislumbrar:

Ver algo de una manera confusa o imprecisa, debido a la distancia o falta de luz.[ CITATION

Alb10 \l 5130 ]

Bibliografía

Hammond, A. (2017). Cannabis Medicinal: Los principios Fundamentales de la marihuana

terapéutica. Obtenido de www.books.google.com.ni

Riera, E. (2015). El gran libro del cannabis. Obtenido de https://books.google.com.ni/

28
Robin Room, Benedikt Fisher, Wayne Hall . (2014). Políticas sobre el cannabis. Obtenido de

https://books.google.com.ni/

Robinson, R. (1999). El gran libro del cannabis: Guía completa de los usos medicinales.

Obtenido de https://books.google.com.ni/

Saiz, J. C. (2019). Cannabis medicinal. Obtenido de https://books.google.com.ni/

Sánchez A., Delgado A., López A., Cruz C. (2010). El Pequeño Larousse Ilustrado

(Decimoséptima ed., Vol. 100). México, México D.F: Larousse.

Varro E. Tyler, Lynn R. Brady, James E. Robbers. (1979). Farmacognosia. Buenos Aires-

Argentina: El Ateneo.

Vergara, K. (2016). Cannabis consciente: para un uso medicinal de la marihuana. Obtenido de

https://books.google.com.ni/

29
Anexos

Cannabis Sativa Figura número 2

Carl Von Linné Figura número 1, [ CITATION Eli15 \l 5130 ]obtenido de

obtenido de [ CITATION Jos \l 5130 ]

Trascendencia del Cannabis Sativa (L) figura número

3 obtenido de [ CITATION Jos \l 5130 ]

Marihuana líquida medicinal

figura número 4 obtenido de

[ CITATION Jos \l 5130 ]

30

También podría gustarte