Está en la página 1de 108

La pluma del escritor, tiene que estar

comprometida con su tiempo.

JEAN PAUL SARTRE


EL ESCRITOR Y SU COMPROMISO

Juan Carlos Ponce


INTRODUCCIÓN

En el mundo existen miles de libros escritos según


el propósito de cada autor. Para comenzar esta
divagación nos preguntamos ¿Hubo filosofía en la
Argentina , un pensamiento, inquisitivo, crítico de
la realidad , que dudaba de los hechos y buscaba
la verdad?
Lo hubo. El propósito de este libro es mostrar
escritores que pusieron en su pluma un
pensamiento filosófico, una tarea que requiere
estar dotado de mucha valentía para contar y
denunciar lo que está viviendo en su momento
histórico.
La tarea se orienta a mencionar algunos , pues de
otro modo sería imposible abarcar el amplio
espectro que constituyen todos ellos en la
literatura mundial.
Intento demostrar también que hubo pensamiento
filosófico, una mirada profunda sobre su realidad y
que para ello se valió de diversas formas literarias
para cumplir su cometido.
Desde nuestra perspectiva localizamos el inicio de
ese pensamiento filosófico en 1835
aproximadamente en el Rio de La Plata.
Esteban Echeverría y su obra “El Matadero “
Una novela de ficción que con total sutileza,
comparaba la matanza del ganado vacuno, con la
política de represión de Juan Manuel de Rosas.

Hilario Ascasubi con su obra de poemas “La


Refalosa” ;un relato descarnado de la metodología
utilizada por los mazorqueros federalistas con los
unitarios.

La particularidad de este ensayo puro es que


presenta una visión distinta con una perspectiva
netamente personal, sin las pretensiones de
considerar como terminada la obra. En ella
invitamos a los lectores a ampliar esta temática
porque muchos escritores no fueron incluidos.

Durante el desarrollo de la obra tratamos en primer


lugar a los autores argentinos, seguidamente a los
latinoamericanos y finalmente a los de Europa.
Hay revistas como “Caras y Caretas “que fueron
de vital importancia para extraer el pensamiento
de varios escritores. “ Nosotros vamos a dirigir
nuestra mirada hacia algunos de los muchos
escritores que escribieron pensando y
reflexionando sobre la situación histórica en la que
le tocó vivir, con el propósito de indagar con un
sentido crítico.

La actitud que toman entonces es filosófica para


relatar o narrar, la historia, una novela o un poema.
La filosofía se caracteriza por pensar a todas las
ciencias, cuando duda la veracidad, cuando
interpela al poder de turno etc.

Todos estos modos literarios utiliza el escritor para


contar y denunciar lo acontecido. Hay en cada
caso un preguntar y una búsqueda de la
respuesta. El autor al completar su obra deja en el
lector una sensación de placer y de entendimiento
del mensaje que se propone al escribir. Una vez
concluida la lectura del libro, el lector no vuelve a
ser el mismo. La lectura de la obra le deja
informaciones y datos que él desconocía. Se
produce un clic en su cabeza, porque comprenderá
muchas cosas que parecían inentendibles. Es así
como el escritor influye en el lector, cambiando su
interpretación del mundo que le rodea. A lo largo
de la nómina de escritores podremos ver las
grandes influencias que un escritor pudieron dejar
para la posteridad. Especialmente en la política, en
la sociedad y en la economía.

Lo que sigue son escritores que con su actitud


filosófica (buscar hasta lo más profundo la verdad),
con un pensamiento inquisitivo, relatar la historia,
novela o poemas según el estilo literario en que lo
expresa.

Mi deseo es que con este breve libro, los lectores


aprendan a distinguir la esencia del propósito del
escritor al escribir su obra. Todos somos influidos
de alguna manera al leer un texto. El único que
puede producir ese clic es aquel escrito que deja
insertado su pensamiento con aguda observación
y crítica de los hechos narrados. Esto amerita
recordar la famosa frase del filosófo Jean Paul
Sartre “La pluma del escritor debe estar
comprometida con su tiempo”

ARGENTINA

La Literatura como compromiso social.

Hubo filosofía argentina, un pensamiento riguroso


del hombre en la sociedad. Obras literarias como
Facundo, Martín Fierro, El Matadero- etc, fueron
fundamentales por las influencias que tuvieron
estos pensamientos en la acción política de la
Argentina. Era un pensamiento crítico hacia el
Estado.
El origen de esta línea del pensamiento fué 1835,
cuando se crea El Salón Literario en la librería de
Marcos Sastre. Allí concurrían Juan Bautista
Alberdi, Esteban Echeverría, José María Gutiérrez,
Marcs Sastre.
En el mismo año asumía Juan Manuel de Rosas
como gobernador de Buenos Aires.
ESTEBAN ECHEVERRIA

Esteban Echeverría que venía de la cabeza


cultural de Europa (Francia) imbuido de nuevas
ideas libertarias, procuró difundirla desde ese
salón literario.
Su rechazo persistente a la política de Juan
Manuel de Rosas la mantuvo en forma
permanente. Su obra “El Matadero” es una ironía
contra el gobierno de Rosas, donde relaciona la
crueldad de los matarifes en el matadero con las
maneras de obrar del gobierno. Porque los
Federales trataron a los Unitarios de la misma
manera, con indiferencia y desprecio por la vida.
En un relato detallado muestra la crueldad a lo que
son sometidas las reses; la misma actitud se
adoptaba con los opositores al Federalismo.
En síntesis. Este ilustrado escritor mediante la
ficción relata los atropellos de los federales : del
mismo modo que tratan a los vacunos en el
matadero lo hacen con los unitarios que son
señalados por no usar la cintilla roja en su ojal,
que identifica la adhesión a Juan Manuel de
Rosas o simplemente pensar en forma distinta.
Ricardo Piglia dice “una historia de la violencia
argentina a través de la ficción “
“El Matadero” fue escrito por Echeverría entre los
años 1838 y 1840. Esta obra recién fue publicada
después de su muerte en 1851.

Nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires.


Sus padres fueron María Espinosa y su padre de
nacionalidad española, José Echeverría.
Esteban Echeverria fundó una sociedad secreta,
la Asociación de mayo,con filiales en Córdoba,
Tucumán y San Juan.

Estos jóvenes que militaron en esa asociación


fueron los que organizaron con sus ideas al país
después de Caseros, al ser derrocado Juan
Manuel de Rosas. Echeverría contribuyó con sus
ideas y principios expuestos en el libro “El Dogma
socialista “.
Esteban Echeverria cursó estudios en el Colegio
de Ciencias Morales.

En su estadía en Paris , inició distintos cursos de


perfeccionamiento que le permititieron adquirir una
sólida cultura. Regresa en 1830 y un año después
publica sus primeros versos en los diarios de
Buenos Aires .

En 1832 aparece anónimamente su poema” Elvira”,


después los “Consuelos” (1834) y
sus “Rimas “(1837), donde inserta “La Cautiva”.

El relato de su obra “El Matadero”

Una hora después de su fugarse una de las reses,


un toro ,fue apresado y conducido al matadero
nuevamente. Una vez allí un personaje llamado
Matasiete fanático rosista, especialista en el
manejo del cuchillo que se encargó de atar al toro
y aplicarle todo tipo de torturas. Luego clavó su
cuchillo en el cuello de animal. (En realidad ese
procedimiento se aplica con un cuchillo corto con
punta, en la nuca del vacuno que corta la médula
lo inmoviliza y lo deja a merced de los matarifes) .
En breve tiempo el toro estaba descuartizado y
colgado de los ganchos.
De pronto de uno de los matarifes gritó ¡Allí viene
un unitario! Los otros integrantes del matadero
alentaron a Matasiete que ordenó a dos de los
gauchos federales que apresaran al joven unitario
este fue víctima de los peores vejámenes y
maltrato

El joven unitario luchó desesperadamente hasta


que de su boca y nariz, brotaba a borbotones
sangre que señalaba que se le iba la vida.

La diversión de los criminales matarifes concluyó.

Los federales habían visto complacida su maldad.


En esos tiempos estos degolladores del matadero
se ufanaban de proclamar ser rosistas con la
averga y el puñal. Estos denominaban salvajes
unitarios al que no oficiaba de degollador, de
salvaje y ladrón. Todo hombre decente y de buen
corazón, amigo de la ilustración y de la libertad era
considerado un unitario.

Esteban Echeverría falleció el 19 de enero de 1851


en Montevideo.
HILARIO ASCASUBI

Hilario Ascasubi

Nació en Fraile Muerto, Córdoba, el 14 de


enero de 1807 y falleció en Buenos Aires, 17 de
noviembre de 1875) Fué un político, diplomático y
poeta argentino, inscripto en la corriente de
la literatura gauchesca.

Fueron sus padres Mariano de los Dolores


Ascasubi, pardo libre (descendientes
de esclavos africanos que se mezclaron
con europeos e indígenas para formar una gente
que no era ni mestiza ni mulata.).
Hijo de Roque Ascasubi y Clara Ascasubi,
esclavos .
Fue uno de los primeros poetas gauchescos.
En Salta, fue el responsable de la imprenta de la
Patria en 1825. Allí realizó sus primeras
publicaciones.
Fue un entusiasta de la lucha contra Juan Manuel
de Rosas.
Su obra principal que convalida esa oposición lo
constituye su poema “La refalosa “.
Y un cuento “la mazorca”. El autor construye un
retrato de la brutalidad del rosismo .Una
descripción escalofriante de lo que hacían los
Federales cuando aprisionaban a los Unitarios.

“”La refalosa “

“Mira gaucho salvajón


que no pierdo la esperanza

y no es chanza

de hacerte probar qué cosa

es «Tin Tin y Refalosa»

ahora te diré como es:

escuchá y no te asustés

que para ustedes es canto

más triste que Viernes Santo

Unitario que agarramos

lo estiramos o paradito nomás

lo agarran los compañeros

por supuesto, mazorqueros

y ligao con maniador doblado

ya queda coco con codo

y desnudito ante todo

¡Salvajón!
Aquí empieza su aflicción

luego después a los pieses

un sobeo en tres dobleces

se le atraca

y queda como una estaca

lindamente asigurao,

y parao lo tenemos

clamoriando y como medio chanceando

lo pinchamos y lo que grita

cantamos «la refalosa y tin tin»,

sin violín.

Pero seguimos al son

de la vaina del latón

que asentamos el cuchillo y le

tantiamos con las uñas el


cogote.

¡Brinca el salvaje vilote

que da risa!

...............

Finalmente:

cuando creemos conveniente,

después que nos divertimos

grandemente, decimos que al salvaje

el resuello se le ataje;

y a derecha

lo agarra uno de las mechas

mientras otro lo sujeta

como a potro de las patas

que si se mueve es a gatas

Entretanto nos clama por cuanto santo

tiene el cielo;
pero ahí nomás por consuelo

a su queja

abajito de la oreja

con un puñal bien templao

y afilao

que se llama quita penas

le atravesamos las venas

del pescuezo

¿Y qué se le hace con eso?

larga sangre que es un gusto,

y del susto

entra revolver los ojos

...............

¡Qué jarana!

Nos reímos de buena gana

y muy mucho
al ver que hasta les da chucho;

y entonces lo desatamos

y soltamos;

y lo sabemos

parar para verlo

refalar ¡en la sangre!

hasta que le da calambre

y se cai a patalear,

y a temblar

muy fiero, hasta que se estira

el salvaje; y lo que espira

le sacamos una lonja que apreciamos

el sobarla y de manea

gastarla De ahí se le cortan las orejas,

barba, patillas y cejas;

y pelao lo dejamos
arumbao,

para que engorde algún chanco,

o carancho.

...............

Con que ya ves, Salvajón

Nadita te ha de pasar

Después de hacerte gritar

¡Viva la Federación!

Ascasubi estuvo 20 años exiliado en Montevideo .


En 1868 fue nombrado diplomático argentino en
Paris ,por el presidente Bartolomé Mitre a los
efectos de traer inmigrantes trabajadores del agro
y también mercenarios para la guerra civil
argentina. En 1875 murió en Buenos Aires, al poco
tiempo de regresar de vivir en Francia.
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

El gran maestro que realizó una obra importante


en la educación Domingo Faustino Sarmiento en
su obra “ Facundo Civilización y Barbarie” expresa
un marcado complejo étnico. Cuando abre la
primera grieta entre los criollos al señalar que todo
el Interior significaba la barbarie y la civilización
por supuesto, Buenos Aires. Ello ahondó la
diferencia y el rencor entre porteños y
provincianos.
Su obra “Facundo “referida al caudillo riojano es
un libro con una hermosa narrativa; tiene el doble
mérito porque ni siquiera conoció la provincia de
La Rioja.
Este educador ,nació el 15 de febrero de 1811 en
el Carrascal uno de los barrios más pobres de la
ciudad de San Juan. Allí el joven Domingo conoció
al que sería el protagonista de su libro más
importante: Facundo (Quiroga), quien tomó San
Juan y gran parte de Cuyo.

Sarmiento subtituló esta obra con la frase que


sintetizaba su pensamiento: “Civilización y
Barbarie”.

Así describía el autor su obra que envió dedicada


al general Paz, el 22 de diciembre de 1845.

“Remito a su excelencia un ejemplar


del Facundo que he escrito con el objeto de
preparar la revolución y preparar los espíritus.
Obra improvisada, llena por necesidad de
inexactitudes, a designio a veces, no tiene otra
importancia que la de ser uno de los tantos
medios tocados para ayudar a destruir a un
gobierno absurdo y preparar el camino de otro
nuevo”.

La obra literaria de Sarmiento estuvo marcada por


su actuación política desde que escribió:
“…Facundo no ha muerto ¡Vive aún!; está vivo en
las tradiciones populares, en la política y las
revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero,
su complemento…”

Fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente,


periodista, estadista y militar argentino;
gobernador de la provincia de San Juan entre 1862
y 1864 y presidente de la Nación Argentina entre
1868 y 1874.Falleció en Paraguay el 11 de
septiembre de 1888. En su honor, en esta fecha se
conmemora el Día del Maestro.

Sarmiento pensaba que el gran problema de la


Argentina era el dilema entre la civilización y la
barbarie. Como muchos pensadores de su época,
entendía que la civilización se identificaba con la
ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto
con lo europeo, o sea lo que para ellos era el
progreso. La barbarie, por el contrario, era el
campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este
dilema, según él, sólo podía resolverse con el
triunfo de la “civilización” sobre la “barbarie”. Decía
en un lenguaje ciertamente bárbaro: “Quisiéramos
apartar de toda cuestión social americana a los
salvajes por quienes sentimos sin poderlo
remediar, una invencible repugnancia”. En una
carta le aconsejaba a Mitre: “…no trate de
economizar sangre de gaucho. Éste es un abono
que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo
único que tienen de seres humanos esos salvajes”.

Entre 1845 y 1847, por encargo del gobierno


chileno, visitó Uruguay, Brasil, Francia, España,
Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados
Unidos, Canadá y Cuba. En cada uno de estos
países se interesó por sus sistemas educativos, el
nivel de enseñanza y las comunicaciones.

Cuando Sarmiento asumió la gobernación de San


Juan dictó una Ley Orgánica de Educación Pública
que imponía la enseñanza primaria obligatoria y
creaba escuelas para los diferentes niveles de
educación, entre ellas una con capacidad para mil
alumnos, el Colegio Preparatorio y una escuela
destinada a la formación de maestras. Desde la
presidencia siguió impulsando la educación,
fundando unas 800 escuelas.

Sarmiento aprendió en Estados Unidos la


importancia de las comunicaciones en un país
extenso como el nuestro. Durante su gobierno se
tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y
en 1874, poco antes de dejar la presidencia, pudo
inaugurar la primera línea telegráfica con Europa.
Modernizó el correo y se preocupó particularmente
por la extensión de las líneas férreas.

Desde el gobierno, Sarmiento intentó concretar


proyectos renovadores como la fundación de
colonias de pequeños agricultores de Chivilcoy y
Mercedes. La experiencia funcionó bien, pero
cuando intentó extenderla se encontró con la
cerrada oposición de los terratenientes nucleados
en la recientemente fundada Sociedad Rural
Argentina, que en la persona de su presidente
Enrique Olivera, le hizo saber a Sarmiento que el
sindicato de los terratenientes consideraba
“inconveniente implantar colonias como la de
Chivilcoy donde ya estaba arraigada la industria
ganadera”. Sarmiento se enojó y declaró:
“Nuestros hacendados no entienden jota del
asunto, y prefieren hacerse un palacio en la
Avenida Alvear que meterse en negocios que los
llenarían de aflicciones. Quieren que el gobierno,
quieren que nosotros que no tenemos una vaca,
contribuyamos a duplicarles o triplicarles su
fortuna a los Anchorena, a los Unzué, a los
Pereyra, a los Luros, a los Duggans, a los Cano y
los Leloir y a todos los millonarios que pasan su
vida mirando cómo paren las vacas. En este
estado está la cuestión, y como las Cámaras (del
Congreso) están también formadas por ganaderos,
veremos mañana la canción de siempre, el payar
de la guitarra a la sombra del ombú de la Pampa y
a la puerta del rancho de paja”.
En 1875, Sarmiento asumió como Director General
de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Si
bien estaba obsesionado por la educación
primaria, limitaba ese nivel de enseñanza la
conveniencia de la educación popular: “La
educación más arriba de la instrucción primaria la
desprecio como medio de civilización. Es la
educación primaria la que civiliza y desenvuelve la
moral de los pueblos. Todos los pueblos han
tenido siempre doctores y sabios, sin ser
civilizados por eso”.

Durante la presidencia de Roca,Sarmiento ejerció


el cargo de Superintendente General de Escuelas
del Consejo Nacional de Educación y logró la
sanción de la Ley 1420, que establecía la
enseñanza primaria, gratuita, obligatoria, gradual y
laica.

La investigadora Elsa Ahumada de ,del Pino se


refiere a que en nuestra provincia recién en 1900,
en el gobierno del Dr. Correa mediante ley N°658
del Senado y Camara de Diputados, se sanciona la
“Ley de educación primaria”.

Sarmiento murió el 11 de septiembre de 1888. De


acuerdo con su voluntad, su cuerpo fue cubierto
con las banderas de Argentina, Chile, Uruguay y
Paraguay, y trasladado a Buenos Aires. Pocos
años antes, había dejado escrito una especie de
testamento político: “…sin fortuna que nunca
codicié, porque era bagaje pesado para la
incesante pugna, espero una buena muerte
corporal, pues la que me vendrá en política es la
que yo esperé y no deseé mejor que dejar por
herencia millones en mejores condiciones
intelectuales, tranquilizado nuestro país,
aseguradas las instituciones y surcado de vías
férreas el territorio, como cubierto de vapores los
ríos, para que todos participen del festín de la vida,
del que yo gocé sólo a hurtadillas”.

Toda su producción bibliográfica estuvo destinada


a combatir a Juan Manuel de Rosas.
Lo interesante de la Literatura Argentina es el
aporte de algunos de sus autores para denunciar a
gobiernos dictatoriales en beneficio de la libertad.
Hubo escritores de diversas ideologías: literatos y
periodistas realmente valientes que escribieron los
hechos ocurridos en su tiempo y que a muchos de
ellos le significó la muerte.
LA REBELION EN LA PATAGONIA

JOSÉ MARIÁ BORRERO

LA PATAGONIA TRÁGICA
José María Borrero fue un hombre de amplia
cultura : era Doctor en Teología, en Filosofía
y en Leyes. Además, tuvo una actuación
importante en las huelgas patagónicas de
1920-1921.
Este escritor proyectó escribir todo el drama
que vivían los obreros en el Sur.
Y dividió su plan en dos partes: La Patagonia
Trágica cuyos capítulos de la obra denomina
“Asesinatos, Piratería y esclavitud.”
La segunda parte que no pudo concretar pese
a estar listo lo originales para su impresión
fue denominada, “Orgía de Sangre”.

“Patagonia Trágica” apareció en Buenos Aires


en el año 1928, un libro cuyo testimonios
tuvieron gran repercusión en los lectores. El
libro estaba escrito en un estilo testimonial y
sus páginas estaban compuestas por
denuncias.
El libro no demostraba un rigor científico de
lo aseverado, pero servía como un elemento
testimonial interesante para un estudio profundo
de esa realidad patagónica.
Este libro llenó de misterios y secretos. Poco
tiempo después no había en existencia en las
librerías. Empezó a difundirse entonces la
leyenda de que el libro había sido prohibido,
o que las familias terratenientes de la
Patagonia: los Braun Menéndez o los
Menéndez Behety habían comprado toda la
edición.
Los pocos libros que existían se fueron
prestando unos a otros por lo candente de
los temas tratados.
El autor en su última página hace una
aclaratoria donde anunciaba el título de la
segunda parte que se llamaría “Orgía de
Sangre”.
Pero esta promesa nunca se cumplió. En esta
ocasión hacía un relato pormenorizado de las
"horrorosas matanzas de 1921". Nuevos
comentarios de la gente decían, según
Osvaldo Bayer que a Borrero le habían
robado los originales, que se los habían
quemado, que lo habían matado al propio
Borrero, etc.etc. "
Borrero fue contratado por La empresa
importadora y exportadora Sociedad Anónima
y en 1919 se encuentra en Río Gallegos,
Santa Cruz donde es designado por dicha
empresa como apoderado legal de llamada por
los obreros “La Anónima” de Mauricio Braun y
José María Menéndez. Pero simultáneamente
concurría a las reuniones de La Federacíon
Obrera. Se convertía en Juez y parte.
Aparecía ante los obreros como un agente
espía de la patronal. Pero sus encendidos
discursos agitando a los obreros, dejaban en
claro su autentica filiación a la clase
trabajadora del campo. La empresa tardó un
año para descubrir el doble juego de Borrero
y el 28 de diciembre de 1920, la Anónima le
revocó sus poderes.

Desde ese momento Borrero puso sus


mayores esfuerzos al lado de los obreros e
inició una lucha frontal con sus publicaciones
en su modesta imprenta. Atacó con su
periódico bisemanal (La Verdad ) a todos los
propietarios: al gobernador Edelmiro Correa
Falcón, a la Sociedad Rural y al frigorífico
Swift.
Durante la segunda huelga de 1921, que
termina en los fusilamientos de obreros
patagónicos ordenados por el teniente coronel
Héctor Benigno Varela,
Borrero escribió estando en el Sur patagónico
“La Patagonia Trágica”en la que relata
minuciosamente, con transcripciones de los
diarios de sesiones del congreso nacional, los
graves delitos cometidos por estancieros y
sus capataces a la peonada criolla y el
despoblado de la Patagonia austral,
masacrando sin ningún esbozo de civilización
a los habitantes originarios de Tierra del
Fuego y Santa Cruz.
Este libro “La Patagonia Trágica” donde el
autor escribió una obra testimonial de los
sucesos ocurridos en el Sur, resultó una
historia de crueles matanzas de los obreros
en 1921.
Este libro seria el precursor de la historia de
la desconocida Patagonia. Según Osvaldo
Bayer “... hasta llegaron a quemar los
borradores” del libro prometido “Orgia de
Sangre”, además destruyeron su imprenta y
encarcelaron a José María Borrero.
OSVALDO BAYER

Osvaldo Bayer , periodista e historiador en el año


1972 retomó el gran tabú de la Patagonia Trágica
escrita por Borrero , pero a partir de la “Orgia de
Sangre” que prometió Borrero abordar y no pudo
lograrlo.
Osvaldo Bayer puso todo su empeño para clarificar
lo acontecido en 1921, actos criminales
horrorosos.
Bayer realizó una investigación más profesional y
profunda. Acudió al escenario de los hechos y se
propuso indagar en la documentación y todo
vestigio de aquellos hechos sangrientos. El
producto de esa investigación rigurosa tituló “Los
vengadores de la Patagonia trágica” precisamente,
el tema que Borrero anunció en “Orgía de sangre”,
pero que no pudo concretar.
Bayer hace una crónica detallada de los sucesos
y no escatima en decir que los estancieros
explotaban a los obreros locales y extranjeros.
Atribuye al presidente argentino Hipólito Irigoyen
la responsabilidad de llamar a su despacho al
brazo ejecutor principal Teniente Coronel Correa
Falcón para que se haga cargo de los huelguistas.
La obra de Osvaldo Bayer es imprescindible. Su
consulta es necesaria si se pretende hablar de
los conflictos entre obreros y estancieros en el sur
patagónico. Dedicó muchos de sus libros a
expresar todo lo acontecido en el Sur de nuestro
País. Defensor a ultranza de los pueblos
originarios y de sus tierras,denunció a la famosa
Campaña del Desierto como una invasión criminal
contra los naturales con el solo propósito de
expulsarlos. Bayer dividía en dos la ofensiva a los
naturales: desde la mitad del País hacia el Norte
los españoles son responsables de la eliminación
de los indígenas; desde la mitad para abajo los
mismos argentinos fueron los responsables de su
desaparición.
Las tierras ocupadas por el ejército a mando del
General Julio Roca fueron repartidas entre sus
militares y amigos. Cabe recordar a uno de sus
jefes Silvano Daza era catamarqueño. Fue
gobernador progresista , fundadador de la “Villa de
los pobres” hoy “Villa Cubas”. Las calles que
circundan ese barrio, Daza las bautizó con el
nombre de sus compañeros en la famosa campaña
del desierto: General Conesa,General Villegas etc.
En forma increíble estas calles aún conservan
esos nombres. Los verdaderos protagonista de
nuestra Catamarca quedaron relegados en calles
muy alejadas de la ciudad.
Retomando a Bayer nos cuenta cómo los lagos y
ríos fueron rebautizados con los nombres de
aquellos militares.
Indudablemente la capacidad intelectual de este
escritor le puso verdadera historia a los hechos
narrados por Borrero.
Osvaldo Jorge Bayer fue un historiador,
escritor y periodista anarquista argentino. Nació
el 18 de febrero de 1927 en Santa Fe y
falleció el día 24 de diciembre de 2018.
Vivió en Buenos Aires, pero también tuvo
domicilio en Berlín, donde se exilió antes de
la última dictadura militar de Argentina.
DAVID VIÑAS

La obra de Viñas está centrada en el mismo


escenario patagónico de la huelgas. La visión de
Viñas, hijo de un militante radical, busca alejarse
de ese pensamiento y su historia se refiere a
aquellos burgueses que acecharon a la Patagonia
para tomar sus territorios y establecer sus
industrias de ganados ovinos. Ello significó la
eliminación de los pueblos originarios a través de
una despiadada matanza. Viñas resalta como
responsables de ese genocidio ambicioso a los
después llamados señores estancieros de la
Patagonia. Duro detalle de las artimañas utilizadas
para aniquilar a los indígenas. “Los Dueños de la
Tierra” es una radiografía de la crueldad utilizada
por los estancieros para adueñarse de las tierras
patagónicas.

Relata la cacería y asesinato impune que aplasta


toda vida humana de la zona, que impuso su ley: la
muerte.

Los muñones sanguinolentos en las bolsas de


arpillera, vívida prueba de la cantidad de indios
liquidados, son nuevas hectáreas despejadas.

Todos se enriquecerán porque decidieron pedir


tierras, extender el dominio del blanco que protege
el territorio nacional y enriquece su tesoro.

Así sucesivamente en toda la historia hacen sus


apariciones escritores que influyen en la política y
en la sociedad con su pluma.
LEOPOLDO LUGONES

Cada 13 de junio se conmemora el Día del


Escritor. La fecha no es casual y encuentra su
explicación en que un 13 de junio, pero de 1874,
nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río
Seco, en el corazón de la provincia de Córdoba.
Entre muchas de las acciones y obras que
emprendió: fundó la Sociedad Argentina de
Escritores (SADE) que, luego del suicidio del
poeta, estableció el día de su natalicio como como
Dia del Escritor.

Lugones tuvo una producción literaria muy


importante, su inclusión en la vida política fue
inestable. En un principio fue partidario del
Socialismo, tiempo después, abraza la
Democracia, la cual produjo en él una fuerte
desilusión por la actitud corrupta y demagógica de
los políticos que aprovechaban sus cargos para
enriquecerse. A partir de allí viró hacia un casi
fascismo, y dirigió su famoso discurso “Llegó la
Hora de la Espada”, una clara invitación a su
amigo el Gral. Uriburu para que le sirviera como
apoyo ideológico para justificar el golpe militar de
1930.

El gran arrepentimiento por las consecuencias del


golpe militar y una enfermedad terminal, lo lleva a
suicidarse.

Ese manifiesto fue lapidario para él, porque los


argentinos le adjudican ser el ideólogo de la
irrupción de los militares al poder.

Lo que nadie puede discutir es su capacidad


literaria como escritor.
ROBERTO ARLT

Nació en Buenos Aires en 1900 - y falleció en


1942.
Escritor y periodista argentino, una de las figuras
más singulares de la literatura rioplatense.
Autodidacta, lector de Nietzsche y de la gran
narrativa rusa (Dostoievski, Gorki) y relacionado en
la década del veinte con el progresista Grupo de
Boedo, es considerado como el precursor de la
novela moderna en la Argentina.
Pero su reconocimiento como escritor recién fue
en los años cincuenta.
Su trabajo fue como periodista, como redactor ,
cronista policial. En 1927 trabajó en el diario
“Critica”. En 1928 pasó a trabajar en “ El Mundo”.
Allí hacen su aparición sus cuentos “ El Jorobadito”
y “Pequeños propietarios ”
En su columna “Aguafuertes porteñas ”(1933),
volcó una mirada incisiva y critica sobre Buenos
Aires. Estas columnas le dieron prestigio y
popularidad. Sus textos caracterizados por
sarcasmos e indirectas son reflejo fiel de las
características de la sociedad porteña.
Indudablemente la obra cumbre para muchos fue
“Los Siete Locos”, escrita 1929 en la que refleja la
impotencia del hombre frente a una sociedad fría e
insensible. Para muchos es su obra más acabada ,
una inquietante novela sobre la impotencia del
hombre frente a la sociedad que lo oprime y lo
condena a traicionar sus aspiraciones. Esta obra
refleja el desencanto de las clases humildes de
Buenos Aires durante la crisis hasta 1930. Los
personajes son en su mayoría personas
despreciadas por la sociedad urbana que
atraviesan situaciones límites.
JORGE LUIS BORGES

Conocida era la enemistad de Perón que llamaba


oligarcas a Jorge Luis Borges, Bioy Casares,
Victoria Ocampo, y a una gran comunidad artística.

Con el seudónimo de Bustos Domecq, Jorge Luis


Borges y Adolfo Bioy Casares escribieron en 1947
un cuento donde proponen su versión del 17 de
octubre del 45. El texto es un ejemplo de la visión
de las elites sobre el peronismo. También se
puede decir que hay cierto paralelismo a lo que
hizo Echeverría con su libro “El Matadero”, en “La
fiesta del monstruo”, en alusión a Juan Domingo
Perón. La trama y el escenario son casi similares
a la obra que inmortalizó a Esteban Echeverría.
La reacción de los grupos populares (a la obra de
Borges y Bioy Casares), fue vista como un total
rechazo a las clases populares .

Esta actividad intelectual se canalizó por diversos


estilos literarios que exaltan como una parodia las
concentraciones de los sectores populares.

Así durante el curso de la historia siempre la


Literatura aportó una pluma para denunciar las
injusticias que ocurrieron.
JULIO CORTAZAR

“Casa tomada”

“Casa tomada” fue escrita en el año 1946, por


Julio Cortázar quien se dirigió con su obra a la
editorial de la revista “Los Anales”, cuyo director
era Jorge Luis Borges. Tuvo la suerte de que se
publicara inmediatamente. Esta obra utiliza la
misma metáfora para expresar el descontento por
aquellos intrusos que invadían Buenos Aires.
Dos hermanos dueño de una enorme mansión
vivian de rentas de sus campos. Es un caserón
con muchas habitaciones donde viven esos
hermanos solitarios que siempre están
encerrados.
Cortzar dijo que la obra fue solo un sueño sin
ninguna alusión a nadie.

Sin embargo el escritor Juan José Sebreli


encuentra en el libro una alegoría antiperonista. Y
agrega que “Casa Tomada” hace referencia a la
Argentina tradicional que debe retroceder bajo la
avanzada del populismo peronista que los
incorpora a la vida política a aquellos sectores
marginados hasta ese momento. Esa clase alta
que presa de miedo huye de sus temores.
Entonces utiliza el desborde de la metáfora para
exagerar esa masa aluvional omnívora que
avanza sobre BsAS ocupando espacios y
apropiándose de todos los lugares antes vedados.
Esta obra cortazariana fue como un bumeran que
se volvió contra el autor como una maldición
porque el oficialismo interpreto a la obra como
ofensiva contra el peronismo y las clases
populares.
Cortázar reconoció en una entrevista “La verdad
es que yo era acentuadamente indiferente a las
coyunturas políticas y a la situación política en
general. Mi actitud política se limitaba —como las
actitudes políticas de la mayoría de mis amigos y
de la gente de mi generación— a la expresión de
opiniones en un plano privado y a lo sumo en un
café, entre nosotros, pero que no se traducía en la
menor militancia. Es decir que yo me sentía
antiperonista pero nunca me integré a grupos
políticos o grupos de pensamiento o de estudio
que pudieran tratar de llegar a hacer una especie
de práctica de ese anti peronismo. Todo quedaba
en esa época en la opinión personal, en lo que uno
pensaba. Y curiosamente eso nos satisfacía a casi
todos nosotros, nos parecía suficiente.”
Fragmento de una entrevista entre Omar Prego y
Julio Cortázar, publicada en la revista “La
Fascinacion de las palabras”,en el año 1985, y
editada por Alfaguara, en la que Cortázar habla
sobre la malinterpretación de su obra.
GERMAN ROMENMACHER

Casi 20 años después aparece una continuación


de esta temática a cargo de un escritor de menor
gravitación que Cortázar , Germán Rozenmacher y
su libro “ Cabecitas negras” en el año 1962 siendo
un joven de 26 años de edad.
Su historia de vida tiene un triste final. Murió a los
35 años junto a su hijo mayor, en Mar del Plata
mientras dormían, por un escape de gas.
El libro que escribió este autor ,continúa con su
crítica por medio de un cuento de ficción,donde
continúa la temática abordada por Cortázar.
“Cabecitas negras” es el titulo del cuento
aparecido en 1961, en sus textos manifiesta la
tensa situación de la época que estaba viviendo.
Más directo en sus escritos relata los excesos de
la maza popular que como un torrente
incontenible viene empujando a los habitantes que
viven en la gran ciudad. arrinconándolos en
lugares que le quedan como reserva a su clase
burguesa.
El personaje central de esta obra, es el señor
Lanari, quién una noche encuentra a una mujer
tirada en su vereda, él increpa en forma
despectiva y llama a un policía, éste había
resultado ser hermano de la mujer y termina
acusando al señor Lanari de haber abusado de la
mujer .
El policía y la mujer son físicamente detestables y
repugnantes para el respetable señor burgués.
El escritor Ricardo Piglia en 1993 , en su obra “ La
Argentina en pedazos” dijo que “ Casa Tomada ”
expresa fantásticamente esa angustiosa
sensación de invasión que el cabecita negra
provoca en la clase media porteña.
Rosenmacher hace un análisis de un personaje
típico de la clase media con cierta ironía. Un
hombrecito conservador y avaro,reprimido y
racista, que nunca se dio tiempo para leer la
enorme biblioteca que posee. Es la famosa “
Cascara de intelectual “ que lo enorgullece de su
origen y hace alarde de su clase.
Lanari , el protagonsta , es un hombre acosado por
el miedo.
La mujer y el policía le dejaron una impresión de
violencia.
El miedo lo tiene en todo momento. Miedo por la
falta de respetoa su persona miedo a
contaminarse con esa gentuza: “ que
espantoso..si justo ahora llegara gente y lo vieran
ahí, con esos negros, al margen de todo, como
metidos en la misma oscura cosa viscosamente
sucia “..
El escritor Piglia dice “Cabecitas negras “ es la
continuación de ese pensamiento critico iniciado
con Echeverria en “El Matadero” hasta “La fiesta
del monstruo “ escrita por Borges y Bioy
Casares. Todos esos relatos ficcionalizados en
detrimento de las clses populares.
RODOLFO WALSH

Cuando es derrocado Perón en 1955 se inició una


serie de persecuciones a los peronistas. El Gral.
Valle organizó un levantamiento armado a favor
del peronismo pero fue derrocado.
A modo de escarmiento se determinó el
fusilamiento de los implicados sublevados contra
la Revolución Libertadora y se llevó a cabo una
masacre en los basurales de León Suarez contra
un grupo de jóvenes .
Este acontecimiento fue reflejado en una novela
extraordinaria titulada,“Operación Masacre” escrita
por Rodolfo Walsh, .
Entre enero y marzo de 1977, Rodolfo Walsh con
enorme valentía escribió una carta a la Junta
Militar con motivo de cumplir un año del golpe de
Estado. Alcanza a distribuir algunas copias , tenía
50 años de edad .
Walsh nació en Lamarque departamento
Avellaneda provincia de Rio Negro, en 1927 y
falleció fusilado por ametralladoras en la vía
pública a las pocas horas de haber publicado su
carta a la Junta Militar el dia 25 de Marzo de 1977.
Fué periodista, escritor y traductor argentino.

LA CARTA QUE OCASIONÓ SU MUERTE.


Carta abierta de un escritor a la Junta Militar

1. La censura de prensa, la persecución a


intelectuales, el allanamiento de mi casa en el
Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida
de una hija que murió combatiéndolos, son
algunos de los hechos que me obligan a esta
forma de expresión clandestina después de haber
opinado libremente como escritor y periodista
durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha
motivado un balance de la acción de gobierno en
documentos y discursos oficiales, donde lo que
ustedes llaman aciertos son errores, los que
reconocen como errores son crímenes y lo que
omiten son calamidades.

El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un


gobierno del que formaban parte, a cuyo
desprestigio contribuyeron como ejecutores de su
política represiva, y cuyo término estaba señalado
por elecciones convocadas para nueve meses más
tarde. En esa perspectiva lo que ustedes
liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel
Martínez sino la posibilidad de un proceso
democrático donde el pueblo remediara males que
ustedes continuaron y agravaron.

Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes


ejercen pudo legitimarse en los hechos
recuperando el programa en que coincidieron en
las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los
argentinos y que sigue en pie como expresión
objetiva de la voluntad del pueblo, único
significado posible de ese “ser nacional” que
ustedes invocan tan a menudo.

Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la


corriente de ideas e intereses de minorías
derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas
productivas, explotan al pueblo y disgregan la
Nación. Una política semejante sólo puede
imponerse transitoriamente prohibiendo los
partidos, interviniendo los sindicatos,
amordazando la prensa e implantando el terror
más profundo que ha conocido la sociedad
argentina.

2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos,


cuatro mil muertos, decenas de miles de
desterrados son la cifra desnuda de ese terror.

Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes


en las principales guarniciones del país virtuales
campos de concentración donde no entra ningún
juez, abogado, periodista, observador
internacional. El secreto militar de los
procedimientos, invocado como necesidad de la
investigación, convierte a la mayoría de las
detenciones en secuestros que permiten la tortura
sin límite y el fusilamiento sin juicio. 1

Más de siete mil recursos de hábeas corpus han


sido contestados negativamente este último año.
En otros miles de casos de desaparición el recurso
ni siquiera se ha presentado porque se conoce de
antemano su inutilidad o porque no se encuentra
abogado que ose presentarlo después que los
cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su
turno secuestrados.

De este modo han despojado ustedes a la tortura


de su límite en el tiempo. Como el detenido no
existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en
diez días según manda una ley que fue respetada
aun en las cumbres represivas de anteriores
dictaduras.

La falta de límite en el tiempo ha sido


complementada con la falta de límite en los
métodos, retrocediendo a épocas en que se operó
directamente sobre las articulaciones y las
vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares
quirúrgicos y farmacológicos de que no
dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el
torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los
inquisidores medievales reaparecen en los
testimonios junto con la picana y el “submarino”, el
soplete de las actualizaciones contemporáneas. 2

Mediante sucesivas concesiones al supuesto de


que el fin de exterminar a la guerrilla justifica todos
los medios que usan, han llegado ustedes a la
tortura absoluta, intemporal, metafísica en la
medida que el fin original de obtener información
se extravía en las mentes perturbadas que la
administran para ceder al impulso de machacar la
sustancia humana hasta quebrarla y hacerle
perder la dignidad que perdió el verdugo, que
ustedes mismos han perdido.

3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres


de los prisioneros es asimismo la cobertura de una
sistemática ejecución de rehenes en lugares
descampados y en horas de la madrugada con el
pretexto de fraguados combates e imaginarias
tentativas de fuga.
Extremistas que panfletean el campo, pintan
acequias o se amontonan de a diez en vehículos
que se incendian son los estereotipos de un libreto
que no está hecho para ser creído sino para burlar
la reacción internacional ante ejecuciones en regla
mientras en lo interno se subraya el carácter de
represalias desatadas en los mismos lugares y en
fecha inmediata a las acciones guerrilleras.

Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad


Federal, 55 en respuesta a la voladura del
Departamento de Policía de La Plata, 30 por el
atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la
Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del
coronel Castellanos, 19 tras la explosión que
destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte
de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates
donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a
su mando no tuvieron muertos.

Depositarios de una culpa colectiva abolida en las


normas civilizadas de justicia, incapaces de influir
en la política que dicta los hechos por los cuales
son represaliados, muchos de esos rehenes son
delegados sindicales, intelectuales, familiares de
guerrilleros, opositores no armados, simples
sospechosos a los que se mata para equilibrar la
balanza de las bajas según la doctrina extranjera
de “cuenta-cadáveres” que usaron los SS en los
países ocupados y los invasores en Vietnam.

El remate de guerrilleros heridos o capturados en


combates reales es asimismo una evidencia que
surge de los comunicados militares que en un año
atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 o
15 heridos, proporción desconocida en los más
encarnizados conflictos. Esta impresión es
confirmada por un muestreo periodístico de
circulación clandestina que revela que entre el 18
de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en
40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23
muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos. 3

Más de cien procesados han sido igualmente


abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial
tampoco está destinado a que alguien lo crea sino
a prevenir a la guerrilla y a los partidos de que aun
los presos reconocidos son la reserva estratégica
de las represalias de que disponen los
Comandantes de Cuerpo según la marcha de los
combates, la conveniencia didáctica o el humor del
momento.

Así ha ganado sus laureles el general Benjamín


Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército,
antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos
Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la
muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta
prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de
fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor. 4

El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de


1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros
siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo
de Ejército que manda el general Suárez Masson,
revela que estos episodios no son desbordes de
algunos centuriones alucinados sino la política
misma que ustedes planifican en sus estados
mayores, discuten en sus reuniones de gabinete,
imponen como comandantes en jefe de las 3
Armas y aprueban como miembros de la Junta de
Gobierno.

4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido


masacradas en secreto después que ustedes
prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres
que en algunos casos han trascendido, sin
embargo, por afectar a otros países, por su
magnitud genocida o por el espanto provocado
entre sus propias fuerzas. 5

Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre


marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas,
pequeña parte quizás del cargamento de
torturados hasta la muerte en la Escuela de
Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la
Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el
chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de
pies y manos, “con lastimaduras en la región anal
y fracturas visibles” según su autopsia.

Un verdadero cementerio lacustre descubrió en


agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago
San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría
donde no le recibieron la denuncia y escribió a los
diarios que no la publicaron. 6

Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre


el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4
de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven
de marco a las masacres del 20 de agosto que
apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de
Mayo y 17 en Lomas de Zamora.

En esos enunciados se agota la ficción de bandas


de derecha, presuntas herederas de las 3 A de
López Rega, capaces de atravesar la mayor
guarnición del país en camiones militares, de
alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar
prisioneros al mar desde los transportes de la
Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el
general Videla, el almirante Massera o el brigadier
Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que
ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre
“violencias de distintos signos” ni el árbitro justo
entre “dos terrorismos”, sino la fuente misma del
terror que ha perdido el rumbo y sólo puede
balbucear el discurso de la muerte. 8

La misma continuidad histórica liga el asesinato


del general Carlos Prats, durante el anterior
gobierno, con el secuestro y muerte del general
Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor
Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes
se ha querido asesinar la posibilidad de procesos
democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay. 9

La segura participación en esos crímenes del


Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía
Federal, conducido por oficiales becados de la CIA
a través de la AID, como los comisarios Juan
Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a
la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station
Chief de la CIA en Argentina, es semillero de
futuras revelaciones como las que hoy sacuden a
la comunidad internacional que no han de agotarse
siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa
agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados
por el general Menéndez, en la creación de la
Logia Libertadores de América, que reemplazó a
las 3 A hasta que su papel global fue asumido por
esa Junta en nombre de las 3 Armas.

Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el


arreglo personal de cuentas como el asesinato del
capitán Horacio Gándara, quien desde hace una
década investigaba los negociados de altos jefes
de la Marina, o del periodista de Prensa Libre
Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después
que ese diario denunció las conexiones del
ministro Martínez de Hoz con monopolios
internacionales.

A la luz de estos episodios cobra su significado


final la definición de la guerra pronunciada por uno
de sus jefes: “La lucha que libramos no reconoce
límites morales ni naturales, se realiza más allá del
bien y del mal”. 10

5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del


mundo civilizado, no son sin embargo los que
mayores sufrimientos han traído al pueblo
argentino ni las peores violaciones de los derechos
humanos en que ustedes incurren. En la política
económica de ese gobierno debe buscarse no sólo
la explicación de sus crímenes sino una atrocidad
mayor que castiga a millones de seres humanos
con la miseria planificada.

En un año han reducido ustedes el salario real de


los trabajadores al 40%, disminuido su
participación en el ingreso nacional al 30%,
elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que
necesita un obrero para pagar la canasta familiar
11, resucitando así formas de trabajo forzado que
no persisten ni en los últimos reductos coloniales.

Congelando salarios a culatazos mientras los


precios suben en las puntas de las bayonetas,
aboliendo toda forma de reclamación colectiva,
prohibiendo asambleas y comisiones internas,
alargando horarios, elevando la desocupación al
récord del 9%12 prometiendo aumentarla con
300.000 nuevos despidos, han retrotraído las
relaciones de producción a los comienzos de la era
industrial, y cuando los trabajadores han querido
protestar los han calificados de subversivos,
secuestrando cuerpos enteros de delegados que
en algunos casos aparecieron muertos, y en otros
no aparecieron. 12

Los resultados de esa política han sido


fulminantes. En este primer año de gobierno el
consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de
ropa más del 50%, el de medicinas ha
desaparecido prácticamente en las capas
populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires
donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra
que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las
Guayanas; enfermedades como la diarrea estival,
las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras
trepan hacia marcas mundiales o las superan.
Como si esas fueran metas deseadas y buscadas,
han reducido ustedes el presupuesto de la salud
pública a menos de un tercio de los gastos
militares, suprimiendo hasta los hospitales
gratuitos mientras centenares de médicos,
profesionales y técnicos se suman al éxodo
provocado por el terror, los bajos sueldos o la
“racionalización”.

Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires


para comprobar la rapidez con que semejante
política la convirtió en una villa miseria de diez
millones de habitantes. Ciudades a media luz,
barrios enteros sin agua porque las industrias
monopólicas saquean las napas subterráneas,
millares de cuadras convertidas en un solo bache
porque ustedes sólo pavimentan los barrios
militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más
grande del mundo contaminado en todas sus
playas porque los socios del ministro Martínez de
Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la
única medida de gobierno que ustedes han tomado
es prohibir a la gente que se bañe.

Tampoco en las metas abstractas de la economía,


a las que suelen llamar “el país”, han sido ustedes
más afortunados. Un descenso del producto bruto
que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a
600 dólares por habitante, una inflación anual del
400%, un aumento del circulante que en solo una
semana de diciembre llegó al 9%, una baja del
13% en la inversión externa constituyen también
marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación
y la cruda inepcia.

Mientras todas las funciones creadoras y


protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse
en la pura anemia, una sola crece y se vuelve
autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que
equivalen a la mitad de las exportaciones
argentinas presupuestados para Seguridad y
Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de
agentes en la Policía Federal, doce mil en la
provincia de Buenos Aires con sueldos que
duplican el de un obrero industrial y triplican el de
un director de escuela, mientras en secreto se
elevan los propios sueldos militares a partir de
febrero en un 120%, prueban que no hay
congelación ni desocupación en el reino de la
tortura y de la muerte, único campo de la actividad
argentina donde el producto crece y donde la
cotización por guerrillero abatido sube más rápido
que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional
según una receta que se aplica indistintamente al
Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política
económica de esa Junta sólo reconoce como
beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la
nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto
de monopolios internacionales encabezados por la
ITT, la Esso, las automotrices, la U.S. Steel, la
Siemens, al que están ligados personalmente el
ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de
su gabinete.

Un aumento del 722% en los precios de la


producción animal en 1976 define la magnitud de
la restauración oligárquica emprendida por
Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la
Sociedad Rural expuesto por su presidente
Celedonio Pereda: “Llena de asombro que ciertos
grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en
que los alimentos deben ser baratos”. 13

El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde


en una semana ha sido posible para algunos ganar
sin trabajar el cien y el doscientos por ciento,
donde hay empresas que de la noche a la mañana
duplicaron su capital sin producir más que antes,
la rueda loca de la especulación en dólares, letras,
valores ajustables, la usura simple que ya calcula
el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo
un gobierno que venía a acabar con el “festín de
los corruptos”.

Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el


crédito nacional en manos de la banca extranjera,
indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a
empresas que estafaron al Estado, devolviendo las
bocas de expendio se aumentan las ganancias de
la Shell y la Esso, rebajando los aranceles
aduaneros se crean empleos en Hong Kong o
Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al
conjunto de esos hechos cabe preguntarse
quiénes son los apátridas de los comunicados
oficiales, dónde están los mercenarios al servicio
de intereses foráneos, cuál es la ideología que
amenaza al ser nacional.

Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de


hechos malvados no pretendiera que esa Junta
procura la paz, que el general Videla defiende los
derechos humanos o que el almirante Massera
ama la vida, aún cabría pedir a los señores
Comandantes en Jefe de las 3 Armas que
meditaran sobre el abismo al que conducen al país
tras la ilusión de ganar una guerra que, aun si
mataran al último guerrillero, no haría más que
empezar bajo nuevas formas, porque las causas
que hace más de veinte años mueven la
resistencia del pueblo argentino no estarán
desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del
estrago causado y la revelación de las atrocidades
cometidas.

Estas son las reflexiones que en el primer


aniversario de su infausto gobierno he querido
hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin
esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser
perseguido, pero fiel al compromiso que asumí
hace mucho tiempo de dar testimonio en
momentos difíciles.

Rodolfo Walsh. – C.I. 2845022

Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.


HAROLDO CONTI,

Periodista y escritor nació en Chacabuco el 25 de


Mayo de 1925. Escribió varios libros de novelas .
La SIDE servicio de espionaje durante la
dictadura, elaboró un diagnóstico sobre el libro
“Mascaró el cazador americano” que 1975, tuvo
enorme repercusión en Paris .
La SIDE en un extenso informe dictaminaba que la
obra atentaba contra la Constitución Nacional
porque era de orientación marxista. En la noche
del 5 de mayo del año 1976, Haroldo Conti fue
sacado de su casa, en la que habitaba con su
mujer y su pequeño hijo. Nunca más se supo de él.
RODOLFO ORTEGA PEÑA

Rodolfo Ortega Peña junto a Eduardo Luis


Duhalde, escribieron el libro “Felipe Varela
Caudillo Americano” a mediados de 1965. Fueron
los primeros en descubrir como sujeto histórico a
Felipe Varela; antes nadie lo había mencionado.
Era un desconocido para los argentinos. Depués
de la aparición de este libro se realizaron
Congresos y jornadas donde autores e
historiadores catamarqueños escribieron sobre
este prócer con una descomunal investigación que
permite conocer los aspectos más profundos del
caudillo. “ Felipe Varela Caudillo americano “ obra
jamás superada. A estos autores se les debe la
recuperación del caudillo silenciado y denostado .
“LA SANGRE DERRAMADA NO SERA
NEGOCIADA “

“LA MUERTE NO DUELE “

Estas palabras fueron pronunciadas por Ortega


Peña (diputado, abogado y escritor) ante las
amenazas recibidas, y su inclusión en una lista
negra.

Él respondía que “la muerte no duele”, para llevar


tranquilidad a sus amigos y odio a los grupos
amenazantes. Pero advertía a los criminales que
“la sangre derramada” por sus compañeros
peronistas “no sería negociada”. Estas palabras
pronunciadas por Rodolfo Ortega Peña decidieron

su muerte, ocurrida a poco tiempo, el 31 de Julio

de 1974.
Los acusados de la muerte de Rodolfo Ortega
Peña, primera víctima de las Tres A, fueron
Rodolfo Almirón exiliado en España y Juan
Morales detenido en Buenos Aires y bajo arresto
domiciliario. Ambos también fueron acusados del
crimen del cura villero Padre Carlos Mugica, quien

manifestó a la TV pública que su lugar era al lado


de los pobres, como lo hizo Jesús Cristo. Por ello
vivía y compartía la palabra de Dios al lado de los
más desprotegidos y olvidados, los villeros.
LA METAFISICA DEL TANGO.

-La metafísica es una rama de la filosofía que


estudia los problemas centrales,aquellos sucesos
que no pueden ser explicados por las ciencias.

La década del año 30 se conoce como la década


infame caracterizada por la ausencia de
participación popular y por la persecución a
opositores políticos. En esos momentos de
incertidumbre y tristeza el tango argentino
interpela a los ciudadanos con historias profundas
,letras espesas y una gran sensación de pesar.

ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO


Enrique Santos Discépolo es uno de los más
representativos de este género musical. El tango
logra expresar nítidamente el problema de la
condición humana gracias a sus compositores: la
muerte, el paso del tiempo y la ausencia de Dios.
Son claros ejemplos de esa metafísica del tango.
O del pensamiento filosófico.

Hay pocas canciones populares que podemos


decir que tengan una metafísica.

Discépolo decía “que el tango es un pensamiento


triste que se baila”

El tango tuvo su mayor resplandor en la década


del 30, llamada la década infame.

Otros autores como Celedonio Flores y Homero


Manzi realizaron grandes composiciones de tango
que expresaban la tragedia que vivía el porteño.
Época de la oligarquía que gobernaba el país, que
ostentaba su riqueza construyendo palacete de
estilo francés.

Del granero del mundo. Un gobierno de patriciado


que poseía las riquezas en pocas manos. Época
de la Generación del 80, hombres cultos grandes
lectores de libros que provenían de Francia.
TOMAS ELOY MARTINEZ

Tomás Eloy Martínez fue un escritor y periodista


argentino, guionista de cine y ensayista. Fue el
primer director periodístico del noticiero
Telenoche.

Tomás fué un escritor que se valió de su valentía


para escribir en una época en la que había mucho
miedo en la sociedad. Diversos artículos
publicados lo definen como un defensor de los
derechos humanos y la libertad. Hay un libro que
fue censurado por la dictadura por lo que se vio
obligado a exiliarse: “La Pasión según Trelew ”

Un 15 de agosto de 1972 un grupo de presos,


jóvenes políticos, fugaron del penal de Rawson en
la Patagonia Argentina.
Lamentablemente cinco días más tarde, 16 de los
reclusos fueron detenidos y nuevamente llevados
a una base militar donde fueron fusilados so
pretexto de un enfrentamiento , se justificaron los
militares. Este suceso fue el primer hecho de
terrorismo de estado en la Argentina y originó que
el pueblo cercano a la base militar realizara
protestas que denunciaban la masacre a los
jóvenes. Las fuerzas represivas reaccionaron
allanando domicilio y privando de la libertad a
varios ciudadanos de Trelew.

Tomás Eloy Martínez se sensibilizó con el hecho


y no consideraba verdad la versión de los
procesistas.

Sentía que debía comprometer su pluma. Cargó su


adarga y montó su rocín rumbo al lugar de los
hechos a acometer al gran coloso, el terrorismo
de Estado.

En su texto del 23 de agosto, que desentonaba con


todas las informaciones propaladas, Martínez
decía “Un Estado que tiene fe en la eficacia de la
justicia no puede responder al terror con terror.
Cuando un Estado elige el lenguaje del terror,
destruye todo lo que le da fundamento –
instituciones, valores, proyectos de futuro – e
impregna de incertidumbre la vida de los
ciudadanos. La sangre de los prisioneros de
Trelew podría cerrar el camino hacia la democracia
que el gobierno ha prometido”.

El libro “ La pasión según Trelew “ fue un trabajo


de investigación que permitió esclarecer lo
acontecido en ese penal. Los jóvenes detenidos
fueron fusilados, sin ninguna consideración.

Ello le significó al escritor tucumano su exilio.


LATINOAMERICA
JOSÉ MARTÍ

Es uno de los escritores que merece el más alto


honor. Abogado, traductor y poeta. No dudó en
enrolarse como soldado para conseguir la
Independencia de Cuba.

De las colonias de España en Latinoamérica, Cuba


es la que más soportó el yugo español.

José Julián Martí nació en La Habana el 28 de


enero de 1853. Con solo 16 años de edad, creó un
diario llamado “La Patria Libre” en la que decía “el
amor a la Patria es el odio invencible a quien los
oprime ”. Sus ideas libertarias eran conocidas por
los españoles que lo encarcelaron y lo obligaron a
realizar trabajos forzados que minaron su salud.

Una vez liberado se recluyó en EEUU y desde allí


organizó el Partido Revolucionario Cubano. En
1892 escribió una serie de poemas que denominó
“Versos Libres”.

El 19 de Mayo de 1895 murió en combate a los 42


años.
Cuba se independizó de España después de la
derrota de esta última en la guerra contra Estados
Unidos de América . Como resultado, la isla pasó a
ser controlada por Estados Unidos, que tras
una intervención militar, le da la forma de
una República, aunque en los hechos haya
seguido dependiendo de aquel país hasta
la Revolución cubana que volteó al dictador
Fulgencio Batista ( aliado de EE:UU). La guerra
duró desde el 26 de Julio de 1953 al 1 de Enero de
1959.

Finalmente Cuba logra su independencia y es


declarada República el 20 de mayo de 1902

Desde ese momento Cuba es gobernada por la


izquierda revolucionaria.
“Cultivo una rosa blanca”

Cultivo una rosa blanca


en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca


el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.

El poema “Cultivo una rosa blanca” es uno de los


poemas más célebres del escritor y político cubano
José Martí. Es un poema sobre el valor de la
amistad y la importancia de cultivar, con los
demás, un amor sincero, puro.
EDUARDO GALEANO

Los latinoamericanos hace pocos años nos


enseñaban que la colonización española era el
mundo que había llegado a Sudamérica para
civilizarnos.

Toda la verdad la dará a conocer el escritor y


periodista Eduardo Galeano con su esclarecedor
libro “Las Venas Abiertas de América Latina”
Un relato pormenorizado de la política española
en estas tierras. Los elementos que utilizaron para
someter al vasallaje de los naturales. Denuncia a
la Inquisición como una metodología criminal para
el no creyente de la religión católica.

El libro realiza un recorrido en el tiempo y


demuestra con datos precisos cómo la sed de
minerales desangraron a los pueblos .

A Potosí ( ciudad de Bolivia) la menciona diciendo


“quedaron sus cerros mineros, como una muela
careada ”.

Esta historia de devastación la lleva hasta


desenmascarar a otras naciones que introdujeron
sus garfios en el mineral.

Mientras tanto los pueblos mineros languidecen en


las necesidades básicas.

Este libro fue prohibido durante la dictadura militar


de los años setenta.
Mario Vargas Llosa

Novelista y ensayista peruano Mario Vargas Llosa,


ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, es
también uno de los representantes más
importantes del “boom latinoamericano” el
momento cuando los europeos comienzan a leer a
escritores de Latinoamérica.

Sus novelas, como La ciudad y los perros y La


fiesta del chivo, han sido aclamadas por la crítica.
Esta última obra fue llevada al cine.

Este libro relata el ejercicio despótico del dictador


dominicano Rafael Leónidas Trujillo y las tres
mariposas, que fueron opositores a este régimen y
fueron cruelmente asesinadas.

Llevada al cine tuvo amplia repercusión


internacional que significó más tarde la caída de
Trujillo.

Vargas Llosa es una figura pública muy


polémica por su actividad política y su vida
privada.
MIGUEL ANGEL ASTURIAS

La obra “ El Señor Presidente” es una


novela de Miguel Ángel Asturias ,nacido en
Guatemala el 19 de Octubre 1899 y fallecido en
Madrid, España el 9 de junio de 1974.

Escritor y diplomático guatemalteco quien recibió


el Premio Nobel de Literatura en 1967.

La novela, considerada como un punto de


referencia en la literatura de América Latina,
explora la naturaleza de la dictadura y sus efectos
en la sociedad. Asturias es uno de los primeros en
ubicarse en una técnica literaria que actualmente
es conocida como realismo mágico. En esta
obra denuncia las crueldades, la corrupción e
injusticia de la dictadura de Manuel Estrada
Cabrera, que gobernó Guatemala desde 1898
hasta el 1920.

Esta novela surrealista y mágica relata en sus


páginas el tiempo vivido durante la dictadura “en la
que nada cambiaba realmente”.

La historia presenta al Presidente como a quién se


otorgaba poderes de decidir contradiciendo al
pueblo.
JORGE ICAZA CORONEL

Nació el 10 de junio de 1906 en Quito, Ecuador y


falleció el 26 de mayo de 1978 en el mismo lugar
de su natalicio.

La novela “Huasipungo” del escritor ecuatoriano


Jorge Icaza Coronel es una de las principales del
movimiento indigenista, que precede al realismo
mágico.

La historia refleja la vida de los indios huasipungos


en la primera mitad del siglo XX.
Los huasipungos eran los indios encomendados a
un territorio y su propietario. Esta novela muestra
la crueldad de la colonización y la cristianización
en América Latina.
AUGUSTO ROA BASTOS

Nació el 15 de junio de 1917 en Asunción de


Paraguay y falleció el 26 de Abril de 2005.

Autor de la “Trilogía paraguaya”, Augusto Roa


Bastos, fue uno de los escritores más
sobresalientes del Siglo XX en Latinoamérica.

En su novela “Yo el Supremo,” Roa desenmascara


la vida del dictador paraguayo José Gaspar
Rodríguez de Francia, quien gobernó al Paraguay
por el lapso de 26 largos años. Las obras de este
escritor lograron recuperar la lengua nativa y
merced a ello hoy es un país, cuya segunda lengua
es el guaraní.
PABLO NERUDA

El 23 de Septiembre,doce días después del golpe


de estado que derrocó al presidente Salvador
Allende, otro dolor se sumó al corazón del pueblo
chileno. Pablo Neruda moría en Isla Negra, estaba
enfermo desde hacía varios meses. Su casa había
sido aislada por los soldados del Gral. Pinochet “...
Perdone el ciudadano esperanzado mi recuento de
acciones memorables que levantan los hombres
del pasado, yo predico un amor inexorable.....” Con
estos versos, comienza el poema “YO NO ME
CALLO”escrito en Enero de 1973, ocho meses
antes de su muerte.
Neftalí Ricardo Reyes Basualto, tal su verdadero
nombre, había adoptado el seudónimo de Pablo
Neruda para publicar sus poemas, porque su
padre se oponía a su vocación literaria. Fue el más
grande poeta de su país y uno de los más grandes
de Latinoamérica.
En 1971 recibió el premio Nobel de Literatura. Con
anterioridad había ejercido la diplomacia. Fue
representante chileno en Birmania, China ,Francia
y Japón.

En 1936 la guerra civil española lo encontró en la


embajada de su país en Madrid, donde se
manifestó a favor de la causa republicana y se
preocupó por prestar ayuda a los refugiados
perseguidos por el régimen franquista.

A los 20 años Pablo Neruda ya había publicado


“CREPUSCULARIO” y “20 POEMAS DE AMOR Y
UNA CANCIÓN DESESPERADA”. Desde allí en
adelante su obra poética recorrería los temas del
amor, la tierra, la vida, la mujer, el futuro y la
muerte. El sostenía que el poeta debía escribir
sobre la realidad de los pueblos y su ferviente
amor por la libertad.
El 11 de septiembre de 1973, es derrocado el
presidente de Chile Salvador Allende, este suceso
embargó notablemente de tristeza a Neruda.
Pocos días después en aquella tarde de
septiembre, cuando dejó su casa blanca, a orillas
del mar, rodeada de rocas y caracolas, y lo
llevaron rumbo al cementerio, cientos de chilenos
acompañaron al poeta, ante la atenta mirada de
las fuerzas golpistas, absurdamente preocupadas
ante un cadáver, y el impresionante silencio de
aquellos hombres que integraban el cortejo.

Pablo Neruda había dejado sus últimos versos,


algo que no pudieron silenciar ni los soldados, ni
las armas, por el contrario quedarán en el tiempo
como un suceso imborrable.

“Patria y Pueblo destinan mis deberes y si logran


matarlo, levantad por el pueblo, es mi patria la que
muere, ese es mi temor y mi agonía, por eso, en el
combate nadie espere que se quede sin voz mi
poesía... ”.
“Yo no me callo

Perdone el ciudadano esperanzado


mi recuerdo de acciones miserables,
que levantan los hombres del pasado.
Yo predico un amor inexorable.
Y no me importa perro ni persona:
sólo el pueblo es en mí considerable:
sólo la Patria a mí me condiciona.
Pueblo y Patria manejan mi cuidado:
Patria y Pueblo destinan mis deberes
y si logran matar lo levantado
por el pueblo, es mi Patria la que muere.
Es ése mi temor y mi agonía.
Por eso en el combate nadie espere
que se quede sin voz mi poesía.”

Pablo Neruda
EUROPA

ALGUNOS DE SUS ESCRITORES MÁS


INFLUYENTES.
FRAN KAFKA

Franz Kafka murió el 3 de junio 1924, víctima de la


tuberculosis. Le faltaba un mes para cumplir 41
años. Era un desconocido para casi todos.
Sus novelas y el resto de sus escritos se
conocieron después de su muerte.
La situación y el tiempo no eran propicios u
oportunos para dar a conocer la obra de un Judío
de Praga escribiendo en lengua de Alemania y el
ascenso de Hitler con los nazis y seguido de la
segunda guerra mundial.
La obra de Kafka empezó a despertar interés
después de finalizada la primera guerra mundial.
No solo por su valor literario, sino porque muchos
vieron en él a una especie de profecía literaria que
auguraba en sus textos oscuros y angustiantes
que anticipaban nada más ni nada menos una
segunda guerra mundial que iba a involucrar a
todo el mundo. Poco a poco, comenzaron a llegar
a Praga algunos estudiosos de la vida y obra del
autor de “El proceso” en busca de ampliar los
pocos datos que tenían sobre él.
Lo que hallaron fue ruinas. Las dos décadas largas
que habían pasado desde su muerte, con la guerra
y el Holocausto incluidos, obstaculizaban la
reconstrucción del pasado. Las tres hermanas de
Kafka habían muerto en campos de exterminio, al
igual que muchos de quienes habían sido sus
conocidos.
CARLOS MARX

El escritor más influyente en el mundo fue Carlos


Marx filósofo, economista e historiador quién
desarrolló una teoría económica y social en
respuesta a la revolución industrial y al
surgimiento del capitalismo, como una explotación
del hombre por el hombre.

Su obra cumbre fue “El Capital” donde muestra


cómo los dueños de los capitales desarrollan su
voracidad insaciable en búsqueda de incrementar
sus riquezas. Frente a éstos los pobres
trabajadores son pagados con salarios miserables
y encerrados en sus tugurios, junto a su familia.

Marx hace resaltar en la plusvalía, cómo el


capitalista se apropia de parte del salario del
obrero, quitándole la posibilidad de participar en
las ganancias del producto elaborado.

El solo hecho de haber desentrañado la


desigualdad entre obreros pobres y capitalistas
ricos generó un despertar en todas las clases
marginadas del mundo.

En Latinoamérica caló hondo en los grupos


revolucionarios que aparecieron en la lucha por
llevar a cabo su pensamiento y la praxis.

Solamente en la isla de Cuba sus postulados


echaron raíces y se declaró República Comunista
de Cuba.

Su influencia abrigó a centenares de escritores


socialistas.

Cuando en 1983 se cumplía el centenario de la


muerte de Marx,

Manuel Sacristán se preguntaba si Marx se leería


en el siglo XXI. La pregunta del filósofo catalán
contiene dos presupuestos de enorme
significación.
El primero, que el clima de anti- marxismo
dominante en la década de 1980 (y que se
extendió a los años posteriores al derrumbe de los
“socialismos reales”) era un fenómeno acotado;
así, daba por sentado que Marx seguiría leyéndose
en el siglo XXI.

Admitiendo que su profecía acerca de la


emancipación humana había fracasado. El mundo
globalizado de comienzos del tercer

milenio era asombrosamente parecido al descripto


en el Manifiesto Comunista.
La nueva crisis mundial que estalló en 2008 vino a
recordarnos que al menos el diagnóstico crítico de
Marx sobre la dinámica de expansión del
capitalismo, con sus crisis periódicas y con su
carga de miseria, exclusión y violencia sistémica,
permanece vigente.

Podemos añadir que el Marx del siglo XXI es un


Marx liberado de la pesada hipoteca del siglo
pasado, cuando se lo consideraba el responsable
intelectual de los comunismos reales del siglo XX.

Carlos Marx fue educado en la lectura de Voltaire,


Rousseau y Kant. Formado en el clima cultural del
romanticismo alemán.

Al terminar sus estudios secundarios escribió


“Reflexiones de un joven al elegir profesión” donde
afirmaba que el destino de un hombre no consistía
en satisfacer su ambición de alcanzar una posición
social brillante, sino en “servir al bien de la
humanidad”.

Es sabido que Marx expuso su teoría y su praxis.


La praxis llevada a cabo con la implantación del
Comunismo no dio los resultados esperados. El
Socialismo en el Mundo no resultó en los países
en que se instauró.

Pero hoy en el siglo XXI su teoría del capitalismo,


pareciera revivir ante el cuadro de exclusión y
pobreza que viven la mayoría. La concentración de
la riqueza en pocas manos. La condiciones
laborales y las máquinas que reemplazan al
hombre y lo transforman en mano de obra
desocupada.

La voracidad del Capitalismo en acaparar la


riqueza lo torna cada vez más insensible a la
pobreza. Este Carlos Marx del siglo XXI nos invita
a reconocer cuanto de razón tenía cuando hablaba
de la explotación del hombre por el hombre y todas
las iniquidades que hoy deja el Capitalismo
inhumano, frio y calculador. Por esta misma razón
las reediciones de El capital se reactivan en todo
el mundo transformándose en un best seller en
temas económicos, que nos muestra la tasa de
acumulación del capital y el crecimiento de la
desigualdad se titula justamente “El capital en el
siglo XXI”.

Este Marx del siglo XXI del que hablaba el filósofo


Sacristán: un Marx más secularizado, menos
sujetado a las experiencias políticas y los sistemas
ideológicos del siglo XX.
Así, en el aspecto teórico, (porque la praxis
fracasó) aunque de otro modo, el mundo sigue
leyendo a Marx.

J.C.P.

También podría gustarte