Está en la página 1de 29

RAMIRO CONDARCO MORALES

BREV E
DICC IONA RIO
DI: IXSU LTOS

LA PAZ - BOLIVIA

1 98 9
RAMIRO CONDARCO MORALES

BREVE
DICCIONARIO
DE INSULTOS

y denuestos castellanos usualmente


empleados por los escritores bolivia-
nos en la segunda mitad del Siglo XIX,
y primera del XX.
A NIANER A DE PROLOGO

Hace alrededor de unos dos años


que en Alemania comenzó a circular
Ui1 original Deutsch Beleidigu ngworter-
buch (Dicciona rio de Insultos Alema-
nes) de indudable importanc ia caracte-
rológica, lingüística y moral.

Inútil sería sostener que el idioma


español aventaja en afrentas verbales
al alemán o al inglés, dado que tal
tesis no resistiría el menor análisis,
como lo anticipa ejemplific ativamen te
el cuadro comparat ivo siguiente :

Depósito legal; 4- 3- 654- 89


-5-
Español Alemán Inglés Pero algo diferente ocurre con la
Artero Listig Sly lengua hispano-boliviano, que, n di:o-
Abominable Abscheulich Abominable rencia de cualquier habla latinoame-
Bobo Geistlos Insipid ricana, y a semejanza de las de Perú
Brutal Brutal Brutal o México, tiene un léxico provenien-
Desgraciado Unglücklich Unhappy te . de varias grandes vertientes de
Estúpido Dumm Stupid enriquecimiento: a) la hispana, b) la
Feo Hasslich Ugly quichua, e) la aimara y d) la guaraní-
Grosero Grob Coarse, rude tica, sin tener presente las de otras
Imbécil Schwach- lmbecile lenguas arcaicas como el uru o me-
sinnig nores como el leca.
Indecente Unanstandig lndecent
Infame Berüchtigt 111-famed
Miope En lo que a las voces de agravio
Kurzsichtig Short-sighted
Negligente Nachlassig Negligent aquí oteadas concierne, vamos a dar
Repugnante Widerlich, un ejemplo: Sería muy difícil traducir
Repulsive
Ekelhaft a los idiomas indo-europeos el im-
Salvaje Wild properio carajo, pues este vocablo no
Wild
es de origen hispano, y, a títuio de
'-os ejemplos pueden centuplicarse simple conjetura, quizá provenga del
con el mismo resultado, esto es: que quichua, idioma en que la expresión
todo vocablo del género de origen es- qaraj rupaymi rupan significa abrasar
pañol tiene su equivalente en lenguas el sol provocando ampollas en la piel,
indogermanas. y que el referido dicterio sea o re-
-6- -7-
que el significado de carajo es muy
sulte de apócope sincopado de la elástico" [1).
igualmente mencionada expresión.
Nadie sabría decir, por tanto, qué
Desde luego, caraja en su acepción es lo que, en definitiva, significa, a
de vela, es voz indígena veracruzana, ciencia cierta, carajo.
vocablo de pescadores .
En cuanto a su condición y uso, la
Carajito es voz madrileña que sig- EVIE-A sostiene que es palabra de muy
nifica turrón o dulce en barra como mal gusto, y, por consiguient e digna
almendrado . No es -desde luego- de ser definitivam ente proscrita de la
diminutivo de carajo. lengua.
Carajo no figura en el Diccionario Empero, debe tenerse muy presente
de la Lengua. cue, en realidad, tal medida resulta
igualmente aplicable a todo insulto,
La EVIE-A tampoco la registra. Sim-
denuesto o injuria, así como a todo
plemente alude a ella, pero reproduce
vocablo vedado por el decoro, pues
su forma verbal como neo-america nis-
el propio tabú es un patrón cultural
mo usual en Argentina con la signifi-
de reconocida función moralizador a.
cación de echar "ajos y palabras mal-
sonantes". En su forma substantiva -
da -añade- "significa miembro vi- 1) E-·JIE-A: Enciclopedia Universal Jlus~rada
ril", pero también mujer de vida aira- r:13ropeo - Amell'icana, Espasa - C:-lpc.
da. En su forma interjectiva denota Madrid. Barcelona, T. XI, p. 686.
gozo o alegría, y acaba por sugerir
-9
-8-"--
El estilo · literario culto tiene nece-
mentas tonantes de ánimo, y la con-
sidad de acogerse a la sabia norma
siguiente fulminación de sus adversa-
del lenguaje moderado, pues, en ma-
rios. ¡Todo tiene su Jugar!
teria de estilo, no hay arma más po-
derosa que la moderación acompaña- Lo importante es no perder, tanto
da de la "buena fe" (1). en el habla oral como en la escrita,
el hi!o del buen decir y el equilibrio
El mejor correctivo del denuesto es
de la moderación, hasta donde sea
el eufemismo, pues en lugar de tra-
posible.
tar al adversario de ignorante o anal-
fabeto, se le puede decir poco docto, A
así como al mentiroso, no muy devo-
to de la verdad, etc., etc. ASNO, Borrico o jumento.
"El asno 1. .. 1 inspira lástima" (E.
Don Franz Tamayo nos ha legado Condarco, Lampos, Seg. Ed. Universo,
inaprovechadas lecciones sobre la Oruro, 1939, p. 116).
substitución del denuesto por la iro-
nía, aunque él mismo dejara en re-
serva el empleo de calificativos lapi- ATORRANTE
dm·ios para la explosión de sus mo-
En lengua castellana, vago pordiose~~
l) F. de Sanctis, Ensayos sobre la Crítica, " ... insociable, huraño y bebedor ,
Argos, Imprenta López, Buenos Aires, "vencido por el vicio", el "caricaturis-
1946, p. 135. ta Rendón", Ricardo Rendón, periodis-
ta latinoamericano, es quien "escribe
10-
-11-
dad de La Paz" apud Figuras Anima-
la pagma cruel" (A. Arguedas, La D.
de las S., 1934, Lib. Seg., pp. 196 y das, L. P., 1935, p. 25).
301). Este llama atorrante a R. Ren-
dón (lb.) (1).
B BORRACHITO: Dipsómano.
· ... si el infeliz borrachito, -dipsó-
BELLACO: Ruín mano,- rectificara U ... ". (J. F. Be-
(RAE, OLE, 1970, p. 176) (2). El be- dregal, La Máscara de Estuco. Arnó
llaco, el gañan y el "harpista" son in- Hnos., Imp. Artística, L. P., 1924, p.
decentes (J. F. Bedregal, L. M. de E., 15).
L.P., p. 118) [3).

-:-:-
BOTADO: Participio pasivo de bo-
BERGANTE: "Pícaro, sinvergüenza" tar o echar.
RAE, OLE, 1970, p. 178). -"¿En qué "Atrevido! Insolente! Botado!". (N.
idioma habla este vergante? ". Don Aguirre, JdelaR, 1909, p. 123) (4 ). Bo-
Quijote en alusión a parlamentario (J. tada, es en léxico genuinamente suda-
F. Bedregal. "Don Quijote en la Ciu- mericano, la criatura recién nacida a
quien abandona la madre desnaturali-
U D. de las S.: La Danza de las Sombras. zada, en casa de piedad.
1934.
3) LM de E: La Máscall'a de Estuco, 1924 .
2) DAE, DLE: Real Academia Española,
4) JdelaR: Jucm de la Rosa. 1909.
Diccionario de la Lengua Española.
-13-
-12-
BRUTO: Estólido , necio, irraciona l. nas, Pat., 1893, T. 111, p. 105). Frase
"Indio bruto" es el título de un ex- dicha en el Congres o boliviano de
celente cuento del esclarec ido cuen-
1889.
tista boliviano : el padre Raúl Leytón,
quien, en él, depone la tradicion al de-
sestimac ión del indígena como ser
humano. BURRO: Borrico, rucio o jumento .
La lengua española sólo admite el
-·-·- vocablo como denuest o en la frase:
"burro cargado de letras" que signi-
BUFON: Payaso, histrión. fica: "Persona que ha estudiad o mu-
De "bufonad a científic a" y "bufona- cho y no tiene discerni miento ni inge-
das científic as" calificab a el padre P. nio" (RAL, OLE, 1\..1,. 1936, p. 203, art.
Marabin i, las reflexion es transfor mis- Burro). En nuestro país, se emplea
tas de B. Díaz Romero (P. Marabin i, únicame nte el sustanti vo como adje-
EGyC,LP, 1920, pp. 43, 45 y 60 (1).
tivo que designa a la persona dura de
entendim iento. (E. Condarc o ECHM,
1936, pp. 42-3 (2).
BURRA: Hembra del borrico.
" ... si las mujeres aullan, es posi- e
ble que las burras hablen" (J. C. Val- CACASENO: No figura ni en el DLE
dés apud, M. Omiste, Crónicas Potosi-
ni en la EVIE-A.
ll EGyC: El G'nesis y !a Ciencia, 1920. 2) ECHM: El Cha!l.:!~an!!imo Médico, 193G.

-14- -15-
Habla 1\iieigarejo, La Paz, 1914, p. 219.
Cacaseno o Sancho Panza" (E. Con.
u
Expresión poco feliz para reivindicar
darco. Troqueles. Universo, Oruro,
a Melgarejo. G. A. Otero emplea la
1938, p. 108).
voz de manera más justificada (Cues-
Se emplea en nuestro país en la tión de Ambiente, Imp. Riccio, L. P.,
acepción de hombre de vida vegeta- 1923, p. 313).
tiva, falto de ideales y de entendi-
miento. CANAllA: f. Perrería; m. I'Uín.
"¿Qué significa esn ca;-¡alla de nw::>-
CACO: En lengua española tiene tizos / ... /?" Esa "incorregible cana-
dos acepciones: la de ladrón y la de lla cochabambina ". (N. Aguirre, Juan
tímido o apocado. de la Rosa, L. de la vda. de C. Bouret,
París, 1909, pp. 261, 297, respectiva-
E. Condarco dice en Saetas: u Caco mente).
y sus innumerables lacayos (Saetas,
Universo, Oruro, 1942, p. 86). El sen- " ... esos canallas ... " (G. A. Otero,
tido elocutivo de la frase revela que C. de A., L.P., 1923, p. 240). A. Ar-
el autor emplea Caco en su acepción guedas, La D. de las S., 1934, Lib.
de ladrón. Prim., p. 126).
u La canalla, tantos y tontos (Gra-
CALUMNIADOR: Difamador, maldi- cián)": F. Tamayo, PS (1), sin pie de
cierr~e,
sicofante. imprenta, La Paz, 1942, p. 9).
l. Tamayo, dice "la mistificadora l) PS, Pall"a Siempre, L. P., 1942.
imaginación de los calumniadores ... ".
-17-
-16-
Aunque no se crea, canalla, provie· CARAJO: Viril denuesto calameño
ne de can aulla. El aullido del can. "Y Pronunciado por E. AvaiOa sobre el
se oían los ladridos de los perros a Puente del Topáter (No parece tupatir
la luna, 1 a la luna pálida ... ". Noc- voz de origen kumsa sino de uru, qui-
turno lil de José Asunción Siiva. chua o aymara, pues tupa es genuina
voz centroandina y tiri también).

CANAlLOCRACIA: No figura en Ca: ajo no es voz admitida por el


diccior.ürios. Diccionario de la Lengua Española, co-
(E. Condarco. El Charlatanismo Mé· mo lo demuestra el DLE en sus edi-
dico. Imp. Minerva, Oruro, 1936, p. 26). ciones de 1936 y 1970. Si es vocablo
Predominio y hegemonía política o so- de origen hispano, quizá sea síncopa
cial de los canallas. de cara y ajo (Ver nuestra introduc-
ción intitulada A Manera de Prólogo).

CARACHUPA: "Pilluelo".
N. Aguirre, J de la R., 1909, p. 232.
Proviene del quichua (qichwa), pues
CERDO: Marrano, puerco. En sentido
chupa es cola, y qara, cuero; por la
figurado, suc_io y maloliente.
cola de cuero que se prendían los ni-
ños a la altura de la región sacrococ- " ... cerdo de los más repugnan-
cígea para divertirse. Aplicada a per- tes ... ". (E. Condarco: El Charlatanis·
sona adulta devenía en denuesto sig- mo Médico. Imp. Minerva, Oruro, 1936,
nificativo de tonto. p. 26).
-18- -19-
CONDENADO: Endemoniado, poseído "CUNUMI: Joven adolescente".
por el demonio; réprobo. (V. Varas R., 1960, p. 238). Del wa·
rani: joven, moza. En la población
-"Condenado, cimarrón, a la es- "blanca" adopta significación de m u~
cuela o te parto el alma ... " (La ma- jer de condición social inferior.
dre de Paco Fuentes al hijo: J. F. Be-
dregal, figuras Animadas, Seg. Edi-
ción, Editorial América, La Paz, 1935,
CURANDEROS DE PLAZUELA: Medi-
pp. 63-4). Es difícil partir el alma al
castro, charlatán, matasanos.
endemoniado.
(J. F. Bedregal, L. M. de E., L. P.,
1924, p. 127). E. Condarco. El Charlata-
nismo Médico. Imp. Minerva, Oruro,
CORAZON DE SAPO: "Don Ego, el 1936, p. 4. Reprensión dirigida a me-
hombre corazón de sapo". dicastros que habitualmente publica-
· (N. Aguirre, Varias Obras, Imp. y ban anuncios destacando su~ "Estu-
Lib. de la vda. de C. Bouret, París, dios en el extranjero" y sus numero-
1911, p. 69). sas especialidades "en señoras", por
ejemplo. (lb., pp. 5, 7, 21).

CH
CRETINO: Necio.
"El cretino habla de hechos objeti· CHARLATAN:
vos ... ". (F. Tamayo, PS, L. P., 1942, ·· .. la charlatanería haeckel iana" (Pe·
p. 8). Véase también: "Triple cretino". dro Marabini, E! Génesis y la Ciencia,

-20 __; -:- 21


Ese. Tipográfica Salesiana, La Paz, cholíbilis".11
la maldad del cholo, es
•••

1920, pp. 12, 123). La voz charlatán en- pura fantasía", porque hay "caballere-
traña una categoría tipológica: la del tes que santificaría n al peor ... ". (J.
farsante (R. Kehl, Tipos Vulgares, T. G. F. Bedregal, L.M. de E., L. P., 1924,
de Arimany Hnos., B. A., 1938, pp. 96- pp. 168 y 175).
7), pero cuando se la dirige a una
eminencia como E. Haeckel (1834-1919)
degrada en insulto. J. F. Bedregal em-
CHULLPA: Significa en lenguas an-
plea el término en su primera signi-
dinas, momia.
ficación (L. M. de E., L. P., 1924, p.
Pero como denuesto adopta la acep-
127): la de farsanle.
ción figurada de viejo. "¿Y crees que
las mías / las tunas / están podridas,
cara de chullpa / ... /?. (A. Arguedas,
"CHICHIL.O : Variedad cle monos" Raza de Bronce, González y Medina,
(J. Mendoza, P.B., T. 11, s/fha., p. La Paz, 1919, p. 22. También: pp. 192,
436). Figurativam ente, dícese del hom- 193, 228, 263, 264; descripción de la
bre brevilíneo y bajo de estatura. chola motejada de chulpa, 265, etc.).

D
"CHOLO": Mestizo o híbrido. DEGENERADO: Degradado.
Mejicanism o proveniente de Cholo- 11
o hablaís del blanco sudamerica -
••

llán (Cholula R.A.E., D.L.E.). "Cholíbi- no pobre, vicioso, degenerado, perezo-


lis nunca bonus, y si bonus siempre so, chacotero e insubstanci al?". (F.
-22- -23-
y Cía., Barcelona, 1934, Lib., 11, p. 191;
Tamayo, Creación ... , 1910, p. 139).
Degenerado es un adjetivo recién in- Lib. IV, p. 390, art. Siles, H.).
corporado a la lengua española, pues En su juventud, A. Arguedas supo
no figura en el Diccionario de la Aca- que Max 1\lordau había tratado a León
demia de 1936. De acuerdo con el de Tolstoi, Ricardo Wagner, Emilio Zola
la edición de 1970, es el "individuo de corno igualmente degenerados, aunque
condición mental y moral anormal o por distintas razones (A. A., La Danza
depravada, acompañada de peculiares ... , 1934, Lib. 1, pp. 31 y 79-80). Dice
estigmas físicos". (RAE, OLE, 1970, p. Arguedas repudiar a M. Nordau (lb.),
427). Por lo tanto, la degeneració n es empero, a menudo parece seguir la
una "pérdida progresiva de la norma- orientación de la Degeneraci ón de és-
lidad psfquica y moral", pero a menu- te. Es mas, Arguedas sufría una suer-
do también física, en un individuo, y te de fascinación por la palabra "de-
no en todo un pueblo o grupo étnico. generado". (V. La D. de las S., Libro
Sindicm al blanco de vicioso y dege- Primero, p. 125).
nerado es incurrir en racismo, por lo
que la expresión degrada en simple
injuria. DESGRACIADO:
" ... pobre, desgraciado y gran Ru-
Véase también esgrnn1r a don A.
bén" solía decir del inmenso Daría,
Argt;edas la deplorable diatriba perso-
A. Arguedas (La D. de las S., 1934, Lib.
nal individualiz ada contra D. Hernando
Prim., p. 87). Aquí A. Arguedns adep-
Siles (la Danza de las Sombras. Ta-
ta un tono lastimero y zumbón.
lleres de los sobrinos de López Robert
-25-
-24-
DIABLO: Satán, Luzbel, Lucifer,
Belcebú, Arimán, Angel Caído. peciaiistas en niños", satirizaba tam-
bién a los "especialistas en señoras",
11

"La cruz en los pechos y el diablo y adeiTtás a los especialistas del cue-
en los hechos". (E. Condarco. El Char- llo y de la cara": 'curiosa especia-
latanismo Médico. Imp. Minerva, Oru- lidad·· decía el doctor Condarco (lb.,
11
ro, 1936, p. 1). Refrán con que se re- 11, 12 y 13). No sabría decir, a cien-
prende a los hipócritas". Real Acade- cia cierta, dónde se expiden títulos
mia Española. Diccionario de la len- de ··especialistas en señoras".
gua Española. Madrid, 1936, p. 372,
art. Cruz.
ESTO U DO: "Falto de razón y
E
discurso"
ESPECIALISTA EN SEÑORAS: (OLE). Lo emplea E. Condarco (El
Especialista es el cultor de un "ra- Charlatanismo Médico. Imp. Minerva,
mo determinado de arte o ciencia" Oruro, 1936, p. 13).
(OLE), aunque hoy las universidades
expiden títulos de distintas especiali- F
dades. El doctor E. Condarco (El Chr:w-
latanismo Médico. Imp. Minervn, Oru- FE LON: Aleve, falso, infame
ro, 1936, p. 13), recordando a los me- " ... más sucio y felón que un con-
dicastros que se autotitulaban espe- denado ... ". (E. Condarco, El Charlata-
cialistas en "deontología médica", "es- nismo Médico. Imp. Minerva, Oruro,
1936, p. 26).
-26-
-27-
Jic{l. Imp. l'v1inerva, Oruro, 1936, p. 39.
FIFI:
Cl autor emplea la voz en su acepción
(No figura en el DLE ni en la EVIE-A.
de 'rnojigato' y de 'falso devoto'). La
(E. Conáarco. El Charlatanismo Mé- iengua española admite el adjetivo de
dico. Imp. Minerva, Oruro, 1~;36, p. 24). origen vascuence (gazmuña) en su
Presumible apócope del mejicanismo ar:0pción relativa al que "afecta de-
fifiriche que, en el país de origen, sig- voc¡ón, escrúpulos y virtudes que no
nifica petimetre o señorito exagerado tiene" (R. A. E., D. L. E., M8drid, 1936,
en el cuidado de su compostura y mo- p. 638}.
da. Era usual en Bolivia hace unos 30
años atí·ás en la acepción de futre, le-
GAZNAPiRO: Palurdo, bobo.
chuguino o vestido con atildamiento.
(E. Condarco, El Charlatanismo 1\iié·
dico. Imp. Minerva, Oruro, 1936, p. 39).
-:-:- Adj. "Palurdo, simplón, torpe, que se
queda embobado con cualquiera co-
rOUCUi..ARIO: Gacetillero sas" (R.A.E., D.L.E., Madrid, 1936, p.
A. Arguedas trata de foliculario na- G38; 1970, p. 660, art. gaznápiro).
da menos que a Alberto Lleras Ca-
ma¡·co (La Q. de las S., 1934, Lib. Seg.,
p. 300).
GRAr-;uJA: Pícaro:
G ... un granuja con pseudónimo ru·
so ... ". (A. Arguedas, La D. de las S.,
GAZ!'.·~Q¡\jQ:Sanim'rón e bi;:¡ócrita.
1934, Ub. Prim., p. 126).
(E. Condar·co. El Char!atan¡smo Mé-
~ 29-
-28-
GRtNGO: Extranjero no". Denuesta e improperio de la sue-
"Gringo pillo!" (J.C.R., El Oro Ne- gra al Santo ("Los Milagros de San
gro, La Prensa, L. P., 1921, p. 19). La Cristóbal" de José Manuel Aponte,
novela: El Oro Negro es una de ins- apud Modesto Omiste, Crónicas Po-
riración patiñista o defensora de la tosinas, T. 111, Imprenta de 'El Tiempo',
obra nacionalista y edificante de S. l. Potosí, 1893, pp. 141-9. Ver: p. 149).
Patiño en Bolivia (Véase p. 34, n. 1).

HISTRION: Payaso, bufén.


El t\ppletonDictionary dice que
f" Los histriones y los verdugos tu-
gringo es corrupción de griego.
vieron sus apologistas" M. Baptista,
GUA~.t1PO: la Cuestión Social, T. 111 de O.C. CJ.
(N. f\guirre, J. de la R., 1909, p. 42, Renacimiento, L. P., 1932, p. 10).
214). Uno de los varios motes despec-
tivos que recibieron los españoles en
Charc8s. Wampu, en lenguas andinas, iMBECil: Necio, torpe.
slgnifir_;¡;¡ nave, barco (L. Bertonlo, Seg. " ... tan ciegos y tan imbéciles co-
Parte, p. 146). mo vosotros mismos ... ". (l. Tamayo
H (Thajmara), H.M., 1914, p. 113). "-Qué
imbécil" (G. A. Otero, C. de A., L. P.,
HIJO DE CUERNO: 1923, p. 113). J. F. Bedrega!, la Más·
"Sani:azo, mannzas, patazas, hijo de
un cuon:o, así como tu cara es mi yer- ll O.C., Obras Comp~eia:s, La Paz, 1932.

-30- -31-
c~ra de Estuco, L. P., 1924, p. 86) [i).
J
"-Imbécil!" (J. Mendoza, Páginas Bár-
b&J¡·as, Amó Hnos., T. G. Marinoni, La JAJ!..ON: De High life: vida fas·
Paz, s/fha., T. 11., p. 274). (" ... desdén tuosa. Burgués o el que afecta serlo.
in-;bécil ... ": i\tl. Baptista, la Cuastlón (E. Condarco, El ChM, 1936, p. 47).
Socit:lL T. lli de Obrt:ls Completas, Re- Al parecer, denuesto característica-
nac1miento, L. P., 1932, p. 8). E. Con- mente boliviano que denotaba persona
clareo. El Chai'iatanismo Médico. Imp. hecha a la vida fastuosa por ser ser-
Mir,erva, Oruro, 1936, p. 4, 46. vidora de la high life empresarial y
mmGra.
J;Ji!oncito se llarnaba, particularmen-
11\lf[UZ: Desdichado. Sin fortuna. te en la época de la gran minería, al
"-Oh infeliz-" (J. Mendoza, P. B., pisaverde o al afeminado sólo intere-
(2), T. 11., s/fha., p. 275). sado en el arreglo de su persona.

l) HI:vi, Ho:bUa Melgcrcjo de l. Tamayo.


JArvHJNA: Mujer corporalmente
C. de A., Cuestión de Ambiente de G.
gruesa por h~úeu- c~ejado de ser joven.
A. Otero.
(DLE) (1). Ej.: "a!go jamona", la "sol-
terona" (P. B. Calderón, "Cuentos da
2) P.B., Páginas l!árbaras, Arnó Hnos., La
Paz, Oruro, Cochabamba. Talleres Mari-
ll DLE. i.>!!::c:onario clo la L~ngua Es¡:mau•
noni, L. P .. s/fha. Dos tomos.
iu. CP. Crónicas Potosinas de M. Omistc.

-32
-33-
"K'ETETE": "Llorón".
Ultratumba", apud M. Omiste, CP., T. (V. Varas Reyes, El Castellan~ Popu-
IV, Pot., 1895, pp. 412-22. Ver p. 415). la~· en Tarija, Talleres Gráficos Bolivia-
nos, La Paz, í960, p. 214). Ver: Qititi.
JUMENTO: Bur:-o.
Los 'exploradores" que no pasaron
de investigar "una mala fonda de Oru- "K' OTO": "Persona" afectada de bo-
ro", suelen t odearse de "fabricantes cio.
de reliquias prehistóricas" y "escri-
ben artículos que harían desternillarse (V. Varas R., El Castellano ... , i96J,
de risa al más serio de los jumentos" p. 215). Ver: Outu.
(J. F. Bedregal, L.M. de E., L. P., 1924, L
p . 237) (1).
K LACA YO: Bombre de a pie qua
acompañaba a los caballeros (OLE).
"K'ENCHA"; "Es khencha y nada "Lacayo viene de lamer y expresa
respeta" lo más vil ... " (E. Condarco, Lompos,
(A . Arguedas. R. de B. (2). 1919, p. Seg. Ed., UniV·3rso, Oruro, 1939, p. 66).
280). "Desgr-aciado". (V. Varas Reyes, Es la equivalencia qischwa de lacayo,
El Castellano Popular en Tarija, Talle- y no la voz castellana, la que proviene
res Gráficos 1:\olivianos, la Paz, 1960, del verbo lamer. Ver: Llunk'u.
p. 213). Ver: Oincha.
lEOI\~A: "~.,~ujer audaz" e "imperk·
l) L.M de E. La Máscara de Estu1:o. sa", en lenguaje figurado (RAE, OLE,
2) R. de B., P.uza de Bronce. 1919.
-35-
.:....- 34 -
1936, p. 770). "La mansa cordera se Vocabulario de la Lengua Quechua, Ed.
torna leona" (N. Aguirre, Varias Obras, Canata, La Paz-Cochabamba, Don Bos-
Imp. y Lib. de la vda. de C. Bouret, co, La Paz, 1955, p. 214): Rebañar, es
París. 1911, p. 18). decir limpiar un plato al comer sin
dejar residuo alguno.

LIBERTINO: Libertino, en lengua es-


pañola, es el varón de vida disipada Y
LUJRI: "Goloso vicioso" o "Hurgue-
dado al desenfreno en obfí'a, conduc~a
tón" (V. Varas Reyes. El Castellano
y lenguaje (Ct. la RAE, OLE, 1936, ~-
Popular de Tarija, L.P., 1960, p. 216.
775). ("De esta suerte, nuestros poli-
ticos descendieron al palenque, liber- M
M. Baptista, L~
11
tinos y escépticos •

Cuestión Social, T. 111 de OC, Renaci- f'v1AlDITO: Condenado, réprobo.


miento, L.P., 1932, p. 14). "Hoy el poe- G. A. Otero, en Cuestión de Am-
ta es un libertino y la musa una ba- biente, 1923, p. 282, pone en labios
11

cante (F. Tamayo, Odas, R. Richter,


11
de su personaje A. Pérez, "citas de
1898, p. VIII). Malditas sean las Mujeres de lbo Al·
faro. ¡Mal! ¡Muy mal!

LlUNK'U: Adulón, lacayo MEDIOCRE: Insuficiente.


(Del verbo quichua: !!unk'uy (Ver: " ... era mediocre ... " (A. Arguedas,
Urioste - Herrero, S. l. Gramática Y La Danza de las Sombras, Barcelona,
-36- -37-
1934, Lib. 11, p. 171, y Lib. IV, p. 390, MARICA: Afeminado.
art. Siles, H.). (E. Condarco. El Charlatanismo Mé·
dico. Imp. Minerva, Oruro, 1936, p. 25)
"s. m., fig. y fam. ": "Hombre afemi~
nado y de poco ánimo y esfuerzo"
MIOPE: Corto de vista.
(Real Academia Española, Diccionarao
(.. . comprobadores míopes y limi~
de la Lengua Española, Madrid, 1936,
tados ... ". F. Tamayo, Creación ... ,
p. 820).
!91 O, p. 171 ). Miope, en lengua caste~
llana, no tiene más acepción que la -:-:-
directa de persona que "por exceso de
refracción de la luz en el ojo, necesita MARICON: lb.
a;)roximarse mucho a los objetos pa~ (Uso popular frecuente): Equivale a
m verlos" (RAE, OLE, M., 1936, p. 851), marica en su cuarta acepción, es de~
por tanto, la voz miope en su acep~ cir en la arriba referida. Significa tam-
ción de persona indocta y corta de bién sodomita, en su tercera acep-
entendimiento, es, al parecer, un ame~ ción, esto es: en la de persona que
ricanismo. comete concC:bito con otra del mismo
sexo (Real Academia Española, Diccio·
rmrio de la lengua Española, Madrid,
MALAGRADECIDO: Ingrato. 1936, pp. 820 y 1169, arts. Maricón,
(F. Tamayo, TRC, La Paz, 1947, p. Sodomita y Sodomía, respectivamen~
21 ): americanismo. Se usa en Améri~ te).
ca española por desagradecido. -:-:-

-38- -39-
MAULA: Poco diligente. fant terrible" que en lengua gala sig-
Denuesto empleado a menudo por nifica "el niño terrible" o el "fiera-
el general Manuel Isidoro Belzu (Bro- brás" (Emilio M. Martínez Amador, Dic..
cha Gorda, Julio L. Jaimes, LVIP, 1905, cionario Francés-Español, Sopena, Bar-
p. 517). Castellanamente, maula ~s la celona, 1960, p. 331). para designar
rersona "perezosa y mala cumplidora
con tal versión de frase a los libera-
de sus obligaciones" (RAE, OLE, 1936, les y radicales de su tiempo.
p. 828). El fierabrás, en lengua hispana, es
-:-:-
la persona "mala, perversa, ingoberna-
"MOK'O: Petiso, pequeño". ble", pero también el nmo travieso
(V. Varas R., 1960, p. 233). (RAE, OlE, M. 1936, p. 596).
MUTULU: "Felón, hipócrita, vividor, o
solapado". (V. Varas Reyes, El Caste·
Ílano Popular de Tarija, L. P., 1960, p. OPA: Idiota (OLE).
"Tonto.- Cretino". (V. Varas Re-
218).
yes, El Castellano Pcpuiar de Tarij?.,
N L.P., 1960, p. 219).
NIÑO TERRIBLE: Fierabrás.
(" . . . lanzados por los niños terri- p
bles de la secta". M. Baptista, La
PALURDO: Vulgar.
Cuestión Social, T. 111, OC, Renacimien-
(E. Condarco, EChM., 1936, p. 46).
to L.P. p. 11). Don Mariano Baptista,
" Tosco, grosero" (RAL, DLE, 1936, p.
tr~duce' del francés la expresión "l'en-
936).
- L!.O-
-41-
PAPANATAS: Ingenuo. PLAGitiR~O: Persona que plagia, es-
(E. Condarco, EChM., 1936, p. 46). to es: el que incurre en delito de pla-
Acepción fig. y farn.: "Hombre simple gio. Plagiar: "Copiar en lo substancial
y crédulo o demasiado cándido y fá- obras ajenas, dándolas como propias".
cil de engañar" (RAL, DLE, 1936, p. (RAE, DLE, M. 1936, pp. 1000-1001).
942, art. Papanatas).
Et <Jdicto a una corriente de opinión
en literatura, filosofía o ciencia, no es
plagiario si practicA la glosa o cxége-
PARAYQICHI: "Prostituta". 3is de alguna obm ajena citando autor
(J. Céspedes R., El Oro Negro, La y tftulo. Pero, un no siempre afortu -
Prensa, L. P., 1921, p. 129). r;a do escritor de antaño, don Mariar:o
Gaptista ( 1832-1907). sindicó de plagia-
rios a la mayor parte de los políticos
PEREZOSO: Flojo. latinoamericanos, sólo por ser adictos
(" ... perezoso ... ". F. Tamayo, Crea· de Diderot, Voltaire y Lebrún, Ho!-
ción ... , 1910, pp. 14, 139). bD.ch, Ra~rna!, Mably y Rousseau ( fJl .
B., La Cuestión Social, T. 111 de OC,
-·-·- Re :racirnient o, l.P., 1932, pp. 13-4). F.
despect. Político inepto o de ruines
PilTRAFA: Residuos de viandas.
ptapósitos' (RAL, DLE, 1936, p. 1011 ).
(E. Condarco. El Charlatanismo Mé·
Tamayo, ntento lector de Baptista (PS,
dico. Imp. Minerva, Oruro, 1936, p. 1).
19/!.2, p. 1 ·1), edoptó esta in:::;ó!i t a s!g-
nific3ción de plagiar y plagio (F. T.,

-42- -43-
Creación ... , Imp. Velarde, L.P., 1910,
ejemplo de los antiguos empleados
pp. 261, 90-1, 140 y passim), mote-
de las grandes "empresas" (p. 31 ). La
jando a pedagogos y preceptores bo-
lengua española, sólo admite en la
llvanos de ·plagiarios". acepción de "indio que hace oficios de
-:-:- criado" (R.A.L., D.L.E., M. 1936, 1970,
pp. 1014 y 1048, re~pectivamente).
PLAZOLETA: Plaza de pueblo chico.
Sustantivo empleado en frases des- -:-:-
pectivas como orador de plazoleta, PREVARICADOR: Quien formula re-
"tribuno de plazoleta" (J. F. Bedregal, soiución injusta o falta al ejercicio de
L.M. de E., L.P., 1924, p. 176). sus deberes (RAE, DLE, 1936, p. 1029).
G. R. Moreno, Dazas y las Bases Chi·
lenas de 1978, Universo, La Paz, 1938,
p. 59).
POLITICASTRO: Político en sentido
-:-:-
peyorativo.
(F. Tamayo, TRC, 1947, p. 31) " ... m. PROXENETA: Celestino o tercerói1 .
(. . . proxeneta de última fila ... ) (E.
Condarco, El Charlatanismo Médico,
PONGO: De punku. Portee-o indígen3. Imp. Minerva, Oruro, 193!), p. 26).
(E. Condarco. El Charlatanismo Mé· -:-:-
dico. Imp. Minerva, Oruro, 1936, pp.
PROVINCIANO: Cursi
30-2. El autor emplea en su acepción
(Federico C. Sainz de Robles Die·
de persona con "alma de esclavo", a
cionario de Sinónimos, Aguilar,' Ma-
-44-
-45-
drid, 1959, p. 896). J. F. Bedregal, cuen- pústulas, y refocilan sus instintos
ta que un "abogado provinciano" in- cuando pueden copiar la última fórmu-
gresó a una tienda con el propósit·' la de Darwin ". (M. Baptista, La Cues·
de adquirir una vitualla. Allí le dijo tión Social, T. 111, de las OC, pp. 22-3).
el vendedor que no tenían, pero que La pústula es una "vegiguilla de pus"
podfa encontrar en la tienda de enfren- que sólo afecta al cuerpo humano y
te, señalando con la mano la de la al de los animales, pero don Maria-
acera opuesta. El togado de tierra no Baptista la ha llevado al campo
adentro se dirigió allí y pregun~.) si de las ideas, y de ahí porque, exciHí·
ésa era la tienda de enfrente. (J. F. do del léxico corriente, no pasa de
Bedregal L.M. de E., L. P., 1924, p. injuria característicamente americana.
80, n. 1). " ... leguleyo provincia!lo"
(lb., p. 149), El "médico de provincia" -:-:-
leía 1 en los gloriosos días de la oli-
garquía minera 1 'los periód1cos de PUTRIDO. Podrido. Putrilaginoso.
su pueblo" (lb., p. 53). Ahora debe con- Pútrido. (E. Condarco. El Charlata·
formarse con leer los de la ciudad. nismo Médico. Imp. Minerva, Oruro,
1936, pp. 1 y 2).

a
PUSTULA: Vejiguilla de pus.
"En el cuerpo de la doctrina que OINCHA: "Desgraciado".
pretenden seguir, dejan las partes sa~ Véase "K'encha ". Forma gráficamen-
nas, se adhieren de preferencia a las te fldecuada de k'encha.

-46- -47-
R Tamayo Rinde Cuenta, Ed. Don Bosco,
RABONA: Vivandera. La Paz, Bolivia, 1947, p. 26). La expre-
Fig.: Tosca, torpe. sión de Tamayo es lapidaria para to-
dos aquellos anonimistas que acos-
tumbran lanzar sus dardos ponzoñosos
RASQUETA: Rabona. encubiertos por las sombras de la r::o-
" ... dos rasquetas y doña Paula ... " bardía). "Hechos objetivos! Rufián!··.
(J. Mendoza, PB., T. 1., La Paz, s/fha., (F. Tamayo, PS., L. P., 1942, p. 8): lm·
p. 220). Rabona (lb., T. 11, p. 434). properio.

RETARDADO: Atrasado. Rezagado. RUIN: Vil.


El poeta " ... de ala caída" sin más "V es tan malo ese granujilla, tiene
"título de honor" que su "inadapta· el alma tan ruín ". (A. Arguedas en alu-
ción a las exigencias de la época" es sión a G. Navarro, La D. de las S., 1934,
algo así "como un retardado". (A. Ar- Lib. Prin1., p. 129).
guedas, La D. de las S., 1934, Lib. Prim .,
p. 191). S

SALAMANCA ANTE NATURA: Lo que


Naturaleza no dá, Salamanca no presta.
RUFIAN: Jayán. (E. Condarco. El Charlatanismo Mé·
"Todo anónimo es un rufián, todo dico. Imp. Minerva, Oruro, 1936, p. 3).
rufián busca el anónimo". (F. Tamayo,

-48- -49-
SALVAJE: En acepc1on figurada: fiere Arguedas, y, por ello, tales de-
" ... necio", "zafio y rudo" (RAE, OLE, nuestos son dirigidos contra Tamayo.
1936, p. 1134). "Salvaje más vil que 81
perro". Improperio injurioso dirigido
contra G. R. Moreno por un poetastro SINVERGUENZA: Desvergonzado.
de El Federal de Sucre en 1880 ( G. R. (E. Condarco. El Charlatanismo Mé-
M., D. y las BCh., 1938, p. 66). dico. Imp. Minerva, Oruro, 1936, p. 4).
Sinvergüenza es adjetivo y sustantivo
al mismo tiempo. Equivale conceptual-
SIMULADOR: Hipócrita. mente a pícaro y bribón (Real Acade-
" ... se ve simuladores cínicos 1.. ./ mia - Española, Diccionario de la Len-
que pregonando nutrirse únicamente gua Española, Madrid, 1970, p. 1207).
do Goethe, Shakespeare, Dante y Vir-
gilio y saber cómo pensaban los grie-
gos de los tiempos de Pericles / ... 1, SUEGRA: Deviene en denuesto en
obran como los peores canallas 1. .. 1 frases como "suegras ni de azúcar··.
descastados 1 . .. 1 de herencia malsa- (J. MI. Aponte, apud M. Omiste, CP.,
na". (A. Arguedas, La D. de las S., T. ill, 1893, p. 149).
1934, Lib. Prlm., p. 125).
F. Tamayo menciona en Odas a Sha·
kespeare y Virgilio, a Goethe en Crea- "SUKUCHU: Avariento, cicatero".
ción ... , etc., sin olvidar a Shakespea- (V. Varas R., 1960, p. 234). Tambié!l
k"uqu.
re, ni a los "griegos" a los que se re ·

--50- -51-
SUJETO: Individuo.
"El tal sujeto ... " (N. Aguirre, Va· verbializado como el tipo del hombre
rias Obras, Librería de la vda. de C. hipócrita, mojigato, falso, etc.". EVIE-A,
t. 59, p. 821 ). la comedia a que se re-
Bouret, París, 1911, p. 63).
fiere el artículo de la Enciclopedia ci-
T tada lleva por título Tartufo, está ori-
ginalmente escrita en verso, en len-
TABLAS: Mote que empleó duranta
gua francesa. Se desarrolla a través
la guerra emancipatoria el pueblo char-
de cinco actos, los tres primeros do
queño para designar a los soldad0.:,
los cuales fueron representados el 12
del sayón de la realeza hispana: José
de mayo de 1664 en Versalles, ante la
Manuel de Goyeneche. (N. Aguirre, J. corte de Luis XIV.
· de la R., 1909, p. 244).
-:-:-

TAL: " ... la tal. .. ". (G. A. Otero,


TATA: Señor en aimara.
Mote con que suele designarse al
C. de A., L. P., 1923, p. 218).
cura de pueblo chico: "que toque el
tata". (J. Céspedes R., El Oro Negro
Talleres Gráficos la Prensa, La Paz:
TARTUFO: Hipócrita.
1921, p. 60). Si lo dice el autóctono
(E. Condarco. El Charlatanismo Mé·
aimara, significa padre o señor. (L.
dicD. Imp. Minerva, Oruro, 1936, p. 18).
Bertonio, VLA, 1612, Seg. Parte, p. 339),
Tartufo: "Personaje de una comedia
peta si lo emplea el 'blanco' al men-
del célebre Mollére, que se ha pro-
cionar al cura, degrada en denuesto.
-52-
-53-
(G. A. Otero, C. de A., L. P., 1923, p. La "inteligencia creadora y organiza-
dora" del indio es "asombro" de "via-
75, 77, 117, passim.).
jeros" y "pensadores" que "el cretinis-
- : .. : - mo de todo tiempo no ha visto sino
una estupidez de acémila! Triples cre-
T'IOI: "Mocoso.- Sucio, mugriento" tinos!" (Creación ... , 1910, p. 114).
(V. Varas R., 1960, p. 229). También lo emplea en PS, 1942, pp.
4 y 5.
TONTO: "Tontos los que se quejan ... "
(J. Mendoza, PB., 11, s/fha., p. 275). TUKURA: (Del qichua) consumidor
(F. Tamayo, PS., L. P., 1942, p. 9). voraz ("La negligencia de los curas i
sus abusos, han hecho que en algunos
pueblos de la provincia de Cordillera
TRAIDOR: Desleal. se les llame tucuras, palabra que sig·
"No he encontrado sino cómplices" nifica langostas". MI. J. Cortés, Ensa-
y "traidores". (G. R. Moreno, D. y las yo sobre la Historia de Bolivia, Im-
BCh., 1938, p. 60). prenta de Beeche, Sucre, 1861, p. 303).

TRIPLE CRETINO: Denuesto emplea·


do por primera vez por F. Tamayo en TUNANTE: Truhán. Pícaro.
·191 O para zaherir y reprender a quie- (E. Condarco. El Charlatanismo Mé·
nes negaban inteligencia al "indio". dico. Imp. Minerva, Oruro, 1936, pp. 1,
26).
Decía:
-54- -55-
.. "UMPHURRUNA": "Hombre som- z
brío" (Brocha Gorda, Julio L. Jaimes, ZOILO: Crítico presumido y maligno.
l.a Villa Imperial de Potosí. Talleres (De Zoilo que se atrevió a criticar
Gráficos de J. L. Rosso, Buenos Aires, a Homero y a Platón). "Zoilo 1. .. 1
1905, pp. 12 y 64). Actualmente, se em- cleptómano, vanidoso, turiferario". (E.
plea despectivamente para designar al Condarco, Saetas, Universo, Oruro,
tímido, encogido y retraído. 1942, p. 31 ).

-:-:- -:-:-

ZONZO: Tonto.
VICIOSO: Pervertido.
"Eres 1. .. 1 muy zonzo". (A. Argue-
(" ... vicioso ... ". F. Tamayo, Crea·
das, Vida Criolla. Lib. P. Ollendorff,
dón ... , 1910, p. 139). París, 1912, p. 143. Tonto. Americanis-
mo de origen latino según la Acade-
-:-:-
mia. (RAE, OLE, M., 1936, p. 1320).

VIVIDOR: Vivaz.
(E. Condarco, EChM., 1936, p. 42,
44). En lengua española, significa el
"que vive a expensas de los demás,
buscando por malos medios lo que
necesita o le conviene" (R.l\L, OLE,
1936, p. 1301, art. Vividor).

-56- -57-

También podría gustarte