Está en la página 1de 3

Il

TALLER DE SEÑLIZACION CELULAR

OBSERVACIONES GENERALES.
● Es muy probable que en el desarrollo del taller encuentre conceptos desconocidos para
usted, elabore, en primera instancia, un glosario de ellos y se dará cuenta que fácil es
comprender las preguntas y darles una respuesta argumentativa.
● Antes de inciciar, revise muy bien los videos para aproximarse a la comprensión de lo
que significa una cascada o un movimiento de moléculas en secuencia y de forma
esxquisitamente organizada.

1. La señalización, basicamente, esta marcada por moléculas señal hidrofóbicas, como las
hormonas esteroidales, y por moléculas señal hidrofílicas, como las hormonas proteicas.
Establezca la diferencia, en terminos de ubicación celular, polaridad y demás aspectos
moleculares, entre ellas
R/ moléculas hidrofóbicas: se encuentran al interior del de la célula son de polaridad negativa (no
polares) y tipicamente son testosterona, progesterona, cortisol, y derivados de la vitamina A y
vitamina D y las provenientes de la tiroides
Moléculas hidrofílicas: generalmente se encuentran en la membrana, se asocian a moléculas
polares (de carga positiva) y se distinguen dos grupos principales los receptores acoplados a la
proteína G y los canales iónicos, respecto a los asociados a la proteína G, los ligandos de mayor
afinidad son hormonas y neurotransmisores, mientras que los ligandos de mayor afinidad a la los
canales iónicos son Na, K, Ca y Cl

2. Que tienen que ver los cinco sentidos en la señalización celular y refiera tres ejemplos. Razone y
argumente.
R/ los 5 sentidos al ser estímulos externos, estimulan al cerebro para producir respuestas
sinápticas que modularan respuestas orgánicas, ejemplo de esto es la inhalación de hormonas que
estimula la producción de dopamina, norepinefrina y serotonina y causan la respuesta de
enamoramiento romántico inicial, otro ejemplo es la visión.
La visión también puede estimular la señalización celular, un ejemplo de esto es la persona que ve
como un automóvil viene hacia él a gran velocidad, esto estimula las glándulas suprarrenales que
producen epinefrina (adrenalina) y esta a su vez estimula al sistema nervioso simpático para llevar
a cabo la respuesta de lucha huida y finalmente otro ejemplo guiado por los sentidos podría ser
con la audición o el tacto frente al miedo, suponiendo que escuchan o sienten algo extraño, esto
estimula la glándula hipófisis ( pituitaria) y segrega corticotropina que llegará a las suprarrenales y
nuevamente se activará la producción de adrenalina para responder ante el peligro.

3. De los siguientes ligandos óxido nítrico, monóxido y acetilcolina, describa:


a. Mecanismos de señalización, tipo de transporte y acción que regula.
R/respecto al NO esté pasa mediante difusión simple por ser un gas y se encuentra presente en los
procesos de vasodilatación y es un compuesto activo en el viagra.
El CO por otro lado ejerce funciones similares al NO, aunque son más débiles en potencia pero
más prolongadas en duración debido a sus estabilidad molecular, también atraviesa la membrana
mediante difusión simple y se sabe que también es sintetizada en el cerebro para interactuar con
la GMPc (Guanosín monofosfato cíclico) que es un segundo mensajero
Finalmente la acetilcolina, es un neurotransmisor aunque su sintetización se da en las neuronas
del SNP y cumple funciones excitatorias e inhibitorias, es uno de los más importantes en el
organismo pues este regula la contraccion y relajacion muscular, ademas de tener un papel activo
en la percepción del dolor, mantenimiento de los ciclos del sueño, en especial la fase REM,
interviene en los procesos de aprendizaje y formación de recuerdos en el prefrontal.
b. Tipo de células, tejido, órgano y sistema y roles fisiológicos en ellos.
c. Efectos fisiológicos y patologías debidas a anormalidades en la señalización.

4. Las moléculas señalizadoras tienen diversas formas y señales. Indague la función de las
siguientes:
a. Compuestos químicos y describa tres ejemplos de cada una.
R/ Respecto a los procesos químicos se puede decir que son los referentes a las hormonas que son
en su mayoría transportadas mediante procesos endocrinos hasta sus células diana
b. Impulsos eléctricos y describa tres ejemplos de cada una, aquí se encuentran la progesterona,
testosterona, cortisol.
R/ estos están más asociados a los procesos mediados por un transporte paracrino, que se da
regularmente en las neuronas, que funcionan y transmiten información de forma eléctrica y
química o mejor dicho electroquímica, en este se da la segregación de neurotransmisores, y
pueden ser acetilcolina, GABA, glutamato.
c. Estímulos mecánicos y describa tres ejemplos de cada una.

5. La señalización sináptica es un tipo de señalización paracrina. Argumente la señalización del


impulso nervioso con un ejemplo práctico.
R/ las respuestas paracrinas son todas las llevadas a cabo por neuronas o por células que se
encuentran muy cerca, unas de otras, siendo el mejor ejemplo o el más práctico el de las neuronas
del área cerebral pues se encuentran todas o por lo menos una gran parte de ellas localizadas en
un espacio muy reducido, un ejemplo de esto podría ser el de los GABA que funcionan como el
inhibidor más presente en el organismo y responsable de muchas funciones, entre las que destaca
el control y manejo del estrés y la ansiedad que son estados de activación neuronal que ponen
bajo presión al organismo, si alguien está altamente estresado se verá inundado de cortisol que
funciona como activador y el gaba lo que haría en te caso es inhibir la respuesta activadora de
este, disminuyendo el ritmo cardiaco y la frecuencia respiratoria para “relajar el organismo” sin
embargo esto solo se puede dar después de que el periodo de actividad del cortisol finalice, pues
este es mas potente que el gaba.
6. Para los receptores de membrana y segundos mensajeros argumente la estructura y función de:
a. Proteína G, en relación con hormonas proteicas y neurotransmisores.
R/ respecto a la proteína G dependerá del tipo de proteína, es decir si es Gi, Gs, Gq todas están
constituidas por sub proteínas alfa, beta y gama, y cada uno de estos realizara procesos distintos al
interactuar con su respectivo ligando. Los receptores Gs son inhibitorios y al darse la unión ligando
receptor inicia el siguiente proceso:
1. el guanín fosfato que contiene a la subunidad alfa cambia a guanina trifosfato (se fosforila) para
ponerla en acción o activarla y trasladar la subunidad alfa para que interactúe con la enzima
adenilato ciclasa, una vez ocurre esto una molécula de ATP entra en acción en interactúa con ellas
y se reduce a AMPc (excepto en dos ocasiones la actividad de las “asa” no requiere de interacción
con ATP para funcionar)
b. Canales iónico en relación con los iones Na +, K+, Ca2+ y Cl-
c. Monofosfato Cíclico de Adenosina (AMPc) y su relación con la glucogenolisis.
d. Monofosfato Cíclico de Guanosina (GMPc) y su relación con la proteína quinasa y la
vasodilatación.
e. Diacilglicerol (DAG) y Inositol Trifosfato (IP3). En relación con la degradación de fosfolípidios de
los triglicéridos y fosfatidilcolina
f. Calcio ( Ca2+) en realción con el proceso de exocitosis.

7. Los receptores han sido identificados y clasificados tradicionalmente sobre la relación


estructura-actividad. Del siguiente tipo de receptores, refiera tres ejemplos de cada uno:
a. Receptores acoplados a canales iónico.
b. Receptores acoplados a proteína G reguladora
c. Receptores catalíticos que funcionan como proteinquinasas.
d. Receptores que regulan la transcripción del ADN.

VIDEOS SOBRE TRANSPORTE POR MEMBRANA

Comunicación celular: recepción y transducción de señales


https://www.youtube.com/watch?v=5UfyCFCWW9o

Comunicación celular: Receptores acoplados a proteína G


https://www.youtube.com/watch?v=gqUg4sA355c

La proteína G
https://www.youtube.com/watch?v=4Z3BKpra0vs

Tres mecanismos de segundos mensajeros


https://www.youtube.com/watch?v=WDgDOIFdG1o

Receptores en la membrana celular: canales Iónicos


https://www.youtube.com/watch?v=uaWhk8LWbjA

LECTURA SEUGERIDA

Vías de señalización celular implicadas en la carcinogénesis cervical


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000300014

También podría gustarte