Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias de la Salud

Centro de Simulación Clínica


Guía de Aprendizaje Nº 1
Examen Obstétrico de la Puérpera

- Desempeño Esperado:
Al finalizar la Simulación, los estudiantes serán capaces de:
1. Aplicar correctamente el examen obstétrico a la puérpera, priorizando y adecuándolo al contexto perinatal
2. Demostrar conocimientos teórico-prácticos en el contexto de la atención y cuidados de Matronería en el periodo
de puerperio inmediato, y mediato.

-Definición: El examen obstétrico en la puérpera es parte del examen físico, que hace énfasis en los signos clínicos que
entregan una orientación sobre la evolución de la usuaria, ya sea fisiológica como patológica, para entregar una
atención oportuna.
-Objetivo: Detectar cambios fisiológicos y patológicos en la puérpera, que permitan tomar conductas para favorecer el
bienestar y recuperación de la salud en la puérpera.

- Descripción del procedimiento:


1) CONOCER EL HISTORIAL CLÍNICO DE LA PACIENTE
Leer ficha clínica de la puérpera:
 Datos de identificación
 Fecha y hora de hospitalización
 Motivo de la hospitalización (en este caso si hubo inicio espontáneo del trabajo de parto)
 Anamnesis remota: antecedentes mórbidos personales y familiares, antecedentes quirúrgicos, hábitos, alergias,
medicamentos de uso habitual, antecedentes ginecológicos, antecedentes obstétricos (fórmula obstétrica, tipos
de parto, lactancia en hijos previos, morbilidad perinatal previa)
 Antecedentes perinatales actuales (n° de controles prenatales, morbilidad en el embarazo, tiempo de membranas
rotas, inicio del TDP, eventos importantes ocurridos en preparto o pabellón, tipo de parto, anestesia, hora del
parto, sexo RN, peso del RN, lactancia precoz, y apego en pabellón)
 Evolución en Puerperio: Fecha y hora de ingreso a puerperio, alojamiento conjunto con RN, hemodinamia (hoja
de CSV), registro de invasivos (presencia de VVP, sonda Foley, dernajes, etc.), evolución de matrona (controles
obstétricos), evolución de médico, hoja de indicaciones médicas actual, evaluación del riesgo de caídas actual y
riesgo de UPP.
 Exámenes archivados en ficha clínica (se revisan por fecha, desde el más actual)
 Pendientes: Interconsultas tramitadas o pendientes por tramitar, exámenes por rescatar o que se deban tomar,
entrega de comprobante de parto, etc.
 Indagar en el estado actual del RN.

2) REUNIR MATERIAL Y LAVADO DE MANOS CLÍNICO


 Lavado de manos clínico
 Materiales para el examen físico: Biombo (evaluar primero si aplica trasladar un biombo, según el diseño de la
habitación), y guantes de procedimiento (1 par en parto vaginal y fórceps, y 2 en cesárea por si debe evaluar
herida operatoria).

3) REALIZAR EL EXAMEN OBSTÉTRICO A LA PUÉRPERA


 Trasladar el material a la unidad
 Saludar e identificarse
 Explicar procedimiento
 Si está con visitas solicitar de manera amable que se retiren un momento
 Lavado de manos/ o higienizar sus manos con alcohol gel
 Evaluar el estado general y grado de alerta
 Evaluar presencia de dolor (y su ubicación) mediante escala EVA
 Evaluar necesidades básicas: alimentación, eliminación, respiración, descanso, aseo, desplazamiento,
autovalencia, y acompañamiento (tolerancia alimenticia e hidratación, orina y deposiciones, dificultad para

1
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica
respirar normalmente, cuantas horas ha podido dormir, se ha podido vestir por sí misma, consultar por el aseo y
ducha, si se ha levantado y si ha podido caminar sin dificultad, si la han venido a ver y cómo se ha sentido con
las visitas). Esto se puede hacer a principio a modo de conversación de forma relajada e incentivando un
ambiente de confianza que le sea grato a la puérpera, o se puede hacer mientras examina para optimizar el
tiempo.
 Evaluar la facie
 Examinar las mamas: Dividir en 4 cuadrantes cada mama, y se examina sin sostén para poder evaluar de forma
completa y simétrica. Primero se inspecciona (color, glándulas de Montgomery, simetría, presencia de bultos o
signos de retracción, secreciones espontáneas que salgan del pezón), luego se palpa 1 mama a la vez por
cuadrantes (detectando si hay presencia de congestión mamaria, calor local, y la turgencia), luego se examinan
los pezones (tipo de pezón, color, y presencia de grietas), y para finalizar se retrae suavemente el pezón para
evaluar presencia de calostro y sus características.
**Para extraer el calostro, masajee la mama haciendo palpación circular, luego ponga su mano 4 cm bajo
la clavícula, y desliza hacia abajo (hasta zona areolar) haciendo presión. Luego tome el pezón con sus
dedos índice y pulgar, retraer (hundirlo) 1 segundo y al reincorporarlo (hacia afuera) debe orientarlo
hacia arriba (como ordeñar el pezón, pero de forma suave sin producir dolor).
 Consultar a la puérpera por la lactancia y reforzar educación al final evaluando con el RN la técnica.
 Examinar el abdomen (inspección, palpación, y percusión)
 Examinar el útero, palpando con 1 mano el fondo (a nivel umbilical aprox. las primeras 12 horas). Y evaluar
consistencia y retracción.
*Eduque sobre entuertos
 Si es cesárea evalúe el estado del apósito sin tocar, y si requiere retiro del apósito o palpar la zona circundante
debe hacerlo al final previa aseptización y con guantes de procedimiento.
 Evaluar extremidades superiores: presencia de brazalete con identificación, vía venosa, y soluciones que se
están administrando por vía venosa. Evaluar signos de flebalgia y/o flebitis, perfusión, y movimiento de las
extremidades.
 Extremidades Inferiores: Movilidad, color, simetría, presencia de dolor, edema, várices. En caso de cesárea debe
estar con MAE puestas.
 Póngase guantes de procedimiento
 Realice cama partida
 Loquios: Evalúe el apósito (color, cantidad, y olor a unos 10 cm de distancia)
 Genitales-sutura: evalúe los genitales externos (color, y presencia de edema), con mano dominante separe los
labios mayores/ menores, y visualice presencia de suturas, afrontamiento adecuado de los tejidos, y color.
Introduzca dedo índice 1/3 del canal vaginal para evaluar indemnidad, y retire con delicadeza. Vuelva a oler los
loquios.
Si fue cesárea revise presencia de sonda Foley, y orina en bolsa recolectora (meato, fijación de la sonda,
molestias, y características de la orina en la bolsa), si no tiene sonda consulte por molestias al orinar y frecuencia
de las evacuaciones.
**Eduque en: loquios, y aseo genital sólo con agua, cada vez que vaya al baño y S.O.S (cada vez que requiera).
El secado es de adelante hacia atrás, por palpación, y con toalla absorbente desechable.

 Deseche los guantes (en contenedor especial de fluidos y desechos biológicos)


 Rehaga la cama, y deja cómoda a la paciente
 Suba las barandas de la cama
 Lavado de manos clínico
 Ponga al RN al pecho materno y evalúe lactancia (destreza de la madre, acople, y consultar cada cuánto
alimenta al RN). Siempre debe retroalimentar a la paciente, y reforzar los aspectos positivos que vea en ella, los
aspectos negativos los corrige de forma respetuosa.
 Consulte por dudas y le indica que se debe retirar
 Realice lavado de manos o se higieniza con alcohol gel
 Registre en ficha clínica (hoja de evolución matrona)
2
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica
Guía de Aprendizaje Nº 2

ESTRUCTURA DE LA FICHA CLÍNICO

- Desempeño Esperado:

Al finalizar la Simulación, los estudiantes serán capaces de:

1. Practicar la confección de la ficha clínica en caso de ingreso, y ordenar los documentos según norma ministerial
establecida.
2. Demostrar conocimiento en la estructura de la ficha clínica, y manejo de la misma.
-Definición:

Ficha clínica: Es el documento institucional que permite el control y seguimiento del proceso de atención de salud, su
orden y manejo estandarizado favorece la seguridad de la atención en un contexto actualizado y pertinente. (Norma
de Manejo Estandarizado de Ficha Clínica, MINSAL. 2013)

Historia clínica: Comprende el conjunto de documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con
la identificación de los profesionales y técnicos de nivel superior que han intervenido en ellos, con el objeto de obtener
la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente. (Protocolo de existencia y manejo de
ficha clínica única e individual, CESFAM Purranque. 2019

El registro clínico de los procedimientos realizados es una evidencia de lo que se realizó con el paciente, además
ser formal de carácter médico legal.

El registro debe incluir: fecha, hora, descripción del procedimiento, si hubo o no incidentes, y la identificación del
responsable del procedimiento (timbre y firma/ o nombre y firma). Si un estudiante registra, debe firmar siempre con
su docente supervisor o un profesional que lo haya supervisado en el procedimiento realizado.

-Objetivo: Resguardar la seguridad de la atención de salud y los derechos del paciente


-Descripción del procedimiento: Orden de los documentos en la Ficha Clínica (FC)

1) GENERALIDADES DEL MANEJO Y USO DE LA FC:

 Toda persona tiene derecho a que quede constancia en la correspondiente Ficha clínica de la información
proveniente de las atenciones de salud que reciba de un prestador, cuando esta deba ser proporcionada por
escrito. Si se trata de información que puede entregarse en forma verbal deberá quedar constancia en la
respectiva ficha clínica del hecho de haber sido proporcionada (Artículo 3º, norma 41). (Norma Nº41, Aprueba el
reglamento sobre Fichas clínicas. MINSAL, 2012)
 Deberá existir una Ficha clínica de cada paciente que atiende al prestador respectivo (Extracto Artículo 4º, norma
41). (Norma Nº41, Aprueba el reglamento sobre Fichas clínicas. MINSAL, 2012)
 La ficha clínica, cualquiera sea su soporte, deberá ser elaborada en forma clara y legible, conservando su
estructura en forma ordenada y secuencial (Artículo 5º, norma 41). (Norma Nº41, Aprueba el reglamento sobre

3
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica
Fichas clínicas. MINSAL, 2012).

2) CONTENIDOS DE LA FICHA CLÍNICA:

 Identificación actualizada del paciente: Nombre completo, número y tipo de documento de identificación:
cédula de identidad, pasaporte, u otro, sexo, fecha de nacimiento, domicilio, teléfonos de contacto y/o correo
electrónico, ocupación, representante legal o apoderado para fines de su atención de salud y sistema de salud al
que pertenece (Isapre o Fonasa).
 N° de ficha, fecha de creación, Nombre del prestador (institución), y Rut.
 Registro cronológico y fechado de todas las atenciones de salud recibidas: consultas, anamnesis, evoluciones
clínicas, indicaciones, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, intervenciones quirúrgicas, protocolos
quirúrgicos u operatorios, resultados de exámenes realizados, interconsultas y derivaciones, hojas de enfermería,
hojas de evolución clínica, epicrisis y cualquier otra información clínica, tanto en la atención ambulatoria como en
la modalidad de atención de hospitalización.

3) ORDEN DE LA FICHA:

Imagen n°1: Descripción gráfica del orden cronológico de la Ficha Clínica. (Fuente:
NORMA MANEJO ESTANDARIZADO FICHA CLÍNICA, Hospital Regional “Dr. Juan Noe
C”.
* El orden requerido en la Ficha clínica es correlativo de acuerdo a la fecha de atención, por
lo que todos los funcionarios que interactúen con la Ficha registrando información o
anexando registros deben respetar este orden cronológico, incluyendo ordenadamente los
nuevos registros.

Imagen n°2: Descripción gráfica del orden cronológico en la hoja de evolución (registro clínico).
(Fuente: NORMA MANEJO ESTANDARIZADO FICHA CLÍNICA, Hospital Regional “Dr. Juan
Noe C”. 2013.

*Cada hoja (por ambos lados) debe llevar la fecha.

4) AL EGRESO DEL PACIENTE:


 La Ficha Clínica debe ser revisada y ordenada por los funcionarios clínicos (designados por las respectivas
jefaturas), considerándose como obligatorio la inclusión de todos los registros asociados a la atención
(ordenados cronológicamente) y el ajuste necesario de los documentos (amarre) de tal forma de reducir el riesgo
de caída o pérdida de los registros desde la FC del paciente.
 De la actual hospitalización debe retirarse las hojas en blanco (sin utilización), así como los exámenes de otros
prestadores de salud, que deberán ser entregados al paciente.
 El médico que emite el Alta debe firmar 2 copias de Epicrisis (una queda en la ficha, y otra para el paciente), y
debe firmar la hoja del ingreso de hospitalización (administrativo).
4
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica

5) EN CASO DE TRASLADO A OTRA UNIDAD:


 En caso de traslado de pacientes a otros servicios clínicos de Hospitalización, estos deberán ser trasladados
con su respectiva Ficha clínica ordenada y con sus registros debidamente amarrados, debiendo existir registro
del traspaso para el seguimiento desde la unidad de Archivo clínico (Trazabilidad de Ficha clínica).

6) DOCUMENTOS QUE DEBEN ESTAR EN LA FICHA DE UN PACIENTE HOSPITALIZADO:


 Dato del ingreso administrativo de hospitalización
 Consentimiento de hospitalización
 Hojas de ingreso médico
 Hojas de ingreso de enfermería
 Hojas de historia y evolución clínica
 Se arma un set de hojas de enfermería e indicaciones médicas
 Hojas de exámenes de laboratorio
 Hoja de Epicrisis. (firmada por médico)

7) DOCUMENTOS QUE DEBEN ESTAR EN LA FICHA DE UN PACIENTE SOMETIDO A INTERVENCIÓN


QUIRÚRGICA:
 Consentimiento informado (firmado por paciente y médico)
 Hoja de evaluación enfermedad tromboembólica
 Hoja preparación preoperatoria (check list)
 Hoja de evaluación preanestésica inmediata
 Hoja cirugía segura (Pausa de seguridad quirúrgica)
 Protocolo operatorio firmado por médico
 Hoja de anestesia
 Hoja de curva signos vitales de pabellón y pos anestesia
 Hoja insumos pabellón.

8) ACCIONES QUE ESTÁN PROHIBIDAS CON EL MANEJO DE LA FC:


 Está prohibido para los funcionarios retirar Fichas clínicas fuera de las dependencias del establecimiento sin la
debida autorización de la Dirección del establecimiento, quien asume la responsabilidad del resguardo de la
información de la FC.
 Se prohíbe estrictamente retirar registros (hojas con antecedentes clínicos) de la FC del paciente.
 Se prohíbe guardar Fichas de los pacientes en dependencias fuera de Archivo clínico por más de 24 horas post
atención ambulatoria, o 48 horas post atención cerrada. Cada centro debe definir donde dispondrá de las Fichas
clínicas durante la atención del paciente y durante el periodo previo a su devolución a la unidad de archivo clínico
(Custodia transitoria).

5
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica
 Se prohíbe divulgar la información del paciente (mediante fotos o registros) contenida en una ficha clínica a
personas que no tengan relación a la atención en salud.
 Se prohíbe borrar información escrita en la ficha con corrector, o el uso de lápiz grafito.

Guía de Aprendizaje Nº 3

Historia Clínica y Registro en ficha (orientado a la Unidad de Puerperio)

- Desempeño Esperado:

Al finalizar la Simulación, los estudiantes serán capaces de:

1. Practicar el registro clínico de los procedimientos realizados en puerperio


2. Demostrar conocimiento en la estructura de la ficha clínica, y manejo de la misma.

-Definición:

Ficha clínica: Es el documento institucional que permite el control y seguimiento del proceso de atención de salud, su
orden y manejo estandarizado favorece la seguridad de la atención en un contexto actualizado y pertinente. (Norma
de Manejo Estandarizado de Ficha Clínica, MINSAL. 2013)

Historia clínica: Comprende el conjunto de documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con
la identificación de los profesionales y técnicos de nivel superior que han intervenido en ellos, con el objeto de obtener
la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente. (Protocolo de existencia y manejo de
ficha clínica única e individual, CESFAM Purranque. 2019)

El registro clínico de los procedimientos realizados es una evidencia de lo que se realizó con el paciente, además
ser formal de carácter médico legal. El registro debe incluir: fecha, hora, descripción del procedimiento, si hubo o no
incidentes, y la identificación del responsable del procedimiento (timbre y firma/ o nombre y firma). Si un estudiante
registra, debe firmar siempre con su docente supervisor o un profesional que lo haya supervisado en el procedimiento
realizado.

-Objetivo: Resguardar la seguridad de la atención de salud y los derechos del paciente.


-Descripción del procedimiento:

1) CONOCER EL HISTORIAL CLÍNICO DE LA PACIENTE: Previo a la atención

Leer ficha clínica de la puérpera:

 Datos de identificación
 Fecha y hora de hospitalización
 Motivo de la hospitalización (en este caso si hubo inicio espontáneo del trabajo de parto)
 Anamnesis remota: antecedentes mórbidos personales y familiares, antecedentes quirúrgicos, hábitos, alergias,
medicamentos de uso habitual, antecedentes ginecológicos, antecedentes obstétricos (fórmula obstétrica, tipos
de parto, lactancia en hijos previos, morbilidad perinatal previa)
 Antecedentes perinatales actuales (n° de controles prenatales, morbilidad en el embarazo, tiempo de membranas
rotas, inicio del TDP, eventos importantes ocurridos en preparto o pabellón, tipo de parto, anestesia, hora del
parto, sexo RN, peso del RN, lactancia precoz, y apego en pabellón)
 Evoluciones anteriores en Puerperio: Fecha y hora de ingreso a puerperio, alojamiento conjunto con RN,
hemodinamia (hoja de CSV), registro de invasivos (presencia de VVP, sonda Foley, drenajes, etc.), evolución de
matrona (controles obstétricos), evolución de médico, hoja de indicaciones médicas actual, evaluación del riesgo
de caídas actual y riesgo de UPP.
6
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica
 Exámenes archivados en ficha clínica (deben estar ordenados por fecha)
 Pendientes: Interconsultas tramitadas o pendientes por tramitar, exámenes por rescatar o que se deban tomar,
entrega de comprobante de parto, etc.
 Indagar en el estado actual del RN.

2) REVISAR INDICACIÓNES MÉDICAS (En caso de realizar procedimientos como: administración de


medicamentos, toma de exámenes, retiro de sondas, dar el alta, o traslados): Si va a realizar cualquier
procedimiento que sea de indicación médica, debe revisar la indicación médica por escrito en la ficha clínica del
paciente. Si por temas de urgencia el médico le da una indicación por teléfono o en persona, pero no la escribe, usted
puede realizar la acción siempre que usted considere que no está actuando contra los principios éticos de la profesión
y correctos en la atención de salud, y al finalizar el procedimiento cuando registre lo hace de la siguiente forma:
- Hora: el Dr. Xxxx xxxx (+ la especialidad), indica… vía/forma telefónica/presencial que se realice X
procedimiento. El procedimiento (detallar) se realiza sin/con incidentes (detallar incidente y qué medida tomó, si
corresponde). Firma.
- Ej n° 1: 09:30 Se contacta vía telefónica a Dr. Valencia Obstetra, y al informar situación clínica de cuadro febril
inespecífico de la paciente, indica que se le tomen los sgtes. exámenes: Hgma, PCR, y orina completa +
urocultivo. Los exámenes de muestra venosa se recolectan con técnica aséptica, y sistema vacutainer, de
pliegue brazo izquierdo (o vena intermedia del antebrazo), sin incidentes. Exámenes de orina pendientes, se
difieren por micción reciente. Se envían a laboratorio exámenes tomados. (R. Miranda (Mat) / firma)
- Ej n° 2: 11:40 Dr. Núñez – obstetra, indica de forma verbal que se realice curación de zona operatoria previo al
alta de la paciente. Valoración de herida cesárea sana, cicatrizando por 1° intención s/signos de infección,
apósito con muestra hemática leve antigua. Se realiza curación simple de herida plana con técnica estéril c/ SF
0,9%, y se deja herida descubierta x sugerencia del médico. Procedimiento s/incidentes. (V. Moya
(Mat) /firma)

*El examen físico/obstétrico no es una indicación médica, al igual que la instalación o reinstalación de una vía venosa
(es una decisión que se toma según pensamiento analítico de cada profesional en base al conocimiento y priorización
de la atención.

3) LAVADO DE MANOS CLÍNICO: Antes y después de la atención al paciente (previo a registrar en la ficha clínica
debe tener las manos limpias)

4) REGISTRO DE LA EVOLUCIÓN ACTUAL EN PUERPERIO Y/O PROCEDIMIENTOS REALIZADOS:

 Fecha: Debe estar detallada la fecha en la hoja de evolución de enfermera/matrona (basta con poner la fecha al
inicio de cada hoja de evolución 1 vez por ambos lados).
 Hora: Cada vez que realiza un procedimiento o evolución de examen obstétrico en puerperio (ex. Físico) debe
detallar la hora en que se efectuó.
 Descripción del procedimiento: Indica en orden el procedimiento realizado (instalación de vía venosa, toma de
exámenes, examen físico/ obstétrico, cuando se avisa a médico por alguna situación especial que presenta la/él
usuaria/o, etc.)
 Incidentes ocurridos durante el procedimiento: Cualquier evento importante que haya ocurrido durante y al
finalizar el procedimiento, se debe relatar en la ficha debido a que es un instrumento formal con carácter legal, y
se tiene que transparentar los hechos ocurridos junto con su intervención al respecto para solucionarlo. Si no
ocurrieron incidentes en el procedimiento también es importante detallarlo, para tomar un respaldo de su
accionar en caso de acusaciones falsas (ej. Instalación de sonda Foley terminada sin incidentes),
 Identificación y firma: Debe quedar consignado en el registro quién hizo el procedimiento, con buena letra y
legible.

7
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica
En caso de estudiantes en práctica, deben registrar siempre con la persona que los supervisó durante su actividad, y que
se haga responsable por él/ella (su docente, TENS, o cualquier profesional que lo haya acompañado). Los estudiantes
NUNCA deben estar solos.

Ministerio de Salud. (2013) Chile. NORMA MANEJO ESTANDARIZADO FICHA CLÍNICA, Hospital Regional “Dr. Juan
Noe C”. 1era Edición. Disponible en: https://docplayer.es/16999437-Norma-manejo-estandarizado-ficha-clinica.html

Guía de Aprendizaje Nº 4
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL
Desempeño Esperado:
- Al finalizar la Simulación, los estudiantes serán capaces de:
- Demostrar de forma correcta la administración de medicamentos, por vía oral.
- Aplicar conocimientos teórico-prácticos en farmacología y administración de medicamentos, en el contexto de
puerperio.

Definición:

Administración de medicamentos por vía oral: Es el procedimiento mediante el cual se introduce el medicamento
indicado por la boca, para que sea absorbido en la mucosa gastrointestinal, y producir el efecto terapéutico deseado.

- Objetivo: Lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tubo digestivo.
- Principios:

 La absorción de los medicamentos administrados por vía oral es de efecto más lento.
 La principal absorción ocurre en la mucosa gástrica e intestino delgado.

Materiales:

 Medicamento para administrar


 Jeringa de 3, 5, 10 y/o 20 ml. (en caso de ser necesario, para facilitar la administración del medicamento disuelto
en agua)
 Toalla de papel.
 Guantes de procedimiento.
 Agua cocida
 Mortero o cortador de pastillas (en caso de ser necesario)
 Tarjeta de medicamento (para corroborar los 5 correctos)

-Descripción del procedimiento:

1) REVISAR LA INDICACIÓN MÉDICA EN LA FICHA


 Se revisa la indicación en la ficha
 Se dirige al tarjetero y busca según el horario el medicamento indicado. Si no existe tarjeta y es un medicamento
que seguirá siendo administrado, realice una tarjeta (nombre y apellido del paciente, n° de sala y cama,
medicamento, vía, dosis, cada cuanto se administra, y hora)
 Se compara la indicación de la ficha con la tarjeta para mayor seguridad
 Revisa disponibilidad del medicamento (en carro de medicamentos, gaveta del paciente, o en stock de
medicamentos de la unidad). Si no dispone de éste, debe gestionar con auxiliar o directo con farmacia con receta
firmada la obtención del medicamento.
8
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica
 Deje el medicamento y la tarjeta en un riñón o bandeja para el posterior traslado a la unidad del paciente.

2) LAVADO DE MANOS CLÍNICO: Antes de reunir material, al llegar donde el paciente, y después de la
administración (previo al registro).

3) PREPARAR EL MEDICAMENTO:

 Con una tijera cortar del envoltorio la cantidad requerida de medicamento según dosis indicada. Ej: 1 g de
paracetamol, y los comprimidos son de 500 mg. Usted corta tira de 2 comprimidos del envoltorio.
 Deje el sobre de medicamento dentro de un riñón estéril (o bandeja), y agregue la tarjeta de medicamento si no
lo hizo antes.
 Si el comprimido es muy grande, o el paciente tiene dificultad para tragar, use el mortero y agregue el
medicamento triturado dentro de una jeringa de 3-5 o 10 ml (debe retirar el émbolo, luego agregar el
medicamento, y volver a poner el émbolo), luego debe aspirar con la jeringa un poco de agua cocida (lo
suficiente para que se disuelva). Y trasladar jeringa rotulada con el nombre del fármaco.
 Si el comprimido es grande pero el paciente no tiene dificultad para tragar, puede cortar el comprimido en 2 o 4
partes iguales, y dejarlo dentro del mismo envoltorio que trae de fábrica.

4) ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO:

 Traslade material a la unidad del paciente


 Saluda y se presenta
 Le indica el procedimiento a realizar, y para qué está indicado ese medicamento.
 Debe higienizar sus manos con alcohol gel
 Si va a tocar el comprimido y ponerlo en la boca del paciente debe ponerse guantes de procedimiento. Este paso
no aplica si lo lleva disuelto en jeringa.
 Siente al paciente en posición Semi-Fowler
 Ponga toalla de papel alrededor del cuello
 Sirva un vaso de agua cocida y se lo entrega.
 Preséntele el/los comprimidos/s en la mano al paciente. De ser necesario póngase guantes y le pide que abra la
boca para que usted introduzca el comprimido.
 Si usa jeringa, desconecte la tapa y solicite que abra la boca. Presente la punta de la jeringa en la boca, y pida
que sujete entre sus labios 1 cm aprox. Luego deslice suave el émbolo hasta el tope.
 Indique que trague con agua, y que beba un poco más una vez tragado el medicamento.
 Si requiere seque su boca con cuidado.
 Pregunte si se siente bien, y ofrezca más agua.
 Deje cómodo al paciente
 Elimine en área sucia guantes, jeringa, papel del medicamento, guantes, y lave el riñón o bandeja.
 Realice lavado de manos
 Registre.

5) REGISTRO: En hoja de medicamentos de TENS

 Fecha: Debe estar detallada la fecha en la hoja de medicamentos orales de TENS (al inicio de cada hoja).
 Hora
 Nombre del medicamento, vía, y dosis EJ: Paracetamol (VO) 1 g
 Identificación y firma

9
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica
 Consideraciones generales
o No se deben administrar medicamentos que provengan de un recipiente mal rotulado.
o Los medicamentos no usados nunca se regresan a los recipientes, sino que se desechan.
o Hay que revisar tres veces el medicamento antes de administrarlo.
o En caso de negativa del paciente a la toma del fármaco se debe anotar su negativa e informar al médico

Guía de Aprendizaje Nº 5

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

Desempeño Esperado:

Al finalizar la Simulación, los estudiantes serán capaces de:

1. Demostrar de forma correcta la administración de medicamentos, por vía intramuscular.


2. Aplicar conocimientos teórico-prácticos en farmacología y administración de medicamentos, en el contexto de
Puerperio.

Definición: Este tipo de administración de medicamentos deposita la sustancia en la profundidad del tejido muscular
donde, gracias a la red de vasos sanguíneos puede ser absorbida con rapidez y facilidad.

Objetivos:

- Administrar dosis relativamente grandes de medicamentos (hasta 7 ml según el sitio).


- Permitir una administración segura para personas que no pueden ingerir medicamentos o bien para introducir
fármacos que se alteran por la acción de los jugos digestivos.
- Permitir la administración de soluciones irritantes produciendo menos dolor.

- Materiales:
- Bandeja
- Medicamento indicado
 Indicación (tarjeta, receta, carné de vacunas según corresponda)
 Jeringa estéril según corresponda (3cc – 5cc)
 Medicamento para inyección IM
 2 agujas, 1 de extracción y una de punción nº 21
 Riñón o bandeja estéril
 Tórulas de algodón secas y 1 con alcohol
 Alcohol al 70%
 Bolsa de desechos
 Pinza Kelly o porta agujas para retirar aguja de la jeringa.
 Caja de corto punzante

10
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica
 Guantes de procedimiento

Procedimiento:

1. Lávese las manos


2. Reúna el material en el área limpia de la clínica
3. Verifique los 5 correctos: (debe tener una tarjeta del medicamento que indique: nombre, dosis, vía, horario
y fecha)

Paciente correcto. - Preguntarle el nombre y apellido


Medicamento correcto. - Verificar el medicamento antes de suministrarlo.
Hora correcta. - Verificar la hora para el medicamento.
Vía correcta. - Verificar   en que zona se le debe de aplicar
Dosis correcta. - Verificar las indicaciones

4. Abra el riñón, luego abra el envase de la jeringa (pero sin retirar del envase) y colóquela en el riñón estéril.
5. Lea cuidadosamente el rótulo de la ampolla o frasco de medicamento y la fecha de vencimiento. No abra el
medicamento hasta tener completa seguridad.
6. Si el envase es una ampolla proceda de la siguiente manera:
- Mueva la ampolla para bajar el líquido, limpie el cuello de la ampolla con alcohol y proteja éste con un algodón,
quiebre en sentido contrario a su cuerpo.
- Sostenga la ampolla, entre los dedos índice y mediano de la mano izquierda.
- Tome la jeringa procurando que no tenga aire e introduzca la aguja en la ampolla sin tocar los bordes,
aspirando lentamente el líquido.
7. Si el envase es un frasco con tapa de goma proceda como sigue:
- Desinfecte el tapón con tórula de algodón con alcohol
- Clave la aguja en el tapón
- Invierta el frasco y asegúrese que la punta de la aguja permanezca sumergida en le liquido
- Aspire lentamente la cantidad de fármaco indicado, tirando el émbolo hacia atrás
- Si el medicamento es liofilizado, debe diluir previamente hasta dejar sin grumos para cargar la dosis en la
jeringa.
8. Elimine el aire contenido en la jeringa
9. Cambie la aguja por una nº21, suelte la cápsula (tapa) de la aguja, no la retire y déjela en el riñón estéril,
protegiendo el émbolo dentro del envase, y luego rotule la jeringa con el medicamento.
10. Lleve la bandeja a la unidad del paciente, con riñón y tarjeta del medicamento para aplicar los 5 correctos
11. Verifique nombre y ubicación del paciente
12. Explique el procedimiento al paciente y acomódelo
13. Ponga un biombo
14. Póngase guantes de procedimiento.
15. Limpie la zona elegida a puncionar con una tórula con alcohol y deje secar
16. Forme un pliegue en la piel y puncione con aguja en ángulo de 90º en el centro del pliegue
11
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica
17. Aspire antes de inyectar el medicamento. (Si aspira sangre y contamina el líquido, retire y deseche la jeringa y
debe comenzar nuevamente el procedimiento)
18. Inyecte el medicamento lentamente
19. Retire la jeringa y deposítela en riñón
20. Presione con algodón seco el sitio de punción, hasta verificar que no sangra.
21. Separe con una pinza la aguja de la jeringa, elimine aguja en caja de corto punzantes, y el resto en bolsa de
desechos. NO OLVIDE TOMAR AGUJA DE LA BASE Y CON PINZAS.
22. Retírese los guantes y elimine en bolsa de desechos.
23. Deje cómodo al paciente
24. Lleve el material al área sucia de la clínica, elimine los desechos, lave el riñón/ bandeja y luego debe aseptizar
con alcohol.
25. Lávese las manos.
26. Registre el procedimiento (6° correcto) y observaciones.

Recomendaciones:

 Dosis máxima vía intramuscular en región Dorso-glútea: 7 cc


 Dosis máxima vía intramuscular en región Ventro-glútea: 5 cc
 Dosis máxima para administrar vía IM en deltoides: 2 cc
 Dosis máxima vía intramuscular en muslo (tercio medio, cara ext.): 5 cc

Los sitios de punciones I.M son:

 Brazo: músculo deltoides, se ubica 2 a 3 traveses de dedos, bajo el acromion en la cara externa del brazo.
Máximo 2 ml.

 Muslo: músculo recto y anterior y vasto externo, por lo general está bien desarrollado en el adulto y niños que ya
caminan. Estos músculos se abordan en la parte media anterior y media lateral en el 1/3 medio del muslo.
Máximo 5 ml.

 Glúteos: dorso- glúteo; se inyecta en el músculo glúteo mayor. Divida el glúteo en cuadrantes. La cresta ilíaca y
el pliegue glúteo inferior limitan el glúteo. La inyección se administra en el cuadrante superior externo 5 a 7 cm,
más debajo de la cresta ilíaca.

DORSO-GLUTEA:

12
Facultad de Ciencias de la Salud
Centro de Simulación Clínica

VENTRO-GLUTEA: (5 ML MÁXIMO)

Administración De Medicamento Por Vía Intramuscular

Procedimiento
Se lava las manos antes y después del procedimiento
Reúne los materiales completos
Verifica los 5 correctos
Constata que el medicamento no esté vencido o alterado
Prepara medicamento en la clínica de acuerdo con norma, sin contaminar, cambia la aguja con que carga el
medicamento
Verifica indicación en hoja de terapia
Traslada el equipo hasta la unidad del paciente
Explica al paciente el procedimiento a realizar
Acomoda al paciente en posición que facilite la administración e instala un Biombo.
Identifica correctamente sitio de administración
Limpia el área a puncionar con alcohol
Realiza técnica correcta de inyección I.M.
Deja cómodo al paciente
Se retira con el material hacia el área sucia. Elimina los desechos, lava seca y guarda el material en forma correcta
Registra el procedimiento, fecha, hora, medicamento, dosis, vía, sitio de administración y nombre de la persona
responsable

Referencias Bibliográficas:

 Procedimientos de Enfermería médico quirúrgica de Blanca Vial Larraín; I Soto; M Figueroa. Segunda Edición
2010. ed. Mediterráneo
 Corporación de Salud y Educación de Pirque, (2013) Chile. Manual de procedimientos en enfermería. 2da
Edición. Disponible en:

http://intranet.corpirque.cl/ficheroscalidad/MP_PROCEDIMIENTOS%20DE%20ENFERMERIA%20%20SEGUNDA%20EDICION
%20%202013.pdf

13

También podría gustarte