Está en la página 1de 8

INSTRUMENTO AUDITORÍA EN TERRENO/GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO/COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD


OBJETIVO: El objetivo principal del presente instrumento de evaluación es determinar el nivel de desempeño en la gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Comités Paritarios de las empresas.

ALCANCE: El presente instrumento aplica a las empresas, sucursales o faenas, que de acuerdo al D.S. N°54 y D.S. N° 76
deben constituir Comité Paritario de Higiene y Seguridad, además de otras consideraciones indicadas más adelante.
EVALUACIÓN: Para asignar el puntaje al cumplimiento de las cláusulas contenidas en el presente instrumento, el auditor
deberá guiarse por los criterios contenidos en la fila "Orientación de la Evaluación (A)", debajo de cada requisito.

ANTECEDENTES COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD


EMPRESA
ADHERENTE N°
DIRECCIÓN
COMUNA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
N° DE TRABAJADORES EMPRESA
O CENTRO DE TRABAJO AUDITADO
PRESIDENTE CPHS
SECRETARIO CPHS
FECHA AUDITORÍA
NOMBRE (S) AUDITOR (S) MUTUAL

CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN NOMENCLATURA


NIVEL BRONCE: Cumplir con el 100% de los requisitos del nivel Bronce A: Orientación de la evaluación
NIVEL PLATA: 100% Bronce + 100% requisitos nivel Plata B: Documento requerido
NIVEL ORO: 100% Bronce + 100% Plata + 100% requisitos Oro

ESTADÍSTICAS CPHS
N° ACCIDENTES CON TIEMPO PERDIDO ULTIMOS 12 MESES:
N° DÍAS PERDIDOS ULTIMOS 12 MESES:

Acuso haber sido retroalimentado acerca del resultado de la presente auditoría.

Nombre y Firma del Representante del CPHS Fecha

Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas


Orientación en Investigación de
Nombre Incidentes/Accidentes Difusión protocolos
Prevención de
aplicables
Taller IPER
Riesgos (árbol de causas)

Tit 1
TRABAJADORES

Tit 2

Tit 3

Sup 1

Sup 2

Sup 3

Tit 1

Tit 2
EMPRESA

Tit 3

Sup 1

Sup 2

Sup 3

Tit: Representante titular Sup: Representante suplente

PROTOCOLOS APLICABLES AL CENTRO DE TRABAJO:

PLANESI PREXOR PSICOS. UV TMERT-EESS MMC PLAGICIDAS CITOSTÁTICOS HIPOBARIA OTROS

SI
NO

La información revisada y los resultados obtenidas contenidos en este sitio son de carácter
confidencial y responden con veracidad a la información dispuesta por la organización en su
centro de trabajo evaluado.

Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas


CERTIFICACIÓN NIVEL BRONCE
100% CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA CERTIFICAR EN CUALQUIER CATEGORÍA
SI NO N/A

1 Comunicar la designación de representantes patronales a la respectiva Inspección del Trabajo por carta certificada.
a Verificar si efectivamente se comunico por carta certificada a la Inspección del Trabajo.
b Voucher de carta certificada.

2 Todos los representantes de los trabajadores cumplen con los requisitos del D.S. N°54 para integrar el CPHS.
(Si se trata de un CPHS-F aplica de igual forma lo indicado en este requisito para los representantes de los
trabajadores de la empresa principal, empresas contratistas y subcontratistas.)
a Verificar que se cumplan los requisitos de los integrantes del CPHS representantes de los trabajadores.
b Contrato de trabajo u otro medio que permita conformidad.

3 Levantar acta en triplicado de la elección del CPHS, informando a la Dirección del Trabajo correspondiente, a la
empresa y, archivando una copia en el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
a Verificar la comunicación a la Dirección del Trabajo sobre la elección de los representantes de los trabajadores.
b Acta timbrada por la Dirección del Trabajo.

4 Constituir el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, designando entre sus integrantes a un Presidente y Secretario.
a Solicitar acta constitución formal del comité.
b Acta de constitución CPHS.

5 Si corresponde, designar un aforado entre los titulares representantes de los trabajadores. (solo para CPHS D.S. N° 54,
para CPHS-F D.S. N° 76 no aplica).
a Verificar comunicación escrita a la administración de la empresa al día laboral siguiente a su designación.
b Acta de designación de fuero laboral.

6 Todos los miembros representantes de los trabajadores del Comité acreditan un curso de Orientación en Prevención de
Riesgos, con duración mínima de 4 horas.
a Verificar certificación de curso Orientación en PRP de todos los miembros representantes titulares y suplentes de los
trabajadores, emitido por alguna institución válida conforme al DS 54.
b Certificado o diploma que acredite el respectivo curso, con la duración del curso en horas (válido cursos e-learning).

7 El Comité debe reunirse de manera ordinaria a lo menos una vez al mes y de manera extraordinaria a petición de un
representante de los trabajadores y uno de la empresa y cada vez que ocurra un accidente grave o fatal.
a Debe presentar las actas mensuales que registran las reuniones ordinarias (no deben existir lagunas) y reuniones
extraordinarias, en las cuales a lo menos asistan un representante de los trabajadores y un representante de los
empleadores.
b 6 últimas actas de reuniones ordinarias al mes anterior a la auditoría.

8 Elaborar un programa de trabajo para vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención, higiene y seguridad,
tanto por parte de las empresas como de los trabajadores y mantener registros de cumplimiento de las actividades.
a Verificar la existencia del programa de trabajo con actividades a realizar.
b Programa de trabajo.

9 Evaluar mensualmente en las reuniones ordinarias de trabajo el cumplimiento y resultados del programa de trabajo del CPHS.
a Verificar si efectivamente se evalúa el cumplimiento de las actividades del programa de trabajo.
b Actas de reuniones ordinarias.

Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas


CERTIFICACIÓN NIVEL BRONCE
100% CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA CERTIFICAR EN CUALQUIER CATEGORÍA
SI NO N/A

10 Investigar las causas de los accidentes del trabajo y/o enfermedades profesionales, determinando medidas correctivas
con responsables y plazos.
a Verificar la participación a través del informe de investigación de accidentes y enfermedades profesionales del
Comité Paritario. Comprobar la existencia de investigaciones por cada accidente y enfermedad profesional denunciada
en el período evaluado.
b Informe de investigación de accidentes y enfermedades profesionales. Estadística de accidentabilidad y enfermedades
profesionales.

11 Analizar en las reuniones mensuales los accidentes y las enfermedades profesionales ocurridos en el mes anterior.
a Verificar en las actas el análisis de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en el mes anterior.
b 6 últimas actas al mes anterior a la auditoría.

12 Efectuar seguimiento al cumplimiento y eficacia de las medidas correctivas indicadas en los informes de investigación
de accidentes, enfermedades profesionales e inspecciones.
a Verificar que las medidas correctivas indicadas en los informes sean ejecutadas y evaluada su eficacia.
b Informe de investigación de accidentes y enfermedades profesionales/inspecciones.

13 Promover la realización de cursos de adiestramiento destinado a la capacitación profesional de los trabajadores.


a Verificar la directa participación del CPHS en la promoción de cursos de adiestramiento hacia los trabajadores.
b Cartas, fichero, comunicación electrónica u otro medio.

14 Instruir y asesorar a los trabajadores en el uso y mantención de los elementos de protección personal, equipos
auxiliares u otros dispositivos de control.
a Verificar mediante registro de asistencia o realización de cursos o charlas sobre EPP.
b Registro de asistencia o de instrucción.

15 Participa un representante de los trabajadores del CPHS en el comité de aplicación (CDA)del protocolo de vigilancia
de factores psicosociales.
a Verificar la designación de un representante de los trabajadores del CPHS en el CDA Psicosocial.
b Acta de Constitución CDA Psicosocial.

SI NO N/A

CERTIFICA BRONCE

Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas


CERTIFICACIÓN NIVEL PLATA
100% CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA CERTIFICAR EN CUALQUIER CATEGORÍA
SI NO N/A

1 Cumple con el 100% de los requisitos del nive BRONCE?

2 Considerar la participación de trabajadores no miembros del Comité en las reuniones mensuales.


a Verificar la efectiva participación de trabajadores en las reuniones para que conozcan su accionar y entreguen su
aportes.
b Actas mensuales de reuniones ordinarias.

3 El secretario o presidente debe enviar previamente a todos los miembros del comité la tabla con los temas a tratar en la
próxima reunión.
a Verificar mediante medio físico o informático que la tabla de la reunión ha sido distribuida a todos los integrantes del CPHS.
b Registros mensuales de comunicación.

4 Registrar en las actas mensuales de reunión los acuerdos tomados por el CPHS.
a Verificar que en las reuniones se logren acuerdos en materias de SST.
b Actas mensuales de reuniones ordinarias.

5 El CPHS debe realizar un seguimiento sobre el cumplimiento de los acuerdos tomados en las reuniones mensuales en los
plazos establecidos.
a Verificar que el CPHS realiza seguimiento al cumplimiento de los acuerdos tomados en reuniones.
b Actas mensuales de reuniones ordinarias.

6 Al menos un representante de la empresa en el CPHS es un ejecutivo de primer o segundo nivel dentro de la empresa o
del centro de trabajo auditado.
a Asegurar la toma de decisiones sin previa consulta a otros ejecutivos.
b Acta de constitución, o de designación de representantes patronales.

7 Todos los integrantes del Comité (titulares y suplentes) acreditan un curso de Orientación en Prevención de Riesgos, con
duración mínima de 4 horas.
a Verificar certificación de curso Orientación en PRP de todos los miembros representantes titulares y suplentes del CPHS,
emitido por alguna institución válida conforme al DS 54.
b Certificado o diploma que acredite el respectivo curso, con la duración del curso en horas (válido cursos e-learning)

8 El CPHS debe dar a conocer a los trabajadores las actividades realizadas el mes anterior.
a Dar instancias de participación y consulta de los trabajadores respecto al accionar del Comité.
b Ficheros, Newsletters, medios electrónicos, etc.

9 Todos los integrantes del Comité (titulares y suplentes) acreditan un curso de investigación de incidentes/accidentes, con
duración mínima de 4 horas, bajo la metodología de árbol de causas, dictado por Mutual de Seguridad CChC.
a Verificar certificación de curso Investigación de Accidentes mediante el método de árbol de causas de todos los miembros
representantes titulares y suplentes del CPHS, emitido por Mutual de Seguridad CChC
b Certificado o diploma que acredite el respectivo curso, con la duración del curso en horas (válido cursos e-learning)

Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas


CERTIFICACIÓN NIVEL PLATA
100% CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA CERTIFICAR EN CUALQUIER CATEGORÍA
SI NO N/A

10 El CPHS debe estar organizado en comisiones paritarias.


a Verificar que el CPHS esté dividido en comisiones paritarias representadas por parte de la empresa/trabajadores para la
ejecución de las actividades.
b Acta de reunión indicando la designación de las comisiones.

11 El CPHS participa en la obligación de informar los riesgos laborales de todos los trabajadores.
a Verificar que el CPHS participa en la obligación de informar cuando la empresa no tenga la obligación legal de contar con
un Departamento PRP.
b Verificar 5 registros de inducción a trabajadores.

12 Realizar inspecciones de seguridad a las instalaciones en forma mensual, manteniendo registros.


a Verificar que el programa de trabajo establezca inspecciones mensuales.

13 El Comité debe desarrollar trimestralmente observaciones de seguridad hacia los trabajadores (propios y/o
contratistas) en sus lugares de trabajo, manteniendo registros.
a Verificar que el programa de trabajo establezca observaciones trimestrales.

SI NO N/A

CERTIFICA PLATA

Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas


CERTIFICACIÓN NIVEL ORO
100% CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA CERTIFICAR EN CUALQUIER CATEGORÍA
SI NO

1 Cumple con el 100% de los requisitos definidos en el nivel Plata.

2 El CPHS participa activamente en las campañas impulsadas por Mutual de Seguridad CChC.
a Verificar la participación del CPHS en a lo menos una campaña en el ultimo año, en directa relación con los peligros
identificados en la IPER.
b Registros de efectiva participación. El solo registro de inscripción no es valido.

3 Todos los integrantes del Comité (titulares y suplentes) acreditan haber participado en la difusión de TODOS los
protocolos aplicables.
a Verificar la participación de los 12 integrantes en la difusión de los protocolos (de acuerdo a la frecuencia de cada una de ellos).
b Registro de participación en la difusión.

4 Todos los integrantes del Comité (titulares y suplentes) acreditan haber participado en un curso o taller, de su propia
metodología, de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), con duración mínima de 4 horas.
a Verificar certificación del curso o taller IPER a todos los miembros representantes titulares y suplentes del CPHS con
respecto a su propia metodología. Si la organización no posee metodología es valido el curso dictado por Mutual de
Seguridad CChC.
b Certificado o diploma que acredite el respectivo curso, con la duración del curso en horas (válido cursos e-learning)

5 El CPHS debe participar en la confección, revisión y actualización de la matriz IPER de la empresa, manteniendo
evidencia de su participación.
a Verificar en actas de reunión u otro documento que la organización haya definido la participación del CPHS en la
confección, revisión y actualización de la matriz IPER.
b Actas de reuniones u otro documento que acredite la efectiva participación en el proceso IPER.

6 El presidente y/o secretario del CPHS auditado deben participar y liderar la presente auditoría.
a Verificar al momento de la auditoría que el proceso sea liderado por el Presidente y/o Secretario.
b Acta de inicio y término de la auditoría donde se identifique al Presidente y/o Secretario.

7 El CPHS debe destacar (a lo menos anualmente) a aquellos trabajadores y/o áreas de la empresa en ámbitos de SST,
manteniendo registros.
a Verificar el reconocimiento del Comité a los trabajadores o áreas destacadas. Se puede incluir contratistas.
b Registro de trabajadores o áreas destacadas en el último año.

8 El CPHS debe enviar mensualmente copias de las actas de las reuniones del CPHS a la alta gerencia de la empresa,
manteniendo registros.
a Verificar que la GERENCIA GENERAL de la empresa esté en conocimiento de la gestión del CPHS.
b Registro de envío (físico o electrónico).

9 El CPHS realiza actividades de sensibilización de seguridad vial dentro de la organización, manteniendo registros.
a Verificar que el CPHS desarrolle actividades de sensibilización que apunten a la seguridad vial, mediante charlas, campañas,
foros, afiches, informativos, etc.
b Registro de actividades.

Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas


CERTIFICACIÓN NIVEL ORO
100% CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA CERTIFICAR EN CUALQUIER CATEGORÍA
SI NO

10 EL CPHS participa activamente en el reporte de incidentes dentro de la organización.


a Verificar la participación del CPHS en la gestión de incidentes, que debe estar incluida en la metodología utilizada por
organización, siendo demostrable a través de comités de revisión, comisiones paritarias, evaluación de efectividad de las
medidas tomadas, etc.
b Registro de actividades.

11 El CPHS debe mantener al día todos los respaldos de sus actividades programadas en el cronograma en SAGECOP
a Verificar el cronograma de actividades en SAGECOP todos los respaldos de las actividades mínimas; programa de trabajo,
actas de reunión, informes de inspección/observación, registros de asistencia a cursos obligatorios e informes de
investigaciones.
b Todos los respaldos en SAGECOP. No son valido los respaldos físicos, solo en sistema.

SI NO

CERTIFICA ORO

Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas

También podría gustarte