Está en la página 1de 20

CAPÍTULO II

DISOCIACIÓN ELECTROLÍTICA Y CONDUCTANCIA

2.1 INTRODUCCIÓN

Varios investigadores, como Grotthuss, Van´t Hoff, Arrhenius,


Kohlrausch, Debye y Huckel, Milner, etc estudiaron y presentaron su
teoría acerca de la disociación electrolítica, la cual puede definirse como
la descomposición en iones de una sustancia, cuando ésta se funde o se
disuelve en un disolvente adecuado formando los llamados electrólitos.
Por otra parte, se puede concluir que es diferente del comportamiento de
algunas sustancias al disolverse en agua o en otros disolventes que
constan de moléculas polares, puesto que están sujetas a la disociación
electrolítica, en mayor o menor grado se descomponen en iones
cargados positivamente (cationes) o negativamente (aniones).

2.2 DISOCIACIÓN ELECTROLÍTICA

Hasta fines del siglo XVIII, no se tenía la certeza de que en las


soluciones electrolíticas existían partículas “libres” cargadas, es decir los
iones, por lo que se desconocía tal concepto. A principios del siglo XIX
empezaron a aparecer modelos teóricos que explicaban el fenómeno de
la conductividad de los electrólitos. Según Grotthuss, cuya teoría duró
varios años; la disociación electrolítica sigue una “serie de etapas”, a
partir de una molécula dipolar.

En la primera etapa las moléculas se encontraban al “azar” (figura 2.1)

FIGURA 2.1

25
Al colocar dos electrodos, conectados a los polos de una fuente de
corriente continua a la celda se inducía un campo electromagnético, por
lo que las moléculas dispersas se orientaban con la polaridad hacia el
electrodo con signo opuesto (figura 2.2).

FIGURA 2.2

A continuación las moléculas se disociaban, emigrando hacia su


respectivo electrodo, sin embargo durante la “peregrinación” se
encontraban con partículas de signo opuesto, por lo que volvían a
agruparse formando las moléculas originales, las cuales nuevamente se
orientaban con la polaridad hacia sus respectivos electrodos y así
sucesivamente se repetía todo el procedimiento (figura 2.3).

FIGURA 2.3

Esta teoría fue aceptada durante bastante tiempo, sin embargo no era
aplicable para la mayoría de los electrólitos.

26
Michael Faraday fue uno de los primeros en señalar la posibilidad de
disociarse las soluciones electrolíticas en iones, el error fue pensar que
dicho fenómeno sólo se podía efectuar bajo influencia de un campo
electromagnético, de aquí deriva justamente el nombre de electrólito,
que traducido del griego, literalmente significa “descomponible por
electricidad”, por otra parte indicó que los iones (peregrinos) que
resultaban de tal descomposición, transmitían la corriente a través de la
solución en la migración hacia sus respectivos electrodos. Por otra parte
tampoco analizó el efecto mutuo que se da entre el soluto y el disolvente
durante la disolución.

2.3 ELECTRÓLITOS DÉBILES

Arrhenius propuso una teoría sobre la disociación electrolítica, pensando


en que se cumplía para cualquier electrólito, sin embargo posteriormente
se refutó dicha teoría, para los llamados electrólitos fuertes, por lo que
se puede decir que la teoría de Arrhenius sólo es válida para los
electrolitos débiles , es decir , para aquellos electrolitos cuya
disociación en las soluciones no es completa, o aquellos que presentan
valores pequeños de grado de disociación (  ). Si  es el grado de
disociación, entonces la porción de moléculas igual a ( 1 −  ) queda no
disociada.

Según Arrhenius en las disoluciones se establece un equilibrio entre las


moléculas no disociadas y los productos de la disociación, es decir, los
iones. Por ejemplo, en la disolución acuosa del ácido acético se
establece el equilibrio:
CH 3COOH  H + + CH 3COO −

cuya constante de ionización ( K i ) está dada por las concentraciones de

productos y reactivos, mediante la relación:

K=
H CH COO 
+
3

CH 3COOH 

27
El grado de disociación  del electrólito está dado por la relación entre
el número de moléculas disociadas ( N D ), respecto al número total de

moléculas del electrólito en la disolución ( NT ).


ND
= (2.1)
NT
+
En el caso del electrólito CA que disocia en cationes C y aniones A− , la
constante de ionización y el grado de disociación están ligados de
acuerdo a la ley de acción de las masas y la ley de dilución de Ostwald.

Sea CM la concentración inicial de CA , entonces en la reacción de


disociación se tiene:
CA → C + + A−

Concentración inicial : CM – –

Cambio por reacción : –  CM  CM  CM

Equilibrio : CM − CM  CM  CM

Ki =
C  A 
+ −
; Ki =
  CM    CMm
CA CM − CM

 2  CM  CM  2  CM
Ki = ; Ki = (2.2)
CM (1 −  ) 1−

En el caso de electrólitos débiles, puesto que el grado de disociación es


muy pequeño, éste tiende a cero por lo tanto 1 −  → 1 , por ejemplo el
grado de disociación del ácido acético es   1,78  10−5 y

1 −  = 1 − 1,78  10−5 = 0,99998  1 , luego:

Ki
K i =  2CM  = (2.3)
CM

ésta última relación demuestra que a mayor concentración molar del


electrólito, menor será el grado de disociación, por lo tanto, cuanto más
diluida es una solución electrolítica mayor será  y la dilución infinita se
obtendrá el mayor grado de disociación de un electrólito.

28
En caso de no asumir que 1 −   1 , entonces como   0 , se puede
 2CM
despejar a partir de Ki = ;
1−

K 2 + 4 K  CM − K
= (2.4)
2CM
Si en una disolución electrolítica CA su grado de disociación es  , las
concentraciones de los iones C + y A− en la disolución son idénticas, por
lo tanto:
C  = A  =  C
+ −
M (2.5)

K
Como  = , entonces se tiene :
CM

C  = A  =   C
+ −
M = CM 
K
CM
C  = A  =
+ −
K  CM (2.6)

Para los cálculos relacionados con la disociación de los ácidos es


conveniente utilizar, en muchas ocasiones, no la constante de ionización
K i , sino el llamado “índice de la constante de ionización pKi ” , el cual se
puede calcular según:
pK i = − log K i (2.7)

Cuanto mayor es K i , menor será pKi , de igual manera se puede ver


que cuanto mayor es pKi , tanto más débil será el ácido.

En 1887 Arrhenius propuso un método diferente para calcular  , a partir


de la conductividad de los electrolitos.

La conductancia equivalente () es directamente proporcional al grado


de disociación  .


Introduciendo la constante de proporcionalidad   , que es la


conductancia equivalente a dilución infinita

 =   (2.8)

29

Por lo tanto  = (2.9)

Según esta última relación se puede realizar el siguiente análisis.

Si la totalidad de las partículas del soluto se hallan en forma molecular,


entonces  = 0 , por lo tanto  =     también es igual a cero :  = 0 .

Por el contrario, si la totalidad de las moléculas del soluto se hallan


disociadas entonces  = 1 y por ende, como  =    entonces  =  
.
Sin embargo Arrhenius no tomó en cuenta dos aspectos fundamentales:

- La interacción entre el soluto y el solvente, es decir durante


la disolución de un soluto en un disolvente de moléculas
polares, juega un papel muy importante la solvatación, y en
caso de que el disolvente sea el agua, la hidratación.

El fenómeno de la solvatación (hidratación) es mayor,


cuando mayor dipolaridad presentan la moléculas del
solvente, es decir cuando mayor es la constante dieléctrica
del disolvente.

- Tampoco tomó en cuenta de que existen algunos solutos,


que aún estando en fase sólida se encuentran como
agregados iónicos, por lo tanto durante la disolución se
disocian completamente, se puede citar ejemplos como las
sales, ciertos ácidos, base, etc.

2.4 ELECTRÓLITOS FUERTES

Son aquellos electrólitos que prácticamente se disocian por completo en


las disoluciones acuosas. A este tipo de electrólitos pertenecen la
mayoría de

30
los sales que aún en estado cristalino están constituidas por iones,
hidróxidos de metales alcalinos y alcalino – térreos; y algunos ácidos.

En las disoluciones de electrólitos fuertes la concentración de los iones


es bastante grande, de modo que las fuerzas de acción interiónica se
manifiestan notoriamente incluso siendo pequeña la concentración del
electrólito.

A raíz de esto, los iones resultan ser no del todo libres en su movimiento,
y todas las propiedades del electrólito que dependen del número de
iones se manifiestan de una forma más débil que sería de esperar para
una disociación completa del electrólito en iones que no reaccionan
entre sí. Por ésta razón, para la descripción del estado de los iones en la
disolución, es conveniente trabajar con la actividad o concentración
efectiva de los iones (a ) .

a = f  CM (2.10)

donde f es el coeficiente de actividad del ión.

Los electrólitos fuertes obedecen a la teoría de Kohlrausch y no a la


teoría de Arrhenius, para tal efecto se analizaron las siguientes
consideraciones:

- La conductancia equivalente de los electrólitos fuertes está


en función de la raíz cuadrada de su concentración molar, y
no directamente de su concentración molar. La expresión
matemática es:
 =   − A CM (2.11)

donde A es una constante para cada electrólito.

En caso de “aceptar” la teoría de Arrhenius para los electrólitos fuertes


se tendría:
 2CM 
Ki = donde  =
1− 

31
2
  
   CM
   
sustituyendo Ki =

1−

despejando Ki
     
2

K i 1 −  =    CM
      
2
   
Ki − Ki =   CM
     
   
2

Ki = Ki −    CM
   
   
2

 =  −    CM  
   Ki

a dilución infinita  = =1


entonces :  =   − CM 
Kk
 
como es constante, se puede tomar como B = 
K ii Ki

luego:  =   − B  CM

Esta última relación implica que la conductancia equivalente de un


electrólito está en función de CM , lo cual no es correcto.
- La conductancia equivalente de los electrólitos fuertes es
grande para cualquier concentración de éstas y apenas
aumenta con el aumento de la dilución o con la disminución
de su concentración.
- La totalidad de sus moléculas del soluto se hallan
disociadas, por lo tanto no se puede hablar de equilibrio
entre iones y moléculas de soluto.

- Finalmente es conveniente analizar las diferencias entre


electrólitos débiles y electrolitos fuertes, sin embargo
previamente se introduce las unidades de la conductancia
equivalente, las llamadas “ uk ” ( Unidades Kohlrausch )
1 cm 2
1 uk =
 eq − gr

32
1. Si K i  103 electrolito muy fuerte

10−2  K i  103 fuerte

10 −7  K i  10 −2 débil

K i  10−7 muy débil

2. La conductancia de los electrólitos fuertes a


concentraciones ordinarias es siempre mayor a 15 uk ,
mientras que para los electrolitos débiles es menor a
15 uk .
3. La conductancia equivalente de los electrólitos fuertes
prácticamente no aumenta, con el aumento de la
dilución, por el contrario aumenta rápidamente en el
caso de los electrolitos débiles.
4. En caso de electrólitos fuertes no existe equilibrio entre
los iones y las moléculas del soluto, puesto que éstas
se hallan disociadas completamente, mientras que para
los electrolitos débiles se da el equilibrio entre las
citadas sustancias, según:
CA → C + + A−

Si se aumenta la concentración de CA, entonces la


reacción se desarrolla de izquierda a derecha, hasta
retornar el equilibrio de esta manera neutralizaría la acción
externa que afecta al equilibrio químico.

2.5 CONDUCTORES METÁLICOS Y ELECTROLÍTICOS

En general el flujo de electricidad a través de un conductor es debido a


un transporte de electrones desde un punto de potencial negativo alto a
otro de bajo potencial. Según la manera de llevarse a cabo este
transporte de electrones los conductores de electricidad se pueden
clasificar en conductores metálicos o electrónicos y conductores iónicos
o electrolíticos, los cuales también se conocen como conductores de
primera y segunda especie respectivamente.

33
Diferencias entre los conductores metálicos y electrolíticos:

1. Los conductores metálicos conducen la electricidad prácticamente sin


transporte de materia, y se debe al movimiento de los electrones
cuando se aplica un campo eléctrico. El único efecto perceptible por
el paso de la corriente es el calentamiento del conductor debido a la
disipación de energía en forma de calor.

Los conductores electrolíticos por el contrario, conducen la corriente


con transporte de materia, esto se debe a la migración de los aniones
y cationes a sus respectivos electrodos.

2. Al aumentar la temperatura de los conductores metálicos disminuye


su conductancia, esto se debe a que a mayor temperatura las
moléculas del conductor adquieren mayor energía cinética y sin
“apartarse” de su ubicación original realizan movimientos oscilatorios,
por lo que se oponen a la conductancia, es decir ofrecen mayor
resistencia, todo esto significa que al disminuir la temperatura
aumenta su conductividad y en el cero absoluto se hace infinita
(superconductividad).

La conductividad de los electrólitos aumenta , con el aumento de la


temperatura, esto se debe a dos aspectos fundamentalmente, uno es
que aumenta la energía cinética y por ende la velocidad iónica y otro
es que al aumentar la temperatura disminuye la viscosidad del
electrólito, la cual ofrece una “oposición” al movimiento de los iones
dentro del electrólito.

Los conductores de primera clase son los metales, aleaciones,


ciertos óxidos, sulfuros, grafito, carburos, etc.

Las conductores de segunda clase son ciertas sales en estado


sólido, fundidos o disueltos, y todas las soluciones que contienen
iones, puesto que estos son los encargados de conducir la corriente
dentro del electrolito.

34
2.6 CONDUCTANCIA ELECTROQUÍMICA

La conductancia C de un conductor es la inversa de la resistencia

1
C=
R
 1 
como: R= entonces =
A C A
1 A
de donde C=  (2.12)
 

donde: l es la distancia entre electrodos, medido en centímetros.


A es el área o superficie útil de los electrodos, es decir el área
“sumergida” en el electrolito, se da en cm 2 .
 es la resistencia específica o resistividad del electrólito, medida en
cm
Las unidades de la conductancia son las inversas de la resistencia, es
1
decir conocida como Mho o Siemens ( S ).

Como en cada proceso electroquímico l y A son constantes, entonces el

cociente también es constante y da la geometría de la celda, por que
A
recibe el nombre de constante de la celda (Z ) .

Z= entonces R =   Z
A

La conductancia específica o conductividad “” es la inversa de la


1
resistividad, medida en .
cm
1
 =

1
entonces R =  Z ; de donde

R   = Z es constante, por lo tanto
R1   1 = R2   2 =  = Rn   n

35
Para determinar la conductancia de diferentes electrólitos y a diferentes
temperaturas, se toma como referencia la conductividad de un electrólito
a 18 0C , y se calcula mediante la siguiente relación:

 T =  18 1 + b ( T − 18 )  (2.13)

donde T : es la temperatura del electrólito en °K


b y 18 son constantes que dependen de la naturaleza del electrólito.

2.7 CONDUCTANCIA EQUIVALENTE. CONDUCTANCIA MOLAR.


CONDUCTIVIDAD.

Si bien en la práctica se mide la conductancia específica, sin embargo


cuando se desea comparar o analizar las conductividades de los
electrolitos a diferentes concentraciones, es conveniente utilizar una
magnitud relacionada con las concentraciones, como es la conductancia
equivalente, la cual relaciona la conductividad con el peso equivalente
del soluto.

Según Kohlrausch la conductancia equivalente de un electrólito es


aquella conductancia de una solución que contiene un equivalente
gramo de soluto, encerrada entre dos planos paralelos separados un
centímetro.

1000 
Se puede calcular según:  = (2.14)
N

eq − gr
donde N es la normalidad del soluto en y el número 1000 es

un factor de conversión de litros a cm 3 , por lo tanto las unidades serán:

1
 cm 1000 cm 3 cm 2
= = ; (u.k .)
Eq − gr 1  cm eq − gr  eq − gr

 1000 cm 3

En la figura (2.4), se puede ver la relación entre la conductividad () y la


conductancia equivalente ().

36
FIGURA 2.4

En la tabla (1.1) se da el valor de la conductancia equivalente para


algunos electrólitos a diferentes concentraciones.

Conductividad equivalente de disoluciones acuosas a diferentes


 cm 3 
concentraciones. A 25 C  
 Ohm eq − gr 

ELECTRÓLITO
NORMALIDAD HCl H2SO4 HAc NaOH NH3 KCl
0,0000 425,95 429,6 247,7 149,80
0,0001 424,67 420,2 134,6 246,7 92,9 148,86
0,0010 421,25 399,3 49,2 244,5 34,0 146,89
0,0100 411,83 336,2 16,18 238,0 11,3 141,27
0,0500 398,90 272,5 7,36 227,6 5,12 133,30
0,1000 391,10 250,7 5,20 221,2 3,63 128,88
0,2000 381,29 234,2 3,65 213,0 2,58 124,02
0,5000 360,68 222,4 197,6 117,21
1,0000 332,15 178,8 111,81

37
NORMALIDAD NaCl Na2SO4 NaAc CaCl2 NH4Cl K4[Fe(CN)6]
0,000 126,39 130,8 90,93 135,77 149,9 185,3
0,0001 125,53 128,6 90,13 134,00 148,9 179,6
0,0010 123,69 124,1 88,48 130,28 147,2 167,1
0,0100 118,40 112,4 83,76 120,31 141,2 134,6
0,0500 110,86 97,7 76,88 108,42 133,3 107,5
0,1000 106,68 89,9 72,76 102,41 128,7 97,8
0,2000 101,66 81,5 67,7 123,7 89,5
0,5000 93,57 58,6 116,7 81,4
1,0000 85,72 49,1 111,2 76,2

TABLA 1.1

La variación de la conductancia equivalente puede verse mejor


graficando ésta en función de la raíz cuadrada de la concentración
normal, es decir  = f ( CN )

FIGURA 2.5

En la figura (2.5), la conductancia equivalente está expresada en uk , y


equiv.
la normalidad en .

38
Sobre la base de las medidas de la conductividad se pueden distinguir
clases de electrólitos, los fuertes como el KCl ( cloruro de potasio ) y los
débiles como el CH 3COOH ( ácido acético ).

En caso de electrólitos fuertes la disminución de  con CN es

prácticamente lineal y si se extrapola la curva, en la intersección de ésta


con el eje de las ordenadas se obtendrá la llamada Conductancia
Equivalente a dilución infinita () o a concentración cero (0), este valor
no es el mismo que el de la conductancia equivalente del disolvente
puro, sino que es característica de cada electrólito.
La conductancia equivalente de los electrólitos débiles disminuye
rápidamente con el aumento de la CN y es prácticamente imposible

extrapolar su respectiva curva, puesto que se hace casi paralela al eje


de las ordenadas.

Para determinar la Conductancia Molar (M) de los electrolitos, se debe


mol
tomar en cuenta la concentración molar en de éstos y se puede

calcular según:
1000  cm 2
M = expresada en (2.15)
M mol

Se puede concluir que tanto la conductancia equivalente, como la


conductancia molar se determinan a partir de la conductancia específica,
la cual se puede medir en la práctica, a partir de:

1  
R= ; como Z =
 A A
1 Z (2.16)
R = Z   =
 R
donde: Z es la constante de la celda, que se determina a partir de la distancia
entre electrodos y el área útil de éstos. Para determinar la resistencia, es
suficiente conectar en serie un amperímetro y un voltímetro al sistema, luego la
E
resistencia se calcula a partir de la Ley de Ohm. R=
I

39
La conductancia específica depende, de la naturaleza del electrólito, de
su concentración y de la temperatura.
La conductividad en función de la temperatura, se puede expresar según
la relación.
 T =  0 + b(T − T0 ) (2.17)
donde: 0 es la conductancia específica, para una temperatura T0 ,

1
expresada en
 cm
b es una constante, que depende de la naturaleza del electrólito.
La conductividad en función de la concentración del electrólito está dada
por:
 = 1 + b c (2.18)

donde: 1 es la conductividad del disolvente puro


b es una constante que depende de la naturaleza del electrólito
c es la concentración del electrólito

En la figura (2.6), se puede ver la variación de la conductividad de


diferentes soluciones electrolíticas en función de la concentración
normal.

FIGURA 2. 6

La conductividad de los ácidos es mayor que de las bases y ésta es


mayor que de los sales, el orden se puede explicar por la diferencia de
las velocidades iónicas, los hidrógeniones (H + ) son más rápidas que

los oxidrilos (OH − ) y éstos son más veloces que los otros iones.

40
2.8 TEORÍA DE LA CONDUCTANCIA DE ONSAGER

Es importante destacar que se realizaron muchas investigaciones para


explicar “el porque ” de las disminuciones de la conductancia equivalente
de los electrólitos fuertes con el aumento de la concentración. En un
principio se analizó la diferencia entre los valores de las propiedades
coligativas obtenidas experimentalmente, respecto a las teóricas. Puesto
que las propiedades coligativas sólo dependen de la concentración del
soluto y no así de la naturaleza de éste, entonces era de esperar que en
caso de electrólitos fuertes, como estos se hallan ionizados en su
totalidad, las propiedades coligativas debían aumentar o disminuir en
proporción a la variación de concentración del soluto, lo cual no sucedió
con los valores obtenidos experimentalmente. Por ejemplo en el caso de
descenso del punto de fusión debería poderse calcular con sólo
incorporar un factor “ i ” a la ecuación:
T f = k f m (2.19)

donde: k f es la constante molal de crioscopia

m es la molalidad
i es el número de iones que se forman al disociarse una
molécula del electrólito en cuestión.

En el caso de una solución de NaCl , como se disocia en Na + y Cl − el


valor de i es igual a 2 , por lo tanto el descenso del punto de fusión
debería ser dos veces mayor que el produce una solución de sacarosa a
la misma concentración, sin embargo el valor obtenido
experimentalmente no es el doble del original.
Cuando se analiza el comportamiento de los electrólitos, en función de la
concentración, es importante trabajar con la actividad o concentración
efectiva de éstos.
Puesto que los cationes y aniones tienen cargas opuestas, y pese a que
se hallan separadas por “distancias considerables”, debido a las fuerzas
electrostáticas de atracción forman los llamados agregados iónicos,
fenómeno por el cual se reduce no sólo el número de partículas, sino
también el número de partículas que poseen carga eléctrica.

41
Así por ejemplo un agregado como el Na +Cl − , a pesar de no tener
forma molecular, es neutro y por consiguiente no conduce la electricidad.

Lars Onsager estructuró su propia teoría, sobre la base de las


consideraciones acerca de las propiedades coligativas de los electrólitos
fuertes, además tomando como punto de partida la teoría de Debye-
Huckel sobre las soluciones electrolíticas, logró derivar la ley de
Kohlrausch. Por lo que dedujo que habría dos efectos que contribuían a
reducir la conductancia equivalente: el efecto de asimetría y el efecto
electroforético, ninguno de los cuales implica que hay formación de
moléculas.

- EFECTO DE ASIMETRÍA

Onsager consideró el efecto que tendría la nube iónica sobre el


movimiento de un ion. Cuando el sistema se halla en equilibrio puede
esperarse que la nube iónica que rodea a un anión o a catión tenga
forma simétrica, alrededor de éste como punto central (figura 2.7a). Pero
en presencia de un campo eléctrico, un catión por ejemplo se movería
hacia el cátodo, mientras que la nube iónica se movería hacia el ánodo,
en otras palabras el catión viajaría en dirección opuesta a la del
movimiento de la nube iónica, en consecuencia la nube perdería su
forma simétrica (figura 2.7b)

FIGURA 2.7a FIGURA 2.7b

42
Como resultado de esta asimetría la nube iónica ejerce una fuerza de
atracción sobre el catión en oposición al movimiento de éste hacia el
electrodo negativo, por lo tanto disminuye la conductancia de la solución.

- EFECTO ELECTROFORÉTICO O DE ARRASTRE

Como los diferentes iones además de estar rodeados por una nube
iónica, también se hallan solvatados (hidratados), éstos en la migración
hacia sus respectivos electrodos “arrastran” una capa de moléculas del
solvente y como los aniones se dirigen en sentido contrario al de los
cationes, podría decirse que una corriente de aniones solvatados “nada”
contra otra corriente de cationes solvatados y viceversa (figura 2.8).

Los iones en su migración, se obstaculizan mutuamente debido a este


efecto electroforético o de arrastre por lo que disminuye la conductancia
del electrólito. Cuanto menor sea la concentración del electrólito tanto
menores serán los efectos de asimetría y electroforético. La carga de la
nube iónica depende de la concentración del electrólito.

A dilución infinita la nube iónica simplemente no existe, de igual manera


es despreciable el efecto de arrastre en soluciones muy diluidas, puesto
que en este caso la distancia entre iones de cargas opuestas es muy
grande.

La expresión matemática de Onsager es:

 
 82,48 8,2 x10 5
 =  − +    CM
( )  (2.20)
( T )
1 3

 T 
2 2

donde:  es la constante dieléctrica


T es la temperatura absoluta
 es la viscosidad
CM es la concentración molar

Puesto que en un mismo sistema  y T son constantes entonces:

43
82,48 8,2 x105
A= +  (2.21)
( T ) ( T )
1 3


2 2

donde: A es la constante de Onsager, por lo que sería igual a la


ecuación de Kohlrausch

 =   − A CM (2.11)

44

También podría gustarte